UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria...

71
UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO” DIVISION DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN PARA PRODUCTORES DE MIEL DE ABEJA EN EL ESTADO DE CAMPECHE. Por: MARÍA VERÓNICA RICO TINAJERO TRABAJO DE OBSERVACIÓN, ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN Presentado como requisito parcial para obtener el título de: Ingeniero Agrónomo Administrador. Buenavista, Saltillo, Coahuila, México Junio del 2003

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA

“ANTONIO NARRO”

DIVISION DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS.

ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN PARA PRODUCTORES DE MIEL DE ABEJA EN EL ESTADO DE CAMPECHE.

Por:

MARÍA VERÓNICA RICO TINAJERO

TRABAJO DE OBSERVACIÓN, ESTUDIO Y OBTENCIÓN DE

INFORMACIÓN

Presentado como requisito parcial para obtener el título de:

Ingeniero Agrónomo Administrador.

Buenavista, Saltillo, Coahuila, México Junio del 2003

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIA “ANTONIO NARRO”

DIVISION DE CIENCIAS SOCIOECONOMICAS

Esquema de Organización para productores de Miel de Abeja en el Estado de Campeche.

Por:

MARIA VERÓNICA RICO TINAJERO

Que somete a consideración del H. Jurado examinador como requisito parcial para

obtener el título de:

Ingeniero Agrónomo Administrador.

APROBADA POR

_____________________________ C.P. LUIS VALDES AGUIRRE

PRESIDENTE

_________________________________ ________________________________ M.A. RUBEN CHAVEZ GUTIERREZ ING. HERIBERTO RIOS TAPIA SINODAL SINODAL _________________________________

M.A RUBEN CHAVEZ GUTIERREZ COORDINADOR DE LA DIVISION DE CIENCIAS

SOCIOECONOMICAS.

Buenavista, Saltillo, Coahuila, Junio del 2003

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

AGRADECIMIENTOS

A DIOS Por ser mi guía en el camino de la vida, por haberme ayudado en la

solución de mis problemas y mas aun por haberme permitido llegar a formarme como

profesionista.

A mi Alma Terra Mater. Por recibirme y haber permitido formarme como

profesionista.

Al C.P Luis Valdes Aguirre. Por el apoyo brindado y el tiempo invertido en la

realización del presente trabajo, por sus consejos, sus enseñanzas y sobre todo por su

amistad, a usted mis respeto y admiración.

Al M.A Rubén Chávez Gutiérrez. Por su amistad y el apoyo incondicional en la

realización de este trabajo, ya que sin su valiosa cooperación no se hubiera realizado este

trabajo.

Al Ing. Heriberto Ríos Tapia. Por su colaboración en sus aportaciones y revisión

del presente trabajo.

Al Ing. José Víctor Gómez Ávila. Por su colaboración en el presente trabajo.

A todos y cada uno de los profesores que de una u otra forma han contribuido en mi

formación profesional. Por todo gracias.

i

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

DEDICATORIA

A mis padres:

Sr. Victorio Rico Núñez.

Sra. Alicia Tinajero Loyola.

Por haberme otorgado la vida y me vieron crecer. Por sus cuidados, cariño, amor,

comprensión, por ser quienes me inculcaron la honestidad y el respeto a mis semejantes,

pero más por sus consejos, su apoyo incondicional y por haberme dejado la mejor de las

herencias. Este trabajo se los dedico a ustedes con amor.

A mis hermanos

Delia

Y

Héctor.

Por el apoyó otorgado, por su cariño, su amistad, sus consejos y comprensión, por

ser la causa de que esto fuera posible, los quiero.

A mis abuelitos:

Por su alegría, su gran corazón, su apoyo incondicional, sus consejos y experiencias.

Por todo los quiero.

A mis Tíos y Primos.

Por su apoyo, en mi formación profesional, por sus consejos y experiencias Gracias.

ii

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

A mi tío Juve. (+) por los momentos vividos en mi niñez, por sus consejos, su

cariño, apoyo y mas a un por ser el ejemplo a seguir. Siempre te llevaré en mi mente y en

mi corazón.

A Yesica, Yahaira , Miriam P , Norma S., por su amistad, su apoyo, sus consejos

y por los momentos compartidos durante mi carrera, en mi estancia en el internado.

A mis compañeros de la especialidad de IAA, de la generación XCIV. Lalo, Luis

Alberto, Leo, Paco, Maury, Guel, Ventura, Elidía, Rogelio V. Chema, Jesús, Adela,

Josefina, Miriam, Lety, Licona, Rafael, Vaquero. Que de una u otra forma me apoyaron,

por su amistad, compañerismo en la carrera y por los momentos compartidos.

A mis amigos: Marcela F. Camilo, Gerardo, Luis C, Maury, David, por su valiosa

amistad, confianza y sus consejos. A ustedes gracias y que nuestra amistad perdure por

mucho tiempo.

Al grupo de los Misioneros Laicos. Por los momentos compartidos y por las

experiencias vividas durante mi estancia en la Universidad.

A Doña Mela y familia por brindarme su casa, su apoyo su amistad y sus consejos.

Por todo gracias.

iii

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

INDICE.

AGRADECIMIENTOS. ..........................................................................................

DEDICATORIA. ......................................................................................................

INDICE DE CONTENIDO. ....................................................................................

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS. ...................................................................

INDICE DE GRÁFICAS. ........................................................................................

INTRODUCCIÓN. ...................................................................................................

ANTECEDENTES. ...................................................................................................

JUSTIFICACIÓN. ...................................................................................................

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ..............................................................

OBJETIVOS. ............................................................................................................

METODOLOGÍA. ....................................................................................................

CAPITULO I. PRODUCCIÓN DE MIEL A NIVEL NACIONAL

1.1.- Producción de miel en México. .........................................................................

1.2.- Principales Estados productores. .......................................................................

1.3.- Consumo Nacional Aparente. ............................................................................

1.4.- Normas y calidad en el mercado internacional. .................................................

1.5.- El TLC y su impacto. .........................................................................................

CAPITULO II. PRODUCCIÓN DE MIEL EN CAMPECHE.

2.1.- Producción estatal de miel y cera. ...................................................................

2.2.- Inventario apícola en Campeche. ......................................................................

Pág.

i

ii

iv

vii

vii

1

3

3

5

6

7

8

9

10

11

13

14

15

17

iv

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

2.3.- Comercio de la miel en el estado. .....................................................................

2.4.- Exportación de miel campechana. ....................................................................

2.5.- Análisis de la miel. .............................................................................................

2.6.- Infraestructura básica del Estado de Campeche. ................................................

2.7.- Infraestructura disponible. ..................................................................................

2.8.- Problemática actual e impacto. ..........................................................................

2.9.- Generación de empleos. .....................................................................................

CAPITULO III. MARCO LEGAL.

3.1.- Naturaleza de la estructura agraria. ....................................................................

3.1.1.- Áreas de desarrollo agrario. ..........................................................................

3.2.- Empresas asociativas de producción. .................................................................

3.2.1.- Sociedad de producción rural. .............................................................

3.2.1.1.- Diversos tipos de responsabilidad. ........................................

3.2.1.2.- Características de la SPR. .....................................................

3.2.2.- Asociación rural de interés colectivo. ..................................................

3.2.2.1.- Formalidades para su constitución. .......................................

3.2.3.- Unión de sociedades de producción rural. ..........................................

3.2.4.- Uniones de ejidos y comunidades. .....................................................

3.3.- Otro tipo de sociedades. .....................................................................................

3.3.1.- Sociedad cooperativa. ..........................................................................

3.3.2.- Uniones y federaciones y confederaciones de sociedades

......................cooperativas..........................................................................................

3.3.3.- Sociedad de solidaridad social. ...........................................................

3.3.4.- Federación y confederación de sociedades de solidaridad social. .......

3.4.- Tipos de empresas a partir de figuras jurídicas. ................................................

3.4.1.- Unión de crédito. .................................................................................

3.4.2.- Fondos de aseguramiento. ...................................................................

3.4.3.- Empresa comercializadora. ..................................................................

18

20

20

20

21

22

22

23

23

24

25

25

27

28

28

29

30

31

32

32

33

33

33

33

33

34

34

v

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

CAPITULO IV LA ORGANIZACION COMO FUENTE PRINCIPAL

4.1.- Concepto de organización. .................................................................................

4.2.- Organización económica rural. ...........................................................................

4.3.- Importancia de la organización. .........................................................................

4.4.- Organización funcional. .....................................................................................

4.5.- Principios fundamentales de organización. ........................................................

4.6.- Función de la organización rural. ......................................................................

4.7.- Proceso organizativo. .........................................................................................

CAPITULO V. PROPUESTA O ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN.

5.1.- Problemática actual de productores de escala reducida. ....................................

5.2.- Servicios de apoyo para incrementar el nivel de competitividad de la ......

.........producción rural. ................................................................................................

5.3.- Experiencia de las Organizaciones Rurales en México.. ....................................

5.4.- Modelo propuesto. ..............................................................................................

5.5.- Objetivo general y especifico. ............................................................................

5.6.- Estructura organizativa. ......................................................................................

5.7.- Función de los organismos. ...............................................................................

5.8.- Ventajas y desventajas. .......................................................................................

CONCLUSIONES. ..................................................................................................

RECOMENDACIONES. .........................................................................................

BIBLIOGRAFÍA. .....................................................................................................

35

35

35

37

38

39

41

42

43

44

46

49

49

50

52

58

57

59

60

vi

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

INDICE DE CUADROS Y FIGURAS.

Cuadro 1.- Producción de miel en México (toneladas). ...................................

Cuadro 2.- Consumo Nacional Aparente. .......................................................

Cuadro 3.- Producción de miel y cera por Municipio. .....................................

Cuadro 4.- Evolución de los precios al productor en el estado de Campeche

(1995-2000). ...................................................................................

Figura 1.- Infraestructura Básica del estado. ....................................................

Figura 2.- Problemas de los productores a escala reducida. ............................

Figura 3.- Diagrama de apoyos para elevar la competitividad. .......................

Figura 4.- Estructura Organizativa ( ARIC). ....................................................

Pág.

9

11

16

19

21

44

46

50

INDICE DE GRÁFICAS

Grafica 1.- Producción de miel en Campeche (1999-2000) .............................

Grafica 2.- Producción de miel por municipio(2000).......................................

Pág.

15

17

vii

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

INTRODUCCIÓN

En la actualidad el desarrollo del sector agropecuario se ha visto en serios

problemas, tanto en la producción como en la comercialización lo cual ha generado grandes

cambios tanto en el marco jurídico, en las organizaciones y en los instrumentos de apoyos

los cuales están orientados a promover la productividad logrando así una mayor eficiencia

en el uso de los recursos productivos.

La apicultura es una actividad que representa una ventaja comparativa para el

estado de Campeche, susceptible de aprovechar desde el punto de vista del mercado

nacional e internacional, inclusive manejada en pequeña escala, ofrece un enorme potencial

de aprovechamiento. Sin embargo, el efecto globalizador sobre la economía de las familias

campechanas avanza mas rápido en sentido inverso al proceso de heredar la cultura de esta

importante actividad ancestral.(Güemes, 2001).

La característica económica de la apicultura la constituye el hecho de que son

escasos los establecimientos rurales dedicados con exclusividad a la producción de miel.

Uno de los mas fuertes problemas que ha tenido la apicultura es la descapitalización que ha

venido sufriendo desde hace años. Entre ellos, cabe destacar, la caída de la producción

desde finales de los ochenta, debido a la entrada del ácaro Varroa jacobsini en 1992 y por

otro lado a las irregularidades meteorológicas como los huracanes y sobre todo a la sequía

intensa que actualmente se presenta en el estado.

