UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO...

75
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS CARRERA DE ECONOMÍA PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA TEMA: CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR EN RELACIÓN A SU GASTO PÚBLICO Y A SU APERTURISMO INTERNACIONAL DENTRO DE LA ÚLTIMA DÉCADA. AUTORA: COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA TUTOR: ECON. BRYAN FABRICIO ESPINOZA ESTRELLA. PhD. 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

CARRERA DE ECONOMÍA

PROYECTO DE GRADUACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL

TÍTULO DE ECONOMISTA

TEMA:

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR EN RELACIÓN A SU GASTO

PÚBLICO Y A SU APERTURISMO INTERNACIONAL DENTRO DE LA

ÚLTIMA DÉCADA.

AUTORA:

COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA

TUTOR:

ECON. BRYAN FABRICIO ESPINOZA ESTRELLA. PhD.

2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

ii

DEDICATORIA

Dedico la culminación de mis estudios, primero, a Dios por darme la fuerza y entereza

para no rendirme a lo largo de mi trayectoria académica.

A mis padres, porque siempre estuvieron conmigo, alentándome a no desmayar, ya que

siempre serán piezas claves en mi vida.

A mis hermanas por su ayuda y amor, ésta es una pequeña muestra de lo que deseo culti-

var en ustedes mis princesas. Nada es imposible, el estudio nos abre la puerta hacia un

bello mundo.

A mi esposo, por ser testigo del esfuerzo y sacrificio que significó este logro. Mis sueños

solo se tornan alcanzables cuando toma mi mano.

A mi tía Zoila, que siempre ha considerado mis logros como suyos, hoy espero ver una

sonrisa más en tu rostro de tantas que vendrán, porque este es el principio del camino.

Y finalmente, le dedico este trabajo a mi querida abuela María Mercedes, quien a pesar

de no haberme dado la vida ha estado incondicionalmente conmigo desde pequeña, por-

que siempre me ha hecho sentir que soy la mejor persona del mundo, a pesar de mis

defectos. Su esmero y cuidados los llevo en mi corazón para siempre.

A todos ellos, les dedico este logro profesional.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

iii

AGRADECIMIENTO

Le agradezco a Dios por ser mi fortaleza, por bendecirme con una vida llena de aprendi-

zajes, por poner a grandes personas en mi camino que me han extendido su mano amiga,

por darme tiempo para cumplir la promesa de entregar este trabajo a mi abuela María

Mercedes. Ella me podrá abrazar con la satisfacción de este logro profesional.

Doy gracias a mis padres Mariana y Enrique por toda su paciencia, por permitirme verles

también como amigos. Sin ellos nada se habría consumado en mi vida.

A mi gran amigo, David Vargas, por siempre estar presto a apoyarme en todo lo que

necesite, por sus consejos, por ser un ejemplo de trayectoria académica pero sobre todo

por ayudarme en mi crecimiento personal y profesional.

A mi tutor, Econ. Bryan Espinoza, quien es un ejemplo de desarrollo profesional, gracias

por darme la oportunidad de aprender nuevas cosas con su entusiasmo y sabiduría.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL

Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de

investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR EN RELACIÓN

A SU GASTO PÚBLICO Y A SU APERTURISMO INTERNACIONAL DENTRO

DE LA ÚLTIMA DÉCADA”, autorizo a la Universidad Central del Ecuador hacer uso

de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los que contiene esta obra, con fines

estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autoriza-

ción, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5,

6, 8 y 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitaliza-

ción y publicación de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformi-

dad a lo dispuesto en el artículo 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

Cosme Revelo Alexandra Patricia

C.I.: 1722437314

TELF.: 0987766837

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

v

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

vi

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

vii

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

viii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

ix

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTO ..................................................................................................... iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL ............................................... iv

INFORME DEL TUTOR DE CULMINACIÓN DEL PROYECTO ............................... v

NOTAS EMITIDAS POR EL TRIBUNAL CALIFICADOR ........................................ vi

INDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................... ix

INDICE DE TABLAS ..................................................................................................... xi

INDICE DE FIGURAS .................................................................................................. xii

RESUMEN .................................................................................................................... xiii

ABSTRACT ................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

CAPÍTULO I .................................................................................................................... 5

1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 5

1.1 Teorías de crecimiento económico ....................................................................... 5

1.2 El PIB como indicador del crecimiento económico .............................................. 8

1.2.1 Determinación del PIB ......................................................................................... 8

1.2.2 Componentes del PIB ......................................................................................... 10

1.3 Aperturismo internacional como base del crecimiento económico .................... 15

1.4 Deuda para el financiamiento fiscal .................................................................... 16

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 19

2. CONTEXTO HISTÓRICO ECUATORIANO ................................................... 19

2.1. Crecimiento económico del Ecuador .................................................................. 19

2.2. El Ecuador y su aperturismo internacional ......................................................... 23

2.3. Relación entre Ecuador y Estados Unidos .......................................................... 26

2.4. Relacionamiento entre China y Ecuador ............................................................. 29

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

x

CAPITULO III ................................................................................................................ 34

3. INCIDENCIA DEL APERTURISMO SOBRE EL CRECIMIENTO

ECONÓMICO DEL ECUADOR ....................................................................... 34

3.1. Metodología ........................................................................................................ 34

3.2. Construcción del modelo. ................................................................................... 36

3.3. Resultados del modelo ........................................................................................ 38

3.4. Significancia estadística del modelo planteado .................................................. 41

3.5. Datos comparativos entre los modelos 1960-2015 y 1960-2005. ....................... 43

CAPÍTULO IV ............................................................................................................... 46

4. ANÁLISIS DEL APERTURISMO ECUATORIANO Y SUS

PERSPECTIVAS ................................................................................................ 46

4.1. Estructura del crecimiento económico del Ecuador ............................................ 46

4.2. Relación y efecto económico entre Ecuador y Estados Unidos .......................... 50

4.3. China y su política de expansión hacia Suramérica y Ecuador........................... 51

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 55

5. CONCLUSIONES .............................................................................................. 55

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 58

APÉNDICE ..................................................................................................................... 60

Apéndice A: Serie de tiempo anual entre 1960 – 2015, en millones de US$ a precios

constantes ........................................................................................................................ 60

Apéndice B: Sintaxis de programación en Stata ............................................................. 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

xi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la dolarización ecuatoriana ............................................ 22

Tabla 2. Variables del modelo de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo

internacional. ............................................................................................................................... 37

Tabla 3. Análisis comparativo entre los modelos 1960-2015 y 1960-2005. ...................... 44

Tabla 4. Análisis de las elasticidades de las diferentes variables para los modelos 1960-

2015 y 1960-2005...................................................................................................................... 44

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

xii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Modelo de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo internacional:

1960 – 2015 ................................................................................................................................. 39

Figura 2. Modelo de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo internacional:

1960 – 2005 ................................................................................................................................. 40

Figura 3. Matrices de correlación de los modelos de crecimiento económico del Ecuador

y su aperturismo internacional ............................................................................................... 43

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

xiii

CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL ECUADOR EN RELACIÓN A SU GASTO

PÚBLICO Y SU APERTIRISMO INTERNACIONAL DENTRO DE LA ÚLTIMA

DÉCADA.

Autora:

Alexandra Patricia Cosme Revelo

Tutor:

Econ. Bryan Fabricio Espinoza Estrella

RESUMEN

El Ecuador con un esquema de dolarización ha perdido su política monetaria, la cual es

una herramienta importante para enfrentar cualquier perturbación externa. Esta situación

provoca una mayor vulnerabilidad por la rigidez en el tipo de cambio. De esta manera, el

país depende en gran medida del financiamiento que pueda realizar a través de su deuda

externa o interna, por ello la apertura internacional para el país se torna de vital impor-

tancia. Por tanto, el objeto de este trabajo es medir el nivel de dependencia que tiene el

crecimiento económico del Ecuador frente a su gasto público y a su aperturismo interna-

cional con Estados Unidos y China, dentro de la última década. Así entonces, este pro-

yecto cubre varios puntos. La primera parte genera un estudio de las principales variables

macroeconómicas del país y del relacionamiento con los países citados, desde un contexto

histórico. La segunda parte plantea un modelo a partir de las variables anteriormente des-

critas, con lo cual se mide el impacto entre el PIB de Ecuador en relación a su gasto

público, PIB de Estados Unidos y PIB de China. La tercera parte analiza, luego de la

información recogida y obtenida en los capítulos anteriores, la importancia de cuidar las

relaciones con el país del norte por su incidencia histórica.

PALABRAS CLAVES: APERTURISMO INTERNACIONAL / CRECIMIENTO

ECONÓMICO / GASTO PÚBLICO / ECUADOR / ESTADOS UNIDOS / CHINA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

xiv

ECONOMIC GROWTH OF THE ECUADOR IN RELATION TO ITS PUBLIC

EXPENDITURE AND ITS INTERNATIONAL APERTIRISM WITHIN THE

LAST DECADE.

Author:

Alexandra Patricia Cosme Revelo

Tutor:

Econ. Bryan Fabricio Espinoza Estrella

ABSTRACT

The Ecuador with a dollarization scheme has lost its monetary policy, which is an im-

portant tool to deal with any external disturbance. This situation causes greater vulnera-

bility due to the rigidity of the exchange rate. In this way, the country depends to a large

extent on the financing that it can realize through its external or internal debt, for that

reason the international opening for the country becomes of vital importance. Therefore,

the objective of this work is to measure the level of dependence of Ecuador's economic

growth in front of its public spending and its international openness with the United States

and China within the last decade. So then, this project covers several points. The first part

generates a study of the main macroeconomic variables of the country and the relationship

with the mentioned countries, from a historical context. The second part poses a model

based on the variables described above, with which it is measured the impact of Ecuador's

GDP in relation with its public spending, US GDP and China's GDP. The third part ana-

lyzes, after the information collected and obtained in the previous chapters, the im-

portance of caring for the relations with the country of the north by its historical incidence.

KEYWORDS: INTERNATIONAL APERTURISM / ECONOMIC GROWTH / PUB-

LIC EXPENDITURE / ECUADOR / UNITED STATES / CHINA.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

1

INTRODUCCIÓN

Frente a un esquema de dolarización el país ha perdido su política monetaria, herramienta

importante para hacer frente a cualquier perturbación que pudiese ocurrir en su economía

(Larrea, 2012). De esta manera, el país depende en gran medida del financiamiento que

pueda realizar a través de su deuda externa o interna. Por ello, mantener una apertura

internacional con socios se torna incluso de vital importancia, más aún frente a la varia-

bilidad en el precio del petróleo. Así, este trabajo, en relación al crecimiento económico

del país trata de ponderar el peso que tiene su gasto público, y su aperturismo internacio-

nal, variable última que toma en cuenta el crecimiento de China y Estados Unidos. Así

entonces, se toman en consideración dos períodos de estudio, el primero, entre 1960 a

2005 en el cual se evalúa el histórico antes del actual gobierno, y posteriormente, entre

1960 a 2015 para los fines comparativos.

En la última década, China ha incrementado su relación con Latino América y se ha ca-

racterizado por sus vínculos económicos. De hecho, se estima que entre 2005 y 2014, este

país ha otorgado créditos por alrededor de 119.000 millones de dólares a toda latinoame-

ricana. Con lo cual, China se ha comprometido en grandes proyectos dentro de la región

(Ilyásova & Sérbinov, 2015). Por su parte, Ecuador en los últimos cinco años ha incre-

mentado su relación comercial con China. Para el año 2014 fue el cuarto mayor receptor

de fondos chinos, y se estima haber recibido préstamos por más de 11.000 millones de

dólares. Estos dineros principalmente fueron destinados a proyectos hidroeléctricos,

puentes, carreteras y otras infraestructuras (Ibídem).

Con respecto a Estados Unidos, las relaciones se fueron empeorando desde el año 2009.

Sus problemas empezaron desde que el Gobierno de Ecuador no renovó el convenio sus-

crito con Estados Unidos de la base de militar de Manta, por considerarlo un atentado a

la soberanía del Ecuador. Posteriormente, en abril de 2011, desde Ecuador se declaró a la

embajadora de Estados Unidos, Heather Hodges, persona no grata, con la expulsión con-

secuente. Este problema devino por la filtración de los cables de Wikileaks. En general,

las relaciones con Estados Unidos se redujeron, y dentro del escenario apareció China

con una política aperturista agresiva regional.

De esta manera, con este trabajo se intentará ponderar el peso entre una y otra economía,

con lo cual se espera que sirva de referencia para este tipo de análisis y futuros trabajos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

2

En todo caso, con el fin de continuar con esta sección introductoria se plantea a continua-

ción la hipótesis, objetivo general, objetivos específicos, alcance y limitaciones, metodo-

logía empleada, fuentes de información, así mismo como la estructura de este proyecto

de investigación.

Hipótesis

Existe una gran dependencia del crecimiento económico del Ecuador frente a su gasto

público y a su aperturismo internacional, no obstante, en la última década, en el plano

internacional, el crecimiento económico del país ha dependido en mayor medida del re-

lacionamiento generado con China que de Estados Unidos.

Objetivo general

Medir el nivel de dependencia del crecimiento económico del Ecuador frente a su gasto

público y a su aperturismo internacional dentro de la última década; con lo cual se gene-

rará un análisis entre este crecimiento, el crecimiento del gasto, y los crecimientos eco-

nómicos de China y Estados Unidos para así observar tales efectos.

Objetivos específicos

Describir el comportamiento del producto interno bruto -PIB- nacional y sus com-

ponentes, haciendo énfasis en las variables de comercio exterior y del financia-

miento externo.

Medir la incidencia que tienen, sobre el crecimiento económico del Ecuador, las

variables del crecimiento de su gasto público, y su aperturismo internacional, en

relación con China y Estados Unidos. Para ello, se tomarán dos períodos de estu-

dio, entre 1960 a 2005 en el cual se evalúa el histórico antes del actual gobierno,

y entre 1960 a 2015 para los fines comparativos.

Analizar el nivel de dependencia del país, así como sus perspectivas, a partir de

los resultados observados en este proyecto de investigación y diversos criterios

expuestos por expertos.

Alcance y limitaciones

Este proyecto de investigación analiza la incidencia en el crecimiento económico del país

frente a las variables de gasto público nacional, del crecimiento económico de Estados

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

3

Unidos y de China. Así entonces, este proyecto se circunscribe en el marco nacional e

internacional.

Para alcanzar su objeto en este trabajo se genera un análisis para dos periodos de tiempo,

el primero que va desde 1960 a 2015, y el segundo que va desde 1960 a 2005. Las varia-

bles a analizar será el producto interno bruto ecuatoriano, el crecimiento de su gasto pú-

blico, el crecimiento de China el crecimiento de Estados Unidos, como así se explican en

trabajos internacionales parecidos (D, Caamal, & J.A., 2011). Así, el proyecto de inves-

tigación tendrá un carácter cuantitativo, como primer plano, para luego generar un análi-

sis cualitativo al momento de evaluar el nivel de dependencia internacional del país. A

manera de limitaciones se resalta la falta de acceso a datos históricos, aunque para esto

hizo falta acudir a la Biblioteca del banco Central y pedir los boletines respectivos.

Metodología empleada

Este proyecto de investigación tiene como finalidad medir el nivel de dependencia del

crecimiento económico del Ecuador frente a su política de gasto público y a su apertu-

rismo internacional dentro de la última década, específicamente en relación con China y

Estados Unidos. Para ello, el proyecto será del tipo mixto, es decir, abarca una parte cuan-

titativa y cualitativa. En relación a la parte cuantitativa se calcula el nivel de dependencia

sobre las variables ya descritas. Con respecto a la parte cualitativa, el proyecto se enmar-

cará en un debate acerca de las políticas de aperturismo del Ecuador frente a los países de

referencia.

Fuentes de información

Los datos de tanto del PIB de China como de Estados Unidos fueron tomados de la base

de datos del Banco Mundial (en línea). A su vez, los datos del PIB de Ecuador y su gasto

público fueron proporcionados por el Banco Central del Ecuador (BCE).

