UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10177.pdf · ello hay que seleccionar...

154
CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160 UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA. CBS. U.E.A: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS. Prof: Octavio F. González Castillo. ENTREGA: ANALISIS DE MERCADO PARA JARABE DE PITAYA EQUIPO 2. Alumno Matricula Licenciatura Almaraz García Blanca. 95332480 Ingeniería Bioquímica Industrial Calderón Cárdenas Roberto. 94327996 Ingeniería Bioquímica Industrial Cruz Venegas Mónica. 94328504 Ingeniería de los alimentos García Madrid Adalid. 94327585 Ingeniería Bioquímica Industrial Carrillo Medrano Ulises. 95333125 Ingeniería Bioquímica Industrial Hernández Sánchez Fátima. 95332031 Ingeniería Bioquímica Industrial 29 de abril de 2002

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI10177.pdf · ello hay que seleccionar...

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA.

CBS.

U.E.A: IDENTIFICACIÓN DE PROYECTOS. Prof: Octavio F. González Castillo.

ENTREGA: ANALISIS DE MERCADO PARA JARABE DE PITAYA

EQUIPO 2. Alumno Matricula Licenciatura Almaraz García Blanca. 95332480 Ingeniería Bioquímica Industrial Calderón Cárdenas Roberto. 94327996 Ingeniería Bioquímica Industrial Cruz Venegas Mónica. 94328504 Ingeniería de los alimentos García Madrid Adalid. 94327585 Ingeniería Bioquímica Industrial Carrillo Medrano Ulises. 95333125 Ingeniería Bioquímica Industrial Hernández Sánchez Fátima. 95332031 Ingeniería Bioquímica Industrial

29 de abril de 2002

CACTUS S.A. de C. V. Av. Periférico sur, esquina con Eje 1., Santiago Miahuatlan, Puebla. Tel.: 019058408160

0

INTRODUCCIÓN

Entre la gran variedad de cactus existentes en México, aparece el órgano pitayero o pitayo en la superficie árida de la mixteca. Oaxaca es el principal productor de pitaya a nivel nacional, este estado cuenta con zonas idóneas para el cultivo de este producto, como la Región de la Mixteca, y en menores proporciones la Cañada y el Istmo. Debido a la demanda doméstica la producción se incrementó al 200 % durante el año pasado. Esta fruta es usualmente consumida en fresco, su jugo, mezclado con agua hace deliciosas bebidas y es también utilizada en gelatinas caseras, helado y mermeladas. La planta es autóctona, sin embargo las pitayeras son en casi todos los casos, plantadas artificialmente. Para ello hay que seleccionar los pitayos que producen fruta de mejor calidad, cortarles los brazos, dejarlos secar al sol algunas semanas, luego encajarlos en un hoyo para que la siguiente primavera comience a crecer, y seis años después a brindar sus sabrosas mieles. La pitaya es una fruta tradicional de la civilización indígena, y a través de los siglos sigue identificándose con ella. Los indios la cultivan y explotan, incluyéndola en su corto patrimonio. Ellos, igual que sus remotos antepasados, sienten cariño y predilección por el pitayo, cuya fruta es regalo para el paladar, frescor en el calor primaveral. Es, para ellos, un recurso importante ya que pueden obtener un dinero extra, es por esto que se desea obtener un producto con valor agregado y que a su vez pueda generar empleos evitando de esta forma la migración masiva de la población, así como el aprovechamiento de sus recursos naturales y de este modo conservar también su ecosistema. Esta deliciosa y exótica fruta crece en zonas áridas, en lugares muy inclinados y con poca lluvia para su desarrollo en tierras a una altura a nivel del mar entre 2400 ft hasta 5400 ft. Los frutos del cactus son predominantes en esta zona y representan una importante fuente económica y nutricional para los productores rurales en estas áridas y semiáridas zonas. La pitaya se consume principalmente fresca, a pesar de que se puede utilizar como colorante. Su producción anual es mayor a los 2,500 tons. Con este proyecto tratamos de contribuir un poco al desarrollo económico de la zona así como conservar el patrimonio biológico del mismo, la miel de pitaya tipo maple es una alternativa en sabor para los consumidores que gustan de los frutos exóticos y también una alternativa natural y nutritiva a otros edulcorantes. RESUMEN EJECUTIVO. El proyecto analiza la prefactibilidad para la posible inversión de recursos en la instalación de una planta para la industrialización de un fruto de cactácea denominado pitaya, obteniendo como producto un jarabe tipo maple, pudiéndose también utilizar como alternativas de materia prima otros frutos de cactacea como son el xoconostle dulce, la jiotilla y la tuna. La pitaya es una deliciosa fruta exótica que crece en zonas áridas y representa una importante fuente económica para sus productores, con este proyecto tratamos de contribuir al desarrollo de las zonas donde se produce este fruto, así como dar a conocer nuevos sabores al público. Según encuestas realizadas durante el estudio de mercado, el producto resulta ser atractivo para el consumidor. Preocupados por el medio ambiente, también se pensó en un proyecto con tecnología limpia para el proceso, de origen nacional y accesible. Los efluentes generados en la planta serán debidamente controlados. Nuestra empresa denominada CACTUS S.A estará ubicada en Tehuacán Puebla, empezará a cubrir el 5% de cobertura en el mercado, lo que representa 622 Toneladas de jarabe de pitaya en el año 2003. El análisis economico-financiero reporta un inversión total de $17,000,000 M.N, con una TMAR de 15.6% y una TIR 42% por lo que este proyecto ofrece grandes expectativas para el inversionista.

CACTUS S.A. de C. V. Av. Periférico sur, esquina con Eje 1., Santiago Miahuatlan, Puebla. Tel.: 019058408160

1

CONTENIDO

Pág.

PARTE I Generalidades 1.Investigación de mercado 12 Análisis de la plaza 63 Análisis del producto 204 Análisis del precio 225 Comercialización 266 Tamaño y Localización de planta 28

PARTE II Formulación de Proyectos 1 Microlocalización 472 Organización Empresarial 513. Selección del Proceso 574 Descripción del proceso 615 Selección de equipo 656 Diagrama de redes 70

PARTE III Bases de diseño 1 Procedimiento de bases de diseño 712 Hojas de datos 833 Memorias de cálculo para tuberías 98

PARTE IV Balances de materia y energía 1 Diagrama de Proceso 992 Balances para el despulpador 1003 Balances para el despulpador 101

CACTUS S.A. de C. V. Av. Periférico sur, esquina con Eje 1., Santiago Miahuatlan, Puebla. Tel.: 019058408160

2

4 Balances para el evaporador 1025 Balances para el mezclador 103

PARTE V Análisis Económico financiero 1.Inversión fija 1042 Capital del trabajo 1083 Ingresos – Egresos 1144 Estados de resultados proforma 1185 Punto de equilibrio 1216 TMAR 1237 Evaluación del proyecto 1248. TIR 1259 Riesgo y Análisis de Sensibilidad 126 PARTE VI Tratamiento de aguas 1 Introducción 1282 Procedencia y composición de aguas residuales 1303 Concentración de DQO del caudal 1314 Niveles de tratamiento 132

PARTE VII 1 ANEXOS

CACTUS S.A. de C. V. Av. Periférico sur, esquina con Eje 1., Santiago Miahuatlan, Puebla. Tel.: 019058408160

3

INVESTIGACIÓN DE MERCADO

Razón fundamental del estudio. El propósito de este estudio es identificar y caracterizar los mercados de mieles y analizar con detalle la aceptación por el consumidor. Justificación de la necesidad de la información. Una empresa prospera debe identificar las necesidades del consumidor y satisfacerlas, la clave para alcanzar las metas de la organización consiste en averiguar las necesidades y deseos del mercado meta y adaptarse para ofrecer, mejor y mas eficientemente que la competencia, las satisfacciones deseadas por el mercado. La información nos ayuda en la toma de decisiones en cuanto a fijación de precios, diseño de producto y el empaque, la distribución y la promoción etc. La decisión la tomaremos nosotros como grupo promotor teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades, utilizando nuestra creatividad centrada lo más posible en la realidad de nuestro entorno para proponer un cambio. Para esto ya tenemos una formulación clara de los problemas y oportunidades planteado ya en e marco de referencia y análisis pronostico diagnostico y análisis de necesidades y recursos. El curso de la acción que se ha de evaluar es hacer una investigación de mercado para darle un valor agregado a la pitaya, introduciendo en el mercado una miel de esta como nuevo producto. Para lograr esto necesitamos la siguiente información: • Clasificar el mercado de acuerdo a su consumo anual. • Clasificar el mercado de acuerdo a su tendencia en los últimos años. • Ordenar el mercado de acuerdo al precio al por menor del producto; ilustrando la tendencia en los últimos

años. • Ordenar el mercado de acuerdo a costos de producción . • Ordenar el mercado de acuerdo a la producción existente y la disponibilidad de los recursos y materiales. • Clasificar el mercado de acuerdo a su competencia. • Determinar la importancia de los atributos principales del producto y la preferencia que puede tener el

consumidor para con nuevos productos. • Determinar que atributos pueda tener el producto para su aceptación. • Determinar los gustos y las aversiones de los consumidores con relación al producto. • Determinar las opiniones y sugerencias que tienen consumidores para el producto. • Determinar la actitud que tiene el consumidor hacia el producto. • Determinar el grado de utilización de estos productos por parte del consumidor. Determinación del diseño de la investigación y fuentes de datos. Fuentes de información primarias. • Realización de encuestas.

