UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

156
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Valor histórico de las fiestas de San Pedro para el fortalecimiento de la identidad cultural en Tabacundo del Cantón Pedro Moncayo Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales AUTORA: Denisse Fernanda Reinozo Panamá Quito, 2019 CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES TUTOR: MSc. Ramiro Alberto Reinoso Pacheco

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Valor histórico de las fiestas de San Pedro para el fortalecimiento de la identidad cultural

en Tabacundo del Cantón Pedro Moncayo

Trabajo de Titulación, modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Título

de Licenciada en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales

AUTORA: Denisse Fernanda Reinozo Panamá

Quito, 2019

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

TUTOR: MSc. Ramiro Alberto Reinoso Pacheco

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

ii

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Denisse Fernanda Reinozo Panamá, en calidad de autora y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación: VALOR HISTÓRICO DE LAS FIESTA SAN

PEDRO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN

TABACUNDO DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO, modalidad proyecto de

investigación, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ÓRGANICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos

en la normativa citada.

Así mismo, autorizó a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 114 de la ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: …………………………

Denisse Fernanda Reinozo Panamá

C.I. 1724972318

[email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Ramiro Alberto Reinoso Pacheco, en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por DENISSE FERNANDA REINOZO

PANAMÁ; cuyo título es: VALOR HISTORICO DE LAS FIESTAS DE SAN PEDRO

PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN

TABACUNDO DEL CANTÓN PEDRO MONCAYO, previo a la obtención de Grado de

Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Ciencias Sociales; considero que el mismo

reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico, para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 22 días del mes de agosto del 2019

………………………………….

MSc. Ramiro Alberto Reinoso Pacheco

DOCENTE-TUTOR

C.I. 0501019756

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

iv

AGRADECIMIENTO

Mis más gran y sincero agradecimiento a todas las personas que han formado parte de todo

este proceso educativo, a las personas que han estado junto a mi durante mi lucha diaria con

el único propósito de lograr mi objetivo más anhelado, por ser parte de este camino el cual

estuvo lleno de alegrías, lagrimas, madrugadas, desveladas, bueno y malos momentos los

cuales me han permitido llegar a formarme como una profesional y un gran ser humano.

Gracias a cada uno de mis docentes que de una buena manera han sabido impartirme mucho

conocimiento el cual me será útil para mi desarrollo en el ámbito profesional, no hubiera

podido lograr todo esto sin su apoyo y aprendizaje constante.

Al MSc. Ramiro Reinoso quien desde el primer día de tutorías me ha brindado su apoyo para

poder llevar a cabo esta investigación.

A mis familiares quien han estado en constante preocupación durante toda mi etapa

universitaria.

Gracias a mis padres por darme su apoyo incondicional, su tiempo y haber sido una fuerza

para no decaer nunca.

Denisse Fernanda Reinozo Panamá

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

v

DEDICATORIA

A mis padres Myriam, Mesías y a mis hermanas Fátima, Romina por ser un apoyo

fundamental en mi vida y durante mi formación académica.

A las personas que estuvieron a mi lado desde el inicio de mi tesis, brindándome su apoyo,

sus consejos para nunca decaer.

A Dios por permitirme continuar con vida y salud en cada una de las cosas realizadas en los

diferentes aspectos de mi vida.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.

PORTADA…………………………………………………………………………………...i

© DERECHOS DE AUTOR .........................................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................................... iii

AGRADECIMIENTO ................................................................................................................. iv

DEDICATORIA ...........................................................................................................................v

LISTA DE FIGURAS .................................................................................................................. ix

LISTA DE TABLAS .................................................................................................................... xi

RESUMEN ................................................................................................................................. xiii

ABSTRACT ............................................................................................................................... xiv

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................................................................................. 2

1.1. Planteamiento del problema ............................................................................................ 2

1.2. Formulación de problema ............................................................................................... 3

1.3. Preguntas directrices ....................................................................................................... 3

1.4. Objetivos ........................................................................................................................ 4

1.4.1. Objetivo general...................................................................................................... 4

1.4.2. Objetivos específicos .............................................................................................. 4

1.5. Justificación ................................................................................................................... 4

1.6. Factibilidad..................................................................................................................... 5

2. MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 7

2.1. Líneas de Investigación................................................................................................... 7

2.2. Antecedentes .................................................................................................................. 7

2.3. Fundamentación ............................................................................................................. 8

2.3.1. Filosófica ................................................................................................................ 8

2.3.2. Etnográfica ............................................................................................................. 9

2.3.3. Histórica ................................................................................................................. 9

2.3.4. Fundamentación Legal .......................................................................................... 10

2.4. Valor histórico de las fiestas de San Pedro .................................................................... 13

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

vii

2.4.1. Historia de Tabacundo .......................................................................................... 13

2.4.2. Declaración de Patrimonio cultural inmaterial ....................................................... 14

2.5. Sincretismo cultural ...................................................................................................... 15

2.5.1. Cosmovisión Andina ............................................................................................. 16

2.5.2. Mundos Andinos ................................................................................................... 16

2.5.3. Principios andinos ................................................................................................. 19

2.5.4. Instrumentos andinos ............................................................................................ 22

2.5.5. Fenómeno astronómico: solsticios y equinoccios ................................................... 25

2.5.6. Cosmovisión de San Pedro .................................................................................... 27

2.6. Celebraciones de las fiestas de San Pedro ...................................................................... 28

2.6.1. La noche Sampedrina ............................................................................................ 28

2.6.2. Las Octavas .......................................................................................................... 29

2.6.3. Aruchico Escolar................................................................................................... 30

2.7. Costumbres y Tradiciones ............................................................................................. 31

2.7.1. Toma de la plaza ................................................................................................... 31

2.7.2. Ramas de gallos .................................................................................................... 32

2.7.3. Arranque de gallos ................................................................................................ 32

2.7.4. Diezmos................................................................................................................ 33

2.8. Identidad Cultural ......................................................................................................... 36

2.9. Participación Cultural ................................................................................................... 36

2.10. Expresiones culturales tradicionales .......................................................................... 37

2.10.1. Personajes ............................................................................................................. 37

2.10.2. Vestimenta ............................................................................................................ 42

2.10.3. Rituales ................................................................................................................. 45

2.10.4. Coplas Sampedrinas .............................................................................................. 49

2.11. Expresiones Culinarias .............................................................................................. 50

2.11.1. Comida ................................................................................................................. 50

2.11.2. Bebida .................................................................................................................. 50

2.12. Caracterización de variables ...................................................................................... 51

2.12.1. Definición conceptual ........................................................................................... 51

2.12.2. Definición operacional .......................................................................................... 52

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

viii

2.13. Definición de términos básicos.................................................................................. 52

3. METODOLOGÍA .............................................................................................................. 55

3.1. Enfoque ........................................................................................................................ 55

3.2. Diseño de investigación ................................................................................................ 55

3.3. Tipos de investigación .................................................................................................. 55

3.4. Población...................................................................................................................... 56

3.5. Muestra ........................................................................................................................ 56

3.6. Matriz de Operacionalización de variables .................................................................... 59

3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación .................................................................. 61

3.7.1. Encuesta ............................................................................................................... 61

3.7.2. Entrevista .............................................................................................................. 61

3.8. Técnicas de procesos y análisis de resultados ................................................................ 61

3.9. Validez y confiabilidad de los instrumentos .................................................................. 62

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................................. 63

4.1. Análisis e interpretación de las entrevistas .................................................................... 64

4.2. Análisis e interpretación de la encuesta ......................................................................... 81

4.3. Discusión de resultados............................................................................................... 113

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................... 116

Conclusiones ............................................................................................................................. 116

Recomendaciones ...................................................................................................................... 119

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................ 120

ANEXOS................................................................................................................................... 123

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

ix

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Figura del Hanan Pacha ..................................................................................... 17

Figura 2. Figura del Kay Pacha ........................................................................................ 18

Figura 3. Figura del Uku Pacha ........................................................................................ 18

Figura 4. Figura de los solsticios y equinoccios ................................................................ 26

Figura 5. Figura de la Noche Sampedrina ......................................................................... 28

Figura 6. Figura del Aruchico Escolar .............................................................................. 30

Figura 7. Figura de la Toma de la Plaza............................................................................ 31

Figura 8. Figura de la bebida de Chicha de Jora ............................................................... 34

Figura 9. Figura del plato ancestral de habas con melloco ................................................ 36

Figura 10. Figura del Diablouma ...................................................................................... 38

Figura 11. Figura del Aruchico......................................................................................... 39

Figura 12. Figura de las Huarmis ..................................................................................... 40

Figura 13. Figura de la Huasicama ................................................................................... 41

Figura 14. Figura de la vestimenta del Diablouma ............................................................ 42

Figura 15. Figura de la vestimenta del Aruchico ............................................................... 43

Figura 16. Figura de la vestimenta de la Huarmi............................................................... 44

Figura 17. Figura del ritual de la fogata ............................................................................ 48

Figura 18. Plato autóctono de Tabacundo ......................................................................... 50

Figura 19. Lazos de identidad cultural .............................................................................. 81

Figura 20. Práctica de los principios andinos .................................................................... 83

Figura 21. Uso de instrumentos andinos en celebraciones y rituales ................................. 85

Figura 22. Uso del calendario andino ............................................................................. 887

Figura 23. Práctica de la cosmovisión andina ................................................................... 89

Figura 24. Noche Sampedrina y las octavas...................................................................... 91

Figura 25. Participación de instituciones educativas en el Aruchico Escolar ..................... 93

Figura 26. Práctica del taquido en la Toma de la Plaza ..................................................... 95

Figura 27. Rama de gallos como ofrenda .......................................................................... 99

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

x

Figura 28. Participación del diezmo ................................................................................. 99

Figura 29. Participacion de grupos culturales y familiares .............................................. 101

Figura 30. Representación del Diablouma ...................................................................... 103

Figura 31. Significado cultural de la vestimenta de los personajes .................................. 105

Figura 32. Realización de rituales en la comunidad de Tabacundo.................................. 107

Figura 33. Prevalencia de la herencia andina .................................................................. 109

Figura 34. Conservación de las expresiones culinarias.................................................... 111

Figura 35._Participante de los Duros de Tabacundo……………………………………..142

Figura 36._Virgilio Andrango alcalde de Tabacundo...................................................... 142

Figura 37._Paola Pavón prefecta de Pichincha…………………………………………...142

Figura 38._Reconocimiento a la Toma de Plaza ............................................................. 142

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Matriz de Operacionalización ............................................................................. 59

Tabla 2. Práctica de la cosmovisión y principios andinos.................................................. 64

Tabla 3. Connotación social y cultural de las celebraciones en las fiestas de San Pedro .... 66

Tabla 4. Significado cultural de la Toma de la Plaza para la comunidad ........................... 69

Tabla 5. Participación de grupos culturales y familiares ................................................... 72

Tabla 6. Fiestas de San Pedro en el fortalecimiento de la identidad cultural ...................... 75

Tabla 7. Fomentación de sentido cultural a través de las expresiones culturales ................ 80

Tabla 8. Lazos de identidad cultural ................................................................................. 81

Tabla 9. Práctica de los principios andinos ....................................................................... 83

Tabla 10. Uso de instrumentos andinos en celebraciones y rituales ................................... 85

Tabla 11. Uso del calendario andino................................................................................. 87

Tabla 12. Práctica de la cosmovisión andina .................................................................... 89

Tabla 13. Noche Sampedrina y las octavas ....................................................................... 91

Tabla 14. Participación de instituciones educativas en el Aruchico Escolar ...................... 93

Tabla 15. Práctica del taquido en la Toma de la Plaza ...................................................... 95

Tabla 16. Rama de gallos como ofrenda ........................................................................... 97

Tabla 17. Participación del diezmo ................................................................................... 99

Tabla 18. Participacion de grupos culturales y familiares ............................................... 101

Tabla 19. Representación del Diablouma ....................................................................... 103

Tabla 20. Significado cultural de la vestimenta de los personajes ................................... 105

Tabla 21. Realización de rituales en la comunidad de Tabacundo ................................... 107

Tabla 22. Prevalencia de la herencia andina ................................................................... 109

Tabla 23. Conservación de las expresiones culinarias ..................................................... 111

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

xii

TABLA DE ANEXOS

Anexos A ....................................................................................................................... 124

Anexos B ....................................................................................................................... 125

Anexos C ....................................................................................................................... 127

Anexos D ....................................................................................................................... 129

Anexos E ....................................................................................................................... 130

Anexos F ....................................................................................................................... 131

Anexos G ....................................................................................................................... 132

Anexos H ....................................................................................................................... 133

Anexos I ........................................................................................................................ 134

Anexos J ........................................................................................................................ 135

Anexos K ....................................................................................................................... 136

Anexos L ....................................................................................................................... 137

Anexos M ...................................................................................................................... 138

Anexos N ....................................................................................................................... 139

Anexos O ....................................................................................................................... 140

Anexos P ....................................................................................................................... 141

Anexos Q ....................................................................................................................... 142

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

xiii

Tema: Valor histórico de las fiestas de San Pedro para el fortalecimiento de la Identidad

Cultural en Tabacundo del cantón Pedro Moncayo.

Autora: Denisse Fernanda Reinozo Panamá

Tutor: MSc. Ramiro Reinoso

RESUMEN

Está investigación etnográfica tiene como objetivo analizar el valor histórico de la fiesta de

San Pedro, para el fortalecimiento de la Identidad Cultural en Tabacundo del cantón Pedro

Moncayo. La misma que permitirá llegar a conocer la forma como se desarrolla esta

festividad en junio, sus personajes e instrumentos que se utilizan para representar lo sonoro,

folklore y danza. Como también sus costumbres, conocimientos, saberes y tecnología

ancestral. Este estudio fue realizado mediante un enfoque cuali-cuantitativo; empleando

técnicas e instrumentos para la recolección de datos como son la encuesta y la entrevista que

fue aplicada a la población y a informantes claves conocedores del tema. Mediante la

investigación bibliográfica, documental y de campo la cual nos permitió obtener información

veraz y certera de como estas festividades han llegado a ser alteradas por la conquista

incásica. De esta manera se llegó a una mejor comprensión del valor histórico de esta fiesta

y la importancia que tiene dentro de la identidad cultural de sus habitantes.

PALABRAS CLAVES: VALOR HISTÓRICO / IDENTIDAD CULTURAL /

COSTUMBRES / TRADICIONES / COSMOVISIÓN / FIESTAS DE SAN PEDRO.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

xiv

Topic: Historical value of the festivities of San Pedro for the strengthening of the Cultural

Identity in Tabacundo, of Pedro Moncayo county.

Author: Denisse Fernanda Reinozo Panamá

Tutor: MSc. Ramiro Reinoso

ABSTRACT

The present research aims to analyze the influence of the historical value of the Festivities of

“San Pedro” for the strengthening of the Cultural Identity in Tabacundo of the Pedro

Moncayo county, which will allow to know the way in which the festivity takes place in the

month of June and its essential characters, together with the instruments that are used for the

execution of the music used within the parades, as well as the development of their customs

and traditions that have been practiced by our ancestors since long time ago, the present

research was carried out through the use of a qualitative-quantitative approach; using

techniques and tools for the data collection as a survey, which was applied to the population

of Tabacundo and an interview made to knowledgeable key informants about the subject.

Through a bibliographic and field research that allowed us to obtain truthful and accurate

information on how these festivities have been modified due to the arrival of the Spaniards

to our territory. In this way, a better understanding of the historical value of these festivities

and the importance it has within the cultural identity for its inhabitants was reached.

KEY WORDS: HISTORICAL VALUE / CULTURAL IDENTITY / COSTUMES /

TRADITIONS / COSMO-VISION / SAN PEDRO FESTIVITIES.

I hereby certify that the above is a true and reliable translation of the original document presented to me in Spanish.

Lucia Sandoval S. Certified Translator American Translators Association - ATA Membership # 266444

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

1

INTRODUCCIÓN

El valor histórico de la fiesta de San Pedro tiene un legado cultural. Por tradición este pueblo

ubicado en la sierra norte del Ecuador, ha sido un referente de las diferentes festividades que

allí se realizan.

El presente proyecto de investigación tiene como tema: Valor Histórico de la fiesta de San

Pedro para el fortalecimiento de la Identidad Cultural en Tabacundo del cantón Pedro

Moncayo.

Sus rituales, costumbres, tradiciones y los personajes más representativos de esta festividad,

cómo han sido modificados y aculturizados con el pasar del tiempo. Su relación con el Inti

Raymi y cosmovisión andina.

Siguiendo la normativa APA sexta edición, se clasificó la estructura del trabajo de la

siguiente manera:

Capítulo I: Planteamiento del problema, delimitación, objetivos de la investigación,

haciendo énfasis en la importancia del problema social.

Capítulo II: Argumentación teórica del proyecto, analizando el valor histórico de la fiesta

de San Pedro. El desarrollo de las diferentes actividades que se llevan a cabo de esta

festividad bajo la normativa legal y definición de términos.

Capítulo III: Explicación de la metodología utilizada, las técnicas e instrumentos para la

recolección de datos. Se explicará cual es la población que se tomó como muestra para la

aplicación de los instrumentos validados y se detallará la matriz de operacionalización de

variables.

Capítulo IV: Análisis e interpretación de resultados obtenidos a traves de los instrumentos

aplicados para después proceder a lo que es la triangulación de resultados con el cual

podremos obtener un análisis más concreto con respecto a la investigación realizada.

Capítulo V: Con las conclusiones y recomendaciones se procede a culminar la investigación

desarrollada, en estas se verán plasmadas las conclusiones las cuales tendrán relacion con los

objetivos planteados y de las cuales se procederá a realizar las respectivas recomendaciones

que sean necesarias

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

2

1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Las costumbres y tradiciones de los pueblos aborígenes que habitaron en la sierra norte de la

región interandina es celebrar las fiestas de los solsticios y equinoccios en agradecimiento a

los cuatro Raymis del calendario andino. En Tabacundo la fiesta de San Pedro tiene relación

con el solsticio del 21 de junio, festividad en agradecimiento al sol (Inti Raymi).

La vida ceremonial de los pueblos andinos giraba en torno a las actividades agrícolas

y las fiestas más importantes del ciclo ritual del año, se celebran conjuntamente por todo el

grupo local en honor a las deidades. De suma importancia para el bienestar de los hombres y

la existencia del grupo social, estos dioses recibían gran cantidad de ofrendas y sacrificios de

animales en las ceremonias colectivas, además de contar con el servicio de culto durante todo

el año. (Marzal, 2005, p. 135)

Sin embargo, las fechas de culto del calendario andino fueron reemplazadas por las

celebraciones católicas, de esta manera las fiestas del inti Raymi fueron modificadas a

celebraciones en honor a San Juan y San Pedro, con algunos cambios de sus rituales, dejando

de lado lo ancestral, natural y aborigen.

La evolución ideológica del ser humano influye directamente en las tradiciones de sus

antepasadas, modificándolas, perdiendo la esencia y significado de lo cultural.

El desarrollo tecnológico ha ido avanzando y así modificando algunos procesos que como

seres humanos lo hacemos, hay que ser honestos y decirlo que la tecnología es un buen

recurso para la sociedad. Pero también debemos partir indicando que el exceso uso de

recursos tecnológicos ha hecho que se pierda o termine con algunas tradiciones y culturas

que son parte de nuestra sociedad.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

3

Menciono esto porque dentro de mi proyecto de investigación, encuentro la problemática de

las fiestas de San Pedro para el fortalecimiento de la identidad cultural en Tabacundo del

cantón Pedro Moncayo, el valor histórico empieza a decaer, debido a que ya no se cumplen

con las mismas costumbres y tradiciones que sus ancestros realizaban con una visión andina.

Dedico este proyecto de investigación a toda la comunidad del cantón Pedro Moncayo para

concientizar el valor histórico y cultural que tiene esta festividad venidas a menos por el

problema de aculturización de nuestros jóvenes.

El sincretismo entre la cultura indígena y española dio como resultado una nueva cultura, que

provienen de la tradición ancestral, con los motivos religiosos de la iglesia católica.

Esta fiesta está llena de mucha alegría y colorido, se puede interpretar como resistencia a la

colonización. Sus aborígenes querían mantener sus creencias ancestrales hacia los dioses que

tenías (luna, sol, lluvia, etc.) entregaban ofrendas y sacrificios como muestra de su

agradecimiento por los favores recibidos dentro de su ciclo de labor campesino.

Estos rituales eran acompañados tanto por música como también por ceremonias y cantos;

bajo esta reseña y lo que en el desarrollo se ira conociendo es parte de recuperar cada

tradición, danza, vestimenta, ritmo, rituales; entendemos que los tiempos avanza, pero no se

debe existir perdida de esa esencia que nos conduce a respetar y seguir manteniendo nuestra

cultura que nos hace ver diferentes y atrae a nuevas generaciones inculcando el amor a lo

nuestro. En la actualidad el pueblo tiene gran acogida en las fiestas de San Pedro debido a

que es parte de sus raíces culturales.

1.2. Formulación de problema

¿Qué influencia tiene el valor histórico de la fiesta de San Pedro para el fortalecimiento de

la Identidad Cultural en Tabacundo, del cantón Pedro Moncayo?

1.3. Preguntas directrices

¿Cómo se desarrollan los rituales de las fiestas de San Pedro?

¿Cuáles son los personajes principales de estas fiestas?

¿Qué personas participan en el desarrollo de las festas de San Pedro?

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

4

¿Qué instrumentos se utilizan para la percusión musical en este evento?

¿Cuáles son los principios andinos que mantienen dentro de la identidad cultural?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general

Analizar la influencia del valor histórico de la fiesta de San Pedro para el fortalecimiento de

la Identidad Cultural en Tabacundo, del cantón Pedro Moncayo.

1.4.2. Objetivos específicos

Analizar el desarrollo de los rituales de la fiesta de San Pedro en Tabacundo.

Identificar los personajes principales de la fiesta.

Determinar las personas que participan en el desarrollo de la fiesta.

Caracterizar los instrumentos que se utilizados para la percusión musical en este

evento.

Identificar los principios andinos que se mantienen para la identidad cultural.

1.5. Justificación

Esta investigación nos permite conocer cuál es el proceso de formación e identidad cultural

de la fiesta de San Pedro. Mediante la participación que contribuye a la experiencia donde se

desarrolla el sentido de identidad. De suma importancia para conservar las tradiciones parte

de nuestro legado ancestral.

La relevancia social que tiene la presente investigación es de importancia dentro del

desarrollo social como cultural en Tabacundo; ya que en estas fiestas participan tanto lo que

son los grupos culturales como también los moradores del cantón Pedro Moncayo lo cual

permite que exista una gran integración de todos obteniendo como resultado la fomentación

del trabajo comunitario.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

5

El valor histórico de la investigación se lo podrá evidenciar mediante los diferentes

inconvenientes o problemas que se irán detectando en el entorno de este, ya que es

considerada una celebración religiosa-ancestral de la cual se puede evidenciar cierta perdida

de su sentido ancestral andino, por lo tanto, es menester rescatar sus raíces, para lo cual por

medio del presente trabajo se pueda cumplir con este compromiso académico.