La organización y la afiliación en las organizaciones agrarias, es una de las

reacciones y, con ella la defensa de la producción, con serios intentos de comercializar y

distribuir sus productos (en algunos casos agrupados en cooperativas).

Del total de la producción de miel, actualmente el 95% se exporta a otros países de

la Unión Europea.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Las formas de organización existentes se ven en la necesidad de adoptar procesos de

reingeniería organizacional interna para poder insertarse en el nuevo modelo económico

con ritmo de crecimiento sostenibles.

Las organizaciones son de gran importancia, ya que la mayoría de los productores

no cuentan con los recursos necesarios (apoyos financieros, materia prima disponible,

condiciones naturales, capacitación técnica, etc.) lo cual trae como consecuencia una

inestabilidad en la producción de la cual se depende para subsistir en su mayoría generando

así un nivel bajo para la venta de su producto en cuanto a precio y calidad se refiere.

Gran parte de los apicultores del estado trabajan bajo condiciones de producción

minifundista con altos costos, baja calidad de productos y menor productividad; obteniendo

menores volúmenes y enfrentándose a condiciones de mercado mas difíciles que aquellos

productores con unidades de explotación intensiva o semintensiva, (Inca Rural, 1997).

2

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN.

El estado de Campeche cuenta con los recursos necesarios para la practica de la

apicultura debido a las condiciones ambientales y socioeconómicas que prevalecen.

La producción de miel ocurre en condiciones naturales no controlables para el

hombre ya que depende de las leyes que gobiernan el reino vegetal, y por otro; de las

condiciones y variaciones climáticas, como la presencia de huracanes, sequías, la presencia

de varroasis, la africanizacion, y recientemente, el efecto de los insecticidas.

En el año 2002, Campeche ocupó el segundo lugar como productor de miel a

nivel nacional, dentro del cual, el 95% de la producción total se exporta al exterior.

JUSTIFICACIÓN.

Dada la crisis por la que atraviesa el sector agropecuario, no solo en el estado de

Campeche sino en toda la República, es necesario que las comunidades rurales obtengan

mayores ingresos mediante la producción y venta de la miel ya que el estado cuenta con la

materia prima y aprovechamiento de las características únicas del producto, ya que la

floración de la que es extraída es del tipo de multiflora, considerándola como una ventaja

competitiva pues ofrece un aroma y consistencia única, mismas que favorecen la

producción de miel.

Hasta hace pocos años la producción apícola nacional se encontraba directamente

influida por el comportamiento del mercado internacional de la miel, ya que cerca del 90%

de la producción mexicana se destina a la exportación.

Del total de la producción de miel en el Estado, actualmente el 95% se exporta

principalmente a países de la Unión Europea como Alemania, Inglaterra, España

3

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

agregándose recientemente países no tradicionales como Japón, Suiza y Venezuela. La

parte restante, que no cumple con los estándares internacionales de calidad, peso y

humedad se comercializa en el mercado nacional para el consumo interno.

La justificación de este trabajo es por la necesidad que existe, de coordinar las

actividades a través de una organización que, permita a los productores reunir sus

esfuerzos, logrando una mayor producción en condiciones preferentes y por lo tanto ofrecer

un producto de calidad al mercado de exportación.

4

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El desarrollo agrícola en México atraviesa por un grave problema organizacional en

su mayoría, lo cual se ve afectado en la forma de producir y obtener los insumos necesarios

para tal actividad ocasionando cada vez mas el desinterés de los productores hacia la

agricultura contando además, que los precios de su producto al momento de la venta son

muy bajos por lo cual no se recupera la inversión inicial.

La problemática que este trabajo pretende afrontar es la resolución del mismo a

través de una organización en la cual todos los productores, comunidades y ejidos se

integren entre si, ampliando su capacidad de acción, procurando así las condiciones para su

sobrevivencia y permanencia en este nuevo entorno en el cual están inmersos.

Es por eso que este trabajo solo abordará la parte organizativa de los productores de

miel, para posteriormente integrar una cadena productiva en la cual se vean beneficiados

todos los productores, consumidores y sobre todos el sector social.

Por medio de esta organización los productores se verán beneficiados al conjuntar

sus esfuerzos y voluntades para encontrar soluciones ante los problemas de los mismos,

facilitando la complementariedad de procesos productivos de carácter primario y

secundario, así como aquellos relativos a la comercialización. Además, los insumos

requeridos para el proceso productivo serian adquiridos a un menor costo que si se

comprara a un solo proveedor. Aclarando además, que es mas factible poder otorgarle el

crédito a una sociedad, que si fuera a un solo productor.

5

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

OBJETIVOS.

Proponer una Asociación Rural de Interés Colectivo (ARIC), la cual permitirá

establecer un centro de acopio, para recolectar la producción de miel de los

diferentes municipios del Estado de Campeche, con la finalidad de reducir los

intermediarios, buscando nuevas alternativas de comercialización al mercado

nacional e internacional, logrando de esta forma un mejor precio de la miel.

Organizar a los productores que se dedican a la producción de miel, para la

obtención de apoyos por parte del gobierno del estado, así como el acceso a

créditos, contar con asesoría técnica, mejorar la tecnología utilizada, logrando una

mayor producción de mejor calidad.

6

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

METODOLOGIA.

Como principal paso se hizo una revisión bibliográfica de los diversos documentos

de la estructura agraria (Marco Legal) existentes en nuestro país, para tener bases y

fundamentos de la ley agraria al proponer un trabajo de esta magnitud.

Se recopiló información de las diversas dependencias gubernamentales como

SAGARPA, SEDESOL. INEGI, del estado de Campeche, sobre la situación de la

apicultura en el estado de Campeche así como su producción.

También se utilizo paginas de Internet para la obtención de información, además de

otras fuentes de información que de una u otra forma aportaron información valiosa para la

elaboración de este trabajo.

Para la realización de este trabajo, se partió de la problemática actual que los

productores enfrentan en la producción de miel, ante la falta de organización que ellos

presentan.

Se aplicó además los conocimientos adquiridos durante el transcurso de la carrera

de Ingeniero Agrónomo Administrador.

7

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

CAPITULO I. PRODUCCIÓN DE MIEL A NIVEL NACIONAL.

1.1 Producción de miel en México

México, cuenta con una amplia experiencia en la producción de miel de abeja desde

hace mas de dos siglos así que para 1995, se encontraba ya entre los principales

productores y exportadores de miel.

Según cifras de la FAO y del USDA, hasta 1991, México cosechaba mas de 60 mil

toneladas anuales de miel y ocupaba la cuarta posición mundial como productor, después

de la URSS, China y los EEUU. Sin embargo, debido a dramáticas disminuciones en la

producción solo alcanzo las 38 mil toneladas en 1992 (estimación de USDA). Para 1995

México fue el noveno productor de miel en el mundo, superado no solo por China y EUA,

sino por Argentina, Rusia y otros cuatro países Asiáticos.

Aunque ha existido una disminución en los volúmenes de producción en el lapso de

1990 al 2000, este periodo se ha caracterizado por una mayor tecnificación de la

producción y la diversificación de la misma, en la que sobresale el mejoramiento genético,

la sustitución de colmenas rústicas por tecnificadas, el aprovechamiento de otros productos

apícolas como los propóleos, polen, así como la creciente incorporación de la apicultura en

la polinización de cultivos.

En el ámbito nacional la apicultura es la segunda actividad generadora de divisas

dentro del sector pecuario, a través de la exportación de miel principalmente al mercado

europeo.

Según datos de la Sagarpa (2002), México ocupa el cuarto lugar como productor y

el tercer lugar como exportador de miel a nivel mundial. La miel mexicana por su calidad

ha permanecido por varias décadas en el mercado internacional, por su amplia demanda

está favorecida por el diferencial de precio que tiene la moneda mexicana, por la

experiencia laboral de sus productores y fundamentalmente porque no se requiere de

8

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

insumos de importación que contrarresten las ventajas comparativas naturales que tiene el

país para la producción de miel y productos de la colmena.

1.2 Principales Estados productores

En México los estados más productores de miel de abeja son: Yucatán, Campeche,

Jalisco, Veracruz, Guerrero, puebla, Quintana Roo y Chiapas que juntos, en 1999

produjeron el 72% del total nacional. En el cuadro No.1 podemos observar el

comportamiento de la producción total de miel de abeja en los años (1996-2001).

Cuadro 1 Producción de miel en México (toneladas)

Estado 1996 1997 1998 1999 2000 2001*

Campeche 3,213 2,950 4,799 4,397 7,593 7,201

Chiapas 3,146 2,674 2,893 3,112 2,520 2,735

Guerrero 918 3,868 4,497 5,899 4,356 3,715

Hidalgo 1,290 1,223 1,093 972 818 817

Jalisco 5,212 6,065 6,091 5,004 5,916 5,614

Michoacán 1,786 1,976 1,591 1,812 1,903 1,791

Oaxaca 2,598 1,837 1,776 2,039 2,128 2,172

Puebla 2,269 2,939 3,207 2,200 3,103 2,900

Quintana Roo 2,640 3,888 2,941 3,164 3,627 2,544

San Luis P. 1,390 964 900 982 794 914

Sinaloa 682 912 1,165 1,413 1,546 1,061

Veracruz 4,456 4,592 4,658 5,669 5,909 6,614

Yucatán 9,250 10,302 9,615 9,980 11,040 9,169

Zacatecas 2,164 1,884 2,377 1,725 1,601 1,486

Otros 8,164 6,557 7,694 7,052 6,084 7,050

Total 49, 178 53,681 55,297 55,323 58,938 55,783

FUENTE: SAGARPA, 2002

9

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Para el año 2000 Yucatán ocupó el primer lugar de producción en miel con una

aportación del 19% del total de la producción en México, ocupando el segundo lugar el

Estado de Campeche con el 13% de la producción y como tercer lugar el estado de Jalisco

con el 10% del total y con una diferencia mínima del 0.05% el estado de Veracruz ocupa el

cuarto lugar , pasando a quinto lugar el estado de Quintana Roo con una aportación del 6%.

Los 3 estados que conforman la península mencionada aportan el 38% del total de la

producción en México, ya que es donde mayormente se dedican a esta actividad.

Sobresalen además con más de mil toneladas cada uno los estados de Puebla (3,103),

Oaxaca (2,128), Michoacán (1,903) y Sinaloa (1,546). Reunidas estas nueve entidades

productoras de miel, representan alrededor del 73% de la producción Nacional.

1.3 Consumo Nacional Aparente.

En materia de CNA, se observa un cambio relevante suscitado por el crecimiento de

la producción y la reducción en los volúmenes exportados, lo que trae como consecuencia

una mayor disponibilidad de este alimento para consumo interno.

Después de sufrir un ligero decremento, en l998, a consecuencia del repunte de las

exportaciones, para l999 el CNA se ubica en 35,500 toneladas, 14.6% superior al volumen

registrado en 1997, cabe señalar que este monto de CNA es el mas alto registrado en la

historia.

La conformación del CNA continúa estando sustentada en prácticamente el 100%

por producción nacional, ya que la participación de las importaciones continúa siendo

mínima, significando menos del 0.1%.

Como se señaló, el crecimiento del consumo doméstico ha conllevado a que la

relación entre el destino de la producción para exportaciones y para consumo doméstico se

invierta en la última década, para ubicarse durante l999 en un 64% de consumo al interior

del país y el 34% para ser colocado en mercados del exterior.

10

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Cuadro 2. Consumo Nacional Aparente.