Fuentes de información secundarias • bibliográfica

CACTUS S.A. de C. V. Av. Periférico sur, esquina con Eje 1., Santiago Miahuatlan, Puebla. Tel.: 019058408160

4

• hemerográfica. • informes de gobierno. • informes empresariales.

• datos del consumidor. • datos de minoristas y mayoristas. • evaluación publicitaria.

Para la recolección de datos se utilizara la táctica de las encuestas que es el procedimiento más utilizado para el mercado; su principal cualidad reside en la comunicación directa que se establece con la población de interés para el proyecto. Cualquiera que sea el tipo de encuesta que apliquemos el punto de partida es la elaboración de un cuestionario. Hipótesis • De suficiencia de mercado: El mercado de las mieles tipo maple en cuanto a variedad en sabores no esta cubierto

aun. Un nuevo sabor puede ser bien aceptado por el publico. • De satisfactoriedad: Hay consumidores a los cuales les encanta el sabor de las frutas exóticas. Con la miel de

pitaya estamos satisfaciendo su necesidad de nuevos sabores. Objetivos de la investigación. • Identificar los mercados actuales y potenciales para las mieles. • evaluar el mercado en términos de la compatibilidad en la relación con la existente. • Determinar cuales mercados de las mieles tienen más aceptación, por parte del consumidor. • Determinar que características del producto son las de mayor impacto. Variables y parámetros bajo estudio

Variable ó parámetro de interés

Hipótesis Fuente primaria Fuente secundaria

Tipo de envase (Producto)

El consumidor prefiere envases de plástico, por ser

mas prácticos e irrompibles y menos peligrosos

Encuestas

Presentación (Producto) Se prefieren los envases de 500ml por que rinde las porciones necesarias en familias de 5 miembros.

Encuesta PROFECO

Etiqueta (Producto) Sus características sensoriales pueden o no

atraer al cliente

Norma alimentaria

Color del producto (Producto)

Psicológicamente en México mucha gente tiene una idea racista de que lo blanco o

claro es mejor.

Encuesta

Sabor (Producto) Los clientes prefieren sabores que no sean tan

dulces como el azúcar y la mermelada.

Encuestas

Nutrición (Producto) Al cliente le interesa mas el producto si este es nutritivo.

Encuesta Datos del INEGI, INN, UNAM, UAM y

PROFECO Preferencia y

competencia (Plaza) Los consumidores prefieren la mermelada y la cajeta para endulzar los Hot-cakes, pan, cócteles de frutas y yoghurt

Encuesta

Venta ó demanda (Plaza) El ser un producto derivado de materias exóticas, lo hacen mas atractivo al

cliente

Encuesta

Competidores (Plaza) La competencia no ha sacado un producto como el que

proponemos por tanto podemos entrar al mercado

Informes de BANCOMEXT, y

PROFECO

Ganancias (Plaza) Se piensa ganar entre el 50-100% sobre el costo de

producción

Encuesta, monitoreo de precios de la competencia

Análisis de costos de producción

Aceptación del producto (Plaza)

Puede ser aceptado por la curiosidad de parte de los

consumidores

Encuesta

Marca que mas se vende (Plaza)

La marca que mas se vende de miel es la de abeja,

seguida de la miel tipo maple con las siguientes marcas en

orden descendente: Karo, Carlota, otras.

CANACO y PROFECO

Costo de producción (Precio)

Que el costo de producción será suficientemente mas bajo como para tener un

producto a un precio accesible a cualquier

persona.

Hacer cotizaciones, de materia prima de

maquinarias de salarios, gastos energéticos etc. en las instancias a que cada

uno. Informes empresariales, Internet,

Bibliografía corresponda. Precio (Precio) El precio será

suficientemente accesible, con la canasta básica y el

salario mínimo del trabajador (proletariado)

Encuesta CTM, PROFECO

Rentabilidad (precio) Los costos de producción serán menores al precio.

Informes empresariales, Internet, Bibliografía

Tipo de publicidad (Comercialización)

La publicidad utilizada que será: volantes ó carteles, y quizás radio será suficiente

para la promoción del producto

Encuestas y monitoreo de las ventas en los

comercios.

Conocimiento del fruto (pitaya)

(Comercialización)

Por ser fruta exótica y de temporal no mucha gente la

conoce

Encuesta

Tipo de mercado (Mercado)

El producto entrara en el mercado común.

Encuesta Informes en BANCOMEX Y PROFECO

Lugar de venta (Mercado) El publico acostumbra a comprar estos tipos de

productos en mercados y centros comerciales.

Encuesta

Competencia (Mercado) Existe una gran competencia con otros productos, que ya existen en el mercado como

miel de maíz y miel de abeja.

Encuesta Informes empresariales, datos de minoristas y mayoristas, e Internet.

Competencia (Mercado) Productos que no son mieles como, mermelada y cajeta son fuerte competencia.

Encuesta Informes empresariales, datos de minoristas y mayoristas, e Internet.

Procedimiento de recolección de datos primarios. • Descripción del instrumento Se realizara una encuesta a una muestra de población la cual tentativamente será la que nos consumirá el producto. La encuesta se realizara a personas comunes (no comercios), contendrá básicamente de 10-15 preguntas, que se encargaran de monitorear los gustos y preferencias en cuanto a los tipos de miel que se encuentran en el mercado tales como; sabor, marca, tipo de miel, presentaciones, consumo en el tiempo, así como se incluirán preguntas para saber el conocimiento del consumidor sobre las materias primas que utilizaremos como la pitaya, y si estaría dispuesto a consumir un producto (miel ó jarabe) derivado de dichas materias primas. Las preguntas se responderán por medio de tachar opciones (de 3-4), además de dar unas líneas donde el encuestado escribirá otras opciones alternativas a las que da la encuesta. Tamaño de la muestra Se calculara el tamaño de la muestra que será igual al numero de encuestas que se aplicaran por medio de la siguiente formula:

nZ P P

E=

−2

2

1( )

Donde: n: Tamaño necesario de la muestra Z: Numero de unidades de desviación standard en la distribución normal (para una confianza del 95% entonces Z=1.96; para una confianza del 99% entonces Z=2.58) P: Proporción de la población que posee característica de interés ( sí puede estimar la proporción, hágalo y utilícela como P; en caso contrario, sea conservador y use P=0.5 en la formula). E: Error o máxima diferencia entre la proporción muestra y la proporción de la población que estamos dispuestos a aceptar en el nivel de confianza, que hemos señalado.

n(1.96) (0.8)(1 0.8)

(0.1)62.00

2

2=−

=

Por lo tanto se aplicaran 62 encuestas Descripción del muestreo El muestreo se realizara en el distrito federal y zona metropolitana, tan solo divididos en zonas; sur, norte-centro, oriente y poniente de manera aleatoria, a gentes comunes y adultos o jóvenes a los que se les considere capaces de responder una encuesta de forma seria. Descripción de recolección de datos Las preguntas que se respondieron por medio de preguntas abiertas y cerradas, donde el encuestado esta, se cuantificaran manualmente y por conteo tomando en cuenta a que tipo de pregunta corresponden los datos para que sean del mismo genero. Análisis de resultados • Edición Esto significa la revisión de los instrumentos de recolección (encuesta) para asegurar la máxima exactitud y la mínima ambigüedad. La edición se debe de hacer consecuentemente, al realizar la edición hay que tomar en cuenta lo siguiente: 1) Legibilidad: Los datos devén de ser legibles para que posteriormente puedan codificarse de forma adecuada.

Algunas veces pueden corregirse una respuesta ilegible poniéndose en contacto con la persona que la registro y otras veces puede deducirse la respuesta correcta con base en otras partes del instrumento. Si es imposible obtener una respuesta definitiva esta debe ponerse como dato faltante.

2) Totalidad: Las preguntas no respondidas pueden tratarse de tres maneras. En primer lugar, el editor puede tratar de

ponerse en contacto con el entrevistador para tratar de determinar si el entrevistado no respondió la pregunta o si el entrevistador olvido registrar la respuesta. Al hacer esto se conoce el riesgo, de que el entrevistador no recuerde esta entrevista específica correctamente. Por otra parte, puede volverse a contactar al encuestado para que responda una pregunta específica. El segundo enfoque es clasificar este dato en particular como dato faltante. Finalmente, si el editor considera que faltan demasiados elementos de los datos, puede volverse a enviar todo el instrumento al campo o eliminarlo del estudio.

