UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5470/4/Métodos de... ·...

74
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA HPTENESACA I UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA, BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN. FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA TEMA: MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS APLICABLES PARA VERTIDOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTICIAS LÁCTEAS EN LA CIUDAD DE CUENCA. MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO QUÍMICO. DIRECTOR: Q.F. XAVIER SANTAMARÍA. INVESTIGADOR: HELDER PAOLO TENESACA S. CUENCA ECUADOR 2011

Transcript of UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCAdspace.ucacue.edu.ec/bitstream/reducacue/5470/4/Métodos de... ·...

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA I

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA QUÍMICA,

BIOFARMACIA, INDUSTRIAS Y PRODUCCIÓN.

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

TEMA:

“MÉTODOS DE ANÁLISIS QUÍMICOS APLICABLES PARA

VERTIDOS DE LAS INDUSTRIAS ALIMENTICIAS LÁCTEAS EN

LA CIUDAD DE CUENCA”.

MONOGRAFÍA PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERO QUÍMICO.

DIRECTOR:

Q.F. XAVIER SANTAMARÍA.

INVESTIGADOR:

HELDER PAOLO TENESACA S.

CUENCA – ECUADOR

2011

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA II

DEDICATORIA:

ESTE INFORME NO SE HUBIERA REALIZADO AL NO SER POR EL CONTINUO Y

CONSTANTE APOYO DE MIS PADRES Y LA INYECCIÓN ANÍMICA DE MIS

HERMANOS, SOBRINOS; POR LO QUE ESTA MONOGRAFÍA, ES DEDICADO A ELLOS

EN AGRADECIMENTO Y RECONOCIMIENTO POR LA CONFIANZA PUESTA EN MI DÍA

TRAS DÍA.

TAMBIÉN A MARITZA ORTIZ, UNA MUJER ÚNICA QUE HA APORTADO MUCHO EN

MI CRECIMIENTO COMO PERSONA, POR CREER EN MI Y POR EL APOYO SINCERO,

ETERNAMENTE OCUPARA UN LUGAR EN MI CORAZÓN, POR TANTO ESTE

ESFUERZO TAMBIÉN ES DEDICADO A ELLA, MI SER EXISTENCIAL.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA III

AGRADECIMENTO:

EL MÁS SINCERO AGRADECIMIENTO A LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA,

AL Sr. DECANO ING. QUIM. SANTIAGO GÓMEZ LL. POR DARME LA OPORTUNIDAD

DE FORMARME EN SUS AULAS Y A MIS ILUSTRES PROFESORES POR COMPARTIR

E IMPARTIRME SUS CONOCIMIENTOS, A MI DIRECTOR DE MONOGRAFÍA Q.F.

XAVIER SANTAMARÍA POR SU ACERTADA DIRECCIÓN, COMPRENSIÓN,

CONFIANZA Y ORIENTACIÓN QUE SUPO PROPORCIONARME PARA LA

CULMINACIÓN EXITOSA DE ESTA INVESTIGACIÓN, POR ESO EL MAS SINCERO

AGRADECIMIENTO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA IV

JUSTIFICACIÓN.

Los vertidos de las industrias lácteas, son en esencia focos contaminantes, que

albergan numerosas composiciones, por lo que es importante identificar, los

diferentes tipos de contaminantes que producen estas industrias, de esta manera

poder tratarlas y saber su cuantificación química, además mencionar que esta

monografía será muy útil como fuente de consulta para estudiantes y profesores ya

que albergara información útil para materias como: BROMATOLOGÍA y para

ANÁLISIS CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, que forman parte de la malla curricular

de la carrera de INGENIERÍA QUÍMICA.

Hoy en día la industrialización y producción en masa no toma en cuenta el medio

ambiente, por lo que los vertidos de la industria en mención son arrojados a los

afluentes sin previo tratamiento y sin prevención, por lo que surge la necesidad

saber que contaminantes o compuestos químicos contienen estos vertidos, y estar

prevenidos de los efectos al medio ambiente.

En esta monografía se pretenderá abarcar los métodos mas comunes y aplicables

para determinar la composición de los vertidos y así lograr tener un análisis

CUALIFICABLE Y CUANTIFICABLE de los elementos que forman parte de los

vertidos producidos en las industrias lácteas, además recalcar que por la seriedad

con la que va ser elaborada y tratada, esta monografía será una excelente fuente

de consulta.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA V

ÍNDICE O CONTENIDO.

PRELIMINARES PÁGINAS

Dedicatoria II

Agradecimiento III

Justificación IV

Índice V

Introducción VII

Objetivos VIII

CAPITULO I

CARACTERIZACIÓN DE EFLUENTES

1. Tipos de efluentes-caracterización………………..…………………………...2

1.1. Olores generados por los efluentes…………………….…………………...2

1.2. Características cualitativas…………..………………………………………...3

CAPÍTULO II

NATURALEZA Y COMPOSICIÓN DE LOS VERTIDOS DE LAS

INDUSTRIAS ALIMENTÍCIAS LÁCTEAS……………………………….…………..5

2.1. Vertidos Continuos………………………………………………………………..6

2.2. Vertidos Discontinuos. …………………………………………………………..6

2.3. Composición en elementos contaminantes. ……………………………...7

2.4. Características de dichos elementos………………………………………...7

2.5. Procesos en los que se originan……………………………………………….8

CAPÍTULO III

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES LÍQUIDOS (LÁCTEOS)

3. Métodos para el control de la contaminación……………………………….11

3.1. Tecnologías de tratamiento de efluentes líquidos (lácteos)………..11

3.2. Flujograma de planta depuradora……………………………………………11

3.3. Tratamientos físicos……………………….……..………………………………12

3.4. Operaciones unitarias.. ……………………………….………………………..12

3.5. Cámara desgrasadora…………………………….………………………………12

3.6. Estanque de ecualización………………………..……………………………..12

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA VI

3.7. Tratamientos químicos…………………………………………………………..13

3.7.1. Coagulación……………….………………………………………………………13

3.7.2. Floculación y preparación de polímeros…………………………………13

3.7.3 Flotación……………….……………………………………………………………13

3.8. Tratamientos biológicos….…………………………………………………….14

3.8.1. Sedimentación……….…………………………………………………………..14

3.8.2. Irrigación en tierra……………………………………………………………..14

3.9. Tabla (recomendaciones de solución de tratamientos)………………15

3.10. Eliminación y disposición de residuos sólidos………………………….15

3.10.1. Tratamientos de lodos del tratamiento de los riles………………..15

3.10.2. Depuración de aguas residuales de la industria láctea…………..16

3.10.2.1. Tratamiento de riles……………………………………………………….16

3.11. Sistemas de control y eficiencias de reducciones de

contaminantes…………………………………………………………………………….18

CAPITULO IV

ÁNALISIS QUÍMICOS Y DEMANDAS (DQO, DBO)……………………………..19

4. Análisis químicos……………………………………………………………………..20

4.1. Parámetros contaminantes……………………………………………………..20

4..2 Límites de vuelco…………………………………………………………………..21

4.3. Obtención de muestras…………………………………………………………..22

4.4. Transporte de muestras………………………………………………………….25

4.5. Muestra compuesta..………………………………………………………………26

4.6. Determinación de la carga contaminada…………………………………..27

4.7. Determinación de nutrientes…………………………………………………..34

4.7.1. Nitrógeno amoniacal…………………………………………………………..35

4.7.2. Nitratos…………………………………………………………………………….35

4.7.3. Nitritos……………………………………………………………………………..37

4.7.4. Fósforo total………………………………………………………………………39

4.7.5. Nitrógeno orgánico……………………………………………………………42

4.8. Demandas…………………………………………………………………………..43

4.8.1. Demanda bioquímica de oxígeno………………………………………….43

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA VII

4.8.2. Demanda química de oxigeno………………………………………………49

CAPITULO V

GENERALIDADES………………………………………………………………………….53

5.1 Recomendaciones…………………………………………………………………..54

5.2 Conclusiones………………………………………………………………………….55

5.3 Anexos………………………………………………………………………………….58

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA VIII

INTRODUCCIÓN.

La ciudad de Cuenca desde los tiempos de su creación contamino sus fuentes

hídricas, ya que a mayor desarrollo de la ciudad mas se contaminaba, estas

variables eran proporcionales, un aumento de la una significaba un aumento en la

otra.

Las aguas procedentes de vertidos industriales son descargadas directamente en

270 diferentes puntos, a los ríos y quebradas de la ciudad, lo que provocaba una

fuerte contaminación a los cuerpos hídricos que presentaban un aspecto séptico,

color gris negrusco, olores pestilentes y ausencia de vida acuática deseable. La

contaminación más crítica la recibía el río Tomebamba ya que la ciudad desde su

fundación se desarrollo a su alrededor.

En la década de los 90 se construyeron las obras y ampliación de la cobertura de

alcantarillado combinado, reposición de colectores antiguos, interceptores que

recolectan las aguas residuales generadas en la ciudad, emisario final y planta de tratamiento de aguas residuales.

A partir de 1991 se implementó en ETAPA un programa de Vigilancia de la calidad

de agua de los ríos de Cuenca, que permite entre otros establecer indicadores de

beneficio de las obras de intercepción gracias a la Planta de Tratamientos de Aguas

Residuales (PTAR) y a los Laboratorios de la Dirección de Gestión Ambiental

(LDGA) en cuyos laboratorios se hacen los análisis para saber el tipo de

contaminación y la calidad de las aguas de la ciudad y actualmente de todo el país,

mediante métodos validados de ensayo, equipos modernos , patrones químicos y físicos certificados, materiales de referencia certificados, y personal capacitado.

En el contenido de este informe se exponen distintos MÉTODOS DE ÁNALISIS

QUÍMICOS APLICABLES A LOS VERTIDOS DE INDUSTRIAS ALIMENTICIAS

LÁCTEAS EN LA CIUDAD DE CUENCA. Para identificar y cuantificar los

contaminantes de las fuentes hídricas, se procurara detallar de la mejor manera las

técnicas y métodos utilizados de manera que sea un manual de consulta y de fácil

comprensión para personas con cierta preparación y conocimiento de métodos y

reactivos químicos o especialidades afines a ingeniería química.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA IX

OBJETIVOS.

4.1 OBJETIVO GENERAL:

Caracterización del vertido lácteo y los análisis realizables al mismo.

ESPECÍFICOS:

Determinar la naturaleza y composición de los vertidos de las industrias

alimenticias lácteas.

Sintetizar posibles tecnologías aplicables a los efluentes líquidos.

Identificar los métodos de análisis químicos aplicables a los vertidos de estas

industrias alimenticias.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

1

CAPITULO I:

CARACTERIZACIÓN DE

EFLUENTES.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

2

1. TIPOS DE EFLUENTES- CARACTERIZACION

“Las aguas residuales(lácteas) pueden definirse como las aguas que provienen del

sistema de abastecimiento de agua de una población, después de haber sido

modificadas por diversos usos en actividades domésticas, industriales y

comunitarias..... ¹”

Así, de acuerdo con su origen, las aguas residuales pueden ser clasificadas como:

_ Domésticas: son aquellas utilizadas con fines higiénicos (baños, cocinas,

lavanderías, etc.). Consisten básicamente en residuos humanos que llegan a las

redes de alcantarillado por medio de descargas de instalaciones hidráulicas de la

edificación también en residuos originados en establecimientos comerciales,

públicos y similares.

_ Industriales: son líquidos generados en los procesos industriales. Poseen

características específicas, dependiendo del tipo de industria.

_ Infiltración y caudal adicionales: las aguas de infiltración penetran en el

sistema de alcantarillado a través de los empalmes de las tuberías, paredes de las

tuberías defectuosas, tuberías de inspección y limpieza, etc. Hay también aguas

pluviales, que son descargadas por medio de varias fuentes, como canales,

drenajes y colectores de aguas de lluvias.

_ Pluviales: son agua de lluvia, que descargan grandes cantidades de agua sobre

el suelo. Parte de esta agua es drenada y otra escurre por la superficie, arrastrando

arena, tierra, hojas y otros residuos que pueden estar sobre el suelo.

1.1 OLORES GENERADOS POR LOS EFLUENTES.

Los olores característicos de las aguas residuales son causados por los gases

formados en el proceso de descomposición anaerobia. Principales tipos de olores:

_ Olor a moho: razonablemente soportable: típico de agua residual fresca

_ Olor a huevo a podrido: “insoportable”; típico del agua residual vieja o séptica,

que ocurre debido a la formación de sulfuro de hidrógeno que proviene de la

descomposición de la materia orgánica contenida en los residuos.

_ Olores variados: de productos descompuestos, como repollo, legumbres,

pescado, de materia fecal, de productos rancios, de acuerdo con el predominio de

productos sulfurosos, nitrogenados, ácidos orgánicos, etc.

¹Gustavo Rivas Mijares. "Abastecimiento de Agua y Alcantarillados" Segunda edición. Editorial Vegas – Caracas. Pág. 301

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

3

1.2 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS

Las aguas residuales domésticas están constituidas en un elevado porcentaje (en

peso) por agua, cerca de 99,9 % y apenas 0,1 % de sólidos suspendidos, coloidales

y disueltos. Esta pequeña fracción de sólidos es la que presenta los mayores

problemas en el tratamiento y su disposición. El agua es apenas el medio de

transporte de los sólidos. El agua residual está compuesta de componentes físicos,

químicos y biológicos. Es una mezcla de materiales orgánicos e inorgánicos,

suspendidos o disueltos en el agua.

