UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de...

127
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES CARRERA DE DERECHO “La necesidad de implementar educación alimentaria en las instituciones educativas como garantía del derecho a la salud en la ciudad de Quito” Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de. ABOGADA AUTORA: Guerrero Navarro Verónica Andrea E-mail: [email protected] DIRECTOR: Dr. Gavilanes Ron Luis Patricio Md, Ms, PhD QUITO - ECUADOR Septiembre - 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

i

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

CARRERA DE DERECHO

“La necesidad de implementar educación alimentaria en las

instituciones educativas como garantía del derecho a la salud en la

ciudad de Quito”

Proyecto de Investigación previo a la obtención del Título de.

ABOGADA

AUTORA: Guerrero Navarro Verónica Andrea

E-mail: [email protected]

DIRECTOR: Dr. Gavilanes Ron Luis Patricio Md, Ms, PhD

QUITO - ECUADOR

Septiembre - 2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

ii

DEDICATORIA

A mis padres Fabián Guerrero y Ketty Navarro, quienes han sido el

pilar fundamental de mi vida y que siempre me han alentado en todos

mis sueños y jamás me han abandonado en mis momentos más difíciles, a

DIOS todo poderoso por haber permitido que llegue este día tan

anhelado que sin sus constantes bendiciones en mi vida no hubiese sido

posible. A mi amada familia que siempre soñó con verme grande,

triunfadora, profesional y que jamás han dejado de creer en mí,

demostrándome con su constante apoyo que los sueños son para

cumplirlos. A mi ángel, Sara Navarro; que se encuentra en la presencia

del Creador, por darme la fuerza que necesitaba para no desfallecer. El

día de hoy, el sueño de mi familia y en particular de mis amados

abuelitos Carmen y René Navarro de tener una profesional en la familia

se materializa, gracias a su inmenso amor.

Verónica Guerrero Navarro

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la gloriosa Universidad Central del Ecuador, a quienes

conforman la Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Políticas y Sociales,

Carrera de Derecho, en cuyas aulas y bajo la guía de los prestigiosos

docentes, forjé mis conocimientos sobre esta egregia profesión. Un

especial agradecimiento a la Doctora Lucía López Córdova, por su

valioso apoyo y su entrega como profesional y sobretodo como un ser

humano extraordinario, al Doctor Patricio Gavilanes Ron por el

asesoramiento del presente Proyecto, a mis amigos que han recorrido

este camino junto a mí. Y a todos los catedráticos de la Carrera de

Derecho, por sus valiosas enseñanzas, por formar profesionales dignos

de la gloriosa Universidad Central.

Verónica Guerrero Navarro

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

iv

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD

Quito, 04 de septiembre del 2015

Yo, Verónica Andrea Guerrero Navarro autora del Proyecto de Investigación con cédula

de ciudadanía No. 171889392-6, libre y voluntariamente DECLARO, que el trabajo de

Grado titulado: “LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EDUCACIÓN ALIMENTARIA

EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO GARANTÍA DEL DERECHO A LA

SALUD EN LA CIUDAD DE QUITO.” Es de mi plena autoría, original y no constituye

plagio o copia alguna, constituyéndose en un documento único, como mandan los

principios de la investigación científica, de ser comprobado lo contrario me someto a las

disposiciones legales pertinentes.

Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad.

Atentamente,

Verónica Andrea Guerrero Navarro

C.I. 171889392-6

Correo: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

v

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, VERÓNICA ANDREA GUERRERO NAVARRO, en calidad de autora del

Proyecto de Investigación titulado: “LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR

EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO

GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD EN LA CIUDAD DE QUITO.” Por la

presente autorizo a la Universidad Central del Ecuador, hacer uso de los contenidos de este

Proyecto de Investigación con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Atentamente,

Srta. Verónica Andrea Guerrero Navarro

C.C. 171889392-6

Correo electrónico: [email protected]

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

vi

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Quito, 03 de Diciembre de 2015

Señor, Doctor

Patricio Sánchez Padilla

DECANO DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y

SOCIALES, CARRERA DE DERECHO UNIVERSIDAD CENTRAL DEL

ECUADOR

En su despacho.

Yo, Luis Patricio Gavilanes Ron, en calidad de Director del proyecto de investigación

titulado “LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO GARANTÍA DEL DERECHO A LA

SALUD EN LA CIUDAD DE QUITO”, Elaborado por la Srta. Verónica Andrea Guerreo

Navarro, estudiante de pregrado de la Facultad de Jurisprudencia, Ciencia Políticas y

Sociales, Carrera de Derecho, considero que la investigación realizada cumple con todos

los requisitos de la investigación científica y reúne méritos suficientes para continuar con

el proceso de obtención del título de Abogada de los Tribunales y Juzgados de la

República del Ecuador.

Por lo anteriormente dicho, el mencionado Proyecto de Investigación se encuentra

APROBADO.

Atentamente,

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

vii

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR

Los miembros del Jurado Examinador aprueban el trabajo de titulación “La necesidad

de implementar educación alimentaria en las instituciones educativas como garantía del

derecho a la salud en la ciudad de Quito”

Para constancia firman

PRESIDENTE VOCAL

VOCAL

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

viii

INDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA ............................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................... iii

DECLARATORIA DE ORIGINALIDAD ......................................................................iv

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL ................................................. v

APROBACIÓN DEL DIRECTOR DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .............vi

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL CALIFICADOR DEL TRABAJO ESCRITO ....... vii

INDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................... viii

INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................... xii

INDICE DE CUADROS ............................................................................................... xiii

ÍNDICE DE TABLAS ....................................................................................................xiv

INDICE DE ANEXOS .................................................................................................... xv

RESUMEN EJECUTIVO ..............................................................................................xvi

ABSTRACT ................................................................................................................. xvii

INTRODUCCION ............................................................................................................. 1

JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 3

GLOSARIO ....................................................................................................................... 4

CAPÍTULO I ..................................................................................................................... 6

1. EL PROBLEMA ................................................................................................... 6

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA ................................................................... 6

1.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL .................................................... 6

1.3. DETERMINACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS........................................................... 7

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES .................................................................................. 8

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................... 8

1.6. CONTEXTUALIZACIÓN ......................................................................................... 9

1.7. DELIMITACIÓN ..................................................................................................... 11

1.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................... 11

1.9. OBJETIVOS ............................................................................................................. 11

1.9.1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 11

1.9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 12

1.10. PRÓGNOSIS .......................................................................................................... 14

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

ix

CAPÍTULO II .................................................................................................................. 15

2. MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 15

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................... 15

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DOCTRINARIA ............................................. 18

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL .............................................................................. 18

2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER ............................................. 19

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES........................................................... 19

TÍTULO I ........................................................................................................................ 20

1. ANTECEDENTES DE LA SALUD .................................................................. 20

1.1. Antecedentes Históricos Universales ....................................................................... 20

1.2. Antecedentes Históricos del Ecuador. ...................................................................... 22

1.3. Antecedentes de la incorporación de la alimentación y nutrición como parte de la

salud. ................................................................................................................................ 23

TÍTULO II ....................................................................................................................... 25

2. DERECHO A LA SALUD ................................................................................. 25

2.1. Definiciones de salud................................................................................................ 25

2.2. Conceptos y características del derecho a la salud ................................................... 26

2.3. Análisis Constitucional. ............................................................................................ 27

2.4. Análisis Convenios Internacionales. ........................................................................ 29

2.4.1. Instrumentos, planes y conferencias internacionales Regionales Suramericana. .. 30

2.5. Análisis Ley Orgánica de Salud y Código de la Niñez y la Adolescencia. .............. 32

2.5.1. Ley Orgánica de Salud .......................................................................................... 32

2.5.2. Código de la Niñez y la Adolescencia ................................................................... 33

2.6. Legislación comparada ............................................................................................. 33

TÍTULO III ...................................................................................................................... 35

3. POLÍTICAS ESTATALES COMO GARANTÍA DEL DERECHO A LA

SALUD ............................................................................................................................ 35

3.1. Políticas Educativas adoptadas por el Estado Ecuatoriano en temas de alimentación

y salud. ............................................................................................................................. 35

3.2. Análisis de las políticas de salud sobre alimentación ............................................... 36

3.3. Estudio del Principio del interés superior del menor. ............................................... 36

TÍTULO IV ..................................................................................................................... 38

4. GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD ................................................. 38

4.1. Análisis de las causas de la falta de educación alimentaria ...................................... 38

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

x

4.2. Consecuencias de la falta de una educación alimenticia .......................................... 39

4.3. Influencia de la educación alimentaria en la sociedad y la garantía del derecho a la

salud de la misma. ........................................................................................................... 39

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 41

3. MARCO METODOLÓGICO ........................................................................... 41

3.1. DETERMINACION DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN ......................... 41

3.2. TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN ............ 41

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA ................................................................................... 41

3.4. APLICACIÓN DE LOS METÓDOS PREVIAMENTE DETERMINADOS ......... 43

3.5 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN44

3.6. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ..................... 45

3.7. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS

VARIABLES ................................................................................................................... 46

CAPÍTULO IV ................................................................................................................ 48

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN .................... 48

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ........................................ 48

4.2. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS ....................................... 49

4.3. COMPROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS ............................................................. 63

4.4.VERIFICACIÓN DE SUSTENTACIÓN DEL PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO63

CAPÍTULO V ................................................................................................................. 64

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................... 64

5.1. CONCLUSIONES .................................................................................................... 64

5.2. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 65

CAPÍTULO VI ................................................................................................................ 66

6. PROPUESTA ...................................................................................................... 66

6.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA .............................................................. 66

6.2. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................... 66

6.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ........................................................................ 69

6.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA ................................................................... 69

6.5. BENEFICIARIOS .................................................................................................... 71

6.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA ................................................................... 71

6.7. FACTIBILIDAD ...................................................................................................... 80

6.7.1. IMPACTO ............................................................................................................. 80

6.8. FASES DE APLIACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 81

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

xi

6.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................... 82

6.10. PRESUPUESTO ..................................................................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................. 84

ANEXOS ......................................................................................................................... 92

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

xii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Árbol de problemas ....................................................................................... 13

Gráfico 2: Pregunta 1 ...................................................................................................... 49

Gráfico 3: Pregunta 2 ...................................................................................................... 50

Gráfico 4: Pregunta 3 ...................................................................................................... 51

Gráfico 5: Pregunta 5 ...................................................................................................... 52

Gráfico 6: Pregunta 5 ...................................................................................................... 53

Gráfico 7: Pregunta 6 ...................................................................................................... 54

Gráfico 8: Pregunta 7 ...................................................................................................... 55

Gráfico 9: Pregunta 8 ...................................................................................................... 56

Gráfico 10: Pregunta 9 .................................................................................................... 57

Gráfico 11: Pregunta 10 .................................................................................................. 58

Gráfico 12: Fases de aplicación del Proyecto ................................................................. 81

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

xiii

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Población y Muestra ...................................................................................... 43

Cuadro 2: Operacionalización de las Variables .............................................................. 46

Cuadro 3: Entrevistas realizadas a profesionales en salud ............................................. 59

Cuadro 4: Entrevista Rectores de colegios. .................................................................... 61

Cuadro 5: Categorización ............................................................................................... 62

Cuadro 6: Cronograma .................................................................................................... 82

Cuadro 7: Presupuesto .................................................................................................... 83

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

xiv

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Pregunta 1 ......................................................................................................... 49

Tabla 2: Pregunta 2 ......................................................................................................... 50

Tabla 3: Pregunta 3 ......................................................................................................... 51

Tabla 4: Pregunta 4 ......................................................................................................... 52

Tabla 5: Pregunta 5 ......................................................................................................... 53

Tabla 6: Pregunta 6 ......................................................................................................... 54

Tabla 7: Pregunta 7 ......................................................................................................... 55

Tabla 8: Pregunta 8 ......................................................................................................... 56

Tabla 9: Pregunta 9 ......................................................................................................... 57

Tabla 10: Pregunta 10 ..................................................................................................... 58

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

xv

INDICE DE ANEXOS

Anexo 2: ENTREVISTAS .............................................................................................. 92

Anexo 3: PREGUNTAS ENTREVISTAS ..................................................................... 99

Anexo 4: PREGUNTAS ENCUESTAS ....................................................................... 102

Anexo 5: ACUERDO MINISTERIAL ......................................................................... 104

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

xvi

RESUMEN EJECUTIVO

“La necesidad de implementar educación alimentaria en las instituciones educativas

como garantía del derecho a la salud en la ciudad de Quito”

En los últimos años se ha dado mayor importancia a un tema trascendental como es la

salud. Como manifiesta la Constitución de la República del Ecuador, la salud es un

derecho que se encuentra vinculado al ejercicio de otros derechos necesarios para sustentar

el buen vivir, de esta forma se puede inferir que el Estado es el responsable de velar por la

salud de la ciudadanía y para ello patrocinará todas las medidas necesarias tanto sanitarias

como sociales. El derecho a la salud es uno de los derechos humanos básicos, por ello éste

constituye un bien individual y colectivo. La alimentación debe estar acorde con las

necesidades nutricionales de cada individuo, más aun tratándose de niños y adolescentes,

como señala el Principio del Interés Superior, contemplado en el Código de la Niñez y de

la Adolescencia, según el cual se debe satisfacer el ejercicio de los derechos del menor,

implementando todas las acciones y medidas pertinentes para su completo bienestar. El

Artículo 32 de la Constitución de la República del Ecuador, en su segundo inciso, cuando

hace referencia a las políticas que se implementarán para garantizar el derecho a la salud,

menciona entre ellas las políticas educativas; mismas que impulsan una concientización

sobre la importancia de la salud y proporcionan información suficientemente sobre las

consecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad

y el sobrepeso.

PALABRAS CLAVE:

DERECHO A LA SALUD

EDUCACIÓN ALIMENTARIA

GRUPOS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

ENFERMEDADES NO CONTAGIOSAS

SOBERANIA ALIMENTARIA

INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

xvii

ABSTRACT

Need to implement food education in educational establishments as a warranty of

the right to health in Quito city

In the last years a higher relevance has been provided to an essential subject, health,

states the Constitution of the Republic of Ecuador. Health is right related to the exercise of

other rights necessary to consolidate good living. It can be inferred that the State is

responsible to take care of citizen’s health and for that, all measures, such as sanitary and

social measures shall be enacted. Right to health is one of the baseline rights; hence, it is

an individual and collective right. Food should match individual needs of every individual,

worse still regarding children and teenagers, as stated the higher interest principle,

provided in the Childhood and Adolescence, in accordance to which exercise of minor’s

rights should be meet, by implementing relevant actions to complement wellbeing. Article

32 of the Constitution of the Republic of Ecuador, in the second paragraph, referring to

policies to be implemented to assure right to health, states, among them educational

policies, which shall promote a sensitization on the relevance of maintaining health, and

provide sufficient information on consequences of bad food and aftermaths in diseases,

such as obesity and overweight.

DESCRIPTORS:

RIGHT TO HEALTH,

FOOD EDUCATION,

PRIORITY ATTENTION GROUPS

NON-TRANSMISSIBLE DISEASES

FOOD SOVEREIGNTY

EDUCATIONAL INSTITUTIONS

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated the

attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

___________________

Ernesto Andino G.

Translator

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

1

INTRODUCCION

La presente investigación está enfocada en la implementación de medidas que

resguarden el derecho a la salud de los niños y adolescentes, mediante la ejecución de

políticas educativas que permita la incorporación de educación alimentaria dentro del

pensum de estudio en las instituciones educativas.

En nuestro país, en los últimos años, se ha visto un gran detrimento referente a la salud

de los niños y adolescentes. De acuerdo a la última encuesta nacional de salud y nutrición,

tenemos que: el treinta por ciento de los niños en edades de cinco a once años tienen

sobrepeso y lo que es peor aún, obesidad; el veinte y siete por ciento de los adolescentes

entre 12 y 14 tiene sobrepeso u obesidad; y, el veinte y cinco por ciento de los adolescentes

entre 15 y 19 años presenta la misma enfermedad. De acuerdo a las cifras anteriores

podemos evidenciar claramente como en Ecuador se hace evidente un cambio drástico en

los hábitos alimenticios dado que esta enfermedad sigue avanzando a tal punto que ha

llegado a afectar a aquellos individuos que son el pilar fundamental para el desarrollo

futuro de nuestra sociedad a decir los niños y adolescentes.

Como señala el Código de la Niñez y la Adolescencia, los derechos de los niños y

adolescentes se encuentra sobre los derechos comunes a toda la sociedad, dado que para

ellos prima el principio del interés superior; aplicando este principio conjuntamente con el

derecho a la Salud consagrado en la Constitución del República del Ecuador, se infiere que

en el Ecuador las políticas encaminadas a concientizar de los hábitos alimenticios no

cumplen totalmente su cometido. Es por esto que se requiere implementar, con suma

urgencia, educación alimentaria en el pensum de estudios de las instituciones educativas,

para que con ellos se eduque a los niños y adolescentes sobre las causas del sobrepeso y la

obesidad, cuáles son las graves consecuencias de sufrir estas enfermedades y cuantas más

pueden llegar a padecer a causa de éstas, como puede prevenir y tratar las mismas, como

influye positivamente en su desarrollo físico y mental tener una buena alimentación. Como

podemos ver, mediante esta propuesta se garantiza el derecho a la salud; derecho que es

sumamente importante ya que éste permite que se cumplan de manera efectiva otros

derechos que también reconoce nuestra Constitución y permite el desarrollo integral de

cada individuo y también el desarrollo de nuestra sociedad.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

2

CAPÍTULO I, EL PROBLEMA.- El presente capítulo contiene tanto el problema así

como las circunstancias que son motivo para realizar la presente investigación, en este

capítulo se determinan los argumentos para establecer el problema planteado, las bases

sobre las cuales se desarrollará el tema, la relación con el plan nacional de desarrollo y el

sistema del buen vivir, así como los objetivos de la presente investigación.

CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO.- Este capítulo busca identificar desde un punto de

vista jurídico, los antecedentes relacionados con el tema, los elementos teóricos y

doctrinarios del derecho a la salud, el principio de interés superior de los niños y

adolescentes; y como el derecho a la salud de los mismos puede ser tutelado en el ámbito

educativo. Del mismo modo este capítulo contiene la idea a defender o pregunta de

investigación, las variables y los términos básicos utilizados en la presente investigación y

la caracterización de la propuesta.

CAPÍTULO III, METODOLOGÍA.- Se determina en primer lugar los métodos a ser

aplicados en el del Proyecto de Investigación, tomando en cuenta la modalidad de la

investigación, que deberá ser mixta, el diseño de la investigación, la determinación de la

población y la muestra misma que servirá para obtener datos relevantes, la

operacionalización de las variables, se determinarán las técnicas e instrumentos a ser

utilizados en el trabajo investigativo, así como la validez y confiabilidad de los

instrumentos, la determinación de las técnicas que se utilizarán en el procesamiento y

análisis de los datos.

CAPÍTULO IV, PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN.- Este se

basa en la tabulación de los resultados obtenidos, y el análisis respetivo de los mismos.

CAPÍTULO V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- Todas se realizan de

acuerdo a la investigación hecha en el proyecto.