• Métodos estadísticos Se hará uso de algunas herramientas de estadística descriptiva, tales como realizar gráficos en porcentajes de quesos ó pastel, realización de histogramas y quizás algunas medidas de tendencia central. • Presentación de resultados Se pondrán algunas gráficas ya mencionadas en los métodos estadísticos como; gráficas de pastel e histogramas, así como valores numéricos y tablas de los resultados. BIBLIOGRAFIA

Kinnear T.C y Taylor J.R. Investigación de mercados, un enfoque aplicado, editorial Mc Graw Hill 4° edición México.1993 Weiers R.M. Investigación de mercados. Editorial Pretence-Hall Hispanoamérica México. 1986

ANÁLISIS DE LA PLAZA. DESCRIPCIÓN DEL MERCADO

• Descripción y ubicación de la plaza para el producto. D.F. y el Área Metropolitana El área metropolitana es la que tiene una mayor representación en el país, aquí se concentra la mayor cantidad

poblacional y económica activa. Cuenta con una gran cantidad de distribuidores y lugares de venta, abarca el Distrito Federal con sus delegaciones y algunos municipios del Estado de México como Naucalpan, Tlalnepantla, Cd. Nezahualcoyotl, Cuautitlan Izcalli, etc.

• Estratificación de la plaza.

Para nuestro plan de mercado segmentaremos nuestra plaza primeramente por áreas geográficas (delegaciones y municipios), esto porque consideramos que de esta forma identificaremos a los grupos socioeconómicos con mayor potencial de adquisición, también utilizaremos la edad (18 años en adelante) y el sexo (masculino y femenino) como una forma de reconocer los puntos clave para llevar a cabo un buen plan de mercado. Las restricciones del consumo que reducirán el mercado meta del producto son: -Personas diabéticas o con problemas cardiovasculares. -Lactantes. -Personas a las cuales no les agrada el producto (miel pitaya).

• Mercado meta Al introducir nuestro producto deseamos que sea reconocido y aceptado por las amas de casa y personas interesadas en comprar productos naturales de alta calidad dentro del área metropolitana

ANÁLISIS DE LA DEMANDA Para el análisis de la demanda, debido a la poca información que se tiene del consumo total de miel de abeja en base a la distribución total de las empresas, nos basamos en la cantidad de habitantes con poder adquisitivo a partir de los doce años de edad y en la tasa de crecimiento media de la población, así, los resultados para obtener la demanda, se obtienen de la siguiente manera: Considerando hasta estos momentos, que nuestro mercado potencial es el D.F y Area Metropolitana, se sabe que la cantidad de habitantes que hay en esta región asciende a 21,701,925, de estos 17,795,579 habitantes que

representarían nuestro mercado potencial . pero de esas personas , 7019277, son económicamente activos, podemos considerar que nuestra demanda es:

• Cuantificación de la demanda. En base a las encuestas realizadas estimamos que el tamaño de el mercado es de aproximadamente 587 litros por año.

(7019277)(0.82)= 5755807 (población que consume miel)

DEMANDA = (5755807persona) (1.48 litros/ persona . año) = 8518594litro/ año (8518594litro/ año) (1.34001Kg/litro) = 11415 ton / año.

Año Tasa de crec. Población Demanda2000 1 5755848.14 11415.08322001 1.0138 5835278.84 11572.61142002 1.0133 5912888.05 11726.52712003 1.0128 5988573.02 11876.62662004 1.0123 6062232.47 12022.70922005 1.0118 6133766.81 12164.57712006 1.0114 6203691.75 12303.25332007 1.011 6271932.36 12438.58912008 1.0106 6338414.85 12570.43812009 1.0103 6403700.52 12699.91362010 1.099 7037666.87 13957.20512011 1.096 7713282.89 15297.09682012 1.093 8430618.2 16719.72682013 1.09 9189373.84 18224.5022

Fuente: Investigación de mercado Pearson, encuestas.

Proyección de la demanda futura a 10 años

0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

20000

2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014

Tiempo (años)

Dem

anda

(ton

)

Demanda

PROYECCIÓN OPTIMISTA En caso de que la economía estadounidense no volviera a entrar una desaceleración, esto traería beneficios a México, ya que al ser un país vecino y con el cual tenemos un tratado de libre comercio, aumentaría las exportaciones hacia ese país, lo que conllevaría al incremento del PIB, lo que se reflejaría en la estabilidad y fortalecimiento del peso ante el dólar. Esto traería grandes beneficios al sector productivo mexicano, ya que la producción aumentaría al tener mayor demanda, al haber mayor poder adquisitivo en la población, y así consumir productos que no se encuentran dentro de la canasta básica, y esto podría presentar un crecimiento, en nuestra demanda. Esperando que esta sea del 5% PROYECCIÓN PESIMISTA Si decayera la economía estadounidense aún más que en la actualidad, no se presentaría crecimiento alguno, por lo tanto no habría importaciones de este país, en el caso de México esto causaría un descenso en el PIB, pues nuestra economía depende mucho de las exportaciones hacia ese mercado, por el tratado comercial. Trayendo consigo desempleos y disminución del poder adquisitivo. A nivel empresarial afectaría de manera importante la producción, pues no habría demanda.

DIAGNÓSTICO CONSUMO PER CAPITA (litros * persona / año)

OPTIMISTA 2.814 TENDENCIAL 1.48

PESIMISTA 0.444 DEMANDA POTENCIAL Para el cálculo de la demanda potencial fueron tomados en consideración, el consumo per capita, el nivel de aceptación que se reflejo de los resultados obtenidos de las encuestas realizadas a una muestra representativa de la

población, observando que por medio de la tendencia se tiene una aceptación del 82% con un consumo per capita de 1.48 litros/año por persona y un crecimiento en nuestra demanda del 5% anual, para el diagnóstico optimista el nivel de aceptación sería del 90%, con un consumo per capita de 2.812 litros / año por persona y un crecimiento anual del 2%, en cuanto al escenario pesimista se tomo una aceptabilidad y crecimiento anual fue del 30% y el consumo per capita de .444 litros / año por persona. Escenario tendencial:

DIAGNÓSTICO

Ton DEMANDADOS

OPTIMISTA 12556.5 TENDENCIAL 11415

PESIMISTA 3424.5 Demanda potencial = (7, 019,277) (0.82) (1.48) = 8518594.36 = 11415 ton /año La proyección de la demanda potencial fue determinada tomando en consideración que se tiene un incremento anual para un escenario optimista de un 10%, para el escenario pesimista de 3% de incremento y para el escenario tendencial se tomo un 5% de incremento anual. Año Tasa de crec. población Demanda Optimista Pesimista

2000 1 5755848.14 11415.0832 12556.5915 3424.52497 2001 1.0138 5835278.84 11572.6114 12729.8725 3471.78341 2002 1.0133 5912888.05 11726.5271 12899.1798 3517.95813 2003 1.0128 5988573.02 11876.6266 13064.2893 3562.98799 2004 1.0123 6062232.47 12022.7092 13224.9801 3606.81275 2005 1.0118 6133766.81 12164.5771 13381.0348 3649.37314 2006 1.0114 6203691.75 12303.2533 13533.5786 3690.97599 2007 1.011 6271932.36 12438.5891 13682.448 3731.57673 2008 1.0106 6338414.85 12570.4381 13827.4819 3771.13144 2009 1.0103 6403700.52 12699.9136 13969.905 3809.97409 2010 1.099 7037666.87 13957.2051 15352.9256 4187.16153 2011 1.096 7713282.89 15297.0968 16826.8065 4589.12903 2012 1.093 8430618.2 16719.7268 18391.6995 5015.91803 2013 1.09 9189373.84 18224.5022 20046.9524 5467.35066

Demanda potencial = (# de habitantes)(% de aceptación)(consumo per capita)

Escenarios de demanda

0

5000

10000

15000

20000

25000

2000 2005 2010 2015

año

Dem

anda

Demanda

Optimista

Pesimista

Grafico con las proyecciones de la demanda en sus diferentes escenarios (optimista, pesimista y tendencial)

• Distribución de la demanda Las encuestas se llevaron a cabo en diferentes puntos dentro del área metropolitana, sur, centro, norte, noroeste, poniente y suroeste en diferentes sitios: trabajos, centros de salud, escuelas, centros comerciales y casas habitacionales; estos datos nos indican que la distribución de la demanda es casi equitativa en las diferentes zonas, con una pequeña tendencia de más consumo en el norte. • Características y comportamiento de los consumidores Los consumidores se inclinan más por la miel de abeja debido esto a sus propiedades nutritivas y a su sabor para endulzar hot cakes, cocteles de fruta y yogurt, algunas otras para endulzar pan, café y té, sin embargo no niegan la posibilidad de consumir miel de pitaya siempre y cuando esta les agrade, además de que la consideran un producto nacional de sabor dulce y de esta forma les da curiosidad consumirla. Dentro de nuestra muestra, la edad no influye en la adquisición o consumo de la miel, el sexo se comporta de manera similar. La mayoría de los consumidores adquieren el producto en centros comerciales y mercados; en cuanto al envase lo prefieren de plástico por ser más práctico y menos peligroso para los niños , aunque otros prefieren la botella o tarro de vidrio por higiene y presentación.

En general, los consumidores están dispuestos a pagar por un frasco de 500 ml de miel de pitaya un precio que esté aproximado al de las mieles que ya existen en el mercado. VER GRAFICOS • Consumo actual

En el D.F. se consume actualmente según datos estimados por la encuesta una cantidad de 11415 toneladas de miel por año. (ver cálculos anteriores)

ANÁLISIS DE LA OFERTA CUANTIFICACIÓN DE LA OFERTA La cuantificación de la oferta se estableció de datos obtenidos de la SAGARPA estimando la oferta actual utilizando lo siguiente: Oferta = producción + importación - exportación.