La mayor parte de la materia orgánica consiste en residuos alimenticios, heces,

material vegetal, sales minerales, materiales orgánicos y materiales diversos como

jabones y detergentes sintéticos. Las proteínas son el principal componente del

organismo animal, pero también están presentes también en los vegetales. El gas

sulfuro de hidrógeno presente en las aguas residuales proviene del Azufre de las

proteínas.

La materia inorgánica presente en las aguas residuales está formada principalmente

de arena y sustancias minerales disueltas. El agua residual también contiene

pequeñas concentraciones de gases disueltos. Entre ellos, el más importante es el

oxígeno proveniente del aire que eventualmente entra en contacto con las

superficies del agua residual en movimiento. Además, del Oxígeno, el agua residual

puede contener otros gases, como dióxido de Carbono, resultante de la

descomposición de la materia orgánica, nitrógeno disuelto de la atmósfera, sulfuro

de hidrógeno formado por la descomposición de compuestos orgánicos, gas

amoníaco y ciertas formas inorgánicas del Azufre. Estos gases, aunque en

pequeñas cantidades, se relacionan con la descomposición y el tratamiento de los

componentes del agua residual.

Agua Residual Doméstica

Agua (99,9%) Sólidos (0,1%)

Orgánicos Inorgánicos

Proteínas (40-60%)

Carbohidratos (25-50%)

Lípidos (10%)

Residuos Minerales Pesados

Sales

Metales

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

4

Los contaminantes importantes de interés en el tratamiento de las aguas residuales

se presentan en la siguiente tabla.

Contaminantes Motivo de su importancia

Sólidos

Suspendidos

Los sólidos suspendidos pueden llevar al desarrollo de

depósitos de barro y condiciones anaerobias, cuando los

residuos no tratados son volcados en el ambiente acuático

Materia orgánica

biodegradable

Compuesta principalmente de proteínas, carbohidratos y grasas, por lo

general, se mide en términos de DBO y DQO. Si es descargada sin

tratamiento al medio ambiente, su estabilización biológica puede

llevar al consumo del Oxígeno natural y al desarrollo de condiciones

sépticas.

Microorganismos

Patógenos

Los organismos patógenos existentes en las aguas residuales pueden

transmitir enfermedades.

Nutrientes

Tanto el Nitrógeno como el Fósforo, junto con el Carbono, son

nutrientes esenciales para el crecimiento. Cuando son lanzados en el

ambiente acuático, pueden llevar al crecimiento de la vida acuática

indeseable. Cuando son lanzados en cantidades excesiva en el suelo,

pueden contaminar también el agua subterránea.

Contaminantes

importantes

Compuesto orgánicos en inorgánicos seleccionados en función de su

conocimiento o sospecha de carcinogenicidad,

mutanogenicidad, teratogenicidad o elevada toxicidad. Muchos de

estos compuestos se encuentran en las aguas residuales.

Materia orgánica

refractaria

Esta materia orgánica tiende a resistir los métodos convencionales de

tratamiento de aguas residuales. Ejemplos típicos incluyen

detergentes, pesticidas agrícolas, etc.

Metales pesados

Los metales pesados son normalmente adicionados a los residuos de

actividades comerciales e industriales, debiendo ser removidos si se

va a usar nuevamente el agua residual.

Sólidos

inorgánicos

disueltos

Componentes inorgánicos como el calcio, sodio y sulfato son

adicionados a los sistemas domésticos de abastecimiento de agua,

debiendo ser removidos si se va a reutilizar el agua residual.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

5

CAPITULO II

NATURALEZA Y COMPOSICIÓN DE LOS VERTIDOS DE LAS INDUSTRIAS

ALIMENTÍCIAS LÁCTEAS.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

6

2. COMPOSICIÓN.

PARA 10000 L leche/día

Q 20m3/d

DBO 3000 g/m3

COind 60000 g/d

Pobl. Eq 1000 hab.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS.

Alto contenido de materia orgánica 1000 – 6000 mgDBO/l

Carga Orgánica Caudal (m3/d) x DBO (g/m3)

Población equivalente Carga Orgánica industrial

Carga Org. por Hab=60gDBO/hab. d

2.1. Vertidos Continuos.

Vertidos Continuos: Provienen de procesos en los que existe una entrada

y una salida continua de agua, como son el transporte, lavado, refrigeración.

2.2. Vertidos Discontinuos.

Vertidos Discontinuos: Proceden de operaciones intermedias. Son los más

contaminados como el caso de la Segregación de la leche, vertidos de suero,

valorización del suero, al aumentar el tamaño de la industria, algunos vertidos

discontinuos pueden convertirse en continuos.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

7

2.3. Composición en elementos contaminantes.

CARACTERÍSTICAS DE LOS EFLUENTES LÍQUIDOS

Alto contenido de materia orgánica.

Presencia de aceites y grasas

Variaciones importantes del pH (2- 11)

Variaciones de temperatura (purgas de aguas de refrigeración)

Niveles elevados de Nitrógeno y Fósforo (productos de limpieza)

Conductividad elevada (cloruro sódico del salado de quesos)

Producción

L leche/d

Caudal

m3/d

Carga

kgDBO/d

Pobl. equiv.

habitantes

5.000 10- 30 30- 90 500- 1.500

10.000 20- 60 60- 180 1.000- 3.000

50.000 100- 300 300- 900 5.000- 15.000

2.4. Características de dichos elementos.

VOLUMEN. FUENTES DE GENERACIÓN.

Proceso: Pérdidas de leche, mazada,

suero, salmuera.

0.8 – 1.5 Left/Lleche

Limpieza: Equipamiento, tanques,

tuberías, superficies

Refrigeración: Condensados de

vapor, aguas de refrigeración.

2 – 4 Left/Lleche

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

8

DQO 210.000mg/l

DBO 110.000mg/l

2.5. Procesos en los que se originan².

FUENTES DE PÉRDIDA DE LECHE 90% DE LA DO TOTAL DEL EFLUENTE

PROCESO FUENTE

Producción de leche.

Derrames de tanques de

almacenamiento.

Rebose de tanques.

Derrames y fugas en conducciones.

Depósito en las superficies de equipos.

Impurezas/grasas filtradas luego de su

recepción.

Derrames por envases dañados.

Fallos en la línea de envasados.

Operaciones de limpieza.

Producción de queso.

Derrames de tanques de

almacenamiento.

Pérdidas en las cubas de cuajado.

Rebose de los moldes.

Separación incorrecta del suero del

queso.

Operaciones de limpieza.

Características de los efluentes líquidos: pérdidas Para una producción de 50.000 litros de leche por día

Recordando que el volumen generado de efluente es 2-6 Lefluente/Lleche

Tomando DBO de leche entera: 110.000 mg/l

Pérdidas de Leche DBO5

% l/d % l/d mg/l

1 500 550 -183

3 1500 1650 - 550

5 2500 2750 - 915

² OWEN R. FENNEMA. "Química de los Alimentos" segunda edición. Editorial Acribia. Zaragoza (España) Pág.21

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

9

Si no se separa el suero del efluente DBO=35.000 mg/l

Características de los efluentes líquidos: suero

Producción

L leche/d

Caudal suero

L/d

Carga

kgDBO/d

Pobl. Equiv.

habitantes 5.000 4.000 140 2.333

10.000 8.000 280 4.666

50.000 40.000 1400 23.333

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

10

CAPITULO III

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTOS DE EFLUENTES LIQUÍDOS (LÁCTEOS).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

11

3. METODOS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION

3.1 TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES LÍQUIDOS (LÁCTEOS).

Una planta de tratamiento para efluentes lácteos requiere ser diseñada para

remover los niveles contaminantes de parámetros tales como: DBO5, aceites y

grasas, sólidos suspendidos, y para corregir el pH del efluente.

Debido a que en la mayoría de los casos se requiere lograr niveles en el parámetro

DBO5 menores a 500 mg/lt, es necesario diseñar un sistema de tratamiento que

considere un pre- tratamiento y un tratamiento biológico.

El pre-tratamiento puede ser del tipo físico o físico-químico, dependiendo de las

concentraciones que presenten aquellos contaminantes inhibidores del proceso

biológico. A continuación, se describirán las alternativas de solución para cada uno

de estos

Los residuos generados deben someterse a un tratamiento, para así ser dispuestos

con el mínimo impacto ambiental. Una planta de tratamiento para afluentes lácteos

requiere ser diseñada para remover los niveles contaminantes de parámetros tales

como: DBO5, aceites y grasas, sólidos suspendidos, y para corregir el pH del

efluente. Debido a que en la mayoría de los casos se requiere lograr niveles en el

parámetro DBO5 entre 50-500 mg/lt (según la normativa)³, es necesario diseñar

un sistema de tratamiento que considere varias etapas de tratamiento .

3.2 FLUJOGRAMA DE PLANTA DEPURADORA.

³NORMA BOLIVIANA NB 64002 Calidad del Agua - Muestreo de efluentes industriales (2005), pág. 33

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

12

3.3 Tratamientos físicos

Los procesos físicos involucran operaciones gravitacionales, manuales o mecánicas,

que permiten remover básicamente sólidos de distinta granulometría y densidad del

efluente.

3.4 Operaciones Unitarias:

Las operaciones unitarias involucradas son las siguientes.

Separación de sólidos gruesos: Para la eliminación de aquellos sólidos de gran

tamaño (> 15 mm) que puedan interferir con las posteriores etapas del

tratamiento, se deben instalar cámaras de reja de limpieza manual o

autolimpiantes. Los sólidos separados mediante este sistema son dispuestos como

basura doméstica en rellenos sanitarios, o reciclados hacia otro sector, si son

posibles de clasificar.

Separación de sólidos molestos: La industria láctea, por lo general, no contiene

sólidos molestos. Sin embargo, en donde existen procesos de envasado, se

evacuan hacia el efluente pedazos de plástico (producto del recorte de los envases

de yoghurt), papel aluminizado (producto de los envases larga vida y recortes de la

tapa del yoghurt y envases de helado), etc. Estos sólidos no se digieren

biológicamente y provocan problemas en las posteriores etapas del tratamiento,

razón por la cual es necesario removerlos previamente.

Separación de sólidos no putrescibles: Se entiende por tales a las arenas,

gravas, cenizas, etc. Para removerlos se utiliza desarenadores, los que pueden ser

gravitacionales o aireados. Otra alternativa es utilizar hidrocentrífugas o

hidrociclones, en cuyo caso se requiere necesariamente un bombeo previo del

efluente.

Separación de sólidos finos: Los sólidos finos comprenden el tamaño entre 0,5

mm y 3 mm, e involucran normalmente sólidos putrescibles, como: restos de

queso, cuajada, etc. Para removerlos se utiliza normalmente tamices tipo filtros

rotatorios autolimpiantes con agua o vapor. El ideal es utilizarlos inmediatamente

antes o después del estanque de homogenización. El sólido aquí extraído puede ser

reciclado a alimento animal, ya que no involucra componentes nocivos para la

alimentación animal como detergentes, los que permanecen en la corriente líquida.

3.5 Cámara desgrasadora o coalescedores:

La cámara desgrasadora o los coalescedores tiene por objetivo remover físicamente

aquellas grasas y aceites libres, sin necesidad de incorporar producto químico

alguno. Su implementación permite reducir los costos de tratamiento asociados a

etapas posteriores.

3.6 Estanque de Ecualización: El estanque de ecualización tiene por objeto

proporcionar tanto un caudal como características físico-químicas del RIL a tratar,

lo más homogéneas posible, con el objeto de permitir que el sistema de

tratamiento no sufra pérdidas de eficiencia y/o no requiera de continuos, costosos y

desfavorables cambios en el programa químico aplicado. El tiempo de retención con

el cual se diseña dependerá de la disponibilidad de espacio que tenga la industria.

Sin embargo, es conveniente que los tiempos sean superiores a 6 horas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

13

3.7 Tratamientos químicos

La etapa de tratamiento químico involucra la separación de la materia suspendida

del efluente. Entre la materia suspendida se incluye a las proteínas, las cuales se

coagulan bajo condiciones de balance químico y pH específicas.

Ajuste de Ph Aquí se realiza la dosificación del agente neutralizante (soda cáustica o

ácido sulfúrico), con el objeto de ajustar el pH al nivel óptimo para la posterior

etapa de coagulación. Es recomendable efectuar la neutralización en reactor, con al

menos 10 minutos de tiempo de retención, ya que de esa forma se optimizará el

consumo de reactivos. El control de pH en línea no es recomendable, ya que

redundará en errores que afectarán la robustez del programa químico.

3.7.1 Coagulación:

El objetivo de esta etapa es neutralizar el potencial Z del efluente, de forma tal de

permitir la formación de coloides, los que darán paso a coágulos. Para efectuar la

coagulación existen dos tecnologías, la primera (más común) es la dosificación de

una sal química coagulante, mientras que la segunda es electrocoagulación. Las

grandes ventajas de la electrocoagulación son la menor generación de lodos, y el

menor costo de operación. Adicionalmente, los lodos presentan concentraciones de

aluminio del orden de 3 mg/lt, lo cual permite analizar usos alternativos que la

coagulación química no tolera. La desventaja es la alta inversión requerida.