CAPÍTULO VI.- PROPUESTA.- Tiene todo lo relacionado con la propuesta del

presente proyecto, la justificación, los antecedentes, la factibilidad, el presupuesto y el

esquema.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

3

JUSTIFICACIÓN

En lo referente al esquema de la salud, en el mundo ha surgido un tema que ha causado

una gran preocupación y alerta por su expansión acelerada en los últimos años. La

declaratoria de pandemia de la obesidad por parte Organización Mundial de la Salud, ha

despertado en nuestro país un gran interés por implementar acciones necesarias para

combatir este problema que va en aumento, como señalan las encuetas realizadas por el

Ministerio de Salud, la obesidad en los niños y adolescentes de nuestro país va en

incremento, tema que causa alarma dado que esta enfermedad está afectando a los niños y

adolescentes que son los pilares de nuestra sociedad.

En la práctica, el Estado ecuatoriano ha implementado acciones encaminadas a combatir

este nuevo problema que se presenta en nuestra sociedad, acciones que se enfocan en

fomentar una vida activa y hábitos que ayuden a preservar nuestra salud. En nuestra

Constitución el derecho a la salud se lo enfoca como aquel necesario para que otros

derechos tengan la posibilidad de ser efectuados, y en la misma Carta Magna ecuatoriana

manifiesta las políticas que el Estado debe implementar para precautelar el mentado

derecho.

La importancia del presente proyecto de investigación se enfoca a la implementación de

educación alimentaria en las instituciones educativas de la ciudad de Quito, mediante la

emisión de un acuerdo ministerial, como un elemento esencial en el cumplimiento del

derecho a la salud garantizado en nuestra Constitución y como aval de la práctica del

principio del interés superior del menor.

Los beneficiarios directos del presente proyecto de investigación serán los niños, niñas,

los adolescentes y las adolescentes de la ciudad de Quito que se verán inmersos en un

proceso de educación alimentaria para garantizar su derecho a la salud.

La relevancia social del presente proyecto se encuentra en el incremento de los

conocimientos sobre la correcta e incorrecta alimentación, así como una invaluable

contribución en el progreso de la salud de los niños y adolescentes y con ellos de sus

familias y su entorno social, de tal manera que se garantice el derecho a la salud y se

cumpla con lo establecido dentro del plan del buen vivir, todo esto basado en la educación

de los niños y adolescentes como principales ejes del futuro de nuestra sociedad.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

4

GLOSARIO

TERMINOS CONCEPTUALES

ALIMENTACIÓN.-“1. f. Acción y efecto de alimentar. 2. f. Conjunto de las cosas que

se toman o se proporcionan como alimento.” (Diccionario de la Real Academia de la

Lengua Española, edición 22°, 2001)

DERECHO A LA SALUD.- Gozar del nivel máximo de salud corporal como mental,

dicho derecho va más allá del no sufrir enfermedades; puesto que es el Estado el encargado

de crear las condiciones adecuadas que le permitan a los individuos desarrollarse de

manera sana y llegar a un nivel de vida adecuado para que su integridad física y mental no

sea afectada.

EDUCACIÓN.- “Proceso por el cual una persona desarrolla sus capacidades, para

enfrentarse positivamente a un medio social determinado e integrarse a él.” (Diccionario

Océano Uno Color, 1996, Grupo Editorial Océano)

PANDEMIA.- “1. f. Med. Enfermedad epidémica que se extiende a muchos países o

que ataca a casi todos los individuos de una localidad o región.” (Diccionario de la Real

Academia de la Lengua Española, 2001, edición 22°.)

POLÍTICAS PÚBLICAS.- Son el conjunto de soluciones que da el Estado a las

situaciones de complejidad social, mismas que se encuentran encaminadas a examinar y

responder las demandas de la sociedad por medio de instituciones y autoridades públicas.

PRINCIPIO.- “Primer instante del ser, de la existencia, de la vida. / Razón,

fundamento, origen./ Causa primera. |Fundamentos o rudimentos de una ciencia o arte. /

Máxima, norma, guía…” (Diccionario Jurídico Elemental-Guillermo Cabanellas de Torres,

1993, Editorial Heliasta S.R.L., undécima edición.).

SALUD.- Esta es un estado de equilibrio tanto corporal como mental, que permite al

individuo desarrollarse y desenvolverse de manera efectiva en su entorno.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

5

ABREVIATURAS

CRE: Constitución de la República del Ecuador

LOS: Ley Orgánica de Salud.

CNAdo: Código de la Niñez y Adolescencia

LOEI: Ley Orgánica de Educación Intercultural

SIGLAS

OMS: Organización Mundial de la Salud

ONU: Organización de las Naciones Unidas

DUDH: Declaración Universal de los Derechos Humanos

DADH: Declaración Americana de Derechos Humanos

PIDESC: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

OPS: Organización Panamericana de la Salud

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

6

CAPÍTULO I

1. EL PROBLEMA

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

LA NECESIDAD DE IMPLEMENTAR EDUCACIÓN ALIMENTARIA EN LAS

INSTITUCIONES EDUCATIVAS COMO GARANTÍA DEL DERECHO A LA

SALUD EN LA CIUDAD DE QUITO.

1.2. DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

La salud es uno de los derechos más importantes que tiene el ser humano, y sin ésta,

otros derechos que nos reconoce nuestra Constitución estarían mermados. En la actualidad

se ha visto un incremento de los porcentajes de personas con sobrepeso y obesidad a nivel

mundial, por ello la OMS en su quincuagésima séptima asamblea, que se realizó en mayo

de 2004, declaró a la obesidad como “la epidemia del siglo XXI”; y nuestro país no es la

excepción a esta enfermedad, en los últimos años, según la encuesta nacional de salud y

nutrición ENSANUT-ECU 2012, última publicación hecha el 06 de octubre de 2014, 3 de

cada 10 niños de edad escolar comprendida de 5 a 11 años tiene sobrepeso u obesidad; en

el resumen ejecutivo tomo I de la encuesta nacional de salud y nutrición ENSANUT-ECU

2011-2013 el panorama no ha variado y se señala que 6 de cada diez niños en edad escolar

tienen problemas relacionados a la malnutrición sea por insuficiencia o por exceso. En el

ámbito educativo se han tomado acciones para empezar la ardua lucha contra un problema

que cada vez aqueja soluciones más complejas.

En las instituciones educativas al tema de la mala alimentación, el sobrepeso y la

obesidad no se lo ha evidenciado en su total magnitud, no se imparten clases dentro del

pensum de estudio sobre los temas mencionados, quizá porque en el ámbito educativo no

se le ha dado aún a esta enfermedad la importancia necesaria, y con esto se deja en clara

evidencia el desconocimiento que tienen los niños y los adolescentes sobre la magnitud de

las consecuencias de la mala alimentación, la obesidad y el sobrepeso, y como estas

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

7

consecuencias afectan no sólo al individuo en particular, sino que también afecta el ámbito

familiar que es el núcleo del desarrollo social, es por esto que este particular ha llamado mi

interés por estar inmerso en la tutela de uno de los derechos primordiales del ser humano; y

por ende se debe dar un verdadero énfasis a la importancia de mantener una vida saludable

que necesariamente se enmarca como garantía del derecho a la salud.

1.3. DETERMINACIÓN DE NUDOS CRÍTICOS

En la Constitución de la República del Ecuador del 2008, se indica que la Salud es un

derecho que debe ser garantizado por el Estado, y para ello éste debe implementar las

políticas necesarias para la realización de este derecho.

El etiquetado de los alimentos para el consumo humano, así como el reglamento para

bares escolares, el aumento de las horas de actividad física en las instituciones educativas

han significado un gran aporte en la salud de la ciudadanía, en especial atención a los

niños, niñas y adolescentes de nuestro país; empero de ello, estas medidas deben ir

acompañadas de una correcta educación, se debe instruir a los niños y adolescentes sobre

el tema de la alimentación, se debe educar a los mismo para evitar que el desconocimiento

sobre las causas y las consecuencias de un estilo de vida y patrones alimentarios

inadecuados, lleguen a causar daños en su estabilidad física y psicológica, en su entorno

familiar y social; y que, en el peor de los casos pueden tener consecuencias mortales.

Con la implementación de educación alimentaria, garantizamos el pleno cumplimiento

del derecho a la salud, no únicamente de los niños, niñas y adolescentes, sino que con ello

también se garantiza a los adultos el mismo derecho, y a través de esto también el ejercicio

de otros que se encuentran conexos al derecho a la salud.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

8

1.4. PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son las causas de la falta de educación alimenticia?

¿Cuáles son las políticas educativas que ha adoptado el Estado sobre el tema de la

alimentación?

¿Qué es la salud?

¿En qué consiste el derecho a la salud?

¿Cuáles son los beneficios de la implementación de educación alimenticia dentro de las

instituciones educativas?

1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La salud es considerada como el perfecto equilibrio entre lo físico, mental y social, para

muchos se puede describir como la posesión más importante del ser humano, sin embargo,

actualmente la salud se ve seriamente afectada por los cambios en el estilo de vida de los

seres humanos y en sus conductas alimentarias, mismas que juegan un rol determinante en

su ciclo de vida, en la morbilidad de la población respeto al sobrepeso y la obesidad; en la

actualidad los patrones de conducta antes mencionados han causado que el sobrepeso y la

obesidad afecten la salud de los niños y adolescentes, quienes han adquirido un estilo de

vida que perjudica el equilibrio anteriormente mencionado sobre la salud.

Actualmente las políticas implementadas por el Estado enfocadas a cuidar de la salud

alimentaria de los ecuatorianos han empezado a crear un especie de concientización en la

población sobre la salud, más las mismas no son suficiente, en los adolescentes muchas

veces existe un verdadero desinterés en informarse por su propia cuenta sobre estas

políticas; sin contar que el núcleo familiar donde se desarrollan los niños, niñas y

adolescentes influye en su estilo de vida y sus hábitos alimentarios, y si este núcleo no

posee la adecuada educación sobre alimentación, sobre el estado nutricional de una

persona, sobre la consecuencias que tienen en la salud los hábitos alimentarios

inapropiados, conlleva a que los niños y adolescentes piensen que la buena salud es un

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

9

elemento inmutable a su edad, pero las consecuencias muchas veces se evidencian con el

pasar de los años, el estilo de vida con desconocimiento sobre educación alimentaria de los

niños y adolescentes, vulnera el derecho a la salud de los mismo, y por ello es deber del

Estado llenar ese vacío que existe en la educación de los niños y adolescentes, y debe ser

remediado con prontitud para que los niños y adolescentes tenga pleno cumplimiento de su

derecho a la salud y con ello a muchos otros derechos que van ligados a aquel, y que al

mismo tiempo garantice una estilo de vida diferente para las futuras generaciones.

1.6. CONTEXTUALIZACIÓN

CONTEXTUALIZACIÓN MACRO

En Latinoamérica existe una considerable cifra de personas obesas o con sobrepeso,

según datos del Banco Mundial ciento treinta millones de personas son obesas, en el

informe de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

(FAO), los países latinoamericanos con mayor índice de personas con obesidad son

México, Venezuela, Chile y Argentina. El Banco Mundial señala que si los hábitos en el

estilo de vida y de malnutrición continúan en la región, para el año 2030 la cantidad de

personas con obesidad será aproximadamente el treinta por ciento de la población.

Al respeto el Doctor Francesco Branca manifiesta que: “Se necesitan políticas dirigidas

a la alimentación y la nutrición desde varios sectores como la agricultura, la industria, la

salud, el bienestar social y la educación” (Dr. Branca, F., Febrero 2014. Estudio sobre la

necesidad de una regulación económica más estricta para revertir la epidemia de

obesidad. Disponible en el URL http://www.who.int/bulletin/releases/NFM0214/es/).

Como podemos ver las políticas públicas dirigidas a combatir esta epidemia mundial de

obesidad no pueden ir alejadas del ámbito educativo, ya que es la educación la base para el

desarrollo del individuo mediante la transmisión de valores, conocimientos y costumbres.

Cuando se habla de educación es la familia la primera unidad donde el niño adquiere las

costumbres, conocimientos y valores, más las instituciones educativas son las que orientan

en los niños y posteriores adolescentes los conocimientos, habilidades y costumbres

propias de cada sociedad, y es con esta aplicación de conocimientos que las sociedades

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

10

crean sus propias estructuras. De ahí que la educación es la base fundamental para el

desarrollo del individuo y de la sociedad, y que mediante esta se puede crear progreso

social, cambios radicales en la estructura de la ciudadanía; nuevas costumbres y

conocimientos en el núcleo de la sociedad como es la familia.

CONTEXTUALIZACIÓN MESO

Según los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2011-2013, del

Ministerio de Salud Pública, el 8,6% de los niños menores de cinco años tienen exceso de

peso u obesidad, en los niños entre 5 y 11 años de edad este porcentaje se triplica, llegando

al 29,9% y en lo referente a los adolescentes llega hasta el 26%. Los niños comprendidos

entre las edades de 5 a 11 años de las provincias de Galápagos, Guayas y el Oro presentan

los índices más altos de obesidad y sobrepeso, estos son superiores al 30% de la población

indicada anteriormente; y, en las provincias de Galápagos, Azuay y Guayas, los

adolescentes con sobrepeso u obesidad sobrepasan el 34% de la población comprendida

entre los 12 a 19 años.

CONTEXTUALIZACION MICRO

Según datos del Ministerio de Salud Pública, en las consultas externas del año 2013 en

la provincia de Pichincha, en el cantón Quito, según el indicador tabular 109

correspondiente a la obesidad, se atendieron en los centros de salud pública 21039 casos de

esta enfermedad, de los cuales el 4,04% corresponde a niños comprendidos en edades de 5

a 9 años, el 5, 49% corresponde a niños de 10 a 14 años de edad y el 1,84% es

correspondiente a adolescentes entre los 15 a 19 años de edad, esto quiere decir que un

total de 2429 niños y adolescentes fueron atendidos por esta enfermedad.

En el ámbito de las instituciones educativas de la ciudad de Quito, no existen datos

exactos sobre la cantidad de niños y adolescentes con sobrepeso u obesidad en la

actualidad, y los únicos datos sobre las afecciones antes mencionadas en las instituciones

educativas se encuentran en la tesis realizada en el año 2011 por la Dra. Virginia Ruiz

Vinueza quien tabuló datos de estudiantes de sexto a décimo año de las escuelas

municipales del Cantón Quito, de la cual concluye que el porcentaje de obesidad es de

8,6% y de sobrepeso el 18,9%.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

11

1.7. DELIMITACIÓN

DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

Campo: Políticas públicas en educación y el derecho a la salud.

Área: Educación alimentaria que garantiza el derecho a la salud de los niños y

adolescentes con respecto de la obesidad y el sobrepeso

Aspecto: La aplicación de la educación alimentaria como garantía del derecho a la

salud

DELIMITACIÓN ESPACIAL

La ciudad de Quito

DELIMITACIÓN TEMPORAL

Años 2014 y 2015

1.8. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Para garantizar el derecho a la salud es necesario que se implemente educación

alimenticia dentro de las instituciones educativas?

1.9. OBJETIVOS

1.9.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas que hacen necesarias la implementación de una educación

alimenticia dentro del pensum de estudio de las instituciones educativas para efectivizar la

garantía del derecho a la salud.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

12

1.9.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Señalar la importancia de las políticas educativas en lo referente a la alimentación

y como éstas resguardan efectivamente el derecho a la salud.

Señalar los motivos por los cuales existe desconocimiento sobre la magnitud de las

consecuencias y las posibles causas de una inadecuada alimentación en los niños y

adolescentes.

Implementar dentro del pensum de estudio en las instituciones educativas la

asignatura de educación alimentaria encaminado a la tutela del principio de interés

superior del menor para garantizar el derecho a la salud.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

13

Gráfico 1: Árbol de problemas

Causa:

El desconocimiento y la indiferencia social sobre la

obesidad como enfermedad.

Causa:

Insuficiencia de las políticas educativas sobre las causas y los

efectos de una ingesta inadecuada de alimentos.

Genera la necesidad de precautele el principio de interés

superior de los niños y adolescentes mediante educacion

alimentaria.

Efecto:

Genera que se quebrante el derecho a la salud.

Efecto:

PROBLEMA:

Necesidad de implementar educación alimenticia en las

instituciones educativas como garantìa del derecho a a la salud.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

14

1.10. PRÓGNOSIS

El sobrepeso y la obesidad es una afección que actualmente ha ido incrementando, la

constante publicidad que promociona comida poco nutritiva, los malos hábitos

alimentarios, el estilo de vida poco saludable y la falta de conocimiento por parte de los

ciudadanos, ha causado que esta enfermedad se haya tornado una pandemia que si bien es

cierto no es contagiosa, es un problema de salud mundial, porque hay la tendencia a que la

mayoría de las personas que tiene sobrepeso lleguen a ser obesos en algún momento de su

vida, o que por ese exceso de peso padezca otras enfermedades que deteriorarían su salud y

que podrían llegar a ser mortales. De no tomarse las medidas pertinentes para controlar

esta epidemia, en un futuro no muy lejano, vamos a tener un incremento de personas que

padecen enfermedades no transmisibles a causa del sobrepeso o la obesidad, incrementará

el gasto socioeconómico, y adicionalmente se reflejarían problemas que esta enfermedad

acarrea para la familia.

Debido a este panorama actual que afecta a la salud, es necesario elaborar políticas

pública que no se enfoquen solamente en la publicidad y un mínimo de información; sino

que realicen un cambio profundo en la conciencia de las personas, que lleguen a crear una

cultura alimentaria, la práctica de un estilo de vida sano, y que mediante la educación el

individuo actué con la conciencia del autocuidado y prevención.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

15

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIONES PREVIAS

Antes de ahondar en el ámbito social y legal del derecho a la salud y como la educación

es un factor determinante para garantizar plenamente este derecho, es menester buscar

ciertos factores que son importantes para que exista el tema de esta investigación, a decir

puntualmente el sobrepeso y la obesidad como enfermedad que menoscaba la salud y la

obligación del Estado frente a este derecho.

Villagrán Andrade Sonia Patricia.- Tesis: “Nutrición y alimentación en el desarrollo de

los niños y niñas de 5 a 6 años de los centros infantiles fiscales de la parroquia de San

Antonio de Pichincha”, UTE, 2009.- La autor manifiesta en su investigación la importancia

de la nutrición en los niños y cómo influye en el desarrollo tanto intelectual como físico.

Efrén Neptalí Anchali Yaguache, Andrés Gabriel Collaguazo Guamán y Verónica

Margarita Latorre Shuguli.- Tesis: “Frecuencia de consumo alimentario asociado a

sobrepeso y obesidad en escolares de Unidades Educativas Municipales del centro

histórico de Quito, 2010-2011”, UCE, 2012.- En esta tesis los autores evidencian los

factores que determinan el aumento de peso en los escolares, el tipo de consumo de

alimentos que realizan los escolares día a día y la importancia que tiene la familia y el

ámbito escolar en la alimentación del menor.

Otro determinante para esta investigación es que la Organización Mundial de la Salud

(OMS), en 1997 declara a la obesidad como una enfermedad crónica y multifactorial.

Desde entonces se han realizado varias propuestas para que los Estados miembros de la

OMS tomen acciones pertinentes sobre el problema actual.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

16

Al respecto la investigación realizada por la señorita López Montenegro María

Fernanda en su Tesis “La Salud como Derecho en las Políticas del Estado Ecuatoriano”,

PUCE, 2007.- Enfatiza el derecho a la salud en el contexto de los derechos humanos y

como este derecho debe ser aplicado mediante políticas sociales que le permitan al Estado

tutelar el mismo, así como los beneficios de la aplicación en el sistema de salud en

Ecuador.