Oferta = 55000 + 0 - 44000 =11000 Ton Oferta en el mercado meta. Población del área Metropolitana / población nacional = % población de mercado meta * producción nacional = oferta del mercado meta. Año Población Nal. P. A.M % Oferta Nal Oferta Mm

1991 24568611 5326066 0.21678336 23070 5001.192 1992 25084552 5517804 0.21996821 13152 2893.022 1993 25611328 5716444 0.22319983 12300 2745.358 1994 26149166 5922237 0.226479 5800 1313.578 1995 26698299 6135437 0.22980629 13528 3108.819 1996 27258963 6245875 0.22913106 21000 4811.752 1997 27831401 6358300 0.22845778 15781 3605.292 1998 28415860 6472750 0.22778652 16061 3658.479 1999 29012593 6589259 0.2271172 17500 3974.551 2000 29621857 6707866 0.22644988 16800 3804.358 2001 30243916 6828207 0.22577126 20000 4515.425 2002 30788306 6951115 0.22577126 11000 2483.484

Fuente: Investigación personal (encuestas). Esta tabla muestra una regresión histórica de oferta de la miel en los diez años antes del 2002.

Oferta de miel en los 10 años anteriores a el 2002

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002

Año

litro

s de

mie

l

• Producción.

Producción en México de miel de abeja. Alrededor de un 37% de la producción mexicana de miel se concentra en las cinco entidades del sudeste: Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán, Teniendo este último el liderazgo nacional con mas de 8 mil toneladas en 1994. Destacan también Jalisco (6,300 ton), Guerrero (4,600), Veracruz (3,900), Oaxaca (2,500) y Puebla (2,350). Sobresalen además, con mas de mil toneladas cada uno: Colima, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Morelos, San Luis Potosí, Sinaloa y Zacatecas. Reunidas estas 17 entidades representan alrededor del 90% de la producción nacional.

Producción mundial de miel tipo maple. (En miles de litros y %)

La miel de arce se produce tan sólo en el nordeste de América del Norte. La provincia de Quebec, de Canadá, constituye la principal zona de producción, con un 70% de la producción mundial.

Año Quebec % Otras provincias % Estados Unidos % Total

1984 7,273 54 980 7 5,106 38 13,359 1985 9,200 60 1,132 7 4,979 33 15,312 1986 9,275 66 804 6 3,874 28 13,953 1987 8,000 66 689 6 3,429 28 12,118 1988 13,274 71 983 5 4,557 24 18,814 1989 14,722 72 936 5 4,687 23 20,345 1990 12,955 71 1,025 6 4,347 24 18,327 1991 12,517 67 1,104 6 4,985 27 18,606 1992 15,982 64 2,804 11 6,211 25 24,997 1993 10,697 66 1,766 11 3,812 23 25,371 1994 18,684 74 1,676 7 5,011 20 25,371 1995 13,727 71 1,445 7 4,143 21 19,315 1996 13,727 70 2,055 7 5,890 23 25,766 1997 19,863 72 2,740 10 4,884 18 27,487 1998 18,563 74 2,055 8 4,378 18 24,996

Fuente: Oficina de Estadísticas de Québec y Estadísticas agrícolas, USDA PRODUCCION DE MIEL

Año México (toneladas) 2002 55000 2001 60000 2000 56.800 1999 57.500 1998 56.061 1997 53.681 1996 47.997 1995 49.228 1994 41.500 1993 48.000 1992 48.852 1991 58.770 1990 51.000

Fuente : USDA-FAO Exportaciones

Como exportador, México tuvo la tercera posición mundial en 1995, después de China y Argentina. México exporta regularmente a Alemania, al Reino Unido y a los Estados Unidos que juntos reciben más del 90 % de la exportación total mexicana. En menor medida, también se ha exportado a Suiza, Bel/Lux, comenzando a exportar a Arabia Saudita que ya figuró como cuarto mercado de destinos en 1995 y el primer trimestre de 1996 y modestas cantidades a mercados no tradicionales como: Guatemala y Venezuela. Siguiendo el mismo patrón de descenso de la producción, la exportación ha descendido a la mitad de lo que era en 1991, al pasar de mas de 50 mil toneladas en ese año a solo 25.7 mil en 1995. En promedio, se han exportado 35.7 mil toneladas anuales durante el quinquenio 1991-95, con un valor promedio de 1,007 dls/ton. Durante 1995 , se registró el volumen mas bajo de las últimas dos décadas, con un valor promedio de 1,187 dls/ton. (el mas alto en los últimos años). En el mercado alemán, México había venido siendo el principal proveedor hasta 1993; empero, en 1994, con el 24% ya no ocupó el primer lugar como abastecedor, habiendo sido superado por Argentina que representó el 27% de ese

mercado. Otros importantes proveedores del principal comprador del mundo: China, Uruguay, Hungría y Cuba. Alemania es además un importante exportador y reexportador. Si se analizan con cuidado las estadísticas alemanas de comercio exterior, se advertirá que alguna parte de sus compras a México son procesadas allí y expedidas a otros importantes mercados del mundo. México casi siempre vende mieles a granel, clasificadas por color aunque no siempre por floración, y la consecuencia negativa son precios relativamente bajos para los productores. En el mercado estadounidense, la participación de México ha sufrido altibajos, pues mientras que en 1990 se tenía el 21% del mercado, para 1994 solo se abasteció el 6% del total, siendo China, Argentina y Canadá los que representaron la casi totalidad del resto de las adquisiciones norteamericanas en estos dos últimos años. Esta caída en las ventas mexicanas a los Estados Unidos se da justo en los dos primeros años de vigencia del TLCAN (Tratado de Libre Comercio de América del Norte), cuando la barrera arancelaria ha sido suprimida para México. En el mercado japonés México tuvo su máxima penetración (1%) en el año de 1989, de ahí en adelante la participación es insignificantemente (entre 0.1% y 0.2% del total). China es el principal abastecedor (casi 90% en 1994 y 1995) con una decorosa participación argentina (cerca del 5%) y una pequeña del Canadá. Valor de la Exportación de los principales productos alimenticios por tipo de bien según actividad económica de origen ( miles de dólares). En el año de 1998 Miel de abeja: 41511 Mieles incristalizables de caña de azúcar: 7679. En el año de 1999 Miel de abeja: 25278 Mieles incristalizables de caña de azúcar: 2126 EXPORTACION DE MIEL

TONELADAS MÉXICO

2002 44000 2001 40000 2000 40000 1999 40000 1998 40000 1997 37900 1996 37800 1995 35700 1994 35700 1993 35700 1992 35700 1991 35700

Datos en toneladas

Fuente: USDA-FAD

Exportadores de Miel en México

EMPRESA DIRECCIÓN

Colmenar Santa Teresa S.A. de C.V. 31 D x 18 y 18a a 212 Nueva Alemán Mérida, Yucatan. México

Agroasociación Apícola S.A. de C.V. Calle 18 N. 91-E Col. Itzimna 97100 Merida, Yucatán, México.

Hansa Lloyd de México S.A. de C.V. Cerrada 23 de noviembre 24. Veracruz, Veracruz. México.

Iglesias Mesa Francisco Carretera Pinotepa Nacional km 1. Acapulco, Guerrero. México

Miel Carlota S.A. de C.V. Querétaro N. 111, Acapatzingo. Cuernavaca, Morelos. México

Jiménez Cano Salvador Guadalupe Albacete y Pico de Orizaba y Pamplona N. 222 León, Guanajuato. México

Tirado Pérez Aurelio 1a Av. Norte Pte. E 5a y 6a Pte N. 620. Tuxtla Gutierrez, Chiapas. México

Agropecuaria Pamalha S.A. de C.V. Apartado Postal N. 235 Palenque, Chiapas. México.

Globe Chemical S.A. de C.V. S. Lucas Tepetlacalco N. 9 Tlanepantla, edo de Mex. México

Sociedad de Producción Social de R.I. Apic. Domicilio Conocido. Campeche, Campeche. México

Asesores de Mercadotecnia Internacional Adolfo Prieto y Torres Adalid, Luz Saviñon N. 623 Col. Del Valle México, D.F.

Empacadora Colmena B.C. S.A. Granados N. 647 Frac. La Mesa. Tijuana, Baja California. México

Barraza Fernández Oscar Javier Miguel Lerdo N. 404 centro Veracruz, Veracruz. México.

Apimiel Compañía Exportadora S.A. de C.V. Libramiento Sur Oriente No. 1199 Col. Fco. Madero C.P.29029 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.

Sociedad Apícola del Oriente S de RL Quinta el gato Negro Carr. Vall. Cancún SN SC Valladolid, Yucatán. México.

Compañía Nestle S.A. de C.V. Calzada Vallejo 00684, México, D.F.