3.7.2 Floculación y preparación de polímeroS:

La dosificación del floculante (polielectrolito) permite la formación de coágulos de

gran tamaño (flóculos ), los que son removidos en la etapa posterior de flotación.

Los sistemas convencionales de preparación y dosificación del polímero son del tipo

Batch y presentan tanto una engorrosa operación como una importante pérdida

(entre el 25 y el 45%) de rendimiento en la actividad del polímero debido tanto a la

rotura de la cadena molecular como a la falta de “desenrollamiento” de la misma,

influyendo importantemente en los costos de operación.

Por ello, es necesario seleccionar apropiadamente el equipo para esta operación

unitaria, de forma tal de no incorporar altas dosis de este producto en los lodos, lo

cual será perjudicial para posteriores aplicaciones.

3.7.3 Flotación: La tendencia natural de los sólidos en el efluente lácteo es a flotar

y no a sedimentar; por esta razón, se utiliza unidades de flotación para efectuar la

separación física de los flóculos. En el proceso de flotación se incorporan

microburbujas de aire al efluente en la entrada a la unidad. Estas microburbujas se

adsorben a los flóculos bajando su densidad y provocando la flotación natural.

Para efectuar la flotación se pueden utilizar dos tecnologías, CAF (Cavitation Air

Flotation) o DAF (Dissolved Air Flotation). Existen dos tecnologías adicionales de

flotación, IAF (Induced Air Flotation) y Electroflotación. Estas dos últimas no son

recomendadas en la industria láctea por cuanto la primera involucra mayores

costos de operación, y la segunda no es viable por la baja conductividad del

efluente

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

14

3.8 Tratamientos biológicos

El tratamiento biológico en efluentes lácteos tiene por objetivo reducir el parámetro

DBO5, el cual es aportado básicamente por proteínas, carbohidratos, azúcar, A&G,

lactosa y detergentes.

En la línea de alimentación al proceso biológico se adicionarán los nutrientes

necesarios, a base de nitrógeno y fósforo, para lograr la complementación

alimenticia, necesaria para el óptimo crecimiento de las bacterias y la consecuente

biodegradación de la materia orgánica remanente.

3.8.1 • Sedimentación

En ésta etapa se separan, por sedimentación, los lodos biológicos generados en el

proceso de aireación (lodos activados). El sobrenadante, agua clarificada (ril

tratado), es evacuado a través de un vertedero superior ya en condiciones de ser

enviado al cuerpo receptor. Los lodos biológicos son extraídos desde el fondo del

sedimentador, recirculando parte de ellos al estanque de aireación, para mantener

una adecuada y equilibrada concentración de microorganismos en la misma.

El exceso de lodos será retirado para su posterior deshidratado y disposición.

3.8.2 • Irrigación en tierra

Siempre que el terreno no sea una limitante, el tratamiento de riles de la industria

láctea puede ser realizado mediante infiltración al terreno o riego de terrenos

agrícolas. Para poder aplicar este tipo de tratamiento, se deben considerar las

regulaciones locales respecto de emisiones de olor, calidad de agua para riego,

contaminación de suelo y de napa subterránea y salud pública, entre otras. Las

grasas y las substancias sólidas, deben ser removidas con anterioridad a la

aplicación de este método.

El diseño de este tipo de tratamiento depende del tipo de RIL y de las propiedades

del suelo, por ejemplo, la permeabilidad.

La Tabla resume los tratamientos que son recomendables de implementar en las

plantas de tratamiento.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

15

3.9 TABLA Recomendación de solución de tratamiento

Etapa de

Tratamiento

Descarga a cuerpos superficiales Descarga a alcantarillado

Altamente recomend

able

Recomendab le

En función de la

solución adoptada

Altamente recomenda

ble

Recomen dable

En función

de la

solución

adoptada

Separación de sólidos gruesos

Separación de sólidos molestos

Separación de sólidos no putrescibles

Separación de sólidos finos

Desgrasadora o coalescedores

Estanque de ecualización

Ajuste de pH

Coagulación

Floculación

Flotación

Neutralización

Tratamiento biológico

Sedimentación secundaria

En esta tabla se puede observar la gran versatilidad que ofrece el tratamiento de

los efluentes en una industria láctea. De todas formas, la solución que cada planta

adopte podrá sufrir variaciones en función de las cargas contaminantes,

concentración, programas de prevención aplicados, calidad de las instalaciones, etc.

3.10 ELIMINACIÓN Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

3.10.1 Tratamiento de lodos del tratamiento de los Riles

El exceso de lodos generado en el tratamiento biológico, con aprox. 98% de

humedad, se deshidrata conjuntamente con los lodos físico-químicos, con una

humedad aproximada de 93%.

El deshidratado conjunto se puede efectuar con filtros banda, dekanter

(centrífugas) o filtros prensa de placas. El deshidratado de los lodos físico-químicos

debe efectuarse con filtros prensa de placas o dekanter. Las condiciones para

disponer el lodo en vertederos deben ser que cumpla el test de la gota (drop test)5.

Los lodos deshidratados pueden disponerse en rellenos autorizados, o bien en

plantas de compostaje, para posterior uso como mejorador de suelos agrícolas.

También podrían utilizarse como combustible en hornos cementeros, debido a que

cuentan con un alto valor energético.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

16

3.10.2 Depuración de aguas residuales de la industria de Lácteos

Los RILES o aguas residuales generados en las procesadoras de lácteos son de una

característica muy variable, debido a la variedad de productos que se procesan y

los métodos de producción que se aplican.

Los principales procesos que producen residuos contaminantes son los procesos de

producción de quesos, cremas y mantequilla, el proceso de lavado de torres de

secado y las soluciones de limpieza alcalina (CIP1 soda). Se estima que el suero

generado en la elaboración de quesos tiene una DBO5 del orden de 40.000 -

50.000 mg/l.

El efluente líquido de la industria láctea presenta como principales contaminantes

aceites y grasas, sólidos suspendidos, DQO, DBO y nitrógeno amoniacal (Kjeldahl).

El azúcar constituyente de la leche denominada lactosa es uno de los principales

aportantes de DBO en los procesos productivos. Adicionalmente, el agua residual

presenta variaciones significativas en pH y temperatura. El Ril es un aportante de

nutrientes (fósforo y nitrógeno), lo cual obliga a evaluar su impacto sobre los

cuerpos superficiales.

Los residuos sólidos usualmente generados son: productos vencidos, papeles,

plásticos utilizados en envasado de materias primas y producto terminado. Las

principales molestias ocasionadas son debido a olores, ruidos y a la presencia de

moscas en las cercanías de los establecimientos.

Las cargas de DBO5 en el sector lácteo están por valores medios entre 1,000 y

3,000 mg/lt. Las industrias con torres de secado llegan a valores del orden de

7,000 mg/lt y las industrias queseras del orden de 6,000 mg/lt

3.10.2.1 Tratamientos de Riles

Los Residuos Industriales Líquidos son aguas de desecho generadas en

establecimientos industriales como resultado de un proceso, actividad o servicio.

Las descargas de residuos industriales líquidos se caracterizan por contener

elevadas concentraciones de elementos contaminantes. Los efectos que podrían

provocar los Riles pueden variar según el punto en donde éstos sean descargados

La descarga de Riles al sistema de alcantarillado puede provocar:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

17

• La corrosión, incrustación y obstrucción de las redes de alcantarillado son algunos

efectos que podrían provocar las descargas de Riles al sistema y daño a los

colectores.

• Las condiciones para la conformación de gases tóxicos o inflamables en las redes

de alcantarillado. La emanación o explosión de éstos podría causar graves daños a

la población o al mantenimiento de las redes.

• Serias interferencias en el proceso biológico de las plantas de tratamiento de

aguas servidas y en los subproductos generados. La descarga de Riles a los cuerpos

de aguas superficiales puede provocar:

• Graves efectos en el medio ambiente y en la flora y fauna acuática de los ríos,

lagos y cauces naturales.

Caracterización de sus Riles

Se debe realizar los procesos de medición de caudales, concentraciones y análisis

del proceso productivo.

Asesoría en la gestión de efluentes

Formas de reducción de residuos, por medio de mejoras internas al proceso,

basadas en políticas de producción limpia.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

18

3.11 SISTEMAS DE CONTROL Y EFICIENCIA DE REDUCCIONES DE LOS

CONTAMINANTES

Los sistemas de control para monitorear la calidad del Ril deben centrarse en los

siguientes parámetros: pH, DBO5 o DQO, aceites y grasas, nitrógeno (en descarga

a cuerpos superficiales con riesgos de eutroficación), sólidos suspendidos, sólidos

sedimentables. A su vez, la cantidad de lodos producida es otro aspecto que

requiere de un control permanente .

ORDENANZA DE ADMINISTRACIÓN, REGULACIÓN Y TARIFAS PARA EL USO DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO, Registro oficial Nº

222, Artículo 6-7-8-9, 1993.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

19

CAPÍTULO IV

ÁNALISIS QUÍMICOS Y DEMANDAS

(DQO, DBO).

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

20

4. Análisis químicos.

El análisis Químico es la parte práctica que aplica los métodos de análisis para

resolver problemas relativos a la composición y naturaleza química de la materia.

Los ámbitos de aplicación del Análisis Químicos son muy variados, en la industria

destaca el control de calidad de materias primas y productos acabados; en el

comercio los laboratorios certificados de análisis aseguran las especificaciones de

calidad de las mercancías; en el campo médico los análisis clínicos facilitan el diagnóstico de enfermedades .

4.1 Parámetros contaminantes: aspectos conceptuales y características.

PARÁMETROS EFECTOS SOBRE: Cuerpos de agua

Temperatura Aumento de la actividad microbiana.

Disminución del contenido de

oxígeno disuelto

pH

Toxicidad sobre la vida acuática.

Sólidos sedimentables Formación de sedimentos.

Aumento de turbiedad.

Sustancias solubles

en éter etílico

(grasas y aceites)

Formación de capas flotantes que

impiden la aireación natural y la

penetración de la luz.

Demanda Bioquímica de O2 Disminución del contenido de oxígeno

disuelto por acción bioquímica.

Demanda Química de O2 Disminución del contenido de oxígeno

disuelto por acción química y

bioquímica.

Materia orgánica

biodegradable y la no

biodegradable.

Toxicidad.

Detergentes Formación de espumas

Demanda de cloro Indicador del consumo de cloro para

desinfección del efluente que contiene

microorganismos patógenos.

Sustancias nitrogenadas

(orgánicas e inorgánicas)

Lagos y lagunas: eutroficación

(crecimiento notable de algas).

Consumo de oxígeno por acción

bacteriana.

ABERT LENNINGER. "Curso Breve de Bioquímica" ediciones Omega. Barcelona pág. 17

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

21

4.2 LÍMITES DE VUELCO.

Límites permisibles de vuelco para descarga a cuerpo

superficial Parámetro Unid. Res336/03

Pcia Bs As

Decreto

2793

Dec 5837/91

Entre Rios

Dec 415/99

(cuenca de

Aporte)

Cloro Libre mg / l ≤ 0,5 0,5 -

Sustancias

Detergentes

(S.A.A.M)

mg / l ≤ 2 2 - -

DBO mg/l

l

≤ 50 50 Río ≤ 250

Río ≤ 400

Q 10 veces mayor al

de la industria ≤ 50

≤ 30

DQO mg / l ≤ 250 250 -

Oxígeno

Consumido

mg / l - - - ≤ 20

Coliformes

Fecales

NMP /

100ml

≤ 2000 2000 - 1000

Nitrógeno

Total Kjeldhal

mg / l ≤ 35 15 - ≤ 10

Nitrógeno

Orgánico

mg /l ≤ 10 - -

Nitrógeno

Amoniacal

mg /l ≤ 25 - -

Fósforo Total mg /l ≤ 1 - - ≤ 0,5

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

22

4.3 OBTENCION DE MUESTRAS.

SELECCION DE MATERIAL Y MÉTODOS

MUESTREO

La muestra originada en una sola ocasión toma el nombre de muestra puntual.

El muestreo debe ser representativo.

Número de muestras:

El número de horas que la industria labora es igual al número de muestras a tomar.

Se tomarán tantas muestras como puntos de descarga existan. La elección del

número necesario de muestras a ser tomadas durante cada periodo de control debe

ser decidido en base a la complejidad del proceso productivo.

Materiales:

Jarra graduada.

Hielera.

Cronómetro.

pH-metro.

Recipientes debidamente lavados y etiquetados:

o recipientes de plástico (dependiendo del número de muestras a

tomar)

o 1 recipiente para análisis de fósforo, lavado con ácido clorhídrico.

o 1 recipiente para análisis de coliformes, estéril.

Procedimiento:

1. La muestra se obtiene de la alcantarilla correspondiente a la industria; es

importante conocer si el agua que llega a esta, es solo agua residual de

proceso, aguas residuales domésticas o combinadas, ya que esto influirá

sobre los resultados.

2. El alcantarillado debe tener un caudal (cantidad de agua que fluye en un

determinado lugar por unidad de tiempo), cuyo valor nos servirá para formar

la muestra compuesta.