Al respecto Ramiro Ávila Santamaría y Raúl Borja, manifiestan que: “El Estado

priorizará la intervención preventiva y no solamente la atención. En lugar de proveer

medicinas, el Estado realiza concienciación para vivir sanamente y evitar la enfermedad.”

(Ávila Santamaría, Ramiro y Borja, Raúl, 2004, pág. 53).

Como hemos manifestado en esta investigación es el Estado el que debe tutelar y

garantizar el cumplimiento de los derechos que nuestra Constitución reconoce y para ello

implementará acciones enfocadas en cumplimiento de este derecho.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Constitución de Política de la República del Ecuador de 1998, publicada en el R.O. 1

de 11 de agosto de 1998; hace referencia a la salud como una forma de asegurar la calidad

de vida del ser humano, en esta constitución si bien es cierto no se toma a la Salud como

un derecho fundamental para la vida y el desarrollo del ser humano; ya se hace mención a

la promoción de la salud al enfatizar la educación alimentaria.

Como podemos ver ya desde la Constitución Política de 1998, se hace referencia a la

educación como base para garantizar uno de los derechos que son primordiales para el ser

humano.

El Tercer Congreso Nacional por la Salud y la Vida, realizado en la ciudad de Cuenca,

del 8 al 10 de abril del año 2007, tuvo como tema central la propuesta sobre la salud como

derecho fundamental para los ciudadanos y los cambios necesarios en las políticas de salud

para garantizar este derecho, propuesta que fue entregada a la Asamblea Nacional

Constituyente.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

17

Otros antecedentes son los derechos de los niños y adolescentes y la Declaración de los

Derechos Humanos en los cuales se reconoce a la salud como un derecho que es

fundamental para el desarrollo del individuo y la sociedad y también que la alimentación

adecuada permite el desarrollo pleno del ser humano en el ámbito físico e intelectual.

La Organización Mundial de la Salud en la 61ª Asamblea mundial de la salud, en el

punto 1.5 del orden del día, de fecha 18 de abril de 2008, trata sobre la prevención y

control de las enfermedades no transmisibles, en el primer objetivo indica que:

“Las políticas nacionales en sectores distintos de la salud tienen gran

repercusión en los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, y

que los progresos en materia de salud se pueden lograr más fácilmente

mediante la influencia en las políticas públicas relativas a sectores tales como

el comercio, la tributación, la educación, (…) que mediante la introducción

de cambios únicamente en la política de salud. Por lo tanto, las autoridades

nacionales deben adoptar un enfoque de la prevención y el control de esas

enfermedades que incluya a todos los departamentos gubernamentales; (pág.

6 y 7)

MOTIVACIÓN SOCIAL

El derecho a la salud no es aplicado a un sector específico de la nación, si bien es cierto,

existen grupos de atención prioritaria dentro de la población, como los niños y

adolescentes, quienes por su condición de vulnerabilidad dependen del Estado y la

sociedad, más el derecho mentado debe ser garantizado a la población en su conjunto. Al

precautelar el derecho a la salud de los jóvenes, se garantiza el cumplimiento del mismo en

los futuros adultos.

MOTIVACIÓN PERSONAL

Personalmente pude palpar los dos ámbitos de este proyecto, tanto la falta de educación

sobre alimentación y sus consecuencias que no sólo afecta a la persona afligida por las

enfermedades no transmisibles, sino que también conlleva una afectación familiar y

económica. Como en otro aspecto los beneficios de esta educación en la salud física y

psicológica.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

18

2.2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DOCTRINARIA

• En la obra de los autores Ecuatorianos, ABRAMOVICH V., ALARCÓN PEÑA P.,

ARANGO R., AVILA R., y otros, titulada La protección judicial de los derechos sociales,

primera edición, Quito-Ecuador, 2009. Se hace referencia al derecho a la alimentación

como un derecho justiciable, y señala la aplicación de los tratados internacionales sobre el

derecho a la salud, realizando un análisis crítico del mismo.

• En el libro del autor Gabriel José TOLEDO CURBELO; Doctor en Ciencias

Médicas, titulado Fundamentos de la Salud Pública.-La Habana, 2004, el autor explica la

importancia de la salud pública y como ésta es una ciencia que abarca a otras por su

importancia en el desarrollo de la sociedad, así como nos da claros conceptos de salud

pública y como ésta se encarga de resolver los problemas que se van presentando en la

sociedad.

• En la obra de los autores ecuatorianos ALBUJA, R., ÁVILA SARMIENTO, R.,

BUSTELO, E., BUSTAMENTE, J. y otros titulada Derechos y garantías de la niñez y

adolescencia: Hacia la consolidación de la doctrina de protección integral. Serie Justicia y

Derechos Humanos-Neoconstitucionalismo y Sociedad, Quito, Ecuador, 2010., se hace un

análisis exhaustivo sobre el principio del interés superior del menor y la prioridad que se

debe hacer en las políticas públicas al interés superior de los menores y las políticas

sociales en favor de estos.

2.3. FUNDAMENTACIÓN LEGAL

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

Artículo. 3; artículo. 11; artículo. 27; artículo 32; artículo 39; artículo. 44; artículo 45;

artículo 46; artículo154; artículo 358; y, artículo 363.

LEY ORGÁNICA DE SALUD

Artículo 3; artículo 6 resaltando los numerales 28 y 29 ; artículo 11, artículo 16,

artículo 69.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

19

LEY ORGÁNICA DEL RÉGIMEN DE LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Artículo 27; y, artículo 28.

LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (LOEI)

Artículo 2.

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013-2017

Objetivo 3.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Artículo11; artículo 27; artículo 28; y, artículo 38.

2.4. PLANTEAMIENTO IDEOLÓGICO A DEFENDER

La falta de una estrategia educativa, el desconocimiento y la indiferencia social sobre la

obesidad como enfermedad, produce la necesidad de implementar educación alimentaria

para que forme parte del pensum de estudio de las instituciones educativas y de esta

manera efectivizar la garantía del derecho a la salud.

2.5. DETERMINACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE INDEPENDIENTE

La falta de una estrategia educativa, el desconocimiento y la indiferencia social sobre la

obesidad como enfermedad.

VARIABLE DEPENDIENTE

Origina la necesidad de implementar educación alimentaria para que forme parte del

pensum de estudio de las instituciones educativas y de esta manera efectivizar la garantía

del derecho a la salud.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

20

TÍTULO I

1. ANTECEDENTES DE LA SALUD

1.1. Antecedentes Históricos Universales

Empezaré realizando un análisis sucinto a partir del inicio de la vida sobre la tierra, ya

que desde el momento que la vida se presentaba en formas cada vez más complejas ésta a

la par buscaba mecanismos de defensa que le permitieran combatir las enfermedades que

se manifestaban y de esta forma poder preservar lo más íntegramente posible la salud del

ser viviente.

Dado que instintivamente los seres vivientes emplean todos los mecanismos posibles

para defender su existencia; esto es prevenir que algún tipo de enfermedad pueda causarle

la muerte, empiezan a crear conocimientos, sobre cómo mantener su salud, basados en el

instinto y la experiencia; mismos que son transmitidos a los demás en primera instancia a

través de la herencia genética y en segundo lugar mediante el proceso de enseñanza

aprendizaje. Como sabemos dentro de este proceso evolutivo de miles de millones de años,

se encontraban también los homínidos, (los primeros seres vivientes bípedos que dieron

inicio a la historia evolutiva de la humanidad) los cuales poco a poco fueron adquiriendo

estos conocimientos.

En la historia de la humanidad la salud ha jugado un rol importantísimo y ha sido la

base para su evolución, y es por esto que los hombres a lo largo de sus diversas estructuras

sociales, han intentado buscar las causas y las posibles soluciones a las enfermedades que

se presentaban, establecían creencias sobre todo aquello que consideraban podía

influenciar la vida, creando deidades que influenciaban sobre la naturaleza y el ser

humano, de esta manera aparecen las religiones, y con ello hombres que se creía tenían

contacto con los dioses y eran los encargados de velar por la salud de las personas, un

ejemplo claro de estas creencias, son los llamados hechiceros o brujos; y que

posteriormente esa función la tendrían los sacerdotes; por ser los encargados de los

santuarios o templos religiosos, quienes se encargaban de controlar la salud de la sociedad.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

21

En la historia podemos encontrar conceptos de salud basados en las creencias antes

mentadas, por ejemplo en el Antiguo Egipto se creía que existía una conexión entre lo

natural y lo divino, y que si una persona se enfermaba era porque había un desequilibrio de

esa conexión y que sólo se podía restablecer mediante los rituales mágico-religiosos.

En el proceso de evolución, las sociedades adquieren nuevos conocimientos, ya no sólo

basados en creencias e instinto, más bien son conocimientos mediante investigación que

permita determinar las causas reales de las enfermedades, y las maneras de curarlas

medicamente, también se empiezan a proponer formas para prevenir epidemias, y por

primera vez en el siglo XVIII se hacen propuestas innovadoras que enfatizan la salud

pública.

(García Valdés, Alberto, 1987, p.221) acerca de la salud y prevención señala lo

siguiente:

“La idea de Peter Frank era llevar la medicina, por medio de la

instrucción, la cultura y la higiene, desde el médico a todas las personas y al

mismo tiempo establecer un sistema político-sanitario que introdujese

definitivamente los cuidados sanitarios en la legislación del Estado, debiendo

convertirse la salud pública en una de las principales razones de su

existencia.”

Como podemos ver ya desde el siglo XVIII se empezó a vislumbrar un cambio en el

pensamiento de cómo tratar una enfermedad, ya no era el enfoque netamente curativo, sino

más bien se proponía fomentar la educación como medio preventivo de la transmisión y

aparición de enfermedades, y que el Estado tenga como prioridad garantizar la salud de sus

habitantes mediante la implementación de medidas adecuadas.

En el siglo XX y XXI la salud siguen siendo la base del desarrollo y los Estados cada

vez buscan las maneras adecuadas de priorizar la misma. En estos siglos la salud los seres

humanos se ve afecta por el creciente aumento del porcentaje de personas con obesidad

alrededor del mundo, es por esto que en 1997 la OMS declara a la obesidad como una

enfermedad y solicita que los Estados miembros adopten las medidas necesarias para

combatir esta nueva afección. Según datos de la OMS, desde 1980 las personas que

padecen obesidad alrededor del mundo han llegado a duplicarse y en ciertos lugares hasta

se ha triplicado, ya para el 2010 un promedio de 42 millones de niños padecía obesidad; y,

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

22

según datos de la UNICEF en el dos mil quince cerca de 16 millones de adolescentes sufre

de obesidad en latino américa y el caribe.

Como vemos a lo largo de la historia el ser humano ha tratado de tomar acciones

necesarias para cuidar su salud y combatir las enfermedades que se han presentado a lo

largo de su desarrollo personal y social.

1.2. Antecedentes Históricos del Ecuador.

En la historia del Ecuador, los incas tenían su propia visión de la naturaleza, el hombre

y lo divino; la armonía que existe entre ellos es lo que proporciona la estabilidad en el

individuo, y cuando la salud se ve afectada es porque se quebrantó alguna norma divina o

social. Un claro ejemplo de estas creencias indígenas es que el sol y la luna son dioses.

Al igual que el resto del mundo con el pasar de los años y los valiosos aportes de los

estudios científicos por parte de médicos; en el caso de la Real Audiencia de Quito el

precursor de la medicina fue el Dr. Eugenio de Santa Cruz y Espejo, se realizan grandes

avances en el ámbito de la salud del individuo y de la salud pública, pero es el siglo XIX

donde la salud pública se ve organizada como una misión para la sociedad y cuyo fin es el

resguardo de la salud de la población y el llamado a cumplir con esta misión es el Estado,

para dar cumplimiento a este objetivo se crea varias obras públicas, como la creación de

hospitales, las Juntas de Sanidad o Juntas Médicas, entre otras, con el fin de mejorar los

problemas de la población.

La salud de los ecuatorianos en el siglo XX, ha sido caracterizada por una lucha

constante en prevención de las enfermedades que aquejan a los ciudadanos, disminuir la

tasa de mortalidad de los niños y adolescentes y combatir los graves índices de

desnutrición. La encuesta de la situación alimentaria y nutricional de la población infantil

del Ecuador, realizada en 1987, dirigida por parte del Consejo Nacional de Desarrollo

(CONADE), arrojó el resultado que el 50% de los niños menores de 5 años sufren de

desnutrición, Para combatir estas afecciones de la ciudadanía se tomaron medidas como el

incremento del gasto público en salud y educación; creación de programas de ayuda

alimentaria, cambiar el enfoque de las funciones de la salud pública y con este proceder

pasar de la esfera netamente curativa a la esfera de promover la salud. Finalmente, uno de

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

23

los más grandes pasos que dio el Estado Ecuatoriano en el siglo XX respecto a la

obligación que tiene de resguardar la salud de sus habitantes es la creación del Ministerio

de Salud Pública, MSP mediante Decreto Legislativo 84 de fecha 06 de junio de 1967,

R.O. 149, cuya finalidad es proteger la salud general de los ciudadanos, mediante la

planificación, programación y ejecución de estrategias enfocadas en cumplir en el fin

mencionado.

A finales del siglo XX, en el Ecuador aparece una grave afección que originó un nuevo

factor de riesgo para la salud de los ecuatorianos, el sobrepeso y la obesidad, pero no se lo

tomaba como tema de interés de salud pública, es sólo al principio del siglo XXI que se

inician estudios estadísticos respecto al teman, en dos tesis sobre el sobrepeso y la

obesidad para maestrías de nutrición de la Universidad Central del Ecuador en el año 2001

y 2006, en ellas se realizaron estudios para obtener datos sobre la incidencia de la obesidad

y sobrepeso en los niños y adolescentes, cuyos resultados permitieron apreciar el panorama

nacional sobre esta nueva afección.

1.3. Antecedentes de la incorporación de la alimentación y nutrición como parte de

la salud.

Uno de los principales antecedentes lo encontramos en la Declaración Universal de

Derechos Humanos, realizada en su sesión plenaria número 183, de fecha 10 de diciembre

de 1948, en el artículo 25 numeral 1 manifiesta que: “Toda persona tiene derecho a un

nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en

especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios

sociales necesarios;(…)” es decir este Artículo enfatiza la necesidad que tiene el ser

humano de llegar a tener un nivel de vida adecuado y que la alimentación sea una parte

que complemente esta necesidad, siempre y cuando la misma no merme el pleno goce del

estado de salud.

En el año 1974 se aprueba por la Conferencia Mundial de Alimentación convocada por

la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Declaración Universal sobre la Irradiación

del Hambre y la Malnutrición, en la cual se reconoce en el literal B lo siguiente:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

24

“La eliminación del hambre y la malnutrición, que es uno de los objetivos

de la Declaración de las Naciones Unidas sobre el Progreso y el Desarrollo en

lo Social, y la eliminación de las causas que determinan esta situación, son

objetivos comunes de todas las naciones;”

Así también el numeral uno de la misma declaración señala en la parte pertinente que:

“Todos los hombres, mujeres y niños tienen el derecho inalienable a no padecer de hambre

y malnutrición a fin de poder desarrollarse plenamente y conservar sus capacidades físicas

y mentales.” (Office of the High Commissioner for Human Rights, disponible en el URL:

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/EradicationOfHungerAndMalnutrition

.aspx)

En la actualidad el concepto de la malnutrición posee dos perspectivas opuesta, por una

parte la desnutrición y por la otra la obesidad, ambas como efectos de la una alimentación

inapropiada. Dado que la obesidad ha sido declarada como pandemia, es necesario hacer

énfasis en el hecho de que hace varias décadas la alimentación era ya considerada como un

factor trascendental para la vida del ser humano, y que en la actualidad debemos enfocarla

a los nuevos problemas y desafíos que se presenta para poder de este modo garantizar la

salud de las personas en su individualidad y con ello preservar el de la sociedad.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

25

TÍTULO II

2. DERECHO A LA SALUD

2.1. Definiciones de salud.

La Organización Mundial de la Salud (OMS o WHO por sus siglas en inglés) la define

como “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente

la ausencia de afecciones o enfermedades”. (World Health Organization, Recuperado de

http://www.who.int/suggestions/faq/es/).

La Real Academia de la Lengua Española que señala: “1.Estado en que el ser orgánico

ejerce normalmente todas sus funciones. || 2. Conjunto de las condiciones físicas en que se

encuentra un organismo en un momento determinado. Libertad o bien público o particular

de cada uno.” (Diccionario de la lengua española, 2014, Vigesimotercera edición, Edición

del tricentenario, pág. 1964.)

Según el Diccionario Océano Uno la salud es: “*Libertad o bien público o particular de

cada uno.” (Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno, edición 1995, Barcelona,

España: MCMLXXXVIII Océano Grupo Editorial, S.A.)

Finalmente la Ley Orgánica de Salud, define a la salud en su artículo 3:(Ley Orgánica

de Salud, de 2006, Ley 67, R.O. Suplemento 423, última reforma 2012) manifiesta que:

“La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no

solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano

inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y

garantía es responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un

proceso colectivo de interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos

convergen para la construcción de ambientes, entornos y estilos de vida

saludables.”

Todas estas definiciones mentadas anteriormente apuntan a la idea principal que la salud

es una condición en la cual el hombre mantiene un completo equilibrio entre los aspectos

físico, mental y social, el cual garantiza que el ser humano puede desarrollarse por

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

26

completo sea física como mental y emocionalmente. Es decir que la persona puede

alcanzar un desarrollo pleno en su calidad y estilo de vida.

2.2. Conceptos y características del derecho a la salud

Sobre el derecho a la salud existen algunos conceptos enfocados en detallar el

fundamento sobre la salud como un derecho fundamental para el ser humano.

(Estrada, et ál, 2011, pág. 116) enuncia sobre el derecho a la salud que:

“El derecho a la salud es un derecho que protege múltiples ámbitos de la

vida humana, desde diferentes perspectivas. Es un derecho complejo, tanto

por su concepción como por la diversidad de obligaciones que de él se derivan

y por la magnitud y variedad de acciones y omisiones que su cumplimiento

manda del Estado y de la sociedad en general.”

En el Derecho Internacional, la Constitución de la OMS en el año 1946, ya hace una

conceptualización sobre el derecho a la salud, el preámbulo de la misma denota su

aplicabilidad en el ámbito universal al manifestar que: “El goce del grado máximo de salud

que se puede lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin

distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social”

(Constitución de la Organización Mundial de la Salud, 2006, 45° edición, pág. 1).

(Judith Asher, 2005, pág. 33 y 34) realiza un análisis exhaustivo exponiendo que:

“[…] el derecho a la salud debería ser entendido como el derecho a

disfrutar de una serie de servicios y condiciones que el Estado tiene la

obligación de garantizar como medio para la consecución y el mantenimiento

de un buen estado de salud […] Dicho de otro modo, el derecho al más alto

nivel posible de salud tiene en cuenta el enfoque holístico de la salud que

considera la asistencia médica y las condiciones sociales como determinantes

claves del estado de salud. Entre ellos se incluyen el acceso al agua potable, a

condiciones sanitarias adecuadas, a la educación e información sobre

cuestiones relacionadas con la salud, […].”