La utilidad metodología de la ´presente investigación radica en el uso de un método cuali-

cuantitativo y la aplicación de los instrumentos los mismo que nos permitirán ir obteniendo

la debida información dentro de la investigación de las similares variables.

En el artículo 385 sección octava del Régimen del Buen Vivir, menciona que se debe

recuperar, fortalecer y potenciar los saberes ancestrales (Asamble contituyente del Ecuador,

2008) por lo cual se debe buscar impulsar los saberes ancestrales de nuestros ante pasados

con los cuales cuenta el país.

La aplicación práctica de la presente investigación se enfoca en analizar el valor histórico

que tiene esta fiesta en Tabacundo para el fortalecimiento de la identidad cultural ya que con

el pasar del tiempo se ha podido ir viendo como las tradiciones han sido sustituidas por otras

debido al avance de la tecnología.

El aporte de este trabajo es el de recolectar información que, en el futuro, pretende ser una

fuente de consulta oportuna para próximos trabajos de investigación y contribuirá a la

formación de la colectividad general brindando conocimiento acerca de las costumbres y

tradiciones autóctonas de la fiesta de San Pedro.

1.6. Factibilidad

Este proyecto de investigación es factible, analizable y se encuentra avalado en las líneas de

investigación de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación y de la carrera

de Ciencias Sociales.

Además, se cuenta con el apoyo de docentes que guiará a la investigación en las normas

investigativas y de la temática mismo para un mejor desarrollo del trabajo, teniendo como

resultado un trabajo académico el cual será útil tanto para las presentes como futuras

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

6

generaciones obteniendo como base un documento escrito acerca del valor histórico de la

fiesta de San Pedro para el fortalecimiento de la identidad cultural en Tabacundo del cantón

Pedro Moncayo.

Es factible debido a que cuenta con los recursos necesarios, tomando en cuenta la

movilización, los materiales para el desarrollo del trabajo, la bibliografía y como se mencionó

anteriormente, el apoyo de docentes que tienen conocimiento acerca del tema, así como

también con las personas que participan en la fiesta de San Pedro en Tabacundo.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

7

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Líneas de Investigación

El presente estudio se encuentra enmarcado en la línea de investigación de la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, denominada: Saberes Ancestrales. La línea de

investigación correspondiente a la carrera de Ciencias Sociales se inserta en: Memoria

histórica de los conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales en el campo de las Ciencias

Sociales.

2.2. Antecedentes

En el proyecto integrador Ayala “Año por Año” Las fiestas de San Pedro en Ayora- Cayambe

acerca de las fiestas de San Pedro dice:

A lo largo de los Andes peruanos, ecuatorianos y bolivianos, el mes de junio ha tenido

una significación especial. Coincidente con el solsticio de verano (21 de junio) y con la

iniciación del periodo de cosechas, hasta la actualidad se produce una ruptura del tiempo y

del quehacer cotidiano para dar lugar a un conjunto de manifestaciones rituales y festivas.

Estas manifestaciones han estado sujetas a transformaciones a lo largo de la historia, producto

de los mismos procesos sociales, pero al mismo tiempo han mantenido muchos elementos de

continuidad. (Cabay, Irene; Correa, Nancy; Endara, Pablo; Larrea, Fernando & Vierra,

Manuel, 1991)

En el documento de Estudios sobre las culturas contemporáneas mención acerca de la cultura

que:

La cultura seria la dimensión simbólico-expresiva de todas las practicas sociales,

incluidas sus matrices subjetivas ("habitus") y sus productos materializados en forma de

instituciones o artefactos. En términos más descriptivos diríamos que la cultura es el conjunto

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

8

de signos, símbolos, representaciones, modelos, actitudes, valores, etcétera, inherentes a la

vida social. (Giménez, 1996, p. 13)

En la revista de Ciencias Sociales sobre “Cuatro tesis sobre la identidad cultural

latinoamericana, una reflexión sociológica” menciona sobre la identidad que:

El término “identidad” posee múltiples connotaciones en ciencias sociales y en

Filosofía. (…), la identidad es la respuesta a la pregunta quién soy, a nivel individual; o

quiénes somos, a nivel grupal, étnico, nacional o continental. Y la respuesta no puede ser

sino plural. (Vergara Estévez, Jorge & Vergara D., Jorge, 2002, p. 79)

2.3. Fundamentación

2.3.1. Filosófica

Para llegar a entender y obtener una aproximación exacta acerca de lo que es la filosofía

andina es necesario llegar a romper con lo que es el Eurocentrismo y occidentalismo es por

eso por lo que Estermann (2006) dentro de su texto hace mención de que:

La filosofía de la interculturalidad es una reflexión acerca de las condiciones y los

límites de un diálogo (o ‘polílogo’) entre diferentes culturas. La verdadera interculturalidad

(y filosofía intercultural) rechaza tanto las pretensiones supra- y superculturales, como

también todo tipo de mono culturalismo (abierto o camuflado) y etnocentrismo del

pensamiento filosófico. (Estermann, 2006, p. 12)

El autor hace referencia a la variedad de culturas que podemos encontrar en el contexto

geográfico también menciona acerca del diálogo que debe existir sobre la intercultural ya que

se busca el fortalecimiento de las raíces, mantenido las costumbres y tradiciones de nuestros

antepasados dentro de las diferentes festividades como es en este caso las fiestas de San Pedro

en Tabacundo del cantón Pedro Moncayo.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

9

Esta investigación tiene como base fundamental la experiencia debido a que podemos ir

obteniendo fuentes válidas las cuales nos permitan ir conociendo las verdaderas costumbres

y tradiciones dentro de la fiesta de San Pedro.

También se tomará como base lo que es el enfoque filosófico estructuralista, ya que cada

provincia y lugar en donde se realiza esta fiesta las personas tienen diferentes formas de

celebrar, mantienen lo que son distintos personajes y música al momento de realizar la

celebración de esta festividad, como también lo que son las octavas.

2.3.2. Etnográfica

Es un estudio etnográfico, ya que se centrará en la recolección de información en grupo de

población especifico acerca de las fiestas De San Pedro en Tabacundo, las cuales nos

permitirán ir conociendo cuáles son sus diferencias en el ámbito festivo con respecto a las

celebraciones que se realizan en otras provincias.

Se realiza el estudio acerca de sus rituales, su manera de pensar y las prácticas culturales que

realizan durante y después de la fiesta, esto con la finalidad de llegar a saber cómo mantienen

su identidad cultural, conocer si han sido modificadas o se las han mantenido.

2.3.3. Histórica

La identidad cultural ha llegado a ser desvalorizada debido a las diferentes transformaciones

sociales que se han dado con el pasar del tiempo, la identidad de un grupo cultural es algo

que no debe ser modificado sin embargo el mismo ser humano a formado parte de estos

cambios.

Estermann dentro de su texto Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo

(2006) menciona que: “También en esta historia existe una ‘historia subterránea’ y ‘olvidada',

desapercibida por la historiografía ‘ortodoxa”, es por eso que la cultura debe ser tomada como

algo maravilloso la cual se encuentra llena de varios conocimientos en donde podemos llegar

a tener información muy valiosa.

Es importante señalar que la sierra norte del Ecuador históricamente ha sido el asentamiento

de pueblos que se desarrollaron en los diferentes períodos de nuestra historia, quienes nos

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

10

han dejado un legado cultural el cual tiene un valor e importancia para que sean difundidas

en las nuevas generaciones.

2.3.4. Fundamentación Legal

Esta investigación está sustentada bajo las normativas de ley, que faculta obligaciones y

derechos en los diferentes ámbitos culturales que permiten la conservación y transmisión de

conocimientos aprobado en la Constitución del Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador (2008):

Capitulo segundo

Derechos del Buen Vivir Sección cuarta: Cultura y Ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad

cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar

dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso

a expresiones culturales diversas.

Capitulo cuarto: Derechos de las Comunidades, Pueblos y Nacionalidades

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y

nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios,

declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes

derechos colectivos:

1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia,

tradiciones ancestrales y formas de organización social.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

11

13. Mantener, recuperar, proteger, desarrollar y preservar su patrimonio cultural e histórico

como parte indivisible del patrimonio del Ecuador. El Estado proveerá los recursos para el

efecto.

19. Impulsar el uso de las vestimentas, los símbolos y los emblemas que los identifiquen.

TÍTULO VII: RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR

Sección quinta: Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad

nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre

creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios

culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el

ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria

e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones

culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos,

jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan

valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor

histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

12

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas.

Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e

imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del

patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo

con la ley.

Ley de educación intercultural:

Título I: De Los Principios Generales

Capítulo Único: Del Ámbito, Principios Y Fines

Art. 2.- Principios. - La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes

principios generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales

que sustentan, definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

z. Interculturalidad y plurinacionalidad.- La interculturalidad y plurinacionalidad garantizan

a los actores del Sistema el conocimiento, el reconocimiento, el respeto, la valoración, la

recreación de las diferentes nacionalidades, culturas y pueblos que conforman el Ecuador y

el mundo; así como sus saberes ancestrales, propugnando la unidad en la diversidad,

propiciando el diálogo intercultural e intracultural, y propendiendo a la valoración de las

formas y usos de las diferentes culturas que sean consonantes con los derechos humanos;

Art. 3.- Fines de la educación. - Son fines de la educación:

c. El desarrollo de la identidad nacional; de un sentido de pertenencia unitario, intercultural

y plurinacional; y de las identidades culturales de los pueblos y nacionalidades que habitan

el Ecuador. (Asamblea Nacional, 2011)

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

13

2.4. Valor histórico de las fiestas de San Pedro

2.4.1. Historia de Tabacundo

Políticamente Tabacundo pertenecía a la provincia de Imbabura al igual que a su similar

Cayambe siendo en su mayoría población indígena, con la llegada de los españoles estos dos

sectores se dividieron quedando solo Tabacundo como parte de Ibarra.

Se menciona que la población de Tabacundo tiene dos orígenes, la mitad de su población

eran llactayos y su otra mitad tenían procedencia peruana. Para el año de 1534 paso a formar

parte del corregimiento de Otavalo, más tarde para el año 1869 paso a ser capital de la

provincia de Imbabura debido al terremoto ocurrido en la cuidad de Ibarra, pero para el año

de 1872 dejó de serlo ya que Ibarra volvió a ser su capital, es así que paso a integrarse al

cantón Cayambe, esto duró hasta el año de 1911, debido a gestiones realizadas por algunos

legisladores Tabacundo paso a ser la cabecera cantonal del cantón Pedro Moncayo.

La fiesta de San Pedro se ha desarrollado desde hace varios años, esta festividad tiene un

origen ancestral el cual tiene relación con el Inti Raymi (Fiestas del Sol) así como también

tiene origen católico que hace referencia al mismo santo, existe la intervención de

manifestaciones sociales que tienen una mezcla de conquista y resistencia por parte de los

pueblos, este sincretismo se puede observar en las vestimentas, la danza y la música que se

utiliza en esta fiesta.

Para inicios de los 80’s las autoridades consideraron las expresiones realizadas en esta

festividad como un acto de violencia debido a la confrontación que se daba entre

comunidades por la toma de la plaza ya que destruía los sistemas morales asi que se procedió

a la eliminación de estos actos, pero esto trajo como resultado la ausencia de los indígenas

en este acto festivo, por lo que haciendo prevalecer su cosmovisión y su cultura revivieron

de nuevo estas festividades que siguen vigentes hasta el día de hoy, ahora se las realiza de

una manera más pacífica mediante la danza, la música y sus diferentes atuendos.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

14

La fiesta de San Pedro tiene gran convocatoria y mucha concurrencia de turistas nacionales

y extranjeros a participar. Esta celebración se realiza a finales del mes de junio, se prolonga

con las fiestas conocidas como “Las octavas”.

2.4.2. Declaración de Patrimonio cultural inmaterial

En junio del 2016 la fiesta de San Pedro de Tabacundo fue declaradas por el Ministerio de

Cultura y Patrimonio como: Patrimonio Cultural Inmaterial. Reconocimiento alcanzado

mediante gestión del alcalde del cantón Pedro Moncayo de ese año, Frank Borys Gualsaquí.

Durante el año 2013 se empezó a realizar la gestión, pero debido a la falta de cumplimiento

de algunos compromisos esto quedo pendiente, entre las gestiones que aún faltaban de

realizar estaba un Plan de Salvaguardias y la complementación de la investigación respectiva,

como también el fomentar la participación de los estudiantes en estos eventos y de esta

manera establecer las responsabilidades y compromisos tanto de las instituciones como

también la de los habitantes de Tabacundo para la conservación, fortalecimiento de la fiesta

y su esencia.

Entre las cosas que los caracteriza se encuentra su música y cultura ya que estas fiestas tienen

una gran riqueza y dentro de la expresión de la fiesta de San Pedro se puede recalcar que

tiene una expresión folclórica del Cuzco que después de la conquista por parte de los

españoles a los incas se optó por tomar elementos cuzqueños los cuales fueron modificados

e incorporados en la música indígena y asi poderla utilizar en la fiesta del Inti Raymi.

Valor histórico

En base a estudios y análisis técnicos realizados por parte del Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural y la Subsecretaria de Patrimonio Cultural acerca de las fiestas de San

Pedro en Tabacundo, se ha ido fortaleciendo mediante la celebracion anual de esta festividad,

pero su valor y herencia no se encuentra tan solo en la celebración , el importante valor

asignado a las fiestas de San Pedro debe ser visto desde la parte histórica como una

celebración que realizaban nuestros ancestros en diferentes partes de la región interandina

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

15

del Ecuador y a través de este conocimiento dar la debida importancia a la festividad por

medio de sus costumbres, tradiciones, personajes y rituales realizados.

2.5. Sincretismo cultural

Luego de la conquista, se inicia un proceso de colonización y de superposición de la

cultura del conquistador. Los españoles trasladaron su cultura a toda América, hubo centros

donde este encuentro fue más violento como México, Guatemala, la Nueva Granada y Quito,

el Cuzco y el Alto Perú, constituyen los principales focos de convergencia e irradiación de

lo que será el arte colonial. (Espinosa & Gilyam, 2012)

Con la llegada de los españoles a América después de la conquista se buscó implementar su

religión católica y los santos a quienes ellos veneraban, como consecuencia de esto se dieron

varios enfrentamientos en distintos lugares de América ya que los aborígenes no querían que

sus creencias fueran modificadas por parte de los españoles y que les impidieran llevar a cabo

sus celebraciones las cuales eran practicadas desde hace mucho tiempo atrás en honor a sus

dioses quienes eran los encargados de brindarles protección y favores para su vivencia y

alimentación.

Estas modificaciones culturales fueron el resultado de la imposición de los criterios culturales

por parte de los españoles, después de la aculturalización que se dio hacia nuestros aborígenes

dio como resultado el arte colonial, tambien se dio cambios en la parte de la música, artes,

costumbres y tradiciones ancestrales.

Las fiestas de nuestros aborígenes fueron modificadas desde sus nombres debido a que los

españoles pusieron el nombre de un santo de ellos a cada una de las celebraciones que

realizaban en ciertas fechas específicas del año, así como también modificaron a los

personajes que hacían parte de las celebraciones.

“Se da entonces un proceso de “sincretismo cultural”, es decir, un proceso de

interacción entre culturas mediante el cual estas asimilan los rasgos más significativos de una

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

16

y otra. Se entremezclan las culturas dando origen a manifestaciones culturales nuevas”

(Espinosa & Gilyam, 2012).

El sincretismo cultural es la unión de dos culturas diferentes donde tanto la una como la otra

toman ciertos rasgos relevantes que serán implementados en sus costumbres y tradiciones las

cuales han sido adquiridas desde hace mucho tiempo atrás, teniendo como resultado lo que

son nuevas expresiones culturales en los diferentes ámbitos relevantes de dichas culturas.

Para el catolicismo, el 29 de junio recuerda y venera a dos apóstoles. A San Pedro, elegido

por Jesús como el pilar de la Iglesia, y a San Pablo recordado como el gran evangelizador de

los católicos.

2.5.1. Cosmovisión Andina

“La cosmovisión andina representa una visión de la realidad construida a través de un

lento transcurso socio-histórico entre los pueblos y el entorno natural, como sustento para su

constancia y futuras generaciones.” (Cruz, 2018).

La cosmovisión andina es la forma de poder llegara a interpretar y entender el mundo junto

con el entorno que lo conforma, de aquí parte la idea de analizar a las personas en una época

determinada, al hablar de una cosmovisión andina hacemos referencia a las interpretaciones

mentales y culturales de las diferentes culturas que se encuentran ubicadas a lo largo de la

Cordillera de los Andes dentro del ámbito político, religioso, filosófico y moral.

Cuatro elementos que son importantes y representativos en las diferentes tradiciones que

tienen los pueblos andinos son: 1) el agua, 2) el fuego, 3) el aire y 4) la tierra, siendo de vital

importancia los dos primeros ya que estos dos elementos ayudan a purificar las cuatro

festividades más importantes que se desarrollan a lo largo del año.

2.5.2. Mundos Andinos

Los incas consideraban que vivían en un mundo el cual estaba formado por tres partes que

tienen una estrecha relación unos con otros, la Pachamama tiene un papel muy importante en

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

17

el desarrollo de la cosmovisión andina y los mundos existentes, el Hanan Pacha simboliza al

mundo de arriba en donde se encuentran todas sus deidades a las cuales rendian culto en

relación con el tiempo, este mundo significa el futuro, el Kay Pacha representa el mundo

terrenal en donde se encuentran las personas, animales y la Pachamama donde también se

encuentran Los Apus y también los Wamanis quienes son considerados los guardianes y

espíritus de las montañas, este mundo es considerado el presente, por ultimo está el Uku

Pacha o también conocido como mundo terrenal debido a que en él se encuentran aquellas

personas que han fallecido ya sean adultas o aquellos niños que no pudieron nacer, así como

también se considera que se encuentra el mar que es el lugar más grande del inframundo, el

símbolo de este mundo es la serpiente pues se considera que este significa el pasado, aquello

que se vivió y no volverá nunca más.

2.5.2.1. Hanan Pacha

Figura 1. Figura del Hanan Pacha

Fuente: (Mitologia.Info, 2018)

Los incas en su mitología andina consideraban el Hanan pacha como el mundo supraterrenal

o arco del cielo debido a que en este se encuentran todas sus deidades a quienes ellos

veneraban que son: Mama Cocha, Mama Quilla, Wiracocha, Illapa, Inti, etc, el símbolo que

lo representa es el cóndor, también consideraban que no cualquiera podía entrar a este mundo

que los únicos que podían acceder a este eran aquellas personas que habían tenido una vida

justa en el mundo terrenal. Más tarde con la llegada de los españoles y su conquista se

introdujo lo que fue la actividad católica, debido a esto el Hanan Pacha paso a ser interpretado

solo como el cielo.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

18

2.5.2.2. Kay Pacha

Figura 2. Figura del Kay Pacha

Fuente: (Mitologia.Info, 2018)

El Kay Pacha por parte de los incas significaba tiempo y espacio por lo cual era considerado

como el mundo terrestre en donde se desarrollan todos los seres vivos y en el cual habita el

ser humano, la mitología inca afirmaba que dentro de este mundo existían entradas hacia el

Uku pacha y que unas de sus entradas eran a través de las montañas, volcanes, manantiales

y cuevas.

2.5.2.3. Uku pacha

Figura 3. Figura del Uku Pacha

Fuente: (Mitologia.Info, 2018)

Por parte de los incas el Uku Pacha era considerado como el inframundo aquel lugar donde

estaban las personas que habían fallecido, aquellas cosas que estaban por debajo de la

superficie de la tierra y las profundidades de los mares, la serpiente gigante que era el símbolo

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

19

de este mundo era conocido como Amaru a este se le asociaba con la sabiduría y el poder

que representaba la vitalidad del agua quien daba vida al pueblo aimara.

2.5.3. Principios andinos

En el libro Filosofía Andina (Esterman, p. 130) menciona que: “Aunque la lógica siempre ha

sido piedra angular para la validez universal del pensamiento occidental no se puede inferir

a priori que sus principios lógicos sean de valor supra – cultural o super cultural”.

Los principios andinos se encuentran dentro de su filosofía andina los cuales tienen un

vínculo cósmico, económico, antropológico y religioso, cabe mencionar que el pensamiento

andino tiene una estrecha relación con el principio de racionalidad ya que es importante para

llegar a tener un mejor conocimiento del antropocentrismo moderno del Occidente.

En los principios andinos podemos encontrar los siguientes:

2.5.3.1. Principio de racionalidad

Este principio habla de que todo tiene relación con todo, toma como ejemplo a la naturaleza

donde se menciona que la naturaleza es concebida como el organismo donde todo está

vinculado con lo demás, este principio es conocido como el efecto mariposa dentro de lo que

son las “teorías del caos” y el de la “complejidad” por lo cual implica lo que es una

concepción holística y a su vez vitalidad.

Para el taita Luis Enrique Cachiguango, docente de sabiduría ancestral en la

Universidad Jatun Yachay Wasi de Riobamba, “el principio de la relacionalidad trata de una

visión armónica que integra las maneras de ser, sentir, pensar y actuar con respeto,

reconociendo al otro como sujeto diverso en un mundo pluricultural. (El Tiempo, 2019)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

20

El principio de relacionalidad se basa en el vínculo de los seres humanos con todo aquello

que exprese vida, es decir, con todo el entorno que los rodea. El universo existe no por sí

solo, sino por todos los elementos que están relacionados entre sí.

Un ejemplo de este principio es la interrelación entre naturaleza-hombre ya que los cambios

que se vayan dando dentro de la Pachamama afectarán o ayudaran al ser humano y viceversa

también; si nosotros destruimos la naturaleza esteremos afectándonos o destruyéndonos a

nosotros mismos, así como también si nosotros cuidamos de la naturaleza, plantamos árboles,

no desechamos basura en lugares indebidos estaremos cuidando de esta y prolongando

nuestro tiempo de vida y de la Pachamama.

2.5.3.2. Principio de correspondencia

“Este principio explica la comunicación existente entre los diferentes mundos: Hanan Pacha,

Kay Pacha y Uku Pacha a través de Chayshuk Pacha (conexión con el gran espíritu) con una

estructura cíclica, en completa armonía con los cósmico y lo humano” (El Tiempo, 2019).

Este principio nos permite comprender que cada componente forma parte de un todo pero

que a su vez corresponderán unos a otros dentro del mismo campo al que pertenecen, esta

relación no será únicamente unívoca, sino que también será de ida y vuelta, este principio

hace referencia a lo cualita-tivo, simbólico, afectivo y religioso a diferencia de la filosofía

occidental la cual solo hace referencia a la relación existente entre causa-efecto.

Este principio nos explica la relación existente entre el macrocosmo y el microcosmo donde

con el cambio de uno de estos traerá como consecuencia un cambio en el otro, también nos

explica que existe una conexión entre el macrocosmo y el ser humano, la vida con la muerte

y los diferentes mundos que son el Hanan Pacha (el mundo de arriba) y el Uku Pacha (el

mundo de abajo).