3. Con un recipiente graduado se toma la muestra #1 del efluente en un tiempo

determinado. Anotamos el volumen obtenido y el tiempo correspondiente.

4. Procedemos a medir el pH y la temperatura de la muestra y anotamos.

Transvasar 1 litro al recipiente etiquetado como #1.

5. Colocar en la hielera, hasta el llegar al Laboratorio de análisis, para formar la

muestra compuesta.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

23

6. Repetir los pasos 3, 4 y 5 para las siguientes muestras.

7. Las muestras para el análisis de fósforo y coliformes son puntuales, se lo hace

a una hora en la que el vertido de las aguas residuales sea representativo

para estos análisis.

8. Los datos obtenidos de las muestras recolectadas se registrarán en una hoja

de campo establecida para el muestreo.

Identificación de las muestras:

Se deben emplear etiquetas pegadas o colgadas, o numerar los frascos anotando la

información en una hoja de registro.

Estas etiquetas deben contener como mínimo la siguiente información.

Nombre de la empresa

Ubicación (coordenadas Norte y Este)

Fecha y hora de recolección

Caudal

Tipo de muestra (simple o compuesta)

Especificar ensayo a realizar (físico, químico, microbiológico)

Resultados de mediciones in situ (temperatura, pH, color, conductividad

eléctrica)

Envases utilizados por el LDGA (ETAPA)

Preservación de las muestras y tipos de envases:

PARAMETRO VOLUMEN

REQUERIDO (ml)

RECIPIENTE PRESERVANTE TIEMPO DE

DURACIÓN

Color 50 P, V T = 4ºC 24 horas

Conductividad 100 P, V No requiere 28 días

Dureza 100 P, V No requiere 6 meses

pH 25 P, V En sitio 2 horas

Sólidos:

Suspendidos 100 P, V T = 4ºC 7 días

Disueltos 100 P, V T = 4ºC 7 días

Totales 100 P, V No requiere 7 días

Volátiles 100 P, V T = 4ºC 7 días

Sedimentables 1000 P, V No requiere 24 horas

Temperatura P, V En sitio

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

24

Turbiedad 100 P, V T = 4ºC 48 horas

Metales:

Disueltos 200 P, V Filtrar en sitio

HNO3 a pH < 2

6 meses

Suspendidos 200 P, V Filtrar en sitio HNO3 a pH < 2

6 meses

Totales 100 P, V HNO3 a pH < 2 6 meses

Alcalinidad 100 P, V No requiere Indefinido

Cloruros 100 P, V No requiere Indefinido

Cianuros 500 P, V T = 4ºC

NaOH a pH>12

24 horas

Fluoruros 300 P No requiere Indefinido

Nitrógeno

amoniacal

400 P, V T = 4ºC

H2SO4 a pH<2

7 días

Nitrógeno orgánico 400 P, V T = 4ºC

H2SO4 a pH<2

7 días

Kjeldahl total 500 P, V T = 4ºC

H2SO4 a pH<2

7 días

Nitratos 100 P, V T = 4ºC

H2SO4 a pH<2

48 horas

Nitritos 100 P, V T = 4ºC 2 horas

O. disuelto En sitio

Fósforo Total 100 P, V lavados

con HCl

T = 4ºC 7 días

Sulfatos 100 P, V T = 4ºC 7 días

DBO 1000 P, V T = 4ºC 6 horas

DQO 50 P, V T = 4ºC

H2SO4 a pH<2

7 días

Aceites y grasas

500 V T = 4ºC

H2SO4 a pH<2

7 días

Clasificación de muestras de LDGA (ETAPA)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

25

4.4 Transporte de las muestras

El transporte de los envases debe hacerse en cajas térmicas aislantes, conteniendo

hielo o material refrigerante. Cabe mencionar, que el uso de material esponjoso

ayudará en la prevención de rupturas

Hoja de campo EMPRESA:

FECHA:

DIRECCIÓN:

LECTURA MEDIDOR:

NÚMERO MEDIDOR:

PARAMETRO

NUMERO DE FRASCOS PARA LA MUESTRA

HORA (hh:mm)

CAUDAL

Q

V

(ml)

t

(s)

H

RESULTADO

Q (ml/s)

TEMPERATURA ºC

Ph

Nº Frasco

Bacteriológico

Nº Frasco Fósforo

Vol. Mezcla

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

26

4.5 MUESTRA COMPUESTA

Muestra compuesta es la mezcla de varias muestras puntuales recogidas en un

mismo sitio en un período de tiempo determinado. Se obtiene al relacionar el valor

de los caudales y el tiempo.

Una vez tomadas las muestras puntuales, se fraccionan en laboratorio, de forma

tal, que el volumen de cada una de ellas sea proporcional al caudal medido en el

momento en que la muestra puntual fue tomada.

Procedimiento:

Se fija la cantidad de muestra final requerida.

Se determina el tiempo del muestreo y los períodos en los que se

recolectará cada muestra

Se toman volúmenes fijos de muestra en cada período de tiempo, en frascos

individuales.

Se mide el caudal, simultáneamente con cada toma.

Se mezcla las alícuotas* de acuerdo al caudal.

Cálculo:

* Para obtener las alícuotas:

Mezcla compuesta= V x c

∑c

V= Volumen final de la muestra compuesta

c= caudal de cada una de las muestras

∑c=Suma de los caudales

El volumen final de la muestra compuesta, es el volumen necesario para realizar los

análisis suele ser casi siempre de 4000 ml, y depende del análisis a realizar.

ó 4000ml ∑c

x= c

x= alícuota a tomar de cada muestra puntual.

Ejemplo:

Se necesita 4 litros de muestra

Período de muestreo: 8 horas, se tomará 1 litro de muestra cada hora

Los caudales medidos son los siguientes:

Muestra N° Hora Caudal l/s ml de muestra

1 6H00 0.6 521.74

2 7H00 0.2 173.91

3 8H00 0.5 434.78

4 9H00 0.8 695.65

5 10H00 0.7 608.69

6 11H00 0.4 347.83

7 12H00 0.9 782.61

8 13H00 0.5 434.78

TOTAL 4.6 4000

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

27

Se obtiene la sumatoria de todos los caudales medidos: 4.6 l/s

Cálculo del volumen de cada alícuota:

4000 ml 4.6 l/s

X 0.6 l/s

X = 521.74 ml

4000 ml 4.6 l/s

X 0.2 l/s

X = 173.91 ml Método utilizado: NORMA BOLIVIANA NB 64002 Calidad del Agua - Muestreo de efluentes industriales.

4.6 DETERMINACION DE LA CARGA COMBINADA

La carga combinada es el aporte industrial que produce en la planta de tratamiento

ciertos desechos, los mismos que involucran un costo para su tratamiento, es el

factor que relaciona la cantidad de Demanda Bioquímica de Oxígeno a los cinco días

(DBO5), Demanda química de Oxígeno y Sólidos suspendidos que aporta la

descarga, se expresa en Kg/día, y se determina según lo siguiente:

Fórmula:

CC = 2 DBQ5 + DQO + SS

3

En donde:

CC = carga combinada (Kg/día)

DBQ5= demanda bioquímica de oxígeno (kg/día)

DQO = demanda química de oxígeno (kg/día)

SS = sólidos suspendidos (kg/día)

La carga combinada se utilizará para determinar la tarifa que se deberá pagar por

el tratamiento de los desechos en la Planta de Depuración.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

28

RESULTADOS

El muestreo se realizará los días indicados por ETAPA, fecha no conocida por la

industria.

El tiempo de muestreo corresponde a 8 horas, ya que es el horario de operación de

la industria.

Hoja de campo

EMPRESA: xxxx

FECHA: 2011-09-09

DIRECCIÓN: Parque Industrial

LECTURA MEDIDOR: entrada (0137701); salida (013819)

NÚMERO MEDIDOR: 07- 089687

NUMERO DE FRASCOS PARA LA MUESTRA PARAMETRO 1 2 3 4 5 6 7 8 HORA (hh:mm) 9:20 10:20 11:20 12:20 13:20 14:20 15:20 16:20 V (ml) 800 1000 1000 950 1000 1000 900 1000 CAUDAL t 100 123 87 115 85 50 136 120

Q (seg)

h

RESULTADO 8,000

8,130

11,494

8,261

11,765

20,000

6,618

8,333

Q=V/t

TEMPERATURA ºC

14,5 15,2 16,2 16,2 16,1 16,7 16,2 16,2

pH 9,17 8,7 8,3 8,53 8,27 8,32 7,95 7,6 Nº Frasco

Bacteriológico x

Nº Frasco Fósforo

x

Vol. Mezcla

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

29

Caudal medio= 10,3251ml/s

MUESTRA COMPUESTA

NUMERO DE FRASCOS PARA LA MUESTRA PARAMETRO 1 2 3 4 5 6 7 8 HORA (hh:mm) 9:20 10:20 11:20 12:20 13:20 14:20 15:20 16:20 V (ml) 800 1000 1000 950 1000 1000 900 1000 CAUDAL t 100 123 87 115 85 50 136 120

Q (seg)

h ∑c = 82,601

RESULTADO 8,000

8,130

11,494

8,261

11,765

20,000

6,618

8,333

Q=V/t (ml/s)

TEMPERATURA ºC

14,5 15,2 16,2 16,2 16,1 16,7 16,2 16,2

pH 9,17 8,7 8,3 8,53 8,27 8,32 7,95 7,6 Nº Frasco

Bacteriológico x

Nº Frasco Fósforo

x

c 387,405

393,704

556,616

400,038

569,713

968,513

320,464

403,547

∑alícuotas= 4.000,000

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

30

El volumen final de la muestra compuesta, es el volumen necesario para realizar los

análisis, suele ser casi siempre de 4000 ml.

Fórmula:

Mezcla compuesta= V x c

∑c

ó

4000ml ∑c

x= c

x= alícuota a tomar de cada muestra puntual.

Entonces si el volumen final es de 4000ml, la sumatoria de caudales es 82.601

ml/s, y el caudal de la primera muestra es 8.000, tenemos:

4000ml 82.601

x= 8.000

x=387.405ml este es el volumen a tomar de la muestra #1

para formar la muestra compuesta.

Para el caudal de la muestra #2, se realiza el mismo procedimiento:

4000ml 82.601

x= 8.130

x=393.704ml este es el volumen a tomar de la muestra #2

para formar la muestra compuesta.

Para el resto de muestras, la alícuota a tomar se calcula de la misma manera.

La suma de cada alícuota tomada de las 8 muestras nos dará el volumen final de

4000ml.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

31

RESULTADOS DEL ANÁLISIS

CONCENTRACIÓN Y CARGA APORTADA

Parámetro RESULTADOS NORMAS GENERACION

1 2 3

Q máx (l/s) 20.000 1.5

Q medio (l/s) 10,3251 0.3816 m3/día

Q min (l/s) 6,618

T máx (°C) 16.7 40.0

pH máx 9.17 9.50

pH min 7.60 5.50

Concentración NORMAS Carga (Kg/día)

DBO5 (mg/l) 22 200 0,0084

DQO (mg/l) 70 1000 0,0267

Sólidos Totales (mg/l) 612 1200 0,2335

Sólidos Suspendidos (mg/l) 108 350 0,0412 Sustancias Solubles al Hexano (mg/l) 12,4 150 0,0047

Conductividad (μmho/cm) 840 0,3205

Fósforo total (mg/l) 0 15

N. Amoniacal (mg/l) 3,47 50 0,0013

N. Orgánico (mg/l) 11,84 35 0,0045

Coli. Totales (NMP/100ml) 9.2E+03

Coli. Termotolerantes (NMP/100ml) 9.2E+03

CC 0.056 kg/día

La generación es la concentración de los caracteres o la carga aportada por la

industria, y se calcula a partir del caudal medio. La generación de carga está dada

en m3/día.

El caudal medio es de 10,3251 ml/s 0.013251 l/s El siguiente paso es transformar las unidades de 0.013251 l/s a m3/día.

Entonces:

Caudal medio perteneciente = 0.013251 l x 8 h x 3600s x 1 m3 a la generación diaria s 1 día 1h 1000 l

= 0.3816 m3/día

1 día tiene 8 horas

laborables en la

industria

(industria de 8

horas)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

32

La carga de cada parámetro se calcula de la siguiente manera:

Caudal medio

perteneciente x Concentración de

a la generación diaria cada parámetro

1000

DETERMINACIÓN DE LA CARGA COMBINADA

CC = 2 DBQ5 + DQO + SS

3

El valor obtenido fue:

DBO = 0,0084 Kg/día

DQO= 0,0267 Kg/día

SS= 0,0412 Kg/día

CC = 2 (0,0084) + 0,0267 + 0,0412

3

CC = 0.056 kg/día.

Debido a que la concentración de

los parámetros está expresada en

mg/l, se debe dividir para 1000

para expresarla en Kg/día

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

33

Los límites Establecidos por la Ordenanza, son valores determinados por la

normativa ambiental vigente, que el TULAS (Texto Unificado de Legislación

Ambiental y Sanitaria).