Composición en volumen (toneladas)

Año Producción Importaciones Exportaciones CNA

1990 66,493 8.3 45,088.6 21,412.7 1991 69,495 14.8 50,088.5 19,421.3 1992 63,886 18.1 36,868.0 19,421.3

1993 61,373 15.1 34,949.6 26,438.5

1994 56,432 29.3 30,166.7 26,294.6

1995 47,255 7.1 25,649.5 21,612.6

1996 49,178 4.3 27,448.5 21,733.8

1997 53,681 6.8 22,681.2 31,006.6

1998 55,297 31.5 26,321.6 29,006.9

1999 55,323 36.1 19,838.0 35,521.1

2000 58,935 35.0 26,263.0 32,707.0

2001* 55,783 40.0 21,030.3 34,792.7

Fuente: Sagarpa, 2002

1.4 Normas y calidad en el mercado internacional.

En general se mencionan algunas exigencias que debe de cubrir una miel de calidad:

1.- Debe ser autentica, no adulterada, es decir, la miel no debe de ser adicionada con

azúcar, masa y polen como sustituto. Entre otros, no debe de contener sustancias dañinas,

de protección de madera y plantas, y además debe estar libre de contaminantes.

2.- Debe de haber madurado, del contenido de agua y de la elaboración de la miel por las

abejas por medio de la secreción añadida.

11

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

3.- Debe ser natural, aquí debe pensarse en la pérdida de enzimas por el almacenaje y el

efecto de la luz y el calor.

4.- Debe estar limpia, con un olor y sabor característico. No contener partes corporales de

las abejas, cera y pelos entre otros.

5.- Contener una consistencia característica.

6.- Tener una presentación adecuada y debe de estar etiquetada adecuadamente. Aparte de

un envase ordenado e higiénico, debe acatarse el reglamento para etiquetar los comestibles.

7.- No debe contener impurezas inorgánicas como arena.

8.- El factor hidroximetil Furfural (HMF). Se refiere al grado de acidez de la miel cuando

se calienta a altas temperaturas. El mínimo aceptado es cuarenta miligramos / kilogramo.

9.- No debe haber fermentado.

10.- No debe mostrar un olor o sabor extraño.

La miel de calidad sabe de tal forma que corresponde a su origen, es limpia, no

adulterada, no contaminada, bien almacenada y envasada, sin agua y lo que indica en la

etiqueta es lo que contiene.

La miel debe tener una consistencia uniforme y por lo tanto una presentación excelente.

12

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

1.5 El TLC y su impacto.

México debe aprovechar su posición geográfica estratégica y las preferencias que le

confiere el Tratado de Libre Comercio de America del Norte (TLCAN), ya que las

exportaciones de China y Argentina se gravan con 22 dólares por tonelada.

A partir de la entrada en vigor del TLCAN, se ha visto un incremento significativo

en la concurrencia de mieles mexicanas envasadas, al pasar de 52 toneladas en 1994 a 135

en 1995, cuyo destino principal fueron los estados fronterizos y en especial California, lo

que indica la existencia de un mercado potencial que puede seguir aprovechando, para ello,

la demanda de la población hispana en esa región de los EUA y el creciente mercado de los

productos naturistas y orgánicos.

Con respecto a las exportaciones se han buscado preferencias arancelarias para las

ventas mexicanas al amparo de los tratados comerciales firmados y se estima que dentro del

acuerdo establecido con la Unión Europea en junio del 2000, México obtuvo ventajas, que

para el caso de la Unión Europea resultó un atractivo económico al pagar menos impuestos.

Otro de los puntos a considerar es la existencia de reducciones en los aranceles en

los países con los que México tiene firmado un Tratado de Libre Comercio, aunque se

presentan otro tipo de barreras no arancelarias, las más comunes de ellas son las sanitarias y

fitosanitarias que pueden impedir la exportación de los alimentos.

Para que el campo tenga un verdadero desarrollo y enfrente con eficiencia la

competencia extranjera ante la apertura total de las fronteras a los productos agropecuarios

de los países firmantes del TLCAN en el año 2003, requiere reactivarse toda la cadena

productiva, con la finalidad de darle valor agregado, para lo cual, se necesitan mayores

recursos e instrumentar eficazmente las formas de organización que permiten eficientar la

comercialización del agro mexicano.

13

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

CAPITULO. II PRODUCCIÓN DE MIEL EN CAMPECHE.

La Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) del Gobierno del Estado de Campeche

(1999) cita que en este estado, la apicultura es de las actividades de mayor importancia por

los beneficios socioeconómicos que representa esta actividad ya que dependen de ella cerca

de 4,500, familias en su mayoría del sector social rural.

Según datos del censo apícola, en el estado de Campeche por la (SDR, 1999) El

volumen de miel producido muestra que de 1990 a 1995 la producción bajó hasta en un

56.14 % pero a partir de 1996, ésta, mostró cierta recuperación. Las 7 345 toneladas

obtenidas en el primer año del nuevo milenio son un 13 % menor al volumen de las 8 450

toneladas promedio que se obtuvieron en 1990.

En los meses de enero a julio se cosecha el 95% del volumen total de miel que

produce el Estado y en los meses de agosto a diciembre, el 5% restante. Esta última es

considerada miel húmeda debido a que supera el margen del 18 al 20.5% que se exige en el

mercado (SDR, 1999).

Desde el punto de vista ambiental, la apicultura ha sido fundamental para la

conservación de la biodiversidad ya que las abejas en su vuelo polinizan infinidad de

plantas (Munguía, 1999) sin embargo su empleo en plantaciones comerciales es escaso en

el estado de Campeche.

14

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Grafica 1. Producción de Miel en Campeche (1990-2000) en toneladas.

37063830

555054536006

84508600

45264766

7345

4397

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

años

prod

. en

ton.

Fuente: Censo apícola. SAGARPA, 2001.

2.1 Producción estatal de miel y cera

Campeche registra 10 municipios con actividad apícola importante por sus

volúmenes de producción, a continuación se describen en el cuadro 3 por municipio y

volumen de producción.

15

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Cuadro 3. Producción de miel y cera por municipio. (toneladas)

Municipios

Producto

1999

2000

% de produc. Miel (2000)

Miel 436 375.61 Calkini cera 2,641 2.51

5%

Miel 302 248 Hecelchakan cera 1.05 1.75

3%

miel 152.15 135 Tenabo cera 1.02 0.88

2%

Miel 680 1,687 Campeche Cera 6.95 10.1

22%

Miel 669 1,763 Hopelchen Cera 9.2 10.1

23%

Miel 230.7 471.7 Calakmul Cera 0.591 1.29

6%

Miel 1,283.51 1341.94 champoton Cera 1.0 9.621

18%

Miel 424.12 705.44 Escárcega Cera 0.0 6.13

9%

Miel 100 265 Carmen Cera 0.0 1.5

4%

Miel 120 600 Candelaria Cera 0.0 1.5

8%

Palizada miel 0 0 0%

Fuente: Sagarpa Delegación de Campeche, 2002.

Son tres los municipios que reportan el 63 % de la producción de miel total en el

estado: Hopelchen, que ocupa el primer lugar con un porcentaje del 23 % y un volumen de

1763 tons., le sigue el municipio de Campeche con un 22 % y una producción de 1,687

tons. y como tercer lugar Champoton con el 18 % del volumen estatal con una producción

de 1 341.94 tons. muy cerca de Campeche, el municipio de Escárcega, registra un volumen

importante de 705.44 tons igual al 9 %. Los otros seis municipios que reportan producción

son: Calkini, Hecelchakan, Carmen, Calakmul, Tenabo, Candelaria se reparten el 28 %

restante del volumen estatal producido en el año 2000. Los mismos municipios que ocupan

los primeros lugares en producción de miel lo ocupan de igual forma en la producción de

cera en el mismo orden.

16

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Grafica 2. Producción de miel por municipio (2000) En toneladas.

375.6248

135

1687 1763

471.7

1341.9

705.4

265

600

00

200400600800

100012001400160018002000

Calkini

Hecekc

haka

n

Tenab

o

Campe

che

Hopelc

hen

Calakm

ul

Champo

ton

Carmen

Cande

laria

Palizad

a

Fuente: Sagarpa, delegación, Campeche,2002.

2.2 Inventario Apícola en Campeche

El numero de colmenas se ha visto disminuido de 171 mil en 1991 a 115 mil en

1996, además de una baja en los niveles de producción de 40 a 32 kg. por colmenas y por

consecuencia el volumen total de la producción estatal se redujo aproximadamente en un

50%.

Para 1998 según el censo apícola se logro elevar el volumen a un 17.6% es decir a

135,715 colmenas esto con respecto a las cifras de 1995, lográndose superar en 1.9% para

el año 2000. Esto, gracias al apoyo del gobierno a la actividad apícola del estado, con el

objetivo de recuperar las cifras alcanzadas en 1990.

Como consecuencia del huracán Isidore se registraron daños en 55 061 colmenas de

un inventario de 189 000 por lo cual se puso en marcha el Programa de Reactivación

Apícola por el Gobierno del Estado que incluyó la adquisición y entrega de acaricidas,

cajas, trampas, caza enjambres, abejas reinas, sustitutos de polen y cera estampada con un

costo total de 626 900 pesos.

17

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Aunado a lo anterior, la presencia de la abeja africana desde el año 1986 desalentó

el crecimiento de esta actividad y en años recientes, la llegada de la Varroasis (enfermedad

parasitaria) ha condicionado un mayor nivel de costos de producción. Según estimaciones

de la Coordinación Estatal de la SAGARPA (2001) para el control de la abeja africanizada

el volumen de miel captado era 40% menor al año anterior debido a los efectos climáticos

que ocasionaron graves pérdidas en la población de abejas y en el retraso de la floración.

2.3 Comercio de la miel en el Estado.

El consumo de miel en el mercado local es ocasional y su demanda se incrementa en

los meses de frío o cuando se presentan las enfermedades de las vías respiratorias, aunque

sin tener comparativo con los niveles de exigencia y certificación de calidad en el mercado

internacional, en el mercado campechano se observa una categorización con base en el

color de la miel en: extraclara, clara y oscura. Cabe mencionar que es en Campeche donde

ésta clasificación parece ser un factor importante a considerar por el consumidor a la hora

de su elección a diferencia de otros mercados de la Península. Así, los campechanos,

aunque sin un proceso de certificación tienden a asociar la coloración en función de la

floración de la cual procede.

La comercialización de la miel al consumidor se caracteriza por presentarla

tradicionalmente en envases de plástico ó vidrio de un litro ó medio litro de refresco. o

bien en botellas de vino de 1 litro ó ¾ de litro que son lavadas a mano. Estos envases

inclusive aún presentan las etiquetas de marca del producto del que provienen; y, la miel,

por su parte, también muestra ocasionalmente en la superficie de arriba de la botella

residuos por la falta de una adecuada filtración. Los precios de las diferentes presentaciones

que se ofrecen son de ½ litro y el litro de miel en este tipo de envases alcanza un precio de

$10.00 a $12.00 y de $20.00 a $24.00 respectivamente (Güemes, 2000).

18

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

De esta manera, podemos afirmar que en Campeche se registran algunos esfuerzos

de envasado y etiquetado de la miel, sin llegar a ser una industria, a diferencia de Yucatán

donde inclusive se ha detectado recientemente el intento de fabricar paletas y dulces ó

jarabes medicinales naturales en combinación con otros subproductos como el propóleo.