Estructura del proyecto de investigación

Este trabajo se divide en cuatro capítulos. El primero trata del marco teórico en el cual se

enmarcará la investigación, de esta manera se hablará de las teorías de crecimiento eco-

nómico, del PIB como variable cuantificable, además de la importancia de la apertura

internacional para el financiamiento interno. El segundo capítulo presenta las trayectorias

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

4

del PIB del país, balanza comercial, y el relacionamiento histórico con ambas potencias.

El tercero, realiza un análisis econométrico bajo el método de mínimos cuadrados ordi-

narios, y así conocer la incidencia de cada una de las variables citadas en el crecimiento

económico del Ecuador. El cuarto, luego de la información recogida y obtenida en los

capítulos anteriores se argumentó la importancia de cuidar las relaciones con el país del

norte por su incidencia histórica.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

5

CAPÍTULO I

1. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se propone un marco teórico sobre el tema expuesto para esta investiga-

ción, de esta manera se plantean diversas teorías de crecimiento económico. A la vez se

revisan los conceptos que se envuelven dentro del producto interno bruto, así como del

aperturismo y de la deuda pública.

1.1 Teorías de crecimiento económico

En 1937, Harrod y Domar relacionan el crecimiento con el ahorro, entre más ahorro ma-

yor inversión y aumento de la capacidad productiva. Esta teoría fue básica para el análisis

de la realidad de los países industriales y se vinculaba con las posiciones clásicas y con

los seguidores keynesianos, entre ellos Kaldor y Robinson principalmente.

La ecuación básica señala que la tasa de crecimiento de la inversión y del ingreso tiene

que ser igual a la tasa marginal de ahorro multiplicado por la relación capital-producto,

para que haya pleno empleo. Entonces, no basta que la inversión sea igual al ahorro, esta

debe ser superior, pues, el atesoramiento no es suficiente. Es preciso que exista inyección

de moneda fresca para que la consecuencia sea una economía en expansión continua.

Para 1957, Robert Solow realiza una investigación donde explica que el crecimiento de

una economía se debe en mayor parte al progreso tecnológico. Sin dejar de lado los fac-

tores de producción tradicionales de la economía -tierra, trabajo, capital-, Solow demostró

en términos cuantitativos que invertir en tecnología era fundamental para el crecimiento

(Solow, 1957). Así, la tecnología contrarresta los rendimientos decrecientes que llevan a

un “estado estacionario”, con menos producción marginal, menos beneficios y menores

salarios reales. Esta última es una tendencia económica a largo plazo analizada por los

clásicos, y es un elemento teórico clave para entender la diferencia entre modelos neoclá-

sicos y keynesianos. (Galindo, 2011).

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

6

Para los neoclásicos la tecnología era endógena, es decir, se encuentra dentro del modelo,

mientras que para Solow era exógena al modelo. La perspectiva de Solow fue criticada

por Joan Robinson, pues señalaba que los economistas veían a la tecnología como si fuera

creada por Dios o por ingenieros.

Para este periodo ya se adicionan factores como el conocimiento, el aprendizaje en el

trabajo, la escolaridad, la salud, entre otros, hasta convertirse en un nuevo factor agluti-

nador de los anteriores, el “capital humano”. Pero no se quedó allí la evolución teórica,

porque últimamente el “capital” se entiende por algunos como “capital ampliado”, puesto

que abarca la parte física y la parte humana. (Ibídem).

Para el año 2001 el libro de Jaime Ros propone la extensión del enfoque clásico del desa-

rrollo y sugiere mezclarlo con los avances en la “teoría moderna del crecimiento” para

responder cuestiones esenciales que le preocupan: ¿por qué algunos países son más ricos

que otros?, ¿por qué algunas economías crecen mucho más rápido que otras?, ¿por qué la

enorme mayoría de la población mundial vive en la pobreza, “si la tecnología moderna

ha mostrado el potencial para elevar las condiciones de vida a niveles del primer mundo”?

(Ros, 2004).

Ros, en el desarrollo de su propuesta, mantiene los supuestos de la competencia imper-

fecta, el exceso de fuerza de trabajo y los rendimientos crecientes; los cuales se conside-

ran que están insuficientemente integrados a la teoría económica establecida. Este autor

comparte también con los endogenistas el supuesto de los rendimientos crecientes y las

externalidades tecnológicas como resultado del “aprendizaje” y, en este sentido, ve la

posibilidad de combinar ambas teorías.

Este modelo, a su vez, establece como “motor del crecimiento” la acumulación de capital.

Su trabajo tiene su antecedente más cercano e influyente en las conferencias dictadas por

Krugman, en el Banco Mundial en 1992: “Toward a Counter-Counterrevolution in Deve-

lopment Theory.” En dicha conferencia Krugman reivindica a una corriente de economis-

tas que tuvo auge en el periodo 1950-60, que se dedicó a explicar el retraso de los países

pobres y propuso políticas de desarrollo (Rodríguez, 2005)

En todo caso, Krugman y Ros reconocen como la base de esta corriente a Paul N. Ro-

senstein-Rodan, de 1943, con respecto a la industrialización de países de Europa occiden-

tal y suroriental. Estos autores explican las razones que “desvanecieron” a la corriente

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

7

pionera; entre las principales causas se encuentra la “contrarrevolución” de la teoría con-

vencional, la incapacidad de los clásicos para formular y formalizar adecuadamente sus

ideas, y los fracasos prácticos que se mostraron en los países pobres al no superar tal

situación.

Ros explica que los países recientemente industrializados, que alcanzaron en los últimos

años una convergencia en el ingreso per cápita con los países ricos, son ejemplos que

apoyan los modelos -“la dinámica transicional de la inmadurez a la madurez”- de la teoría

clásica del desarrollo. El autor propone retomar la teoría clásica, y combinarla con algu-

nos supuestos de otras corrientes, para analizar y proponer políticas económicas que ayu-

den a superar el subdesarrollo. Es una teoría enfocada a los países atrasados que no parte

ni atiende la situación de los desarrollados. (Ibídem).

En conclusión, el antecedente más cercano es el modelo de Harrod-Domar, ya que, repre-

senta la primera etapa de la teoría del crecimiento moderno, después de más de cincuenta

años de dominio microeconómico en la teoría. Fue un renacimiento de planteamientos

clásicos explicados con “modelos formalizados” simples con claridad. En los que la bús-

queda del crecimiento se hacen base en una teoría “dinámica”, del ahorro, la inversión, el

capital, la mano de obra, la demanda efectiva, la ganancia y la acumulación de capital

como medio para el crecimiento del producto y del empleo. Posteriormente se incorpora-

ban elementos nuevos, como la inflación, el acelerador, el multiplicador, el Estado, las

obras públicas, el nivel de las tasas de interés, o nuevas cuestiones técnicas como tasas,

proporciones, coeficientes, ecuaciones, o términos como ex ante, ex post y pleno empleo.

Por otro lado, a pesar de la crítica solowiana, el modelo keynesiano de la acumulación de

capital, continuó y se desarrolló en un campo fértil. Surgió, por tanto, la corriente de los

modelos de crecimiento y de distribución de Cambridge con personajes como Kaldor,

Robinson, Pasinetti, o el polaco adoptado, Kalecki. Se dio una cierta fusión o utilización

entre la teoría marxista y la keynesiana; paradójicamente el desprecio de Keynes por

Marx no fue compartido por keynesianos prominentes como Domar, Robinson y Kalecki,

que retomaban o divulgaban a Marx. Quizá, fueron los más acerbos críticos de los mode-

los neoclásicos y permanecen como un referente importante en la teoría del crecimiento,

aunque, no exactamente en el centro del debate por lo que están al margen y desactuali-

zados.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

8

1.2 El PIB como indicador del crecimiento económico

Dentro de la macroeconomía el PIB o producto interno bruto es una magnitud expresada

en términos monetarios que refleja el crecimiento económico de un país. La teoría del

crecimiento económico se centra en el análisis de la evolución del PIB, es decir, todos los

bienes y servicios finales producidos en un determinado periodo dentro de las fronteras

de un país (Carbaugh, 2009).

Tomando en cuenta la contabilidad nacional, el PIB es una variable de flujo o corriente,

ya que se refiere a periodos (día, semana, mes, año). Por tanto, esta variable de flujo tiene

una clara dimensión temporal. Este agregado es el resultado de la participación de grandes

factores: el real, formado por unidades físicas como bienes y servicios; el otro es el mo-

netario, dado por los precios (De Gregorio, 2007).

En todo caso, para evitar confusiones inter temporales se puede analizar el PIB en térmi-

nos reales, de tal manera, que no se vea afectado por la modificación de precios, con lo

cual se toma como referencia los precios de un año base. Así entonces, para hallar el PIB

real se divide el PIB nominal para un índice de precios conocido como: deflactor del PIB.

Con respecto al PIB nominal, éste es el valor monetario de todos los bienes y servicios

finales que produce un país a precios corrientes, es decir, no considera un nivel de infla-

ción. Por otro lado, el PIB real es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales

que produce un país valorado a precios constantes, es decir, se corrigen los precios porque

toma en cuenta un nivel de inflación.

1.2.1 Determinación del PIB

El PIB puede calcularse a través de tres procedimientos, que se enlistan a continuación:

Enfoque basado en el gasto.

Enfoque basado en el ingreso.

Enfoque de la oferta o del valor agregado.

Enfoque basado en el gasto

En este enfoque el PIB se mide sumando todas las demandas finales de bienes y servicios

en un período dado. En este caso se cuantifica el destino de la producción. Existen cuatro

grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), el consumo del gobierno (G), la

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

9

inversión en nuevo capital (I) y los resultados netos del comercio exterior (exportaciones-

importaciones). Se recalca que las exportaciones netas son iguales a las exportaciones (X)

menos las importaciones (M). Desde el punto de vista del gasto o demanda, el PIB resulta

ser la suma de los siguientes términos ya citados.

PIB=C+G+FBKF+(X-M) (1)

Donde PIB es el producto interno bruto, C es el valor total del consumo final nacional,

G es el consumo de la administración pública, FBKF es la formación bruta de capital fijo

también llamada inversión, X es el volumen monetario de las exportaciones y M el volu-

men de importaciones.

Enfoque basado en el ingreso

Este enfoque suma los ingresos de todos los factores que contribuyen al proceso produc-

tivo, como, sueldos y salarios, comisiones, alquileres, derechos de autor, honorarios, in-

tereses, utilidades, etc. Entonces el PIB es el resultado del pago a los factores de la pro-

ducción. Todo ello, antes de deducir impuesto. Así, se expone su correspondiente expre-

sión:

PIB=RL+RK+Rr+B+A+Ii-Sb (2)

Donde RL representa los salarios procedentes del trabajo, RK las rentas procedentes del

capital, Rr los intereses financieros, B los beneficios, A las amortizaciones, Ii los im-

puestos indirectos y Sb los subsidios.

Enfoque de la oferta o del valor agregado

En términos generales, el valor agregado es el valor de mercado del producto en cada

etapa de su producción, menos el valor de mercado de los insumos utilizados para obtener

cualquier producto. Es decir, el PIB se cuantifica a través del aporte de cada sector de la

economía. Según el enfoque del valor agregado, la suma de valor añadido en cada etapa

de producción es igual al gasto en el bien final del proceso de producción.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

10

1.2.2 Componentes del PIB

La fórmula macroeconómica básica más utilizada es por el método del gasto, y represen-

tada por la ecuación (1), en la cual se hace referencia a una economía abierta, ya que, se

realizan actividades económicas entre la comunidad interna y el exterior. El comercio,

desde esta perspectiva, se muestra tanto en transferencia de tecnología hasta el intercam-

bio de todo tipo de bienes y servicios.

Dentro de una economía abierta la ventaja principal está dada para los consumidores, ya

que tienen una amplia variedad de bienes y servicios a elegir. Adicionalmente, se abre un

nuevo horizonte para los consumidores, pues, pueden invertir sus ahorros fuera del país.

Siendo así, la economía de un país no tiene por qué estar únicamente basada en su pro-

ducción de bienes y servicios. No obstante, un país puede gastar más dinero del que pro-

duce, a través de préstamos en el extranjero, o, a su vez, puede gastar menos de lo que

produce y prestar la diferencia al exterior.

En el mundo actual, no existen economías 100% cerradas, puesto que el desarrollo tec-

nológico impide que un país sea autosuficiente. El acto de venta de bienes o servicios a

un país extranjero se llama exportación y, por lo contrario, el acto de compra de bienes

o servicios de un país extranjero se llama importación.

a. Consumo

Dentro del ámbito económico, el consumo es una parte de la renta disponible que está

destinada a la adquisición de bienes y servicios para satisfacer necesidades. Por lo general

cuando el consumo rebasa la renta disponible, de un agente económico, éste tendrá que

endeudarse para satisfacer sus necesidades. Así, el consumo nacional está integrado tanto

por el consumo de familias, por el consumo del sector público y por el consumo en el ex-

terior.

En todo caso, el consumidor se enfrenta a diversas disyuntivas para maximizar su bene-

ficio, así se presentan a continuación el concepto de teoría del consumidor, el cual engloba

a su vez concepto de preferencias, función de utilidad y curvas de indiferencia. La teoría

del consumidor implica que en una economía, los individuos consumen bienes y servicios

con precios establecidos y una renta disponible.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

11

Las preferencias.- Para hablar de preferencias, se considera que el consumidor elige de

forma racional, aunque con la influencia de ciertos factores como: el lugar, el momento

y su entorno. Cuando un bien o servicio brindan al consumidor la misma satisfacción,

esto quiere decir que al consumidor le es indiferente esta situación y su elección será

débil. No obstante, existe la función de utilidad que le permite al consumidor elegir, prio-

rizando bienes y servicios menos deseados hasta los más deseados.

La función de utilidad (utilidad total y utilidad marginal).- La utilidad es una herra-

mienta fundamental para el consumidor, al momento de hacer una determinada elección,

puesto que dependerá de la necesidad y el grado de satisfacción que le genere un bien o

servicio. A su vez, la utilidad marginal es el incremento del grado de satisfacción de con-

sumir una unidad adicional.

Así, la utilidad total viene dada por el consumo de una determinada cantidad de un bien,

y tiene un comportamiento ascendente hasta llegar a un punto de saturación. En ese mo-

mento de saturación, la utilidad marginal es igual a cero, es decir el incremento de esta

utilidad por una unidad adicional consumida es inexistente. (Ibídem).

Curvas de indiferencia (restricción de presupuesto y función de demanda).- Estas

mismas denotan las combinaciones entre bienes que mantienen constante la utilidad de

un individuo. La cantidad del ingreso disponible determina la cantidad de bienes que un

individuo puede escoger, es decir, dada esta restricción el individuo debe sacrificar unos

bienes para incrementar el consumo de sus bienes preferidos, en el marco económico se

lo llama, costo de oportunidad.

Bajo la situación en la cual no es posible beneficiar a una persona sin perjudicar a otra

nace el óptimo de Pareto. Se basa en criterios de utilidad porque produce provecho, co-

modidad o interés que despierta de forma natural un proceso de optimización. Entonces,

el óptimo de Pareto es el punto de equilibrio en el que ninguno de los agentes afectados

puede mejorar su situación sin reducir el bienestar de cualquier otro agente económico.

Con el análisis de las curvas de indiferencia, Vilfredo Pareto, fue uno de los primeros

economistas que buscó determinar científicamente dónde se encontraba el mayor bienes-

tar alcanzable de una sociedad. La solución que encontró Pareto puede parecer simple,

pero es de enorme profundidad: la máxima prosperidad común se obtiene cuando ninguna

persona puede aumentar su bienestar en un intercambio sin perjudicar a otra.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

12

b. Formación bruta de capital fijo

La inversión es un término económico que se encuentra relacionada con el ahorro, es de-

cir, se refiere a la acumulación de capital con la postergación del consumo. Así entonces,

para poder invertir se debe contar con un excedente. Por lo general, el círculo se refiere a

contar con un ingreso que sea suficiente para repartirlo tanto en consumo como en ahorro,

y que a futuro lleve a pensar en invertir el capital acumulado en cierto mercado. Dentro

de la macroeconomía la inversión toma el nombre de formación bruta de capital para fines

de la contabilidad nacional en el cálculo del Producto interno bruto (PIB), ello es obser-

vado desde el punto de vista de la demanda y el gasto.