2.5.3.3. Principio de complementariedad

Este principio toma como punto partida, que el contrario es la contraparte, es decir su

complemento y al unirse conforma un todo integral. “Es así como podemos hablar de armonía

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

21

y equilibrio en la familia y en la comunidad; para nosotros la relación hombre/mujer es de

equilibrio y respeto, no hablamos de ‘patriarcado’ ni ‘matriarcado’, ni ‘machismo’ ni

‘feminismo’, porque somos complementarios, diversos, pero hemos aprendido a vivir en

armonía. (El Tiempo, 2019)

El principio de complementariedad hace referencia a que nada existe solo porque “si”, para

cada ser y acción existe un elemento que le complemente y que al unirse forman un solo ser

integral, este surge a partir de dos principios que son el de relacionalidad y el de

correspondencia.

Según la cosmovisión andina este principio menciona que debe existir una inclusión entre

los contrapuestos para poder llegar a formar lo que es un todo de manera integral y que

contenga sentido, un ejemplo de esto es el día y la noche, la luna y el sol, el agua y la tierra

y como ejemplo más claro el hombre y la mujer.

2.5.3.4. Principio de reciprocidad

El principio de reciprocidad es la manifestación del principio de complementariedad

en lo moral y práctico: Cada acción recién cumple su sentido y fin en la correspondencia con

una acción complementaria, la cual restablece el equilibrio (trastornado) entre los actores

sociales. La base del principio de reciprocidad en la última instancia es el orden cósmico

como un sistema balanceado de relaciones. Cada unidireccionalidad de una acción (y por lo

tanto de una relación) trastorna este orden y lo desequilibra. Por eso cada relación tiene que

ser bi-direccional: es decir: reciproca. (Estermann, José & Peña, Antonio, 1997)

Este principio hace referencia a la relación ser humano-naturaleza ya que el ser humano debe

devolver a la Pachamama todo lo que ha recibido, es conocido como el “dar para recibir”,

este principio es uno de los más importantes ya que dentro de este se encuentran valores los

cuales se encuentran representados en la convivencia diaria de las personas, entre los valores

podemos encontrar: el ayni, el minka y la mita.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

22

2.5.4. Instrumentos andinos

“Antiguamente en las fiestas de San Pedro, se bailaba solamente escuchando la música

producida en la flauta, rondador, bocina, cacho, tambor, tundas, campanillas (zincerros),

pingullo y otros instrumentos andinos” (Guaña, Pablo; Camino, Pedro & Ulco, Quimbia,

1992, p. 57)

Hace tiempo atrás los bailarines solían salir a bailar mientras cantaban coplas en las fiestas

al son de los instrumentos andinos nativos de su lugar, ya que esto era una tradición que ellos

tenían sin embrago a medida que pasaba el tiempo se fueron introduciendo otros instrumentos

de cuerda cuyo origen era español entre ellos se puede mencionar la introducción de la

guitarra al cual ha pasado a convertirse en el instrumento principal de las fiestas.

Los instrumentos que se usaban para la música y entonar coplas en la toma de la plaza

eran: los rondines, guitarra, churos, pingullos, tambores, tunda, bocina, flautas; todos los que

tenfan y sablan tocar para animar en la ganada de la plaza. (Cabay, Irene; Correa, Nancy;

Endara, Pablo; Larrea, Fernando & Vierra, Manuel, 1991, p. 106)

Antiguamente en las haciendas cada año para las fiestas las personas contrataban bandas para

las celebraciones, ya que en esos tiempos no solían utilizar instrumentos electrónicos para

bailar, ahora los instrumentos antiguos se han perdido y se los ha sustituido por equipos

actuales para la reproducción de música, equipos sofisticados y a eso se le suma las orquestas.

2.5.4.1. Pingullo

Es un instrumento antiguo y pertenece al grupo de los aerófonos. Para su confección

se usa carrizo, tunda o hueso. Tiene una extensión aproximada de 30 a 35 cm de largo y un

diámetro de 1 a 1,5 cm. Su boquilla es parecida a la dulzaina o al clarinete, con un diámetro

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

23

en que la mitad está rellena y la otra es hueca. Tiene tres perforaciones y ocasionalmente dos.

(El Universo, 2015)

El pingullo es un instrumento de viento de origen andino utilizado desde hace mucho tiempo

atrás, en la actualidad es utilizado en las fiestas populares que se desarrollan en la serranía

ecuatoriana, en algunas ocasiones este instrumento es complementado con otro como es el

tambor, guitarra o charango, la confección de este instrumento es realizado por los mismos

habitantes de las comunidades de la sierra los cuales utilizan una planta que se encuentra en

la parte de los páramos con mayor facilidad, esta planta es el carrizo.

A este instrumento lo asemejan con la dulcinea o también conocido como clarinete ya que

mencionan que el sonido que produce este es muy suave y tranquilo, otra cosa que también

se menciona es que la utilización de los instrumentos andinos es el resultado de la

sincronización que hubo por parte de los españoles hacia nuestros indígenas.

2.5.4.2. Rondador

“Se saber que hasta antes de la llegada de los españoles los rondadores estaban hechos de

barro cocido y tenían nueve tubos, quizá por las concepciones musicales de la época. Tenían

forma de ronda y sus cilindros estaban unidos descendentemente según su tamaño” (Jácome,

2001).

Nuestros aborígenes utilizaban varios instrumentos andinos entre ellos estaba el rondador

quien antiguamente era hecho a base de barro y con nueve tubos de diferentes tamaños, la

forma que este instrumento tenía era cilíndrica cada uno de los tubos eran colocados de

manera ascendente, representaba la relación existente entre el ser humano, la naturaleza y el

espíritu; también eran creados con los huesos de los animales y para adornarlos utilizaban lo

que son piedras y caracolas.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

24

2.5.4.3. Rondín

“Instrumento de viento traído de afuera; consta de varias lengüetas metálicas unidas por

pedazos de piezas de madera, suple la función de trompeta en algunas melodías” (Mejía,

Féliz & Mejía, Polivio, 2010).

El rondín es un instrumento traído desde Europa, en algunos lugares de Perú es conocido

como armónica, en El Salvador y Colombia tiene el nombre de dulzaina, este es un

instrumento de viento el cual está elaborado a base de trozos de madera o también puede ser

elaborado en metales, consta de lengüetas donde cada una contiene una nota musical, el uso

de este instrumento es similar a de la trompeta.

Para el uso del rondín se debe soplar o aspirar el aire ya sea en uno de sus orificios o en varios

para de esta manera mediante la fuerza de aire las lengüetas vibren creando un sonido o

melodía, las lengüetas pequeñas producen un sonido agudo mientras que las más largas en

cambio producen un sonido más profundo y bajo.

2.5.4.4. Campanillas

Instrumento de persecución occidentales adoptados por los indígenas como parte constitutiva

de la vestimenta de los danzantes y músicos son fabricados en metal generalmente bronce,

se utilizan para los bailes y va unido por grupos, estos generalmente se encuentran en una

capa, que llevan los diablo humas, gallo capitanes, aruchicos, danzantes, que al movimiento

del cuerpo marcan el ritmo de la danza. (Mejía, Féliz & Mejía, Polivio, 2010, p. 36)

Las campanillas es instrumento de persecución el cual fue adaptado por nuestros aborígenes

para la utilización dentro de la vestimenta de los aruchicos y aquellos hombres que salían

salir danzando, estas campañillas estaban elaboradas a base de bronce, se dice que este

instrumento servía para alejar aquellas malas energías que se daban dentro de la celebración

de las festividades y que al momento de hacerles sonar atraían buenas energías y purificaban

todo.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

25

2.5.4.5. Bombo

“Instrumento con forma de aro de madera recubierta a los lados con este tipo de piel, ligado

con soguillas masa o Huactana, trozos de madera de confección cacera llegando a nuestra

época a considerarse el más grande de los instrumentos de persecución” (Mejía, Féliz &

Mejía, Polivio, 2010, p. 35).

Antiguamente era elaborado a base de troncos de árbol y recubiertos con las pieles de los

animales y eran sujetos con soguillas para poder llegar a obtener una afinación del bombo

dependían de cuanto este tensado.

2.5.5. Fenómeno astronómico: solsticios y equinoccios

Para poder llegar a comprender mejor lo que es la fiesta de San Pedro la cual tienen su

relación con el Inti Raymi es necesario que primero tengamos conocimiento acerca de los

solsticios y equinoccios los cuales se encuentran en la cosmovisión andina.

Cabe recalcar que tanto los solsticios como los equinoccios significan el inicio del ciclo

agrícola anual para el cultivo del maíz dentro de las diferentes comunidades de nuestro país,

esto se encuentra interrelacionado con el Inti Raymi ya que se realizan diferentes rituales y

practica por aquellos fenómenos meteorológicos de la Pachamama.

Los solsticios son aquellos momentos en donde el sol debido a su movimiento de inclinación

del eje terrestre o también conocido como movimiento de nutación recorre ya sea hacia el

norte o hacia el sur, este es el motivo por el cual el sol durante el mes de junio se encuentra

sobre el trópico de Cáncer, la parte del lado norte se encuentra en la estación de verano y la

parte del lado sur se encuentra en la estación invierno.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

26

Figura 4. Figura de los solsticios y equinoccios

Fuente: (Cachiguango, 2006)

Durante el mes de septiembre en cambio el sol se encuentra sobre el trópico de Capricornio

lo que permite un cambio de estación en ambos lados, el lado norte se encuentra en la estación

de invierno y el lado sur en la estación de verano. En el Ecuador los solsticios son durante

las fechas del 21 de junio y el 22 de diciembre de cada año.

Los equinoccios son esos momentos en donde el sol se encuentra por encima de nosotros,

tanto que durante los medios días del 20 marzo y 22 de septiembre no se puede observar que

exista sombra, durante esta época del año el día y la noche tienen una misma duración de

tiempo.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

27

2.5.6. Cosmovisión de San Pedro

2.5.6.1. Herencia Ancestral

Inti Raymi

El Inti Raymi es una de las celebraciones más importantes de los pueblos andinos,

quizá por ser dedicado a su dios sol. Es el inicio del nuevo ciclo andino, el nuevo año. Es

celebrada desde principios de junio, pero su énfasis radica en la semana del 21 de junio, que

coincide con el solsticio de verano de todos los años. A pesar de la imposición española, de

las festividades por algunos santos católicos ha podido menguar el verdadero significado del

Inti Raymi: “Ni si quiera a través de la muerte y la imposición oficial de otro valores

culturales y religiosos han logrado borrar el verdadero significado de la Fiestas que era adorar

al Dios sol, como forma de agradecimiento por las cosechas brindadas”. (Cevallos, 2006)

La fiesta de mayor importancia que se desarrolla es la fiesta del Inti Raymi en donde varias

comunidades realizan ritos y ofrendas en agradecimiento a su dios sol quien era considerado

tanto por los incas como el protector de la agricultura y a la Pachamama por todas las

cosechas buenas que han recibido, dicha celebración se la realiza en el mes de junio o también

conocido como solsticios de verano, durante la celebración las personas suelen consumir

abundante chicha de jora.

A pesar de la llega de los españoles y la imposición de un santo al cual ellos veneraban la

población indígena lucho desde hace mucho tiempo atrás por conservar las costumbres,

tradiciones y ritos que se realizan en la celebración del Inti Raymi, busco siempre conservar

el verdadero significado de esta festividad por lo cual las personas de una edad avanzada

transmitían todos sus conocimientos a las nuevas generaciones y de esta manera asegurarse

de que la celebración del Inti Raymi dure por mucho tiempo.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

28

2.5.6.2. Herencia Religiosa

Los habitantes de Tabacundo manifiestan que la herencia religiosa fue introducida por parte

de los españoles, la religión que ellos introdujeron es el catolicismo hacia los aborígenes por

lo cual tienen como santo a San Pedro a quien rinden culto en el mes de agosto de cada año;

sin embargo, consideran que sus fiestas no del todo han sido modificadas ya que lo único que

se ha incluido es el santo al cual ellos veneran.

“El padre salesiano Juan Bottasso, fundador del Centro Cultural Abya Yala, interesado en las

culturas indígenas, comenta, por ejemplo, que las fiestas de San Pedro y San Pablo, en la

Sierra norte, que termina con la toma de la plaza, es una representación y adaptación de las

fiestas españolas de los Moros y Cristianos” (La Hora, 2015).

2.6. Celebraciones de las fiestas de San Pedro

2.6.1. La noche Sampedrina

Antiguamente las comunidades indígenas eran quienes celebraban las vísperas de San Pedro,

con el tiempo estas se las ha ido trasladando a la ciudad como una manera de manifestación

cultural por parte de las familias, colectivos urbanos y gobierno de la ciudad.

Figura 5. Figura de la Noche Sampedrina

Elaboración propia

Esta celebración se la realizo con el fin de que las personas de Tabacundo no tenga que ir

hasta Cayambe para su celebración, en las fiestas de San Pedro en Cayambe no existe la

noche Sampedrina, se la realiza cada 28 de junio, es considerada una de las concentraciones

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

29

culturales más grandes en la parte de la mitad del mundo, en la celebración participan las

familias, agrupaciones de baile y canto, comunidades y amigos con la finalidad de poder

demostrar a sus visitantes sus tradiciones y coplas en medio del baile, salen acompañados de

sus campañillas, guitarras, requintos, rodines, etc.

“Se concentran alrededor de las seis de la tarde en El Arenal, el barrio más septentrional de

la ciudad, para desde allí dirigirse hacia la plazoleta 1 de enero, ubicada en el barrio San Blas,

donde se arma la tarima de autoridades” (Ministerio de Cultura, 2013).

En la noche sampedrina los bailarines se reúnen en un lugar específico para desde ahí poder

partir hacia lo que es la celebración, participan los aruchicos, chinucas, huarmis, diablouma

y huasicamas con sus trajes tradicionales, son recibidos con aplausos además de que dichas

autoridades les entregan reconocimientos como agradecimiento por formar parte de las

vísperas en las fiestas.

“Como otra tradición de las fiestas sampedrina, se prende la chamiza o se hace fogatas para

cumplir el ritual conocido como Quemar San Pedro” (Espinosa J. , 2010, p. 55).

Las actividades que se suelen realizar en la noche Sampedrina es la quema de la chamiza,

esto se realiza en la parte de Malchingüi como un ritual importante ya que es símbolo de que

queman San Pedro.

2.6.2. Las Octavas

“Se cree que son las fiestas menores del Sol, las mismas que se realizan en las parroquias del

cantón Pedro Moncayo, cuatro domingos antes de San Pedro” (Guaña, Pablo; Camino, Pedro

& Ulco, Quimbia, 1992, p. 32).

Las octavas es la prolongación de las fiestas en las celebraciones católicas de San Pedro, aquí

no se reducirá el tiempo festivo o vísperas de las fiestas, actualmente las octavas se las realiza

posterior al 29 de junio con la participación tanto de las familias como de los barrios.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

30

En Tabacundo las octavas son creadas en memoria de aquellas mujeres que han sido

importantes, son efectuadas por parte de sus familiares, o personas allegadas, se realiza un

concurso con el fin de incentivar a las agrupaciones de baile a participar, se entregar premios

a las agrupaciones ganadoras y recuerdos a las agrupaciones que participen sea de baile o

canto, todo esto se realiza para que puedan formar parte de la fiesta de San Pedro; entre las

mujeres más importantes podemos mencionar a:

Octavas de Mama Arrayana: esta fiesta es organizada por las personas que viven en el barrio

la Banda, lo realizan en honor a la indígena otavaleña quien se encargaba de cuidar el ganado,

su nombre era María.

Octavas de Doña Josefita: se realiza en honor a la madre de los hermanos Soliz, los familiares

la recuerdan como la autora de las coplas. Gracias a ella se dio las primeras octavas con la

participación de varios grupos de baile y canto.

2.6.3. Aruchico Escolar

La celebración del Aruchico Escolar se lo realiza al día siguiente de la noche Sampedrina, se

lo celebra cada 29 de junio del año, para la celebración participan las instituciones educativas

del cantón Pedro Moncayo una vez culminada esta celebración las diferentes agrupaciones

de la comunidad proceden a la Toma de la Plaza.

Figura 6. Figura del Aruchico Escolar

Elaboración propia

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

31

2.7. Costumbres y Tradiciones

2.7.1. Toma de la plaza

Las comunidades de Pedro Moncayo, la toma de plaza es un compromiso importante, esto se

lo realiza cada 29 de junio, antiguamente en la toma de la plaza se realizaban fuertes

enfrentamientos entre las comunidades que se ubican al norte del cantón y las comunidades

del sur, solian pelear por quien se tomaba la plaza en aquellos tiempos para poder llegar a

demostrar su baile, música y dar a conocer que son los mejores.

Figura 7. Figura de la Toma de la Plaza

Elaboración propia

La manera de expresar que son los mejores era a través de sus taquidos que es una muestra

tanto de fuerza y de combate, es considerado como un juego que lo utilizaban los runas y que

se ha transmitido de generación en generación mediante la impartición de sus conocimientos

y prácticas dentro del ámbito social.

Cabe mencionar que en la parte zonal de Guaraquí en lo que es Tabacundo han mantenido la

influencia de origen cultural mitimae en el cual se ha podido percibir en distintos puntos

culturales como lo es en su música, vestimenta como lo es el centro y el zamarro, baile, ritos

culturales; así como también dentro de la utilización de sus instrumentos musicales.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

32

Dentro de la toma de la plaza quienes realizaban los taquidos eran los aruchicos con el

uso de palos de eucalipto que estaban amarrados con fuetes, garrotes y tubos para poder

defender el territorio que habían ganado.

2.7.2. Ramas de gallos

Las ramas de gallos es una ofrenda que realizan hacia los priostes, familias organizadas en la

cual se hace la entrega de doce gallos y una paloma, esto se realizó debido que en tiempos

memorables los patrones no se encontraban conforme con lo que se extraía de la fuerza de

trabajo realizada por los peones por lo cual tuvo que recurrir a la utilización de otros métodos

para la apropiación de bienes estos se encontraban en el contenido festivo y religioso.

Esto se realizaba en vez de los ritos realizados en junio, los patrones entregaban una cierta

cantidad de dinero a los campesinos, pero estos debían devolver el próximo año el doble de

lo que recibieron.

A medida que los bailarines se dirigen danzando hacia la entrega de la rama de gallos, estos

van colgados vivos en un palo de tres metros el cual es sostenido por dos de los integrantes

del grupo de baile hasta llegara a la vivienda del prioste para realizar la entrega a cambio del

dinero que se le fue dado el año pasado y así poder proceder a lo que es el arranque de gallo.

Una vez que ya se le entrego la rama de gallo al prioste este procede a colgar a un gallo en

una cuerda para arrancar con sus manos la cabeza de esta ave, después saca las plumas como

símbolo de invitación al caldo del gallo el cual era realizado al día siguiente como forma de

agradecimiento a quienes participaron en el baile.

2.7.3. Arranque de gallos

El arranque de gallos es un ritual en el que una persona o una institución entrega dos

gallos, una canasta de mote, una jarra con veinte litros de chicha y una poma de trago

(aguardiente) de cinco litros a la persona que será el “capitán de gallos” el próximo año. Con

este ritual se compromete al nuevo prioste o capitán para que entregue el próximo año doce

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

33

gallos al Cabildo de la Comunidad, en un día de la fiesta que se prepara para la entrega de la

“rama de gallos” (De la Torre, 1995, p. 47)

Es una ceremonia festiva que se realiza dentro de un espacio el cual es determinado por el

miso prioste, aquí intervienen lo que son elementos sociales, económicos y políticos, esta

ceremonia se la realiza en frente de toda la comunidad, el grupo de baile danza al compás de

la música que es entonada alrededor del gallo el cual es torcido la cabeza ya sea por el mismo

prioste o por algún invitado.

Después el prioste de ese año procede a la entrega del gallo sacrificado y dos gallos vivos a

otra persona la cual pasara a ser prioste el próximo año, esta entrega se la hace de manera

pública, el ritual que se realiza es de mutuo acuerdo tanto entre el prioste como el cabecilla

del grupo de baile.

Este ritual se lo ha realizado desde hace tiempos para propiciar lo que es la abundancia a

través de dicho sacrificio, a partir del mediodía los doce gallos son amarrados vivos colgando

la cabeza, se lo realiza en compañía de la música de las guitarras, bombos y rodines con los

cuales se da inicio al baile.

2.7.4. Diezmos

Es una actividad en donde las agrupaciones de baile ingresan a una vivienda o local con el

fin de realizar un homenaje a los dueños a través de las coplas y bailes, los bailarines por

parte de los dueños reciben una buena atención y les brindan lo que es bebida y algunos

alimentos como un agradecimiento por las actividades realizadas.

Es la obligación del dueño de casa de retribuir y dar comida y bebida a todos los

aruchicos y acompañantes que entran al patio de la casa a cantar y bailar, el diablouma recoge

los alimentos y guarda en el linche para el largo recorrido. (Guaña, Pablo; Camino, Pedro &

Ulco, Quimbia, 1992, p. 43)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

34

Los dueños de la casa o local ha donde ingresan los integrantes de las comparsas de baile se

encuentran en la obligación de brindarles alimentos y bebidas para que ellos puedan continuar

con fuerzas durante todo el baile y visita a las demás casas, la mayor parte de veces el

diablouma es quien recoge estos alimentos ya que en algunas ocasiones los bailarines

prefieren no comer en ese momento sino que lo guardan para más tarde así como también se

encargada de guardar la bebida para poderles servir a lo largo del camino mientras suelen ir

bailando.

2.7.4.1. Chicha de Jora

Figura 8. Figura de la bebida de Chicha de Jora

Elaboración propia

Se menciona que esta bebida fue un símbolo importante por parte de la nobleza inca quienes

utilizaban durante el Inti Raymi ya que era en honor al dios sol, se dice que quien descubrió

esta bebida fue Tupac Yupanqui en un día de mucha lluvia en donde se había dañado todo el

maíz que este solía guardar en bodegas, al momento que vio que todos esos granos se habían

fermentado ordeno que la malta que había salido de esos granos fuera retribuida para todas

las personas, pero estas al conocer su origen la desecharon, más tarde un indígena que tenía

mucha hambre fue a coger todo lo que habían desechado pero al consumirlo este quedo

sumido en la embriaguez, es ahí donde se descubrió el grado de nivel alcohólico que poseía

este grano al momento de dejarlo fermentar.

Se trata de una bebida ancestral que particularmente es elaborada por los indígenas

en países como Ecuador, Perú y Bolivia. Su preparación se compone principalmente de la

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

35

‘jora’, que básicamente es el maíz germinado y ha sido utilizada desde la época preincaica

como algo sagrado, exclusiva para actos ceremoniales y fiestas de todas las culturas

prehispánicas de la zona central andina (Diario La Hora, 2015).