VALORES ESTABLECIDOS POR LA ORDENANZA DE

ADMINISTRACIÓN, REGULACIÓN Y TARIFAS PARA EL USO DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO

Parámetro NORMAS

Q máx (l/s)

Q medio (l/s) 1.5

Q min (l/s)

T máx (°C) 40

pH máx 9.50

pH min 5.50

DBO5 (mg/l) 200

DQO (mg/l) 1000

Sólidos Totales (mg/l) 1200

Sólidos Suspendidos (mg/l) 350

Sustancias Solubles al Hexano (mg/l) 150

Conductividad (μmho/cm)

Fósforo total (mg/l) 15

N. Amoniacal (mg/l) 50

N. Orgánico (mg/l) 35

Coli. Totales (NMP/100ml)

Coli. Termotolerantes (NMP/100ml)

Sulfatos (mg/l) 1000

Sólidos sedimentables (ml/l) 20

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

34

4.7. DETERMINACIÓN DE NUTRIENTES.

4.7.1. Nitrógeno amoniacal.

MARCHA ANALÍTICA DETERMINACION DE

NITROGENO AMONIACAL

Medir 250ml de muestra o alícuotas

Neutralizar la muestra a pH 7

NaOH o HCl

Adicionar 25ml solución amortiguadora de Boratos

Ajustar a pH 9.5 con NaOH 1N

Pasar la muestra a un balón Kjeldahl y destilar

Recoger el destilado en 50ml de Acido Bórico.

El extremo del tubo de salida debe estar por debajo de la solución acida receptora.

Obtener 300ml de destilado

Agregar unas gotas de indicador mixto

Y titular con la solución estandarizada de H2SO4 0.02N

viraje lavanda pálido

Analizar un blanco

REACTIVOS:

Solución de Borato.- 9.5g de Na2B4O7.10H2O aforar a 1 litro.

Buffer de Borato.- A 500 ml de la solución de borato añadir 88 ml de solución de

NaOH 0.1N y aforar a 1 litro

Solución Absorbente.- 20g de H3BO3 en agua destilada aforar a un litro.

Indicador mixto.- 200mg de rojo de metilo en 100ml de alcohol etílico del 95% o

isopropanol; 100mg de azul de metileno en 50ml de alcohol etílico del 95% o

isopropanol. Combinar las dos soluciones.

Instrumentos utilizados por LDGA (ETAPA)

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

35

4.7.2. Nitratos.

MARCHA ANALÍTICA DETERMINACION DE NITRATOS POR

REDUCCION

25g de Cadmio granulado + HCl 6N lavar con agua destilada

100ml de CuSO4 al 2% 5min

hasta formación coloide marrón

Lavar con agua destilada hasta remover todo el precipitado del Cobre

Llenar la columna hasta una altura de 18.5 cm.

Con 200ml de NH4Cl diluido lavar la columna

Activar las columnas con el patrón de 1mg/l de NO3

Mantener un flujo de 7 a 10ml/min.

Proceder con el análisis

Tomar 100ml de muestra

Ajustar el pH entre 5 y 9 con H2SO4 o NaOH 1N

Medir 25ml de la muestra ajustada

Añadir 75ml de la solución NH4Cl - EDTA

mezclar

Medir 25ml del blanco y los patrones

Añadir 75ml de la solución NH4Cl y EDTA

asar por la columna el blanco, los patrones y las muestras

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

36

Eliminar los primeros 25ml

Recoger 50ml de la muestra reducida

Adicionar 2ml de reactivo de color

Luego de 10 min. Leer las absorbancias a 543nm

CURVA DE CALIBRACIÓN

Concentración Patrón 10mg/L Aforo

(mg/l) Volumen (ml) (ml)

Blanco 0 100

0,1 1.0 100

0,3 3.0 100

0,5 5.0 100

0,7 7.0 100

1.0 10.0 100

REACTIVOS:

Reactivo de Color.- A 800 ml de agua destilada, añadir 10g de sulfanilamida, 1g

de Cloruro de N (1- Naftil etilendiamina), 100ml de H3PO4 85%, enfriar y aforar a

un litro.

Solución de NH4Cl y EDTA.- Pesar 13g de NH4Cl; 1.7g de EDTA, añadir 900ml de

H2O destilada, ajustar el pH a 8.5 con NH4OH y aforar a un litro.

NaOH 6N.- 240g + 500ml de H2O enfriar y aforar a un litro.

HCl 6N.- 248ml de HCl en 500ml de H2O destilada.

CuSO4 al 2%.- 20g de CuSO4. 5H2O en 500ml de H2O destilada, aforar a un litro.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

37

4.7.3. Nitritos.

MARCHA ANALÍTICA DETERMINACIÓN DE NITRITOS

MARCHA ANALITICA

Patrón de 1000ug/l : Medir 5 ml del patrón de 50mg/l y aforar a 250ml CURVA DE CALIBRACIÓN

Concentración(ug/L) Patrón 1 000ug/L Aforo

Volumen (ml) (ml)

B 0.0 50

10 0,5 50

25 2,5 100

50 2,5 50

100 5 50

300 15 50

500 25 50

Medir 50 ml de las muestras, adicionar 2 ml de reactivo

de color a las muestras y a los patrones

Esperar el desarrollo de color y leer la absorbancia a 543nm

REACTIVOS

Reactivo de color.- Añadir a 800ml de agua 100ml de H3PO4 de 85% y 10g de

sulfanilamida luego de disolver , añadir 1g de diclorhidrato de N-(-naftil)-

etilendiamina, mezclar y diluir con H2O a 1 litro

4.7.4 Fósforo total.

El objeto del presente procedimiento es definir la sistemática establecida para la

realización del ensayo de fósforo total por el método del ácido ascórbico.

Almacenamiento y preservación de las muestras

Para la determinación de fósforo total almacenar las muestras en botellas de vidrio

o de plástico enjuagadas con ácido clorhídrico 1:1 caliente y luego con agua

destilada. Almacenar las muestras en refrigeración alrededor de 4°C por un período

máximo de 7 días.

GENERAL

El molibdato de amonio y el tartrato de antimonio y potasio, reaccionan en medios

ácidos con soluciones diluidas de ortofosfato para formar un ácido

heteropolifosfomolíbdico, el cual es reducido por el ácido ascórbico a azul de

molibdeno.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

38

DESCRIPCION.

Equipos y Materiales:

Plancha calentadora EI 14

Espectrofotómetro con fototubo de infrarrojo para uso a 880 nm EI 81

Matraces Erlenmeyer

Tubos Nesslers

Pipetas volumétricas

Vasos de precipitación

Balones volumétricos

Frascos para conservación de soluciones.

Preparación

Preparación de la Curva de Calibración

Medir de la solución estándar de fosfato los volúmenes que se indican en la

siguiente tabla, diluir a 100 ml. y proceder como en el caso de las muestras

Con las absorbancias y las concentraciones de los patrones se graficará la

concentración en las abscisas y la absorbancia en las ordenadas, de éste gráfico se

obtendrá la ecuación de la curva y el coeficiente de correlación aplicando el

método de regresión lineal.

Realización

a. En un erlenmeyer medir 50 ml o un volumen adecuado de muestra

homogenizada

b. Añadir unas gotas de fenolftaleína, si aparece color rojo, agregar una

solución de H2SO4 hasta decoloración luego añadir 1 ml de solución de

H2SO4 y 1/8 cucharadita (aproximadamente 0.6 g) de persulfato de amonio

(NH4)2S2O8 sólido.

c. Digerir sobre una placa precalentada hasta alcanzar un volumen de 10 ml,

enfriar.

d. Adicionar agua destilada, añadir unas gotas de fenolftaleína y neutralizar con

NaOH 1N hasta color rosa pálido, completar a 50 ml con agua destilada.

e. Adicionar 8 ml de reactivo combinado y mezclar, esperar entre 10 y 30

minutos.

f. Preparar un blanco de reactivos con agua destilada. Proceder de igual

forma que para las muestras.

g. Encerar el equipo con agua destilada.

h. Leer las absorbancias del blanco, de los patrones y de las muestras a una

longitud de onda de 880 nm.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

39

MARCHA ANALÍTICA PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE ENSAYO

DETERMINACIÓN DE FOSFORO TOTAL

CURVA DE CALIBRACIÓN

Concentración Patrón 10mg/L Aforo

(mg/l) Volumen (ml) (ml)

Blanco 0 50

0,1 1.0 100

0,3 3.0 100

0,5 5.0 100

0,7 7.0 100

1.0 10.0 100

MARCHA ANALITICA

+ 0.4g (NH4)2S4O8 + 1ml H2SO4 50 ml de blanco, patrones y muestras Erlenmeyer 250ml

Digestión en placa precalentada

Aproximadamente 10ml de digerido

NaOH 1N

hasta color rosa pálido

Pasar a Nesslers 50ml

Aforar

8ml reactivo combinado

Leer a 880nm

REACTIVOS:

Agua destilada: Calidad Grado III según ASTM, conductividad menor o

igual a 0.2umho/cm.

Solución acuosa de fenolftaleína: Disolver 0.5 g. de fenolftaleína disódica

en agua destilada y diluir a 100 ml.

Solución de ácido sulfúrico: Añadir 300 ml de H2SO4 concentrado. a

aproximadamente 600 ml de agua destilada y diluir a 1 litro.

Persulfato de amonio (NH4)2S2O8 sólido.

Hidróxido de sodio 1 N.- Disolver 40 g. de NaOH y llevar a un litro.

Reactivo combinado.- Mezclar las soluciones en el siguiente orden: ácido

sulfúrico 5N tartrato de antimonio y potasio, molibdato de amonio y ácido

ascórbico. Preparar la cantidad de reactivo necesario (ver anexo 2) . El

reactivo es estable durante 4 horas.

Solución de ácido sulfúrico 5N: Diluir 140 ml de H2SO4 concentrado. en

1litro de agua destilada.

10 a 30 min

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

40

Solución de tartrato de antimonio y potasio : Disolver 1.3715g. de

K2Sb2C8H4O12. 3 H2O en agua destilada y aforar a 500 ml.

Solución de molibdato de amonio.- Disolver 20 g de (NH4)6Mo7O24.4H2O

en agua destilada y aforar a 500 ml.

Solución de ácido ascórbico 0.1M.- Disolver 1.76 g de ácido ascórbico en

agua destilada y aforar a 100 ml. Esta solución se preparará semanalmente

y se conservará aproximadamente a 4°C.

Solución stock de 1000ug /ml de fosfato .- Estándar Certificado.

Solución estándar de fosfato.- Diluir 1 ml. de la solución stock de

fosfato a 100 ml con agua destilada 1.00 ml = 10 ug/L

REACTIVO SOLUBLE. Reactivo combinado.- Preparar la cantidad requerida según la siguiente tabla:

Solución de Tartrato de Antimonio y Potasio.- 1.3715 g aforar a 500ml

Ácido Sulfúrico 5N.- 140 ml de H2SO4 concentrado aforar a 1000ml

Solución de Molibdato de Amonio.- 40g (NH4)6Mo7 O24 .4 H2O aforar a 1000ml

Ácido Ascórbico.- 1.76g aforar a 100 ml

SOLUCION Acido Sulfúrico Tartrato de antimonio Molibdato de Acido

ml 5N y potasio amonio ascórbico

500 250 25.0 75.0 150

400 200 20.0 60.0 120

350 175 17.5 52.5 105

300 150 15.0 45 90

290 145 14.5 43.5 87

280 140 14.0 42.0 84

270 135 13.5 40.5 81

260 130 13.0 39.0 78

250 125 12.5 37.5 75

240 120 12.0 36.0 72

230 115 11.5 34.5 69

220 110 11.0 33.0 66

210 105 10.5 31.5 63

200 100 10.0 30.0 60

190 95 9.5 28.5 57

180 90 9.0 27.0 54

170 85 8.5 25.5 51

160 80 8.0 24.0 48

150 75 7.5 22.5 45

140 70 7.0 21.0 42

130 65 6.5 19.5 39

120 60 6.0 18.0 36

110 55 5.5 16.5 33

100 50 5.0 15.0 30

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

41

Cálculo de Incertidumbres.

Se calculará según la siguiente expresión:

CP = CM

U = Cp k k = 2

(cal I) = V2(pp) + 2(FR) + 2(resol I) + 2(rI)

(CM) = V2(cal I) + 2(dcal I) + 2(A1)

Las contribuciones a la incertidumbre son:

Preparación de los patrones

Función de Respuesta (Curva de Calibración)

Resolución del Instrumento

Repetibilidad del Instrumento

Deriva del instrumento

Serie de medidas

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

42

4.7.5. Nitrógeno orgánico.

MARCHA ANALÍTICA DETERMINACIÓN DE NITROGENO

ORGANICO

MARCHA ANALITICA

Enfriar el residuo de la destilación del N-NH3

Añadir cuidadosamente 50 ml del reactivo de digestión

Hervir en el equipo Kjeldahl hasta desprendimiento de humos blancos

Enfriar y añadir 300 ml de agua destilada

Adicionar 50 ml la solución de NaOH + Na2S2O3

Conectar el balón al equipo de destilación

Recoger 250 ml de destilado en 50 ml de solución de H3BO3

Adicionar unas gotas del indicador mixto y

titular con H2SO4 0.02N estandarizado

Analizar un blanco de reactivos

REACTIVOS

Reactivo de Digestión.- Disolver 134 g de K2SO4 y 11.42 g de CuSO4 .5H20 en

800 ml de agua destilada, adicionar 134 ml de H2SO4 concentrado, enfriar y aforar

a 1 litro.