Determinantes de la inversión

Para realizar cualquier tipo de inversión el individuo debe sentirse motivado por el bene-

ficio que le va a generar dicha acción, en todo caso, los ingresos deben superar a los costos

de la inversión. Una determinante muy importante para la inversión es el nivel global de

producción (PIB), pues se generan ingresos atractivos mientras se logre vender más. Otro

determinante son los tipos de interés y los impuestos, ya que, cuando los costos del dinero

son elevados el inversionista busca otro mercado.

Por otro lado están las expectativas que son muy importante al momento de evaluar cierta

inversión. Al ser una apuesta a futuro, el inversionista toma los elementos que tiene a su

alcance como la estabilidad política de un país, su deuda pública, su crecimiento econó-

mico entre otros, y, de esta manera, tomar las medidas pertinentes basadas en la confianza

con el fin de obtener los objetivos esperados.

Componentes de la inversión

Dentro de la contabilidad nacional la inversión se mide a través de la formación bruta de

capital, la misma que cuenta con los siguientes elementos:

Formación bruta de capital fijo.

Consumo de capital fijo (igual a la depreciación del capital fijo del país)

Formación neta de capital fijo.

Variación de existencias.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

13

Para la economía de un país estos elementos son muy importantes en la producción futura,

los efectos que tiene en la demanda de bienes y servicios, su relación con las expectativas

de los individuos o su papel en la mejora del capital humano de la economía.

En la formación bruta de capital fijo se toma en cuenta a los activos fijos de la economía.

Estos son los activos que se destinan a la producción durante más de un año. Dentro de

este proceso existe una variación, pues se resta el consumo de capital fijo para obtener la

formación neta de capital fijo.

En relación al consumo de capital fijo, se refiere a la pérdida del valor de los activos fijos

que se poseen, como resultado del desgaste normal. En términos generales, el consumo

de capital fijo pretende medir el desgaste que va sufriendo la inversión realizada.

La formación neta de capital fijo, por otro lado, arroja el valor de los recursos que se han

demandado para la inversión en activos fijos.

Por último, la variación de existencias mide la diferencia entre las entradas y salidas de

materias primas, trabajos en curso, bienes acabados, bienes para la reventa a lo largo de

un determinado período.

En resumen, la FBKF indica la evolución de la inversión de unidades productivas. Por lo

tanto, indica la capacidad de producción futura de las empresas. Consecuentemente, al

analizar su crecimiento se permite evaluar la dinámica de la inversión en el país y decidir

la forma como se van a abordar los incentivos a la inversión. (Ibídem).

c. Gasto público

Es el total de gastos realizados por el gobierno de un país, para adquirir bienes y servicios,

prestación de subsidios, transferencias, etc. Dentro de una economía de mercado, la prio-

ridad del gasto público está enfocada a satisfacer las necesidades colectivas. Una de las

importancias marcadas del gasto público es lograr una adecuada redistribución de la renta

y la riqueza.

Sobre su clasificación, el gasto recibe su nombre de acuerdo al uso que se le dé. La asig-

nación del nombre se da de acuerdo al tipo de enfoque o interpretación que se desee ex-

poner en un tema determinado. En todo caso, se presentan a continuación una serie de

nombres diferentes que reciben los gastos públicos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

14

Gastos corrientes.- Los que representan el costo directo de la administración, las trans-

ferencias, el consumo, etc. Estos gastos constituyen el costo directo de la administración

pública.

Gastos de capital.- Son erogaciones efectuadas en infraestructura, tales como: obras pú-

blicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, adquisición de bienes

inmuebles, etc. El gasto de capital más el gasto de consumo permite determinar el grado

de desarrollo económico de un país.

Gastos de consumo.- Las mismas que son erogaciones que se destinan a la adquisición

de bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata.

Gastos directos.- Se refieren a aquellas erogaciones que el estado realiza como una con-

traprestación a bienes y servicios recibidos, como pagos por la adquisición de bienes

muebles, equipo de oficina, etc.

Gastos indirectos o de transferencia.- Este nombre lo reciben aquellas erogaciones que

no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias

a instituciones públicas o privadas como los subsidios.

Gastos de inversión.- Constituyen el aumento de la riqueza, pues la inversión tiende a

elevar la producción. Para mantener un nivel determinado de producción es necesaria una

inversión proporcional. Por lo general, bajo el efecto negativo de que la inversión privada

disminuya, entonces, el sector público deberá aumentar la inversión pública en el caso de

que se desee conservar o elevar el nivel de inversión total para complementar la economía

de un país.

Gastos efectivos.- Se refieren a aquellas erogaciones que significan una salida de recur-

sos monetarios reales. Según lo expuesto en esta sección el gasto público redistribuye la

renta y la riqueza en distintas formas. Esta es la razón por la que varios gobiernos tratan

de enfocar el desarrollo económico de un país en base a su gasto fiscal.

d. Exportaciones netas

Se llama exportaciones netas a la diferencia entre lo exportado y lo importado en un

tiempo determinado. Las exportaciones se refieren a los bienes o servicios que vende un

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

15

país a otro, a su vez las importaciones son los bienes o servicios que compra un país a

otro.

Cuando se introduce el comercio internacional, la demanda interna puede ser distinta del

producto nacional, ya que, el comercio exterior tiene un efecto sobre el PIB. Cuando au-

mentan las exportaciones netas se produce un aumento de la demanda agregada (PIB). En

consecuencia, las exportaciones netas tienen un efecto multiplicador sobre la producción.

Por otro lado, no se puede perder de vista las implicaciones de la política monetaria en

una economía abierta, ya que, esta política debe alinear sus tasas de interés con las de los

países a quien fije su tipo de cambio. Esto quiere decir que los países que operan con un

tipo de cambio fijo pierden la política monetaria. Por lo contrario si este tipo de economía

funciona con tipo de cambio flexible puede usar su política monetaria ampliamente a fin

de lograr una estabilización, puesto que opera en forma independiente de otros países.

La restricción monetaria da lugar a mayores tasas de interés, lo que atrae al capital finan-

ciero extranjero, a la vez se genera una apreciación del tipo de cambio. El costo de una

apreciación tiene un impacto negativo en el mercado de bienes puesto que suele desalen-

tar a las exportaciones netas.

1.3 Aperturismo internacional como base del crecimiento económico

Como se mencionó anteriormente, ningún país puede sustentarse así mismo. Por lo que

dentro de este escenario se habla de economías abiertas, donde la apertura económica

debe ser dinámica para lograr una mayor eficiencia, el objeto es generar un excedente de

producto que nos lleve a mercados internacionales. A través de este proceso se pretende

satisfacer de mejor manera las necesidades de los individuos. Así entonces, el aperturismo

internacional encierra un sin números de elementos como: generar empleo, renovar la

industria, tecnificar la mano de obra a fin de contar con productos de buena calidad, y

desarrollar la tecnología para mantener la competitividad a la vanguardia.

En todo caso, la política aperturista, busca facilitar el intercambio de bienes o servicios

entre países, dejando de lado las barreras entre países al momento de comercializar. Por

su parte, el proteccionismo comercial intenta velar por el producto nacional. Así pues, en

una apertura económica esta protección dejaría de existir, ya que los bienes y servicios

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

16

extranjeros pueden entrar fácilmente a competir con lo nacional. A esta situación se re-

fiere un mercado de economía abierta donde la mayor ventaja de una política económica

aperturista será para el consumidor, el cual tendrá variedad de productos de donde elegir

y pondrá a competir a los diferentes mercados de forma consiente e inconsciente. (Ibí-

dem).

Para que esto suceda, de forma correcta y dinámica, los países crean organismos interna-

cionales, cuyos esfuerzos están dirigidos a que sus miembros cumplan normas que en

última instancia consigan formar bloques económicos de integración comercial. En di-

chos espacios, se deben dar negociaciones marcadas para el bienestar de los países que lo

integran.

1.4 Deuda para el financiamiento fiscal

La deuda externa es la suma de las deudas que tiene un país con entidades extranjeras. Se

compone de deuda pública (la contraída por el Estado) y deuda privada (la contraída por

particulares). La deuda externa con respecto a otros países, generalmente se da a través

de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mun-

dial. Cuando un país deudor tiene problemas para pagar su deuda, esto afecta a su desa-

rrollo económico. Los graves endeudamientos con el exterior son por catástrofes natura-

les, epidemias y similares, que obligan a pedir préstamos para poder solucionarlos. (Ibí-

dem).

La aparición de más países con una enorme deuda causó, a finales del siglo XX, una

progresiva conciencia en muchos sectores sociales de la necesidad de la condonación de

la deuda externa a los países del tercer mundo incapaces de pagarla. Esta idea ha encon-

trado una fuerte resistencia entre los sectores políticos más conservadores de los países

desarrollados, que no se resignan a perder el dinero prestado. Aunque no es frecuente,

varios países han condonado a otros su deuda (total o parcialmente), generalmente a partir

de una reconstrucción tras una guerra, una catástrofe o después de un estudio sobre su

economía.

En todo caso, la deuda pública o deuda soberana es el conjunto de deudas que mantiene

un Estado frente a los particulares u otro país. Se constituye como una de las formas de

obtener recursos financieros por el Estado o cualquier poder público, y que está materia-

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

17

lizado normalmente mediante emisiones de títulos de valores o bonos. En términos gene-

rales, el sector público puede utilizar esencialmente tres medios para financiar sus activi-

dades: vía impuestos, expansión monetaria y emisión de deuda pública.

La responsabilidad de la deuda pública es asumida por el Estado sobre los préstamos

totales acumulados recibidos. Se expresa a través del valor monetario total de los bonos

y obligaciones que se encuentran en manos del público. Sobre las clases de deuda se

detallan a continuación las siguientes:

Deuda real y ficticia.- La deuda real emite títulos que puede ser adquirida por bancos

privados, particulares y por el sector exterior. A su vez, la deuda ficticia ofrece títulos al

Banco Central del país.

Deuda a corto plazo.- Son las que se emiten con un vencimiento inferior a un año y suele

funcionar como una especie de letra de cambio.

Deuda a medio plazo.- Este tipo de deuda cumple la misión de conseguir fondos para la

financiación de gastos ordinarios.

Deuda a largo plazo.- La cual financia gastos extraordinarios. Dentro del largo plazo

puede tener una duración muy variada e incluso puede ser de duración ilimitada, dando

lugar a la deuda perpetua.

Deuda perpetua.- Este tipo de deuda no tiene vencimiento y por tanto nunca es reem-

bolsado el principal por el Estado. A cambio su titular cobrará de manera perpetua los

intereses pactados en su emisión.

Por otro lado, acerca del financiamiento del déficit público a través de la deuda pública,

existen distintas formas de financiar un déficit, al menos en el corto plazo. La más im-

portante es el endeudamiento interno. Bajo esta modalidad el Estado emite bonos que son

adquiridos por agentes privados, mas no por el banco central. Esta forma de endeuda-

miento permite al gobierno sostener un déficit sin disminuir sus reservas y sin alterar la

oferta monetaria.

Al financiar la escasez de recursos, a través del aumento de la deuda interna, simplemente

se posterga la inflación o se la empeora, ya que, los intereses de la deuda aumentan el

gasto del Estado y esta deberá pagarse en el futuro. Dicho de otra manera, endeudarse

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

18

hoy aplaza la inflación, a riesgo de que en el futuro sea mayor. Por consiguiente, el en-

deudamiento público es una forma de pasar el pago de los gastos del Estado a las siguien-

tes generaciones. Esta situación nos lleva a pensar que, cuando el Estado se endeuda es

malo. Aunque cuando el país se endeuda con agentes privados no siempre es malo, desde

luego, siempre y cuando se tome en cuenta la capacidad que tiene el país para cubrir dicha

deuda.

Así entonces, si se entrega a las futuras generaciones resultados de desarrollo económico,

y no únicamente deuda pública, sin que sientan que están sacrificando sus necesidades

esenciales, podríamos hablar de un buen endeudamiento.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

19

CAPÍTULO II

2. CONTEXTO HISTÓRICO ECUATORIANO

Para analizar la situación económica del país se necesita conocer el tipo de economía en

los que opera Ecuador, es decir, se tiene que conocer previamente si es economía grande

pequeña, cerrada o abierta. Dentro de una economía cerrada los precios de sus importa-

ciones y exportaciones no tienen la capacidad de afectar sus términos de intercambio en

los mercados internacionales. Mientras tanto, en una del tipo abierto, el sector externo es

el motor de dicha economía, y se debe considerar el grado de apertura. Su aperturismo se

encuentra definido por la siguiente expresión.

Grado De Apertura = (exportaciones+importaciones

producto interno bruto) (3)

Dentro de una economía grande y cerrada es esencial implementar buenas políticas eco-

nómicas (políticas fiscales, crediticias, salariales y cambiarias) ya que, éstas pueden ser

la causa de la inestabilidad financiera o inflación para el país. Siendo así, dentro de este

capítulo se entenderá a Ecuador como una economía pequeña y abierta.

2.1. Crecimiento económico del Ecuador

Ecuador, desde 1950, acogió las recomendaciones de la Comisión de Estudios Económi-

cos para América Latina –CEPAL-, en la que se señalaba que el rol central del Estado era

abastecer de servicios públicos, realizar obras de infraestructura y las que sean necesarias

para crear la superestructura industrial que se consideraba indispensable para el desarro-

llo.

El periodo que va de 1948 a 1965 es de gran importancia, ya que comprende el auge

bananero para Ecuador. Evidentemente, la producción bananera introduce al país en las

relaciones capitalistas modernas, así como también en el pago asalariado a trabajadores

campesinos, pues esto era casi nulo en el agro hasta ese entonces. Así entonces, la eco-

nomía ecuatoriana luego de su independencia tuvo un naciente desarrollo, incorporándose

al comercio internacional con exportaciones de productos agrícolas primarios. En ese en-

tonces el mercado estaba dominado por el imperio Ingles.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

20

Este periodo también se caracteriza por utilizar ventajas comparativas con la especializa-

ción en la producción de bienes agrícolas primarios, desde luego, todo ello bajo modali-

dades precarias de explotación de la fuerza de trabajo indígena en las formas ya conoci-

das, como obrajes, mitas y encomiendas. De esta manera, la producción bananera en el

país se emprende frente a un débil proceso de industrialización orientado por los linea-

mientos recomendados por la CEPAL, el cual institucionalizó en América del Sur el mo-

delo de industrialización sustitutiva de importaciones –ISI-. Este mismo buscaba eliminar

la importación de bienes intermedios y de consumo a fin de erradicar el modelo agroex-

portador de productos primarios.

Por otro lado, la construcción del sistema de oleoducto transecuatoriano –SOTE-, cuyas

operaciones se iniciaron en agosto de 1972, dinamizó la economía ecuatoriana, constitu-

yendo la inversión extranjera más voluminosa en la historia de Ecuador hasta ese mo-

mento. Ya que, a raíz del descubrimiento de importantes reservas petroleras y de su pos-

terior explotación, Ecuador pasó de tener una economía mayormente agrícola a ser un

productor petrolero relevante. Al ser un país petrolero, los mercados financieros interna-

cionales se abrieron al Ecuador.

Además, desde 1970, para Ecuador, el sector “minas y petróleos” se transformaba en una

realidad, ya que en años pasados este sector no contribuía a la formación del producto

interno bruto –PIB- de tal manera que su incidencia era negativa. Cabe recordar que en

este periodo la situación del Ecuador era incierta y la crisis fiscal inmanejable; sin em-

bargo dos años más tarde se inició la exportación de petróleo lo que provocó una expan-

sión económica conocida como el “boom petrolero”. Así pues, la década de los setenta

terminó con una nueva situación económica favorable para el país.

Por otro lado, a partir de 1982 comienza una época de crisis que se mantiene hasta los

noventa, debido a un fuerte impacto climático (fenómeno del niño) que duró alrededor de

un año, destruyendo así la producción agropecuaria y la infraestructura vial.