La miel se comercializa a granel en tambores de 300 kgs. o bien, en cubetas de 19-

20 litros que fueron envases de pintura, o en garrafas de 5 hasta 20 litros, que muchas veces

presentan condiciones de higiene bastante descuidadas, asimismo, debe señalarse la

práctica que los mismos intermediarios efectúan en el centro de acopio al mezclar las

distintas mieles que llegan a ofrecer los apicultores desde sus apiarios de la región en

condiciones distintas de humedad, color, pureza, etc.

En este sentido resulta grave la situación para la apicultura de Campeche, ya que el

control se ejerce a través del precio de la miel en el mercado, ante la falta de nuevas formas

para su comercialización y para el desarrollo de otros subproductos de la apicultura y del

valor agregado que pueda darse directamente a la miel (Tron, 2001).

Los precios promedio han fluctuado de $5.2 por kilogramo en 1995 hasta alcanzar

un máximo de $11.5 por kg. en 1996 y de ahí mostró una tendencia hacia la baja hasta el

2000, por efecto de la competencia en los mercados internacionales según mencionan los

mismos intermediarios del mercado regional.

Cuadro 4. Evolución de los Precios Pagados al Productor en el Estado de Campeche

1995-2000

1995 1996 1997 1998 1999 2000

5.2 11.5 10.5 7 8.5 7.5

Fuente: Elaborado con base a datos de la Coordinación Estatal para el Control de la

Abeja Africana. SAGARPA (Mayo de 2001)

19

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

2.4 Exportación de miel en Campeche.

El 60% de la miel del Estado de Campeche tiene como principal destino Alemania,

donde se comercializa directamente con las compañías introductoras de miel más

importantes de Europa. El resto de la producción tiene como destino Inglaterra, Canadá,

Estados Unidos, y en ocasiones España, Suiza, Holanda, Colombia, Venezuela y Argentina

(CCECAMP., 1999). La ruta que se utiliza para exportar la miel del Estado de Campeche

es por vía terrestre, de Campeche a Veracruz y de ahí por la vía marítima hacia el país de

destino, siendo este principalmente Alemania.

Según datos de la SDR (1998), el 95% de la miel que se produce en Campeche se

destina al mercado internacional, la cual se vende a granel en tambores o barriles de acero

con un recubrimiento interior fenólico sanitario con capacidad de 300 kilogramos, los

cuales son colocados en contenedores refrigerados, con capacidad de 72 tambores.

2.5 Análisis de la miel.

La miel se analiza a través de un laboratorio que está tramitando su acreditación

para el control de la calidad en alimentos edulcorantes ubicado en el Instituto tecnológico

Agropecuario No. 5 de Chiná, Campeche (SDR,1998).

2.6 Infraestructura básica del estado de Campeche.

El estado de Campeche cuenta con diferentes medios de comunicación, como son,

carreteras, aeropuerto, ferrocarril y el puerto marítimo, que es el medio por el cual se

transporta la miel para exportación.

20

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Figura. 1 Infraestructura básica del Estado.

REPÚBLICA DE G U A T E M A L A

CarreteraFerrocarrilAeropuertoPuerto MarítimoCapital EstatalPrincipales Ciudades

S I M B O L O G Í A :

NORTE

CAMPECHE

Calkiní

Helcelchacan

Holpechén

Champotón

Escárcega

Tenabo

Cd. del Carmen

Palizada

A Frontera

A Villahermosa

A C hetumal

A Mérida

A Mérida

GO FO DE MÉXICO

ESTADO DE TABASCO

ESTADO DE QUINTANA

ROO

ESTADO DE YUCATÁN

CalkiníCAMPECHECd. del CarmenChampotónHelcelchacánHolpechénPalizadaTenaboEscárcegaCalakmúl

123456789

10

MUNICIPION°

1

58

62

4

10

3

93

7

Fuente: Conteo 95 de Población y Vivienda. INEGI

2.7 Infraestructura disponible.

En cuanto a infraestructura en 1999, se han registrado en el Estado, 8 plantas

beneficiadoras y envasadoras de miel, 1 en Hecelchakán, 1 en Campeche, 1 en Hopelchén,

3 en Champotón y 2 en Escárcega, y 2 centros de cría de abejas reinas, 1 en Hopelchén y 1

en Champotón. A través de estas plantas se comercializa la mayor parte de la producción

del Estado, destinada principalmente a la exportación a países de Europa como España,

Alemania y Holanda. Sin embargo, los apicultores tienen graves problemas para la

comercialización pues son los centros de acopio, los que perciben gran parte de las

ganancias. El transporte de la miel a las envasadoras es costoso y difícil para los

productores que prefieren venderla a menor precio sin desplazarse de su comunidad.

21

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

2.8 Problemática actual e Impacto.

En los ultimo años se ha observado una baja en la actividad apícola, ocasionada por

los estragos de los fenómenos naturales, como la presencia de los huracanes Gilberto, Opal,

Roxana y recientemente el huracán Isidore, además la presencia de la abeja africanizada en

1986 y la presencia del ácaro Varroa jacobsini Oudemans en 1992 ha hecho que la

producción de miel sea escasa, manteniéndose en operación solamente aquellos

productores, que gracias a su visión y a la tecnología aplicada, puedan disminuir

significativamente los efectos de estos factores y obtener adecuados niveles de

productividad.

2.9 Generación de Empleos.

La apicultura es una actividad que juega un papel fundamental dentro de la

ganadería del país, tanto por la generación de importantes volúmenes de empleo, como por

constituirse en la segunda fuente captadora de divisas del sector ganadero.

En el año 2000, el censo estatal, registro la existencia de 6,587 apiarios con 174,809

colmenas, siendo el número de apicultores 4,302; ubicados en 235 comunidades de los 11

municipios del Estado. Genera 3,000 empleos permanentes y 18,000 jornales eventuales.

Es importante comentar que otra fuente oficial informa una diferencia considerable en el

inventario apícola del Estado del orden de17,701 colmenas.

22

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

CAPITULO III. MARCO LEGAL.

El marco legal promueve diversas formas de asociación y transacciones con la

tierra, no solo da beneficios a sus poseedores sino también abre la posibilidad de crear

nuevas fuentes de desarrollo y generación de empleos y riqueza para el país en general, al

tiempo, que protege la vida en comunidad y la cultura del campo mexicano.

La combinación de esfuerzos entre ejidatarios comuneros, pequeños propietarios y

terceros es una realidad actual y expresión del nuevo vigor productivo que permitirá al

sector agropecuario entrar en una nueva dinámica de generación de ingresos y de

oportunidades para muchos millones de mexicanos (Téllez, 1993).

3.1 Naturaleza de la Estructura Agraria

La estructura agraria se define como un conjunto de relaciones endógenas y

exógenas cuyo núcleo central es la propiedad sobre la tierra y sobre los medios de

producción y cuya dinámica depende de los diferentes modos como se inserta en la

economía capitalista de mercado y de los diferentes rasgos, pasos y niveles de las

economías señoriales de renta o de las economías de acumulación y costo- beneficio.

En los diversos contextos espaciales e históricos varia el papel desempeñado por los

diversos componentes de la estructura agraria.

El sistema de propiedad y tenencia, el régimen de asignación y uso de los recursos

físicos de tierra y agua, las relaciones sociales de asalariado o aparcería o las diversas

formas de acceso a la economía de mercado.

La estructura agraria está compuesta por tres tipos de factores:

Los materiales (tierra, agua, vegetales, animales y clima).

23

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Los humanos (productor y trabajador rurales) ; y

Los jurídicos y normativos (leyes y contratos).

Estos constituyen los puntos necesarios de partida para definir la naturaleza de una

reforma agraria y para proyectar dentro del contexto especifico de cada país un modelo

operacional que apunte hacia la transformación de la reforma en un proyecto de desarrollo

rural agrario.

3.1.1 Áreas de Desarrollo Agrario.

Constituida por todas aquellas unidades, de diversa dimensión económica, entre la

pequeña y la mediana propiedad, susceptibles de organizarse en estructuras asociativas de

segundo grado a través de ellas se canalizarían los recursos asistenciales del estado,

crediticios y tecnológicos , se realizarían las operaciones de industrialización de productos

agropecuarios y se aplicaría el método de los planes regionales de desarrollo agrario.

Elementos, fundamentales para identificar un Área de Desarrollo Agrario.

El potencial de recursos físicos disponibles que determina la necesidad de un

aprovechamiento racional, planificado e intensivo.

La localización preferente en relación con la infraestructura física y con el sistema

nacional e internacional de mercado;

La capacidad de maximizar el asentamiento de población campesina;

La posibilidad de concentrar los recursos asistenciales y de inversión del estado, con

el menor costo y la mayor eficacia posibles; y

La posibilidad de que esta área seleccionada ejerza una decisiva influencia en el

desarrollo regional, esto es, desempeñe un papel de fuerza motora de este tipo de

desarrollo.

24

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

3.2 Empresas asociativas de producción

De una parte es necesario abrir las puertas a la creación de nuevas formas

asociativas de producción y de otra, se hace indispensable mas que enunciar reiteradamente

los principios generales del cooperativismo, sentar las bases de unas formas de

organización fundamentadas en la cooperación. ( García,1982).

La empresa asociativa de producción se caracteriza no sólo por las formas

comunales de propiedad y de explotación de la tierra, sino por su naturaleza esencial de

sociedad de personas, esto es, sociedad en la que los socios participan directa y

solidariamente en el proceso productivo, en que la gestión económica se fundamenta en

plena participación democrática y en que la distribución de excedente neto se efectúa de

acuerdo con la actividad realizada por las personas y no según los aportes del capital.

La empresa Asociación de producción así concebida, se transforma en un

insustituible elemento de participación social y de redistribución del ingreso, propiciando

no solo una transferencia circunstancial de poder, sin embargo, sería equivocado

considerar que su integración constituye, por si misma, el soporte de un nuevo sistema de

organización social y no solo la vía de tránsito hacia un nuevo modelo de desarrollo.

(García, 1982).

3.2.1 Sociedad de Producción Rural.

Son aquellas que se constituyen con la unión de productores rurales cuya

responsabilidad puede ser limitada, ilimitada y suplementada, teniendo por objeto coordinar

actividades, de asistencia mutua, de comercialización o realizar cualquier otro fin no

prohibido por la ley, dando lugar al nacimiento de una persona moral.

25

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Requisitos para su constitución.

Mínimo de dos socios (1er. P Art. 111) los socios pueden ser :

Ejidos.

Ejidatarios.

Cualquier otra persona que sea productor rural.

Resolución de la asamblea para constituirse. Este requisito se observará cuando una

de las partes sea un ejido ( 5to p Art. 111 en relación con el 3er. P. Art. 108).

Formalidades para su constitución.

Protocolización ante notario público del acta de constitución, que deberá contener el

estatuto social ( 5to. P art. 111 en relacion 4to p art. 108).

Inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Agrario Nacional (5to p

Art. 111 en relación con 4to p Art. 108 ).

La razón social se formará libremente seguida de las palabras. “sociedad de

producción rural” o de su abreviatura “SPR” con la indicación del régimen legal que se

hubiera adoptado (2do p. Art. 111).

Contenido de los Estatutos.

los estatutos deberán contener: Denominación, domicilio y duración, objetivos, capital y

régimen de responsabilidad, lista de los miembros y normas para su admisión, separación,

exclusión, derechos y obligaciones, organos de autoridad y vigilancia, normas de

financiamiento, ejercicios y balances, fondos, reservas y reparto de utilidades, así como las

normas para su disolución y liquidación.

26

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

El órgano supremo será la asamblea general que se integrará con dos representantes

de cada una de las asambleas de los ejidos o de las comunidades, miembros de la Unión y

dos representantes designados de entre los miembros del comisariado y el consejo de

vigilancia.