Es decir, la complejidad del derecho a la salud se encuentra en que debe existir un nexo

entre la persona natural y el Estado, mismo que se puede variar según las condiciones. De

ello se desprende que sí bien es cierto el Estado es el encargado de garantizar este derecho

mediante la implementación de políticas suficientes y adecuadas, éste no puede hacerse

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

27

gestor del libre albedrío de las personas, esto quiere decir que es importante implementar

la medias, condiciones, servicios y facilidades necesarias, para que la persona sea capaz de

tomar decisiones con conocimiento sobre los aspectos de su salud.

2.3. Análisis Constitucional.

La Constitución de la República del Ecuador, aprobada en Montecristi, promulgada en

el R.O. 449 el 20 de octubre de 2008, remplazó a la Constitución Política de la República

del Ecuador de 1998. Estas dos constituciones ya hacen referencia a la Salud en enfoques

distintos.

La Constitución de 1998, en su capítulo de los derechos civiles, artículo 23 numeral 20

manifiesta que: “El derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación y

nutrición, agua potable, saneamiento ambiental; educación, trabajo, empleo, recreación,

vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios.”.

En la Constitución mentada en el anterior parágrafo, sección cuarta referente a la salud,

artículos 42 y 43 segundo inciso, establecen respectivamente que:

“El Estado garantizará el derecho a la salud, su promoción y protección,

por medio del desarrollo de la seguridad alimentaria, la provisión de agua

potable y saneamiento básico, el fomento de ambientes saludables en lo

familiar, laboral y comunitario, y la posibilidad de acceso permanente e

ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad,

universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia.”

“El Estado promoverá la cultura por la salud y la vida, con énfasis en la

educación alimentaria y nutricional de madres y niños, y en la salud sexual y

reproductiva, mediante la participación de la sociedad y la colaboración de

los medios de comunicación social. Adoptará programas tendientes a eliminar

el alcoholismo y otras toxicomanías.”

Es decir, que el Estado en relación con la salud de sus ciudadanos cumple con garantizar

la calidad de vida, reconociendo que existen derechos que los ciudadanos requieren para

conseguir una vida digna, sin embargo en esta Constitución los progresos realizados para

figurar la garantía de estos derechos, quedan plasmados en su mayoría en papel dado que

cuando se no existían políticas públicas que fueran de la mano para garantizar que se

efectivice lo estipulado en la Constitución.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

28

En el 2007 se realiza en la ciudad de Cuenca el Tercer Congreso Nacional por la Salud

y la Vida, cuya temática principal fue la propuesta para la Asamblea Nacional

Constituyente sobre la Salud, en la cual se establecen los lineamientos que deben

implementarse para enfocar a la salud desde una esfera distinta al de curar enfermedades,

los cambios en el sector del servicio de salud y las reformas en las políticas públicas

esenciales para que puedan garantizar a la salud como un derecho fundamental para el

desarrollo y progreso de las personas y con ello de la sociedad ecuatoriana.

Con estos antecedentes, la CRE del 2008, tiene como fin principal proteger los derechos

reconocidos, la actual Constitución al ser garantista de derechos, sitúa al ser humano como

centro de los de los mismos, implementando una relación que restringe y somete los

poderes del Estado, y en la cual la dogmática ya es aplicada, a través de políticas públicas,

instituciones y demás reformas que aseguran el cumplimiento de los derechos. En lo

referente a la salud, reconoce que esta es un derecho fundamental para la vida y el

desarrollo de las personas y el progreso de la sociedad y que la garantía y cumplimiento del

mismo permite que se puedan realizar otros derechos que se vinculan al mismo.

Al respecto, en el capítulo segundo de los derechos del buen vivir, la sección séptima de

la salud, en el artículo 32 manifiesta lo siguiente:

“La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se

vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la

alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,

los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará

este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,

acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, […]”

En la presente Constitución del Ecuador se plasma un nuevo enfoque sobre el derecho

de la salud como parte de los derechos del buen vivir o sumak kawsay, acorde a la

finalidad de protección y garantía eficaz de los derechos por parte del Estado y el nexo que

tiene este derecho fundamental con otros que en su conjunto dan respaldo al concepto del

buen vivir.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

29

Con referencia a lo mencionado anteriormente el título VII relativo al Régimen el Buen

vivir, sección segunda, salud, indica los principios por los que debe regirse el sistema

nacional de salud, y las responsabilidades que tiene el estado sobre este derecho.

Señalando que el Estado tiene la obligación de:

Implementar políticas encuadradas en lo social, educativo, cultural, ambiental y

económico; que permitan conceptualizar y aplicar planes para la fortalecer,

brindar y garantizar este derecho.

Garantizar la promoción, prevención, acceso eficaz y oportuno, atención y

reocupación de la salud.

Es decir, el Estado mediante etas obligaciones garantiza que el ciudadano ecuatoriano

pueda desarrollar todas sus facultades físicas y mentales.

2.4. Análisis Convenios Internacionales.

La salud un aspecto vital de ser humano para su desarrollo físico y mental, misma que

va ligada al tema de seguridad social que permita por ende el desarrollo de la colectividad.

Por este aspecto fundamental para la vida del ser humano, en el ámbito internacional

existen varios instrumentos que reconocen a la salud como un derecho que debe ser

reconocido, promovido y garantizado por el Estado.

La DUDH, promulgada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de la

ONU, es la base para que la salud sea reconocida como un derecho universal, al respeto el

artículo 25, numeral 1 señala que: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida

adecuado, que el asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial la

alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales

necesarios; […]”

El PIDESC, adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea

General el 16 de diciembre de 1966 y vigente desde el 3 de enero del 1976, ya reconoce de

manera explícita a la salud como un derecho; es así como en este ámbito el artículo 12

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

30

cubre dos aspectos, el primero enfocado directamente a los Estados y el fin que deben

perseguir o el objetivo general: al respecto dice: “[…] reconocen el derecho de toda

persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental.”

El segundo aspecto enfocado como objetivos específicos orientados al beneficio de la

sociedad, así tenemos:

“a) La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el

sano desarrollo de los niños; b) El mejoramiento en todos sus aspectos de la

higiene del trabajo y del medio ambiente; c) La prevención y el tratamiento de

las enfermedades epidémicas, endémicas, profesionales y de otra índole, y la

lucha contra ellas; d) La creación de condiciones que aseguren a todos

asistencia médica y servicios médicos en caso de enfermedad”

Como podemos ver que la salud es de interés mundial, el derecho que se

reconoce sobre esta garantiza el desarrollo pleno del individuo y de la sociedad.

2.4.1. Instrumentos, planes y conferencias internacionales Regionales

Suramericana.

En el ámbito regional también existen instrumentos y conferencias enfocadas en el

derecho a la salud, a continuación se mencionan algunas de estas.

La DADH, aprobada en la novena conferencia internacional americana, Bogotá, 1948,

habla sobre el derecho a la a preservación de la salud y al bienestar indicando en su

artículo 11 que: “Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas

sanitarias y sociales, relativas a la alimentación, el vestido, la vivienda y la asistencia

médica, (…).”

El Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en

materia de Derechos Económicos Sociales y Culturales, Protocolo de San Salvador,

adoptado en San Salvador, El Salvador, el 17 de noviembre de 1988, décimo octavo

período ordinario de sesiones de la Asamblea General, entra en vigor el 16 de noviembre

de 1999, busca consolidar el derecho que tiene los pueblos de los Estados de América al

desarrollo, tomando medias que permitan conseguir este objetivo. El Artículo 10 relativo

exclusivamente al derecho a la salud enfoca su rango de acción en dos puntos:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

31

Reconocimiento del derecho a la salud como un bien público.

La implementación de medidas que garanticen el derecho a la salud.

Algunas de estas medidas son:

“d. la prevención y el tratamiento de las enfermedades endémicas, profesionales y de

otra índole; e. la educación de la población sobre la prevención y tratamiento de los

problemas de salud,” (Protocolo de San Salvador, 1988, Art.10).

El Consejo de Salud Suramericano, de la Unión de Naciones Suramericanas UNASUR

presentó el plan quinquenal 2010-2015, aprobado el 30 abril del año 2010, en el cual

establece: “la Salud como motor de la transformación del ser humano y del desarrollo

económico de la Región”;

El Organismo Andino de la Salud Convenio Hipólito Unanue, ORASCONHU en el área

de acción de la Red Andina de Vigilancia Epidemiológica - escudo epidemiológico, se

encuentra el “Plan Estratégico de la Subregión Andina para la prevención y control de las

enfermedades no transmisibles (ENT) 2012-2016”, en el rango de la Promoción de la salud

y prevención de enfermedades, objetivo específico 8, señala: “Establecer mecanismos de

intercambio de experiencias de políticas seguras y saludables en las escuelas, orientadas a:

promover el consumo de frutas y verduras reducir el consumo excesivo de grasas saturadas

y trans, sodio y azúcares (…)” (Plan Estratégico de la Subregión Andina para la

prevención y control de las enfermedades no transmisibles (ENT) 2012-2016,

ORASCONHU, 2011, disponible en el URL:

http://www.orasconhu.org/sites/default/files/Plan_SubRegiona_ENT.pdf)

En la 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana, 64ª Sesión Del Comité Regional, se

resolvió implementar la estrategia para la prevención y el control de las enfermedades no

transmisibles, que tiene como uno de sus principios fundamentales y como objetivo el

crear políticas de prevención y control que se enfoquen en toda la sociedad realizando

uniones estratégicas con todos los sectores del gobiernos que se encuentran fuera del

sector de salud, como la parte académica, para que se logre un eficaz desarrollo de la salud

en la población.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

32

2.5. Análisis Ley Orgánica de Salud y Código de la Niñez y la Adolescencia.

2.5.1. Ley Orgánica de Salud

La LOS fue promulgada en el R.O. 423 el 22 de diciembre de 2006, esta ley derogó al

Código de la Salud de 1971. La LOS tiene un título preliminar y seis libros, regula las

acciones que se implemente para garantizar de derecho a la salud reconocido en la

Constitución y el los diversos instrumentos internacionales.

Referente a la salud y la obesidad que es una enfermedad no contagiosa que afecta a la

salud de los ecuatorianos en la actualidad, podemos mencionar los artículos Artículo 3;

artículo 6 resaltando los numerales 19, 28 y 29; artículo 9 literal a); artículo 11, artículo

16, artículo 69, están enmarcados en el derecho a la salud y las maneras de protección del

mismo, los derechos y obligaciones que tienen las personas y el Estado respeto de la salud,

la alimentación y la nutrición de los habitantes y la prevención y control de enfermedades ,

de este modo el Estado:

- Reconoce a la salud como derecho humano caracterizado por ser inalienable,

indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección corresponde al Estado a través

del diseño, desarrollo e instauración de políticas públicas.

- Debe proteger la alimentación y nutrición de su población mediante la prevención

de trastornos alimentarios y el fomento de prácticas alimentarias saludables.

- Impulsar estrategias, planes y programas de información y educación para la salud,

apoyado en las instituciones competentes y que sean aplicadas en los establecimientos

educativos del país

- Debe investigar, atender, vigilar y prevenir enfermedades no transmisibles.

Es importante que el Estado cumpla con todos sus deberes implementando estrategias

que se adapten a los cambios que existen y los nuevos factores como el mencionado en este

proyecto que ponen en riesgo la salud de la sociedad y que amenazan el derecho a la salud.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

33

2.5.2. Código de la Niñez y la Adolescencia

El Código de la Niñez y Adolescencia fue promulgado en el R.O. 737 de 3 de enero de

2003, con la finalidad de proteger a los niños, niñas y adolescentes ecuatorianos. En lo

referente al derecho salud indica que de los menores deben gozar del más alto nivel de

salud tanto física como mental, al respecto el artículo 27 numeral 6señalan: “El derecho a

la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende: 6.Información y educación sobre los

principios básicos de prevención en materia de salud, saneamiento ambiental, primeros

auxilios;”.

En lo referente a la responsabilidad que tiene el Estado como garantista de este derecho

el artículo 28 en sus numerales 1 y 2 manifiesta: “1. Elaborar y poner en ejecución las

políticas, planes y programas que favorezcan el goce del derecho contemplado (…); 2.

Fomentar las iniciativas necesarias (…) y adoptará las medidas apropiadas para combatir

(…) las enfermedades que afectan a la población infantil;”

Analizando esto concluimos que el sobrepeso y la obesidad en la actualidad son

enfermedades que pone en riesgo el desarrollo integro de los niños y adolescentes, en estos

artículos del Código de la Niñez y Adolescencias se enfatiza a la educación como una

fuente primordial para adquirir conocimiento sobre salud, y que mediante ésta se puede

garantizar a la población infantil el pleno desarrollo de sus facultades.

2.6. Legislación comparada

Los indicadores de la OMS, informan que la obesidad es una enfermedad que afecta a la

población mundial sin distinción, esto incluye a los niños y adolescentes quienes en los

últimos años han adquirido hábitos alimentarios y de estilo de vida perjudícales para la

salud. Debido a que la obesidad fue declara como epidemia por la OMS dado los altos

porcentajes de habitantes que padecen esta enfermedad, los países alrededor del mundo

han empezado una lucha constante para disminuir los índices de esta afección en sus

poblaciones respectivas, haciendo énfasis en la lucha contra el sobrepeso y obesidad

infantil.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

34

Al respecto podemos señalar políticas de países como:

Costa Rica que promulgó la Ley del Consejo Asesor de la Salud Escolar y Control de

Obesidad, el 18 de enero de 2012, con el fin de combatir la obesidad en la población

estudiantil, mediante implementación de medidas aplicadas a las escuelas y colegios.

Colombia que en lo referente a combatir la obesidad promulgó la Ley 1355 de 2009,

dada en Bogotá el 14 de octubre de 2009, en esta definen a la obesidad como enfermedad

de atención prioritaria de salud pública y la adopción de medidas para combatir esta

enfermedad, el artículo cuarto indica las estrategias de promoción de alimentación

saludable y en su segundo inciso destaca la adopción de un programa de educación

alimentaria.

Francia es uno de los pocos países que mediante sus políticas públicas respeto a la salud

de niños y adolescentes, ha conseguido balancear considerablemente la tasa de la epidemia

de obesidad. Para combatir esto el Estado implemento el programa nacional de salud

nutricional PNNS, 2001 que fue promovido por el Ministerio de Salud de Francia y

Programa Nacional por la Alimentación impulsado por el Ministerio de Agricultura y

Forestal, ambos con base en la educación alimentaria impartida como parte del pensum de

estudio en las instituciones educativas del país.

Japón es otro país que ha implantado políticas públicas funcionales para combatir la

epidemia de obesidad en su población, y que se ha enfocado en el combate de la obesidad

infantil, así tenemos la Ley Fundamental en Shokuiku ley sexagésima que fue promulgada

en junio de 2005, esta ley promueve la salud física y mental y exigencia que se instruya en

las instituciones educativas a los niños y adolescentes en educación alimentaria basada en

el shokuiku, que es parte del programa nacional denominado Salud Japón 21 iniciado en el

año 2005, y es el primer programa que regula la alimentación y nutrición en Japón

mediante esfuerzos mancomunados de los Ministerios de salud, educación, agricultura y

seguridad alimentaria.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

35

TÍTULO III

3. POLÍTICAS ESTATALES COMO GARANTÍA DEL DERECHO A LA

SALUD

3.1. Políticas Educativas adoptadas por el Estado Ecuatoriano en temas de

alimentación y salud.

El Sistema de etiquetado de alimentos procesados se implementó con el objetivo de

informar al consumidor sobre el alto, medio, o bajo contenido de sal, grasa o azúcar de los

productos que compra y consume, con el propósito de reducir los índices de enfermedad no

transmisibles como la obesidad, diabetes entre otras.

El etiquetado de los alimentos procesados consiste en colocar un rótulo con círculos

rojo verde y amarillo en los alimentos y bebidas para indicar que porcentaje de los

componentes antes mencionados tiene cada producto.

El reglamento de etiquetado de alimentos procesados para consumo humano fue emitido

mediante Acuerdo Ministerial 5103 publicado en R.O. suplemento 318 de 25 de agosto de

2014.

Otra política pública enfocada en la alimentación, específicamente la de los estudiantes

es la promoción de bares escolares saludables, esta busca mejorar la salud de los niños y

adolescentes mediante el expedido de alimentos beneficiosos y nutritivos en los bares de

las instituciones educativas y de esta manera impulsar prácticas de alimentación saludable.

El reglamento de bares escolares del sistema nacional de educación se emitió mediante

Acuerdo Ministerial 5, promulgado en el R.O. 232 de 24 de abril de 2014.

En referencia a la salud de los niños y adolescentes se incrementó de horas de educación

física buscando combatir el sedentarismo y fomentar un estilo de vida sano en los

estudiantes, así en la malla de educación general básica la carga horaria de Educación

Física pasó de dos a cinco horas semanales.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

36

La norma de nutrición para control de sobrepeso y la obesidad se aplica de carácter

obligatorio en todas las unidades de salud y los profesiones de esta rama deben promoverla

en todas las etapas del ciclo de vida de las personas, esta norma se creó con el objetivo de

prevenir y controlar las enfermedades no transmisibles en la población mejorando la

calidad de vida mediante el impulso de la actividad física y la adecuada alimentación como

parte del estilo de vida de la población.

3.2. Análisis de las políticas de salud sobre alimentación

El plan nacional del buen vivir 2013-2017, en su tercer objetivo se propuso mejorar la

calidad de vida de la población ecuatoriana, para esto el Estado en sus estrategias propone:

“i) Promover la educación para la salud como principal estrategia para lograr el

autocuidado y la modificación de conductas hacia hábitos de vida saludables.” (PNBV

2012-2017, pág. 109)

Las estrategias descritas anteriormente, han sido implementadas por el Estado

ecuatoriano en los últimos años con el objeto principal de combatir la epidemia de la

obesidad, todas señalan que la salud de la población se ve deteriorada por esta enfermedad,

dados estos antecedentes algunas de estas estrategias se enfocan directamente en la salud

de los niños y adolescentes, promoviendo hábitos saludables en el estilo de vida y

alimentación.

Todas estas políticas han creado un cierto tipo de conciencia sobre la salud en la en la

población, mas no han sido suficientes para disminuir notablemente los porcentajes de

sobrepeso y obesidad, dejando abierta una brecha entre la funcionalidad de las políticas

implementadas, la salud y la educación de la población.

3.3. Estudio del Principio del interés superior del menor.

Este principio es la base del Código de la Niñez y Adolescencia, dado que se enfoca en

la protección integral del menor, y basados en este principio lograr el pleno cumplimiento

de sus derechos, que se encuentran garantizados en nuestra constitución y en varios

tratados internacionales como la convención de los derechos del niño.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

37

Al respecto el artículo 11 del CNAdo.2013, menciona:

“El interés superior del niño es un principio que está orientado a

satisfacer el ejercicio efectivo del conjunto de los derechos de los niños, niñas

y adolescentes; e impone a todas las autoridades administrativas y judiciales y

a las instituciones públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y

acciones para su cumplimiento. Para apreciar el interés superior se

considerará la necesidad de mantener un justo equilibrio entre los derechos y

deberes de niños, niñas y adolescentes, en la forma que mejor convenga a la

realización de sus derechos y garantías”

Si bien es cierto que los menores no son capaces legalmente, esto no quiere decir que no

puedan tomar ciento tipos de decisiones según su edad, entonces en este sentido los

derechos a ellos reconocidos son la base para su desarrollo integral en la sociedad. Este

principio además es de aplicación directa y vincula a las instituciones de gobierno para que

promuevan políticas públicas que permitan cumplir con la protección integral del menor.