En 1984 se intenta reactivar la economía con fuertes inversiones efectuadas en los secto-

res perturbados por el impacto climático. Lo cual no fue suficiente ya que tres años más

tarde un fuerte sismo provocó daños en el oleoducto, así se generó la suspensión temporal

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

21

de la exportación petrolera. Es decir, que la providencia ecuatoriana era un precario cre-

cimiento económico que conllevó a la devaluación del sucre, al congelamiento de los

depósitos y a la quiebra bancaria.

Ya en el año de 1996 existió inestabilidad política en Ecuador debido a elecciones presi-

denciales, y en cuya contienda política Bucaram obtendría la presidencia. Este gobierno

tiene una duración mínima puesto que el primer mandatario fue destituido por incapaci-

dad mental. En medio de la controversia asume la dirección del país un nuevo gobierno

regido por el Doctor Fabián Alarcón, quien es ratificado como presidente interino hasta

el 10 de agosto de 1998.

En ese año y con nuevo presidente, el Ecuador se presenta como un país con conflictos

sociales y políticos ante el mundo. Esto dio lugar al crecimiento de la inflación ya que las

inversiones se vieron aquejadas. Ya entonces, casi por culminar los noventa, la situación

era insostenible puesto que los importadores no podían saldar sus deudas debido al con-

sumo de forma irregular de productos importados, dado que resultaban muy costosos.

A causa de las crisis inflacionarias y cambiarias que sufrió Ecuador a lo largo de su his-

toria, en el gobierno del Doctor Jamil Mahuad, en 1998, se estableció en el país la dola-

rización. Aunque cabe recalcar que la dolarización fue instaurada plenamente en el año

2000. Entre los factores que explicaron tal decisión se pueden citar innumerables puntos,

sin embargo se toma a las siguientes como las principales:

• Inestabilidad macroeconómica.

• Escaso desarrollo de los mercados financieros.

• Falta de credibilidad de los programas de estabilización.

• Globalización de la economía.

• Altos niveles de inflación.

• Factores institucionales.

Al imponer al país un nuevo esquema económico se asumieron ventajas y desventajas, en

especial en una economía inestable como la ecuatoriana. Aquí se señalan algunas de ellas:

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

22

Tabla 1. Ventajas y desventajas de la dolarización ecuatoriana

VENTAJAS DESVENTAJAS

Tendencia de inflación con la de EEUU. Escasa política monetaria.

Reducción de la brecha de la tasa de interés domés-

tica y las internacionales.

Las habilidades son el último recurso.

Favorece la integración financiera. Pérdida del señoreaje.

Disciplina Fiscal. Falta de un Banco Central como prestamista de úl-

tima instancia.

Transparencia y generación de beneficios sociales. Costos políticos.

Elaboración: autora.

Se piensa que dolarizar una economía representa un remedio a todos los problemas exis-

tentes. Sin embargo, la dolarización no resuelve todos los problemas, ya que en este con-

texto juega un papel muy importante la lucidez de las autoridades y la sociedad ecuato-

riana para disminuir el riesgo país. Aunque habría ofrecido al país un aparato económico

mucho más sano y transparente al evitar las tan mencionadas crisis cambiarias y moneta-

rias. A partir del año 2000 la situación económica del Ecuador dio un giro al estar dola-

rizado, al promoverse internamente un crecimiento económico y de su inversión, incluso

la tasa de interés interna se reduce sustancialmente al 18%. De esta manera se eliminan

episodios de crisis cambiarias, y se deja un escenario sólido. En todo caso, Ecuador se

debe dividir en dos períodos, uno antes de la dolarización y otro después.

Así mismo, existen quiénes critican la sostenibilidad de la dolarización, para ello se cita

al Economista Rafael Correa. De hecho, éste se enfoca en la necesidad de conformar

bloques económicos de mayor tamaño, y que, a diferencia de los procesos de integración

intentados anteriormente en Latinoamérica, se deben caracterizar no sólo por la unión

comercial, sino por ser uniones monetarias (Correa, 2004). Con esto último se disminuiría

la vulnerabilidad de las economías nacionales frente a los fuertes golpes del capital finan-

ciero especulativo. Al tener una moneda única se mantendrá una tendencia común en el

comportamiento de los ciclos económicos de los países que integren este proceso (El

Tiempo, 2014). El equilibrio de éstos hace innecesaria la existencia de las respectivas

monedas nacionales.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

23

Desde el año 2001, la actividad económica del Ecuador registra tasas de crecimiento

reales positivas, aunque muy fluctuantes. En el año 2008 existió una gran actividad eco-

nómica debido al incremento del precio internacional del petróleo y a una fuerte política

de inversión pública. Un año más tarde este precio bajó drásticamente, con lo cual el valor

de las exportaciones petroleras se redujo consecuentemente. Además, la abrupta caída

del PIB tuvo también razón debido a la crisis financiera internacional (2007-2009), que

ocasionó altas tasas de desempleo en Estados Unidos y en Europa. Como efecto directo

de esta crisis internacional las remesas provenientes de esas regiones se redujeron.

A partir del año 2010 se volvió a recuperar la actividad económica progresivamente. Este

impulso, con respecto al año anterior, se debió a una leve recuperación de las economías

mundiales exportadoras de commodities y a la fuerte inversión pública acumulada. En el

año siguiente, la economía ecuatoriana registró un dinamismo del sector real, pues creció

la inversión, la producción interna, el consumo de hogares y las exportaciones. Además,

el crudo seguía siendo el motor de la economía ecuatoriana, en la cual la cuota de extrac-

ción aumentó de un promedio de 486.071 barriles diarios en 2010 a 500.234 barriles en

2011.

Al cierre del año 2012, la tasa de crecimiento fue de 5,1%, la misma que superaba las

expectativas de las autoridades, quienes la habían previsto en un rango de 3,98% a 4,61%.

Este crecimiento se debió a una continua producción petrolera y a incrementos en la pro-

ducción de las empresas públicas. Además, existía una elevada inversión en infraestruc-

tura vial, aeropuertos y puertos. Con respecto al 2013, el PIB tuvo un crecimiento anual

de 3,5% en su primer trimestre, de acuerdo a las cifras oficiales del BCE.

La actividad no petrolera más significativa con excelente indicador de bienestar econó-

mico lo constituyó la construcción, pues la gran demanda en este sector ha sido un incen-

tivo para su auge y dinamismo continuo. Esto reflejó las expectativas positivas del con-

sumidor, las mismas que son generadas por una moneda dura como el dólar.

2.2. El Ecuador y su aperturismo internacional

El Ecuador se encamina a un proceso aperturista cada vez más amplio en el marco de

integración andina. Los procesos de integración regional en América Latina han estado

conformados por proyectos de diversa índole, conforme a las características productivas

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

24

y al horizonte de crecimiento de los países involucrados. Ecuador con el afán de incorpo-

rarse a los mercados internacionales emprendió una serie de políticas en el ámbito legal,

financiero y comercial.

El 31 de enero de 1989 entra en vigencia las reformas al arancel ecuatoriano, en los que

se incorpora la estructura del arancel externo común del Grupo Andino. Se orientaron a

incentivar la competitividad de la producción así como normalizar la protección y elimi-

nar el sesgo anti-exportador. Es importante indicar que el país mantiene una diferencia de

cinco puntos para ciertas partidas que se corresponden con materias primas, medicamen-

tos y maquinaria; y una lista de excepciones (tarifa 0%) que incluye cuatrocientas partidas

relativas a productos similares. Por otro lado, en el caso de bienes que no se producen en

la sub-región, el Ecuador puede diferir la aplicación del AEC a un nivel de 5% hasta 0%

para materias primas y bienes de capital.

Dentro de este periodo el arancel nominal promedio se situó en 29%, el cual se deberá

reducir cinco años más tarde al 11%. Adicionalmente, se eliminaron prohibiciones y res-

tricciones cuantitativas a las importaciones y a las exportaciones. Las autorizaciones se

redujeron principalmente para aquellas partidas cuya importación se rige a las disposicio-

nes de seguridad nacional, salud pública y medio ambiente.

Para 1993 se adoptó un régimen abierto en materia de inversión extranjera donde se eli-

minó todo tipo de restricciones. Entonces se permitió así la inversión sin autorización

previa, lo que garantizaba la igualdad de condiciones frente al inversionista nacional, el

derecho a la libre repatriación de utilidades y el acceso a todos los mecanismos a favor

de las empresas nacionales o mixtas. A la vez, la Ley del Mercado de Valores aprobada

en 1994 fue un impulso a la reforma financiera, pues con la aprobación de la Ley General

de Instituciones del Sistema Financiero –LGIF-, por parte del Congreso Nacional, se crea

un nuevo marco de funcionamiento del sistema. Esta ley dio mayor libertad a la banca,

debilitando así la vigilancia al funcionamiento de los mismos, con ello se limitó la acción

de la Superintendencia de Bancos.

Esta reforma, facilitó la constitución de empresas financieras, además de promover la

libre operación de la banca off-shore. Por tal motivo, el año de 1994 se puede considerar

como el origen de la crisis financiera, ya que se generó una concentración alta de créditos

para pocas personas o empresas vinculadas con el banco, dejando en riesgo un alto grado

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

25

de liquidez. A la vez, se abrieron las fronteras para permitir la libre circulación de capi-

tales, lo cual suponía alcanzar mayores rendimientos económicos. Se conseguía con esto

que los capitales internacionales puedan ser invertidos en el sistema financiero nacional

ecuatoriano, y, al mismo tiempo, que los capitales nacionales puedan ser invertidos en el

extranjero.

Con respecto al mercado de bienes y servicios, en este año, se emite la Ley de Aduanas

y su Reglamento para adecuar un sistema aduanero, estos mismos que se apegaron a los

requerimientos de comercio internacional y a las normas establecidas por el Acuerdo Ge-

neral sobre Aranceles Aduaneros y Comercio –GATT-, actualmente OMC. Así entonces

se organiza de manera simplificada y transparente las operaciones y procedimientos del

comercio exterior bajo un nuevo marco legal, donde las aduanas lejos de ser un ente re-

presivo figura como un organismo regulatorio.

Asimismo con la expedición del Reglamento Aduanero se otorgan concesiones para la

prestación de servicios aduaneros a empresas privadas, a fin de mejorar los servicios por-

tuarios. También se autoriza la fijación de tarifas en forma libre para cada puerto y la

participación del sector privado en la administración portuaria. A partir del 4 de septiem-

bre de 1994 se agilitan los trámites, ya que éstos pueden efectuarse en una red de entida-

des bancarias que actuarán como corresponsales del Banco Central. De igual forma, se

redujo substancialmente los requisitos tanto para importar como para exportar. Como re-

sultado del ejercicio de políticas comerciales, la apertura del Ecuador mostró una inser-

ción a una economía globalizada. De esta manera el Estado ha impulsado la creación y

consolidación de vínculos comerciales y procesos de integración regional.

A comienzos del año 1995 entra en vigor el Arancel Externo Común para los países per-

tenecientes a la Comunidad Andina de Naciones, antiguo Pacto Andino, integrada por

Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, con niveles arancelarios del 5% al 20%, según

el tipo de mercancía. En este año se concluyeron las negociaciones del ingreso de Ecuador

a la Organización Mundial del Comercio –OMC-. Con respecto al mercado de divisas, en

dicho año se pasó por síntomas de crisis financieras evidentes, pues el conflicto bélico

con el Perú tuvo efectos directos sobre el sector financiero, debido a la inseguridad y al

aumento de fuga de capitales.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

26

Por tanto, los bancos disminuyeron las actividades debido a la falta de liquidez. Por su

parte, las instituciones que tenían suficiente capital, lo prestaron a los bancos con proble-

mas de liquidez a tasas de interés interbancarias que superaban a la tasa activa. En este

contexto, las denominadas "Operaciones de Tesorería" del Banco Central formaron un

mecanismo a través del cual las entidades financieras podían solucionar de manera opor-

tuna sus problemas.

Otra medida consistió en la creación de una línea de reactivación del sector productivo,

con financiamiento directo de fondos proporcionados por la Corporación Andina de Fo-

mento –CAF- a través de la Corporación Financiera Nacional -CFN-. Debido a la flexi-

bilización financiera, el Ecuador entra en un proceso de desinversión productiva, el cual

afectó directamente a la pequeña y mediana producción para el consumo interno. Se libera

así una crisis productiva donde crece el desempleo y la pobreza.

En 1996 Ecuador fue declarado oficialmente miembro de la (OMC), con lo que se propi-

cian mayores oportunidades para ser escuchados en las relaciones económicas con los

países que lo integran. Tal es el caso de la solución de diferencias con la Unión Europea

en relación a las cuotas de exportación de banano donde finalmente el fallo fue a favor de

Ecuador.

2.3.Relación entre Ecuador y Estados Unidos

La primera oficina diplomática de los Estados Unidos en Ecuador abrió sus puertas hace

casi doscientos años, en 1825, aún antes de que el país declarara su independencia de la

Gran Colombia. Esta oficina se ubicó en Guayaquil debido a la accesibilidad de la ciudad

y a su importancia como puerto comercial. Durante 23 años Guayaquil fue la sede de la

representación diplomática estadounidense, y en 1848 se abre la delegación de los Esta-

dos Unidos en la ciudad de Quito.

Estados Unidos reconoce al Ecuador como estado independiente en 1832. En 1839 se

firma el primer acuerdo diplomático, que consistía en un “Tratado de Paz, Amistad, Na-

vegación y Comercio”, el mismo que entra en vigencia pocos años después. El tratado

contribuyó a que los intercambios empresariales normales procedieran sin perturbacio-

nes. Las partes del tratado, con respecto al comercio y a la navegación, terminaron en

1892 pero se estima que la paz y amistad sigue vigente entre los dos países. La relación

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

27

de Ecuador con Estados Unidos desde el principio se basaba en el comercio. En el siglo

XIX, la mayoría del comercio ecuatoriano se realizaba con Europa, pero ciertamente ese

ya no es el caso, ya que, como se ha señalado, Estados Unidos es el principal socio co-

mercial del Ecuador.

De hecho, en el año 2012 Ecuador envió más de $11 mil millones en productos a los

Estados Unidos, es decir, aproximadamente el 40% del total de sus exportaciones, a su

vez Estados Unidos envió de regreso al menos $6 mil millones. En conjunto, son más de

mil dólares de intercambio por cada habitante del Ecuador. La economía estadounidense

es la mayor del mundo, esto coloca al país en buena posición para recibir las exportacio-

nes ecuatorianas, particularmente petróleo y productos agrícolas. Por otro lado, Ecuador

proporciona oportunidades a empresas estadounidenses. Es el caso de AmCham Guaya-

quil que tiene un Comité de Empresas Estadounidenses que representa a varias de las

compañías más grandes de los Estados Unidos, y a su vez tienen operaciones significati-

vas en Guayaquil.

Los exportadores del Ecuador se han beneficiado de preferencias arancelarias como la

ATPDEA y el SGP. En junio del 2015 el presidente de los Estados Unidos, Barack

Obama, da fin a la espera, suscribiendo la ley de Extensión de Preferencias HR Trade

Preferences Act (Sistema Generalizado de Preferencias, SGP), siendo así Ecuador uno de

los veinte mayores beneficiarios del sistema.

Otra área de cooperación entre estos dos países es la de los proyectos de desarrollo en

temas que incluyen infraestructura, protección del medio ambiente, apoyo a las personas

con discapacidad y fomento de la pequeña empresa. Este esfuerzo es liderado por la

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –USAID- que ha tenido

presencia en Ecuador por más de cincuenta y dos años. A través de ella, el gobierno y el

pueblo de los Estados Unidos han invertido más de $809 millones en proyectos de desa-

rrollo económico en el Ecuador.