La bebida de chica era el líquido preferido por nuestros ante pasados durante sus festividades

donde los personajes principales brindaban con esta bebida al ser considerado como una

bebida sagrada, es por eso que dentro de algunas costumbres que estos mantenían está el

enterrar a sus difuntos con un recipiente de chicha, también se le solía ofrecer como pago a

la Pachamama en agradecimiento por la buena cosecha reservada.

“El ritual de la bebida en las comunidades de la sierra ecuatoriana, si bien se desarrolla en

espacios sociales múltiples, siempre aborda y se refiere a la relación entre dos personas: quien

lo brinda y quien lo recibe” (Cabay, Irene; Correa, Nancy; Endara, Pablo; Larrea, Fernando

& Vierra, Manuel, 1991, p. 38).

La relación interpersonal que se da al momento de ofrecer la bebida compromete a la persona

que está sirviendo a que la otra persona también le brinde un vaso de esta bebida y así de esta

manera la beban juntos, esta relación tiende a cerrarse al momento en que la persona que

acepta la bebida dice “salud” y a su vez recibe la respuesta “sírvase nomas” de quien le

brindo.

Este ritual involucra distintos contextos sociales y culturales, que tiene un significado de

acuerdo con esta fecha.

Actualmente se puede observar que esta bebida es consumida en Cotacachi, Otavalo,

Cayambe, en las provincias de Azuay, Pichincha y Chimborazo en las grandes fiestas donde

se destaca la celebración de San Pedro y Sam Pablo, sin dejar de lado que las comunidades

indígenas de la sierra también suelen ingerir esta bebida en las mingas, bautizos, matrimonios

y como recibimiento a autoridades importantes.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

36

2.7.4.2. Habas con mellocos

Figura 9. Figura del plato ancestral de habas con melloco

Elaboración propia

Este plato es muy tradicional dentro de las fiestas de San Pedro en lo que es la noche

sampedrinas, se lo suele servir y brindar a los participantes e invitados que asisten a dicha

festividad, este plato es servido como algo tradicional dentro de los que es el diezmo, se lo

sirve junto a un ají el cual es elaborado en una piedra, este acompañamiento le da un sabor

único a esta comida.

2.8. Identidad Cultural

La identidad cultural son el conjunto de costumbres, tradiciones, símbolos y creencias que el

ser humano va desarrollando desde temprana edad, esta puede ser adquirida ya sea por

transmisión por parte de personas mayores de su entorno o a su vez pueden ser adquiridas

por el entorno en donde vive debido que cabe mencionar que en la actualidad las cosas han

ido cambiando.

A pesar de que los grupos sociales vayan desarrollando lo que es un sentido de pertenencia

en cuanto a su identidad esta no suele ser fija ya que las cosas van evolucionando dentro de

las comunidades y van teniendo una transformación que en algunos casos suele ser algo

buena, pero en otras suele tener consecuencias negativas.

2.9. Participación Cultural

Una a una llegaron a la Plaza las coloridas comparsas, en representación de las

Unidades Educativas, Gremios Sindicales y Organizaciones Barriales del cantón Pedro

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

37

Moncayo, para contagiar de alegría a los asistentes y recibir de manos de las autoridades el

reconocimiento por haber participado en la fiesta considerada como Patrimonio Cultural del

Ecuador. (Pichincha al día, 2019)

En la participación cultural se puede destacar la colaboración de entidades públicas,

familiares, niños, gremios, galladas, amigos, comunidades, sindicatos quienes en los distintos

eventos que se realizan para la celebración de las fiestas de San Pedro expresan su alegría a

través de las diferentes coplas y bailes desarrollados en la noche sampedrina como también

en el aruchico escolar y la toma de plaza.

Colaboración de las familias

La colaboración de las familias es una actividad que se lleva realizando desde hace mucho

tiempo atrás ya que es por medio de la familia es donde empieza la participacion tanto de

jóvenes como niños dentro de los diferentes grupos culturales que existen en la parroquia de

Tabacundo, asi como también nace la identidad cultural que es algo simbólico y

representativo de cada tabacundeños.

Colaboración de grupos culturales

Los grupos culturales y galladas que podemos destacar son: “Los Duros de San Pedro”, “Los

Taurinos”, “Gallada Sampedrina”, en los últimos años se han ido conformando más grupos

“Juglares”, “Cochasquí”, “Diablumas”.

2.10. Expresiones culturales tradicionales

2.10.1. Personajes

En las fiestas de San Pedro participan varios personajes los cuales cumplen un papel

importante en esta celebración, se los puede reconocer por medio de su vestimenta la cual es

una característica importante en cada uno de ellos ya que conllevan un significado diferente

dentro de lo que es el contexto histórico y cultural de la festividad.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

38

Cabe mencionar que dentro del cantón Pedro Moncayo se encuentran varias parroquias y en

cada una de ellas tienen como símbolos principales a diferentes personas sin embargo esta

vez nos vamos a centrar en lo que es Tabacundo.

Diablouma

Figura 10. Figura del Diablouma

Elaboración propia

El diablouma o también conocido como diablouma del cantón Pedro Moncayo en la

parroquia de Malchingüi se lo llego a considerar como una máscara sacerdotal precolombina

la cual era utilizada tanto por sabios y por sacerdotes, en los rituales que se dedicaban tanto

el sol y la tierra en período de cosecha como agradecimiento de los favores recibidos. La

máscara del diablouma se caracteriza por tener la lengua siempre afuera, dos cuernos y dos

orejas, como también 12 cachos identificados como líneas múltiplos de cuatro, al momento

de proyectar una sombra se puede observar las líneas principales que dibujan el sol.

Cuando los españoles vieron esta máscara le llamaron cabeza de diablo o también conocido

como diablouma, esta tradición se dio por la religión católica.

La tradición también cuenta que la persona que va a bailar de diabluma debe ponerse

la máscara con el lado obscuro durante el día y con la cara encendida durante la noche, para

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

39

tener la protección del diablo; pero quien haga lo contrario, corre el peligro de ser llevado al

infierno en un huracán. (Espinoza, 1985, p. 102)

El papel que cumple el diablouma en las fiestas es el de encabezar y dirigir la partida de

bailarines, va asustando a la gente con su acial para poder abrir paso y así puedan bailar sin

ningún inconveniente, algunas veces este personaje va encabezando lo que son la partida de

hombres que van montados en caballos, la manera de comunicarse es mediante gestos.

Durante el desarrollo de la comparsa este va robando ya sean frutas o algún otro alimento así

como también dulces a los espectadores que se encuentran en el lugar, las cosas que han sido

robadas las coloca en la shigra o también llamada “ linchi” la cual lleva colgado en su cuello,

antiguamente en los actos de enfrentamiento que participaba el diablouma era considerado el

más bravo debido a que entraban a pelear con sus aciales que median más de dos metros de

largo, actualmente ahora son considerados como más tranquilos y menos peleadores.

Antiguamente el diablouma y la máscara eran sometidos a un proceso ritual debido a que

este personaje es esencial en las fiestas y debe contar con la energía suficiente para poder

aguantar durante toda la celebración, el actual diablouma tiene la unión de la cosmovisión

indígena y la ideología cristiana.

Aruchicos

Figura 11. Figura del Aruchico

Elaboración propia

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

40

Antiguamente los aruchicos eran bailarines que tenían el rol de cargar un cuero de res junto

con una docena de campanas de bronce mientras entonaban las flautas, actualmente utilizan

la misma vestimenta, pero ahora solo se encargan de entonar los instrumentos como lo son

la guitarra, bombos, quenas, requintos, rondines, etc. Los aruchicos simbolizan y representan

a los hechiceros o también conocidos brujos quienes son portadores de la buena energía y de

actitudes positivas, en su vestimenta utilizan las campanillas para poder ahuyentar las malas

energías y espíritus malos, este personaje encabeza lo que son las comparsas.

Huarmis

Figura 12. Figura de las Huarmis

Elaboración propia

Antiguamente en la tomaba de la plaza las mujeres solo acompañaban a los aruchicos, pero

no participaban en el baile, con el pasar del tiempo se fue incorporando tanto a la mujer como

a los niños en la participación de las diferentes comparsas. Actualmente los personajes

esenciales de la agrupación son los diabloumas, las huarmis y los niños. Representa a la

madre de familia que se encarga de la atención dentro del hogar y del cuidado de los niños,

también representa a la mujer del campo quien es una excelente bailarina.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

41

Huasicamas

Figura 13. Figura de la Huasicama

Elaboración propia

La palabra Huasicama proviene de dos vocablos kichwa que son “Huasi”, significa casa y

“Camac” cuyo significado es cuidadoras, las huasicamas eran conocidas debido a sus labores

realizadas dentro del hogar, también se les conocía porque cargaban la ropa, las guaguas, la

chicha y lo que son las migshadas que eran piedras para confrontación.

“En las fiestas de San Pedro las huasicamas son las mujeres de los músicos y bailarines que

acompaña en distintos actos festivos de San Pedro, cabe mencionar, que este personaje no

participa en el baile ni necesita de vestimenta” (Espinosa J. , 2010, pp. 111, 113)

Antiguamente en la tomaba de la plaza las mujeres de los músicos tan solo los acompañaban

durante todo el recorrido del festejo, pero ellas no participaban dentro del baile que se solía

realizar en las diferentes celebraciones de esta festividad.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

42

Chinucas

La palabra chinuca se deriva del vocablo “china” palabra con la cual se les nombraba a las

personas que desempeñaban las funciones de servidumbre dentro de las haciendas

antiguamente, así como también en casas particulares y conventos.

La primera persona en interpretar a este personaje en la parte de Tabacundo hace mucho

tiempo fue Eduardo Montalvo quien también fue uno de primeros fundadores del grupo “Los

Duros de San Pedro”, se menciona que ya desde hace algunos años atrás esta persona ha

dejado de interpretar a la chinuca por motivos que no se ha podido llegar a conocer.

2.10.2. Vestimenta

Diablouma

Figura 14. Figura de la vestimenta del Diablouma

Elaboración propia

La vestimenta del diablouma consta de un zamarro de cuero de chivo y una camiseta bordada

ya sea blanca o de colores, a este personaje se le incluye lo que es la cabeza del diablo en el

cual consta lo que son las dos caras que son de distintos colores y que lleva doce cachos que

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

43

es la representación de los meses del Inti Raymi, en su mano lleva una pata de cabra con un

látigo lo cual le servirá para poder dirigirá la agrupación, se debe recalcar que los diabloumas

de Tabacundo se diferencia de los de Cayambe ya que éstos tienen los cachos heridos y

representan lo que son los destellos del Sol, mientras que los de Cayambe tiene sus cachos

coloridos y representa o imitan lo que es al arcoíris.

Aruchicos

Figura 15. Figura de la vestimenta del Aruchico

Elaboración propia

La vestimenta que utiliza el aruchico consta de un zamarro que es hecho a base de cuero de

chivo en la parte de la cintura está elaborado de cuero repujado y adornos de metal, poncho

rojo, un pañuelo y sombrero de paño del cual se desprenden varias cintas de colores; en la

parte de la espalda llevan el cuero de vaca que está sujeto a pesadas campanas de bronce las

cuales emiten sonidos al momento que el aruchico realiza movimientos fuertes dentro del

baile, están campanas sirven para cantar y beber sin tener que realizar algún descanso,

también sirven para ahuyentar las malas energías o malos espíritus, las doce campanas

simbolizan los doce meses del año; también llevan puesta una máscara que está hecha de

malla de alambre.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

44

En la actualidad, son pocos los aruchicos que todavía las usan. Esta costumbre se va

perdiendo como parte del proceso de cambio vigente en las fiestas. Una de las razones para

el uso restringido de los "cencerros" parece ser que estos instrumentos han sido comprados

en gran cantidad por personas que comercian con las artesanías "folklóricas. (Coba, 1986, p.

38)

Debido a las constantes innovaciones festivas y tecnológicas que se han dado durante los

últimos tiempos se ha podido observar cómo en estos personaje se está perdiendo sus

costumbre y tradiciones en lo que respecta a su vestimenta los cambios que se ha dado es la

no utilización del cencerro el cual es un elemento representativo, simbólico y esencial en el

aruchico debido a que sirve para poder emitir un sonido al momento de danzar, está perdida

se ha dado debido a que este objeto se ha comercializado de gran manera como algo folclórico

trayendo como consecuencia la escasez para la utilización en la vestimenta del aruchico.

Actualmente la vestimenta de este personaje ha sido modificada ligeramente de acuerdo con

la localidad de donde proceden.

Huarmis

Figura 16. Figura de la vestimenta de la Huarmi

Elaboración propia

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

45

Su vestimenta está conformada por una falda de pliegues con distancia mínima la cual tiene

un bordado de colores, también utilizan una blusa blanca con bordaduras, un sombrero que

contiene un pañuelo de seda, fachalina bordadas, aretes y collares que tienen cierta similitud

a pepas de oro lo cual representa el poder socioeconómico de quienes lo llevan puesto esto

se diferencia según el tamaño de estas pepas, también utilizan una faja en la parte de la cintura

y alpargatas de cabuya.

Huasicamas

No necesitaban vestimenta alguna para poder diferenciarse de las demás personas que

formaban parte de la celebración, algo que solían hacer era que cuando se realizaban

enfrentamientos muy agresivos, las huasicamas acompañaban a los aruchicos y eran ellas las

que se encargaban de lanzar las piedras en dichos enfrentamientos.

Chinucas

Los chinucas son hombres vestidos de mujer, utilizan una máscara o careta para cubrir su

rostro para poder bailar sin tener vergüenza y emitar de mejor la manera las actitudes de las

mujeres, antiguamente se le llamaba “karyshina” o también se los solía llamar “karishina”

este nombre se los daba en tiempos de la hacienda y de tomar plaza; este personaje representa

los deseos femeninos y satiriza a la mujer en el baile de San Pedro mientras que las octavas

caracteriza a la huarmi a través de burlas y la imitación de los gestos y expresiones amorosas

de la mujer; la vestimenta que utilizan las chinucas son las faldas y accesorios de las huarmis.

2.10.3. Rituales

Durante el desarrollo del as fiestas de San Pedro se realizan un sin número de rituales los

cuales son esenciales e importantes en esta celebración, estos rituales son realizados desde

hace mucho tiempo por parte de nuestros antepasados.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

46

Los rituales que se realizan en las fiestas de San Pedro al igual que los demás rituales andinos

es una celebración mediante la realización de diferentes actividades las cuales son

transmitidas de generación a generación y a su vez son realizadas una vez al año en los

diferentes meses.

Antes de iniciar con los rituales se procede a realizar una concentración de la comunidad para

después proceder a realizar un desfile o procesión por las calles de la parroquia o pueblo, a

medida que van avanzando los participantes suelen ir bailando al compás de las músicas que

son entonadas mediante las guitarras, así como también suelen ir cantando coplas ya que esta

primera parte de los rituales está centrada en lo que es lo corporal y en las coplas populares

del lugar.

Dentro de los rituales que suelen realizan está el baño de purificación y energización de los

cuerpos en aquellos lugares que son conocidos por parte de las personas de la comunidad

como son los riachuelos o aquellas caídas de agua como es el caso de los ríos y quebradas ya

que el agua dentro de la cosmovisión andina llego a ser algo de suma importancia ya que

consideran que mediante el agua se puede liberar de las malas energías y revitalizarse

mediante el agua y la energía cósmica facilitando lo que es la comunicación entre el ser

humano y la Pachamama ( naturaleza).

Cabe hacer una pequeña diferenciación entre lo que son los rituales de las sociedades antiguas

con las actuales sociedades, muestra de ello es la manera en la que se desarrollaban

antiguamente las fiestas y la manera en que estas eran celebradas, las personas buscaban

mantener las tradiciones antiguas y realizar sus celebraciones en base a instrumentos andinos;

sin embargo ahora se puede observar que con el avance de la tecnología esto ha cambiado y

ahora se utiliza lo que es la tecnología ( amplificadores, disco móvil, parlantes, etc.) para lo

que es la reproducción de la música, este cambio dentro de los rituales ha sido modificada o

cambiada debido a la falta de la transmisión de saberes por parte de las antiguas generaciones

hacia las actuales. A continuación, se detalla cuáles son los rituales que se desarrollan:

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

47

2.10.3.1. El Ritual del Diabluma

El ritual del Diabluma se lo suele realizar antes de las fiestas, dentro de esta ceremonia

participa la persona que cumplirá dicho papel y la máscara que utilizara durante la fiesta, se

menciona que el disfraz es colocado en un lugar donde caiga de manera directa el chorro de

las cascadas de un lugar ya sea sagrado o tenebroso, se lo realiza con ocho días de

anticipación para que pueda purificarse bien y que ese espíritu lo proteja durante el desarrollo

dela festividad.

Se menciona que dentro del ritual interviene un shamán quien realiza toda la ceremonia y

hace que tanto la persona que cumplirá el papel de diblouma y la máscara a media noche se

bañen en el mismo chorro del lugar sagrado para que sean poseídos por un espíritu de fuerza

y vitalidad el cual le permita bailar durante días sin tener que descansar y a su vez también

pueda soportar las noches frías.

2.10.3.2. El ritual de la chicha de jora

La chicha de jora es una bebida sagrada desde nuestros ancestros hasta la actualidad por lo

cual se realiza un ritual que consiste en la realización de esta bebida, primero se procede a

poner en remojo durante tres días al maíz para que este crezca y pueda rendir más, después

se lo procede a guardar a un costado de la vivienda en un ambiente húmedo donde la

temperatura sea cálida para poderlo cubrir con hojas de zambo, cuando ya se puede observar

las semillas han alcanzado cierta altura y han germinado se procede a destapar el recipiente

por tres días, después se pone a secar para que pueda adquirir un sabor dulce.

Cuando ya están secas las semillas se procede a molerlas hasta que se forme una harina la

cual es conocida como jora, toda esta harina se la pone en un recipiente grande para ser

preparada junto con hierbas aromáticas y panela, una vez ya terminada la cocción de proceder

a colocar el pondos, vasijas o barriles para su fermentación, después de varios días esta bebida

estará lista para ser servida a toda la comunidad; sin embargo en algunas ocasiones algunas

personas suelen añadir ya sea aguardiente o guarango para poder acelerar lo que es su

fermentación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

48

2.10.3.3. El ritual de la fiesta del sol

Dentro del ritual de la fiestas del sol nuestros antiguos pueblos realizaban grandes fiestas en

homenaje al señor sol, en la celebración participaban las personas a través del canto y el baile

en donde utilizaban atuendos especiales y hermosos, también le ofrendaban varias comidas

típicas y en especial su bebida sagrada que era la chicha, los rituales que rendían al sol

duraban varios días en todos estas celebraciones se celebrara cada ciclo que tenía el sol los

mismo que tenían concordancia y relación con los tiempos de siembra y cosecha.

La celebración que realizaban nuestros ante pasados como son los incas tenía el nombre de

Inti-Raymi los cuales dentro de las diferentes comunidades hasta el día de hoy se ha

mantenido ese nombre, durante esta celebración se realizaban sacrificios humanos y animales

así como también se exhibían sus armas, los pueblos que se encuentran asentados en la parte

de los Andes suelen recibir con alegría las cosechas y recolección de sus frutos, la fiesta del

sol en algunos lugares tiene el nombre Inti-Raymi el cual está en quechua pero también es

conocido como fiestas de San Pedro.

Esta celebración se la realiza durante los días 21, 22 y 23 del mes de junio en donde se festeja

el solsticio de verano, en el desarrollo de esta fiesta las personas suelen consumir abundantes

alimentos, así como también la chicha de jora y el guarango, la música que se realiza ese día

se las entona a través de la flauta y el churo.

2.10.3.4. El ritual de la fogata

Figura 17. Figura del ritual de la fogata

Elaboración propia

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

49

El ritual de la fogata representa la fiesta de San Pedro, antiguamente se solía quemar los

rastrojos del trigo, pero como ahora se venden las pacas de trigo ahora se suele quemar

maderas, de una manera de celebrar las fiestas, antes se podía apreciar que en cada casa se

solía quemar el trigo, pero con el pasar del tiempo esto ha ido cambiando ahora son pocas las

viviendas que aún conservan este ritual.

2.10.4. Coplas Sampedrinas

Son versos cantados por personas, poseen una diferencia del verso tradicional en que

muchas veces sus autores los desarrollan en el momento en el cual se están presentando, es

decir, gracias a su práctica y experiencia logran inventar esas palabras que riman sobre algún

tema en general y a partir de este seguir ideando diversas composiciones. (Caracolazo, 2017)

Las populares coplas se caracterizan debido al sentimiento que contiene además de ser una

creación propia de aquellos quienes a través de su ingenio y sentimiento lo plasman en las

diferentes coplas, estas están conformadas por un verso y un coro, cada frase se la repite dos

veces con el fin de que las personas que la escuchan puedan memorizarla y repitan logrando

de esta manera un ambiente alegre y festivo, mediante estas coplas se transmite lo que es la

cultura oral y popular de diferentes pueblos quienes se sienten identificados.

Las coplas más representativas que se puede oír durante las diferentes celebraciones que se

dan en las fiestas de San Pedro son las de la agrupación Los Duros de San Pedro que son:

Tabacundo lindo de mi corazón, Juyayay, Linda guambrita samblaseña, Huasicama, Por tu

cariño.

A continuación, se transcribirá una parte de la copla más representativa y tradicional en

Tabacundo:

//La mujer de Tabacundo no sabe ni dar un beso//,

//lo que las de Juan Montalvo se cuelgan hasta el pescuezo//

//Tabacundo lindo de mi corazón eres la tierra de mi pasión//

//y si algún día yo me casara y me saliera mala mujer//,

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

50

//vendiendo el hijo yo le dejara con esa plata para beber//

//Ay mi corazón late, late por esa longa disparate//

2.11. Expresiones Culinarias

2.11.1. Comida

Mote casado

Figura 18. Plato autóctono de Tabacundo

Elaboración propia

Este plato ancestral es típico en las fiestas de San Pedro, se lo llama así porque durante las

siembras del campo primero se siembra las papas, una vez que crece se cosecha y se procede

a sembrar el maíz, durante el proceso del crecimiento del mote también se siembra el frejol,

durante el crecimiento estos dos granos se van enamorando y luego se casan cuando ya están

maduros, al momento de servir este delicioso plato se lo acompaña con chancho quien es el

padrino del frejol y el mote.

2.11.2. Bebida

Guarango

Para la elaboración de esta bebida se utiliza la penca azul, se procede a la extracción del

mishque o también llamado dulce natural.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

51

Se realiza de manera religiosa dos veces al día la primera a las cinco de la mañana y la

segunda a las cinco de la tarde, el extracto de esta planta se lo pone a hervir, luego se cierne

con un cedazo el cual está hecho a base de fibra de caballo, después se procede a traspasarlo

a una vasija grande de barro, aquí se lo deja reposar por unos dos días, una vez que haya sido

fermentado se tiene este néctar de los dioses.