Así tenemos que las políticas que se efectúen y se apliquen en referencia a la salud de la

población deben tener en cuenta este principio.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

38

TÍTULO IV

4. GARANTÍA DEL DERECHO A LA SALUD

4.1. Análisis de las causas de la falta de educación alimentaria

Antes de estudiar la posibles causes es necesario definir ciertos términos que nos

permitan llegar a un concepto de educación alimentaria.

El diccionario de la RAE define a la educación como: “1. Acción y efecto de educar.||

2.Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.|| 3. Instrucción por

medio de la acción docente.” (Diccionario de la lengua española, 2014,23° edición, pág.

839).

Es decir, la educación es un conjunto de conocimiento que se trasmiten y se adquieren

por medio del aprendizaje, y que sirven como guía y dirección en cada uno de los aspectos

de la vida.

El diccionario mentado tiene también una definición referente a la palabra alimentaria, y

dice: “1. Perteneciente o relativo a la alimentación. Industria alimentaria.|| 2. Propio de la

alimentación.” (Diccionario de la lengua española, 2014,23° edición, pág. 106).

Es necesario por ende precisar lo que es alimentación, así tenemos la definición del

diccionario Océano que indica: “Asimilación, por parte de un organismo vivo, de las

sustancias necesarias para su sostenimiento y desarrollo.”. (Océano Uno Diccionario

enciclopédico ilustrado, 1995,), asimismo la REA la define diciendo que: “1. Acción y

efecto de alimentar o alimentarse.|| 2. Conjunto de la cosas que se toman o se proporcionan

como alimento.” (Diccionario de la lengua española, 2014,23° edición, pág. 106).

De esta manera podemos conceptualizar a la educación alimentaria como el conjunto de

conocimientos necesarios sobre nutrición que se debe impartir a las personas para que estas

pueden tomar decisiones acertadas respeto a sus requerimientos nutricionales y como

mantener una buena salud por medio de esta.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

39

Los factores ambientales como la excesiva propaganda que estimula consumo de

comida procesada pocas veces se enfoca en educar a las personas sobre alimentación,

además la poca preocupación sobre este tema por parte de la sociedad y finalmente las

políticas públicas, que si bien es cierto se enfocan en combatir la obesidad, no son

suficientes para que la población, y específicamente los niños y adolescentes adquieran los

conocimientos adecuados sobre su nutrición y salud.

4.2. Consecuencias de la falta de una educación alimenticia

La educación es la base para que los ciudadanos adquieran conocimientos, estos deben

permitir que la persona puede desarrollarse en su entorno social, que puede tomar

decisiones responsables sobres su persona y desarrollar el máximos de su potencial.

Las consecuencias de la falta de esta educación se reflejarían en que los niños con

sobrepeso y obesidad seguirían con la tendencia de esta enfermedad en la adolescencia y

en la adultez, o se vuelva el caso opuesto y aparezcan enfermedades como la bulimia y

anorexia debido al desconocimiento, la tendencia de los jóvenes a tomar decisiones

muchas veces por seguir la “moda” y/o por la influencia de sus símiles.

Adicionalmente, la falta de conocimientos sobre alimentación provocaría que los

índices de esta enfermedad no disminuyan y no se logré uno de los objetivos del Estado en

el plan nacional del buen vivir que es reducir la tasa de obesidad en los niños y

adolescentes.

4.3. Influencia de la educación alimentaria en la sociedad y la garantía del derecho

a la salud de la misma.

Dos países que son un claro ejemplo de como la educación alimentaria que se importe

en las instituciones educativas ha influenciado en su sociedad son Francia y Japón, según

el informe enviado a la Organización Mundial de la Salud, estos países han logrado

estabilizar la obesidad en sus habitantes, han logrado llegar a formar una cultura

nutricional en los jóvenes y con ello lograr combatir efectivamente la epidemia de

obesidad. Infantil y de la población en general.

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

40

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), realizó

índices comparativos entre los países que son miembros y los datos indican una estabilidad

del porcentaje en los índices, al respecto el sobrepeso u obesidad de los niños y

adolescentes en Francia va de un porcentaje de 15% en niños y niñas a un 14.9% en niñas

y 13.1% en niños. En Japón también existen datos relevantes sobre estas mismas

enfermedades, los índices en este país van desde un 17% en las mujeres y el 23% en

hombres a un 14,4 en las niñas y 16.2 en los niños. (OCDE, 2011,2014, Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.1787/888932523994 y del URL: http://www.oecd.org/health/obesity-

update.htm).

Como podemos ver las políticas públicas respecto a la educación alimentaria de niños y

adolescentes en las instituciones educativas pueden generar un tipo distinto de

concientización dado que no serían enfocadas en el ámbito netamente informativo, sino

que partirían desde la visión de realizar un proceso de enseñanza y aprendizaje y llevar a la

población a crear hábitos alimentarios diferentes, tener una cultura nutricional y crear un

estilo de vida adecuado que le permita mantener una vida sana y disminuir el de riesgo de

adquirir enfermedades no transmisibles crónicas, todo esto encaminado a preservar uno de

los derecho fundamentales para la vida, la salud, derecho que todos los seres humanos

tenemos que gozar al máximo nivel, y que nos permita así poder cumplir otros derechos

que van concatenados a aquel.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

41

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. DETERMINACION DE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

El fenómeno a ser investigado es el sobrepeso u obesidad que afecta a los niños, niñas y

adolescentes en la ciudad de Quito y la falta de educación en materia alimentaria que

conlleva a la vulneración del Derecho a la salud de esta parte de la población y de los

futuros adultos.

Se observaron las escuelas y colegios del Distrito Metropolitano de Quito,

específicamente las unidades educativas “Theodore W. Anderson” y “Demetrio San

Pedro”. Además de consultorios médicos privados y varios padres de familia de diferentes

instituciones educativas

3.2. TRABAJO PRÁCTICO SOBRE LAS UNIDADES DE OBSERVACIÓN

En las unidades de observación se realizaron las encuestas a los estudiantes sobre

educación alimentaria, previo a la encuesta se realizó una reunión con los estudiantes para

saber cuál era su nivel de conocimientos sobre el derecho a la salud, la alimentación, el

sobrepeso y la obesidad causas y efectos en la salud, las políticas que implementó el

Estado para disminuir el porcentaje de sobrepeso y obesidad de los niños y adolescentes y

cómo influyen sus conocimientos en la familia y viceversa.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Esta investigación se la realizará en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha,

mediante una encuesta y entrevistas que se realizará a: 5 Médicos, 70 Estudiantes, 2

Rectores de Colegios, 5 abogados, 18 padres de familia, todo esto a fin de recabar las

opiniones de cada uno de ellos. Es un subconjunto del universo, está constituida por el

número de personas seleccionadas. Deben delimitarse las características de la población.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

42

Se debe calcular la muestra, sí el número de actores que van a ser investigado es superior a

100, caso contrario tendrá que trabajar con todo el universo (población).

Para la muestra mínima de la encuesta se tomó en cuenta la población de 115 personas

del colegio “Theodore W. Anderson”, específicamente los alumnos de tercero de

bachillerato y padres de familia pertenecientes al personal administrativo y docente de la

institución.

Fórmula para el cálculo del tamaño de la muestra:

( )

n = tamaño de la muestra.

N= tamaño de la población.

= desviación estándar de la población, valor constante de 0,5.

Z= valor obtenido mediante niveles de confianza, es un valor constante tomado en

relación al 95% de confianza equivalente a 1,96.

e = límite de aceptación de error muestral, este valor varía entre 1% (0,01) y 9% (0,09),

a criterio del investigador.

Realizando la formula con un 95% de confianza y un 5% de error muestral se obtiene:

( )

( ) ( )

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

43

n = 88

Al resultado obtenido se suman los médicos, abogados y rectores descritos

anteriormente.

Cuadro 1: Población y Muestra

POBLACIÓN MUESTRA

Médicos 5

Estudiantes 70

Rectores Colegios 2

Abogados 5

Padres de familia 18

TOTAL MUESTRA: 95

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

3.4. APLICACIÓN DE LOS METÓDOS PREVIAMENTE DETERMINADOS

La investigación utilizó los siguientes métodos:

METODOS GENERALES

Método Inductivo-Deductivo.- Permite el estudio de los instrumentos legales para la

consecuente aplicación de la educación alimentaria.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

44

Método Científico.-Constituye un conjunto de actividades específicas y sistemáticas

que me permitirán detectar errores y vacíos en el conocimiento de la problemática a

investigar y que por ser un medio práctico me permitirá a su vez apreciar la validez y

confiabilidad de los instrumentos de investigación, de las informaciones y datos.

Método Dogmático Jurídico.- Es la aplicación de la lógica formal a los casos de

derecho o resolver los casos de derecho. La dogmática jurídica tiene las siguientes

características: Es real, porque tiene un objeto real que es la norma positiva. Es lógica,

porque se aplican procesos lógicos para analizar los sistemas jurídicos y la norma en

concreto dentro de un sistema jurídico, código o ley. Es valorativa, porque analiza la

norma como un fenómeno cambiante. La dogmática jurídica forma concepciones

universales, es decir forma cuerpos jurídicos universales, ejemplo el bien jurídico

protegido.

MÉTODOS PARTICULARES

Método Histórico.- El que nos servirá para realizar un estudio progresivo y regresivo

de la realidad jurídica del problema propuesto, mediante un análisis crítico que nos

permitirá valorar con exactitud los datos, conceptos y doctrinas que se han emitido a través

del tiempo.

Método Analítico.-Es el que partiendo de los casos particulares, se eleva hasta las

verdades generales que los contienen; es decir que me permitirá hacer un análisis y de esta

manera poder explicar la problemática del presente proyecto.

Método descriptivo.- Este método será utilizado para especificar la investigación

actual, lo que en la actualidad sucede con la problemática expuesta y de este modo poder

llegar a la propuesta.

3.5 APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACIÓN

ENCUESTAS.- Con esta técnica se busca obtener datos de opiniones mediante la

realización de un conjunto de preguntas dirigidas a una muestra representativa o a

decir la población que formará parte de las estadísticas de la presente investigación.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

45

ENTREVISTAS.- Aplicada con el fin de obtener información de los expertos de la

salud y expertos del derecho sobre el tema de la investigación.

ANALISIS DOCUMENTAL.-Este tipo de análisis se lo realiza con fines prácticos,

para seleccionar información de modo relevante que nos permitirá sustentar la

investigación con diferentes documentos.

OBSERVACIÓN DE CAMPO.- Con el fin de identificar los hábitos alimenticios

que definen las características, calidad y estilo de nutrición de los menores cuando

se encuentran fuera de su casa.

3.6. APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Guía de observación

Fichas nemotécnicas

Revisión de documentos

Formulación de cuestionarios

Grabación de las entrevistas.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

46

3.7. APLICACIÓN DE LA MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Cuadro 2: Operacionalización de las Variables

VARIABLE

INDEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO DE ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

La falta de una estrategia

educativa, el

desconocimiento y la

indiferencia social sobre

la obesidad como

enfermedad.

Ámbito:

Administrativo

Sociocultural

¿Existen una adecuada

aplicación de las políticas

educativas en el ámbito de

educación alimentaria?

5 Médicos,

70Estudiantes,

2 Rectores de Colegios,

5 abogados,

18 padres de familia.

Entrevista

Análisis documental

Observación de campo

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

47

VARIABLE

DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR NÚMERO DE ITEM

TÉCNICA O

INSTRUMENTO

Origina la necesidad de

implementar educación

alimentaria para que

forme parte del pensum

de estudio de las

instituciones educativas

y de esta manera

efectivizar la garantía del

derecho a la salud.

Ámbito:

Administrativo

Constitucional

¿La falta de educación

alimentaria provoca que se

vulnere el derecho a la salud

garantizado en la Constitución

del Ecuador?

5 Médicos,

70 Estudiantes,

2 Rectores de Colegios,

5 abogados,

18 padres de familia.

Entrevista

Encuestas

Análisis documental.

Elaborado por Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

48

CAPÍTULO IV

4. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INVESTIGACIÓN

Los datos se obtuvieron mediante las técnicas e instrumentos de investigación

planteados, el tipo de análisis se realizarán en base a las relaciones que presenten con las

variables, así como con la aplicación de tablas estadísticas que permitan evidenciar con

claridad el problema y la solución planteada e esta investigación.

4.1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Se aplicó la encuesta a las 88 personas que determinó la fórmula de la muestra

establecida en el marco metodológico de presente proyecto de investigación, esta técnica

se la efectuó con el objetivo de comprobar el desconocimiento que tiene la población sobre

la afección que está deteriorando la salud de la población mundial, y de la cual el Ecuador

no se encuentra exento.

Otro de los propósitos es detectar que las actuales políticas públicas del Estado

ecuatoriano, han causado influencia en la sociedad, empero de ello no son suficientes para

lograr crear conocimientos genuinos sobre nutrición y salud.

Finalmente las entrevistas realizadas evidenciaron que existe necesidad de educar a la

los niños, niñas y adolescentes sobre alimentación, salud y práctica de hábitos saludables,

esta necesidad no puede estar apartada de la aula de escuela.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

49

4.2. TABULACIÓN Y GRAFICACIÓN DE RESULTADOS

Pregunta 1. ¿Sabe usted qué es la educación alimentaria?

Tabla 1: Pregunta 1

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 17 19%

NO 45 51%

ALGO CONOCE 26 30%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 2: Pregunta 1

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Análisis e interpretación:

El 51% de los encuestados tiene total desconocimiento de la educación alimentaria; el

30% posee información somera; y, el 17% afirma tener conocimiento sobre el tema. Como

podemos ver existe un alto porcentaje de total desinformación e información insuficiente

que refleja que en la actualidad el tema en particular no es mataría de estudio profundo en

las instituciones educativas.

17; 19%

45; 51%

26; 30% SI

NO

ALGO CONOCE

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

50

Pregunta 2: ¿Sabe usted cuáles son las políticas educativas que se han implementado

en Ecuador sobre la alimentación?

Tabla 2: Pregunta 2

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 09 10%

NO 68 77%

ALGO CONOCE 11 13%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 3: Pregunta 2

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Análisis e interpretación:

Un 77% de los encuestados revela no poseer conocimiento sobre las políticas que

implementó el Ecuador, solo un 10% conoce cuales son estas políticas y el 13% conoce

solo algunas de ellas. Este resultado es importante para exteriorizar el hecho que los

estudiantes no reciben educación suficiente al respecto, y el desinterés que existe entre los

jóvenes y padres de familia en adquirir información por cuenta propia.

9; 10%

68; 77%

11; 13%

SI

NO

ALGO CONOCE

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

51

Pregunta 3: ¿Conoce usted cual es el porcentaje de habitantes que sufren de sobrepeso

u obesidad en Ecuador?

Tabla 3: Pregunta 3

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 00 00%

NO 79 90%

ALGO CONOCE 09 10%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 4: Pregunta 3

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Análisis e interpretación:

El 90% de los encuestados indica desconocer ese dato, frente a un 10% que conoce solo

algunas cifras y un 0% de afirmación sobre este tema En este resultado se refleja falta de

información en la población sobre nuestro actual estado de salud.

0; 0%

79; 90%

9; 10%

SI

NO

ALGO CONOCE

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

52

Pregunta 4: ¿Distingue cuál es la diferencia entre sobrepeso y obesidad?

Tabla 4: Pregunta 4

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 41 47%

NO 44 50%

ALGO CONOCE 03 3%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 5: Pregunta 5

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Análisis e interpretación:

De los encuestados el 47% afirma saber cuál es la diferencia, el 50% no posee

conocimiento absoluto y solo el 3% tiene conocimiento vago al respecto. El resultado

muestra que sobre las definiciones de obesidad y sobrepeso la población encuestada se

encuentra en dos extremos totalmente opuestos y que a pesar del índice alto afirmativo

sobre el tema, aun no se ha disminuido considerablemente la falta de información.

41; 47%

44; 50%

3; 3%

SI

NO

ALGO CONOCE

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

53

Pregunta 5: ¿Conoce cuáles son las consecuencias en la salud cuando una persona tiene

obesidad?

Tabla 5: Pregunta 5

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 23 26%

NO 12 14%

ALGO CONOCE 53 60%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 6: Pregunta 5

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Análisis e interpretación:

El 60% afirma no poseer un conocimiento preciso sobre la pregunta, el 26% si posee

conocimiento y el 14% no tiene idea de cuales puedan ser las consecuencias. Este

resultado demuestra si bien es cierto las medidas tomadas por el Estado han empezado

crear conciencia sobre esta epidemia debido a que los encuestados poseen ya conocimiento

sobre este tema aunque sea baja la incidencia, en su mayoría se encuentran con

conocimientos que le permiten distinguir ciertos aspectos de la enfermedad, empero de

ellos estos no son los suficientes.

23; 26%

12; 14% 53; 60%

SI

NO

ALGO CONOCE

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

54

Pregunta 6: ¿Sabe usted que la obesidad es un enfermedad no transmisibles, crónico-

degenerativa?

Tabla 6: Pregunta 6

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 19 22%

NO 69 78%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 7: Pregunta 6

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Análisis e interpretación:

Sólo un 22% de los encuestados conoce que la obesidad es una enfermedad no

transmisible crónico-degenerativa, frente a un 78% que no tiene conocimiento sobre ese

particular. Podemos evidenciar que a pesar de existir campañas de promoción de salud para

dar a conocer a la población que los malos hábitos alimentarios provocan este tipo de

enfermedades, aún el desconocimiento del tema es dominante.

19; 22%

69; 78%

SI

NO

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

55

Pregunta 7: ¿Conoce usted cuales son los beneficios de la educación alimentaria?

Tabla 7: Pregunta 7

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 21 22%

NO 25 28%

ALGO CONOCE 42 48%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 8: Pregunta 7

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Análisis e interpretación:

Entre los alumnos y padres de familia encuestados el 48% de ellos indica que no saben

bien cuáles son los beneficios en la salud de los niños y adolescente y con ello de la

sociedad que se imparta esta clase de educación, el 28% no posee conocimiento alguno

sobre ese tema y el 24% afirma saber con certeza cuales son los beneficios.

21; 24%

25; 28%

42; 48% SI

NO

ALGO CONOCE

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

56

Pregunta 8: ¿Conoce usted en que consiste derecho a la salud?

Tabla 8: Pregunta 8

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 20 23%

NO 53 60%

ALGO CONOCE 15 17%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 9: Pregunta 8

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Análisis e interpretación:

El 60% de los encuestados consideran que tiene total desconocimiento del derecho a la

salud, mientras que sólo un 23% afirma saber en qué consiste sobre ese derecho, y un 15%

no tienen instrucción amplia y suficiente sobre el mismo. Es primordial que el niño y

adolescente adquiera conocimiento sobre este derecho, dado que este es la base de las

políticas públicas en lo referente al sobrepeso y obesidad, que se implementan como

garantía del mismo.

20; 23%

53; 60%

15; 17%

SI

NO

ALGO CONOCE

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

57

Pregunta 9: ¿Sabe usted que el cumplimiento eficaz del derecho a la salud se relaciona

con la práctica de otros derechos?