En este medio siglo, USAID ha impulsado el crecimiento económico en la costa ecuato-

riana a través de proyectos que han tenido gran impacto como son los programas de in-

fraestructura, salud y educación. A pesar de esta relación, en septiembre del 2014, USAID

cierra su oficina en Ecuador, pues el presidente de izquierda Rafael Correa señaló que el

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

28

país no aceptará ser colonia de nadie y que esta decisión no tiene por qué afectar a las

relaciones bilaterales con Estados Unidos (El Tiempo, 2014)

Entre dos países siempre hay discrepancias, pero no hay nada malo en ello. Dos países

pueden discutir acerca de un sin número de temas, pero al final del día lo importante es

ser capaz de tener una discusión madura para buscar puntos en común. Para eso, se utiliza

el llamado diálogo bilateral, que es un mecanismo para analizar temas de importancia

para la relación Estados Unidos-Ecuador. Dos rondas del diálogo bilateral se llevaron a

cabo en el 2008 así como en el 2009 y se programó otra ronda para el 2011, pero fue

cancelada cuando la embajadora de Estados Unidos fue declarada persona no grata (El

Universo, 2011).

El gobierno de Ecuador declara persona no grata a la Embajadora de Estados Unidos

luego de que en una reunión con Ricardo Patiño, la funcionaria estadounidense no ofre-

ciera una información satisfactoria, respecto a los cables electrónicos revelados por Wi-

kileaks, enviados desde la Embajada de los Estados Unidos en Quito, donde se presume

que el presidente Rafael Correa habría estado enterado de supuestos actos de corrupción

de miembros de la cúpula policial.

El funcionario de gobierno enfatizó que esta decisión de ninguna manera desea afectar a

las relaciones diplomáticas con Estados Unidos, ya que esto es responsabilidad directa de

la Embajadora y no se dirige contra el gobierno estadounidense. Siendo así, se puede

retomar el diálogo bilateral como muestra del compromiso que existe entre ambas partes

para mejorar la relación y analizar las áreas de preocupación.

Hay algunas áreas en las que Ecuador y Estados Unidos no están de acuerdo, un ejemplo

de ello es la relación de Ecuador con Irán. Ecuador tiene todo el derecho de tener relacio-

nes diplomáticas con cualquier país que desee, sin embargo, es importante destacar que

para Estados Unidos y una gran parte de la comunidad internacional consideran a Irán

una amenaza para el hemisferio y para el mundo. Por tal motivo esta situación crea con-

troversia en la relación Ecuador-Estados Unidos.

Otro tema que pone a pensar a Estados Unidos es la libertad de expresión en Ecuador. El

último informe de la ONG “Freedom House”, por ejemplo, coloca al Ecuador en el puesto

29 en el hemisferio occidental en cuanto a libertad de prensa. A pesar de que la libertad

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

29

de expresión puede diferir de alguna manera, de país en país, Estados Unidos cree firme-

mente en que los medios libres e independientes son un cimiento esencial para la demo-

cracia; particularmente cuando se trata de informar sobre elecciones, funcionarios públi-

cos y corrupción. Situación en la que Ecuador no se ve inmerso.

Por otro lado, la migración de estadounidenses hacia Ecuador está creciendo, sobre todo

con los retirados, más de 30.000 estadounidenses viven permanentemente en Ecuador,

muchos de ellos en Guayaquil y a lo largo de la Costa del Sol. Así también, el interés por

viajar a los Estados Unidos desde Ecuador continúa creciendo a un ritmo acelerado. Adi-

cionalmente, hay una gran cantidad de turismo de los Estados Unidos hacia el Ecuador,

debido a la belleza natural del país y su proximidad con América del Norte. De hecho,

los Estados Unidos es la segunda mayor fuente de turismo hacia el Ecuador.

Por último, Estados Unidos considera que la relación Ecuador – China, es económica-

mente inversa, ya que Ecuador importa el 10% de bienes en China, y este mercado es

muy pequeño para las exportaciones ecuatorianas (El Universo, 2011).

2.4.Relacionamiento entre China y Ecuador

Ecuador continuamente ha manifestado interés en estrechar lazos con China, tal es así,

que desde el período 1968-1972, Ecuador se mantuvo al margen respecto al intento de

bloquear a China el ingreso a las Naciones Unidas. Durante el periodo 1971-1975, China

y Ecuador establecieron un rumbo de profundización de los lazos comerciales y diplomá-

ticos, incluso firmaron un convenio bilateral para establecer oficinas comerciales en cada

país.

En 1976, la política externa hacia China cambió, pues el gobierno de Ecuador, encabe-

zado por el General Guillermo Rodríguez Lara, se llegó a transformar en golpe de Estado.

Esto provocó que el nuevo gobierno congele las relaciones con China, ya que se inicia

una transición a la democracia, con lo cual se originó una nueva constitución y la elección

de un civil, Jaime Roldós Aguilera, en 1979. Con esto se facilitó el desarrollo de relacio-

nes comerciales y políticas entre Ecuador y China, y por fin se establecieron las relaciones

diplomáticos en enero de 1980.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

30

Desde la creación de relaciones diplomáticas en 1980 hasta ahora, los dos países han

mantenido una relación positiva y creciente. La primera visita de un jefe de Estado ecua-

toriano a China fue la que del presidente Oswaldo Hurtado, en mayo de 1984. No obs-

tante, el siguiente viaje de nivel presidencial ocurrió diez años después, cuando el presi-

dente de Ecuador Sixto Durán Ballen viajó a China en marzo 1994, y firmó un convenio

sobre cooperación económica y técnica. Los viajes a China en adelante, se han relacio-

nado con varios intercambios de nivel ministerial entre los dos países, y la firma de varios

convenios comerciales.

Población China en Ecuador

Las comunidades chinas empezaron a llegar a Ecuador a comienzos del siglo XIX, ex-

pulsados por las guerras del opio y otras difíciles condiciones que se registraban en China.

Muchos de los chinos en Ecuador trabajaron en el sector agrícola del país, aunque muchos

otros fundaron restaurantes y negocios pequeños. Tal como en otras partes de América

Latina, la comunidad Ecuatoriana-China disfrutaba de organizaciones sociales relativa-

mente disciplinadas, para ayudar a la asimilación de inmigrantes chinos recién llegados a

la sociedad ecuatoriana.

Alrededor de cincuenta mil personas provenientes de China viven en Ecuador, a pesar de

que la población China en Ecuador no es tan grande como las que viven en Brasil y Perú,

aquélla tiene un fuerte peso económico y social en el país. La comunidad China de Ecua-

dor está principalmente concentrada en Guayaquil y en otras partes del país. De hecho,

en Ecuador, esta comunidad ocupa un lugar importante en la economía nacional. Por

ejemplo, el Grupo Wong, y su marca “Rey van Pac”, es una de las entidades más grandes

en el sector bananero ecuatoriano, que es un producto principal para el país. De manera

similar, la empresa Ecuatoriana-China Sol del Oriente, es un exportador importante de

fideos a otras partes de América Latina.

Por lo general, China vende mucho más a Ecuador de lo que Ecuador vende a China.

Aunque históricamente Ecuador ha tenido un superávit neto con China, en los últimos

años sus exportaciones a China han bajado, mientras que la cantidad de importaciones

chinas han aumentado.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

31

En el año 2000, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador estableció un convenio

de cooperación con la Corporación para la Promoción de Exportaciones –CORPEI-. A

través de ésta, se pueden usar de manera más eficaz los recursos diplomáticos de la Can-

cillería para promover las exportaciones ecuatorianas hacia China, además de proveer

información a las empresas ecuatorianos que buscan hacer negocios allí. Sin embargo en

septiembre del 2009 el presidente Rafael Correa da fin a CORPEI, para que su gobierno

asuma estas funciones como Pro Ecuador.

Petróleo ecuatoriano versus interés chino

Ecuador posee reservas de petróleo importantes, en el que su consumo doméstico es re-

lativamente bajo. Esto favorece a que gran parte de sus reservas puedan ser exportadas.

La combinación de puertos sobre el Pacífico y una infraestructura de oleoductos orienta-

das hacia ese océano facilitan tales exportaciones. El sector petrolífero de Ecuador es casi

completamente nacional, con lo cual Ecuador es el país principal para la inversión ex-

tranjera directa de China en América Latina.

Por consiguiente, Ecuador cuenta con grandes inversiones de China y casi todas son en

el sector petrolífero. El acuerdo principal que explica la mayoría de esa inversión en este

sector es la adquisición, en septiembre de 2006, de las propiedades ecuatorianas de la

empresa EnCana. Aunque empresas Chinas tuvieron cierta posición en cinco yacimientos

ecuatorianos, durante más de una década, la compra de propiedades de EnCana por parte

de un consorcio formado por China National Petroleum Corporation –CNPC- añadió

$1.42 billones a las inversiones Chinas en Ecuador. La compra incluyó varios yacimien-

tos, así como el oleoducto de crudos pesados –OCP-, con una capacidad de 450.000 ba-

rriles por día.

La compra de EnCana fue la iniciativa comercial China más grande en Ecuador, pero no

fue la única, ya que también expandieron su presencia cuando la empresa estadounidense

Occidental Petroleum (Oxy) tuvo que salir del país por causa de una disputa legal con el

gobierno de Ecuador, en febrero de 2005. En medio de la salida de Oxy, el gobierno de

Ecuador gestionó los yacimientos que eran operados por dicha empresa a través de Pe-

troecuador, y, a raíz de ello, contrató varias nuevas empresas para estas operaciones. In-

cluso, se contrató a la empresa China Sinopec para operar y hacer exploraciones en varios

yacimientos que anteriormente pertenecieron a Oxy.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

32

El desarrollo del Ishpingo Tambococha Titupini -ITT- ha estado bajo consideración desde

1990, y se ha pensado que podría tener hasta un billón de barriles de petróleo y quizás

hasta dos billones. La cantidad de reservas potencialmente disponible en ITT le otorga el

mismo nivel que los yacimientos más productivos de Ecuador, existentes en Tarapoa.

Las Empresas Chinas son las más interesadas en el proyecto.

En septiembre del 2016 el Ministro Coordinador de Sectores Estratégicos, Rafael Poveda,

anunció que los trabajos en Tambococha empezarán el próximo año. Además, señalo que

los puentes dosel, creados naturalmente por los árboles, han sido conservados para per-

mitir el tránsito de animales. En este lugar se aprecian jaguares, aves, monos y por ello

los técnicos sostienen que las operaciones son “amigables” con el medio ambiente.

Inversión China y sus lazos políticos en Ecuador

La República Popular China ha expandido su presencia comercial y sus lazos políticos en

Ecuador. Aunque apuesta a que las empresas e inversiones no saldrán dañadas con los

posibles cambios de poder. De hecho, una preocupación de los chinos realmente es la

estabilidad del sistema legal que existe en el país, como así lo expuso Cai Rungo, emba-

jador chino en Ecuador (Runguo, 2010).

El interés chino en el petróleo de Ecuador es parte de la búsqueda China de materias

primas a nivel general, y poder satisfacer las necesidades de una economía basada en la

fabricación y la exportación de productos. Además, aunque el mercado ecuatoriano es

relativamente pequeño, el interés chino en vender sus productos confeccionados se puede

entender en el contexto de la búsqueda de nuevos mercados. Por otro lado, el interés chino

también se refleja en la posición estratégica de Ecuador como un país en el Pacifico, que

puede conectar tanto a China con otros mercados y, también, con las fuentes de abasteci-

miento más grandes en Brasil.

En cuanto a la perspectiva política, el ingenio chino refleja una coincidencia de intereses

con el gobierno ecuatoriano izquierdista que busca un contrapeso a la dependencia tradi-

cional de Ecuador con respecto a Estados Unidos. Para China, los lazos representan la

oportunidad de fortalecer su posición estratégica en la región presentándose como un

amigo “sin condiciones” de países como Ecuador, Venezuela, y Bolivia. Los mismos que

siguen un sendero político anti-estadounidense.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

33

A pesar de las inversiones chinas en el sector petrolero, y el obsequio de proyectos socia-

les simbólicos para ganar puntos políticos entre Ecuador y China a largo plazo, éstos se

concretarán dependiendo de la capacidad que tenga Ecuador para vender sus bienes a

China. Para el logro de tales objetivos, Ecuador va a requerir un sector privado y acadé-

mico bien capacitado para efectuar estos negocios, que van desde la capacidad de hablar

mandarín, hasta la presencia de infraestructura logística, de finanzas, y de distribución

para vender los productos ecuatorianos en China.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

34

CAPITULO III

3. INCIDENCIA DEL APERTURISMO SOBRE EL CRECIMIENTO ECO-

NÓMICO DEL ECUADOR

Dentro de esta sección se determinará la incidencia que tiene el aperturismo internacional

sobre el crecimiento económico del país. Para ello, se toma como referencia a las econo-

mías de Estados Unidos y China, dado el relacionamiento que ha tenido el país con estas

economías en los últimos años.

3.1.Metodología

Recordando la teoría económica descrita en los capítulos anteriores se ha planteado ana-

lizar los efectos en el crecimiento económico de Ecuador desde el gasto público nacional

y a partir del aperturismo internacional que ha tenido Ecuador con los Estados Unidos y

China. Para la determinación de dicho modelo se plantea realizar una regresión lineal

múltiple bajo el método de los mínimos cuadrados ordinarios –MCO-. Un modelo senci-

llo del tipo de función matemática lineal se presenta a continuación:

Y = β1 + β2X + μ (4)

Dónde:

Y: representa la variable dependiente.

X: es una matriz compuesta por variables independientes.

μ : es un vector aleatorio no observable.

β1: es un vector o parámetro desconocido denominado intercepto.

β2: es un vector de parámetros desconocidos denominados pendientes.

Cabe indicar que los modelos son esquemas mentales, debido a que son representaciones

de la realidad. Por tanto, un modelo es la representación resumida a través de simbología

matemática de una situación específica (Pulido, 1983). Si esta representación simplifi-

cada, y en símbolos matemáticos, relaciona un conjunto de variables económicas, el mo-

delo adquiere la denominación de econométrico (Sampedro, 1959).

Un modelo econométrico debe tener ciertas propiedades. La primera se refiere a la repre-

sentación de fenómenos económicos reales. Además, este fenómeno debe ser descrito de

manera simplificada y en términos matemáticos (Hernández J y Zuñiga, 2013). A más de

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

35

las propiedades, un modelo econométrico requiere de ciertas especificaciones, tales

como, seleccionar las variables del modelo de estudio, y plantear una relación o función

matemática especifica entre el conjunto de variables seleccionadas. Por último, incluir un

término de perturbación aleatoria o estocástico, el cual permite una modelación de varia-

bles probabilísticas y no exactas (Ibídem).

Elementos de los modelos econométricos

Los elementos más importantes dentro de los modelos econométricos son las variables,

ya que, son los factores cuantitativos que permiten reflejar una realidad económica. Las

variables pueden ser dependientes o independientes. En las ciencias sociales, en especial,

en la economía, es complicado diferenciar a las variables dependientes de las indepen-

dientes por la interrelación que surge entre las variables. (Barbancho, 1976).

Una vez que el modelo tenga seleccionadas a las variables se podrán calcular los paráme-

tros o coeficientes del modelo. Estos miden la influencia que las variables independientes

tienen sobre las dependientes. Es importante mencionar que los modelos econométricos

requieren la inclusión de un parámetro por cada variable independiente y de un parámetro

adicional denominado intercepto o constante. La constante permite conocer el punto

desde el cual nace la función matemática del modelo, mientras que el resto de parámetros

representan las elasticidades entre las variables independientes y dependientes (Hernán-

dez J y Zuñiga, 2013).

Otro elemento esencial de los modelos son las ecuaciones, las mismas que son formas o

funciones matemáticas donde aparecen combinadas las variables y los parámetros. Por

último, para que los modelos puedan ser aplicados es imperativo contar con información

estadística respecto a sus variables. La utilización de las bases de datos, por tanto, requiere

de calidad y veracidad en cuanto a la información cuantitativa. Si la información no cum-

ple con este requisito los resultados y conclusiones del modelo podrían ser erróneos.

Cuando los datos se observan en un periodo de tiempo adquieren el nombre de datos de

series temporales. A su vez, cuando los datos representan información de un conjunto o

grupo de estudio en un determinado tiempo se los conoce como datos de corte transversal.

(Ibídem).

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

36

Construcción de los modelos econométricos

Cualquier modelo econométrico tiene al menos que comprenderse por cuatro fases: espe-

cificación, estimación, validación e interpretación del modelo. La etapa de la especifica-

ción define el tema de análisis, así como las características de los elementos que se in-

cluirán en el modelo. La siguiente etapa, la estimación, se centra en el cálculo de los

parámetros del modelo. Estas primeras etapas requieren de información, sin ella el mo-

delo no puede desarrollarse.