2.12. Caracterización de variables

2.12.1. Definición conceptual

a) Variable Independiente

Fiestas de San Pedro:

El Ministerio de Turismo (2018) menciona acerca de las Fiestas de San Pedro que:

Las fiestas Sampedrinas coinciden con el solsticio de junio, y el día 29 es la

celebración mayor para la cosmovisión Andina, fecha de significado especial, debido a que

los rayos del sol caen perpendicularmente y se cree que, en la plaza central de Cayambe,

varios espíritus allí se reúnen. Este día varias comunidades indígenas se juntan para celebrar

una gran fiesta, que se realiza desde el siglo XVIII.

b) Variable Dependiente

Identidad Cultural:

Molano (2007) define a la identidad cultural como:

El concepto de identidad cultural encierra un sentido de pertenencia a un grupo social

con el cual se comparten rasgos culturales, como costumbres, valores y creencias. La

identidad no es un concepto fijo, sino que se recrea individual y colectivamente y se alimenta

de forma continua de la influencia exterior. (p. 74)

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

52

2.12.2. Definición operacional

a) Variable independiente

Fiestas de San Pedro:

La fiesta de San Pedro es una festividad la cual hace referencia al Inti Raymi donde las

personas rinden culto a sus deidades (sol, luna, Pachamama), sin embargo, han sido

aculturalizadas con la llegada de los españoles quienes sustituyeron los nombres de las fiestas

indígenas por nombres de santos católicos.

b) Variable Dependiente

Identidad Cultural:

La identidad cultural se lo puede interpretar como un conjunto de valores, tradiciones,

costumbres, símbolos, creencias y modos de comportamiento que funcionan como elementos

de integración dentro de un grupo social que actúan como sustrato de pertenencia para los

miembros que la integran permitiendo de esta manera a los individuos identificarse como

miembros de este grupo y poder diferenciarse de otros grupos culturales.

2.13. Definición de términos básicos

Aculturación: Intercambio de rasgos culturales resultante del contacto directo continuo entre

grupos; así los patrones culturales originales de cada uno o de ambos grupos pueden verse

alterados, sin que los grupos pierdan su diferencia. (Campo, 2008, p. 23)

Antepasado: Pariente o ascendiente remoto de un individuo, grupo o especie. Puede ser

históricamente comprobable o también mítico. (Campo, 2008, p. 28)

Cosmovisión: Forma específica de percibir y concebir el mundo natural, social y espiritual.

Cada cultura tiene su cosmovisión. (Campo, 2008, p. 48)

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

53

Costumbre: Reglas o hábitos que determinan el comportamiento social, permitiendo

organizar la vida dentro de las sociedades. Las costumbres se aprenden principalmente

durante el período de endoculturación o socialización. (Campo, 2008, p. 48)

Culto: Práctica religiosa que tiene como función principal el cultivar o reconocer la autoridad

sagrada de un ente o situación específica. El culto generalmente se expresa a través de una

serie de acciones ritualizadas. En muchísimas religiones requiere locales apropiados, como

son los templos y las iglesias. (Campo, 2008, p. 49)

Cultura: Conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales. Intelectuales y afectivos

que caracterizan una sociedad o un grupo social. (UNESCO, 1996, p. 13)

Equinoccio:

Época en que, por hallarse el Sol sobre el ecuador, la duración del día y de la noche es la mi

sma en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo ydel 22 al 23 de sep

tiembre. (Real Academia Española, 2019)

Folclore: Manifestaciones externas de la cultura y sus prácticas sociales. Es un complejo de

expresiones materiales que se transmiten de generación en generación, admitiendo ligeros

cambios. Se suele utilizar como acepción de manifestaciones culturales antiguas y populares,

costumbristas. (Campo, 2008)

Identidad Cultural: Es el sentido de pertenencia a una colectividad, a un sector social, a un

grupo específico de referencia. (Molano, 2007, p. 73)

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

54

Intangible: Se refiere a la restricción por la cual un bien no debe ni puede ser susceptible de

intervenciones, usos u actividades que atente contra su naturaleza, condición o ubicación.

(Orillo, 2010, p. 8)

Pacha: Mundo, espacio, naturaleza; ecosistema. Tukuy mashna wiñay, kawsay kay.

(Ministerio de Educación, 2019, p. 108)

Patrimonio cultural: Herencia material e intangible, colectiva, construcción sociocultural,

que demuestra la capacidad creativa, espiritual, histórica y política de las organizaciones

humanas, vinculando a las generaciones pasadas con las presentes y trazando valores

comunes futuros. (Campo, 2008)

Ritual religioso: Conjunto de prácticas ceremoniales que implican el uso de elementos

religiosos con objetivos sagrados. (Campo, 2008)

Sincretismo: Mezcla cultural que emerge de la aculturación. No es una mera yuxtaposición

de elementos diferentes, ni su simple suma. Constituye un producto cultural nuevo. (Campo,

2008)

Tradiciones:

Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbreshecha de gen

eración en generación. (Real Academia Española, 2014)

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

55

3. METODOLOGÍA

3.1. Enfoque

Esta investigación tiene como finalidad analizar el valor histórico que tiene la fiesta de San

Pedro para el fortalecimiento de la identidad cultural en la comunidad del cantón Pedro

Moncayo, el enfoque a realizar será cuali-cuantitaviva, el mismo que nos permitirá la

recolección y el debido análisis de la información mediante los diferentes instrumentos como

son la entrevistas y encuestas, asi de esta manera llegar a obtener una información verídica.

3.2. Diseño de investigación

Por otro lado, el diseño a utilizar en la respectiva investigación es descriptiva ya que expresa

un interés social al caracterizar lo que es el valor histórico de la fiesta de San Pedro en

Tabacundo, así como también el poder destacar las características de esta festividad y de los

diferentes acontecimientos que se van dando en el desarrollo de dicha festividad que es

disfrutada tanto por sus propios habitantes, así como también como también por visitantes.

Además, será una investigación de campo debido a que se procederá a ir al sitio de la

investigación para recopilar datos en el mismo lugar, para obtener la información requerida

se recurrirá al GAD de la parroquia de Tabacundo, a su comunidad, como también a las

personas que participan en la fiesta y otros actores comprometidos con el quehacer cultural

del cantón.

3.3. Tipos de investigación

Bibliográfica: la primera forma de sustentar la investigación es mediante el marco teórico

en otras palabras, una síntesis lograda de libros, revistas documentos, lo cual es la primera

forma de respuestas al problema de investigación.

De Campo: será una investigación de campo puesto que se realizará una observación directa

en lugar de investigación, logrando destacar aquellos detalles que en los libros no se pueda

encontrar. Se tomarán datos de la realidad concreta donde sucede el fenómeno a investigar.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

56

Estadístico: será estadístico pues al realizar encuestas a los pobladores del lugar,

realizaremos el análisis e interpretación de las preguntas para buscar las respuestas y ratificar

o no la investigación.

Explicativa: pues buscará dar respuestas a las preguntas planteadas, caracterizando

detalladamente cada una de las variables en el marco de la investigación.

3.4. Población

La investigación será realizada en Tabacundo del cantón Pedro Moncayo, donde para el

desarrollo de la investigación se procederá a trabajar con la población que comprende

alrededor de 16403 habitantes, con personas expertas en el tema, así como también con

algunos gestores culturales y personas encargadas del GAD de la parroquia quienes aportaran

en la entrevista a realizar.

3.5. Muestra

La muestra será cualitativa por cuotas, debido a que la población es numerosa por eso se

tomaran a distintas personas conocedoras del tema para la aplicación tanto de la entrevista

como para la encuesta.

Según recomienda López (2004) “Otro aspecto a considerar es la lógica que tiene el

investigador para seleccionar la muestra “por ejemplo si se tiene una población de 100

individuos habrá que tomar por lo menos el 30% para no tener menos de 30 casos, que es lo

mínimo recomendado para no caer en la categoría de muestra pequeña.” (pág. 70)

Para el cálculo de la muestra probabilística se utilizará la siguiente fórmula:

𝑛 =𝑁

𝐸2 ∗ (𝑛 − 1) + 1

N = tamaño de la población

n= Tamaño de la muestra

E = Margen de error (7%)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

57

N = 16403

n=?

E = 7%

n= 16403

0.07² (16403-1) +1

n= 16403

0.0049(16402) +1

n= 16403

80.3698+1

n= 16403

81.3698

n= 202

La entrevista se realizó a informantes claves quienes tienen un conocimiento acerca de las

fiestas de San Pedro y que aportaran de manera objetiva para la presente investigación. Los

informantes claves fueron:

Sr. Pablo Toapanta, perteneciente al grupo Taurinos Tabacundo-Cayambe.

Sr. Agusto Mantilla, perteneciente a la agrupación Los Duros de Tabacundo.

Sr. Jhon Caza, representante de la agrupación San Pedro de Tabacundo.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

58

Sr. Segundo Proyano Fernández, perteneciente al grupo Jakikuna de la Y de

Tabacundo.

Sr. Diego Puga, perteneciente al grupo de los Bomberos.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

59

3.6. Matriz de Operacionalización de variables

Tabla 1. Matriz de Operacionalización

Variables

Dimensiones

Indicadores

Items Técnica e

instrumento Encuesta Entrevista

Variable I

Valor histórico de la fiesta de San

Pedro

La fiesta de San Pedro es una

festividad la cual hace referencia al

Inti Raymi en donde las personas

rinden culto a sus deidades (sol, luna,

Pachamama), sin embargo, han sido a

culturalizadas con la llegada de los

españoles quienes sustituyeron los

nombres de las fiestas indígenas por

nombres de santos católicos.

Sincretismo

cultural

Cosmovisión Andina

Mundos Andinos

Principios andinos

Instrumentos andinos

Fenomeno

astronómico: solsticio

y equinoccios

Cosmovisión de San

Pedro

1

2

3

4

5

13

14

1

Entrevista/

Guía de

entrevista

Encuesta/

Cuestionario

cerrado

Celebraciones

de la fiesta de

San Pedro

La noche Sampedrina

Las Octavas

Aruchico escolar

6

7

2

Costumbres y

tradiciones

Toma de plaza

Ramas de gallos

Arranque de gallos

Diezmos

8

9

10

3

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

60

Variable II

Identidad Cultural

La identidad cultural es el conjunto de

valores, tradiciones, costumbres,

símbolos, creencias y formas de

comportamiento que funcionan como

elementos de integración dentro de un

grupo social que actúan como sustrato

de pertenencia para los miembros que

la integran permitiendo a los

individuos identificarse como

miembros de este grupo y poder

diferenciarse de otros grupos

culturales.

Participacion

Cultural

Colaboración de las

familias

Colaboración de

grupos culturales

11

4

Entrevista/

Guía de

entrevista

Encuesta/

Cuestionario

cerrado

Expresiones

Culturales

Tradicionales

Personajes

vestimenta

Rituales

Coplas

12

13

14

5

Gastronomia

Culinaria

Comida

Bebidas

15

6

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

61

3.7. Técnicas e instrumentos de la investigación

Las técnicas e instrumentos que se procederá a utilizarán en la elaboración de la presente

investigación serán los que se mencionan a continuación:

3.7.1. Encuesta

Se ha decidido emplear la encuesta cerrada con escala de Likert debido a que esta técnica

que permite obtener de manera fácil información de diversas personas, en este caso la

encuesta se aplicará a la población, para lo cual se deberá realizar un cuestionario cerrado

compuesto de 16 ítems que estará orientado a cumplir el objetivo de la investigación con

preguntas claras y bien estructuradas.

3.7.2. Entrevista

Es utilizada para la recolección de datos cualitativos ya que permite establecer un contacto

directo con expertos en el tema cuya finalidad es la obtención de información abierta y de

primera mano.

La finalidad de este acercamiento es la obtención de datos objetivos y de los actores directos

en cuanto se refiere al tema. La entrevista se realizó luego de la preparación de la guía de

entrevista, compuesta por 6 ítems con preguntas abiertas, las cuales, permitieron el

enriquecimiento de la información para el proyecto.

3.8. Técnicas de procesos y análisis de resultados

La información recopilada gracias a las técnicas e instrumentos aplicados los mismos que

fueron validados por los diferentes docentes de la carrera de Ciencias Sociales, fueron

analizados, graficados, interpretados de acuerdo al orden de las preguntas tanto de la encuesta

como de la entrevista para de esta manera poder llegar a contestar las preguntas planteadas

al inicio de la presente investigación.

Los instrumentos que fueron elaborados para la recolección de información fueron aplicados

en la celebración, se les procedió a aplicar a la comunidad lo que permitió dar respuesta a los

objetivos planteados en la investigación.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

62

La encuesta y entrevista, fueron aplicadas de forma directa y personal a los involucrados en

la investigación, es decir, a la población de Tabacundo, en la toma de la plaza, y a los expertos

en la Noche Sampedrina; por lo que se permitió plena claridad en el manejo de la información

obtenida.

El análisis e interpretación de las encuestas se procedió a la demostración de los datos

obtenidos de los 202 encuestados de Tabacundo, se lo realizó por medio de la utilización de

tablas y graficas las cuales fueron elaboradas en Microsoft Excel par después proceder a

realizar las respectivas interpretaciones y análisis de cada una de las preguntas planteadas en

este instrumento.

En el desarrollo de la información de las entrevistas a los cinco informantes claves se recurrió

a la transcripción de los audios grabados, mediante una tabla donde se comprueba las

respuestas de cada uno de los informantes claves, como final se realizó las respectivas

interpretaciones de manera general de cada una de las preguntas con la información obtenidas

por estas personas las mismas que se encuentran formuladas dentro de la guía de entrevista.

3.9. Validez y confiabilidad de los instrumentos

La validez está relacionada con el grado en que un instrumento mide la variable que pretende

medir, es decir, la manera en que el instrumento se ajusta a lo que se necesita investigar, para

después proceder a realizar las conclusiones a partir de los resultados que se obtendrán.

Para garantizar la validez y confiabilidad de los instrumentos que se utilizaron en la

recolección de la información para la investigación se acudió a tres docentes, quienes

validaron técnica y científicamente los instrumentos de campo previo a su aplicación.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

63

4. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

Una vez procesados los datos, estos deben ser analizados, interpretados o discutidos; el

análisis de resultados consiste en interpretar la información obtenida, con la finalidad de

evaluar si confirman o no la teoría que se plantea con la presente investigación.

En la presente investigación se procederá de la siguiente manera: se harán constar los datos

empíricos a través de tablas y gráficos pertinentes luego del cual se realizará un análisis con

su respectiva interpretación de datos.

El análisis e interpretación de resultados en el caso de las entrevistas personales se realizará

a través de la organización, codificación e interpretación de la información; esta a su vez será

representada mediante una matriz en la cual se plantearán las convergencias y divergencias

de las respuestas proporcionadas por los expertos, este proceso se realizará para cada ítem

formulado.

En el caso de la encuesta para el análisis estadístico se realizó una tabla con Microsoft Excel

para la organización de la base de datos, y a continuación, procedió al análisis estadístico

descriptivo, tomando en cuenta: la frecuencia y el porcentaje de los datos obtenidos.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

64

4.1. Análisis e interpretación de las entrevistas

Pregunta 1. ¿Considera Ud. que la cosmovisión andina y los principios andinos son practicados dentro de las fiestas de

San Pedro?

Tabla 2. Práctica de la cosmovisión y principios andinos

Codificación

Respuestas

Práctica de la cosmovisión y principios andinos

Análisis Interpretación

Sr. Pablo Toapanta

Si, ya que la mayoria de las comunidades adoran a la

Pachamama por lo que tratan de rescatar las culturas sus

raices y lo hacen a traves de la musica y el baile como

manera de agradeciemto por los favores recibidos durante

todo el año.

La mayor parte de las comunidades andinas

dentro de su cosmovisión esta el adorar a la

Pachamama como agradecimeinto por los

favores recibidos, este agradecimeinto se lo

realiza a traves de bailes y cantos por lo cual

consideran importante el conservar estas raices

de nuestro ancentros.

Según el criterio de los

entrevistados, la cosmovisión

y principios andinos es una

herencia de sus ancestros

como lo son los cochasquis

por lo cual siempre agradecen

a la Pachamama por todo lo

recibidos en el año, la práctica

de la cosmovisión se lo puede

observar a traves de la

demostración de sus

Sr. Agusto Mantilla

Si, ya que nosotros siempre estamos guardando la cultura

de nuestro pueblo, los principios y la cosmovisión de

nuestros antepasados y todas las tradiciones que han tenido

a lo largo de todo este tiempo debido a que esta es la mejor

herencia que nos han podido dejar.

Los principios y la cosmovisión andina son

conservada como algo esencial ya que para los

habitantes es la herencia más importante que

pueden haber adquirido de sus ancestros ya que

en estos se encuentran las tradiciones que se

tiene desde hace mucho tiempo atras.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

65

Sr. Jhon Caza

Si, porque esta es una herencia que nuetros ante pasados

nos dejaron entonces nosotros las estamos manteniendo y

revieviendo, conservando nuestras tradiciones.

Al momento de conservar la herencia que

dejaron los ancestros es una manera de revivir

y mantenerla hasta la actualidad ya que al

encontrarse en constante practica se impide

que existe un olvido de las tradiciones.

tradiciones como lo son el

baile, la musica y las coplas.

Las actuales comunidades

quieren conservar estas raices

hasta las futuras generaciones

ya que tiene un significado

muy importante para las

personas de la parroquia de

Tabacundo en las fiestas de

San Pedro.

Sr. Segundo Proyano Fernández

Si, ya que esas son las raices las cuales hacen de esta

festividad algo representativa y por ese mismo motivo hay

que conservar la cultura y las tradiciones para las futuras

generaciones.

La cosmovisión andina es aquellas raices que

se hereda de los ancestros y los mismos que

permiten que la fiesta de San Pedro tenga su

propia esencia buscando de esta manera

conservarla para las futuras generaciones.

Sr. Diego Puga

Las tradiciones y costumbres que nosotros tenemos en el

cantón es herencia de los pueblos ancestrales de aqui del

cantón como son los cochasquies y de otros grupos más.

Los pueblos ancestrales fueron quienes

dejaron como herencia la cosmovisión andina

la cual se encuentra plasmada en las

tradiciones y costumbres que hasta la

actualidad se han logrado mantener.

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

Cuadro: Elaboración propia

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

66

Pregunta 2. De acuerdo a su criterio que connotación social y cultural tienen las celebraciones de las fiestas de San Pedro

para la comunidad

Tabla 3. Connotación social y cultural de las celebraciones en las fiestas de San Pedro

Codificación

Respuestas

Connotación social y cultural de las celebraciones en las fiestas de San

Pedro

Análisis Interpretación

Sr. Pablo Toapanta

Dentro de la connotacion social y cultural esta la

cosmovisión andina debido a que existe el agardecimeinto

a la Pachamama a traves del baile y las coplas, nosotros

somos una cultura, los cayambis y cochasquis muy propia

de aqui y nos vasamos en la adoracion al sol, a la tierra.

La connotacion que tiene la comunidad dentro de

lo social y cultural es la adoracion al sol y en

especial a la Pachamama ya que esta les provee de

alimentos durante todo el año, debido a esto se le

rinde un homenaje a traves de las fiestas de San

Pedro en donde se puede observar bailes y coplas.

De acuerdo al criterio de

cada uno de los

entrevistados la

connotacion que tiene las

fiestas de San Pedro dentro

del aspecto social y cultural

es la conservacion de la

cosmovisión andina, sus

costumbres y tradiciones

que tienen como herencia

Sr. Agusto Mantilla

Dentro de la connotacion social se puede decir que está la

celebracion y los diferentes eventos que se realizan en las

fiestas de San Pedro en la parroquia de Tabacundo y por lo

cultural es la conservacion de las costumbres y tardiciones

que nos han dejado nuestros ante pasados los cuales

representan la celebracion del Inti Raymi.

En el aspecto social y cultural la connotacion que

tiene la celebracion de las fiestas esta la

participacion de la comunidad en todos los años

asi como tambien lo que son las conservaciones

de sus tradiciones los cuales son una herencia

ancestral y que hasta la actualidad se ha procurado

conservarlos.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

67

Sr. Jhon Caza

Bueno en Tabacundo, San Pedro es patrimonio cultural

inmaterial del Ecuador debido a que dentro de la festividad

celebramos las tradiciones que nos dejaron los pueblos

andinos más antiguos que exisiteron como es el Inti Raymi

es por es que para todo el pueblo y población tabacundeña

San pedro es la festividad más grande que tenemos dentro

del cantón.

Las fiestas de San Pedro debido a sus

celebraciones, conservacion de costumbres y

tradiciones andinos fueron declaradas como

Patrimonio Cultural Inmaterial, para la población

tabacundeña tiene un valor importante debido a

que esta festividad es considerada como la fiesta

mayor en donde tienen como eje principal la

celebracion del Inti Raymi que es el

agradecimeinto a la madre tierra por todo durante

el año.

tanto de los cayambis y

cochasquis quienes cada

mes de junio realizaban el

Inti Raymi o tambien

conocida como la fiesta del

sol que es una festividad en

donde se agradecer a la

Pachamama cada uno de

los favores que se recibió

durante el año, durante el

mes de junio se da lo que es

el solsticio de verano es por

eso que para la comunidad

de Tabacundo el San Pedro

es considerado como la

fiesta más grande que

tienen y la cual se ve

reflejada en las

celebraciones.

Sr. Segundo Proyano Fernández

Practicamente este es el solsticio del sol, lo que nosotros

tratamos es dar gracias a la Pachamama y en vista de eso

nosotros conservamos nuestra cultura y tradiciones dejada

por nuetros ante pasados.

Las celebraciones de las fiestas son la

representación de los solsticios y equinoccios en

donde se le agradecer a la Pachamama lo

recibidos por lo cual se busca mantener estas

tradiciones ya que es una herencia ancestral

valiosa.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

68

Sr. Diego Puga

Para la comunidad es una fiesta para todos en la cual

nosotros agradecemos a la Pachamam todo el trabajo que

realizan los campesinos y de lo que nos da la tierra a todos

nosotros, en lo cultural representa lo que es el Inti Raymi

que tienen relacion con el solsticio de verano y que es

celebrado en diferentes pueblos andios del Ecuador.

Dentro de las celebraciones se agradece todos los

alimentos recibidos en donde se ve reflejado el

trabajo de los campesinos de la comunidad es por

eso que esta es una fiesta para todos ya que dentro

del ámbito cultural esto es una representación del

solsticio de verano y se lo celebra en diferentes

partes de la sierra del Ecuador.

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

Cuadro: Elaboración propia

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

69

Pregunta 3. Considera Ud. que la Toma de la Plaza tiene un significado cultural para la comunidad.

Tabla 4. Significado cultural de la Toma de la Plaza para la comunidad

Codificación

Respuestas

Significado cultural de la Toma de la Plaza para la comunidad

Análisis Interpretación

Sr. Pablo Toapanta

Si, porque esto demuestra que todas las culturas que existen

realizan la toma de plaza algo que está dentro de la

cosmovisión, ellos a traves de sus bailes y afinados tratan de

manifestarse y la toma de Plaza es algo simbolico propio de

nuestros pueblos ancestrales y actuales.