Solución de Hidróxido de Sodio – Tiosulfato Sódico.- 500 g de NaOH y 25 g de

Na2S2O3.5H2O se disuelven en agua destilada y se aforan a 1 litro.

Solución de Borato.- 9.5g de Na2B4O7.10H2O aforar a 1 litro.

Buffer de Borato.- A 500 ml de la solución de borato añadir 88 ml de solución de

NaOH 0.1N y aforar a 1 litro

Solución absorbente.- Disolver 20g de H3BO3 en agua destilada y aforar a 1 litro.

Indicador mixto.- 200 mg de rojo de metilo en 100 ml de alcohol etílico del 95%

o isopropinol, 100mg de azul de metileno en 50 ml de alcohol etílico del 95% o

isopropinol. Combinar las dos soluciones.

H2SO4 0.02N.- Diluir 10 ml de H2SO4 2N y aforar a 1 litro.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

43

4.8. Demandas.

4.8.1. Demanda bioquímica de oxígeno.

Es un parámetro que mide la cantidad de materia susceptible de ser consumida u

oxidada por medios biológicos que contiene una muestra líquida, y se utiliza para

determinar su grado de contaminación. El método se basa en medir el oxígeno

consumido por una población microbiana en condiciones en las que se ha inhibido

los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno en condiciones que favorecen

el desarrollo de los microorganismos. Normalmente se mide transcurridos 5 días

(DBO5) y se expresa en mg O2/litro.

MARCHA ANALÍTICA PROCEDIMIENTO ESPECIFICO DE

ENSAYO

DETERMINACION DE LA DEMANDA

BIOQUIMICA DE OXIGENO

ESQUEMA DE PROCEDIMIENTO

Equipos y Materiales

Incubadora con termostato a 20°C + /- 1°C EI 29

CALCULO DEL VOLUMEN

DE INCUBACION

HOMOGENIZACION DE LA

MUESTRA Y MEDIDA DE

pH

PREPARACIÓN DE

AGUA DE DILUCION

SIEMBRA

MEDIDA DE O2 INICIAL

MEDIDA DE O2 FINAL

(en dias)

CALCULOS

DATOS

VALIDOS CONSULTAR A

JA.

PASAR DATOS A

SOPORTE INFORMATICO

SI NO

O

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

44

Medidor de Oxígeno EI 3000

Electrodo de membrana EI 3001

Potenciómetro EI 32

Balanza analítica EI 71

Compresor de aire EI 82

Botellas de incubación de 300 ml. de capacidad con tapa esmerilada (frascos

Winkler)

Probetas graduadas de 1000 ml.

Erlenmeyers de 1000 ml.

Balones de aforo de 500,250,200 y 100ml clase A

Pipetas volumétricas de 1, 2, 5, 10, 20, 50 ml. Clase A

Recipiente de 25 l. de capacidad con llave dispensadora

Frascos para la conservación de soluciones.

Reactivos

Agua destilada calidad grado 2 según ISO: 3696: 1987 conductividad menor o

igual a 1.0 uS/cm

Fosfato diácido de potasio KH2PO4 p.a.

Fosfato Mono ácido de potasio K2HPO4 p.a.

Fosfato Mono ácido de sodio hepta hidratado Na2HPO4.7H2O p.a.

Cloruro de amonio NH4Cl p.a..

Sulfato de magnesio hepta hidratado MgSO4.7H2O p.a.

Cloruro de calcio CaCl2 p.a.

Cloruro férrico hexa hidratado FeCl3. 6H2O p.a.

Acido sulfúrico H2SO4 p.a.

Hidróxido de sodio NaOH p.a.

Acido sulfúrico comercial H2SO4

Dicromato de potasio K2Cr2O7

Glucosa p.a.

Acido glutámico p.a.

Preparación de reactivos

Solución Tampón de Fosfato: Disuélvanse 8.5 g de KH2PO4, 21.75 g de K2HPO4,

33.4 g Na2HPO4. 7H2O, y 1.7 g de NH4Cl, en unos 500 ml. de agua destilada y

dilúyase a 1000 ml. El pH de la solución debería ser de 7.2 sin ajustes adicionales.

Deséchese el reactivo (o cualquiera de los siguientes reactivos si hay algún signo

de crecimiento biológico en el frasco).

Solución de Sulfato de Magnesio: Disuélvanse 22.5 g de MgSO4.7H2O en agua

destilada y disuélvase a 1000 ml.

Solución de Cloruro de Calcio: Disuélvanse 27.5 g de CaCl2 en agua destilada y

dilúyase hasta 1000 ml.

Solución de Cloruro Férrico: Disuélvanse 0.25 g de FeCl3.6H2O en agua destilada

y dilúyase hasta 1000 ml.

Soluciones ácida y básica, 1 N, para neutralización de muestras residuales

cáusticas y ácidas:

Solución ácida: añádase lentamente y con agitación, 28 ml de ácido sulfúrico

concentrado en agua destilada, dilúyase a 1000 ml.

Solución básica: disuélvanse 40 g de NaOH en agua destilada. Dilúyase a 1000 ml.

Mezcla sulfocrómica: Pesar 100 g. de dicromato de potasio K2Cr2O7, adicionar

375 ml de agua destilada, añadir lenta y cuidadosamente ácido sulfúrico comercial

hasta obtener 1000 ml.

Almacenamiento y Preservación de muestras:

Las muestras para el análisis de la DBO pueden degradarse significativamente

mientras están almacenadas, entre la toma y el análisis, y como resultado producir

valores de DBO alterados.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

45

Hágase mínima la reducción de la DBO analizando la muestra inmediatamente o

manteniéndola a una temperatura próxima a la de congelación. Sin embargo, aún

a baja temperatura, redúzcase el tiempo de almacenamiento a un mínimo. Espere a

que las muestras enfriadas adquieran la temperatura ambiente antes del análisis.

Muestras puntuales: Si se va a iniciar el análisis en el plazo de 2 horas a partir de

la toma de la muestra, el almacenamiento en frío es innecesario. Si el análisis no

se va a iniciar en dicho plazo, consérvese la muestra, aproximadamente a 6 ºC

desde el momento de su recogida. Comiéncese el análisis en el plazo de 6 horas a

partir de la toma; cuando esto no sea posible porque el punto de recogida de la

muestra esté lejos del laboratorio, almacénese aproximadamente a 6°C e infórmese

de la duración y temperatura del almacenamiento en los resultados. En ningún

caso debe empezar el análisis después de 24 horas de la toma de muestras

puntuales.

Muestras compuestas: Consérvese las muestras aproximadamente a 6 ºC

durante la mezcla. Limítese el período de mezcla a 24 horas. Utilícense los mismos

criterios que para el almacenamiento de muestras puntuales.

PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE MUESTRAS

1. Saque el equipo para la prueba de Oxígeno Disuelto (OD). Siga

cuidadosamente las instrucciones que vienen con el equipo. No olvide anotar

sus resultados en ppm.

2. Cuando recoja la muestra de agua, tenga en cuenta estos lineamientos

importantes:

Preparación del agua de dilución:

Colocar el volumen deseado de agua en un recipiente adecuado, que tenga una

entrada de aire de una fuente de aire comprimido (compresor), para saturar el

agua de OD. Añádase 1 ml de las soluciones de tampón de fosfato, de MgSO4, de

CaCl2, y de FeCl3 por litro de agua. La temperatura de esta agua deberá ser de

20ºC +/- 3ºC. Satúrese el agua con OD, con aire comprimido.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

46

Preparación.

Mídase el pH de las muestras antes del análisis, para saber si su pH está dentro del

rango aceptable: 6.5 a 7.5. Las muestras con alcalinidad cáustica o acidez,

deberán ser neutralizadas con una solución de ácido sulfúrico o hidróxido de sodio

1N, asegurándose de que la cantidad de reactivo no diluya la muestra en más del

0.5%.

Llévese a temperatura ambiente la muestra antes de hacer las diluciones.

Técnica de dilución.

Las diluciones que dan lugar a un OD residual de al menos 1 mg/l

aproximadamente y un consumo de OD de al menos 2 mg/l aproximadamente

después de 5 días de incubación producen los resultados más favorables. Háganse

varias diluciones de la muestra para obtener captación de oxígeno en dicho

intervalo. Un análisis más rápido, tal como la Demanda Química de Oxígeno,

presenta una correlación aproximada con la Demanda Bioquímica de Oxígeno y

sirve como una guía para seleccionar las diluciones. En ausencia de datos previos,

utilícense las siguientes diluciones1

DILUCIÓN DBO ESPERADA

100 0 - 7

50 4 – 14

20 10 – 35

10 20 – 70

5 40 – 140

2 100 – 350

1 200 – 700

0.5 400 – 1400

0.2 1000 – 3500

0.1 2000 – 7000

0.05 4000 – 14000

0.02 10000 – 35000

0.01 20000 - 70000

1 Referencia: Metcalf y Eddy, INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

47

Preparar las diluciones en probetas de 1000 ml, para lo cual se coloca la alícuota de

muestra correspondiente a la dilución seleccionada y se afora con el agua de

dilución, luego se coloca el contenido de la probeta en un erlenmeyer de 1000 ml

para luego llenar dos frascos de incubación por cada dilución. Llenar los frascos

hasta el borde y colocar la tapa, asegurándose que el cerrado sea hermético por la

formación de un sello de agua.

Encender el medidor de oxígeno aproximadamente 10 minutos antes de la

calibración, la misma que se realizará antes de ser usado

Determínese el OD utilizando electrodo de membrana en uno de los frascos y

remplácese cualquier volumen desplazado con la misma dilución de la muestra,

hasta llenar el frasco, tápese herméticamente con un sello hidráulico, colocar un

vaso plástico sobre cada botella de incubación para prevenir la evaporación del

sello hidráulico. Se deberá tener la precaución de no dejar burbujas de aire en las

botellas.

Inóculo

Algunas muestras no contienen una población microbiana suficiente, (por ejemplo,

algunos residuos industriales no tratados, residuos desinfectados, residuos de alta

temperatura, o con valores de pH extremos). Para tales residuos, inocúlese el

agua de dilución añadiendo una población de microorganismos. Se empleará como

inoculo, el sobrenadante del agua residual, después de dejarlo reposar a

temperatura ambiente durante por lo menos una hora pero no mas de 36 horas.

Cuando sea necesario utilizar inoculo, añádase ésta al agua de dilución, 5 ml de

agua residual por litro de agua de dilución. Las diluciones de la muestra deberán

hacerse con esta agua inoculada. Se deberá incubar también 2 botellas que

contengan el agua de dilución inoculada. Proceder luego como en el caso anterior.

Blanco del agua de dilución

Junto con cada lote de muestras incúbese dos botellas con un blanco del agua de

dilución como un control del agua de dilución no sembrada y de la limpieza de los

frascos de incubación. Determínese el OD inicial en uno de los frascos y procédase

como en el caso de las muestras.

La captación de OD no deberá ser mayor de 0,2 mg/l y preferiblemente no superior

a 0.1 mg/l

Incubación

Incúbese a 20 °C 1°C los frascos que contengan las diluciones deseadas, los

blancos del agua de dilución y los controles.

Determinación del OD final

Después de 5 días de incubación, determínese el OD en las diluciones de la

muestra, en los blancos y en los controles.

Tratamiento de resultados

Cálculo: (D1-D2) – (1-(P/100))*(B1-B2) DBO mg/l = ------------------------------------------- P/100

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

48

Donde: D1 = OD en mg/l de la muestra inmediatamente después de su preparación,

D2 = OD en mg/l promedio (2 lecturas) de la muestra después de la incubación a

20 °C 1°C,

B1 = OD en mg/l del blanco antes de la incubación.

B2 = OD en mg/l promedio (2 lecturas) del blanco después de la incubación a 20

°C

1°C.

P = % de dilución de la muestra

Si más de una dilución de la muestra cumple los criterios de un OD residual mínimo

de aproximadamente 1 mg/l o una depleción mínima de OD de aproximadamente

2 mg/l, y no hay evidencias de toxicidad a concentraciones de muestra mayores o

error obvio, tómese el mayor valor encontrado.

Los datos obtenidos se documentarán con dos decimales en el formato PEE/01/01

y los resultados al cliente se reportarán en números enteros redondeados.

Cálculo de Incertidumbres

Se determina de acuerdo a la siguiente expresión:

U = uDBOk k = 2

u2

DBO = (v2/v1)2 u2

OD1 + (-v2/v1)2 u2

OD5 + (1 - v2/v1)2 u2

ODA + (v2/v1 – 1 )2 u2

ODB + + [ V2/V1

2(OD5 – OD1)]2 u2v1 + [ 1/V1(OD1 – OD5)]2 u2v2

Las contribuciones a la incertidumbre para ODA, ODB, OD1 y OD5 son:

Tipo A

Deriva del instrumento

Operador / Criterio de medida

Las contribuciones a la incertidumbre para OD1 Y ODA son:

Repetibilidad

Las contribuciones a la incertidumbre del material volumétrico (V1 y V2) son:

Calibración

Deriva

Temperatura

Operador / Criterio de medida

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

49

4.8.2. Demanda química de oxígeno.

Es un parámetro que mide la cantidad de materia orgánica susceptible de ser

oxidada por medios químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en mg O2/litro.