La tercera etapa, a su vez, trata de verificar si los parámetros obtenidos a partir de la

estimación del modelo econométrico son o no significativos estadísticamente. La signifi-

cancia estadística de los modelos se mide a través de las pruebas de las distribuciones de

(F) de Fisher, la (t) de Student, el coeficiente de correlación (r) y el coeficiente de deter-

minación (r2). Por último, la cuarta etapa de la construcción de los modelos econométricos

es la interpretación y las conclusiones de los resultados. Esta etapa tiene relevancia úni-

camente si la información de las variables ha mostrado validez estadística en la etapa

anterior.

3.2.Construcción del modelo.

El modelo econométrico, de la presente investigación, plantea el cálculo y la estimación

del grado de afectación que han tenido las decisiones en torno a las políticas internacio-

nales de aperturismo económico en el crecimiento económico ecuatoriano. En otras pa-

labras, analiza la incidencia que han tenido las relaciones bilaterales de Estados Unidos y

China en el crecimiento económico del país. Para este fin se utilizarán series temporales,

y así, comprobar el impacto del aperturismo internacional a través de las variables gasto

público ecuatoriano, PIB de Estados Unidos y PIB de China, en el crecimiento económico

de Ecuador.

El principal resultado que se evidencia en la investigación en mención es que las políticas

de comercio exterior influyen en el crecimiento económico de cualquier país. Pese a ello,

es importante aclarar que este crecimiento económico también puede surgir a causa de

las políticas cambiarias implantadas por un país; sin embargo, esta situación será descar-

tada a partir del sistema de dolarización implantado en el país en el año 2000.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

37

Ahora, para la aplicación del modelo de crecimiento económico del Ecuador y su apertu-

rismo internacional, en primera instancia, se indica que este modelo será un modelo de

regresión econométrica uniecuacional y de tipo lineal. Esto quiere decir que este modelo

se formulará en una sola ecuación lineal para explicar el comportamiento de la variable

dependiente que es el crecimiento económico ecuatoriano.

En todo caso, el modelo de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo inter-

nacional se construirá con información del Banco Mundial entre los años 1960 – 2015.

En el apéndice A se observa la información obtenida. La misma que se traduce en las

variables, tanto dependientes como independientes, del modelo. En la tabla 2 se observan

todas las variables que serán utilizadas en el modelo:

Tabla 2. Variables del modelo de crecimiento económico del Ecuador y su apertu-

rismo internacional.

Variable Dependiente Variables Independientes

Producto Interno Bruto – Ecuador

Gasto público – Ecuador

Producto Interno Bruto – EEUU

Producto Interno Bruto – China

Nota: Propuesto a partir del planteamiento del modelo. Elaboración: autora.

La especificación matemática y econométrica del modelo utilizará la siguiente ecuación

lineal:

Yt = β1 + βiXt + μt (5)

Dónde:

Yt : es la variable dependiente, es decir, el Producto Interno Bruto de Ecuador (creci-

miento económico).

Xt: son las variables independientes, es decir, los indicadores de la política de comer-

cio exterior (Gasto público – Ecuador, Producto Interno Bruto – EEUU y Producto

Interno Bruto – China).

μt: es un vector aleatorio no observable, error de estimación.

β1: es el parámetro de regresión, intercepto.

βi: son los parámetros de regresión, pendientes de cada variable independiente.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

38

Después de plantear la ecuación matemática y la regresión econométrica se estimarán los

parámetros del modelo a través del software econométrico Stata, en su versión 13.0.

3.3.Resultados del modelo

Una vez planteada esta ecuación matemática se estimarán los parámetros del modelo con

la utilización del paquete estadístico. Pero antes de seguir con la estimación, validación e

interpretación es preciso importar los datos de las variables al software, de acuerdo al

período de estudio, es decir para los períodos 1960-2015 y 1960-2005. Sin embargo, en

el apéndice A se presenta todos los datos de las variables independientes y dependiente.

Período 1960-2015

El siguiente paso, una vez que la base de datos ha sido importada al Stata, se procede con

la programación a través del comando del método de los mínimos cuadrados ordinarios.

En el apéndice B se presenta la sintaxis de programación con los comandos usados para

la aplicación del modelo. Es importante mencionar que la presente investigación hace una

comparación entre el modelo que incluye la información en el periodo 1960 – 2015 y otro

modelo con información entre los años 1960 – 2005.

En lo que respecta al modelo econométrico de crecimiento económico del Ecuador y su

aperturismo internacional se observa que las variables explicativas son: Gasto público de

Ecuador, Producto Interno Bruto de Estados Unidos y Producto Interno Bruto de China.

Estas variables independientes representan los indicadores de la política de comercio ex-

terior de Ecuador. Por su parte, la variable explicada es el crecimiento económico, el

mismo que para fines de este modelo se representará con el Producto Interno Bruto de

Ecuador. La figura 1 presenta los resultados del modelo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

39

Figura 1. Modelo de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo interna-

cional: 1960 – 2015

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo corrido. Elaboración: autora.

Así entonces, este modelo para el período 1960 – 2015 presenta cuatro coeficientes o

parámetros de regresión parcial, los cuales serán interpretados uno por uno para estimar

el efecto individual de las variables. El primer coeficiente de regresión es el β1, o también

conocido como intercepto. Según los datos de la figura anterior, éste adquiere una cifra

negativa de US$ 2.456,90 millones. Por tanto, la interpretación de este parámetro es que

cuando el gasto público de Ecuador, el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos y

el Producto Interno Bruto de China son cero, el PIB de Ecuador (crecimiento económico)

alcanzará un monto negativo de US$ 2.456,90 millones.

Los siguientes coeficientes son los βi, es decir, las pendientes de cada variable indepen-

diente. Cada uno de estos parámetros tiene una interpretación totalmente independiente

según la variable analizada. Las interpretaciones son las siguientes:

Si el gasto público de Ecuador se incrementa en una unidad, es decir, en un millón

de dólares, en promedio, el PIB de Ecuador (crecimiento económico) crecerá en

2,99 millones de dólares, manteniéndose constante el resto de variables indepen-

dientes.

Si el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos se incrementa en un millón de

dólares, en promedio, el PIB de Ecuador crecerá en 0,0025 millones de dólares,

manteniéndose constante el resto de variables independientes.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

40

Si el Producto Interno Bruto de China se incrementa en un millón de dólares, en

promedio, el PIB de Ecuador crecerá en 0,0013 millones de dólares, mantenién-

dose constante el resto de variables independientes.

Período 1960-2005

Una vez analizado el primer modelo, se realizará un contraste entre los primeros resulta-

dos y los resultados para el periodo 1960 – 2005. Éste también consta de cuatro coefi-

cientes o parámetros de regresión parcial. La figura 2, nos muestra a su vez los resultados

para este período.

El primer coeficiente de regresión β1 adquiere una cifra negativa de US$ 1.194,16 millo-

nes. Por tanto, la interpretación de este parámetro es que cuando el gasto público de Ecua-

dor, el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos y el Producto Interno Bruto de China

son cero, el PIB de Ecuador (crecimiento económico) alcanzará un monto negativo de

US$ 1.194,16 millones, es decir, que el país no tendrá crecimiento en el periodo 1960 –

2005.

Figura 2. Modelo de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo interna-

cional: 1960 – 2005

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo corrido. Elaboración: autora.

En cuanto a las pendientes de cada variable independiente las interpretaciones son las

siguientes:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

41

Si el gasto público de Ecuador se incrementa en un millón de dólares, en prome-

dio, el PIB de Ecuador crecerá en 3,43 millones de dólares, manteniéndose cons-

tante el resto de variables independientes.

Si el Producto Interno Bruto de los Estados Unidos se incrementa en un millón de

dólares, en promedio, el PIB de Ecuador crecerá en 0,0020 millones de dólares,

manteniéndose constante el resto de variables independientes.

Si el Producto Interno Bruto de China incrementa en un millón de dólares, en

promedio, el PIB de Ecuador crecerá en 0,0024 millones de dólares, mantenién-

dose constante el resto de variables independientes.

3.4.Significancia estadística del modelo planteado

Como se expresó anteriormente se deberá ahora analizar la significancia estadística de

los modelos. Para ello, se hará uso de las pruebas de las distribuciones de (F) de Fisher,

(t) de Student, coeficiente de determinación (r2) y coeficiente de correlación (r)

Pruebas de t-Student

En lo que respecta a las pruebas t-Student, es preciso que cada parámetro o coeficiente de

regresión mantenga valores superiores o iguales al valor crítico de la t-Student. El valor

crítico de la t-Student es mayor o igual a 2 en términos absolutos. Si los parámetros cum-

plen con la prueba t-Student, eso evidencia que dichos parámetros de regresión son esta-

dísticamente significativos y, por ende, la variable independiente explica el comporta-

miento de la variable dependiente. Caso contrario, si no se cumple dicha prueba, el coe-

ficiente de regresión no es estadísticamente significativo y, por consiguiente, la variable

independiente no explica el comportamiento de la variable dependiente.

Como ya se mencionó, el modelo de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo

internacional tiene cuatro coeficientes o parámetros de regresión parcial. Cada parámetro,

por tanto, deberán cumplir con el requerimiento planteado. En base a los resultados de

los modelos de regresión y, según las pruebas de hipótesis t-Student, se observa que todos

los parámetros muestran significancia estadística a un nivel de confianza del 99%.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

42

Como se puede observar en la figura 1 y 2, tanto para el modelo 1960-2015 y 1960-2005,

respectivamente, todos los valores de t-Student son superiores a los valores críticos. No

obstante, esta prueba no se cumple para el intercepto del modelo de regresión del periodo

1960 – 2005 al 99% de nivel de confianza sino al 80%, sin embargo al ser el intercepto,

y no una de las variables explicativas, se termina por aceptarlo ya que tiene un buen nivel

de confianza.

Prueba de F-Fisher

La prueba F-Fisher se relaciona con el modelo global de la regresión múltiple. Esta prueba

requiere alcanzar una cifra igual o superior al valor crítico de la F-Fisher que es 4, en

valores absolutos. Cuando se cumple con este parámetro se concluye que el modelo de

regresión en su conjunto muestra significancia estadística y, además, que la variable de-

pendiente se ha explicado por el comportamiento de todas las variables independientes.

Por su parte, si es que el modelo no es estadísticamente significativo, la variable depen-

diente no tendrá una explicación por parte de las variables independientes.

Los resultados de las regresiones muestran valores de la prueba de F-Fisher de 7.840,78

y 3.024,02 respectivamente, por ende, los modelos globales son estadísticamente signifi-

cativos a un nivel de confianza del 99%. Esta situación es comprobada debido a que el

valor es superior al valor crítico en términos absolutos. Esto se puede observar en las

mismas figuras 1 y 2, para ambos modelos respectivamente.

En todo caso, después de haber realizado las dos pruebas anteriores, t-Student y la prueba

F-Fisher, se puede verificar que el modelo muestra significancia global y significancia en

cada uno de los parámetros de regresión. Es importante mencionar que si no se hubiese

alcanzado dicha significancia estadística, el modelo podría ser mejorado a través de una

nueva especificación de las variables independientes, es decir, con la inclusión de varia-

bles que no generen altas varianzas y errores estándar.

Coeficiente de determinación r2

Ahora se calculará la bondad de ajuste, r2, entre la variable dependiente y todas las varia-

bles independientes en su conjunto. El coeficiente de determinación en econometría es

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

43

conocido por medir la bondad de ajuste de la ecuación de regresión, es decir, la propor-

ción o porcentaje de la variación total en la variable dependiente explicada por las varia-

bles independientes conjuntamente (Gujarati, 2011).

El r2 de los modelos de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo internacio-

nal presentan valores de 0,9978 y 0,9954, cifras que evidencian una muy alta bondad de

ajuste de las regresiones. Por tanto, el porcentaje de la variación en el crecimiento econó-

mico ha sido explicado en un 99% por las variables de la política de comercio exterior de

Ecuador. De igual manera, esto se puede observar en las figuras 1 y 2.

Coeficiente de correlación r

Por otro lado, el coeficiente de correlación mide el grado de asociación lineal entre las

variables dependiente e independiente (Gujarati, 2011). Las matrices de correlación se

presentan en la figura 3 para ambos modelos.

Figura 3. Matrices de correlación de los modelos de crecimiento económico del

Ecuador y su aperturismo internacional

1960-2005 1960-2015

Nota: Elaborado a partir de los cálculos propios y sobre el modelo corrido. Elaboración: autora.

De acuerdo a los resultados verificados en las matrices se observa que en los dos modelos

la variable dependiente, Producto Interno Bruto de Ecuador, tiene un muy alto grado de

asociación lineal con las tres variables independientes.

3.5.Datos comparativos entre los modelos 1960-2015 y 1960-2005.

De manera básica, se conoce que cada variable genera cierta incidencia en la variable del

PIB. De esta manera, a partir de la tabla 3 se puede observar la ponderación que tiene,

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

44

por ejemplo, el gasto público; este gasto representó el 13,99% en promedio para el pe-

ríodo 1960-1980, representó el 13,96% para el período 1981-2000, y representó el

12,45% en promedio para el período 2001-2015. Así entonces, podemos decir que el gasto

público posee una alta ponderación, y está estimada entre el 12 al 14% en el Ecuador.

Tabla 3. Análisis comparativo entre los modelos 1960-2015 y 1960-2005.

PIB en millones de dólares a precios constantes

Fuente: Banco Central del Ecuador (BCE, en línea).

En relación al impacto que ha tenido el aperturismo, con los dos socios estratégicos y

considerando de manera interna al gasto público, y sobre los datos hallados en la sección

anterior, se presenta la tabla 4. En ella se muestra de manera resumida los resultados de

los dos modelos, para los dos períodos respectivos estudiados, 1960-2015 y 1960-2005.

Tabla 4. Análisis de las elasticidades de las diferentes variables para los modelos

1960-2015 y 1960-2005.

Descripción

Período

PIB Ecuador

(Variable

Dependiente)

Gasto Público

(Ecuador)

PIB

(EEUU)

PIB

(China)

1960-2015

2,99% 1,0% -- --

0,0025% -- 1,0% --

0,0013% -- -- 1,0%

1960-2005

3,43% 1,0% -- --

0,0020% -- 1,0% --

0,0024% -- -- 1,0%

Fuente y elaboración: autora.

Así, el modelo planteado para el período 1960-2015 indica que si el resto de variables

explicativas permanecen constantes un crecimiento del 1% en el gasto público del Ecua-

dor, incidirá en 2,99% en el PIB del Ecuador. De igual manera, en relación al aperturismo,

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

45

si el PIB de EEUU se incrementara en 1%, el PIB del Ecuador se incrementará en

0,0025%; de manera conjunta, si el PIB de China se incrementara en 1%, este incidiría

en el PIB del Ecuador en 0,0013%. Estos datos señalan la mayor incidencia, y por tanto,

el mayor aperturismo que se mantiene con EEUU frente a China. Estos efectos nos llevan

a una primera conclusión de que el país deberá cuidar las relaciones con EEUU.

Con respecto al modelo planteado para el período 1960-2005, es decir enfocándonos en

el período pasado, demuestra un comportamiento contrario. Si el resto de variables expli-

cativas permanecen constantes un crecimiento del 1% en el gasto público del Ecuador,

incidirá en 3,43% en el PIB del Ecuador, con lo cual se indica que la incidencia en el

pasado de esta variable era mucho mayor. Posiblemente, dada la forma en que se observa

al nivel de producción, la misma que tiene una forma curvilínea convexa, principalmente,

ya que cada sucesiva unidad adicional de trabajo generará incrementos cada vez más pe-

queños pero positivos en la producción (Productividad marginal del trabajo).

Bajo este último modelo indicado se observa a su vez, como en el pasado, la incidencia

acerca del aperturismo con China habría generado mayor impacto en relación con EEUU.