Tabla 9: Pregunta 9

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 28%

NO 63 72%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Fuente: encuesta

Gráfico 10: Pregunta 9

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Análisis e interpretación:

Entre los encuestados el 72% señalan que poseen total desconocimiento sobre el tema,

mientras que sólo un 28% afirma saber en qué consiste la relación vinculante entre la salud

y los otros derechos que nos reconoce la Constitución de la República del Ecuador. Esta

pregunta es importante dado que el conocimiento sobre la vinculación que tiene el derecho

a la salud con el cumplimento de otros derecho garantiza que la población concientice

sobre la necesidad que tiene de preservar su salud.

25; 28%

63; 72%

SI

NO

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

58

Pregunta 10: ¿Cree usted que es necesario implementar educación alimentaria en las

instituciones educativas?

Tabla 10: Pregunta 10

OPCIONES RESPUESTA FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 25 28%

NO 63 72%

LE ES INDIFERENTE 88 100%

TOTAL ENCUESTADOS 88 100%

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Fuente: encuesta

Gráfico 11: Pregunta 10

Elaborado por: Verónica Andrea Guerrero Navarro

Análisis e interpretación:

Un contundente 92% de los encuestados afirma que es necesario implementar educación

alimentaria en las instituciones educativas solamente un 6% manifiesta lo contrario y un

2% no se muestra interesado en el tema. Como podemos ver la educación es la base para

que los niños adquieran total conocimiento de sus derechos y como cautelar de ellos, la

educación alimentaria se enfoca en garantizar el eficaz cumplimiento del derecho a la salud

de los niños y adolescentes y con ello de la sociedad

81; 92%

5; 6% 2; 2%

SI

NO

LE ES INDIFERENTE

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

59

ANÁLSIS E INTERPRETACIÓN DE LAS ENTREVISTAS.-

Código descriptor: es aquella parte del lenguaje que se toman de quienes se entrevistan

Código Nominal: Códigos construidos por la investigadora:

Cuadro 3: Entrevistas realizadas a profesionales en salud

PREGUNTA

NO. CÓDIGO DESCRIPTOR CÓDIGO NOMINAL

01 La salud es un estado de bienestar psíquico físico y social en el que una persona debe

encontrarse por razón natural. Bienestar de la persona

02 La obesidad lleva a un sin número de problemas médicos Problemas de la obesidad

06

La obesidad es una enfermedad no contagiosa, sin embargo… es un problema de salud

social, porque si bien es cierto no te va a contagiar hay la tendencia a que la mayoría de

las personas llegue a obesidad.

La obesidad como afección social

07 Es un hecho de que hay sobrepeso y obesidad en los niños y adolescentes Realidad de la salud de los niños

y adolescentes

08

El tratar de que a los niños se les enseñe a comer es importante…. Ahora que los hijos

son parte importante en la familia no solamente por su presencia sino por su forma de

pensar o los criterios que puedan emitir.

Los adolescentes y su entorno

familiar

08

Es importante que si dentro de su núcleo familiar no tiene un buen concepto de

alimentación en el sitio donde van a formarse se les enseñe que es lo que tienen que

comer

Entorno escolar como fuente de

conocimiento

08

Los niños que son los que un futuro serán los adultos aprendan a comer bien, y una vez

que aprendan a comer bien ellos multiplicarán lo que han aprendido y enseñaran a sus

mayores a que aprendan a comer bien también

Beneficios futuros de la

educación alimentaria

09

La educación sobre alimentación debe ser una política de Estado que se enfoque a educar

a los jóvenes sobre hábitos saludables y prevención de enfermedades como la obesidad.

Aplicación de la educación

alimentaria con enfoque en los

estudiante

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

60

01.-1

La nutrición es una ciencia a partir de la cual las personas saben cómo alimentarse en

forma adecuada a sus requerimientos individuales para conservar o mantener sus niveles

de salud en forma adecuada

Bienestar en la salud mediante la

nutrición

02-1

No existe educación en escuelas ni colegios ni tampoco en las universidades .sobre

alimentación.

Carencia de educación

alimentaria en el entorno

educativo

04-1 La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha incrementado en todo el mundo y nuestro país

no es la excepción La obesidad como afección social

06-1

El hecho de que un niño que tenga sobrepeso le pone en riesgo de ser adolescente obeso

y … el 80 por ciento de los adolescentes obesos van a ser adultos obesos y la obesidad es

una enfermedad a partir de la cual empieza otras enfermedades.

Consecuencias futuras de la

obesidad

07-1

La educación alimentaria es el transmitir conocimientos de nutrición… esto se debería

hacer desde etapas tempranas desde edad escolar para que los chicos aprendan a

selección los alimentos y adquirir buenos hábitos alimenticios.

Transmisión educación

alimentaria en los jóvenes

08-1

La educación no es de un momento para otro debe ser algo continuo, incluso sería ideal

que se introduzca alguna materia de educación nutricional en las escuelas y colegios que

quede institucionalizado no a corto plazo sino de forma permanente como parte del

pensum de estudio.

Aplicación de la educación

alimentaria de modo permanente

Elaborado por Verónica Andrea Guerrero Navarro

Fuente: Entrevista

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

61

Cuadro 4: Entrevista Rectores de colegios.

PREGUNTA

NO. CÓDIGO DESCRIPTOR CÓDIGO NOMINAL

01 La educación empieza desde el hogar….luego viene la educación formal. La que se

encuentra promovida por el Ministerio de Educación… Clases de educación

02 Clases sobre salud y alimentación como tal no se imparte pero si tenemos las clases de

educación física donde se topan estos aspectos.

No se proporciona conocimientos

suficientes.

03

Si en la casa no existen buenos hábitos de alimentación el tema debería ser apoyado por

las instituciones es decir si se tiene una buena visión de alimentación en los colegios

como esto ayuda a la buena alimentación en el hogar.

Relación entre educación en los

niños y adolescentes y la familia

04

Este tipo de educación si no es una Política de Estado difícilmente veo que pueda

consolidarse, que sin esto no sería constante, siendo un política de Estado yo creo que

mejoría muchísimo la situación. Pero realmente pienso que si no es algo constante no

tendrá ningún efecto este tipo de educación.

Aplicación de la educación

alimentaria como política de

Estado

05

Los adultos no tenemos el hábito de cuidad la alimentación, muchas veces lo hacemos

por un extremo de cuidar las enfermedades,…los muchachos quizá al crear conciencia

puedan crear un hábito y cuando sean adultos puedan decir voy a cuidar de mi salud

previniendo algunas enfermedades.

Beneficios futuros sobre de la

educación alimentaria

Elaborado por Verónica Andrea Guerrero Navarro

Fuente Entrevista

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

62

Cuadro 5: Categorización

CÓDIGOS NOMINALES CATEGORIA

Clases de educación; Consecuencias futuras de la obesidad; La obesidad como afección social; Los

adolescentes y su entorno familiar, Realidad de la salud de los niños y adolescentes; La obesidad como

afección social; Problemas de la obesidad; Bienestar de la persona.

SALUD Y EDUCACIÓN

Beneficios futuros sobre de la educación alimentaria; No se proporciona conocimientos suficientes.;

Transmisión educación alimentaria en los jóvenes; Carencia de educación alimentaria en el entorno

educativo; Bienestar en la salud mediante la nutrición.

EDUCACIÓN

ALIMENTARIA

Aplicación de la educación alimentaria como política de Estado; Relación entre educación en los niños y

adolescentes y la familia; Aplicación de la educación alimentaria de modo permanente; Aplicación de la

educación alimentaria con enfoque en los estudiante; Beneficios futuros de la educación alimentaria.

IMPLEMENTACÍON

Elaborado por Verónica Andrea Guerreo Navarro

.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

63

Interpretación

Como podemos ver de estas entrevistas se desprende que la salud y la educación van de

la mano en el proceso de prevenir enfermedades, los expertos tanto del ámbito educativo

como los profesionales de la salud, manifiestas que en la actualidad la obesidad como

enfermedad y las consecuencias de la misma son de interés social y que por ello debería

existir una medida que se implemente como política de pública para cuidar de la salud de

los niños y adolescentes y con ello crear conciencia en la familia y la sociedad, y que por

medio de estas los actuales niños y adolescentes lleguen a ser adultos responsables de su

salud con conocimientos que les permitan prevenir enfermedades y garantizarles una

calidad de vida adecuada.

4.3. COMPROBACIÓN DE LOS OBJETIVOS

Los objetivos descritos en el capítulo I referente al problema, se han comprobado

efectivamente, dado que se determinó la causa que demuestra necesidad de implementar

educación alimentaria en las instituciones educativas, se puntualizó los motivos del

desconocimiento sobre la magnitud de las consecuencias de una inadecuada alimentación,

se demostró la importancia que tienen las políticas públicas en la tutela del derecho a la

salud y como las políticas en el ámbito educativo resguardan efectivamente el derecho

mentado. Finalmente se demostró que implementar educación alimentaria en el pensum de

estudió en las instituciones educativas es un medio para tutelar el principio de interés

superior del menor y garantizar el efectivo goce del derecho a la salud.

4.4. VERIFICACIÓN DE SUSTENTACIÓN DEL PLANTEAMIENTO

IDEOLÓGICO

Con el cumplimiento de los objetivos planteados, se obtuvo la verificación de

planteamiento ideológico descrito en el capítulo un, este es la falta de una estrategia

educativa, el desconocimiento y la indiferencia social sobre la obesidad como enfermedad,

produce la necesidad de implementar educación alimentaria para que forme parte del

pensum de estudio de las instituciones educativas y de esta manera efectivizar la garantía

del derecho a la salud.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

64

CAPÍTULO V

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

1. las personas no tiene interés propio en aprender sobre su salud y el cuidado de la

misma, hacen pocos esfuerzos por conocer y adquirir conocimiento sobre ese tema, por

ello las políticas públicas implementadas por el Estado referentes a combatir la

enfermedades no contagiosas, y disminuir el porcentaje de sobrepeso y obesidad en los

niños y adoleces han empezado a crear conciencia en la población respecto de su salud

pero no son suficientes y no crean conocimientos sólidos en los ciudadanos para que estos

lleguen a auto proteger su salud física y mental, y que erradiquen el pensamiento de curar

las enfermedades y no de prevenirlas.

2. La difusión y promoción en radio, propaganda televisiva y publicidad, por parte

del Estado, con el objetivo de informar y concientizar a las personas sobre los riesgos que

corre su salud con los hábitos adquiridos en los últimos tiempos en su estilo de vida, y las

medidas implementadas para preservar la salud de sus habitantes no crea un verdadero

contexto de educación, dado que la información que se proporciona no contiene las

referencias suficientes para que las personas logren educarse, más estas formas de difusión

han cumplido con un rol netamente informativo que no han llegado a crear una cultura

alimentaria en nuestra sociedad y en nuestros jóvenes.

3. A pesar de existir un eje de educación preventivo por parte del Ministerio de

Educación, no consta ninguna propuesta, de su parte ni de las instituciones educativas, que

implemente en la malla curricular educación alimentaría, que permita analizar los

beneficios de este tipo de educación en nuestros niño y en la sociedad, que permita instruir

a los educandos sobre nutrición y hábitos favorables para su salud y que mediante este

arquetipo de educación llegue a crear una cultura alimentaria.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

65

5.2. RECOMENDACIONES

1. El Estado debe implementar la educación alimentaria dentro de sus políticas

públicas para garantizar la salud de sus habitantes y reducir los índices de obesidad infantil

estas deben ser de carácter imperativo en la sociedad, específicamente en las instituciones

educativas, para que sean los niños y adolescentes quienes adquieran hábitos saludables, y

de no existir en el núcleo familiar estos hábitos, tengan la garantía que en la educación

formal podrán adquirir estos conocimientos y podrán tomar en futuro decisiones

responsables sobre su salud.

2. El Ministerio de Educación conjuntamente con las Direcciones Distritales de

Educación debe crear e impulsar las medidas necesarias para crear conocimientos sólidos

de nutrición y salud en los niños y adolescentes, con este fin el Misterio fomentará la

educación alimentaria dentro de las instituciones educativas, para ello la Subsecretaría de

Fundamentos Educativos y la Dirección de Currículo del Ministerio deberá realizar un

estudio y análisis sobre la implantación de este tipo de educación en la malla curricular en

los establecimientos educativos.

3. Que el Ministerio de Educación realice su estudio y análisis implementando, de ser

adecuado, un plan piloto de esta educación en la o las instituciones que estimare

conveniente, para fundamentar con hechos de nuestra población y no sólo mediante la

normativa, que beneficio tiene la educación alimentaria dentro del pensum de estudio.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

66

CAPÍTULO VI

6. PROPUESTA

Implementar educación alimentaria dentro de la malla curricular del bachillerato general

unificado para el segundo y tercer año como materia del tronco común.

6.1. ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

El artículo 27 de la Constitución de la República del Ecuador, 2008 señala que:

“La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo

holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, (…) La educación

es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el

desarrollo nacional.”(pág. 16)

Con respecto a la educación en Ministerio de Educación tiene el eje de la educación

preventiva y el enfoque de prevención integral que son fundamentales en el ámbito de la

educación para la democracia y el buen vivir del Ecuador.

En la actualidad la malla curricular para el bachillerato general unificado no contempla

algún tipo de materia igual o similar a la de la propuesta, si bien es cierto existen

momentos en los que a los estudiantes se les informa sobre esta epidemia de obesidad y las

enfermedades no transmisibles cuando algún profesor requiere plantear el tema, no existe

una verdadera materia en el pensum de estudio al respecto.

6.2. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación plantea la necesidad que tiene sociedad ecuatoriana,

específicamente los niños y adolescentes, en recibir educación alimentaria, para que sean

estos los nuevos creadores de cultura en el tema nutricional en la población, que sean ellos

el vínculo para crear nuevos hábitos, conocimientos y tendencias en salud, a nivel personal,

así como de la célula básica de la sociedad, la familia, ya que muchas veces es

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

67

precisamente en el hogar donde no existen buenos hábitos y en varias ocasiones los

miembros de la misma actúan por creencias y no mediante conocimientos sólidos sobre el

tema, y finalmente se ve involucrada la sociedad, que por medio de la educación para

prevenir enfermedades no transmisibles asegura que las presentes generaciones y las

futuras al llegar a la adultez no sigan con la tendencia de curar una afección que muchas

veces puede tener desenlaces fatales, sino más bien que apliquen el prevenir adquiriendo

conocimientos y hábitos saludables, ergo garantizar el derecho a la salud de la población e

inclusive llegar a disminuir el impacto socio económico de estas enfermedades.

6.2.1. Fundamentación Teórica Doctrinaria y Jurídica de la Propuesta

La Constitución de la República del Ecuador reconoce como derechos del buen vivir a

la salud y la educación, mencionando que la educación es una condición indispensable para

el buen vivir, adquirir conocimiento y ejercer los derechos reconocidos, y que debe

responder al interés público. De este modo la salud se vincula con la educación puesto que

es un derecho que garantiza el Estado mediante políticas públicas educativas. (CRE, 2008,

artículo 26,27, 28 y 32).

La educación es la base del desarrollo de los pueblos, para crear cambios sociales

transcendentales. Al respecto la Ley Orgánica de Educación Intercultural en su artículo

segundo, de los principios manifiesta:

(LOEI, 2011, R.O. 417, Art.2 pág. 10) señala que:

“b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los

proyectos de vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades;

reconoce a las y los seres humanos, en particular a las niñas, niños y

adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho; y

se organiza sobre la base de los principios constitucionales; (…)d. Interés

superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior de los niños,

niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del

conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades,

públicas y privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su

atención.”

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

68

En la actualidad la salud no puede estar alejada del ámbito educativo, ya que esta

relación es una vía para el cumplimiento de sus derechos y del desarrollo pleno físico,

mental y psicológico.

El Artículo 3 de la LOEI, señala los fines de la educación, indicando que: “g. La

contribución al desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas

para garantizar la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el

marco del Buen Vivir o Sumak Kawsay;”

Al respecto Ramiro Borja manifiesta: “Estar educado no significa solamente saber leer y

escribir, sino contar con la información suficiente para ejercer las libertades con

responsabilidad.”(Ávila Santamaría, Ramiro, Borja, Raúl, 2004, pág.72)

En el informe de un comité de expertos de la OMS, sobre el fomento de la salud a

través de las escuelas, (OMS, Serie de Informes técnicos 870,1997, pág.2) menciona:

“la educación que proporciona a los niños tanto el saber académico básico

como los conocimientos, actitudes y técnicas relacionados con la salud es vital

para su bienestar físico, psicológico y social. Este principio es válido no sólo a

corto plazo; una educación así sienta los cimientos para un desarrollo sano

del individuo en su adolescencia y a lo largo de toda su vida”

De todo lo expuesto podemos ver que es de transcendental importancia la educación

respecto a la salud, y con más razón cuando esta se encamina en proteger un derecho

fundamental para la vida del ser humano.

Educar a la población para crear cultura alimentaria y hábitos saludables es

fundamental, y que mejor manera de crear conocimientos concretos sobre esos aspectos

que implementar educación alimentar en las instituciones educativas.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

69

6.3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

OBJETIVO GENERAL

Garantizar el derecho a la salud mediante la implementación de educación alimentaria

en la malla curricular de los segundos y terceros años de bachillerato.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Transmitir conocimientos bastos y suficientes sobre nutrición en la juventud

ecuatoriana para generar cultura social sobre el tema.

2. Crear un vínculo entre los adolescentes y la sociedad que fomente nuevos hábitos

nutricionales, prevención de enfermedades no transmisibles y estilo de vida saludable.

3. Disminuir el porcentaje de niños y adolescentes con obesidad y sobrepeso.

6.4. UBICACIÓN SECTORIAL Y FÍSICA

Consideraremos que las modificaciones a la malla curricular por parte del Ministerio de

Educación son de aplicación general en el Ecuador, la primera fase de este proyecto se

aplicará a las instituciones educativas del Cantón Quito.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

70

MAPA

http://educacion.gob.ec/mapa-nacional-de-direcciones-zonales/

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

71

CARÁCTERISTICAS DE LA UNIDAD DE OBSERVACIÓN

En el Distrito Metropolitano de Quito, las unidades educativas se encuentran

distribuidas en nueve distritos, en 3 sectores, Quito Norte, Quito Centro, Quito Sur.

6.5. BENEFICIARIOS

Los beneficiarios directos son los adolescentes en etapa de instrucción de bachillerato.

Los beneficiarios indirectos son, las familias y la sociedad.

6.6. DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

La implementación de educación alimentaria se realizará mediante la suscripción de

Acuerdo Ministerial por parte del Ministerio de Educación.

A continuación se describe como debería quedar el Acuerdo Ministerial y la malla

curricular con la reforma.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

72

Acuerdo Nro. MINEDUC-ME-2015-00200-A

AUGUSTO X. ESPINOSA.