De la Re Abril Ricardo Veracruz N. 118 C San Benito, Hermosillo, Sonora. México

Pavlovich Camou René Carr. Bahía Kino Km. 65 el Llano Hermosillo, Sonora. México

Contreras Martínez Rodolfo Juventino Rosas Sur N. 200 Linares, Nuevo Leon. México

Galván Torres Antonio Pípila N. 02 Cerritos, San Luis Potosí. México

Miel y Cera de Campeche S.S.S Carretera Hampolol Km. 1 Campeche, Campeche. México

Sociedad Cooperativa Apicultores Unidos Colon N. 151 Industrial, Guadalajara, Jalisco. México

Cera, Manteca y Cebo S.A. de C.V. Juan Valdivia N. 28 Industrial. Guadalajara, Jalisco. México

Acosta García Antonio Pablo Gral. A. Rosales N. 8 Alamo, Sonora. México

Conservas la Costeña S.A. de C.V. Ant. Carretera a Pachuca Km. 19 Tulpetlac, Edo. De Mex. México

Productos Orgánicos Mexicanos S.A. de C.V. Leandro valle N. 1169 Sec. Juárez. Guadalajara, Jalisco. México

Unión Regional Ejidos Producción y Comercialización

Nicolás Bravo y Enrique Rodríguez. Ometepec, Guerrero. México

Campesinos Unidos de los Chenes, Kabi Tah Hopelchen, Domicilio conocido. Campeche, Campeche. México

Empresas Longoria S.A. de C.V- Calle N. 17 - 9 México, D. F.

Miel Maya S.A. Tabasco N. 262-402 Roma Cuauhtemoc. México, D.F.

Woolfolk Navarro J. Antonio Blvd. Luis Encinas e Sahuaripa y Paseo Sn Valle Verde Her, Saln Luis Potosí. México

Corona Gómez Francisco Larios N. 127 Colima, Colima. México

Complementos Alimenticios S.A. de C.V. Calz. Naranja N. 157 Fracc. Alce Blanco. Naucalpan Edo. De Mex. México

Oaxaca Miel S.A. de C.V. 2a Cerrada de Emiliano Zapata N. 21 Col. Bosques del Sur, Xochimilco. C.P. 16010 México, D.F.

• Características y comportamientos de los oferentes. Las fabricas edulcorantes de la competencia como es el caso de la Miel Carlota y ACA Miel, están

distribuidas ampliamente a lo largo de todo el país. Cuentan con una infraestructura que les permite llevar a cabo su producción con el mas alto grado de

calidad, por lo cual se encuentran reconocidas en el extranjero, y de esta forma llevan a cabo sus exportaciones a países como E.U., Alemania, Bélgica, entre otros.

• Distribución (%) del mercado actual. La distribución actual a lo largo de nuestro mercado meta es la siguiente. *En la zona sur es de 15.8% *En la zona centro es de 18.8% *En al zona norte es de 17.4% *En la zona noroeste es de 15 6% *En al zona poniente es de 16.7% *En la zona suroeste es de 15.7%

• · Diferentes escenarios para el pronóstico de la oferta. La pitaya como producto transformado en miel de pitaya tendrá grandes perspectivas en el mercado, pues aún no existe una miel elaborada a partir de esta fruta.

La tendencia en la baja producción puede verse revertida siempre y cuando se establezcan criterios uniformes (legislación) que regulen la producción y venta de miel, mismas que deberán ser utilizados por los productores y comercializadores con el fin de homogenizar el producto en el mercado nacional e internacional.

• Capacidad instalada de la competencia. La capacidad instalada reportada en las cifras del INEGI es de 68,493.15 toneladas al año.

• Capacidad utilizada de la competencia.

La capacidad utilizada reportada en el INEGI es de 80.3% para el mes de enero del 2002. En el mismo periodo del 2001 es de 83.5%. ANALISIS Y CONCLUSIONES DEL MERCADO

• Régimen del mercado Dado que tenemos muchos demandantes y pocos oferentes, encontramos que el régimen de mercado es el oligopolio.

• Balance Oferta/Demanda

Balance O/D = 2483.484 Ton/año = 0.211 11726.5271Ton/año

• Grado de suficiencia del mercado

El valor obtenido del calculo Oferta/Demanda, nos indica que el mercado no se encuentra saturado, lo que nos dice que existen posibilidades de llevar a cabo inversiones en él como oferentes. Este valor nos indica también que el proyecto de la miel de pitaya tendrá posibilidades de competir exitosamente.

• Grado de satisfactoriedad del mercado

La necesidad de un producto edulcorante no esta satisfecha dentro de nuestro mercado meta.

• Puntos críticos del mercado y recomendaciones para su manejo.

∗ El poder adquisitivo de los consumidores influye en la compra de nuestro producto. En este punto critico identificado, no tenemos control para poder mejorarlo.

∗ Desconocimiento del producto.

Para poder mejorar este punto se realizaran campañas publicitarias.

∗ El consumidor no le agrada las características sensoriales del producto. Para lograr contrarrestar este punto se llevara a cabo un monitoreo sobre el gusto, preferencia y toda sugerencia del consumidor. Así con estos estudios se realizaran los cambios pertinentes a nuestro producto si fuera necesario.

∗ El manejo que se tenga de éste durante su precosecha y poscosecha. Para lograr mejorar este punto se realizaran capacitaciones a los transportistas como a los recolectores de la materia prima. ∗ La disponibilidad de la Materia Prima. Si los consumidores dejan de percibir la existencia de nuestro producto,

probablemente obtén por buscar productos de la competencia. Para lograr contrarrestar este punto se propondrá un producto alterno.

• Programa de ventas.

Año Ventas(Ton) 2000 570.7541612001 578.6305682002 586.3263552003 593.8313322004 601.1354582005 608.2288562006 615.1626652007 621.9294542008 628.5219062009 634.9956822010 697.8602552011 764.8548392012 835.9863392013 911.22511

• Estrategia de penetración del mercado.

Iniciaremos dando a conocer el producto y sus cualidades dando muestras en centros comerciales, mercados sobre ruedas, tratando así de despertar el interés por el producto como su deseo por comprarlo, también haremos demostraciones, anuncios en el radio y con carteles, así como una posible organización de una feria de la pitaya y ofreciendo calendarios, llaveros, etc., con el logotipo del producto.

BIBLIOGRAFÍA.

1.- www.mexicobussinesslines.com

2.- INEGI, El Sector Alimentario en México Edición 2000.

3.- INEGI, Encuesta industrial mensual (noviembre). Edición 2000.

ANALISIS DEL PRODUCTO

Definición Nombre: Pitamiel. Clasificación De acuerdo a los autores Arteaga M.M y González C.O (1996), el producto se clasifica como bien de consumo final e inmediato, ya que es un producto tangible destinado a consumidores finales, es también un producto de conveniencia ya que el consumidor no comparará demasiado para hacer su elección. De acuerdo a sus características físicas, químicas y sensoriales se puede clasificar como una miel o un jarabe. Usos principales y Alternos. Principales: Es ideal para endulzar Hotcakes, Waffles, Buñuelos, fruta, otros postres. Alternos: Confitería, preparación de licores y vinos. Contenido y composición. El producto se compone propiamente de la pulpa de la pitaya y sus azúcares naturales, puede contener benzoato de sodio y ácido cítrico como conservadores. (www. Angelfire.com) Características y propiedades físicas, químicas, biológicas y sensoriales. Es un jarabe líquido extraído a través del proceso de la evaporación del caldo de la pulpa de la pitaya ( Stenocereus griseus), hasta obtener un jarabe hecho por procesos tecnológicos adecuados. Sus características sensoriales son el aspecto de un jarabe líquido denso (viscoso), color rojo intenso propio de la pitaya, con olor propio y gusto dulce. Decantado y limpio, evaporado y concentrado hasta su consistencia propia de jarabe en estado no cristalizable, con elevado contenido de fructosa. Especificaciones Fisicoquímicas.

COLOR ICUMUSA 8200 Rd 36 °Brix 74 pH 4.7-5.2 Densidad (15°C) 1.34001

(www. maple-erable.qc.ca) (NMX-F-168-1981) Ubicación del Producto. • Productos sustitutos, similares y complementarios. Los productos similares por su uso edulcorante pueden ser: mieles, cajeta, jarabe de maíz o maple. Es complementario para endulzar Hotcakes, Waffles, Buñuelos, fruta, otros postres. Productos sustitutos: canderel, nutraswett; por su uso en repostería mermeladas, jaleas, leche condensada y cajetas. Subproductos: Pectinas, forrajes, colorantes etc. • Etapa del ciclo de vida del producto. Se encuentra en la etapa de crecimiento, por que los jarabes y mieles ya tienen ventas. Importancia del producto. • Necesidad que satisface. El jarabe de pitaya satisface la necesidad de introducir nuevos sabores para aumentar la variedad dentro del mercado, así como satisfacer a los consumidores con gusto por las frutas exóticas.