La toma de la Plaza es algo simbolico

para las diferentes comunidades

existentes de la parroquia de Tabacundo

la cual se encuentra dentro de la

cosmovisión andina, aqui se realizan

bailes y cantos, es una demostración de

aquellas raices que nos han dejado

nuetros ancestros.

Según la información que se pudo

obtener por parte de los

entrevistados la toma de la plaza

conlleva un significado cultural

muy importante ya que

antiguamente mediante este acto

cada comunidad demostraban ser

el mejor, esto se lo solía realizar a

traves de sus coplas, canticos y

musica con el fin de tomarse la

plaza y de esta manera pasar a ser

Sr. Agusto Mantilla

Tiene un significado cultural ya que es la vivencia de todas

las culturas de aqui de Tabacundo del cantón Pedro

Moncayo, ya que la toma de la plaza permite que los

diferentes grupos culturales y comunidades puedan

demostrar que son los mejores a traves de sus bailes, cantos

y coplas.

El significado que tiene la toma de la

plaza para la población tabacundeña es

cultural debido a que mediante este acto

las diferentes comunidades y grupos

culturales pueden a traves de sus coplas,

cantos y bailes llegar a demostrar que

son los mejores.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

70

Sr. Jhon Caza

Si, porque desde hace mucho tiempo atras nuestros antes

pasados bajaban de las comunidades a ganar la plaza, ahora

ya se ha reformado son nuevos tiempos, lo que se hace es

demostrar la cultura sin ninguna agresividad sino más bien

demostrando que estamos rescatando la cultura.

Antiguamente las personas de las

diferentes comunidades solian bajar en

grupos hacia la plaza para tomarse y

enfrentarse a los demás grupos hasta que

logren ganar dejando como

demostración que son los mejores, en la

actualidad se continúa realizando este

acto, pero ahora se lo lleva acabo de una

manera pacífica sin tener que recurrir a

la violencia.

priostes el año que venía, en cada

uno de estas actividades estaban

las vivencias de los pueblos,

antiguamente celebracion se la

solía llevar de manera violenta

pero con el pasar del tiempo y en

la actualidad se lo desarrolla de

manera pacífica con la única

finalidad de poder rescatar su

cultura evitando que de llegue a

perder por los diferentes eventos

que se presentan asi como por el

avance tecnológico que se ha dado

en los últimos tiempos.

Sr. Segundo Proyano Fernández

Si tiene un significado ya que antiguamnete nuestros ante

pasados ya devinieron con estas tradiciones de las cuales

ellos tomaban la plaza en donde a traves de sus musicas y

bailes demostraban ser los mejores y el que ganaba tomando

la plaza pasaba hacer el prioste el sigueinte año.

La toma de plaza tiene un significado

importante ya que esto de lo viene

llevando a cabo desde nuestros ancestros

en donde ellos solian tomarse la plaza a

mediante la musica y bailes ya que ellos

consideraban que esa era la mejor

manera de llegar a demostrar que son los

mejores, la agrupación que ganaba

pasaba hacer el prioste para el año que

venía.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

71

Sr. Diego Puga

Hace muchos años atras se fue generando la toma de plaza,

primero en los años antaños los grupos se presentaban en

ciertos dias, pero en la toma de la plaza es una fecha o evento

especial donde se unen todas las comparsas, comunidades,

familias para agradecer.

Antiguamente los grupos solian

participar en diferentes eventos que se

llevaban a cabo sin embargo el evento

que más significado tenía para ellos era

sin duda la toma de la plaza ya que era

aqui donde se podía observar y

presenciar la participacion de todos los

grupos como tambien de comunidades

con la finalidad de agradecer a la madre

tierra por todo lo que recibieron durante

todo el año.

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

Cuadro: Elaboración propia

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

72

Pregunta 4. Considera Ud. que la participación de los grupos culturales y familiares es importante para el fortalecimiento

de la festividad

Tabla 5. Participación de grupos culturales y familiares

Codificación

Respuestas

Participación de grupos culturales y familiares

Análisis Interpretación

Sr. Pablo Toapanta

Si, porque desde las familias viene las raices y que se veran

representados en los diferentes grupos culturales ya que no

queremos dejar perder la cultura que tenemos, es por eso

que desde pequeños las familias los motivan a que vayan

conociendo lo que es la cultura en sí y la importancia de

las fiestas de San Pedro.

Las familias suelen desde pequeños

motivarlos a conocer el significado y el valor

que tienen las fiestas de San Pedro para que

cuando ya tengan una edad suficiente pueden

decidir ser parte ya sea de un grupo familiar

o de algún otro grupo cultural logrando de

esta manera fortalecer la festividad ya que

esto será transmitido de generación a

generación.

De acuerdo a la información

proporcionada por parte de los

entrevistados la participacion

tanto de las familas como de los

diferentes grupos culturales

permiten que se dé una unión de

todos los habitantes de

Tabacundo todos los años, el

papel que desarrollan las

familias dentro de la fiesta es

esencial ya que es aqui donde

S<r. Agusto Mantilla

Si, porque en la participacion de las familias, grupos

cultiurales y de la cultura en general se puede ver la unión

lo cual hace que se dé un fortalecimiento dentro la

festividad logrando de esta manera dar a conocer el valor

e importancia de la celebracion de la festividad.

Dentro de la participacion de los grupos

culturales y familares se puede observar que

existe una unión para poder llevar a cabo la

celebracion y de esta manera poder resaltar el

valor y la importancia de las fiestas dentro de

Tabacundo.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

73

Sr. Jhon Caza

La cuestion de los grupos familares se desarrolla a partir

de que se reune la familia y es un metodo de organizar a la

famila año tras año para festejar la fiesta del San Pedro, las

agrupaciones culturales muchas son la unión de amigos,

aqui las familas y grupos culturales pasado los San Juanes

dan el agradecimiento grande.

Los grupos familares es algo que se lleva a

cabo cada año esta es una manera de lograr

que las familas se reúnan asi como tambien

los grupos de amigos en donde realizan una

cierta planificación para celebrar las fiestas

una vez que ya pasaron los San Juanes, suelen

realizar lo que es el agradecimeinto grande

por lo cual participan en las diferentes

actividades que se llevan a cabo durante el

desarrollo de la festividad.

desde a corta edad se les motiva

e impulse al niños y niñas a

formar parte de esta festividad y

asi de esta manera se logra

realzara el valor y significado

que tiene esta fiesta, de tal

manera que cuando las futuras

geberaciones crezcan toman la

libre decisión de participar ya

sea en un grupo familiar o a su

vez en un grupo de amigos con

el objetivo de preservar y no

dejar perder el valor de las

fiestas de San Pedro.

Sr. Segundo Proyano Fernández

Si, ya que se debe mantener nuestras culturas y es a partir

de las familias en donde se les inculca el valor de las fiestas

para que despues las futuras generaciones participen ya sea

dentro de las familias o a su vez en algunos grupos

culturales que esxisten dentro de la parroquia de

Tabacundo.

El fortalecimiento de las fiestas de San Pedro

es algo que nace desde las familias hacia las

nuevas generaciones ya que es desde ahí

donde nace esta inculcación de realizar las

celebraciones para que a medida que pase el

tiempo los niños, adolescentes y demás

personas puedan tomarla decisión de

participar ya sea dentro del grupo familiar o

a su vez en algún grupo de amigos.

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

74

Sr. Diego Puga

Considero que la participacion de los grupos y familias es

muy importante ya que siempre realzara la cultura la cual

nosotros mantenemos dentro del cantón Pedro Moncayo en

Tabacundo en especial en lo que es la fiesta de San Pedro.

La participacion cultural es de gran

importancia debido a que de esta manera la

comunidad tiene conocimiento del valor de

las fiestas de San Pedro en lo que es la parte

de Tabacundo lo cual servirá como

fortalecimiento de las fiestas a traves de la

participacion tanto de la juventud como

tambien de las personas que tiene una edad

avanzada.

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

Cuadro: Elaboración propia

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

75

Pregunta 5. ¿Considera Ud. que la celebración de las fiestas de San Pedro contribuye a la construcción de la identidad

cultural de la parroquia de Tabacundo?

Tabla 6. Fiestas de San Pedro en el fortalecimiento de la identidad cultural

Codificación

Respuestas

Celebración de las fiestas de San Pedro en el fortalecimiento de la identidad

cultural

Análisis Interpretación

Sr. Pablo Toapanta

Si, ya que aparte de construir una identidad cultural

nos ayudan a fomentar y dar a conocer lo que es el San

Pedro tanto para las personas que viven dentro de

Tabacundo como para los visitantes.

Las fiestas de San Pedro es una festividad que

permite fomentar y construir la identidad

cultural de todos los habitantes de Tabacundo y

asi de esta manera dar a conocer a propios y

extraños las raices culturales que tiene la fiesta,

sus orígenes los cuales son representación de

identidad cultural de esta parroquia.

Por medio de la información

proporcionada por parte de los

informantes claves entrevistados

se pudo conocer que la fiestas de

San Pedro fomentan, asi como

tambien contribuyen a que no se

pierda la identidad cultural con la

que cuenta la parroquia de

Tabacundo la misma que hasta la

actualidad ha buscado conservar

Sr. Agusto Mantilla

Si, porque es parte de la cultura de Tabacundo, es

auntentica debido a que nos permite contribuir a

mejorar y fortalecer nuestra identida y raices las cuales

fueron heredadas por nuestros pueblos antiguos.

La fiesta de San Pedro forma parte de lo que es

la cultura de Tabacundo y al momento de

realizar la celebracion de dicha fiesta se está

contribuyendo a que exista una mejora dentro de

la identidad cultural de los habitantes quienes

han heredado tanto costumbres y tradiciones por

sus ancestros los mismos que han procurado

conservarlos hasta la actualidad.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

76

Sr. Jhon Caza

Si, ya que dentro de la celebracion de las fiestas de San

Pedro podemos destacar las costumbres y tradiciones

que tiene la parroquia de Tabacundo, demostrar por

qué nuestra fiesta fue declarada como Patrimonio

Cultural Inmaterial.

En la celebracion de las fiestas de San Pedro se

puede observar las diferentes costumbres y

tradiciones con las que cuenta la parroquia de

Tabacundo las cuales son demostración de la

cultura que tienen y que a su vez le permite a

cada habitante tener una identidad cultural

propia de ahí y a traves del desarrollo de la fiesta

constatar porque sus fiestas fueron declaradas

como Patrimonio Cultural Inmaterial por parte

del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

las tradiciones autóctonas de

nuestros pueblos ancestrales,

además cabe mencionar que las

celebraciones que se dan dentro

de la fiesta no solo contribuye a

mantener la identidad cultural de

la parroquia sino que a su vez

tambien fomenta a la

conservacion dentro del cantón

Pedro Moncayo y asi de esta

manera poder aportar a la

conservacion de la cultura y su

identidad.

Sr. Segundo Proyano Fernández

Si, ya que estamos aportando a la cultura ancestral de

nuestros ante pasados y de esta manera logramos

fortalecer la identidad cultural de la población de

Tabacundo a traves de lo que son las fiestas de San

Pedro y de los diferentes eventos que se realizan

dentro de esta festividad.

A traves de las fiestas de San Pero se da lo que

es un aporte cultural en la parroquia mediante las

tradiciones las cual fue transmitida por nuestros

ancestros y que se ven representadas en las

diferentes actividades que se llevan a cabo en

cada uno de los eventos propios de la festividad

y que permiten de esta manera fortalecer la

identidad cultural de la comunidad de

Tabacundo.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

77

Sr. Diego Puga

Si ya que la celebracion de esta fiesta no solo

contribuyen a la identidad cultural en la parroquia de

Tabacundo sino tambien dentro del cantón Pedro

Moncayo.

Las fiestas de san Pedro es un acto cultural

ancestral que permite que la gente de Tabacundo

pueda mantener he ir cada vez conservando sus

costumbres y tradiciones las cuales simbolizan

lo que es su identidad cultural, se la ha

conservado a traves de la celebracion de esta

festividad la cual es propia no solo de la

parroquia de Tabacundo sino tambien de todo el

cantón Pedro Moncayo

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

Cuadro: Elaboración propia

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

78

Pregunta 6. ¿Considera Ud. que las expresiones culturales ancestrales de las fiestas de San Pedro como personajes,

vestimenta y rituales fomentan el sentido de pertenencia cultural de la festividad?

Tabla 7. Fomentación de sentido cultural a través de las expresiones culturales

Codificación

Respuestas

Fomentación de sentido cultural a través de las expresiones culturales

Análisis Interpretación

Sr. Pablo Toapanta

Si, porque dentro de cada grupo tienen su

caracterizacion, los personajes entre los que podemos

destacar esta el diablouma, la chinuca todos ellos son

un grupo de personas que ayudana afomentar y

construir la cultura dentro de las fiestas de San Pedro,

asi como tambien los rituales que se realizan antes y

durante dicha celebracion.

Dentro de las fiestas de San Pedro tanto los

personajes, sus vestimentas y los diferentes rituales

que se realizan durante lo que es la celebracion de

la festividad tiene una caracterizacion lo cual les

permite diferenciarse de las demás celebraciones

que se realizan dentro de la región andina de

nuestro pais y que de una gran manera ayudan a

impulsar el sentido de pertenencia cultural de la

fiesta.

Por medio de la información

recopilada por parte de los

entrevistados se pudo

constatar que las expresiones

con las que cuenta las fiestas

de San Pedro entre las que se

puede mencionar como son

los personajes, su vestimenta

y los rituales sirven como base

para la conservacion y

fomentación del sentido de

pertenencia con la cual ya

consta dicha festividad y la

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

79

Sr. Agusto Mantilla

Nosotros utilizamos las vestimentas heredadas por

nuestros ancestros, estas tienen un valor significativo

por los pueblos que antiguamente solian utilizarlos asi

como tambien se realizan los diferentes rituales apesar

de que algunos se los ha ido perdiendo con el pasar del

tiempo, sin embargo, todo esto ha permitido a la

pobalcion fomentar la identidad propia que tiene la

celebracion de las fiestas de San Pedro.

La utilización de la vestimenta la cual fue utilizada

por nuestros ancestros dentro de las fiestas de San

Pedro en Tabacundo permite conservar e impulsar

el sentido de pertenecía cultural por parte de las

personas quienes hasta la actualidad han

conservado sus características asi como tambien el

desarrollo de los rituales, aunque algunos se han ido

perdiendo, todo esto conlleva un significado muy

importante y esencial para el desarrollo y

conservacion de la festividad

misma por la cual fue

declarada como Patrimonio

Cultural Inmaterial por parte

del Ministerio de Cultura y

Patrimonio, en lo que respecta

a los rituales que se realizan

antes y durante el desarrollo

de la festividad tiene como

finalidad lo que es el

alejamiento de las malas

energías y la atracción de las

buenas ya que estas les

permitirán a los diferentes

personajes participar con más

alegría e incluso poder

aguantar más tiempo durante

la celebración realización de

eventos culturales.

Sr. Jhon Caza

Además de fomentar el sentido de pertenencia de la

fiesta tambien nos permite dejar una gran herencia

para las futuras generaciones, el saber el verdadero

valor y significado de las fiestas a nivel cultural.

Las expresiones culturales que se desarrollan

dentro de la festividad sirven como semilla para

dejar como herencia a las futuras geberaciones y de

esta manera poder mantener las raices con el

objetivo de promover el sentido de pertenecía

cultural que tienen todas estas expresiones que se

pueden observar en el desarrollo de la fiesta y por

parte de quienes participan dentro de la

celebracion.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

80

Sr. Segundo Proyano Fernández

La población de Tabacundo siempre busca rescatar lo

cultural, en cuanto a la vestimenta nos basamos

siempre enlo que nuestros ante pasados se solian

disfrazar ya que cada personaje tenía un significado

dentro de la fiesta y los ritules que realizaban dentro

de la fiesta con la finalidad de desechar las malas

energías y poder cargarse de energías positivas.

Tanto lo que son los personajes como los rituales

tienen un valor cultural muy importante lo cual

hace que la comunidad de Tabacundo siempre

busque preservar ese valor a traves del desarrollo

de las fiestas de San Pedro la cual es herencia

ancestral dejada por parte de los diferentes pueblos

y comunidades que habitaban hace mucho tiempo

atras en esas tierras y que solían realizar rituales

con la finalidad de apartar las malas energías

Sr. Diego Puga

Si, ya que nosotros nos manejamos con un tipo de

vestimenta la cual es relevanyte dentro del pais ya que

es algo que se lo lleva conservando desde hace mucho

tiempo debido al valor cultural que contiene cada

personaje con su respectiva vestimenta asi como

tambien de los rituales que se realizan tal es el caso del

diablouma el cual realiza un ritual con la finalidad de

cargarse de energías buenas para participar en la

celebracion.

Tanto los personajes como sus respectivas

vestimentas tienen un valor relevante dentro del

pais debido al significado que tiene dentro del

aspecto cultural y el cual se ha procurado conservar

al igual que los diferentes rituales que se

desarrollan con la finalidad de alejar las energías

negativas del lugar y poderlas purificar para que de

esta manera se pueda promover de manera tranquila

los diferentes eventos que se realizan dentro de las

fiestas de San Pedro las cuales a nivel nacional son

conocidas.

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

Cuadro: Elaboración propia

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

81

4.2. Análisis e interpretación de la encuesta

1. La cosmovisión andina contribuye a forjar lazos de identidad cultural.

Tabla 8. Lazos de identidad cultural

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SIEMPRE 74 36,63% 36,63% 36,63%

CASI SIEMPRE 59 29,21% 29,21% 65,84%

RARA

VEZ 37 18,32% 18,32% 84,16%

CASI

NUNCA 32 15,84% 15,84% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 19. Lazos de identidad cultural

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

SIEMPRE CASISIEMPRE

RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

36,63%

29,21%

18,32%

15,84%

0,00%

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

82

Análisis

En la tabla numero 8 acerca de la contribución de la cosmovisión andina en el forjamiento

de lazos de identidad cultural se puede observar que las personas contestaron que siempre

(36,63%) y casi siempre (29,21%) consideran que la cosmovisión ha sido útil dentro de la

identidad cultural mientras que en las opciones de rara vez (18,32%) y casi nunca (15,84%)

contienen un menor porcentaje demostrando de esta manera que es pocas las personas que

consideran que la cosmovisión no tiene influencia dentro de la identidad cultural.

Interpretación:

Según la encuesta aplicada a la muestra establecida una gran parte de la población de

Tabacundo consideran que la cosmovisión andina ha permitido construir lazos de identidad

cultural debido a la relacion que existe entre sí, sin embargo un corto porcentaje de la

población han manifestado que rara vez la cosmovisión andina ha permitido forjar lazos

dentro de la identidad, asi como tambien un pequeño porcentaje de la población a la cual se

le aplico la encuesta ha mencionado que dentro del forjamiento de los lazos de identidad

cultural la cosmovisión andina no ha tenido mucho que ver. Por lo cual se ha llegado a deducir

que para la comunidad de la parroquia de Tabacundo existe una estrecha relacion entre lo

que es la cosmovisión andina para el forjamiento de lazos dentro de la parte de identidad

cultural.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

83

2. En su comunidad se practica los principios andinos de: relacionalidad,

correspondencia, complementariedad y reciprocidad.

Tabla 9. Práctica de los principios andinos

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SIEMPRE 70 34,65% 34,65% 34,65%

CASI SIEMPRE

91 45,05% 45,05% 79,70%

RARA VEZ 41 20,30% 20,30% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 20. Práctica de los principios andinos

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

50,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

34,65%

45,05%

20,30%

0,00% 0,00%

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

84

Análisis

Acerca de la práctica de los principios andinos en la comunidad cuyo análisis se lo puede

observar en la tabla 9, las personas contestaron que siempre (36,65%) y casi siempre

(40,05%) suelen utilizar los principios andinos dentro de la comunidad mientras que tan solo

un pequeño porcentaje de la población contestaron que rara vez (20,30%) ponen en práctica

estos principios andinos.

Interpretación

De acuerdo a los datos obtenidos por parte de los encuestados se puede observar que para la

comunidad tabacundeña la práctica de los principios es algo que se lo suele realizar en su

diario vivir con la finalidad de conserva sus raices, mientras que una minoría de la población

manifestó que de vez en cuando se pone en práctica estos principios los cuales están

relacionados con la cosmovisión andina. Por lo cual se ha llegado a deducir que para los

habitantes de esta parroquia es esencial e importante la práctica de los principios andinos ya

que estos les permitirán poder manejar una buena relacion entre sí y conservar la tranquilidad

en toda la comunidad.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

85

3. En su comunidad se utiliza el pingullo, el rondador, la tunda y el tambor para

las celebraciones y rituales.

Tabla 10. Uso de instrumentos andinos en celebraciones y rituales

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SIEMPRE 127 62,87% 62,87% 62,87%

CASI SIEMPRE

61 30,20% 30,20% 93,07%

RAR VEZ 14 6,93% 6,93% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 21. Uso de instrumentos andinos en celebraciones y rituales

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RAR VEZ CASI NUNCA NUNCA

62,87%

30,20%

6,93%

0,00% 0,00%

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

86

Análisis

Según datos obtenidos en la tabla 10 acerca de utilización de instrumentos para las

celebraciones y rituales dentro de las fiestas de San Pedro un alto porcentaje de la población

contesto que siempre (62,87%) los utilizan y un pequeño porcentaje de la población

manifestó que rara vez (6,93%) dijo que solo en algunas ocasiones se los utiliza, mientras

que las opciones de casi nunca y nunca no tuvieron mucha importancia dentro de esta

pregunta.

Interpretación

Por medio de la encuesta que se aplicó se puede observar que gran parte de la población

manifestó que, si existe la utilización de los diferentes instrumentos andinos dentro de las

celebraciones y rituales que se realizan antes y durante las fiestas de San Pedro, sin embargo,

tambien se puede notar que un porcentaje menor considera que algunas veces se suelen

utilizar los instrumentos ya que esto con el pasar del tiempo se ha ido reemplazando con la

actual tecnología. Por lo cual se ha llegado a la conclusión de que la utilización de los

instrumentos andinos es algo esencial dentro de dichas celebraciones y que he ha tratado de

ir recuperando por parte de la misma comunidad.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

87

4. En su comunidad utilizan el calendario andino para conocer los tiempos de

siembra y cosecha.

Tabla 11. Uso del calendario andino

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SIEMPRE 107 52,97% 52,97% 52,97%

CASI SIEMPRE 68 33,66% 33,66% 86,63%

RARA VEZ 27 13,37% 13,37% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 22. Uso del calendario andino

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

52,97%

33,66%

13,37%

0,00% 0,00%

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

88

Análisis

En la tabla 11 acerca de la utilización del calendario andino para el conocimiento de la

siembra y cosechas de los productos la población contesto que siempre (52,97%) y casi

siempre (33,66%) utilizan el calendario andino y un pequeño porcentaje contesto que rar vez

(13,37%) lo suelen utilizar dentro del conocimiento de las siembras y cosechas, mientas que

las opciones de: casi nunca y nunca muestran nada porcentaje dando a entender que si existe

la utilización del calendario andino.