La dirección de la SPR estará a cargo de un Consejo de Administración; estará

formado por un presidente, un secretario, un tesorero y los vocales, previstos en los

estatutos, propietarios y sus respectivos suplentes.

La vigilancia estará a cargo del Consejo de Vigilancia integrado por un presidente,

un secretario y un vocal, propietarios con sus respectivos suplentes.

Los miembros de los diferentes consejos durarán en sus funciones tres años, y sus

facultades y responsabilidades se deberán consignar en los estatutos de la unión.

3.2.1.1 Diversos tipos de responsabilidad

Responsabilidad limitada.- Los socios responden de las obligaciones sociales, hasta por el

monto de sus aportaciones al capital social. Es la forma mas segura de asociarse, ya que

cada socio de manera cierta solo responde hasta por el monto de sus aportaciones ante las

obligaciones de la sociedad.

Responsabilidad ilimitada.- Los socios responden con su patrimonio propio de todas las

obligaciones sociales, es decir, de manera solidaria. Este tipo de responsabilidad es de alto

riesgo por cuanto que todos y cada uno de los socios responden con su patrimonio.

Responsabilidad suplementada.- Los socios responden, además del pago de su aportación al

capital social, de todas las obligaciones sociales de manera subsidiaria, con su patrimonio

propio hasta por una cantidad determinada en el pacto social y que será su suplemento, el

cual, en ningún caso, será menor de tantos de su mencionada aportación.

27

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

3.2.1.2 Características de la sociedad de producción rural.

Derechos de los socios. Sólo se podrá transmitir con el consentimiento de la asamblea. Así

mismo cuando la sociedad tenga obligaciones con alguna institución financiera, se requerirá

autorización de la misma para que los derechos de algunos socios puedan ser transmitidos.

(1er p art 112).

Capital social. Por regla general, se forma con la aportación inicial de los socios, sin

embargo existen tres distintas posibilidades. ( frac. I a III del art 112);

En las sociedades en las que se establezca responsabilidad limitada, la aportación

inicial será la necesaria para formar un capital de por lo menos el equivalente a setecientas

veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal.

En las sociedades en que se establezca responsabilidad suplementada, la aportación

inicial será la necesaria para formar un capital mínimo que deberá ser equivalente a

trescientos cincuenta veces el salario mínimo diario general vigente en el Distrito Federal.

Contabilidad. Será llevada por la persona propuesta por la junta o Consejo de Vigilancia y

tendrá que ser aprobada por la asamblea general de socios. (Art. 112)

3.2.2 Asociación Rural de Interés Colectivo.

Es la asociación de dos o mas ejidos, comunidades, uniones de ejidos o

comunidades, sociedades de producción rural o uniones de sociedades de producción rural.

Tiene por objeto la integración de recursos humanos, naturales, técnicos y

financieros, para el establecimiento de industrias, aprovechamientos, sistemas de

comercialización o cualquier otra actividad económica.

28

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

La personalidad jurídica se adquiere a partir de su inscripción en el Registro Agrario

Nacional, sin embargo, cuando estas asociaciones se integran con sociedades de producción

legal o con uniones de estos, se inscribirán además, en el Registro Público de Crédito

Rural o de comercio. Son aplicables a este tipo de asociaciones las disposiciones

conducentes ya señalados para las uniones de ejido en los artículos 108 y 109 de la ley

agraria.

Requisitos para su constitución.

Se requiere mínimo de dos miembros, los cuales pueden ser: ejidos, comunidades,

uniones de ejidos o comunidades, sociedad de producción rural y uniones de sociedades de

producción rural.

3.2.2.1 Formalidades para su constitución.

Protocolización ante notario público del acta de constitución, que deberá

contener el estatuto social.

Inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Agrario

Nacional.

Inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Público de

Crédito Rural o Registro Público de Comercio.

Los estatutos deben contener:

Denominación, domicilio, duración, objeto, capital y relación de integrantes;

normas para la convocatoria, integración de quórum, funcionamiento y resolución de la

asamblea; normas para la admisión, separación y exclusión de miembros; derechos y

obligaciones de los socios y transmisión de dichos derechos; órganos de la sociedad y

normas de funcionamiento; ejercicios sociales y balances; fondos, reservas y reparto de

utilidades; normas para su disolución y liquidación.

29

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Órganos Sociales

Asamblea General. Es el órgano máximo de la sociedad y se integra con dos miembros. En

caso de que uno de ellos sea un ejido, dos representantes de la asamblea, y dos

representantes mas designados de entre los integrantes de sus comisariados y consejos de

vigilancia (2do. P Art. 109)

Consejo de Administración. Es el órgano de dirección de la sociedad y se integra por: un

presidente, secretario, tesorero y vocales en el numero que se determine en los estatutos.

Este órgano tendrá la representación de la sociedad, exigiéndose como requisito

para tal efecto la firma conjunta de por lo menos dos de sus miembros.

Consejo de Vigilancia. Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las actividades del consejo

de administración y se integra por: presidente, secretario y un vocal.

Los miembros tanto del consejo de administración, como los del consejo de

vigilancia son designados por la asamblea, y se designan con sus respectivos suplentes por

un periodo de tres años (5to. P Art. 109).

3.2.3 Uniones de Sociedades de Producción Rural

Son aquellas que se constituyen por la unión de dos o mas sociedades de producción

rural, teniendo por objeto la coordinación de actividades productivas, asistencia mutua,

comercialización o cualquier otro fin no prohibido por la ley, dando lugar al nacimiento de

una persona moral.

30

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Requisitos para la constitución

Cuando menos dos sociedades de producción rural (1er p Art. 113) cabe señalar

que la ley no señala un máximo de miembros.

Formalidades para su constitución.

Inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad en el Registro Agrario

Nacional.

Inscripción de la escritura constitutiva de la sociedad en el registro publico

de crédito rural o registro publico de comercio.

Contenido de los Estatutos. Los estatutos deberán contener:

Denominación.

Domicilio y duración.

Objetivos.

Lista de los miembros y normas para su admisión.

Separación.

Exclusión.

Derechos y obligaciones.

Órganos de autoridad y vigilancia.

Normas de financiamiento.

Ejercicios y balances.

Fondos.

reservas y reparto de utilidades.

así como las normas para su disolución y liquidación.

3.2.4 Uniones de Ejidos y Comunidades.

Pueden constituirse con el objeto de coordinar actividades productivas, asistencia

mutua, comercialización y otras no prohibidas por la ley. Los ejidos pueden formar parte de

una o varias uniones (art. 108)

31

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Para constituir una unión se requiere de la aprobación de la asamblea de cada núcleo

participante quien elige a sus delegados y determina las facultades que tendrán estos. El

acta de la unión de ejidos deberán contener los estatutos, otorgarse ante fedatario e

inscribirse en el Registro Agrario Nacional a partir del cual gozará de personalidad jurídica.

Las uniones de ejidos pueden crear empresas especializadas para el cumplimiento

de su objeto, para aprovechar los recursos naturales o de cualquier índole, así como prestar

servicios en que participen las mujeres, los hijos de ejidatarios, avecindados y pequeños

productores, pudiendo adoptar cualquier forma de asociación previstas en la ley.

Representación y vigilancia.

La asamblea general es el órgano supremo de decisión, se integra con dos

representantes de cada ejido y dos de cada comisariado y Consejo de Vigilancia del mismo;

el órgano de representación lo será el consejo de administración nombrado por la asamblea

general e integrado por un presidente, un secretario, un tesorero, y el numero de vocales

que se acuerde con sus respectivos suplentes. La vigilancia estará a cargo del Consejo de

Vigilancia que estará integrado por un presidente, un secretario y un vocal con sus

respectivos suplentes. En el caso del Consejo de Administración y del consejo de vigilancia

durarán en su cargo tres años y tendrán las facultades que se determinen en los estatutos.

3.3 Otros tipos de sociedades.

Estas figuras asociativas pueden ser empleadas tanto por personas que tienen acceso

directo a la tierra, como por quienes no la tienen, esto es, jornaleros, campesinos sin tierra,

mujeres, jóvenes, etc.

3.3.1 Sociedad cooperativa.

Es una sociedad formada por 5 o mas personas, cuyo objeto es realizar actividades

de producción de bienes y servicios, o bien de consumo.

32

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Este tipo de organización se basa en la solidaridad, los intereses comunes y el esfuerzo

propio.

3.3. 2 Uniones y federaciones y confederación de sociedades cooperativas.

Las sociedades cooperativas pueden agruparse libremente en uniones, federaciones,

confederaciones o cualquier otra forma con reconocimiento legal. Las federaciones son

grupos de cooperativas de la misma rama de actividad económica, mientras que las

uniones son grupos de cooperativas de distintas ramas. En ambos casos, pueden realizar

actividades económicas. Las uniones y federaciones constituyen la confederación de

sociedades cooperativas.

3.3.3. Sociedad de Solidaridad Social

Es una forma de organización social para el trabajo, que se integra con quince o mas

personas que tengan derecho al trabajo (campesinos sin tierra, ejidatarios, comuneros,

jornaleros, etc.) y que destinen parte del producto de su trabajo a un fondo de solidaridad

social. Tiene por objeto la creación de fuentes de trabajo así como la producción,

transformación y comercialización de bienes y servicios.

3.3.4. Federación y confederación de sociedades de solidaridad social.

Las sociedades de solidaridad social pueden agruparse en federaciones y

confederaciones para una mejor defensa de sus intereses y con objeto de apoyarse

mutuamente en sus actividades productivas.

3.4 Tipos de empresas a partir de figuras jurídicas.

3.4.1 Unión de crédito.

Es una forma de organización que reúne a ejidatarios, comuneros, pequeños

propietarios y, en general, pequeños y medianos productores, industriales y comerciantes

33

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

del sector rural. Se constituye con un mínimo de veinte socios, bajo la figura de sociedad

anónima de capital variable, y con objeto de facilitar el acceso al crédito, presentar su

garantía o aval en los créditos que adquieran sus socios, así como realizar acciones

conjuntas de industrialización, transformación y comercialización de sus productos.

3.4.2 Fondos de aseguramiento.

Es la forma asociativa que adoptan los ejidatarios, comuneros y pequeños

propietarios, con objeto de mejorar y darse por si y para si la prestación de servicios y

aseguramiento agropecuario.

3.4.3 Empresa comercializadora.

Es una organización de productores, constituida como sociedad anónima de capital

variable, con objeto de dotarlos de insumos, maquinaria y equipo para la producción así

como de crear la infraestructura necesaria para el acopio, selección y empaque,

conservación, procesamiento, almacenaje, transporte y comercialización, por un solo

conducto, de los productos procesadores de la región.

34

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

CAPITULO IV LA ORGANIZACION COMO FUENTE PRINCIPAL.

4.1 Concepto de organización.

Organizar es una de las funciones de la administración, la que se ocupa de escoger

qué tareas deben realizarse, quién las tiene que hacer, cómo deben de agruparse, quien se

reporta a quien y dónde deben tomarse las decisiones. (Stephen. R. 1987).

La organización es el proceso de hacer que la estructura de la empresa se adecue a

sus objetivos, capacidad instalada, recursos y ambiente que la rodea. Así pues la

organización consiste en la creación de un armazón que encierre las actividades necesarias

de una empresa dentro de un orden lógico, ejecutar el trabajo y al mismo tiempo construir

una estructura organizativa que ayude a satisfacer las necesidades de los consumidores.

La organización es un mecanismo o estructura que permite a los seres vivientes,

trabajar juntos con eficacia. La evolución de todas las formas de vida y de la sociedad

humana demuestran la necesidad de organización.