• Recurso que utiliza. El producto que utiliza es un recurso natural de la zona mixteca proveniente de una cactácea cuyo fruto lleva el nombre de pitaya de mayo. Manejo del producto. Presentación.: Envase de plástico de 500 g Envase: De plástico. Dosificado (que al verterlo caiga en pequeñas dosis “poco a poco”). Este tipo de embalaje lo escogimos debido a su ligereza, el bajo volumen, precio bajo. Vida de Anaquel y mantenimiento: Por su alto contenido de azucares, el jarabe puede conservarse varios meses sin refrigeración manteniéndolo en un lugar fresco y seco sin perder sus propiedades. Aspectos legales. Marca y Etiqueta. La etiqueta debe contener: • Denominación del producto. • Nombre o marca comercial registrada, pudiendo aparecer el símbolo del fabricante. • El "Contenido Neto" de acuerdo con las disposiciones de la Secretaría de Comercio. • Número de lote o fecha de fabricación. • La leyenda "HECHO EN MÉXICO". • Lista completa de ingredientes en orden de concentración decreciente incluyendo los aditivos. • Texto de las siglas Reg. S.S.A. No. _____ "A" debiendo figurar en el espacio en blanco el número de registro

correspondiente. • Otro datos que exija el reglamento respectivo o disposiciones de la Secretaría de Salubridad y Asistencia Requerimientos de Calidad: Ingredientes básicos: azucares de la pitaya. Sensoriales Color : Característico. Olor: Característico. Sabor: Dulce y característico. Consistencia: Fluido viscoso. Materia extraña objetable El producto objeto debe estar libre de: fragmentos de insectos, pelos y excretas de roedores, así como de cualquier otra materia extraña. Aditivos para alimentos permitidos por la Secretaria de Salubridad y Asistencia Se permite el uso de conservadores, saborizantes y colorantes en las cantidades establecidas. Contaminantes químicos El producto no deberá contener ningún contaminante químico en cantidades que puedan representar un riesgo para la salud. Los límites máximos para estos contaminantes quedan sujetos a lo que establezca la Secretaría de Salubridad y Asistencia. (NMX-F –168-1981.- Miel de maíz).

ANALISIS DEL PRECIO. Comparación de precios existentes en el mercado. Nuestros principales competidores serán la miel de maíz el jarabe de maple y por supuesto la miel de abeja, precios que investigamos en 3 centros comerciales: Aurrera, Comercial Mexicana y Gigante, para la miel de abeja consultamos la Revista del Consumidor de Enero del 2001. Comercial mexicana Producto Marca Contenido neto Precio ($) Miel de maíz Karo para Bebé 500ml 18.50 Carlota (Herdéz) 260ml 10.00 Carlota (Herdéz) 710ml 16.00 Karo (Sabor

vainilla) 500ml 17.60

Jarabe de maple Karo (ligeras) 250ml 10.90 Karo (ligeras) 500ml 15.80 Karo (espesas) 500ml 17.60 Comercial

Mexicana 660g 16.00

Kraft 469g 18.50 Kraft 951g 25.95 GIGANTE. Producto Marca Contenido neto Precio ($) Jarabe de maple Aunt Jemina 340g 19.60 Karo 250g 12.90 Karo 500g 21.90 Log Cabin 469g 15.45 Gigante 660g 14.50 Carlota 370g 10.70 Carlota 710g 17.90 Pronto 500g 17.90 Kraft 951g 25.90 AURRERA. Producto Marca Contenido Neto Precio ($) Miel de maple Great Value 660g 12 Miel de maíz sabor maple Karo 500ml 15.95 Miel de maíz Karo 500ml 16.80 Jarabe sabor maple Carlota 510ml 15.95 Fuente: Investigación personal Miel de Abeja Marca Contenido Neto Precio ($100g) Spari Sólida 320g 5.47 Spari 320g 5.16 El Apiario 330g 6.60

Abarca 600g 6.42 Comercial Mexicana 740g 4.81 Carlota 300g 5.47 Vita Real 290g 5.14 Del Árbol 550g 5.82 Fleurs de France Carrefour 500g 6.40 Ricamiel 720g 5.20 Santa Clara 700g 4.28 Carlota cremosa 420g 5.52 Nutrisa 750g 3.87 Del Colmenar 700g 5.57 Marca Gigante 710g 5.20 Fuente: Revista PROFECO Enero 2001 Precio de la presentación que se va a manejar. Presentación de 500g: $19.60 *Estos precios se obtuvieron de la estimación del % de ganancias sobre el costo de producción tomando en cuenta los costos de producción preliminar y los costos de operación, para este año. Estimación de costos de producción preliminar. Para estimar este punto nos auxiliamos de una práctica que se realizó en el laboratorio de tecnología de frutas, en donde para la elaboración de una jalea se emplearon 15 personas efectivas y se obtuvieron 70 frascos aproximadamente, haciendo una comparación para obtener los frascos al día tenemos: 70 frascos/ 2horas = 35 frascos /hora* 15 personas = (2 frascos/ hora*persona)* (10 personas que vamos a emplear)= (20frascos/hora)* 8horas= 160 frascos de 500g / día de trabajo. Suponiendo que queremos fabricar los mismos 160 frascos tomando en cuenta que la materia prima es la pitaya tenemos lo siguiente: Balance de Costos/ día de trabajo para el jarabe de pitaya (Ver sección de costos de operación) Envase: $640. ($4.00X160) Energía: $80. ($0.50X 160) Materia prima: $544. ($3.40X160) Mano de obra: $500. ($50X10) Embalaje: $6.50. Transporte: $ 400 (Es el costo de transporte por 160Kg de pitaya) Total = 2170.5/día sin tomar en cuenta impuestos. Costos por unidad: 2170.5/160 frascos = 13.6/ frasco. $14.00/ frasco de 500g El precio anterior es sin ganancias. Estimación del % de ganancia sobre el costo de producción. Si queremos ganar un 50% sobre el costo de producción, la unidad de 500g costaría $21.00, siendo el precio un poco mayor que el de la competencia. Si queremos ganar un 40% sobre los costos de producción el frasco de 500g costaría $19.60, este precio es parecido a el de la competencia, y por lo tanto será el que manejemos en adelante. Objetivos de la empresa para la fijación de precios de venta.

• Maximizar la participación en el mercado. • Evitar la competencia. • Ajustarse a las expectativas del consumidor.

POLITICAS PARA LA FIJACION DE PRECIOS. • Igual al de la competencia. • Flexible. Programa de precios durante la vida útil de la empresa. PROYECCIONES DE PRECIO Utilizamos el siguiente criterio para proyectar los precios a futuro sobre los precios determinados para el año 2002 de nuestro producto el cual quedo así: Pera una presentación de 500g el precio fue de $19.60 Y el criterio fue el siguiente: De un dato sacado del periódico El Financiero del día viernes 10 de mayo del 2002 sobre la inflación .El dato decía que en abril del 2002 se había registrado una inflación de 0.55%, con lo cual el aumento de los precios anualizados fue de 4.7%. PROYECCION Cálculos El dato dice que al año hubo un aumento de precios en el 2002 del 4.7%. Suposición: Este aumento del 4.7% se da año con año. Formula determinada para estimar el precio del producto (miel) en cada año. PJ = φ% (Pi / 100%) + Pi Donde: PJ : Precio del año anterior al año en que queremos proyectar nuestro producto. [$] Pi : Precio del año a que queremos proyectar nuestro producto. [$] φ% : El porciento de aumento en precios al paso de un año. Para este caso φ% = 4.7 De esta manera tenemos los siguientes resultados:

PRECIO DE LA MIEL Ó JARABE DE PITAYA EN PESOS MEXICANOS PARA DOS PRESENTACIONES

Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Presentación

500

ml

$19.60

$20.52

$21.48

$22.49

$23.55

$24.66

$25.82

$27.03

$28.30

$29.63

$31.02

$32.48

Análisis de los factores que determinan el precio de venta del producto. • Volúmenes de producción (economía de escala).

El precio del producto dada su naturaleza va a ser sensible a: - Costos de mano de obra. - Costos de transporte. - Temporada de cosecha. - Existencia de materia prima suficiente para satisfacer el mercado. - Poder adquisitivo de los clientes.

• Características del producto.

En cuanto al precio el producto se caracteriza por tener un precio accesible y casi igual al de la competencia, aunque la calidad delos azucares contenidos será superior debido a que serán principalmente fructosa y no sacarosa, lo que resultará más atractivo para el consumidor.

Costo de operación

Materias primas: $130/caja de 38 kg.

Estimamos un uso de 1 Kg. de pitaya/ frasco de 500g. (Esto porque queremos concentrar el jarabe hasta adquirir la consistencia de la miel deseada) La pitaya tiene un costo $3.40/ 1Kg, comprada sin intermediarios y en el centro de acopio.

Mano de obra:

10 personas trabajando 8 horas diarias se les pagará $50/persona por que es el salario mínimo profesional por zona económica (zona C).( Fuente Diario Oficial, mayo 2002)

Servicios auxiliares.

-Energía: $0.54/KWH (Fuente: Secretaría de Energía) -Gas Natural: En una planta Industrial $3.90 dólares por millón de BTUs.(Fuente: Comisión Reguladora de

Energía) Tenemos que por un factor de conversión 3412.8 BTU= KWH, Entonces $3.90 dólares/ 293KWH = $ 36.96 pesos mexicanos/ 293KWH. Por lo tanto $0.124/ KWH. Por lo anterior daremos un costo sobrestimado de energía de $0.50/ frasco.

Empaque.

-Envase: $4.00/ frasco de 500g -Embalaje: $0.50/ caja de 12 frascos. -Transporte: $2500/Tonelada (De Santiago a Tehuacan Puebla)

• Poder adquisitivo de los clientes. De acuerdo a las encuestas realizadas el cliente estaría dispuesto a pagar entre $15 y $20 por frasco de 500g • Ubicación del mercado. El mercado estará ubicado en el DF y el área Metropolitana.