Es un método aplicable en aguas continentales (ríos, lagos, acuíferos, etc.), aguas

residuales o cualquier agua que pueda contener una cantidad apreciable de materia orgánica.

El método de reflujo abierto con dicromato ha sido seleccionado para efectuar esta

prueba debido a sus ventajas sobre otros oxidantes. La materia orgánica se

destruye mediante ebullición con una mezcla de ácido crómico y sulfúrico. En una

muestra sometida a reflujo con cantidades conocidas de dicromato de potasio y

ácido sulfúrico, el exceso de dicromato sin reducir se titula con una solución de

sulfato ferroso amónico y la cantidad de materia orgánica oxidable medida como

equivalente de oxígeno es proporcional al dicromato de potasio consumido.

MARCHA ANALÍTICA DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA QUIMICA DE

OXIGENO

Medir 20 ml o una alícuota de la muestra en un matraz de reflujo de 250 ml

Añadir 0.4g de HgSO4

Agregar 10ml de k2Cr2O7 0.25N y mezclar

Sujetar el matraz al refrigerante

Añadir 30ml de H2SO4 + Ag SO4 a través del refrigerante y agitar

Cubrir el extremo abierto del refrigerante con una pequeña cubeta

para evitar la entrada de material extraño

y someter a reflujo por 2 horas.

Enfriar y lavar el condensador con 65ml de agua destilada.

Desconectar el condensador de reflujo y enfriar a temperatura ambiente

Titular el exceso de Dicromato con Sulfato Ferroso Amonico

utilizando 2 a 3 gotas de Ferroína.

El punto final de la titulación se manifiesta por

un cambio de color desde el azul verdoso al marrón rojizo

Calcular mediante fórmula.

D.Q.O. expresado en mgs/l. O2 = F.N. (A - B) 8000

D.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

50

F. = Factor de dilución

N.= Normalidad de la Solución de Tiosulfato.

A.= ml. de Tiosulfato de sodio gastados en la titulación del Blanco

B.= ml. de Tiosulfato de sodio gastados en la titulación de la muestra.

Corrección para las interferencias por cloruros.- Las interferencias

causadas por los cloruros, se eliminarán con la adición de sulfato mercúrico

a las muestras antes del reflujo.

Almacenamiento y preservación de las muestras.- Se homogenizará

las muestras para obtener una muestra representativa. Las muestras

deberán ser preservadas con ácido sulfúrico y almacenadas en refrigeración

alrededor de 4°C por un período máximo de 7 días.

Equipos y materiales

Calentador múltiple con equipo de reflujo EI 05

Balanza anallítica EI 71

Bureta EI 73

Conductìmetro EI 80

Pipetas volumétricas

Balones volumétricos

Probetas

Matraces Erlenmeyer

Frascos para la conservación de soluciones.

Reactivos

Agua destilada: : Calidad Grado 2 según ISO 3696:1987, conductividad

menor o igual a 1.0 uS/cm

Solución estándar de dicromato de potasio K2Cr2O7 0.25 N.: Disolver

12.259 g. de K2Cr2O7, previamente secado a 103°C +/- 2ºC

aproximadamente por dos horas, en agua destilada y diluir a 1000 ml. en un

frasco volumétrico.

Reactivo de ácido sulfúrico H2SO4 : Se disuelven 10 g. de Ag2SO4 en 1000

ml de ácido sulfúrico concentrado.

Solución titulante de sulfato ferroso amónico Fe(NH4)2(SO4)2 .6H2O

0.1N : Disolver 39.2 g. de Fe(NH4)2SO4.6H2O en agua destilada. Adicionar

20 ml de H2SO4 concentrado, enfriar y diluir a 1000 ml en un frasco

volumétrico. Estandarizar con una solución estándar de dicromato de

potasio cada vez que se lo utilice.

Indicador de ferroína : Disolver 1.485 g de 1.10-Fenantrolina

monohidratada, junto con 695 mg de FeSO4.7H2O en agua destilada y diluir

a 100 ml.

Solución estándar de Ftalato de potasio e hidrógeno : Disolver 425

mg de ftalato de potasio e hidrógeno previamente secado a 105ºC en agua

destilada, diluir a 1000 ml :Esta solución tiene 500 mgO2/l de DQO.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

51

Preparación

Se diluye 10 ml de solución estándar de K2Cr2O7 a aproximadamente 100 ml

con agua destilada. Se adiciona 30 ml de H2SO4 concentrado y se enfría. Se

titula con la solución de sulfato ferroso amónico, agregando de 2 a 3 gotas del indicador de ferroína.

ml K2Cr2O7 X 0.25

K Fe(NH4)2(SO4)2 = ----------------------------------- ml Fe(NH4)2SO4 X 0.1 Realización

a. Se mide 20 ml. de muestra o una alícuota menor diluída a 20 ml , se coloca

en un frasco de reflujo de 250 ml

b. Se adiciona aproximadamente 0.4 g de HgSO4

c. Se adiciona 10 ml de la solución de K2Cr2O7 0.25 N y se mezcla

d. Se conectan los frascos de reflujo al condensador y se adiciona muy

lentamente 30 ml del reactivo de H2SO4

e. Se homogeniza el contenido de los frascos de reflujo antes de iniciar el

calentamiento

f. Se somete a la mezcla a reflujo por 2 horas, cubriendo la parte abierta del

condensador con un pequeño vaso para prevenir la contaminación con

materiales extraños a la muestra sometida a reflujo

g. Se enfría y se lava el condensador con agua destilada. Se diluye la mezcla

con agua destilada doblando su volumen, se enfría a temperatura ambiente.

h. Se titula el exceso de dicromato con la solución de sulfato ferroso amónico

0.1 N, usando dos o tres gotas del indicador ferroína, cantidad que no es

crítica, pero que debe mantenerse constante. Se toma como punto final el

viraje del color verde a rojo-marrón aún cuando el verde puede reaparecer

dentro de algunos minutos.

i. De la misma manera que para las muestras, se somete semanalmente a

reflujo el blanco de reactivos que consiste en 20 ml de agua destilada, junto

con los reactivos utilizados con las muestras.

Tratamiento de los resultados

Cálculo:

(A - B) N x 8000 x K

mg O2/l DQO = ----------------------------------

ml de la muestra

donde:

A = ml de Fe(NH4)2(SO4)2 utilizados para titular el blanco

B = ml de Fe(NH4)2(SO4)2 usado para titular la muestra

N = Normalidad del Fe(NH4)2(SO4)2

K = Constante del Fe(NH4)2(SO4)2

Los resultados de las determinaciones se documentarán con dos decimales en el

formato PEE/FQ/02/01-01 y los resultados al cliente se reportaran sin decimales en

números enteros redondeados.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

52

Cálculo de Incertidumbres

Se calculará según la siguiente expresión:

U = uDQO * k

uVmuM

peqmV

MNMB

peqVm

MNVmu

peqmV

MNMB

MNupeqVm

MBMu

peqVm

MNBu

peqVm

MNDQOu

***

8000***

*

8000*2

*

8000**

**

8000*

*

8000*

*

8000*

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

2

Las contribuciones a la incertidumbre son:

Calibración del material volumétrico

Calibración de la balanza

Reproducibilidad

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

53

CAPITULO V.

GENERALIDADES

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

54

5.1 Recomendaciones

Al vertido industrial; se le debe determinar:

El residuo filtrable total, que es el material que queda en la cápsula luego de

la evaporación de la muestra de agua.

El pH del vertido, el cual indica la intensidad de acidez que pueda presentar.

La alcalinidad, la cual va a depender del pH del punto final utilizado en la

determinación

La dureza total, que es la que va a medir el contenido de sales carbonáticas

y no carbonáticas asociados con los iones calcio y magnesio (Ca+ mg)

El Cloro residual, se basa en que el cloruro a pH 8 o menor, libere el yodo

libre de la solución de yoduro de potasio que se encuentre en la muestra.

Hay tres opciones (que no son mutuamente excluyentes) para controlar los

vertidos industriales. El control puede tener lugar allí donde se generan

dentro de la planta; los vertidos pueden tratarse previamente y descargarse

en el sistema de depuración urbana; o pueden depurarse por completo en la

planta y ser reutilizadas o vertidas sin más en corrientes o masas de agua.

El agua residual analizada fue agua residual de proceso, entendiéndose que

no debería haber presencia de coliformes y/o termotolerantes, y si lo hay

debería ser un valor no representativo; el valor obtenido fue 9.2E+03

NMP/100ml, lo que indica que el agua utilizada para el muestreo, antes de

llegar a la estación para el muestreo (estación de aforo), sufre un proceso

de contaminación, posiblemente por mezclarse con aguas residuales

sanitarias.

El tratamiento de los efluentes es transformar estas en emisiones, cuyos

valores se encuentren fuera de los valores permisibles por las normativas,

en emisiones que tengan valores aceptados para las mismas. (proceso

realizado por la industria).

El valor de la carga combinada es de 0.056 kg/día, valor que será

presentado al departamento de Administración en ETAPA, en cual se

encargará de establecer la tarifa a pagar por el servicio de alcantarillado.

Los resultados obtenidos del análisis de los parámetros físico-químicos a utilizarse,

se encuentran dentro de los límites establecidos por la Ordenanza de

administración, regulación y tarifas para el uso de los servicios de alcantarillado.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

55

5.2 Conclusiones. El Objetivo General plantado fue.- Caracterización del vertido lácteo y los

análisis realizables al mismo, en base a los estudios investigados se concluyo que:

Los principales contaminantes son los procesos productivos como la:

Materia prima

Higiene

Uso y calidad del agua

Residuos sólidos

Y los análisis realizables en la industria láctea son:

Tratamientos físicos-mecánicos.

Tratamientos químicos.

Tratamientos biológicos.

1. El primer Objetivo Específico diseñado fue.- Determinar la

naturaleza y composición de los vertidos de las industrias alimenticias

lácteas:

Este objetivo se trata en el capitulo II, donde se determino su naturaleza (origen) y

composición cuantificada, del cual concluimos los siguientes cuadros de fácil

comprensión.

FUENTES DE PÉRDIDA DE LECHE 90% DE LA DQO TOTAL DEL EFLUENTE

PROCESO FUENTE

Producción de leche.

Derrames de tanques de

almacenamiento.

Rebose de tanques.

Derrames y fugas en conducciones.

Depósito en las superficies de equipos.

Impurezas/grasas filtradas luego de su

recepción.

Derrames por envases dañados.

Fallos en la línea de envasados.

Operaciones de limpieza.

Producción de queso.

Derrames de tanques de

almacenamiento.

Pérdidas en las cubas de cuajado.

Rebose de los moldes.

Separación incorrecta del suero del

queso.

Operaciones de limpieza.

Características de los efluentes líquidos: suero

Producción L leche/d

Caudal suero L/d

Carga kgDBO/d

Pobl. Equiv. habitantes

5.000 4.000 140 2.333

10.000 8.000 280 4.666

50.000 40.000 1400 23.333

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

56

CARACTERÍSTICA DEL EFLUENTES LÁCTEO.

Alto contenido de materia orgánica 1000 – 6000 mgDBO/l

Carga Orgánica Caudal (m3/d) x DBO (g/m3)

Población equivalente Carga Orgánica industrial

Carga Org. por Hab=60gDBO/hab. d

2. EL SEGUNDO OBJETIVO ESPECÍFICOS PLANTEADO FUE:

Sintetizar posibles tecnologías aplicables a los efluentes líquidos.

Este objetivo se explica en el capitulo III y del cual podemos concluir y

determinar las siguientes tecnologías, siendo estas:

Tratamientos físicos-mecánicos

Los procesos físicos involucran operaciones gravitacionales, manuales o

mecánicas, que permiten remover básicamente sólidos de distinta

granulometría y densidad del efluente. Las operaciones unitarias

involucradas son las siguientes.

Separación de sólidos gruesos

Separación de sólidos molestos.

Separación de sólidos no putrescibles

Separación de sólidos finos

Cámara desgrasadora

Estanque de Ecualización.

Tratamientos químicos

La etapa de tratamiento químico involucra la separación de la materia

suspendida del efluente. Entre la materia suspendida se incluye a las

proteínas, las cuales se coagulan bajo condiciones de balance químico y pH

específicas.

Ajuste de pH

Coagulación

Floculación y preparación de polímero

Flotación

Tratamientos biológicos

El tratamiento biológico en afluentes lácteos tiene por objetivo reducir el

parámetro DBO5, el cual es aportado básicamente por proteínas,

carbohidratos, azúcar, A&G, lactosa y detergentes.

Digestores anaeróbicos UASB

Filtros biológicos percoladores

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

57

3. EL TERCER OBJETIVO ESPECÍFICOS PLANTEADO FUE:

Identificar los métodos de análisis químicos aplicables a los vertidos de estas

industrias alimenticias.

Luego del debido análisis y cuya explicación se trata en el capítulo IV, se

pudo determinar que por complejidad y costos, estos análisis son los más

factibles y valederos a realizar a un vertido lácteo, así de esta manera

cuantificar su correcta composición, siendo estos los siguientes análisis.

Nutrientes.

Nitrógeno amoniacal.

Nitratos.

Nitritos.

Nitrógeno orgánico.