Proceso de descripción y agrupación del trabajo a efectuar, definición y delegación

de responsabilidad y autoridad, y establecimiento de relaciones con el propósito de permitir

al personal que trabaje unido y lo mas eficazmente posible en la consecución de objetivos.

(Allen, 1963).

4.2 Organización económica rural.

Conceptualmente la organización es un proceso social que, a partir de la interacción

entre individuos con una historia e intereses similares, desemboca en la formación de un

grupo que se une en forma, transitoria o permanente, en torno a objetivos comunes de los

cuales ha tomado conciencia.

35

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Para el logro de sus fines, el grupo debe realizar una serie de actividades en forma

conjunta, ordenada, voluntaria y responsable; así como utilizar adecuadamente sus recursos

humanos, materiales, técnicos y financieros.

Para que el grupo tenga legitimidad y funcione correctamente, requiere crear

órganos internos de decisión, autoridad, representación, ejecución y control, así como

observar las leyes y normas que rigen su funcionamiento.

Todo grupo que se precie de ser democrático debe asegurar la participación de sus

miembros en las decisiones, responsabilidades y beneficios. Finalmente es necesario

apuntar que el éxito o fracaso de un grupo depende de la iniciativa y participación de las

personas que en el intervienen (Inca Rural, 1997).

En sentido estricto, la organización económica rural se define como un proceso de

asociación parcial o total de los productores rurales, con la finalidad de realizar, en forma

conjunta, una o varias actividades relativas a sus procesos de producción, comercialización

y en su caso, transformación de los productos. Sin embargo a menudo las organizaciones de

productores cumplen diversas funciones, esto es, son multiactivos.

Por lo común, sus organizaciones combinan objetivos económicos (como el

mejoramiento de los ingresos) sociales (satisfacción de necesidades y de servicios como la

recepción de bienes y servicios.

Toda organización pasa por diferentes etapas, aunque no necesariamente por todas

ni en el orden descrito, que van desde su integración como grupo, su constitución legal, la

creación de sistemas organizativos y administrativos, su consolidación como empresa

social permanente, autogestiva y multiactiva, hasta su disolución y liquidación, pues como

otros procesos, también cumple un ciclo de vida. Lo importante es que, al formarse una

organización, cumpla los objetivos que la generaron y no fracase en esta intento. (Inca

Rural, 1997).

36

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Para que una organización permanezca y funcione se requiere de la siguiente principios.

Conocer y aceptar los objetivos, fines y propósitos que se persiguen dentro

de la organización.

Participar democráticamente en la toma de decisiones

Que la gestión sea compartida por los miembros y sus representantes

Que exista una justa y equivalente distribución del trabajo, basada en

aptitudes y acuerdos entre los mismos.

Hacer un justo y equitativo reparto de beneficios y ganancias.

Que existan normas y reglas claras que regulen las relaciones entre los

miembros de la organización entre esta y terceras personas.

4.3 Importancia de la organización.

La organización contribuye a la continuidad y al éxito de la empresa, facilita la

administración de la misma, estimula el desarrollo y la diversificación y ayuda a mejorar el

funcionamiento de la empresa como un todo.

Una organización firme estimula el pensamiento independiente, creativo y la

iniciativa personal mediante la creación de áreas de trabajo bien definidos y de amplitud

suficiente para el desarrollo de nuevos y mejores métodos de hacer las cosas.

Una organización es una colectividad con una frontera relativamente identificable,

un orden normativo, niveles de autoridad, sistemas de comunicaciones y sistemas de

coordinación de membresías; esta colectividad existe de manera continua en un ambiente y

se involucra en actividades que se relacionan por lo general en un conjunto de metas; las

actividades tienen resultados para los miembros de la organización, la organización misma

y la sociedad.

37

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

4.4 Organización funcional.

Es la piedra angular de la organización. Esta constituida por la agrupación del

trabajo a efectuar en departamentos básicos, es decir, todos los trabajos se asignan a un

componente de la organización bajo una cabeza coordinadora. De esta forma el director de

producción es responsable y debe rendir cuentas por todo el trabajo de producción realizado

en toda la empresa, en todos lo renglones de productos.

Una de las formas mas comunes de agrupar actividades, es hacerlo por funciones,

esta forma puede utilizarse en todos los tipos de organizaciones. Las funciones cambian

solo para reflejar los objetivos y actividades de la organización.

Se basa en la autoridad del especialista, que tiene el conocimiento técnico, pero no

el mando. Cada jefe se dedica a una especialidad y cada persona puede estar subordinada

simultáneamente a varios jefes dentro de la especialidad de cada uno.

Característica de la estructura:

Autoridad funcional y dividida. Cada persona se reporta al mismo tiempo a

varios jefes, ya que cada uno de ellos tiene una determinada especialidad.

Líneas directas de comunicación. Cada persona se reporta directamente a

cada especialista, sin intermediarios.

Descentralización de las decisiones. Con esto, en vez que las decisiones sean

tomadas solo en la cúpula, pasan a resolverse por los diferentes jefes de las

especialidades.

Ventajas.

Especialización de las jefaturas, que permite que cada jefe trabaje dentro de

su especialidad.

38

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Comunicaciones directas, rápidas y sin intermediarios entre las personas y

los especialistas.

Descentralización de las decisiones, que pasan a ser resueltas en el local y

en el mismo momento sin demoras de tiempo.

Desventajas

Como la autoridad funcional es dividida y compartida entre varios jefes, el

subordinado recibe órdenes diferentes y muchas veces contradictorias, lo

que causa enorme confusión en el trabajo.

Cada jefe restringido a su especialidad, tiende a pensar exclusivamente

desde su punto de vista e intenta imponerlo a los subordinados y a luchar por

el contra los demás jefes, lo cual acarrea conflictos a la organización.

La cúpula de la organización tiende a quedarse fuera de lo que sucede en la

empresa, ya que pierde la posibilidad de coordinar y dirigir el trabajo.

Por estas razones, la estructura funcional no ha tenido mucha aplicación, y ha

quedado restringida a pequeñas empresas de tipo familiar.

La fortaleza de la estructura funcional reside en las ventajas que surgen de la

especialización, juntar especialidades parecidas produce economías de escala,

minimización de duplicación de personal, equipo y empleados contentos y satisfechos que

tienen la oportunidad de hablar el mismo lenguaje con sus iguales.

4.5 Principios fundamentales de organización

Para que las organizaciones funcionen adecuadamente necesitan ser organizadas,

esto es, estructuradas para que sean eficientes y eficaces.

39

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

La eficiencia está relacionada con los medios es decir, con los métodos y maneras

de hacer las cosas. La eficiencia implica hacer las cosas correctamente, de la mejor manera

posible.

La eficiencia está relacionada con los fines, es decir, con los objetivos propuestos,

implica hacer lo que fuere necesario o correcto para alcanzar los objetivos o resultados.

1. Principio de especialización. Toda persona debe basarse en la división del trabajo,

para incrementar la cantidad y calidad de este.

2. Principio de la definición funcional. Para que no haya menor duda al respecto, el

trabajo de cada persona y la actividad de cada organismo deben definirse claramente

por escrito, mediante el organigrama, la descripción de cargos y el manual de

organización.

3. Principio de equivalencia de la autoridad y responsabilidad. La autoridad y la

responsabilidad atribuidas a cada persona u órgano deben ser correspondientes y

equivalentes entre si. Este principio establece que a cada responsabilidad debe

corresponder una autoridad que permita realizarla y a cada autoridad debe

corresponder una responsabilidad

4. Principio de gradación. Cada persona debe saber exactamente quienes son sus

subordinados sobre los cuales ejerce autoridad, y a quien se debe subordinar, ante

quien debe responder. Se refiere a las relaciones de a autoridad entre jefes y

subordinados dentro de la organización, ya que la autoridad máxima debe de estar

siempre fija en algún lugar, por lo cual debe de existir una línea bien definida que la

une con cualquier otra posición dentro de la organización.

5. Principio de las funciones de línea y de staff. Las funciones de línea y staff deben

diferenciarse y definirse dentro de la organización. El criterio de diferenciación

tiene relación directa o indirecta con los objetivos de la empresa o el departamento

considerado.

40

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Las funciones de líneas son aquellas directamente relacionadas con los objetivos de

la empresa, producir, vender un determinado producto, los organismos de fabricación y de

comercialización serán los organismos de línea.

Las funciones de Staff son aquellas indirectamente relacionadas con los objetivos de

la empresa o del departamento. En otros términos, en una empresa destinada a fabricar y

vender determinado producto, los organismos de finanzas y de personal serán organismos

de staff, ya que no están dedicados a la fabricación y comercialización del producto.

Los cinco principios fundamentales de organización deben ser utilizados con

flexibilidad y elasticidad porque, muchas veces la aplicación de un principio puede

perjudicar el empleo del otro. Ambos necesitan ser muy conjugados entre si para no causar

distorsiones dentro de la organización.

4.6 Función de la organización rural

a) La estructura debe ser el reflejo de objetivos y planes, dado que las actividades

se derivan de ellos.

b) Debe ser reflejo de autoridad con que cuenta la dirección de la empresa. La

autoridad en una organización es un derecho socialmente determinado para

ejercer la discrecionalidad; en consecuencia está sujeta a cambios.

c) Debe responder a las condiciones en las que se encuentra. Lo mismo que en

caso de un plan, también las premisas de una estructura organizacional pueden

ser de orden económico, tecnológico , político, social o ético.

Esta debe diseñarse a favor del trabajo para permitir las contribuciones de los

miembros de un grupo y para hacer posible que las personas cumplan eficientemente los

objetivos trazados en un futuro en cambio permanente. En este sentido una estructura

funcional nunca podrá ser estática. No existe una estructura organizacional única para todas

41

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

las situaciones, una reestructura organizacional efectiva depende de la situación

prevaleciente.

d) Toda organización esta integrada por personas, en la agrupación de

actividades y las relaciones de autoridad de una estructura, se deben tomar en

cuenta las limitaciones y costumbres de los individuos. No significa que la

estructura deba diseñarse en torno a los individuos y no a metas y

consecuentes actividades.

4.7 Proceso organizativo.

a) Establecer objetivos y metas.

b) Formulación de objetivos, políticas y planes de apoyo.

c) Identificación, análisis y clasificación de las actividades necesarias para

cumplir los objetivos.

d) Agrupar las actividades de acuerdo con los recursos humanos y materiales

disponibles y con la mejor manera de utilizarlos dadas las circunstancias.

e) Delegación al responsable de cada grupo para el desempeño de actividades.

f) Enlace horizontal y vertical de los grupos entre si, por medio de relaciones

de autoridad y flujos de información.

Los pasos de la función de organización son la formulación de objetivos principales

para alcanzar los fines (lo que en sentido estricto corresponde a la planeación); la

identificación y clasificación de actividades; la agrupación de estas actividades; la

delegación de autoridad y la coordinación tanto de las relaciones de autoridad como de

información.

La autoridad es el cemento de la estructura organizacional, el hilo que la hace

posible, el medio por el cual pueden asignarse grupo de actividades a un administrador y

promoverse la coordinación de las unidades organizacionales. Es el instrumento que

permite al administrador ejercer discrecionalidad y crear las condiciones optimas para el

desempeño individual.

42

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

CAPITULO V. PROPUESTA O ALTERNATIVA DE ORGANIZACIÓN.

La organización es un proceso social, se construye poco a poco con la voluntad y

participación de los individuos que intervienen en ella. Surge de una necesidad sentida por

un grupo y se formaliza con la constitución legal de este. Para consolidar una organización,

es necesario seguir sus principios y desarrollar la capacidad organizativa del grupo.