Bibliografía: Diario Oficial de la Federación Mayo 2002. http://www.economia-cgm.gob.mx

COMERCIALIZACIÓN

Canales de comercialización en base a la tipificación de sus diferentes clientes.

El canal de comercialización más utilizado para la distribución de productos como miel o jarabe de maíz es el que sigue: PRODUCTO MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR Esto lo sabemos en base a una investigación de campo realizada en diferentes centros de comercio del producto en cuestión ( central de abastos, mercados de Jamaica y merced centros comerciales y tiendas de la esquina) donde pudimos observar que a los comercios grandes como la central de abastos y los centros comerciales los abastece directamente el productor, quedando estos como mayoristas y a partir de ellos se obtiene el producto por los minoristas (tiendas de la esquina , puestos de mercados pequeños, mercado sobre ruedas), hasta llegar al consumidor. En el caso específico de la miel de abeja en ocasiones el producto sigue el canal de comercialización:

PRODUCTO CONSUMIDOR

Por ejemplo cuando hay exposiciones eventuales (expomiel), o las que se venden directamente de pequeños productores esta estrategia de distribución dentro del mercado meta si es importante, se abastece a muchos consumidores de miel de abeja, esto es porque para mucha gente es muy común ir al tianguis y obtener la miel de abeja y como tiene presentación casera les da más confianza por ser producto natural. En relación al canal de distribución Productor-Minorista-Consumidor no encontramos un caso en que se aplique esta estrategia de distribución. Como impacta los canales de comercialización su precio de venta.

Cuando algunas funciones se transfieren a los intermediarios (mayoristas, detallistas) los costos y precios del productor son más bajos pero los intermediarios deben agregar un cargo para cubrir su trabajo. Si los intermediarios son más eficientes que el fabricante los precios para los clientes deben de ser más bajos (Kotler) El precio de venta del producto de a cuerdo al canal de distribución Productor- Mayorista- Minorista-Consumidor se ve afectado en un incremento de su costo en cada punto de la ruta, (no es lo mismo comprar por mayoreo que comprar por menudeo) lo que provoca que los costos directos al consumidor varíen según el lugar donde se adquiera, tiendas de la esquina, mercado sobre ruedas, centros comerciales entre otros. En el grado en el que el fabricante realiza las funciones los costos del fabricante se incrementan y sus precios deben ser más altos (Kotler) En el canal de distribución Productor-Consumidor, el precio de venta se incrementa altamente por la infraestructura requerida para llevar a cabo dicha distribución, sin embargo esto se puede nivelar debido a que la mayoría de los productores que utilizan este canal tienen elevada producción; si acotamos el uso de esta canal por productores pequeños como los de la miel de abeja el impacto sobre el precio de venta es muy variable, dependerá de la plusvalía que maneje cada productor.

Mecanismos de promoción y publicidad.

Los mecanismos de promoción que observamos en la investigación de campo son; ♠Obsequios de productos elaborados por el mismo productor, o en la compra de una determinada presentación esta incluye un porcentaje gratis del mismo producto. ♠Descuentos directamente en el producto (centros comerciales). ♠Exposiciones. En cuanto a la publicidad se manejan letreros y carteles en la calle. Algunos anuncios sobre la miel natural. Para la promoción y publicidad nos apoyaremos con trípticos que mencionen las características de nuestro producto a repartir, principalmente al rededor de los puntos de venta, así como pegar carteles, ya específicamente en lugares de consumo-venta para que la miel de pitaya comience a conocerse. Otro mecanismo de promoción que se utilizarán son los anuncios de radio y de televisión. Análisis de los factores que determinarán la estrategia de comercialización. • Características o naturaleza del producto. La presentación de nuestro producto es en un envase de plástico, que al verterlo caiga en pequeñas dosis (poco a poco) esto con el fin de que pueda ser utilizado de manera segura, el jarabe de pitaya es líquido, no contiene esencias, colorantes, endulzantes, es de un sabor nuevo dentro del mercado, principalmente enfocado a personas que tienen gusto por las frutas exóticas. Todas estas características nos ayudan a ofrecer una presentación con etiquetas o tapas de color visible que le sea atractivo al público, ofrecer una publicidad mediante letreros o carteles que manejen el beneficio de consumir un producto natural y de uso práctico. Tomando en cuenta la naturaleza del jarabe de pitaya la distribución que podemos utilizar es mediante camionetas cerradas donde el producto se mantenga a temperatura ambiente y el empaque de embarque sea en cajas de cartón. • Distribución de los clientes y cobertura del mercado esperado. Los clientes a los cuales se les hará llegar el producto se encuentran distribuidos a lo largo de todo el mercado meta (DF., y Área Metropolitana) . Es necesario realizar acuerdos directamente con los comerciantes mayoristas (centros comerciales, central de abastos) para lograr de esta forma la distribución del producto hasta llegar al consumidor. • Existencia de canales de comercialización. El canal de comercialización más utilizado por los productores de mayor reconocimiento de miel y jarabe de maíz en el Área Metropolitana es de la fuente de producción a los centros de comercio grandes, en estos se abastecen los dueños de pequeños comercios, los cuales se encargan de llevarlo directamente al consumidor. • Recursos con los que se cuenta. Contamos con recursos de promoción y publicidad. En cuanto a promoción podemos realizar demostraciones en diferentes centros comerciales, tiendas de la esquina, plazas comerciales, entre otros, sobre el jarabe de pitaya. La publicidad la podemos llevar a cabo mediante propagandas repartidas en la calle, letreros pegados en los lugares donde se adquiere el producto. • Condiciones del mercado. El mercado de productos similares (miel de abeja, jarabe de maíz) cuenta con un régimen de competencia perfecta (muchos demandantes, muchos oferentes), esto se refleja en la variedad de marcas que existen y aunque se dice por los

mayoristas que el desplazamiento del producto (jarabe de maíz) es lento, este se encuentra distribuido ampliamente en el área metropolitana y con cierta consistencia se surte el producto. En cuanto a la miel de abeja su demanda es mayor en comparación con el jarabe de maíz. Por lo tanto nuestro producto por tener un sabor nuevo y características propias, esperamos que tenga una aceptación dentro de este mercado. • Grado de control que se espera tener sobre el producto. Se espera que el producto se logre introducir en el mercado y colocarlo entre las marcas de mayor consumo dentro del mercado meta. • Grado de perecibilidad del producto. De acuerdo a las características físicas y químicas del producto la vida de anaquel del jarabe de pitaya debe conservarse varios meses sin refrigeración en lugar fresco y seco sin perder sus propiedades, lo que nos habla de que se puede mantener su estancia en lugares de venta con estas características ambientales sin ningún problema y permitir su amplia comercialización. TAMAÑO Y LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. TAMAÑO La empresa se enfocará a cubrir el 5% de la demanda del mercado potencial en el Distrito Federal y área metropolitana. Lo que representa producir actualmente 599.29 Ton/año de miel de pitaya.

Año ventas producción 2000 570.754161 599.291869 2001 578.630568 607.562097 2002 586.326355 615.642673 2003 593.831332 623.522899 2004 601.135458 631.19223 2005 608.228856 638.640299 2006 615.162665 645.920798 2007 621.929454 653.025927 2008 628.521906 659.948002 2009 634.995682 666.745466 2010 697.860255 732.753267 2011 764.854839 803.097581 2012 835.986339 877.785656 2013 911.22511 956.786365

Utilizaríamos la capacidad instalada de un 50% al principio para ir incrementando su utilización para un 80.3 % de capacidad. Existen limitaciones de materia prima ya que la designación de la producción de esta es para consumo en fresco en los mercados populares. La asociación “dichi-cuaha” nos proporcionaría gran parte de su producción que son de 54 toneladas que no es suficiente para nuestras necesidades.