Interpretación

La mayoria de habitantes encuestados manifestó que si utilizan el calendario andino para

saber qué momento es propicio para realizar tanto lo que es la siembra como la cosecha de

los diferentes productos los cuales servirán como ofrenda para la Pachamama por todo lo

recibido en el año, sin embargo, se puede ver que una pequeña parte de la población considera

que actualmente ya no se utiliza mucho el calendario andino que algunas personas han

perdido esa tradicion. Por medio de estos resultados se puede deducir que la población aun

respeta y mantiene la utilización del calendario andino dentro de su producción de alimentos.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

89

5. En su comunidad la cosmovisión de San Pedro se practica acorde a la

cosmovisión andina.

Tabla 12. Práctica de la cosmovisión andina

ESCALA FRECUENCI

A

PORCENTAJ

E

PORCENTAJE

VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SIEMPRE 144 71,29% 71,29% 71,29%

CASI

SIEMPRE 58 28,71% 28,71% 100,00%

RARA VEZ 0 0,00% 0,00% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 23. Práctica de la cosmovisión andina

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

71,29%

28,71%

0,00% 0,00% 0,00%

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

90

Análisis

De acuerdo a datos obtenidos en la tabla 12 acerca de la cosmovisión andino de San pedro

acorde a la cosmovisión andina un porcentaje alto de la población respondió que siempre

(71,29%) la cosmovisión de San Pedro ha sido similar a la de la andina, mientras que un

pequeño porcentaje considera que casi siempre (28,71%) ha sido conforme la cosmovisión

de las fiestas con la cosmovisión andina, en cambio las opciones de rara vez, casi nunca y

nunca se ha obtenido un nulo porcentaje acerca de esta pregunta.

Interpretación

Los resultados obtenidos acerca de la práctica de la cosmovisión de las fiestas de San Pedro

con relacion a la cosmovisión andina demuestra que si existe una concordancia entre estas

dos permitiendo de esta manera la ejecución de la festividad de acuerdo a lo planteado dentro

de la cosmovisión de manera general.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

91

6. ¿En las fiestas de San Pedro se llevan a cabo la noche Sampedrina y las octavas?

Tabla 13. Noche Sampedrina y las octavas

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO

PORCENTAJE

ACUMULADO

SIEMPRE 165 81,68% 81,68% 81,68%

CASI

SIEMPRE 37 18,32% 18,32% 100,00%

RARA VEZ 0 0,00% 0,00% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 24. Noche Sampedrina y las octavas

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

81,68%

18,32%

0,00% 0,00% 0,00%

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

92

Análisis

Acerca de la noche sampedrina y las octavas las cuales se llevan a cabo dentro de las fiestas

de San Pedro cuyo análisis se lo puede observar en la tabla 13 la mayor parte de la población

contesto que siempre (81,68%) se suele llevar a cabo estas dos celebraciones dentro de la

fiesta, una pequeña parte de la población respondió que casi siempre (18,32%) se ha visto

estas actividades festivas dentro de las fiestas sampedrinas.

Interpretación

Referente a esta pregunta se puede evidenciar que todos los años se llevan a cabo tanto la

Noche Sampedrina asi como tambien lo que son las octavas la cuales son realizadas en las

dos comunidades más importantes de Tabacundo debido a que estas dos celebraciones tienen

un valor importante y esencial en el desarrollo de la festividad, debido que a aquí es donde

se cuenta con el apoyo de la mayor parte de habitantes quienes a traves de sus coplas y bailes

rinden un culto a San Pedro.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

93

7. Dentro del Aruchico escolar realizado despues de la Noche Sampedrina

participan todas las instituciones educativas del cantón

Tabla 14. Participación de instituciones educativas en el Aruchico Escolar

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 107 52,97% 52,97% 52,97%

CASI SIEMPRE 68 33,66% 33,66% 86,63%

RARA VEZ 27 13,37% 13,37% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 25. Participación de instituciones educativas en el Aruchico Escolar

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

52,97%

33,66%

13,37%

0,00% 0,00%

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

94

Análisis

De acuerdo a datos obtenidos en la tabla 14 acerca de la participacion de las instituciones

educativas en el Aruchico Escolar se puede observar que la mayor parte de la población

contesto que siempre (52,97%) se da esta participacion en las fiestas de San Pedro, una

pequeña parte manifestó que casi siempre ( 33,66%) se puede observar esto dentro de la

festividad y una mínima parte de la población manifestó que rara vez (13,37%) participan las

instituciones educativas en las fiestas, tambien se pudo observar que el casi nunca y nuca no

tuvieron nada de porcentaje.

Interpretación

Los resultados obtenidos de acuerdo a la participacion de las instituciones educativas en el

Aruchico Escolar el cual se lleva a cabo al día siguiente de la Noche Sampedrina la población

manifestó que todos los años las instituciones participan en dicha celebracion ya que de esta

manera se logra fomentar en los estudiantes el amor y gusto por conocer más acerca de las

fiestas de San Pedro.

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

95

8. El taquido es una expresión de fuerza y combate que se practica dentro de la

Toma de la Plaza

Tabla 15. Práctica del taquido en la Toma de la Plaza

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 26. Práctica del taquido en la Toma de la Plaza

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

36,14%

39,60%

24,26%

0,00% 0,00%

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 73 36,14% 36,14% 36,14%

CASI SIEMPRE 80 39,60% 39,60% 75,74%

RARA VEZ 49 24,26% 24,26% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

96

Análisis

En la tabla 15 acerca del taquido como expresión de fuerza y combate dentro de la toma de

la plaza se puede observar que la población contesto que siempre (36,14%), pero un

porcentaje mayor contesto que casi siempre (39,60%) se suele utilizar esta expresión dentro

de la toma de la plaza y tan solo una pequeña parte contesto que rara vez (24,26%) se suele

utilizar el taquido mientas que el resto de las opciones no tuvieron relevancia para la

población acerca del taquido en la toma de la plaza.

Interpretación

Los resultados obtenidos en esta pregunta han dado como resultado que la población

considera que el taquido si es un muestra de fuerza y combate que se utiliza dentro de la toma

de plaza por parte de cada grupo cultural como tambien de las diferentes personajes que

participan dentro de la festividad, sin embargo, un pequeño porcentaje de la población

considera es algunas ocasiones no se suele poner en práctica el taquido dentro de las

diferentes celebraciones ya que esto es algo que se ha ido perdiendo

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

97

9. La rama de gallos es una ofrenda que hacen los priostes a los patronos, familias

o entidades organizadas.

Tabla 16. Rama de gallos como ofrenda

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 154 76,24% 76,24% 76,24%

CASI SIEMPRE 48 23,76% 23,76% 100,00%

RARA VEZ 0 0,00% 0,00% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 27. Rama de gallos como ofrenda

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

76,24%

23,76%

0,00% 0,00% 0,00%

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

98

Análisis

De acuerdo a la tabla 16 referente a la rama de gallos como ofrenda que se entrega la mayor

parte de la población contesto que siempre (76,24%) se suele realizar este tipo de entregas a

los priostes o hacia alguna entidad importante, mientras que un poco población manifestó

que casi siempre (23,76%) se suele entregar la rama de gallos dentro de las festividades, por

otro lado las opciones de: rara vez, casi nunca y nunca tuvieron un nulo porcentaje lo cual

demuestras que si existe la entrega de la rama de gallos.

Interpretación

Referente a esta pregunta la población manifestó que la rama de gallos es una tradicion que

se ha conservado desde hace mucho tiempo la cual es herencia de nuestros ancestros en donde

se realizaba esta rama para entregar como ofrenda ya sea a los patronos o tambien a las

entidades organizadas por parte de los priostes y esto representaba la tradicion que

antiguamente tenían los patones para impedir que los campesinos se liberen, tambien

representa el dinero que se les fue prestado pero que al año debía ser devuelto. Por otro lado,

una cierta parte de la población menciono que no mucho se realiza esta ofrenda tal cual es ya

que ahora suelen hacer la entrega solo de un gallo sin tener que colgarlo para de esta manea

poder dar paso al arranque de gallos.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

99

10. Considera que la participación del diezmo es una actividad festiva, en la cual las

agrupaciones entran a una vivienda o negocio con el motivo de homenajearla

con coplas y bailes a los dueños.

Tabla 17. Participación del diezmo

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 115 56,93% 56,93% 56,93%

CASI SIEMPRE 81 40,10% 40,10% 97,03%

RARA VEZ 6 2,97% 2,97% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 28. Participación del diezmo

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

56,93%

40,10%

2,97%0,00% 0,00%

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

100

Análisis

Según datos obtenidos en la tabla 17 acerca de la participación de diezmo como actividad

festiva en donde participan diferentes grupos más de la mitad de la población respondió que

siempre (56,93%) se la ha considerado como algo festivo, un cierto porcentaje manifestó que

casi siempre (40,10%) consideran el diezmo como una actividad festiva mientras que un

menor porcentaje de la población contesto que rara vez (2,97%) se lo ha considera como algo

festivo.

Interpretación

La población en cuanto a esta pregunta respondió que la participacion del diezmo si es una

actividad festiva la cual se la ha llevado realizando dese hace mucho tiempo atras mediante

lo que es la participacion del de los diferentes grupos quienes de manera imprevista ingresan

a una vivienda o lugar de trabajo para homenajear a sus propietarios mediante sus musicas y

coplas, sin embargo, una mínima parte de la población ha manifestado que actualmente en

raro ver lo que es la participacion del diezmo ya que esto debido a diferentes factores se ha

ido perdiendo y son pocas las personas que aún conservan esta tradicion.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

101

11. Dentro del desarrollo y celebración de las fiestas de San Pedro existe la

participación tanto de grupos culturales, amigos como de familias

Tabla 18. Participacion de grupos culturales y familiares

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 161 79,70% 79,70% 79,70%

CASI SIEMPRE 41 20,30% 20,30% 100,00%

RARA VEZ 0 0,00% 0,00% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 29. Participacion de grupos culturales y familiares

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

79,70%

20,30%

0,00% 0,00% 0,00%

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

102

Análisis

Acerca de la participacion de los grupos culturales y familiares dentro de las fiestas de San

Pedro se puede observar en la tabla 18 que la población considera que siempre (79,70%) ha

existido la participacion tanto de grupos como de familias en dicha festividad, un cierto

porcentaje menciono que casi siempre (20,30 %) ha existido este tipo participacion por parte

de la persona de Tabacundo, mientas que la suma de la rara vez, casi nunca y nunca (0,0%)

no tuvieron relevancia es esta pregunta.

Interpretación

Al interpretar estos resultados de acuerdo a las respuestas señaladas se entiende que en la

realización de cada año sobre las Fiestas De San Pedro existe la organización por parte de

grupos de familia en su gran mayoria, dando asi la idea que estas Fiestas son un vínculo

esencial en la unión familiar manteniendo las costumbres ancestrales y entre grupos de

familia cooperando para la organización de este evento en el que nos hace señalar que la

familia es primordial para las debidas fiestas, que entre comparsas, tradiciones, risas y musica

se convierte en un fiesta de un pueblo y la unión familiar.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

103

12. En las fiestas de San Pedro, el diablouma es un personaje vivaz, de agilidad y de

picardía.

Tabla 19. Representación del Diablouma

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 139 68,81% 68,81% 68,81%

CASI SIEMPRE 52 25,74% 25,74% 94,55%

RARA VEZ 11 5,45% 5,45% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 30. Representación del Diablouma

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

68,81%

25,74%

5,45%

0,00% 0,00%

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

104

Análisis

Acerca del diablouma como personaje vivaz, agilidad y picardía gran parte de la población

contesto que siempre (68,81%) el diablouma ha sido considerado dentro de las fiestas de esa

manera, una parte de las personas encuestadas respondió que casi siempre (25,74%) dentro

de las fiestas de San Pedro se lo ha tomado de esa manera a este personaje mientras que una

pequeña parte de la población manifestó que rara vez (5,45%) se lo ha conceptualizado de

esa manera, por otro lado el casi nunca y nunca han obtenido un porcentaje nulo.

Interpretación

Referente a esta pregunta gran parte de la población contesto que el diablouma es símbolo de

alegría, agilidad y picardía por lo cual siempre se lo ha considerado como encargado de llevar

a la comparsa dentro de las fiestas, pero tambien la pobalcion menciono que antes si se podía

observar eso dentro de este personaje pero que ahora muchas de las personas que salen

representando ahora no lo hacen de una buena manera.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

105

13. La vestimenta que utilizan los personajes en las fiestas andinas tiene significado

cultural.

Tabla 20. Significado cultural de la vestimenta de los personajes

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 161 79,70% 79,70% 79,70%

CASI SIEMPRE 41 20,30% 20,30% 100,00%

RARA VEZ 0 0,00% 0,00% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 31. Significado cultural de la vestimenta de los personajes

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

79,70%

20,30%

0,00% 0,00% 0,00%

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

106

Análisis

En la tabla 19 acerca del significado cultural de la vestimenta que utilizan los personajes que

participan dentro de las fiestas de San Pedro un gran porcentaje de la población manifestó

que siempre (79,70%) las vestimentas han tenido un valor cultural ya que representan la

historia de hace mucho tiempo mientras que tan un parte mínima respondió que casi siempre

(20,30%) ha tenido un valor las vestimentas de los personajes, lo que respecta a las demás

opciones: rar vez, casi nunca, nunca se puede observar que tienen un valor nulo.

Interpretación

De acuerdo a esta pregunta respecto a la vestimenta como un ente cultural importante para la

celebracion de estas fiestas se interpreta según los resultados de la encuesta que la vestimenta

tiene un enfoque cultural y empleando el enfoque metodológico y etnográfico en la medida

en que permite evaluar rasgos, precisar aspectos e implicar valores culturales. El simbolismo

del vestuario es un tema fundamental en estudio, ya que la perspectiva de la antropología

cultural permite profundizar la forma y a los matices importantes en los vestuarios; en el

proceso se ha establecido originariamente, la vestimenta típica de las danzas, que fueron

elaboradas para el uso en los rituales pastoriles, agrícolas, ceremoniales; por tanto los

distintos vestuarios, dan la impresión cromática y representación icónica, que expresan

identificaciones culturales, valoraciones paisajísticas y litúrgicas según el calendario andino,

relaciones sociales y convivencias con la naturaleza dando significado cultural a las fiestas.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

107

14. ¿Con que frecuencia se realizan rituales en su comunidad?

Tabla 21. Realización de rituales en la comunidad de Tabacundo

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 62 30,69% 30,69% 30,69%

CASI SIEMPRE 75 37,13% 37,13% 67,82%

RARA VEZ 65 32,18% 32,18% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 32. Realización de rituales en la comunidad de Tabacundo

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

30,69%

37,13%

32,18%

0,00% 0,00%

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

108

Análisis

De acuerdo a la tabla 20 de puede observar que un bajo porcentaje considera que siempre

(30,69%) se llevan a cabo los rituales dentro de su comunidad, un mediano porcentaje

respondió que casi siempre (37,13%) se puede ver que se realizan los rituales mientas que un

cierto porcentaje de la población manifestó que rara vez (32,18%) se realizan los rituales

dentro de comunidad, mientras que el casi nunca y nunca tienen un 0% acerca de los rituales

dentro de la comunidad.

Interpretación

Esta pregunta sobre los rituales en la comunidad trae alguna clase de resultados en su mayoria

no tan altos en sus porcentajes es decir al tratarse de una tradición aborigen, la fiesta se

mantiene como un rito para muchas comunidades indígenas asentadas en Tabacundo. El

ritual como espacio sagrado del encuentro con las divinidades, es de entrega y

complementación, es por eso que con el rito nace una nueva esperanza para el ser indígena y

en todo sentido se constituye en una fiesta que da origen al establecimiento del equilibrio y

complementariedad. Un ritual, lo que confiere a este su significado no es lo que hay detrás

de la acción ejecutada, sino lo que el mismo rito esencialmente se realiza. Entonces las

comunidades que ejercen aun distintos tipos de rituales son quienes hacen aun prevalecer el

significado de cada uno de los detalles de lo que es el concepto de estas fiestas para el pueblo

de Tabacundo.

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

109

15. Considera que dentro de las festividades de San Pedro prevalece la herencia

andina.

Tabla 22. Prevalencia de la herencia andina

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 142 70,30% 70,30% 70,30%

CASI SIEMPRE 60 29,70% 29,70% 100,00%

RARA VEZ 0 0,00% 0,00% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 33. Prevalencia de la herencia andina

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

70,30%

29,70%

0,00% 0,00% 0,00%

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

110

Análisis

En la tabla 22 acerca de la herencia andina que tienen las fiestas de San Pedro se puede

observar que la mayor parte de la población respondió que siempre (70,30%) estas fiestas

han tenido esta herencia desde hace mucho tiempo atrás, una menor parte de la población

manifestó que casi siempre (29,70%) se ha tenido esta herencia andino mientas que las

opciones de rar vez, casi nunca y nunca tienen un porcentaje nulo con respecto a una

negatividad acerca de la herencia andina de esta fiesta.

Interpretación

De acuerdo a estas respuestas en su mayoria se interpreta que si existe una herencia andina

en las fiestas, es decir se lleva dentro de este círculo una identidad cultural, aborigen e

indígena que viene con el tiempo y se interpreta al momento de la realización de la fiestas

como símbolo de una tradicion y herencia andina que lleva a desenvolverse en cada Fiesta

con las entidades culturales para el mejor desarrollo que con lleve a garantizar una entidad y

herencia andina con características propias de un pueblo andino que se enfoque en sus

diversas costumbres y que lleve consigo una herencia andina y lo más importante prevalezca

con el pasar de los tiempos.

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

111

16. Se mantiene las expresiones culinarias autóctonas dentro de las festividades de

San Pedro

Tabla 23. Conservación de las expresiones culinarias

ESCALA FRECUENCIA PORCENTAJE PORCENTAJE

VALIDO PORCENTAJE ACUMULADO

SIEMPRE 39 19,31% 19,31% 19,31%

CASI SIEMPRE 78 38,61% 38,61% 57,92%

RARA VEZ 85 42,08% 42,08% 100,00%

CASI NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

NUNCA 0 0,00% 0,00% 100,00%

TOTAL 202 100,00% 100,00%

Fuente: Encuestas aplicadas a la comunidad de Tabacundo

Cuadro: Elaboración propia

Figura 34. Conservación de las expresiones culinarias

Fuente: Entrevista aplicada a informantes claves

0,00%

5,00%

10,00%

15,00%

20,00%

25,00%

30,00%

35,00%

40,00%

45,00%

SIEMPRE CASI SIEMPRE RARA VEZ CASI NUNCA NUNCA

19,31%

38,61%

42,08%

0,00% 0,00%

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

112

Análisis

De acuerdo a la tabla 23 acerca de la conservación de las expresiones culinarias de las fiestas

de San Pedro un bajo porcentaje de la población contesto que siempre (19,31%) se mantienen

estas expresiones, un mediano porcentaje manifestó que casi siempre (38,61%) se han

conservado, mientras que un alto porcentaje de la población respondió que rara vez (42,08%)

se ha podido mantener estas expresiones culinarias dentro las fiestas de San Pedro, por otro

lado el casi nunca y nunca han tenido un 0% como respuestas negativas sobre las expresiones

culinarias.

Interpretación

Según los resultados de esta pregunta se interpreta que es muy alto el porcentaje sobre rara

vez emplear en las fiestas de San Pedro los alimentos autóctonos de esta tierra, lo cual lo hace

tener un desequilibrio desde mi punto de vista, debido a que el tener los alimentos autóctonos

presentes a diario y más aún en la celebracion de estas fiestas debe ser esencial para el

mantenimiento de estas fiestas sin dejar de producir lo que en su tiempo para sus antecesores

fue primordial y hoy en la actualidad se lo debería retomar para asi aclarar que un pueblo es

necesario que sea identificado por sus alimentos autóctonos que lo hagan en su pueblo y ante

los demás ser diferente por poseer sabores, recetas, alimentos ancestrales que hoy en día se

están perdiendo y que si se lo retoma traería mucho conocimiento para quienes no lo conocen

y para quienes pertenecen a Tabacundo.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

113

4.3. Discusión de resultados

Por medio de los instrumentos de investigación que se aplicó; la encuesta que fue dirigida a

una parte de la población de la parroquia de Tabacundo y la entrevista realizada a informantes

claves conocedores acerca del tema, se pudo obtener diferentes criterios por parte de cada

una de las personas que intervinieron en el desarrollo de la investigación. Después de realizar

tanto lo que son los análisis e interpretaciones de se llegó a las conclusiones presentadas a

continuación:

El valor histórico de las fiestas de San Pedro en Tabacundo contiene grandes evidencias

materiales y conocimientos ancestrales los cuales deben ser valorados y a su vez reconocidos

por parte de la población tabacundeña, gran parte de la población de Tabacundo consideran

que la cosmovisión andina ha permitido construir lazos de identidad cultural debido a la

relación que existe entre sí, sin embargo un corto porcentaje de la población han manifestado

que rara vez la cosmovisión andina ha permitido forjar lazos dentro de la identidad, asi como

también un pequeño porcentaje de la población a la cual se le aplico la encuesta ha

mencionado que dentro del forjamiento de los lazos de identidad cultural la cosmovisión

andina no ha tenido mucho que ver.

Por lo cual se ha llegado a deducir que para la comunidad de la parroquia de Tabacundo

existe una estrecha relación entre lo que es la cosmovisión andina para el forjamiento de lazos

dentro de la parte de identidad cultural, la cosmovisión y principios andinos es una herencia

de sus ancestros como lo son los cochasquis por lo cual siempre agradecen a la Pachamama

por todo lo recibidos en el año, la práctica de la cosmovisión se lo puede observar a traves

de la demostración de sus tradiciones como lo son el baile, la musica y las coplas.

Dentro de la celebracion de la fiesta se puedo evidenciar que todos los años se llevan a cabo

tanto la Noche Sampedrina asi como tambien lo que son las octavas la cuales son realizadas

en las dos comunidades más importantes de Tabacundo debido a que estas dos celebraciones

tienen un valor importante y esencial en el desarrollo de la festividad, debido que a aquí es

donde se cuenta con el apoyo de la mayor parte de habitantes quienes a traves de sus coplas

y bailes rinden un culto a San Pedro, tambien se realiza el Aruchico Escolar, en estas

celebraciones se cuenta con la participacion tanto de familas, instituciones educativas como

tambien con las autoridades.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

114

Para los habitantes de Tabacundo la rama de gallos es una tradicion que se ha conservado

desde hace mucho tiempo la cual es herencia de nuestros ancestros en donde se realizaba esta

rama para entregar como ofrenda ya sea a los patronos o tambien a las entidades organizadas

por parte de los priostes y esto representaba la tradicion que antiguamente tenían los patrones

para impedir que los campesinos se liberen, tambien representa el dinero que se les fue

prestado pero que al año debía ser devuelto, mientras que la participacion del diezmo es una

actividad festiva la cual se la ha llevado realizando dese hace mucho tiempo atras mediante

con la participacion del de los diferentes grupos quienes de manera imprevista ingresan a una

vivienda o lugar de trabajo para homenajear a sus propietarios mediante sus musicas y coplas.