5.1 Problemática actual de productores de escala reducida.

Los productores rurales de tamaño reducido no son competitivos, la opción no

necesariamente es su desaparición o sustitución por empresas de mayor tamaño, sino mas

bien el establecimiento de una estrategia organizacional que permita hacer competitivas a

las explotaciones agropecuarias de pequeña escala.

Esta estrategia debería basarse en la promoción de empresas de servicios de abasto,

de servicios a la producción y a la comercialización para que las pequeñas explotaciones

puedan disminuir sus costos de producción, elevar su capacidad de negociación, aumentar

sus productividad y mejorar la toma de decisiones mediante un manejo mas eficiente en la

empresa.

43

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Figura 2. Problemas de los productores a escala reducida.

Baja productividad

Alto nivel de riesgo

Altos costos de producción

Difícil acceso al crédito

Baja capacidad de negociación

Baja eficiencia administrativa

Poco acceso a servicios de calidad

Bajo nivel de capacitación

5.2 Servicios de apoyo para incrementar el nivel de competitividad de la producción

rural.

Los servicios que requieren los productores rurales para incrementar su competitividad

son de muy diversa índole, entre ellos se puede destacar:

a) Servicios de Abasto, que permitan a los productores rurales la adquisición de

materias primas, insumos, equipos y tecnología en condiciones favorables de

precio, calidad y oportunidad.

b) Servicios de apoyo al financiamiento, como la formulación y evaluación de

proyectos de inversión; el desarrollo de mecanismos de administración del

44

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

riesgo; la asesoría, gestión y contratación de préstamos; la solución de

controversias ligadas a los créditos, captación de ahorro, etc.

c) Servicios tecnológicos con el propósito de facilitar el uso de información técnica

especializada de equipo y maquinaria moderna de laboratorios científicos y

tecnológicos así como de asesoría técnica y calificada.

d) Servicios de comercialización que mediante la promoción, normalización y

consolidación de ofertas permitan una mejor participación de los productores en

los mercados. Se incluyen también en este grupo los servicios ligados a la

información de mercado, al transporte y al acondicionamiento de productos

agropecuarios, a las demandas contra prácticas económicas desleales, a la

representación y asesoría en negociaciones comerciales, etc.

e) Servicios de capacitación y asesoría especializada que permite un mejor

desempeño de las empresas agropecuarias.

Dentro de los apoyos institucionales podemos mencionar el que da actualmente el

gobierno del estado a través del programa de “Alianza para el campo” donde se le

proporciona al apicultor cajas con tapa y fondo que se usan como colmenas, extractores y

los instrumentos necesarios, y solo se les cobra el 50 % del valor con el fin de fomentar esta

actividad en el estado.

45

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Figura 3. Diagrama de apoyos para elevar la competitividad.

Servicios a la producción

Productores

rurales de pequeña escala

Servicios de abasto Servicios de comercialización

Ventas competitivas

5.3 Experiencias de las organizaciones rurales en México.

♦ Unión de Sociedades de Producción Rural del Sur de Sonora (USPRUSS).

Esta asociación se forma en el año de 1972, agrupando a colonos agrícolas que

obtuvieron su unidad de dotación por la vía de compra a través del banco Agrícola.

Agrupa a 420 colonos, organizados en 19 sociedades de producción rural, con una

unidad media de 20 hectáreas por colono.

La USPRUSS ha desarrollado algunos proyectos productivos entre los cuales

destacan: una mezcladora de fertilizante, una flotilla de camiones, un fondo de seguro,

unión de crédito, etc.

46

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Así mismo cuenta con una serie de servicios para sus agremiados como son los del

seguro agrícola, un laboratorio de suelos, una reproductora de semillas de trigo, comedor y

apoyo para defunciones, etc.

ARIC “Fuerte de Mayo”.

Tiene su origen en una iniciativa estatal para impulsar el proyecto SHINO. Se

constituye en agosto de 1979, y su principal actividad es la porcicultura que ahora la

canalizan a través de la ARIC SONARIC.

Según datos esta ARIC integrada por 44 ejidos, que a su vez se constituyeron

UEPAS (Unidad Económica de Producción Agrícola), con 29 granjas porcinas.

Tiene una serie de problemas entre los que se encuentra el quiebre de la empresa de

flotilla de camiones, el deterioro genético en los animales, granjas rentadas y el 33% de

estas sin crédito.

La militancia gremial de sus miembros disputan la CNC y la CTM, originando

graves conflictos en su interior y el manipuleo político. Actualmente, se confrontan dos

posiciones: de una parte de CTM que defiende la unidad de dotación de 20 ha y la CNC

que trata de obligar a los ejidatarios a reducir su parcela a 10 hectáreas.

Para que esta organización se desarrolle, tanto en los aspectos agrícolas como

industriales, es necesario la culminación del proyecto SHINO, y para las granjas la meta

debe ser su reestructuración organizativa, económica para que sean redituables lo que, a su

vez, repercutirá favorablemente en el desarrollo de la ARIC SONARIC.

47

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

SPR Ampliación 20 de Noviembre, R. I.

Esta sociedad se constituyó en diciembre de 1995 en la comunidad de Dzidzantun,

Yucatán. Con el propósito de producir pitahaya. Iniciándose en la producción un total de

16 productores

Objetivo. Establecer nuevas alternativas productivas que contribuyeran a la

desarrollo agropecuario de la zona litoral maya centro; que les permitieran incrementar sus

ingresos y elevar el nivel de vida de sus familias; así como generar fuentes de empleo, para

disminuir la migración.

Obtuvieron apoyos de FONAES y de la presidencia municipal. Tienen actualmente

una organización sólida, han mejorado la tecnología de producción. Esperan mejorar la

calidad de su producto para llegar al mercado nacional; e internacional; industrializar la

fruta para tener mayor rentabilidad y seleccionar mejor material para su propagación, así

como promover el cuidado del ambiente.

MOR- MIEL SPR de RL

En 1993 un grupo de productores de la comunidad de Xoxocotla del municipio de

Puente de Ixtla, Morelos decidió integrar la SPR de RI denominada “Mor-Miel”.

Iniciaron con recursos propios, así como prestamos de amigos y familiares,

posteriormente fueron apoyados con recursos financieros de FONAES y del fondo

Regional de Solidaridad de Morelos (INI) así como el aprovechamiento de los programas

de los tres niveles de gobierno.

Esta empresa tiene la finalidad de producir y establecer mecanismos de acopio de

productores independientes para incidir en el mercado de productos apicolas. Se considera

que se esta por cumplirse estas metas.

48

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

5.4 Modelo propuesto.

Una vez realizado un estudio minucioso de las características de las sociedades

rurales existentes en México y el estudio de la producción de miel en el estado de

Campeche, podemos optar por decidir una de la asociaciones rurales existentes .

Se propone la ARIC, ya que es la asociación que acepta o reúne a las sociedades

existentes como la SPR, comunidades, uniones de ejidos y de SPR dedicadas a la

producción de miel

Se propone que los apicultores adopten un modelo en el que la toma de decisiones

se realice de forma democrática y participativa siendo el medio para que los productores

puedan expresar su problemática y resolverla; además el modelo de organización deberá

fomentar el trabajo, respeto y honestidad con todos los socios.

Es de mayor importancia que los productores estén conscientes de que la

producción no lo es todo, sino que hay que organizarse para que su producción sea de

calidad, al conjuntar los esfuerzos de los demás por medio de asesorías y experiencias de

los diferentes apicultores.

5.5 Objetivo general y especifico.

Objetivo. Integrar el recurso humano, natural, técnico y financiero para establecer una

asociación, en la cual los productores se vean beneficiados, facilitando la

complementariedad de los procesos productivos de carácter primario y secundario, así

como la comercialización del producto.

49

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Características de la organización propuesta.

La asociación se formará a partir de los municipios productores de miel, así como

aquellos productores que apenas inician en la práctica de la apicultura.

Partirá de los intereses comunes de acuerdo a las necesidades de los productores, se

diseñarán los programas para eficientar los recursos, así mismo se tendrán que concluir los

objetivos y las estrategias para lograr una producción de buena calidad.

5.6 Estructura organizativa.

La estructura de una organización es una medida del grado de complejidad,

formalización y centralización presentes en una organización. El diseño de la organización

se ocupa de las acciones de la administración para construir o cambiar la estructura.

Organizar es una de las funciones de la administración, la que se ocupa de escoger

qué tareas deben realizarse, quién las tiene que hacer, cómo deben agruparse, quién se

reporta a quien y dónde deben tomarse las decisiones.

La estructura organizacional es la composición de los diversos órganos. Es la forma

o manera que la empresa agrupa y reúne personas y organismos dentro de escalones

jerárquicos (niveles de autoridad) y de áreas de actividad (departamentos por ejemplo).

La estructura se determinó de acuerdo a los problemas que los apicultores

presentan, optando por un organigrama de tipo funcional, ya que facilita la especialización

y el funcionamiento adecuado de cada uno de los departamentos.

Para que la organización cumpla con sus objetivos es necesario que el personal a

ocupar puestos de importancia cuente con personal profesional altamente capacitado en

cada una de las áreas a desempeñar.

50

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Figura 4. Estructura Organizativa. (ARIC)

CONSEJO DE ADMINISTRACION

GERENTE GENERAL

Acopio de miel

DEPTO. MERCADOTECNIA

DEPTO. DE ADMINISTRACION

Inv. mercados

Venta de miel Admón.

financiera

DEPTO. DE PRODUCCION

Contabilidad

Análisis Químico

Selección y almacén

Asesoría técnica

Consejo de Vigilancia

Compras Ventas

ASAMBLEA GENERAL

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

5.7 Función de los Organismos.

Asamblea General. Representa el principal órgano de decisión, la máxima autoridad y la

escuela de la organización y la democracia.

La asamblea general es el instrumento que permite a los socios participar en el

gobierno de su organización y es el medio ideal para discutir los asuntos del grupo,

analizar sus problemas y proponer alternativas de solución. Sirve para socializar la

información y garantizar que las decisiones trascendentes que afecten al grupo sean

tomadas por la mayoría y no por un individuo o un pequeño grupo. Las asambleas son el

mecanismo apropiado para planear y programar las acciones, así como para tomar las

decisiones estratégicas para el desarrollo de la organización y la empresa. Una asamblea

bien aplicada y comprendida entre sus socios, permite mantener el interés en la

organización, ayuda a cohesionar a sus miembros y evita el individualismo y la división,

(Inca Rural, 1997)

Consejo de Administración. Es el órgano de dirección de la asociación y tiene a su cargo:

Administrar los negocios y bienes de la asociación.

Adquirir los bienes muebles e inmuebles que permitan las leyes, con el

consentimiento de la asamblea.

Representa a la asociación ante particulares o ante autoridades administrativas

federales, estatales, municipales y judiciales de cualquier especie o ante árbitros de

derechos con el poder mas amplio para administrar los bienes, para pleitos y

cobranzas.

Nombrar las comisiones que sean necesarias para la mejor atención de los negocios

de la asociación.

Sesionar por lo menos una vez al mes para resolver los asuntos de la asociación.

Cumplir los acuerdos de las asambleas generales.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Consejo de Vigilancia. Es el órgano que tiene a su cargo vigilar las actividades del

consejo de administración así como:

Llevar un control sobre las acciones que en nombre de la asociación realice el

consejo de administración, cuidando en todo momento los intereses de los

asociados.

Velar que se cumplan los acuerdos que se tomen en las asambleas generales, tanto

ordinarias como extraordinarias.

Vigilar las acciones encaminadas a la capitalización de la sociedad con el fin que se

logren los objetivos.