Así por ejemplo, si el PIB de EEUU se incrementaba en el 1%, el PIB del Ecuador se

incrementaba en 0,0020%; a su vez, si el PIB de China se incrementaba en 1%, este inci-

día en el PIB del Ecuador en 0,0024%. Como se mencionó en capítulos anteriores la

relación con China empieza en los años ochenta, lo que implicó una política china expan-

sionista con mayor impacto en la región que en la actualidad. Es decir, el aperturismo con

China no ha sido tan relevante dentro del crecimiento económico del país como lo fue en

el período que le precede.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

46

CAPÍTULO IV

4. ANÁLISIS DEL APERTURISMO ECUATORIANO Y SUS

PERSPECTIVAS

Dentro de esta sección se expondrá un breve análisis acerca de la evolución del creci-

miento económico del Ecuador en 1960 hasta el año 2015, tomando en cuenta el desarro-

llo de su economía a lo largo del tiempo. Ya que su economía se ha transformado con los

años, pues, ha pasado de ser un país mayormente agrícola a ser un país productor de

petróleo. Asimismo, el país se vio envuelto en un sistema de dolarización donde se pierde

la política monetaria como instrumento para mitigar cualquier desasosiego de su econo-

mía. Por todo ello, la situación económica se vuelve más vulnerable antes los shocks

externos, con lo cual debemos estar muy pendiente del comportamiento de las diferentes

variables macroeconómicas.

Bajo estas circunstancias, el Ecuador depende en gran medida del financiamiento con el

exterior, es decir, dependemos en gran medida del aperturismo internacional y de las re-

laciones que se van creando en el camino.

4.1.Estructura del crecimiento económico del Ecuador

Al ser el Estado un proveedor de servicios públicos, gestor de obras de infraestructura y

de bienes y servicios, todo esto necesario para el desarrollo del país, su aporte con la

expansión del PIB es fundamental, es decir, si no hay inversión en gasto público la res-

puesta será un decrecimiento económico que estancaría al país. Por lo contrario, si el país

incrementa su gasto público habrá mayores posibilidades de un auge económico. Por otro

lado, existen algunas eventualidades que podrían explicar los parámetros del modelo eco-

nométrico. Ya que para la década de los ochenta, Ecuador se encontraba en una situación

desfavorable debido al fuerte impacto climático, razón por la cual necesitó realizar fuertes

inversiones en los sectores perturbados, principalmente en el área agrícola y en la infra-

estructura vial. Adicionalmente, el país enfrentó duras crisis política, inflacionaria, cam-

biaria, etc.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

47

En cuanto al aperturismo ecuatoriano, se expresó desde un principio que debido al fuerte

relacionamiento de Ecuador y China, en los últimos años, era evidente suponer que el

crecimiento económico del país en la última década vendría apoyado en gran medida por

el crecimiento de China. Sin embargo, una vez ejecutado el modelo econométrico, éste

muestra que sí incide para este último período, pero no en la misma medida frente al

relacionamiento mantenido con Estados Unidos.

No obstante, para fines comparativos se puede concluir, a priori, que tener como socios a

Estados Unidos y China coloca a Ecuador en una situación de dependencia, principal-

mente, bajo el supuesto de que Ecuador se verá inmerso en un decrecimiento económico

si estos socios comerciales cruzaran por ciclos negativos de crecimiento; y, desde luego,

mantendrá un escenario sólido de crecimiento en el caso de que éstos mantengan expan-

siones productivas.

Es importante indicar, en el contexto histórico, que Estados Unidos estableció relaciones

diplomáticas con Ecuador desde 1825, mientras que con China se establecieron lazos di-

plomáticos ciento cincuenta y cinco años más tarde, es decir desde 1980. La búsqueda de

un contrapeso a la dependencia estadounidense, permitieron que China tome fuerza en el

país, y desde un inicio este país ha venido firmando convenios comerciales que apunta-

larían un posible desplazamiento de un socio relevante como Estados Unidos. Así enton-

ces, para el periodo comprendido entre 1960 hasta el año 2005 la política de comercio

exterior muestra que China acentuó un fuerte nexo.

Por otro lado, Estados Unidos en Ecuador ha tenido una postura relevante desde su prin-

cipio hasta la actualidad. Dichas relaciones diplomáticas comenzaron mucho antes de que

Ecuador se independizara de la Gran Colombia; razón por la cual, el tiempo le ha sido un

facilitador o generador de confianza y de apertura comercial frente a otras regiones o

economías importantes a nivel mundial. A pesar de varios enfrentamientos con particu-

lares estadounidenses, en la última década, la buena relación y la paz entre ambos países

se han mantenido.

Si se toma en cuenta que Estados Unidos posee un gran mercado, entonces, se convierte

en un facilitador para alcanzar tamaños de escala para el Ecuador. De hecho, Ecuador ha

llegado a enviar hasta el cuarenta por ciento de sus exportaciones a este sector geográfico.

Por lo tanto, análogamente, el crecimiento económico de Ecuador quedará parcialmente

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

48

reflejado por la estabilidad económica y por el crecimiento que brinda este país del norte.

Incluso, se conoce a grandes rasgos que nuestro país a lo largo de su historia no ha tomado

medidas que promocionen las exportaciones dentro del mercado norteamericano; a pesar

de ello, se convierte en un socio comercial importante.

A su vez, en relación a China, se han establecido convenios de cooperación con el ánimo

de promocionar estas exportaciones. En todo caso, a pesar de que en los últimos años se

ha mencionado constantemente la inversión china en Ecuador, hasta el momento, ésta no

logra ser prominente en el crecimiento económico del país, a diferencia de la generada

desde Estados Unidos, a lo largo del tiempo.

Para el año 2013 la economía ecuatoriana registró la tasa más baja de crecimiento de los

últimos tres años, y esta fue del 4,5%. En este escenario, la economía no petrolera sostuvo

el 90% de ese crecimiento, mientras que el sector de la construcción fue y ha sido la

columna vertebral del país. Sin embargo, hay sectores no petroleros que han mantenido a

flote la economía ecuatoriana, a continuación se detallan estos sectores.

Para el período de análisis, en el 2013-2014, el sector de la construcción registró un alza

del 8,6% la misma que fue menor que las registradas años anteriores, las que incluso

alcanzaron hasta el 21,6%; desde luego, no se pueden sostener tasas tan elevadas por

mucho tiempo. Para las inmobiliarias, las cifras van acorde con lo que sucede en el mer-

cado, puesto que, aunque la actividad no ha crecido al mismo ritmo de años anteriores

existen importantes movimientos que han levantado continuas edificaciones en ciudades

principales.

Otro de los sectores que soportaron el peso de la economía hasta el 2015 ha sido el de la

manufactura. Dicha área productiva, creció al 3,6%, lo que contribuyó a que la variación

anual del producto interno bruto se diera en 0,43%. Así, la manufactura estuvo en el

cuarto lugar de aportantes al crecimiento de la economía. Un claro ejemplo de ello es La

Fabril, empresa que desarrolla productos de cuarenta marcas, de las cuales diez se expor-

tan.

En relación al sector de la agricultura, el transporte y la enseñanza también plantean apor-

tes importantes que apalancaron ese crecimiento. Es así como el sector de correo y co-

municaciones, si bien tiene un peso menor, su mejora fue la segunda después de la cons-

trucción. El crecimiento en los servicios de enseñanza y de salud ha sido, en los últimos

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

49

siete años, el que más se ha abierto espacio en el cálculo del aporte al producto interno

bruto. Según el Banco Central, la inversión pública realizada en estas áreas ha sido mayor

en el período del régimen actual. De hecho, para el 2012 ya se anunció la construcción

de más escuelas del milenio y de ocho hospitales más en distintas regiones del Ecuador.

Según las autoridades en los últimos años, el país incrementó la cantidad de dinero desti-

nado hacia las áreas sociales. Puesto que, anteriormente, los gobiernos destinaban cada

año alrededor de mil millones de dólares para educación, para el 2012 se canalizaron tres

mil quinientos millones de dólares. Con respecto al área salud, sucede algo similar, pues

se ha dado un salto de quinientos millones de dólares a mil setecientos millones de dólares

presupuestados cada año. Con ello, las actividades paralelas también crecieron; no obs-

tante, según un informe del Fondo Monetario Internacional aún falta trabajo por hacer,

pues la calidad aún debe mejorarse.

Por su parte, para el 2013 otro sector que contribuyó al producto interno bruto fue el

transporte ya que, de acuerdo con datos publicado por la Asociación de Empresas Auto-

motrices del Ecuador (AEADE), las ventas de camiones subieron de 10.954 unidades en

el 2012 a 11.085 en el 2013. Las marcas más vendidas de estos vehículos fueron Chevro-

let, Hino y JAC. El gerente de la empresa de Transportes Grupo Noroccidental, indicó

para aquel tiempo que entre los principales factores para el crecimiento del sector estu-

vieron las obras de infraestructura impulsadas principalmente por el Estado.

En contraste a estas épocas de bonanza, y frente a los recortes presupuestarios consecuen-

tes por la baja en el precio del petróleo, para el año 2015 organismos internacionales como

la CEPAL o el FMI apuntaron tasas de crecimiento cercanas a cero para Ecuador. Desde

luego, la situación del país frente a la reducción presupuestaria en el gasto, la apreciación

del dólar y con las mayores tasas de interés internacional, tendrá como resultado un con-

tinuo decrecimiento económico (Sosa, 2016). Por consiguiente, el país afronta una trans-

formación de modelo, con un sector público escaso de recursos y un sector privado con

pocas ganas de arriesgar su riqueza.

En consecuencia, contar con la inversión pública como variable de ajuste en caso de cri-

sis, deja a la economía nacional sujeta a lo que haga el sector privado. Por lo que, para

reactivar el crecimiento de la economía nacional se necesita mayor circulación del dólar,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

50

pero si el país no plantea un horizonte agradable, seguramente esto no pasará en las can-

tidades que se requieran. Por lo pronto, la estrategia para cubrir las necesidades fiscales

se resumen en más endeudamiento, uso de la liquidez interna para comprar bonos del

Estado, entrega de activos estatales a cambio de recursos frescos y a la reducción de sub-

sidios.

4.2.Relación y efecto económico entre Ecuador y Estados Unidos

Dentro de un relacionamiento internacional existen situaciones positivas y negativas que

afectan las economías de los países participantes. Por consiguiente, dentro de este capí-

tulo se señala el relacionamiento de Ecuador con Estados Unidos para comprender de

mejor manera la influencia de estas economías.

Cuando la economía de los Estados Unidos va bien hay empresas que buscan invertir el

excedente de sus utilidades en otros países, entre esos podría estar Ecuador debido a la

facilidad del sistema monetario de este país al mantenerse dolarizado. Partiendo de esta

situación, existen percepciones económicas que se pasan por alto como por ejemplo, si el

precio de la caja de banano subiese, al estar fijado en dólares, los bananeros recibirían un

mejor precio y por consiguiente aumentará sus capacidades adquisitivas; al mismo

tiempo, a partir de este aumento las empresas que dan servicios y se encuentra ligadas al

sector bananero incrementarán su nivel de facturación. A consecuencia de esto habrá una

mayor circulación de dinero en Ecuador.

Otra situación es la del empleo, ya que si comenzase a existir mayores fuentes de empleo

en Estados Unidos, los migrantes desempleados conseguirán trabajo y más gente estará

tentada a salir de este país. Así mismo, los migrantes podrán enviar más remesas a sus

familias en Ecuador. Adicionalmente, por exportaciones de bienes y servicios, la mano

de obra Ecuador tendría una mejor situación económica.

Como se mencionó anteriormente existen efectos negativos donde podría generarse un

repunte excesivo de la economía norteamericana. Donde, La Reserva Federal de Estados

Unidos podría subir las tasas de interés, como lo hizo últimamente el 14 de diciembre de

2016. Lo que significa que Ecuador tendrá que pagar más interés sobre la deuda es decir,

que el Gobierno tendrá menos dinero para comprar bienes y servicios localmente, así

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

51

como para pagar sueldos. Por lo tanto, se disminuye el gasto público interno y se des-

alienta la economía local. Otra consecuencia de un alza en su tasa de interés es la apre-

ciación del dólar frente al resto de divisas, lo que genera una reducción de competitividad

en las exportaciones ecuatorianas al encarecerse.

En todo caso, un crecimiento de la economía norteamericana significa mayores ingresos

para los norteamericanos y, con ello, mayores compras adentro y fuera del país, es decir,

Ecuador podría exportar más a su mayor socio comercial.

4.3.China y su política de expansión hacia Suramérica y Ecuador

La expansión de China en América Latina es una realidad. Si en 1980 sus inversiones en

el exterior fueron cercanas a cero, para el 2010 ascendió cerca de 60.000 millones de

dólares. Para el año 2016 los préstamos a nuestra región, a través del Banco de Desarrollo

Chino y el Banco de Exportaciones e Importaciones, alcanzan un monto de 100 mil mi-

llones de dólares, con lo cual supera al Banco Mundial y al BID en conjunto. Por su parte,

China es el mayor exportador de mercancías a escala mundial, mientras que la mayor

parte de sus importaciones está relacionada con los sectores de energía, minas y agricul-

tura.

Para el periodo que va del 2005 al 2012, China invirtió en América Latina aproximada-

mente 29,7 mil millones de dólares. Esta cifra fue considerable si se compara con el

monto destinado a Norteamérica (38,4 mil millones), Europa (34,8 mil millones), Asia

(32,2 mil millones), Australia (32,8 mil millones), Oceanía (27,8 mil millones) y (Medio

Oriente 21,2 mil millones). De la inversión realizada en América Latina, el 74% se dirigió

al sector energético, es decir petróleo y gas natural; el 23% al sector minero y el 1% en el

resto de sectores como el agrícola, las finanzas e infraestructura (Mantilla, s.f.). Antes

bien, lo positivo de esto es que la demanda de materias primas ha permitido que los países

de la región mejoren sus ingresos, pero América Latina no ha dejado de depender de la

exportación primaria.

Ya para el año 2015, en Pekín, el presidente de China Xi Jinping hizo declaraciones con

líderes de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC), en el cual

afirmó que su país invertirá 250.000 millones de dólares en América Latina en los próxi-

mos 10 años, como parte de una estrategia del gigante asiático para aumentar su presencia

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

52

en la región. Pues, en tiempos donde el sector manufacturero de China está dando mues-

tras de declive, su flujo de dinero hacia América Latina sigue siendo fuerte y caudaloso.

Y no parece que esto vaya a parar porque al igual que en África o el este de Asia, donde

China tiene importantes inversiones, América Latina le está dando acceso a materias pri-

mas necesarias para impulsar su crecimiento.

Para el 2016 las Naciones Unidas predijo que China desplazará a la Unión Europea como

el segundo socio comercial de Latinoamérica, detrás de Estados Unidos. Lo mismo que

se ha evidenciado en esta investigación respecto a Ecuador, ya que China hasta el mo-

mento continúa como subalterno en el crecimiento económico de este país. En esta línea,

China dentro de 15 años aspira superar a Estados Unidos como el mayor socio comercial

de Latinoamérica. Una muestra de ello es que el gigante asiático se convirtió en el socio

principal de países como Brasil, Chile y Perú. Y el segundo de países como México,

Argentina, Venezuela y Ecuador.

Para China, América Latina es importante por sus recursos naturales y por el posible

mercado que se está desarrollando en la región para los productos chinos; así pues, China

le compra toda la soja que puede a Argentina. Por otro lado, Chile, el mayor productor de

cobre del mundo, destina un tercio de su producción al mercado chino. Venezuela y Ecua-

dor colocan en China grandes cantidades de petróleo; por su parte, Perú también le sumi-

nistra cobre a este país, y la cadena sigue hasta que China cumpla su cometido. Es decir,

China busca establecer a futuro fábricas en América Latina, puesto que, los costos de

producción en China se están elevando poco a poco y llegará el momento en el que no

van a ser sostenibles.

Es claro que China ha sabido sacar provecho de lo que él califica como "una disminución

del interés de Estados Unidos hacia América Latina". En consecuencia, las grandes ron-

das de negociación cuentan con una notable presencia de inversionistas chinos. Es nece-

sario mencionar que dicho país, además de comprar materia prima, no ha dejado de lado

la inversión en obras de infraestructura. Ya sea bajo licitaciones o acuerdos privados entre

gobiernos con la participación de empresas chinas. Tal como sucede en Ecuador con su

actual infraestructura vial e hidroeléctricas.