MISTRO DE EDUCACIÓN

CONSIDERANDO:

Que el artículo 26 de la Constitución de la República del Ecuador dispone que: “La

educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e

inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la

inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable

para el buen vivir []”;

Que el artículo 27 segundo inciso del ordenamiento constitucional establece que: “La

educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la

construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo

nacional.”,

Que el artículo 32 de la norma Suprema determina que: “La salud es un derecho que

garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos

el derecho al agua, la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la

seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado

garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y

ambientales […]”;

Que el artículo 343 de la Constitución de la República del Ecuador manifiesta que: “El

sistema nacional de educación tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y

potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y

la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema

tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,

incluyente, eficaz y eficiente”;

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

73

Que la referida norma constitucional en su artículo 344 expone que: “El sistema nacional

de educación comprenderá las instituciones, programas, políticas, recursos y actores del

proceso educativo, así como acciones en los niveles de educación inicial, básica y

bachillerato, y estará articulado con el sistema de educación superior. El Estado ejercerá

la rectoría del sistema a través de la autoridad educativa nacional, que formulará la

política nacional de educación; asimismo regulará y controlará las actividades

relacionadas con la educación, así como el funcionamiento de las entidades del sistema.”

Que la Ley Orgánica de Educación Intercultural. LOEI en su artículo 2 literales b y d,

establece que: “b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de

transformación de la sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de

vida y de la libertad de sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los

seres humanos, en particular a las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de

aprendizajes y sujetos de derecho; y se organiza sobre la base de los principios

constitucionales; d. Interés superior de los niños, niñas y adolescentes.- El interés superior

de los niños, niñas y adolescentes, está orientado a garantizar el ejercicio efectivo del

conjunto de sus derechos e impone a todas las instituciones y autoridades, públicas y

privadas, el deber de ajustar sus decisiones y acciones para su atención. Nadie podrá

invocarlo contra norma expresa y sin escuchar previamente la opinión del niño, niña o

adolescente involucrado, que esté en condiciones de expresarla;”;

Que uno de los fines de la educación es contribuir al desarrollo integral del individuo

como prescribe el artículo 3 literal g) de la LOEI que indica: “La contribución al

desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente de las personas para garantizar

la plena realización individual, y la realización colectiva que permita en el marco del

Buen Vivir o Sumak Kawsay;”;

Que el artículo 19 de la mencionada ley, manifiesta que: “El Sistema Nacional de

Educación forma parte del Sistema Nacional de Inclusión y Equidad. Sus políticas

observarán lo relativo al régimen del Buen Vivir, asegurando el ejercicio, garantía y

exigibilidad de los derechos reconocidos en la Constitución de la República; […] Es un

objetivo de la Autoridad Educativa Nacional diseñar y asegurar la aplicación obligatoria

de un currículo nacional, tanto en las instituciones públicas, municipales, privadas y

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

74

fiscomisionales, en sus diversos niveles: inicial, básico y bachillerato, y modalidades:

presencial, semipresencial y a distancia. […];

Que la LOEI en su artículo 25 concordante con lo establecido en el artículo 344 de la

Constitución de la República establece que: “La Autoridad Educativa Nacional ejerce la

rectoría del Sistema Nacional de Educación a nivel nacional y le corresponde garantizar y

asegurar el cumplimiento cabal de las garantías y derechos constitucionales en materia

educativa, ejecutando acciones directas y conducentes a la vigencia plena, permanente de

la Constitución de la República.”;

Que el artículo 43 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural señala: “El bachillerato

general unificado comprende tres años de educación obligatoria a continuación de la

educación general básica. Tiene como propósito brindar a las personas una formación

general y una preparación interdisciplinaria que las guíe para la elaboración de proyectos

de vida y para integrarse a la sociedad como seres humanos responsables, críticos y

solidarios. Desarrolla en los y las estudiantes capacidades permanentes de aprendizaje y

competencias ciudadanas, y los prepara para el trabajo, el emprendimiento, y para el

acceso a la educación superior. Los y los estudiantes de bachillerato cursarán un tronco

común de asignaturas generales […]”;

Que la décima sexta disposición transitoria de la ley ibídem dice: “La Autoridad

Educativa Nacional, en el ejercicio de sus competencias y con base en los fundamentos de

responsabilidad pedagógica, incluirá y definirá para cada nivel educativo, el alcance,

tratamiento y enfoque pedagógicos de los contenidos académicos relacionados con:

conocimiento de las normas constitucionales, cultura de paz, seguridad ciudadana, salud

preventiva y gestión de riesgos y protección animal.”:

Que el artículo 29 del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural

dispone que: “El Nivel Central de la Autoridad Educativa Nacional define la malla

curricular del Bachillerato, que contiene el número de horas por asignatura que se

consideran pedagógicamente adecuadas.”;

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

75

Que el Reglamento mentado en su artículo 30 estipula: “Tronco común. Durante los tres

(3) años de duración del nivel de Bachillerato, todos los estudiantes deben cursar el grupo

de asignaturas generales conocido como "tronco común", que está definido en el currículo

nacional obligatorio. Las asignaturas del tronco común tienen una carga horaria de

treinta y cinco (35) períodos académicos semanales en primer curso, treinta y cinco (35)

períodos académicos semanales en segundo curso, y veinte (20) períodos académicos

semanales en tercer curso.”;

Que en el tercer objetivo del Pan Nacional del buen vivir se plantea: “Mejorar la calidad

de vida de la población” indicando en su primer inciso que: “La calidad de vida empieza

por el ejercicio pleno de los derechos del Buen Vivir: agua, alimentación, salud,

educación y vivienda, como prerrequisito para lograr las condiciones y el fortalecimiento

de capacidades y potencialidades individuales y sociales.”, además para promover la salud

indica que “La salud se plantea desde una mirada intersectorial que busca garantizar

condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades que garanticen el

adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su

calidad de vida. Se incluyen los hábitos de vida, la universalización de servicios de salud,

la consolidación de la salud intercultural, la salud sexual y reproductiva, los modos de

alimentación y el fomento de la actividad física.”;

Que en la política 3.2. literal i) del referido Plan se propone: “Promover la educación para

la salud como principal estrategia para lograr el autocuidado y la modificación de

conductas hacia hábitos de vida saludables.”;

Que en el cuarto objetivo del plan Nacional del buen vivir se enfoca en: “fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía “mencionando que “[…] El

conocimiento debe ser entendido como un proceso permanente y cotidiano, orientado

hacia la comprensión de saberes específicos y diversos en permanente diálogo. […]”;

Que en el objeto 4.9, sugiere: “Impulsar la formación en áreas de conocimiento no

tradicionales que aportan a la construcción del Buen Vivir.”

Que mediante Acuerdo Ministerial 242-11 de fecha 5 de julio de 2011, el señor Ministro

de Educación expide la NORMATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

76

CURRÍCULO DEL BACHILLERATO, y en su artículo 2 respecto al perfil del bachiller

manifiesta que: “h Actuar como ciudadano responsable.- Rigiéndose por principios

éticos-morales, que le permitan ser un buen ciudadano o ciudadana: cumpliendo con sus

deberes, respetando y haciendo respetar sus derechos, […]”

Que siendo la Subsecretaría de Fundamentos Educativos a través de la Dirección Nacional

de Currículo, quien define políticas relacionadas con los procesos de enseñanza y

aprendizaje, considera importante realizar el reajuste de la malla curricular para el BGU,

en las horas correspondiente al tronco común obligatorio, y se pueda impartir Educación

Alimentaria en los niveles segundo y tercero. Asignatura que tendrá una carga horaria de

tres horas semanales, con la finalidad de proporcionar a los estudiantes la oportunidad de

aprender sobre nutrición, prevención de enfermedades no transmisibles crónico-

degenerativas, autocuidado y la adquisición de conductas y hábitos saludables enfocados

en garantizar su salud, práctica y garantía del derecho a la salud y el buen vivir.

Que la dirección Nacional de Currículo, mediante memorando No. MINEDU-DNC-2015-

0098-M.de fecha--------.remite informe Técnico favorable para la Autoridad Educativa

Nacional con Acuerdo Ministerial expida la normativa correspondiente que regule la

instauración de Educación Alimentaria de manera obligatoria en el tronco común de

materias en las instituciones públicas, fiscomisionales y particulares, dentro de la malla

curricular para BGU, en las horas señalas por la Subsecretaria de fundamentos educativos.

Que corresponde a la Autoridad Educativa Nacional, garantizar la eficacia y eficiencia de

las acciones técnicas, administrativas, pedagógicas en las diferentes instancias del Sistema

Nacional de Educación.

En uso de las atribuciones que le confiere los Artículos 154, numeral 1 de la Constitución

de la República, Artículos 22 literales j) t) y u) de la Ley Orgánica de Educación

Intercultural; y, Artículo 17 del Estatuto de Régimen Jurídico Administrativo de la Función

Ejecutiva.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

77

ACUERDA:

Expedir la siguiente NORMATIVA PARA INSTITUIR EDUCACIÓN

ALIMENTARIA DENTRO DEL TRONCO COMÚN DE LA MALLA

CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO COMO

MATERIA OBLIGATORIA.

Artículo 1.- Ámbito.- La presente normativa es de aplicación obligatoria en las

instituciones educativas pública, fiscomisionales, y particulares del país, en los segundo y

tercer años del Bachillerato General Unificado BGU del Sistema Nacional de Educación.

Artículo 2.-Objeto.- Proporcionar a los estudiantes del BGU, la oportunidad de aprender

sobre nutrición, prevención de enfermedades no transmisibles crónico-degenerativas,

autocuidado y la adquisición de conductas y hábitos saludables enfocados en garantizar su

salud, práctica y garantía del derecho a la salud y el buen vivir.

Artículo 3.- De la implementación de Educación Alimentaria dentro del tronco común de

la malla curricular del BGU.- La asignatura de Educación Alimentaria se aplicará en la

malla curricular de BGU con una carga de dos horas semanales.

Artículo 4.- Distribución horaria.- De las 7 horas de Educación para la ciudadanía

considerada en la malla curricular para el BGU, se reduzca a 5 horas semanales, y, se

implemente las 3 horas semanales de para la enseñanza de Educación Alimentaria

distribuidas en una hora semanal para el segundo año del BGU, y de dos horas semanales

para el tercer año del BGU.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

78

MALLA CURRICULAR DEL BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO

CORRESPONDIENTE AL TRONCO COMÚN DE ASIGNATURAS.

ASIGNATURAS PRIMER AÑO

HORAS

SEGUNDO AÑO

HORAS

TERCER AÑO

HORAS

Física 4

Química 4

Físico Química 4

Biología 4

Historia y Ciencias

Sociales 4 4

Lenguaje y

Literatura 4 4 4

Matemática 4 4 4

Idioma Extranjero 5 5 5

Emprendimiento y

Gestión 2 2

Desarrollo del

Pensamiento

Filosófico

4

Educación para la

ciudadanía 3 2

Educación Física 2 2 2

Educación

Alimentaria 1 2

Educación Artística 2 2

Informática

Aplicada a la

Educación

2

TOTAL 35 35 20

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

79

Artículo 5.- De los docente.- Para la implementación de la asignatura de Educación

Alimentaria en el tronco común de la malla curricular del BGU, las instituciones

educativas, deberán incorporar a su planta docente, personal calificado en el ámbito la

salud y nutrición, y ponga a disposición de los estudiantes los recursos pedagógicos

necesarios para garantizar el adecuado aprendizaje de la asignatura.

DISPOSICIONES GENERALES.

PRIMERA.- DISPONER.- que para la implementación del nuevo modelo del tronco

común de la malla del BGU, la Autoridad Educativa Nacional dispondrá lineamientos

curriculares para la asignatura incorporada, los que permitirán el desarrollo y construcción

de los planes y programas específicos por parte de los docentes de la materia y las

instituciones educativas.

SEGUNDA.-DISPONER.- que la aplicación de la implementación de Educación

Alimentaria al tronco común de la malla curricular del BGU en las instituciones del

sistema nacional educativo, se inicie a partir del año lectivo 2016-2017 tanto en el régimen

Costa como en el régimen Sierra.

TERCERA.- VIGENCIA.-El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de la fecha de

su publicación en el Registro Oficial.

DISPOSICIÓN FINAL.- Deróguese todos los instrumentos de igual o menor jerarquía que

se opongan a lo dispuesto en el presente Acuerdo Ministerial.

COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.- Dado en Quito, D.M., a los 20 día(s) del mes de

Noviembre de dos mil quince.

AUGUSTO X. ESPINOSA A.

MINISTRO DE EDUCACIÓN

Elaborado por Verónica Andrea Guerrero Navarro.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

80

El derecho a la salud reconocido en nuestra Constitución se vería garantizado mediante

la ejecución de la propuesta materia de este proyecto de investigación mediante el Acuerdo

antes descrito.

6.7. FACTIBILIDAD

El tipo de propuesta responde a las necesidades del mundo actual en el ámbito de salud

de crear políticas pública que sean una respuesta no únicamente informativa del problema

de la pandemia de obesidad y enfermedades no transmisibles a causa de la misma, no se

reduce a implementar charlas o seminarios sobre el tema, más bien ésta transciende al

ámbito de la enseñanza, de transmitir conocimiento, al punto de crear bases para una

cultura sobre salud en el ámbito nutricional, teniendo en cuenta que la educación y la salud

no pueden estar desvinculados, puesto que son las raíces del desarrollo de la sociedad.

6.7.1. IMPACTO

La presente propuesta tiene varias líneas de impacto:

Político

Social

Cultural

Económico

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

81

6.8. FASES DE APLIACIÓN DEL PROYECTO

Gráfico 12: Fases de aplicación del Proyecto

Elaborado por Verónica Andrea Guerrero Navarro

1. PREPARACIÓN DEL PERFIL O PLAN DEL

PROYECTO

2. RECOPILACIÓN BIBLIOGRÁFICA

3. APLICACIÓN DEL FORMATO

4. APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

5. APLICACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

6. ANÁLISI Y SINTETIZACIÓN DE LA

INFORMACIÓN

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

8. PROPUESTA 9. PRESENTACIÓN

DEL TRABAJO ESCRITO

10. DEFENSA ANTE EL TRIBUNAL

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

82

6.9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Cuadro 6: Cronograma

MESES AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3

Elaboración del protocolo del plan x x x x

Aprobación del plan x

Recopilación bibliográfica x

Encuestas, entrevistas, observación x

Levantamiento de la información x

Análisis de la información x

Propuesta x X x

Elaboración del primer borrador x x

Revisión de borrador x x

Elaboración final x x

Empastado, anillado x

Revisión y defensa x x

Elaborado por Verónica Andrea Guerrero Navarro

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

83

6.10. PRESUPUESTO

RECURSOS ECONÓMICOS

Cuadro 7: Presupuesto

CONCEPTO CANTIDAD USD.

Recursos materiales 1.700,oo

Empastados 250,oo

Fotocopias 200,oo

Bibliografía 100,oo

Transporte 200,oo

Internet 50,oo

Recursos humanos 100,oo

Situaciones no previstas 300,oo

TOTAL 2.900,oo

Autor: Verónica Andrea Guerrero Navarro

RECURSOS HUMANOS

Estudiante/Investigadora

Director

Personal de apoyo

INFORMATES:

Médicos

Estudiantes

Rectores de Colegios

Abogados

Padres de familia

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

84

BIBLIOGRAFÍA

LIBROS Y TEXTOS:

Abramovich, V., Añón, M.J. y Courtis, C., (2003). Derechos sociales

Instrucciones de uso. México, Distribuciones Fontamara S.A.

Abramovich, V., et al. (2009). La Protección Judicial de los Derechos Sociales.

Quito-Ecuador, Editores Christian Courtis y Ramiro Ávila Santamaría, primera

edición.

Acosta, M., et ál. (2002). El cóndor, la serpiente y el colibrí. La OPS/OMS y la

salud pública en el Ecuador del siglo XX. Quito-Ecuador. Ed. Teodoro Coello

Albuja, R., Ávila Sarmiento, R., Bustelo, E., Bustamante, J. (2010). Derechos y

garantías de la niñez y adolescencia: hacia la consolidación de la doctrina de

protección integral. Quito-Ecuador, Editores Ramiro Ávila S. y María Belén C.,

Serie Justicia y Derechos Humanos-Neoconstitucionalismo y Sociedad, Imprenta

V&M Gráficas.

Asher, Judith. (2005). El derecho a la salud: Manual de recursos para las ONG.

Washington D.C, AAAS Science and Human Rights Program.

Ávila Santamaría, Ramiro y Borja, Raúl, (2004). Derechos humanos, Apuntes para

la reflexión 1, Ecuador, Inversión social, Plan País Ecuador

Baldeón, M. y López, P., (2008). Obesidad. Quito-Ecuador. Imprenta Terán

Cabanellas de Torres, Guillermo. (2008) Diccionario enciclopédico de Derecho

Usual. Tomo 3. Buenos Aires. Edit. Heliasta.

Cabanellas de Torres, Guillermo, (1993). Diccionario Jurídico Elemental-

undécima edición. Buenos Aires. Editorial Heliasta S.R.L.,

De Currea, Lugo Victo. (2005), La salud como derecho 15 requisitos y mirada a

las reformas. Bilbao. Universidad de Deusto.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

85

Diccionario de la Lengua Española, (2014). Edición vigesimotercera del

tricentenario. edición. Madrid: Espasa Libros, S. L. U

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, (2001). Edición 22°.

Madrid: Santillana

Diccionario Enciclopédico Ilustrado Océano Uno, edición 1995, Barcelona,

España: MCMLXXXVIII Océano Grupo Editorial, S. A.

Diccionario Océano Uno Color, (1996). Grupo Editorial Océano.

Estévez, Edmundo (2005). El arte de curar y enseñar. Quito-Ecuador, Segunda

edición. (s.e.)

Estrada, F. et ál. (2011). Garantismo Judicial. Derecho a la salud. México,

Editorial Porrúa.

García Valdés, Alberto. (1987). Historia de la medicina. Quito-Ecuador, Ediciones

médicas técnicas

Levinger, B., Rothermel, T. S. (1994). La nutrición, la salud y la educación para

todos (prologuista), New York, EDC, Education Development Center.

Marzal, Antonio, ed ál. (1999), Protección de la salud y derecho social. Barcelona

España, ESADE Facultad de derecho.

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. (2009). Eficacia de la Constitución y

derechos sociales. Esbozo de algunos problemas. Quito-Ecuador. Biblioteca

FLACSO

Ministerio de Salud Pública, OMS y OPS. (2007). La equidad en la mira La salud

pública en el Ecuador durante las últimas décadas. ISBN 978-9942-01-095-7

Muñoz Alirio, U., Currea Lugo, V., (2000). La salud está grave. Una visión desde

los derechos humanos. Bogotá-Colombia, Plataforma Colombiana de derechos

Humanos, Democracia y Desarrollo.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

86

Núñez Santiago, B., (1998) Políticas Públicas y Derecho Alimentario del GATT a

La OMS en Latinoamérica y el Caribe, Buenos Aires-Argentina. (s.e)

OMS y OPS 28ª Conferencia Sanitaria Panamericana (2012). Estrategia para la

prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Resolución CSP

28.R13.

Organización Mundial de la Salud. (1995) La salud de los jóvenes un reto y una

esperanza. Ginebra.

Organización Mundial de la Salud. (1997). Fomento de la salud a través de la

escuela. Informe de un Comité de Expertos de la OMS en Educación Sanitaria y

Fomento de la Salud Integrales en las Escuelas. Ginebra, Serie de informes

técnicos 870.

Organización Mundial de la Salud. (2010). Estadísticas Sanitarias Mundiales.

Ossorio, Manuel y Florit, Cabanellas de la Cueva G., (2007) Diccionario de

derecho I. Primera edición. Editorial Heliasta S.R.L.