Fósforo total.

Demanda bioquímica de oxígeno.

Demanda química de oxigeno.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

58

5.3 Anexos

GLOSARIO.

Aguas residuales crudas.

Aguas procedentes de usos domésticos, comerciales, agropecuarios, y de

procesos industriales o una combinación de ellas, sin tratamiento posterior a

su uso.

Aguas residuales tratadas.

Aguas procesadas en plantas de tratamiento para satisfacer los requisitos de

calidad en relación a la clase de cuerpo receptor a que serán descargadas.

Agua residual domestica (o sanitaria).

Aguas servidas procedentes de actividades domésticas, comerciales y

similares

Analito.

Especie química que se analiza

Bacterias.

Pequeños microorganismos unicelulares, que se reproducen por la fisión de

…………esporas.

Bacteria coliforme.

Bacteria que sirve como indicador de contaminantes y patógenos cuando

son encontradas en las aguas. Estas son usualmente encontradas en el

tracto intestinal de los seres humanos y otros animales de sangre caliente.

Catión

Ión de carga negativa, resultado como la disolución de moléculas en agua.

Cátodo.

Un lugar en la electrolisis donde los cationes en disolución son neutralizados

por electrodos que permanecen fuera de la superficie o produce una reacción

secundaria con el agua.

Caudal.

Flujo de agua superficial en un río o en un canal.

Caudal de agua cero.

Cuando solo el caudal de agua que entra a un sistema de alcantarillado es

agua normal doméstica y sanitaria, porque toda la industrial y la de la agricultura es reciclada dentro de la planta.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

59

Caudal de agua subterránea.

Aguas subterráneas que entran en zonas costeras, las cuales han sido

contaminadas por la infiltración en la tierra de lixiviados, inyección en pozos profundo de aguas peligrosas y tanques asépticos.

Centrifugación.

Proceso de separación, el cual usa la acción de la fuerza centrífuga para promover el asiento de partículas que se encuentran mezcladas con líquidos.

CONTAMINACIÓN.

Impregnación del aire, el agua o el suelo con productos que afectan a la

salud del hombre, la calidad de vida o el funcionamiento natural de los

ecosistemas.

Escorrentía.

Parte del agua de precipitación que discurre por la superficie de la tierra hacia corrientes u otras aguas superficiales.

Escorrentía urbana.

Aguas procedentes de las calles de las ciudades con propiedades domésticas

que transportan contaminantes al sistema de alcantarillado y reciben aguas.

Floculación.

Acumulación de partículas desestabilizadas y micro partículas, y

posteriormente la formación de copos de tamaño deseado. Uno debe añadir

otra sustancia química llamada floculante en orden de facilitar la formación de

copos llamados flóculos.

Flóculo.

Masa floculada que es formada por la acumulación de partículas suspendidas.

Puede ocurrir de forma natural, pero es usualmente inducido e orden de ser capaz de eliminar ciertas partículas del agua residual.

Flotación

Proceso de separación sólido-líquido o líquido-líquido, el cual es aplicado para

partículas cuya densidad es más pequeña que la densidad del líquido que las contiene. Hay tres tipos: flotación natural, ayudada e inducida.

Flotación de aire disuelto (FAD).

Un proceso donde se induce la flotación con muchas burbujas de aire o 'micro

burbujas', de 40 a 70 micras.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

60

Flujo.

El ratio del caudal de un recurso, expresado en volumen por unidad de

tiempo.

Laguna.

Charca poco profunda donde los rayos del sol, la acción de las bacterias, y el

oxígeno trabajan para purificar el agua residual.

Laguna aireada.

Un depósito para el tratamiento de aguas que acelera la descomposición

biológica de la materia orgánica estimulando el crecimiento y la actividad de las bacterias, que son responsables de la degradación.

Ley de Henry.

La manera de calcular la solubilidad de un gas dentro de un líquido, basada en

la temperatura y la presión parcial, a través de constantes.

Ley de Stoke.

Método para calcular el ratio de caída de partículas a través de un fluido,

basado en la densidad, viscosidad y tamaño de partículas.

Lixiviación.

El proceso por el cual constituyentes solubles son disueltos y filtrado a través

del suelo por la precolación del fluido.

Lixiviado.

Agua que contiene sustancias sólidas, por tanto esta contiene ciertas

sustancias en solución después de percolar a través de un filtro o el suelo.

Lodo activado.

Proceso biológico dependiente del oxígeno que sirve para convertir la materia

orgánica soluble en biomasa sólida, que es eliminada por gravedad o filtración.

Lodos.

Residuo semisólido, que contiene microorganismos y sus productos, de cualquier sistema de tratamiento de aguas.

Lodos municipales.

Residuos semilíquidos que sobran del tratamiento de las aguas municipales y

aguas residuales.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

61

Lodos residuales.

Lodos producidos por un sistema de alcantarillado público.

Lugares de muestreo.

El lugar de muestreo corresponde al punto final de la descarga de aguas

residuales de origen industrial.

Membrana.

Delgada barrera que permite a algunos sólidos o líquidos pasar a través de

ella, y causa problemas a otros. Esta es de piel semipermeable lo cual el paso

a través de ella está determinado por el tamaño o la especial naturaleza de las

partículas. Las membranas son usadas generalmente para la separación de sustancias.

Métodos clásicos.

Que se basaban en propiedades químicas del analito. Se incluyen las gravimetrías, las volumetrías y los métodos de análisis cualitativo clásico.

Métodos instrumentales.

Basados en propiedades químico-físicas. La clasificación de los métodos

instrumentales se realiza en base a la propiedad que se mide (espectroscópicos, electroanalíticos, térmicos).

Métodos de separación.

Se incluyen en este grupo los métodos cuya finalidad es la separación de

compuestos para eliminar las interferencias y facilitar las medidas

Muestra compuesta.

Muestra obtenida por mezcla, en proporciones adecuadas (en forma

intermitente o continua), de dos o más muestras, o partes, de muestras, a

partir de la cual se puede obtener el valor medio de la característica

estudiada. Las proporciones de la mezcla se calculan, generalmente, a partir

de las medidas de tiempo o de caudal.

Muestra: Parte representativa de la materia objeto del análisis.

Parámetro.

Una variable, propiedad medible cuyo valor está determinado por las

características del sistema en el caso del agua por ejemplo, estas pueden ser la temperatura, la presión, la densidad, etc.

Parte alícuota.

Una porción de una muestra tomada para el análisis. Unas o más partes alícuotas forman una muestra.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

62

Partes por billón.

Expresado como ppb; unidad de concentración equivalente a µg/l.

Partes por millón.

Expresado como ppm; medida de la concentración. Un ppm es una unidad de

peso de soluto por peso de solución. En análisis de agua un ppm es equivalente a mg/l.

Reservorio.

Un área natural o artificial sostenida y usada para almacenar agua.

SDT.

Sólidos disueltos totales. El peso por unidad de volumen de agua de sólidos

suspendidos en un medio de filtro después de la filtración o evaporación.

Sedimentación.

Asentamiento de partículas sólidas en un sistema líquido debido a la

gravedad.

Sedimentos.

Suelo, arena, y minerales lavados desde el suelo hacia la tierra generalmente

después de la lluvia.

Semipermeable.

Un medio que permite al agua pasar a través de él, pero rechaza el paso de

sólidos suspendidos, así que esto puede ser usado para la separación de sólidos del agua.

Separación.

La separación de varios componentes en una mezcla.

Sinergismo.

La acción combinada de varias sustancias químicas, las cuales producen un

efecto total más grande que el efecto de cada sustancia química

separadamente.

Sistema de abastecimiento de agua.

La colección, tratamiento, almacenaje, y distribución de un agua desde su

fuente hasta los consumidores.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

63

Solidificación.

Eliminación de residuos de un agua residual o cambio químico de esta que la

hace menos permeable y susceptible para el transporte.

Sólidos disueltos.

Materiales sólidos que se disuelven totalmente en agua y pueden ser eliminados

por filtración.

Sólidos sedimentables

Producto sedimentables y son eliminados en ese camino. Aquellos sólidos

suspendidos en las aguas residuales que se depositan después de un cierto periodo de tiempo.

Sólidos suspendidos.

Partículas sólidas orgánicas o inorgánicas que se mantienen en suspensión en

una solución.

Sólidos totales.

Todos los sólidos en el agua residual o aguas de deshecho, incluyendo sólidos

suspendidos y sólidos filtrables.

Solubilidad.

La cantidad de masa de un compuesto que puede disolverse por unidad de

volumen de agua.

Solubilidad acuosa.

La concentración máxima de un producto químico que se disuelve en una

cantidad dada de agua.

Solubilidad del agua.

La posible concentración máxima de un compuesto químico disuelto en agua.

Soluto.

Materia disuelta en un líquido, como el agua.

Solvente.

Sustancia (usualmente líquida) capaz de disolver una o más sustancias.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

64

Solvente clorado.

Un solvente orgánico que contiene átomos de cloro que es usado a menudo

como aerosol spray en container, en pinturas de carreteras, y como fluidos de limpieza seca.

ST.

Sólidos totales. El peso de todos los sólidos presentes en el agua por unidad

de volumen. Esto es usualmente determinado por evaporación. El peso total

concierne tanto a materia suspendida y disuelta orgánica e inorgánica.

Sulfuro de hidrógeno (H2S).

Gas emitido durante la descomposición de materia orgánica por un grupo

selecto de bacterias, el cual tiene un olor fuerte como a huevos putrefactos.

Tratamiento físico y químico.

Proceso generalmente usado para facilitar el tratamiento de aguas residuales.

Proceso físico es por ejemplo la filtración. Tratamiento químico puede ser por

ejemplo la coagulación, la cloración, o el tratamiento con ozono.

Tratamiento primario de aguas residuales.

La eliminación de sólidos suspendidos, flotando o precipitados de un agua

residual sin tratar.

Tratamiento secundario.

La eliminación o reducción de contaminantes y DBO del efluente procedente del tratamiento primario de las aguas residuales.

Tratamiento terciario.

Limpieza avanzada de aguas residuales que va más allá del secundario o el

estado biológico, eliminando nutrientes como el fósforo, nitrógeno y la mayoría de la DBO y sólidos suspendidos.

Viscosidad.

Un parámetro físico del agua que determina la movilidad del agua. Cuando la

temperatura aumenta, la viscosidad disminuye; esto significa que el agua será más

móvil a mayores temperaturas.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

HPTENESACA

65

BIBLIOGRAFÍA. 1. Gustavo Rivas Mijares. "Abastecimiento de Agua y Alcantarillados" Segunda

edición. Editorial Vegas – Caracas. Pág. 301

2. Fuente: Prevención para la contaminación en la Industria Lactea, CAR/PL-UNEP, 2002.

3. OWEN R. FENNEMA. "Química de los Alimentos" segunda edición. Editorial

Acribia. Zaragoza (España) Pág.21

4. ABERT LENNINGER. "Curso Breve de Bioquímica" ediciones Omega.

Barcelona pág. 17

5. Norma Venezolana COVENIN Nº 2342 – 86. Agua Potable. Determinación del

Residuo Filtrable Total Secado a 180 ºC (sólidos disueltos).

6. Norma Venezolana COVENIN Nº 2408 – 86. agua. Determinación de Dureza

Total y Calcio. Método Volumétrico. Determinación de Magnesio por Cálculo.

7. NORMA BOLIVIANA NB 64002 Calidad del Agua - Muestreo de efluentes

industriales.

8. Información de PTAR (ETAPA)

9. ORDENANZA DE ADMINISTRACIÓN, REGULACIÓN Y TARIFAS PARA EL USO

DE LOS SERVICIOS DE ALCANTARILLADO, Registro oficial Nº 222, Artículo 6-

7-8-9, 1993.

10. http://74.125.95.104/search?q=cache:tnKXxywSx9MJ:industria.produccion.

gob.bo/VARIOS/NB%2520MEDIO%2520AMBIENTE/NB%2520AGUA/NB%2520

64002-

2005.pdf+MUESTREO+DE+INDUSTRIAS:+EFLUENTES+INDUSTRIALES&hl=es

&ct=clnk&cd=1&gl=ec

11. http://74.125.95.104/search?q=cache:tnKXxywSx9MJ:industria.produccion.

gob.bo/VARIOS/NB%2520MEDIO%2520AMBIENTE/NB%2520AGUA/NB%2520

64002-

2005.pdf+MUESTREO+DE+INDUSTRIAS:+EFLUENTES+INDUSTRIALES&hl=es

&ct=clnk&cd=1&gl=ec

12. http://EL+TRATAMIENTO+DE+EFLUENTES+LIQUIDOS+Y+LOS+PROCESOSI

NDUSTRIALES_ UNENFOQUEINTEGRADEINNOVADOR”

13. http://TratamientodeefluentesindustrialesTextosCientíficos.htm

14. http://EIngenieríadeaguasresiduales-Contaminaciónindustrial -

Wikilibros.htm

15. www.ciese.org/curriculum/dipproj2/es/fieldbook/oxigeno.shtml - 10k -

16. www.frm.utn.edu.ar/investigacion/compuquim/dqo_dbo.html - 111k -

17. Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation.

Reservados todos los derechos.

18. Metcalf y Eddy, INGENIERIA DE AGUAS RES IDUALES.