De acuerdo a la información proporcionada por parte de los entrevistados y la población la

participacion en esta festividad es un vínculo esencial en la unión familiar debido a que se

mantienen las costumbres ancestrales y entre grupos de familia, grupos culturales e

instituciones cooperan para la organización de este evento en donde se puede observar que

la colaboración y participación es primordial para las debidas fiestas, que entre comparsas,

tradiciones, risas y musica se convierte en un fiesta de un pueblo y la unión familiar, de esta

manera se lograra realzara su valor y significado.

Por medio de la información recopilada tanto de la población tabacundeña como de los

informantes claves se pudo constatar que las expresiones culturales con las que cuenta las

fiestas de San Pedro entre las que se puede mencionar los personajes, su vestimenta y los

rituales sirven como base para la conservacion y fomentación del sentido de pertenencia con

la cual ya consta dicha festividad y motivo por la cual fue declarada como Patrimonio

Cultural Inmaterial por parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio.

Un personaje importante en esta fiesta es el diablouma el cual es símbolo de alegría, agilidad

y picardía por lo cual siempre se lo ha considerado como encargado de llevar a la comparsa

dentro de las fiestas, en lo que respecta a los rituales que se realizan antes y durante el

desarrollo de la festividad tiene como finalidad lo que es el alejamiento de las malas energías

y la atracción de las buenas ya que estas les permitirán a los diferentes personajes participar

con más alegría e incluso poder aguantar más tiempo durante la celebración realización de

eventos culturales.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

115

De acuerdo a la encuesta realizada a la población acerca de las expresiones culinarias de la

fiestas de San Pedro se interpreta que rara vez emplean en las fiestas de San Pedro los

alimentos autóctonos de esta tierra, lo cual lo hace tener un desequilibrio desde mi punto de

vista, debido a que el tener los alimentos autóctonos presentes a diario y más aún en la

celebracion de estas fiestas debe ser esencial para el mantenimiento de estas fiestas sin dejar

de producir lo que en su tiempo para sus antecesores fue primordial y hoy en la actualidad se

lo debería retomar para asi aclarar que un pueblo es necesario que sea identificado por sus

alimentos autóctonos que lo hagan en su pueblo y ante los demás ser diferente por poseer

sabores, recetas, alimentos ancestrales que hoy en día se están perdiendo y que si se lo retoma

traería mucho conocimiento para quienes no lo conocen y para quienes pertenecen a

Tabacundo.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

116

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

La presente investigación planteo el siguiente objetivo general: Analizar la influencia del

valor histórico de las Fiestas de San Pedro para el fortalecimiento de la Identidad Cultural en

Tabacundo, del cantón Pedro Moncayo, el cual se cumple por medio de las siguientes

conclusiones provenientes de los objetivos específicos.

Del objetivo específico “Analizar el desarrollo de los rituales de la fiesta de San Pedro en

Tabacundo”

1. Los rituales que se realizan dentro de las fiestas de San Pedro se desarrollan de una

manera ordenada debido a que algunas de ellas son esenciales e importante realizarlas

antes de que inicie la fiesta mayor ya que de esta manera se demuestra que la fiesta

esta por empezar y que los habitantes de Tabacundo deben irse preparando para el

gran festejo, mientras otros rituales demuestran que las fiesta mayor ha concluido tal

es el caso del ritual de la fogata el cual representa la quemas de San Pedro, es asi

como la comunidad de la parroquia de Tabacundo trata de ir conservando las

tradiciones heredadas por nuestros ancestros.

Del objetivo específico “Identificar los personajes principales dentro de la fiesta”

2. Se concluye que los personajes principales que participan dentro de las fiestas de San

Pedro son: Diablouma, Aruchico, Huarmi, Chinuca, Huasicamas estos personajes han

sido relevantes e importantes desde hace mucho tiempo atrás pero sin duda con el

pasar del tiempo se han ido perdiendo tal es el caso del aruchico este personaje dentro

de las fiestas de San Pedro del presente año no tuvo mucha participación y los pocos

que se pudo observar dentro de la festividad eran personas de edades avanzadas.

Del objetivo específico “Determinar las personas que participan en el desarrollo de la fiesta”

3. Se concluyó que dentro de las personas que participan dentro de las fiestas de San

Pedro están tanto los grupos culturales como también las familias quienes forman

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

117

parte de la celebración de la noche Sampedrina como también en la toma de la Plaza,

la participación dentro de dichas festividades es una herencia por parte de la familia

hacia los niños y adolescentes quienes después podrán tomar la libre decisión de

participar ya sea en la familia o a su vez dentro de algún grupo cultural junto con sus

amistades.

Del objetivo específico “Caracterizar los instrumentos que se utilizan para la persecución

musical en este evento”

4. Se concluyó que dentro de los instrumentos que se utilizan para la persecución

musical están el pingullo, rondador, rondín y bombo, los cuales son utilizados desde

hace mucho tiempo atrás por parte de nuestros ancestros como también por los

actuales habitantes de la parroquia de Tabacundo, todos estos instrumentos andinos

permiten que los diferentes grupos culturales y comunidades puedan transmitir su

música de una forma más pura la cual es acompañada por los diferentes caticos y

coplas autóctonas de la festividad

Del objetivo específico “Identificar los principios andinos que se mantienen dentro de la

identidad cultural”

5. Se corroboro que los principios andinos que se mantienen en la parte de la identidad

cultural son de: relacionalidad, correspondencia, complementariedad y reciprocidad,

cada uno de ellos es esencial dentro de la identidad cultural ya que estos demuestran

la relación existente entre el hombre y la naturales asi como también la relación entre

los tres mundos andinos, es por medio de estos principios que podemos llegar a

comprender que la naturaleza (Pachamama) es quien provee al hombre de diferentes

recursos, es por eso que el ser humano como agradecimiento por lo recibido realiza

una gran fiesta como lo es la Fiesta de San Pedro ( Inti Raymi) en la cual se le rinde

culto a la tierra a través de sus costumbres y tradiciones las cuales permiten resaltar

la identidad cultural propia de la parroquia.

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

118

Del objetivo General “Analizar la influencia del valor histórico de la fiesta de San Pedro para

el fortalecimiento de la Identidad Cultural en Tabacundo, del cantón Pedro Moncayo”

6. La influencia del valor histórico para el fortalecimiento de la identidad cultural, radica

en que por medio de la conservacion y constante practica de rituales como tambien la

participacion de los personajes principales, grupos culturales y familiares se podrá

dar a conocer de una manera más amplia y entendible el verdadero valor que tiene

esta festividad para la comunidad de Tabacundo, asi como también poder conservar

el uso del calendario andino para saber en qué tiempo deben realizar las siembras y

cosechas de los alimentos los cuales serán servidos durante el desarrollo de la fiesta.

Page 133: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

119

Recomendaciones

Se recomienda motivar a las personas a que utilicen dentro de sus siembras y cosechas

lo que es el calendario andino ya que es un elemento importante para poder conservar

las raíces y tradiciones que nos han dejado nuestro ante pasados, debido a que dentro

de la celebración del Inti Raymi está el agradecimiento a la Pachamama por la buen

a cosecha recibida, así como también por todas las cosas buenas que les ha sucedido

durante ese año.

Por lo que se recomienda que dentro de la parte de expresiones culturales y culinarias

se debe realizar eventos junto con la comunidad y el GAD para promover y dar a

conocer a las de más personas que no tiene un conocimiento claro de cómo es su plato

tradicional, como se lo prepara y durante que festividades se las sirve, esto servirá

para fomentar más lo que son sus costumbres y tradiciones ancestrales y que no

lleguen a ser olvidadas por las futuras generaciones logrando conservarlas por un

largo tiempo.

Se debe realizar eventos donde las personas que ya tiene una edad avanzada y tiene

un amplio conocimiento acerca de los personajes y su respectiva vestimenta puedan

compartir con la comunidad y con las futuras generaciones acerca del valor que tiene

el mantener la participación de todos los personajes dentro de la fiesta y de lo

importante que es el conservar las vestimentas de estos ya que es esto lo que permite

a las fiestas de San Pedro en Tabacundo el ser reconocidas como Patrimonio Cultural

Inmaterial.

Dentro de las instituciones educativas se deben realizar foros, casa abiertas para que

los estudiantes pueden tener un criterio más certero de qué valor tiene las fiestas y

cuál es la herencia que se ha ido adquiriendo con el pasa del tiempo, para esto sería

bueno la colaboración de los grupos culturales y de personas conocedoras acerca del

tema para que puedan recopilar la información necesaria y que las comunidades,

estudiantes sepan de manera certera el origen de las Fiestas de San Pedro.

Page 134: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

120

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamble contituyente del Ecuador. (2008). Quito.

Asamblea Nacional. (2011). Ley Organica de Educacion Intercultural. Quito.

Cabay, Irene; Correa, Nancy; Endara, Pablo; Larrea, Fernando & Vierra, Manuel. (1991).

Año por Año: Las fiestas de San Pedro en Ayora- Cayambe. Cayambe: ABYA-

YALA.

Cachiguango, L. E. (2006). La sabiduría andina en la fiesta y el trabajo. Chile: IECTA.

Campo, L. (2008). Diccionario Básico de Antropología. Quito: Ediciones Abya-Yala.

Caracolazo. (2017). Obtenido de Caracolazo: http://caracolazo.com/que-son-las-coplas/

Cevallos, R. (2006). Desde "San Juan, San Pedro y Santa Lucía" Hacia la construcción

social y política del Inti Raymi en Cotacachi Imbabura. Quito: Flacso.

Coba, C. (1986). Danzas y bailes en el Ecuador. Quito: Abya Yala.

Constitución Política de la República del Ecuador . (2008). Quito.

Cruz, M. (2018). Cosmovisión andina e interculturalidad: una mirada al desarrollo sostenible

desde el sumak kawsay. CHAKIÑAN.

De la Torre, F. S. (1995). La fiesta religiosa indigena en el Ecuador. Quito: Abya-Yala.

Diario La Hora. (22 de Noviembre de 2015). Obtenido de Diario La Hora:

https://www.lahora.com.ec/noticia/1101887385/la-chicha-de-jora-una-bebida-

sagrada

El Tiempo. (2019, enero 09). El Tiempo: Diario de Cuenca. Retrieved from El Tiempo:

Diario de Cuenca: https://www.eltiempo.com.ec/noticias/cultura/7/principios-

cosmovision-andina

El Universo. (sábado de enero de 2015). El Universo. Obtenido de

https://www.eluniverso.com/vida-estilo/2015/01/31/nota/4499521/sonido-pingullo-

se-escucha-actos-festivos

Page 135: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

121

Española, R. A. (2014). Real Academia Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=tradici%C3%B3n

Española, R. A. (2019). Real Academia Española. Obtenido de

https://dle.rae.es/srv/search?m=30&w=equinoccio

Espinosa, J. (2010). La fiesta mayor del solsticio: Rituales y ceremoniales del Inti Raymi y

San Pedro. Quito: Tabacundo: BEIKOS.

Espinosa, M. M., & Gilyam, M. G. (2012). Sincretismo Cultural. Mendoza: Universidad

Nacional de Cuyo.

Espinoza, C. (1985). "El arranque de gallo" y la "entrada de rama".Dialéctica del folklor

nacional. Cursejo Provincial. Quito.

Esterman, J. (2006). Filosofia Andina. La Paz: ISEAT.

Estermann, J. (2006). Filosofia Andina: Sabiduria indigena para un mundo nuevo. La Paz:

ISEAT.

Estermann, José & Peña, Antonio. (1997). Filosofia Andina. Puno: IECTA-CIDSA.

Giménez, G. (1996). Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. Redalyc, 13.

Guaña, Pablo; Camino, Pedro & Ulco, Quimbia. (1992). Inti Raymi Cayambi. Cayambe.

Guerrero, P. (2002). La Cultura: Estrategias conceptuales para entender la identidad, la

diversidad, la alteridad y la diferencia. Quito: Abya-Yala.

Jácome, C. (2001, julio). Ecuador tierra incognita. Retrieved from Ecuador tierra incogniita:

http://www.terraecuador.net/revista_13/13_rondador.htm

La Hora. (18 de Agosto de 2015). La Hora. Obtenido de La Hora:

https://www.lahora.com.ec/noticia/1101853840/las-tradiciones-indgenas-tienen-

mezcla-espaola

Marzal, M. (2005). Religiones Andinas. Madrid: Trotta S.A.

Mejía, Féliz & Mejía, Polivio. (2010). Recopilación de instrumentos y ritmos musicales en

la Fiesta del Inti.Raymi, dios Sol. Cuenca: Universidad del Azuay.

Page 136: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

122

Ministerio de Cultura. (2013). Fiestas Sanpedrinas en Tabacundo. Quito.

Ministerio de Educación. (2019, Febrero 27). Pacha. Retrieved from Diccionario de Kichwa

/ Quechua a Español - Traductor de palabras y su significado:

https://drive.google.com/file/d/1GP6ND3CZYw7LkS6z2xlg8-MwkG80sGmu/view

Ministerio de Turismo. (07 de Junio de 2018). Fiesta de San Pedro. Obtenido de Ministerio

de Turismo: https://www.turismo.gob.ec/cayambe-celebra-las-fiestas-de-san-pedro-

y-el-inti-raymi/#

Mitologia.Info. (2018). Hanan Pacha. Obtenido de Mitologia.Info:

https://www.mitologia.info/hanan-pacha/

Mitologia.Info. (2018). Kay Pacha. Obtenido de Mitologia.Info:

https://www.mitologia.info/kay-pacha/

Mitologia.Info. (2018). Uku Pacha. Obtenido de Mitologia.Info:

https://www.mitologia.info/uku-pacha/

Molano, O. L. (2007). Identidad cultural un concepto que evoluciona. Revista Opera, 73.

Orillo, J. (2010). SUB MODELO DE VALOR HISTÓRICO CULTURAL DEPARTAMENTO

CAJAMARCA. Cajamarca.

Pichincha al día. (29 de junio de 2019). Obtenido de Pichincha al día:

http://www.pichinchaldia.gob.ec/actualidad/item/4239-se-celebro-la-fiesta-de-san-

pedro-con-la-prefecta-paola-pabon-como-madrina.html

Reinozo, D. (2019). Valor historico de las fiestas de San Pedro y su recuperacion de la

identidad cultural en Tabacundo del cantón Pedro Moncayo. Quito: UCE.

Salazar, Juan & Walsh, Catherine. (2017). Pensar sembrando/ sembrar pensando con el

Abuelo Zenón. Quito: ABYA-YALA.

UNESCO. (1996). Quito.

Vergara Estévez, Jorge & Vergara D., Jorge. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural

latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales.

Page 137: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

123

ANEXOS

Page 138: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

124

Anexos A

Page 139: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

125

Anexos B

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA CIENCIAS SOCIALES

TEMA: VALOR HISTÓRICO DE LAS FIESTAS DE SAN PEDRO PARA EL

FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD CULTURAL EN TABACUNDO DEL

CANTÓN PEDRO MONCAYO.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA OBJETIVO GENERAL

¿Qué influencia tiene el valor histórico de

la fiesta de San Pedro para el

fortalecimiento de la Identidad Cultural en

Tabacundo, del cantón Pedro Moncayo?

Analizar la influencia del valor histórico de

la fiesta de San Pedro para el

fortalecimiento de la Identidad Cultural en

Tabacundo, del cantón Pedro Moncayo.

PREGUNTAS DIRECTRICES OBJETIVOS ESPECÍFICOS

¿Cómo se desarrollan los rituales dentro de

las fiestas de San Pedro?

Analizar el desarrollo de los rituales de la

fiesta de San Pedro en Tabacundo.

¿Cuáles son los personajes principales

dentro de esta fiesta?

Identificar los personajes principales

dentro de la fiesta.

¿Qué personas participan en el desarrollo

de la fiesta de San Pedro?

Determinar las personas que participan en

el desarrollo de la fiesta.

¿Qué instrumentos se utilizan para la

persecución musical en este evento?

Caracterizar los instrumentos que se

utilizan para la persecución musical en este

evento.

¿Cuáles son los principios andinos que

mantienen dentro de la identidad cultural?

Identificar los principios andinos que se

mantienen dentro de la identidad cultural.

Page 140: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

126

CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

Fiestas de San Pedro

El Ministerio de Turismo menciona acerca

de las Fiestas de San Pedro que: Las fiestas

Sampedrinas coinciden con el solsticio de

junio, y el día 29 es la celebración mayor

para la cosmovisión Andina, fecha de

significado especial, debido a que los rayos

del sol caen perpendicularmente y se cree

que, en la plaza central de Cayambe, varios

espíritus allí se reúnen. Este día varias

comunidades indígenas se juntan para

celebrar una gran fiesta, que se realiza desde

el siglo XVIII. (Ministerio de Turismo,

2018)

Las fiestas de San Pedro es una festividad la

cual hace referencia al Inti Raymi en donde

las personas rinden culto a sus deidades (sol,

tierra, Pachamama), sin embargo, estas han

sido a culturalizadas con la llegada de los

españoles quienes sustituyeron los nombres

de las fiestas indígenas por nombres de

santos católicos.

VARIABLE DEPENDIENTE

Identidad Cultural

El concepto de identidad cultural encierra

un sentido de pertenencia a un grupo social

con el cual se comparten rasgos culturales,

como costumbres, valores y creencias. La

identidad no es un concepto fijo, sino que se

recrea individual y colectivamente y se

alimenta de forma continua de la influencia

exterior. (Molano, 2007, p. 74)

La identidad cultural se lo puede interpretar

como un conjunto de valores, tradiciones,

costumbres, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que funcionan como

elementos de integración dentro de un grupo

social que actúan como sustrato de

pertenencia para los miembros que la

integran permitiendo de esta manera a los

individuos identificarse como miembros de

este grupo y poder diferenciarse de otros

grupos culturales.

Page 141: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

127

Anexos C

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

Tema: Valor histórico de las fiestas de San Pedro y su recuperación de la identidad cultural

en Tabacundo del cantón Pedro Moncayo

Fecha: __/__/__

A continuación, se procederá a recopilar información acerca de la celebración y la

importancia que tiene las fiestas de San Pedro en Tabacundo correspondiente al cantón

Pedro Moncayo dentro de su comunidad.

Por favor lea las instrucciones al inicio de cada pregunta y conteste a la alternativa que más

se acerque a lo que usted piense, sus respuestas serán confidenciales.

Para la encuesta se utilizará una escala de 1-5 donde:

5 4 3 2 1

Siempre Casi Siempre Rara vez Casi Nunca Nunca

De ante mano agradezco su colaboración.

N° de

pregunta

Pregunta 5 4 3 2 1

1 La cosmovisión andina contribuye a

forjar lazos de identidad cultural.

2

En su comunidad se practican los

principios andinos de:

relacionalidad, correspondencia,

complementariedad y reciprocidad.

3

En su comunidad se utiliza el

pingullo, el rondador, la tunda y el

tambor para las celebraciones y

rituales.

4

En su comunidad se utiliza el

calendario andino para conocer los

tiempos de siembra y cosecha.

OBJETIVO: Conocer las diferentes opiniones de la población, acerca de la celebración de las fiestas de

San Pedro y de la conservación de sus tradiciones.

Page 142: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

128

5

En su comunidad la cosmovisión de

San Pedro se practica acorde a la

cosmovisión andina.

6

En las fiestas de San Pedro se llevan

a cabo la noche Sampedrina y las

octavas.

7

Dentro del Aruchico escolar

realizado despues de la Noche

Sampedrina participan todas las

instituciones educativas del cantón

8

El taquido es una expresión de

fuerza y combate que se practica

dentro de la Toma de la Plaza.

9

La rama de gallos es una ofrenda que

hacen los priostes a los patronos,

familias o entidades organizadas.

10

Considera que la participación del

diezmo es una actividad festiva, en

la cual las agrupaciones entran a una

vivienda o negocio con el motivo de

homenajearla con coplas y bailes a

los dueños.

11

Dentro del desarrollo y celebracion

de las fiestas de San Pedro existe la

participación tanto de grupos

culturales, amigos como de familias

12

En las Fiestas de San Pedro, el

diablouma es un personaje vivaz, de

agilidad y de picardía.

13

La vestimenta que utilizan los

personajes en las festividades

andinas tiene significado cultural.

14 ¿Con qué frecuencia se realizan

rituales en mi comunidad?

15

Considero que dentro de las

festividades de San Pedro prevalece

la herencia andina.

16

Se mantiene las expresiones

culinarias autóctonas dentro de las

festividades de San Pedro.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 143: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

129

Anexos D

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFIA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

CARRERA DE CIENCIAS SOCIALES

GUÍA DE ENTREVISTA A INFORMANTES CLAVES

Tema: Valor histórico de las fiestas de San Pedro y su recuperación de la identidad cultural

en Tabacundo del cantón Pedro Moncayo

Objetivo: Analizar las opciones y datos relevantes de informantes claves acerca de las fiestas

de San Pedro como valor histórico de la festividad en la parroquia de Tabacundo, del cantón

Pedro Moncayo.

Considerando su conocimiento en el área, es de gran importancia su participación.

Toda la información será tratada de manera confidencial y utilizada para fines

académicos.

De antemano le agradezco por su tiempo y cooperación.

DATOS GENERALES

Persona entrevistada: ____________________________________

Lugar: ______________ Fecha: ____________________ Hora: ________________

PREGUNTAS

1) ¿Considera Ud. que la cosmovisión y los principios andinos son practicados

dentro de la Fiesta de San Pedro?

2) De acuerdo a su criterio que connotación social y cultural tienen las

celebraciones de las fiestas de San Pedro para la comunidad

3) Considera Ud. que la Toma de la Plaza tiene un significado cultural para la

comunidad

4) Considera Ud. que la participación de los grupos culturales y familiares es

importante para el fortalecimiento de la festividad.

5) ¿Considera Ud. que la celebración de las Fiestas de San Pedro contribuye a la

construcción de la identidad cultural de la parroquia Tabacundo?

6)

¿Considera Ud. que las expresiones culturales ancestrales de las fiestas de San

Pedro como personajes, vestimenta y rituales fomenta el sentido de pertenencia

cultural de la festividad?

Page 144: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

130

Anexos E

Page 145: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

131

Anexos F

Page 146: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

132

Anexos G

Page 147: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

133

Anexos H

Page 148: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

134

Anexos I

Page 149: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

135

Anexos J

Page 150: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

136

Anexos K

Page 151: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

137

Anexos L

Page 152: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

138

Anexos M

Page 153: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

139

Anexos N

Page 154: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

140

Anexos O

Page 155: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

141

Anexos P

Page 156: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL E CUADOR FACULTAD DE …

142

Anexos Q

Figura 35._Participante de los Duros de Tabacundo Figura 36._Virgilio Andrango alcalde de

Tabacundo

Elaboración propia Elaboración propia

Figura 37._Paola Pavón prefecta de Pichincha Figura 38._Reconocimiento a la Toma de Plaza

Elaboración propia Elaboración propia