Cuidar que los miembros del consejo de Administración cumplan con sus funciones

en la forma prevista.

Gerente General.

Tendrá como función el de supervisar las diferentes áreas o departamentos, y

verificar que las actividades se estén realizando de una manera eficaz y eficiente. La

persona a ocupar este puesto tiene que tener capacidad de líder, para influir en los demás,

así mismo tendrá que tomar decisiones en conjunto con el consejo de administración y

posteriormente darlo a saber a la asamblea general.

El Departamento de Producción.

Tiene como función proporcionar u otorgar asistencia técnica, fomentar el uso de la

tecnología y realizar las compras de insumos, acaricidas, propóleos, azúcar, etc para

proveer a los productores de miel, así como realizar cotizaciones de la materia prima para

informarles donde comprar los insumos al mejor precio en caso de que este no se encuentre

en el almacén de materias primas.

54

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Departamento de Mercadotecnia.

Tendrá como principal función la investigación de mercados y la venta de miel al

mejor precio. El desarrollo de estrategias comerciales para la venta del producto al mercado

nacional e internacional.

Departamento de Administración.

Es un instrumento indispensable en la organización, permite mejorar el uso y

aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros de la organización.

Tiene como cargo llevar la administración financiera, la contabilidad de la misma,

registrar el control de las operaciones que se realicen en la organización, expedir los

cheques para el pago a proveedores, llevar los registros de las ventas y las compras

efectuadas, realizar los estados financieros de la situación de la organización .

Su correcta aplicación tiene efectos positivos en la eficacia y eficiencia de la

organización y crea un clima de confianza y seguridad en sus miembros.

Es importante establecer un sistema práctico y sencillo, así como capacitarse en estos

aspectos o recurrir a los servicios técnico-profesionales de administración y contabilidad.

Reglamento.

Es el conjunto de normas que regulan las relaciones entre los miembros de la

organización entre esta y otros organismos públicos y privados.

Establece los derechos y las obligaciones de sus socios, señala las facultades de sus

órganos de autoridad y vigilancia y, en general contiene las disposiciones que norman el

funcionamiento de la organización.

55

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Distribución del Trabajo.

Este sistema permite realizar los fines y propósitos de la organización. Consiste en

establecer una división del trabajo basada en las capacidades y aptitudes de los socios del

grupo, asignar funciones y responsabilidades, fijar tiempos y condiciones precisas para la

realización de los trabajos así como supervisar y controlar la realización de las actividades.

Es justo mencionar la asistencia técnica por la que pueden resolverse los muchos

problemas, y también la alfabetización y la educación básica de adultos, que muchos

campesinos requieren.

Los instrumentos antes mencionados son, en conjunto, la infraestructura

organizativa para lograr los propósitos de un grupo. Una vez instituidos, es preciso

someterlos a revisión y modificarlos periódicamente, para perfeccionarlos y adecuarlos a

las necesidades y requerimientos de la organización.

5.8. Ventajas y desventajas.

Ventajas.

El acceso a créditos.

Participación en la producción en cuanto experiencias de cada socio en particular.

Incrementar la producción y calidad de la miel.

El acceso a insumos a un precio accesible.

Generación de empleos y por lo tanto mayores ingresos.

Acceso a nuevas tecnologías.

Acceso al mercado de consumo.

Toma de decisiones de todos no solo de uno.

Disminución de los riesgos de producción al contar con la asesoría técnica.

56

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Permite la minimización de riesgos en todas las formas.

Fácil acceso a nuevas tecnologías.

Esta forma de organización esta exenta totalmente del pago de impuesto sobre la

renta.

Respuesta más rápida por parte del gobierno.

Desventajas.

La asistencia a las reuniones convocadas por la asamblea general así como el

cumplimiento de los acuerdo en la misma

Cumplir con el reglamento interno de la asociación.

Participación dentro de la organización en un puesto, el cual se invertirá tiempo.

La distribución de las utilidades entre los socios participantes.

Ser propuesto a ocupar cargos administrativos en la asociación.

Participar en la forma que la organización disponga en el proceso productivo.

57

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

CONCLUSIONES.

La producción de miel en el Estado de Campeche ha sido muy significativa, ya que

es una actividad generadora de empleos para muchos productores mejorando la

vida económica del Estado. Aún queda mucho por explotar esta actividad.

Cabe destacar que la producción de miel en la actualidad, se ha visto mermada por

los diferentes factores naturales, principalmente huracanes, por lo cual se es

necesario y urgente, el apoyo del Gobierno, para la adquisición de nuevas colmenas.

Con la realización de este trabajo se identificaron los municipios productores de

miel, así como cantidad cosechada y el destino de la producción en el estado. Se

identificó además, los principales problemas como la descapitalización que los

productores enfrentan en el desarrollo de esta actividad.

Este tipo de organización (ARIC) permite agrupar a productores de comunidades,

ejidos y sociedades de producción rural (SPR) con el objetivo de integrar el recurso

humano, técnico y financiero para el aprovechamiento de los sistemas de

comercialización y el establecimiento de una agroindustria.

Por medio de la integración de productores, se podrá consolidar una buena

organización interna y realizar gestiones de apoyos, como créditos e insumos

oportunos, obteniendo de esta forma las bases para lograr los objetivos de la misma.

Este tipo de organización, permite a los productores reducir sus costos, tanto en la

producción, como en la obtención de insumos a un precio accesible, contar con

asesoría técnica, incrementando de esta forma la rentabilidad en su producción.

Uno de los problemas que se presenta después de la producción es la

comercialización, por medio de una organización, se reducirá la eliminación de los

58

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

intermediarios, quienes compran la miel a un precio mas bajo, evitando de esta

forma la competencia entre los mismos productores.

La organización permitirá que los productores realicen gestiones en las instituciones

gubernamentales para apoyos como créditos, adquisición de materias primas y

acceso a tecnología.

Con la obtención de crédito e insumos oportunos y disponibilidad de la tecnología,

podrá incrementar la producción y la rentabilidad de la apicultura en el estado.

La organización es la fuente principal para que los productores sean más

productivos y eficientes en el desempeño de sus actividades.

Como conclusión final se puede decir que las organizaciones en la actualidad se han

enfrentado a diversos problemas como a la obtención de apoyos por parte del

gobierno, que a su vez son insuficientes y poco efectivos para resolver la

problemática, la falta de infraestructura productiva insuficiente y en general la falta

de asesoría técnica a los productores.

Con el establecimiento de un centro de acopio, se reunirá la producción de los

socios participantes, se le dará un mejor manejo a la miel, además de asegurarse que

la calidad cumpla con las exigencias del mercado nacional e internacional.

59

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

RECOMENDACIONES.

Es muy necesario e importante que los productores estén organizados para hacer

frente a los problemas que consecutivamente se presentan buscando alternativas de

solución a los mismos con la participación de todos. Por lo cual es conveniente que

estén participando en una organización. Asociación Rural de Interés Colectivo

(ARIC) ya que es la organización que agrupa a diferentes productores y que les

traerá beneficios.

Una vez organizados, se deberán realizar estudios e investigación de mercados

nacionales e internacionales, antes de obtener la cosecha para la venta de la miel y

evitar de esta forma los intermediarios.

Trabajar unidos para tener más infraestructura, apoyos del gobierno, asesoría

técnica, buen desarrollo en sus actividades, evitando así la competencia entre ellos

mismos y el acceso a mas amplios subsidios.

Tener más cuidado en el manejo de la miel, al no incorporar químicos en la

producción, así mismo, la cosecha debe hacerse higiénicamente, ya que estos pasos

son clave para una producción de calidad.

Hacer planes o programas de acción que ayuden a desarrollar las capacidades de los

productores y ser mas efectivos en el desempeño de sus actividades.

Se deben desarrollar las cualidades, conocimientos y experiencias de cada

productor, para mejorar en la producción y cuidar así de la calidad del producto

final.

Hacer estudios, practicas y métodos del proceso de industrialización de la miel para

que los productores no solo vendan la miel, sino que se le dé un valor agregado

obteniendo incrementos en sus ingresos.

60

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

BIBLIOGRAFÍA.

Allen, A. Louis. 1963. Organización y dirección de empresas Madrid, Edit. Comisión

Nacional de productividad Industrial Pp. 387

Becerra Rodríguez Jesús. 2000 Una alternativa para la venta de hortalizas de pequeños

y medianos productores. Trabajo de Observación, UAAAN, Pp. 84.

Chiavenato Adalberto 1996. Iniciación a la Organización y al control, Edit. MacGraw-

Hill, México Pp.133.

Claridades agropecuarias. Apicultura y Azúcar No. 4

www.Infoaserca.gob.mx/4

García Antonio . 1982 Modelos Operacionales de reforma agraria y desarrollo Rural en

América Latina. Edit. IICA. San José, Costa Rica Pp. 196

Gómez H. A 1990 Estudio del Desarrollo de la Apicultura en el Estado de Quintana Roo

México. Tesis de licenciatura, facultad de ciencias UNAM. Pp 175

Güemes Ricalde F. 2001. Ensayo de la problemática de la apicultura en el Estado de

Campeche. Doctorado en ecología y desarrollo sustentable, colegio de la frontera sur. Unidad Campeche, Campeche.

G. Piana. G. Riociardelli D´ Albore A Isola. 1989. La miel (alimento de conservación

natural, origen- recolección-comercialización) Pp. 106

Harold Koontz. 2000 Administración (una perspectiva global) 11ava edición,

.............................Edit.McGraw-Hill Pp.706

61

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Inca Rural A. C. 1997. Organización Económica Rural , manual 2, México D.F. Pp. 45

La Revista Peninsular. S.A de C.V. 2003 Mérida, Yucatán, México Copyright.

Procuraduría agraria 1993. Nueva Legislación Agraria articulo 27 constitucional, ley

agraria, reglamento de la ley agraria en materia de Certificación

de derechos ejidales y titulación de solares 2da. edición , México, DF

Pp. 144.

Red Nacional de Desarrollo Rural Sustentable 1999. IV Reunión Nacional Sobre ..

......... Desarrollo Rural Sustentable. Memorias Colegio de Postgraduados, campus

..... Puebla, .México. Pp. 271.

SAGARPA Centro de Estadística Agropecuaria, Secretaria del Gobierno Federal,

Información Estadística de la producción apícola en México.

Sagarpa, Delegación Escárcega, Campeche.

Sagar Censo Apícola. 1998. Campeche, Campeche.

Santoyo Cortes H. 1999. Ganar-Ganar en el medio rural. (el arte de la renta de los

Servicios profesionales CHAPINGO. México, 2da. edición

CIESTAAM. Pp.121

Solidaridad. 1992. Nueva legislación agraria, publicación de la gaceta de solidaridad,

México. Pp. 101

Stephen. P. Robbins 1987 Administración Teoría y Practica 1ra. edición, Edit,

Prentice-Hall, Pp. 560.

62

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA AGRARIAusi.earth.ac.cr/glas/sp/Unarrow/0033.pdfuniversidad autonoma agraria “antonio narro” division de ciencias socioeconomicas. esquema de organizaciÓn

Téllez Luis (coordinador) 1993. Nueva Legislación de Tierras, bosques y aguas,

Edit. Fondo de Cultura económica. México, Pp. 196

Páginas consultadas en Internet.

www.sagarpa.gob.mx

www.inegi.gob.mx

http:// beekeeping.com/articulos/campeche/

www.larevista.com.mx/ed696/pen3.htm

http://camp.inegi.gob.mx/territorio/español/agri.html

http://www. sedesol.campeche.gob.mx

www.economia.snci.gob.mx

www.tiatrini.com.mx

63