Protocolo de San Salvador, (1988). Protocolo Adicional a la Convención

Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales

y Culturales Art.10

PROVEA, La salud como derecho, marco nacional e internacional de protección

al derecho humano a la salud. Venezuela.

Renée, Cyr, (2012). Prevenir la obesidad en los niños. Quebec-Canadá.

Salamanca Serrano, A. y Rosillo Martínez, A., (2012) Derechos Humanos de los

Pueblos y Derechos de la Naturaleza. Quito-Ecuador, Editorial Jurídica del

Ecuador Tomo I y V.

Salas Gómez, Elena., (2012) Educación Alimentaria. México, Editorial TRILLAS,

segunda edición.

Sandler, Héctor Raúl, (1997). Derecho al desarrollo, Buenos Aires-Argentina,

Universidad de Buenos Aires. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

87

Toledo Curbelo, Gabriel. J., (2004). Fundamentos de la Salud Pública. La Habana-

Cuba, Editorial Ciencias Médicas.

UNASUR. SALUD., (2010). Plan quinquenal 2010-2015.

UNICEF, (2000). Compromisos del Ecuador en las conferencias mundiales de las

Naciones Unidas. Quito - Ecuador.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

88

TESIS:

Anchali Yaguache E., Collaguazo Guamán A., y Latorre Shuguli V., (2012).

“Frecuencia de consumo alimentario asociado a sobrepeso y obesidad en escolares

de Unidades Educativas Municipales del centro histórico de Quito, 2010-2011.”

UCE.

López Montenegro M., (2007). “La Salud como Derecho en las Políticas del

Estado Ecuatoriano”. PUCE.

Villagrán Andrade Sonia P., (2009) “Nutrición y alimentación en el desarrollo de

los niños y niñas de 5 a 6 años de los centros infantiles fiscales de la parroquia de

San Antonio de Pichincha”. UTE.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

89

CUERPOS LEGALES:

Código de la Niñez y Adolescencia

Constitución de la República del Ecuador

Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI)

Ley Orgánica de Salud

Ley Orgánica del Régimen de la Soberanía Alimentaria

Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

90

LINKOGRAFIA:

Ministerio de Salud Pública, Disponible en el URL: http://www.salud.gob.ec/

(consultado el 27 de junio de 2015)

Ministerio della salute, Obesitá, Disponible en el URL:

http://www.salute.gov.it/portale/salute/p1_5.jsp?lingua=italiano&id=175&area=Ma

lattie_endocrine_e_metaboliche (consultado el 22de junio de 2015)

Organización de Estados Iberoamericanos, Código de la Niñez y Adolescencia,

Disponible en el URL: http://www.oei.es/quipu/ecuador/Cod_ninez.pdf (consultado

el 10 de julio de 2015)

El Telégrafo, 5,5 millones de adultos ecuatorianos viven con sobrepeso y obesidad

Disponible en el URL: http://www.telegrafo.com.ec/sociedad/item/seis-de-cada-10-

adultos-tiene-sobrepeso-en-el-pais.html. (consultado el 22 de julio de 2015),

Organización Mundial de la Salud, Estrategia mundial sobre régimen alimentario,

actividad física y salud, Disponible en el URL:

http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_why/es/(consultado el 5 de

agosto de 2015)

Salud, sociedad y Estado, Disponible en el URL:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/derec2.htm(consultado

el 15 de agosto de 2015)

OMS, Boletín de la Organización Mundial de la Disponible en el URL:

http://www.who.int/bulletin/releases/NFM0214/es/ Salud (consultado el 20 de

agosto de 2015)

Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del alto comisionado, Declaración

Universal sobre la erradicación del hambre y la malnutrición Disponible en el

URL:

http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/EradicationOfHungerAndMal

nutrition.aspx (consultado el 27 de agosto de 2015)

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

91

Organización Mundial de la Salud, Preguntas más frecuentes Disponible en el

URL: http://www.who.int/suggestions/faq/es/( consultado el 11 de septiembre de

2015),

Obesity Update Disponible en el URL:

http://dx.doi.org/10.1787/888932523994(consultado el 20 de septiembre de 2015),

OECD, Obesity Update 2014, Disponible en el URL:

http://www.oecd.org/health/obesity-update.htm (consultado el 22 de octubre de

2015)

Defensoría del Pueblo Ecuador, Protocolo Adicional a la Convención Americana

sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos Sociales y

Culturales, Protocolo de San Salvador Disponible en el URL:

http://repositorio.dpe.gob.ec/handle/39000/607 (consultado el 28 de octubre de

2015)

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura, Segunda

Conferencia Internacional sobre Nutrición. Disponible en el URL:

http://www.fao.org/about/meetings/icn2/documents/es/ (consultado el 29 de

octubre de 2015)

Organización Mundial de la Salud, Obesidad y Sobrepeso Disponible en el URL:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/ (consultado el 5 de noviembre

de 2015)

Ministerio de Educación Disponible en el URL:

http://educacion.gob.ec/(consultado el 19 de noviembre de 2015)

Lexis S.A., Disponible en el

http://www.lexis.com.ec/website/default.aspx(consultado el 11 de julio, 18 de

agosto, 22 y 23 septiembre, y 7, 8, 9 10, de noviembre de 2015)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

92

ANEXOS

Anexo 1: ENTREVISTAS

Dra. Jeaneth Navarro Izurieta

Médico General

1. ¿Qué es salud?

La salud es un estado de bienestar físico psíquico y social, en el que una persona

debe encontrarse por razón natural, sin embargo existen muchísimos factores que

dificultan que esto sea así.

2. ¿Qué es el sobrepeso y la obesidad?

Bueno el sobrepeso y la obesidad van de la mano, es un desorden alimenticio, en lo

que es peso y talla se refiere a que la persona pese más allá del estándar normal,

existe un estándar para el tipo de cada una de las personas, no podemos pensar que

las personas del Ecuador pueden tener el mismo peso que las personas de otro país,

sin embargo por muchos factores las personas tienen un peso más allá de lo

considerado normal, la obesidad lleva un sinnúmero de problemas médicos.

3. ¿Por qué la obesidad es considerada como enfermedad?

Es considerada como una enfermedad porque no solamente está determinada

porque la persona tenga un peso más allá de lo normal , existen muchísimos otros

factores que vienen asociados con este sobrepeso que llevan a la obesidad ,

trastornos metabólicos , trastornos de colesterol , triglicéridos y problemas del

corazón que son los más frecuentes que pueden producir obesidad .

4. ¿Cuáles son las posibles causas de la obesidad?

Son muchas, no solamente es el problema que la persona tiene para alimentarse, la

obesidad tiene muchísimas otras causas a más del que se ingerir más cantidad de

comida puede relacionarse con problemas emocionales, con estrés el ambiente en el

que ahora estamos viviendo llevan a que la persona incluso por ansiedad coma de

una manera desordenada.

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

93

5. ¿Cuáles son las enfermedades que puede padecer una persona a causa de la

obesidad?

Primero un síndrome metabólico que se conoce así a la suma de los trastornos de

colesterol, triglicéridos es decir de los lípidos que hay en la sangre, más el

sobrepeso esto lleva a la enfermedad metabólica, que lleva a problemas de diabetes,

problemas de hipertensión y todas estas sumadas llevan a muchísimas otras

situaciones como problemas circulatorios, problemas psicológicos, emocionales, la

obesidad puede llevarte a muchísimas enfermedades.

6. ¿La obesidad es una enfermedad que puede llegar a amenazar la vida de la persona?

Definitivamente sí, esta está clasificada de acuerdo a un código del Ministerio de

Salud como una enfermedad no contagiosa, sin embargo pese a que no sea que te

va a contagiar como un virus o una bacteria es un problema de salud social, porque

si bien es cierto no te va a contagiar pero hay la tendencia a que la mayoría de las

personas lleguen a tener obesidad.

7. ¿Por qué existe un incremento en los índices de sobrepeso y obesidad en los niños y

adolescentes?

Como te decía la obesidad y el sobrepeso no son situaciones aisladas, son

situaciones que van encadenadas unas con otras, la mala alimentación que no se da

solamente en las personas adultas sino también en los niños, muy muy niños y en

los jóvenes y adolescentes , el consumo de comida chatarra, porque de la mayoría

de ellos sus padres están trabajando, yo he visto muchos niños que por ejemplo en

el desayuno comen un pan con una leche chocolatada que muchas veces estos

alimentos tienen muchos preservantes que son perjudiciales para la salud, entonces

podemos ver que es un problema de alimentación, de estrés del mundo en el que

ahora nos desenvolvemos, entonces es un hecho que hay sobrepeso y obesidad en

niños y adolescentes.

8. ¿De qué manera la implementación de educación alimentaria dirigida a los

adolescentes puede prevenir que en un futuro los sufran las consecuencias de esa

enfermedad?

Yo pienso que es un asunto muy importante, yo te felicito porque en realidad el

tratar de que a los niños se les enseñe a comer es importante, porque si bien es

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

94

cierto se tiende a pensar que esas decisiones son de los padres , sin embargo ahora

que los hijos son parte importante en la familia no solamente por su presencia sino

por su forma de pensar o los criterios que puedan emitir, entonces es importante

que si dentro de su núcleo familiar no tienen un buen concepto de alimentación en

el sitio donde van a formarse se les enseñe que es lo que tienen que comer, son

importantes estos proyectos como el tuyo en el que van a promocionar que a los

niños que en un futuro serán los adultos aprendan a comer bien y una vez que

aprendan a comer bien ellos multiplicaran lo que han aprendido y enseñaran a sus

mayores a que aprendan a comer bien también .

9. ¿Cómo piensa usted que la educación alimentaria debería ser implementada en las

instituciones educativas del país?

Debería darse por medio de una política de Estado, no es cuestión simplemente de

que alguien haga una propuesta o que probablemente exista un proyecto con

relación a eso que se comience a llevar a cabo y de repente venga otra persona que

piense de manera diferente y diga no esto no conviene, si se trata o se convierte en

una política de Estado nadie que no esté de acuerdo puede evitar que esto se siga

impartiendo en las escuelas y colegios.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

95

Dr. José Castro Burbano

Médico especialista en diabetes, metabolismo y nutrición.

1.1. ¿Qué es la nutrición?

Es una ciencia a partir de la cual las personas saben cómo alimentarse de forma adecuada,

según los requerimientos individuales para conservar o mantener sus niveles de salud de

forma adecuada.

2.1. ¿Por qué en la actualidad existe un mal hábito en la alimentación?

Gran parte es porque no existe educación ni en escuelas, ni en colegios, ni tampoco en las

universidades, finalmente estamos llenos de propaganda televisiva que no precisamente

transmiten buenos parámetros de alimentación sino al contrario promueven la ingesta de

alimentos altos en calorías en grasas y azucares.

3.1. ¿Qué es el sobrepeso y la obesidad?

Pues esto es una excesiva concentración de grasa en el cuerpo.

4.1. ¿Cuáles son los factores que intervienen para que exista sobrepeso y obesidad en los

niños y adolescentes?

Efectivamente la prevalencia de obesidad se va incrementando en todo el mundo y nuestro

país no es la excepción, la encuesta en salud revela el porcentaje de niños y adolescentes

con esta enfermedad, cuales son los factores los ambientales y adicionalmente existe

poco nivel de actividad física, ahora los niños llegan a la casa y miran televisión ya no

hacen casi ningún tipo de actividad física, los principales factores serian mala nutrición y

sedentarismo.

5.1. ¿Si los hábitos alimentarios y de estilo de vida que actualmente tiene las personas no

cambian, cree usted que sería una factor para que nos índices de sobrepeso y obesidad

incremente en un futuro?

Claro el hecho de que un niño tenga sobrepeso le pone en riesgo de ser un adolescente

obeso y los adolescentes con obesidad el 80 % van a llegar a ser adultos obesos, la

obesidad es una enfermedad ya reconocida por la OMS, a partir de las cuales se puede

adquirir otras enfermedades como las cardiovasculares, hipertensión, diabetes, etc. y

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

96

finalmente el aumento de la mortalidad, tener obesidad es comparado con disminuir siete

años de expectativa de vida, se dice que la obesidad es casi tan nociva como las personas

que consumen tabaco.

6.1. ¿Qué es educación alimentaria?

La educación alimentaria es transmitir conocimientos de nutrición, a todas las personas,

sobre todo a quienes lo requieren, esto se debería hacer desde etapas tempranas desde la

escolar para que los chicos aprendan a seleccionar sus alimentos y adquirir buenos hábitos

alimenticios.

7.1. ¿Cree usted que implementar educación alimentaria dirigida a los niños y adolescentes

es importante para prevenir enfermedades, y de ser así, según su criterio como debería

implementarse esta tipo de educación en las instituciones educativas?

Bueno este tipo de proyectos me parece realmente muy importante y también sería bueno

que se llegue a concretar, este proyecto debería ser viable más intervienen muchos aspectos

políticos, económicos, la intervención de varias instituciones. Este proyecto debe ser a

largo plazo porque la educación no es de un momento para otro, debe ser algo continuo,

incluso sería ideal que se introduzca alguna materia de educación nutricional en las

escuelas, que quede institucionalizado de forma permanente como parte del pensum de

estudio.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

97

Dra. María Cristina Andrade Avalos

Rectora

1. ¿Qué es la educación?

La educación es un proceso integral donde varios factores se toman en cuenta así como

varios entes. La educación empieza desde el hogar, ahí empieza, es la célula primaria de

la sociedad es la familia ahí se empieza la educación, es una educación en valores más

que nada en hábitos, luego viene la educación formal la que se encuentra promovida por el

Ministerio de Educación de cada uno de los países.

2. ¿Se imparten clases de educación alimentaria en las instituciones educativas como parte

del pensum de estudio?

Clases sobre Salud y alimentación como tal no se imparte pero si tenemos las clases de

educación física en donde se tratan diferentes aspectos como este que usted menciona,

además el constante contactos con los niños nos permite ver a quien se podría dar

recomendaciones sobre una mejor alimentación quien trae siempre fundas de kachitos o

quien trae siempre comida chatarra para estar un poco pendientes, la educación

individualizada que tenemos nos permite visualizar todos estos aspectos.

3. ¿Qué opina usted sobre implementar este tipo de educación en las instituciones

educativas?

Si en la casa no existen buenos hábitos de alimentación el tema debería ser apoyado por las

instituciones es decir si se tiene una buena visión de alimentación en los colegios como

esto ayuda a la buena alimentación en el hogar.

4. ¿Cómo cree usted que puede ser implementada este tipo de educación para garantizar su

eficacia?

Este tipo de educación si no es una Política de Estado difícilmente veo que pueda

consolidarse, que sin esto no sería constante, siendo un política de Estado yo creo que

mejoría muchísimo la situación. Pero realmente pienso que si no es algo constante no

tendrá ningún efecto este tipo de educación y como repercutió eso sobre su vida adulta.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

98

5. ¿Cree usted que la educación alimentaria puede llegar a tener trascendencia en los

hábitos de los niños y adolescentes y como se reflejaría esto en la edad adulta?

Los adultos no tenemos el hábito de cuidad la alimentación, muchas veces lo hacemos

por un extremo de cuidar las enfermedades, no se cuanto pueda influir esta educación pero

los muchachos quizá al crear conciencia puedan crear un hábito y cuando sean adultos

puedan decir voy a cuidar de mi salud previniendo algunas enfermedades

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

99

Anexo 2: PREGUNTAS ENTREVISTAS

Dra. Jeaneth Navarro Izurieta

Médico General

1. ¿Qué es salud?

2. ¿Qué es el sobrepeso y la obesidad?

3. ¿Por qué la obesidad es considerada como enfermedad?

4. ¿Cuáles son las posibles causas de la obesidad?

5. ¿Cuáles son las enfermedades que puede padecer una persona a causa de la

obesidad?

.

6. ¿La obesidad es una enfermedad que puede llegar a amenazar la vida de la persona?

7. ¿Por qué existe un incremento en los índices de sobrepeso y obesidad en los niños y

adolescentes?

8. ¿De qué manera la implementación de educación alimentaria dirigida a los

adolescentes puede prevenir que en un futuro los sufran las consecuencias de esa

enfermedad?

9. ¿Cómo piensa usted que la educación alimentaria debería ser implementada en las

instituciones educativas del país?

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

100

Dr. José Castro Burbano

Médico especialista en diabetes, metabolismo y nutrición.

1.1. ¿Qué es la nutrición?

2.1. ¿Por qué en la actualidad existe un mal hábito en la alimentación?

3.1. ¿Qué es el sobrepeso y la obesidad?

4.1. ¿Cuáles son los factores que intervienen para que exista sobrepeso y obesidad en los

niños y adolescentes?

5.1. ¿Si los hábitos alimentarios y de estilo de vida que actualmente tiene las personas no

cambian, cree usted que sería una factor para que nos índices de sobrepeso y obesidad

incremente en un futuro?

6.1. ¿Qué es educación alimentaria?

7.1. ¿Cree usted que implementar educación alimentaria dirigida a los niños y adolescentes

es importante para prevenir enfermedades, y de ser así, según su criterio como debería

implementarse esta tipo de educación en las instituciones educativas?

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

101

Dra. María Cristina Andrade Avalos

Rectora

1. ¿Qué es la educación?

2. ¿Se imparten clases de educación alimentaria en las instituciones educativas como parte

del pensum de estudio?

3. ¿Qué opina usted sobre implementar este tipo de educación en las instituciones

educativas?

4. ¿Cómo cree usted que puede ser implementada este tipo de educación para garantizar su

eficacia?

5. ¿Cree usted que la educación alimentaria puede llegar a tener trascendencia en los

hábitos de los niños y adolescentes y como se reflejaría esto en la edad adulta?

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

102

Anexo 3: PREGUNTAS ENCUESTAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALESA

CARRERA DE DERECHO

Encuesta dirigida a estudiantes del BGU y padres de familia

1) ¿Sabe usted qué es la educación alimentaria?

SI NO ALGO CONOCE

2) ¿Sabe usted cuáles son las políticas públicas que ha implementado el Estado sobre

nutrición y prevención de enfermedades no transmisibles?

SI NO ALGO CONOCE

3) ¿Conoce usted cual es el porcentaje de habitantes que sufren de sobrepeso u

obesidad en Ecuador?

SI NO ALGO CONOCE

4) ¿Distingue cuál es la diferencia entre sobrepeso y obesidad?

SI NO ALGO CONOCE

5) ¿Conoce cuáles son las consecuencias en la salud cuando una persona tiene

obesidad?

SI NO ALGO CONOCE

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

103

6) ¿Sabe usted que la obesidad es un enfermedad no transmisibles, crónico-

degenerativa?

SI NO

7) ¿Conoce usted cuales son los beneficios de la educación alimentaria?

SI NO ALGO CONOCE

8) ¿Conoce usted en que consiste derecho a la salud?

SI NO ALGO CONOCE

9) ¿Sabe usted que el cumplimiento eficaz del derecho a la salud se relaciona con la

práctica de otros derechos?

SI NO

10) ¿Cree usted que es necesario implementar educación alimentaria en las

instituciones educativas?

SI NO LE ES INDIFERENTE

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

104

Anexo 4: ACUERDO MINISTERIAL

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

105

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

106

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

107

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

108

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

109

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORconsecuencias de una mala alimentación y las secuelas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso. PALABRAS CLAVE: DERECHO A LA SALUD EDUCACIÓN

110