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

53

En consecuencia, a pesar de que los costos de producción en China aún son bajos, este

socio va un paso más adelante, y se presenta en Latinoamérica como un amigo que ma-

nifiesta oportunidades para cualquier país. Esto así, de gran interés para países como

Ecuador que necesita por sobre todas las cosas financiamiento dado el régimen de gasto

mantenido de los últimos años. Con una China volcada en nuevas relaciones con Latinoa-

mérica, entra en una etapa de conquista, distinta a la de Estados Unidos, ya que, en las

relaciones con este socio los países han soportado décadas de sometimiento, intervencio-

nes militares, apoyo a golpes de Estados propiciados por las administraciones de gobier-

nos estadounidenses y a sus agencias de inteligencia.

En la actualidad la decisión del mandatario de los Estados Unidos, Donald Trump, en

impedir el ingreso a los inmigrantes, el expulsar a unos cuantos millones de estos, el

castigar a Cuba y Venezuela, o el deshacer todo acuerdo comercial en el que no cree, bien

podría significar para China una tremenda oportunidad de ampliar aún más sus relaciones

comerciales y políticas con Latinoamérica, y así, encabezar un área regional Asia-Pací-

fico, que constituiría el mayor mercado del mundo. Se señala que en enero del presente

2017, Donald Trump, retiró a Estados Unidos del Acuerdo Transpacífico de Cooperación

Económica -TTP-.

La República Popular China ha sido el ejemplo de un país, que en lugar de disminuir el

papel del Estado, como ha sido la receta clásica impulsada por Estados Unidos, se muestra

como un Estado promotor del desarrollo. Esta característica última muy distante a la ne-

gativa influencia promocionada por el Consenso de Washington y sus recomendaciones

a las economías latinoamericanas, las que aconsejarían mantener disciplina macroeconó-

mica y una economía de mercado con apertura al exterior. Dicho de otro modo, el referido

consenso se refiere a ajustes fiscales, reformas de pensiones, disminución del papel del

Estado, privatizaciones de empresas públicas, aumento de la deuda externa e inversión

privada extranjera, muchas de ellas pensadas en capitales golondrinas que vuelan al pri-

mer problema.

A diferencia de este Consenso, China estableció una manera de enfocar sus relaciones

políticas y económicas de una forma diferente a la establecida por Europa y Estados Uni-

dos lo que le ha permitido avanzar. De esta manera, se ha consolidado como potencia

económica mundial con compromiso de innovación y experimentación. Otra diferencia

marcada es que China no toma el producto interno bruto como objetivo del modelo de

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

54

desarrollo económico, sino más bien establece pautas basadas en un modelo de desarrollo

sostenible, lo que le vuelve pragmático.

Es interesante hacer notar que la relación que presenta China al mundo latinoamericano,

está basado en el respeto mutuo. China enfrenta su comercio internacional, la concesión

de créditos, así como las inversiones en proyectos de cooperación bajo la premisa de no

imponer condicionamientos políticos. Como se ha mencionado anteriormente, para

China, ya no es suficiente abastecerse de materias primas, por lo que ha incrementado sus

inversiones en proyectos de amplios rangos y diversificación. Para así garantizar un ac-

ceso más pronunciado a recursos naturales que el continente suramericano posee en abun-

dancia. En todo caso, China ha ido ocupando hoy el espacio que Estados Unidos no ha

sabido aprovechar. Asimismo, para el caso ecuatoriano, en los momentos difíciles de su

relacionamiento con Estados Unidos, como fue expuesto en el capítulo dos, apareció

China con una política aperturista regional agresiva.

Sin embargo, a pesar de los grandes esfuerzos que hace el gigante asiático en la región,

para el caso ecuatoriano, se indica que la mayor ponderación de estas dos economías

frente al crecimiento nacional se le otorga a los Estados Unidos, pues a medida que crezca

la economía estadounidense, el crecimiento económico de Ecuador crecerá, aunque en

menor magnitud.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

55

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES

En este trabajo se analizó la dependencia del crecimiento económico del Ecuador frente

a su gasto público y a su aperturismo internacional dentro de la última década, frente a

las economías de China y Estados Unidos. Para ello, se aplicó un modelo econométrico a

partir del método de mínimos cuadrado ordinarios, y del que se estudian las elasticidades

entre las variables del PIB ecuatoriano frente su gasto público, el PIB de Estados Unidos

y el PIB de China, bajo los escenarios de 1960-2015 y 1960-2005. En términos generales,

dentro de este proyecto de investigación se acepta parcialmente la hipótesis planteada, es

decir, el crecimiento económico del Ecuador se encuentra incidido por su nivel de gasto

público; así como por su aperturismo internacional sea de China o de Estados Unidos

como socios estratégicos; no obstante, para la última década la incidencia del relaciona-

miento con Estados Unidos ha tenido mayor significancia que la de China, en contra de

lo que se planteó en la hipótesis.

Cabe indicar que dentro del contexto histórico ecuatoriano, sus actividades económicas

han evolucionado hasta transformarse en una economía pequeña y abierta. Con lo cual,

su política de comercio exterior ha atravesado distintos enfoques y críticas. Por un lado,

está el gasto público, que si bien es cierto todo régimen debe invertir primordialmente en

ello, en los últimos años ha existido una agresiva política de gasto, lo que ha generado

una fuerte crítica al gobierno.

Por otro lado, está el producto interno bruto de dos diferentes países que se tomaron en

cuenta dentro de esta investigación como son las economías de Estados Unidos y de la

República Popular China. La relación de Estados Unidos y Ecuador ha sido buena a lo

largo del tiempo, sin embargo, han existido diferencias notables y fricciones, como el

haber finiquitado agencias de manera bidireccional, la cancelación de una ronda de diá-

logo bilateral o la postura de Estados Unidos ante el hecho de que China tiene un mercado

muy pequeño para que Ecuador exporte. Es decir, Estados Unidos ha planteado la hipó-

tesis de que la relación con China es económicamente inversa.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

56

En relación a la política directa mantenida con Estados Unidos, el comercio exterior ha

sido relevante desde sus inicios, puesto que reemplazo a Europa desde 1825. En compa-

ración con China, los nexos comerciales recién fueron establecidos desde el siglo XX, en

el que los ánimos de inversión para el país asiático duró poco tiempo a partir de su ingreso.

Pero, dentro de la última década, basados en su objetivo por conquistar América Latina,

China ha redirigido hacia la región, y desde luego hacia Ecuador, grandes inversiones

enfocados principalmente al sector petrolífero, y por consiguiente ha expandido su pre-

sencia.

Sin embargo, dentro del análisis matemático, que fue desarrollado en este trabajo, nos

podemos dar cuenta como la incidencia del crecimiento económico de Estados Unidos o

de China ha generado sus efectos sobre el crecimiento del país, a partir del aperturismo

que nos enmarca, aunque las características son diferentes a partir del período estudiado.

Para el período pasado, 1960-2005, una variación del gasto público del Ecuador en 1%

incidía en un 3,43% en su PIB; mientras que una variación del 1% del PIB de Estados

Unidos incidía en un 0,0020%, una variación del 1% en el PIB de China influencia en un

0,0024% en el PIB ecuatoriano. Con lo cual, se puede decir que para este período existía

un mayor peso chino que el estadounidense.

No obstante, este panorama cambia para el período 1960-2015, donde una variación del

PIB de Ecuador se veía incidido en 0,0025% frente a una variación del 1% del PIB de

Estados Unidos; mientras tanto se genera una variación del 0,0013% ante una variación

del 1% del PIB de China. Con lo cual queda demostrado que el relacionamiento con el

país del norte posee mayor peso frente al chino, a pesar de todo el despliegue que ha

hecho a nivel regional en la última década.

Es importante indicar que las relaciones bilaterales de Estados Unidos y China en el cre-

cimiento económico del país tienen peso debido a la ausencia de política monetaria bajo

el esquema de dolarización que mantiene el país desde el año 2000. Esto le ha generado

una situación de vulnerabilidad, razón por la cual las políticas de comercio exterior y de

aperturismo influencian en mayor medida su estabilidad económica.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

57

En relación al gasto público, para una mayor acotación dentro del modelo, se expresa que

tiene un alto impacto dentro del crecimiento económico de un país; sin embargo, dentro

de la última década esta variable ha perdido incidencia dentro del crecimiento económico,

mientras que para el periodo anterior fue notable.

En conclusión, este trabajo ha planteado la importancia que tiene el aperturismo interna-

cional para mantener el crecimiento económico del Ecuador, frente a un esquema dolari-

zado, el mismo que nos hace más vulnerables frente a shocks externos. Y aunque en un

principio podríamos pensar que el impacto que genera China a nuestra economía tendría

una mayor ponderación que la de Estados Unidos, pues no lo es, con lo cual debemos

cuidar nuestras relaciones con el país del norte. En relación a la limitante que presenta

este proyecto, el cual se enmarcó en largos períodos (1960-2005 y 1960-2015) para ana-

lizar el largo plazo, nos queda ahora el plantearnos un análisis en el corto plazo con el

seccionamiento de dos períodos independientes, es decir para antes y después del 2005,

y así desde otra perspectiva conocer la incidencia de este gigante asiático en nuestros

niveles de crecimiento. Pero este planteamiento queda tan solo propuesto para trabajos

futuros o para investigadores que desean profundizar en el tema.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

58

BIBLIOGRAFÍA

Barbancho, A. (1976). Fundamentos y posibilidades de la econometría (4ta ed.).

Barcelona, España: Ariel.

Carbaugh, R. (2009). Economía Internacional (Pilar Mascaró, Magda Elizabeth, trad.).

Washingtong D.C: Central Washingtong University.

Correa, R. (2004). Dolarización y desdolarización: elementos para el debate. Iconos(19),

84-89.

D, Caamal, I., & J.A., Á. (enero-junio de 2011). Análisis del medio rural latinoamericano

. (U. A. Chapingo, Ed.) La política fiscal y el crecimiento económico en México,

57.

De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía Teoría y Politicas. Santiago de Chile: Pearson.

El Tiempo. (30 de Septiembre de 2014). USAID cierra hoy oficina en Ecuador tras 53

años.

El Universo. (6 de Abril de 2011). 'No grata' es Hodges para Rafael Correa, quien le exige

irse.

Galindo, M. A. (2011). Crecimiento Económico. Información Comercial Española., 858,

(No. 1), 39-55.

Hernández J y Zuñiga, J. (2013). Modelos economètricos para el análisis económico.

Madrid, España: ESIC.

Ilyásova, M., & Sérbinov, I. (5 de noviembre de 2015). China a la conquista de

Latinoamérica. (D. d. RT, Productor) Obtenido de

https://actualidad.rt.com/actualidad/192245-china-inversiones-proyectos-

america-latina.

Larrea, M. (2012). Dolarización y desarrollo humano en Ecuador. Ciencias Sociales

Iconos. FLACSO.

Mantilla, S. (s.f.). Opinión.

Pulido, A. (1983). Modeloas econométricos. Madrid, España: Pirámide.

Rodríguez, J. d. (2005). La Nueva Fase de Desarrollo Económico y Social del

Capitalismo Mundial (Tesis doctoral). México D.F: Universidad Autónoma de

México.

Ros, J. (2004). La teoría del desarrollo y la economía del crecimiento (Martha Gegúndez,

trad.). México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

59

Runguo, C. (20 de Septiembre de 2010). China presta al Ecuador con menores

condiciones . Obtenido de Entrevista a Cai Runguo, Embajador de China en el

Ecuador sobre los créditos en dólares por petróleo.

Sampedro, J. (1959). Realidad econòmica y análisis estructural. Madrid, España:

Aguilar.

Solow, R. (3 de August de 1957). Technical Change and the Aggregate Production

Function. The Review of Economics and Statistics, 312-320.

Sosa, C. (4 de enero de 2016). Actualidad. La Economía del 2016.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

60

APÉNDICE

Apéndice A: Serie de tiempo anual entre 1960 – 2015, en millones de US$ a precios

constantes

Fuente: Banco Mundial. Elaboración: Propia.

Año Gasto Público - Ecuador Producto Interno Bruto - Ecuador Producto Interno Bruto - EEUU Producto Interno Bruto - China

1960 1.491 10.202 3.078.071 126.251

1961 1.598 10.360 3.148.867 91.784

1962 1.654 10.832 3.340.948 86.644

1963 1.644 11.252 3.487.949 95.482

1964 1.848 12.131 3.690.250 112.955

1965 1.489 12.703 3.926.426 132.158

1966 1.507 12.660 4.181.644 146.299

1967 1.598 13.245 4.286.185 137.960

1968 1.701 13.498 4.491.922 132.303

1969 1.844 14.128 4.631.172 154.663

1970 1.907 15.099 4.779.684 184.667

1971 1.927 16.049 4.937.198 197.594

1972 1.956 16.854 5.197.055 205.102

1973 2.220 19.206 5.490.332 221.305

1974 3.718 21.358 5.461.938 226.395

1975 3.901 23.702 5.451.141 246.092

1976 4.293 25.455 5.744.745 242.154

1977 4.479 25.864 6.009.497 260.558

1978 4.825 27.340 6.343.726 291.517

1979 4.875 28.360 6.545.183 313.673

1980 5.058 29.412 6.529.174 338.160

1981 5.103 31.063 6.698.571 355.651

1982 5.135 31.254 6.570.569 387.718

1983 5.319 31.149 6.874.948 429.405

1984 5.356 31.967 7.374.006 494.705

1985 5.369 33.225 7.686.571 561.754

1986 5.394 34.376 7.956.494 611.895

1987 5.319 34.287 8.231.927 683.608

1988 5.297 36.306 8.577.995 760.861

1989 5.720 36.671 8.893.711 792.927

1990 5.676 38.021 9.064.414 824.120

1991 5.780 39.652 9.057.698 900.497

1992 5.825 40.491 9.379.735 1.029.057

1993 5.939 41.290 9.637.290 1.172.483

1994 5.932 43.048 10.026.409 1.325.821

1995 5.912 44.018 10.299.025 1.471.580

1996 5.651 44.780 10.689.963 1.617.630

1997 6.052 46.718 11.169.625 1.766.887

1998 5.911 48.244 11.666.663 1.905.650

1999 5.742 45.958 12.213.270 2.050.825

2000 5.972 46.459 12.713.058 2.223.695

2001 5.773 48.325 12.837.135 2.408.226

2002 5.910 50.305 13.066.423 2.627.155

2003 5.978 51.675 13.433.168 2.890.396

2004 6.246 55.918 13.941.713 3.181.621

2005 6.467 58.876 14.408.094 3.542.812

2006 6.713 61.469 14.792.304 3.992.331

2007 7.095 62.815 15.055.395 4.559.041

2008 7.880 66.808 15.011.491 4.997.775

2009 8.795 67.187 14.594.842 5.459.247

2010 9.181 69.555 14.964.372 6.039.659

2011 9.980 75.028 15.204.020 6.612.490

2012 11.116 79.261 15.542.162 7.124.978

2013 11.945 82.870 15.773.666 7.672.448

2014 12.359 85.916 16.156.618 8.230.121

2015 12.494 86.165 16.548.573 8.797.999

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR … AUTORIZACIÓN DE LA AUTORIA INTELECTUAL Yo, COSME REVELO ALEXANDRA PATRICIA, en calidad de autora del trabajo de investigación “CRECIMIENTO ECONÓMICO

61

Apéndice B: Sintaxis de programación en Stata

* Modelos de crecimiento económico del Ecuador y su aperturismo internacional *

* Periodo 1960 – 2015 *

regress pib_ec gasto_publico_ec pib_eeuu pib_china

correlate pib_ec gasto_publico_ec pib_eeuu pib_china

* Periodo 1960 – 2005 *

keep if año<=2005

regress pib_ec gasto_publico_ec pib_eeuu pib_china

correlate pib_ec gasto_publico_ec pib_eeuu pib_china