LOCALIZACIÓN Las áreas geográficas en donde se cree conveniente establecer la planta productiva son los estados de Oaxaca., Puebla o Estado de México. Los estados de Oaxaca y Puebla tienen una localización cercana 246 Km. y 120 Km. respectivamente a la materia prima lo que significaría costos bajos de transporte ($2500/ton) de la misma a la planta de producción. Por otro lado tenemos la localización dentro del Estado de México que es un sitio cercano al mercado meta de consumo. La mano de obra en los estados puede adecuarse a las perspectivas de operación y desarrollo de la planta, el transporte de los productos y de la materia prima se puede acordar con empresas transportistas. En los tres estados se encuentra la disponibilidad de energía eléctrica y gas para cubrir nuestras necesidades de producción, la igual que el servicio de agua.(referidas mas adelante) Las disposiciones legales y políticas pueden ser cubiertas por la empresa en cualquier caso de localización. (referidas mas adelante) Tanto Puebla como el estado de México cuentan con transporte publico y suficiente dentro de las zonas que los estados disponen para la instalación de fabricas. (referidas mas adelante) Las condiciones climatológicas son en el mayor tiempo del año favorables para nuestras necesidades y la comunidad esta de acuerdo en la creación de fuentes de empleo sin que esta represente un peligro para la misma, su ecosistema y su ambiente. MATRIZ DE CRITERIOS PONDERADOS. ALTERNATIVA. Edo. De México Puebla Oaxaca. CRITERIOS DE LOCALIZACION. Ponderación: Cal P*C Cal P*C Cal P*C Mano de obra 0.12 8.000 0.960 8.666 1.040 6.333 0.760transporte 0.1 8.000 0.800 8.000 0.800 5.000 0.500Energía eléctrica y gas 0.18 7.333 1.319 8.666 1.560 7.000 1.260Agua 0.12 6.666 0.800 7.666 0.920 5.000 0.600Depósitos de residuos. 0.05 5.000 0.250 6.000 0.300 7.000 0.350Disposiciones legales y políticas. 0.2 7.000 1.400 7.333 1.467 7.666 1.533Servicios públicos diversos 0.08 7.000 0.560 7.333 0.587 6.333 0.507Condiciones climatológicas 0.07 8.000 0.560 8.000 0.560 7.000 0.490Actitud de la comunidad. 0.08 8.000 0.640 8.000 0.640 7.000 0.560

totales 1 7.289 7.873 6.560 De acuerdo a la matriz de decisión para la macrolocalización de la planta, el lugar idóneo para establecerla es en el estado de puebla, el cual aparte de contar con todos los requerimientos necesarios, se encuentra en un punto intermedio entre el mercado meta y el lugar donde se obtendrá la materia prima.

CLASIFICACIÓN DE SOCIEDADES MERCANTILES. En México, se reconocen 6 tipos de sociedades de personas, las cuales se encuentran reguladas por la ley general de sociedades mercantiles, en consecuencia cualquier empresa que se establezca en México debe constituirse bajo algún tipo de las siguientes sociedades:

1. Sociedad en nombre colectivo; 2. Sociedad en comandita simple; 3. Sociedad de responsabilidad limitada; 4. Sociedad anónima; 5. Sociedad en comandita por acciones y; 6. Sociedad cooperativa.

Debido a sus características, la sociedad anónima es la que ha adquirido mayor relevancia en nuestro país, es la que existe bajo una denominación y se componen exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Las características generales de la sociedad anónima son:

Se constituye con dos socios como mínimo. Se necesita un capital mínimo de $ 50,000.00 Se debe tener una denominación social. Se debe protocolizar su acta constitutiva, la cual debe contener:

1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas que constituyan la sociedad. 2. El objeto de la sociedad, es decir, el giro económico. 3. Su duración, regularmente es de 99 años. 4. El importe del capital social. 5. El domicilio de la sociedad. 6. El nombramiento de los administradores. 7. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad. 8. El importe del fondo de reserva. 9. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente.

La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública. Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los fundadores redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio un programa que deberá contener el proyecto de los estatutos. Aprobada por la asamblea general la constitución de la sociedad, se procederá a la protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos. Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se registrarán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente ley. La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios comisarios temporales y revocables quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.

Las sociedades anónimas bajo la responsabilidad de sus administradores, presentaran a la Asamblea de Accionistas, anualmente, un informe que incluya por lo menos:

a) Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes.

Un estado que muestre a los accionistas de la misma el protocolizar la acta constitutiva derivada de la misma, para lo cual deberán acudir ante un notario público, quien dará fe pública de la constitución de dicha sociedad. El notario, además de protocolizar la acta referida, en la mayoría de los casos lleva a cabo los trámites necesarios para que la empresa pueda empezar a operar normalmente. Entre estos trámites se encuentran los siguientes:

1. Registrar la sociedad ante el Registro Público de Comercio. 2. Presentar solicitud de inicio de actividades ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual además de

proporcionar dicha autorización, le asigna la denominación bajo la cual podrá operar. 3. Pagar una serie de derechos como el uso de suelo, entre otros.

Por otro lado, la sociedad estará sujeta a una serie de obligaciones fiscales, dependiendo de sus características generales, así como del giro al que pertenezca. Dentro de las obligaciones comunes de las personas morales, se encuentran las siguientes:

1. Llevar una contabilidad. 2. Solicitar su alta ante la SHCP, así como su R.F.C. mediante la forma fiscal R-1 3. Expedir comprobantes de sus operaciones. 4. Formular estados financieros. 5. Presentación de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. 6. Presentar declaración del ejercicio. 7. Presentar declaración informativa de las operaciones que celebre con sus principales clientes y proveedores. 8. Conservación de su contabilidad durante el plazo de 10 años. 9. En su caso, dar de alta ante la SHCP a los trabajadores que tengan a su cargo, así como ante el IMSS. 10. Avisar a la SHCP de cualquier modificación al contrato social de la misma.

Derivado de las operaciones que realicen las personas morales, éstas estarán obligadas a pagar diferentes tipos de impuestos de carácter federal, así como local. Dentro de los impuestos federales se encuentran:

1. Impuesto Sobre la Renta. Están obligados al pago de dicho impuesto las personas morales residentes en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan, entre otros.

2. Impuesto al Activo.

Están obligados al pago de este impuesto las personas morales residentes en México por el activo que tengan, cualquiera que sea su ubicación, entendido como activo aquellos derechos y propiedades con que cuente la sociedad.

3. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. Están obligados al pago de este impuesto aquellas personas morales que efectúen la enajenación, en territorio nacional, de productos o presten servicios.

4. Impuesto al Valor Agregado. Están obligados al pago de este impuesto las personas morales que en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

Enajenen bienes Presten servicios personales independientes (las profesiones) Arrendamiento de bienes inmuebles

Importación de bienes o servicios Exportación de bienes o servicios

Dentro de los impuestos locales se encuentran los siguientes:

5. Impuesto Predial. Están obligados al pago de este impuesto, las personas morales que en el D.F. sean propietarias de bienes inmuebles.

6. Derechos por suministro de Agua. Están obligados a pagar este derecho, las personas morales que utilicen el agua proporcionada por el D.F. a cualquier otro Estado del país.

7. 2% sobre nóminas.

Están obligadas a pagar esta contribución, las personas morales que tenga a su cargo empleados a los que les paguen un salario por sus servicios.

CONSECUENCIAS FISCALES SOBRE LA FALTA DE CUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES Cuando un contribuyente no cumple con sus obligaciones fiscales, el fisco, representado por la SHCP, tiene el derecho a determinarle créditos fiscales (llamados comúnmente multas), los cuales se determinan en base a la omisión del pago de impuestos, así como por la naturaleza de la contribución. A continuación se enuncian las principales consecuencias cuando no se cumple con alguna de las obligaciones de los contribuyentes, mencionadas anteriormente:

No llevar contabilidad.

Cuando en el desarrollo de sus facultades de comprobación, la SHCP, en este caso representada por su órgano desconcentrado denominado SAT (Servicio de Administración Tributaria) determina que el contribuyente no cuenta con los registros y libros contables suficientes para poder interpretar de una manera razonable su situación financiera y sus resultados de operación, le finca multas por tal omisión, así como también por que el contribuyente no mantenga dicha contabilidad por el período establecido en las leyes fiscales (10 años regularmente). La multa mencionada oscila entre los $747.79 y los $7,471.69 dependiendo de la magnitud de la falta.

Solicitar su alta ante la SHCP, así como su R.F.C. mediante la forma fiscal R-1. En este sentido se habla de aquellas empresas denominadas informales, es decir, aquellas sobre las cuales no se tiene un control ni registro en la SHCP, por lo que las multas tienden a ser más severas. Dichas multas oscilan entre $1,714.00 y $5,150.00. Expedir comprobantes de sus operaciones. Es necesario que los contribuyentes expidan comprobantes por sus operaciones con otros entes económicos (comúnmente llamadas facturas), ya que de esta manera se pueden comprobar los ingresos que obtienen y en consecuencia se puedan determinar correctamente los impuestos. Las multas por la falta de esta obligación, según el CFF (Código Fiscal de la Federación) van de $8,700.00 hasta $49,600.00.

Formular estados financieros. La formulación de dichos estados financieros es con la finalidad de conocer cual es el resultado de las operaciones de la empresa, y en consecuencia para determinar los impuestos correspondientes, la omisión de esta obligación le hace acreedor a la empresa a una multa de entre $170.00 a $3,800.00.

Presentación de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. A través de la presentación de dichos pagos provisionales, el fisco pretende dividir de alguna manera el impuesto anual entre los 12 meses del mismo. Los parámetros establecidos por el fisco para determinar si una empresa debe presentar dicho pagos en forma mensual o en forma trimestral, depende del importe de ingresos obtenidos por los contribuyentes en el ejercicio anterior. La falta de presentación de estos pagos trae como consecuencia una multa para la empresa de $7,025.00 a $14,050.00.

Presentación de la declaración del ejercicio. En relación con este punto, las empresas se hacen merecedores a pagar las contribuciones omitidas con su correspondiente actualización y recargos independientemente de la multa, la cual oscila entre los $700.00 y los $9,000.00, por cada declaración no presentada.

Presentación de la declaración informativa de las operaciones que celebre con sus principales clientes y proveedores. En este sentido, aquellas empresas que no presenten ante la autoridad fiscal esta declaración se harán acreedores a una multa que va de $3,000.00 a $10,000.00 por cada declaración omitida.

Conservación de su contabilidad durante el plazo de 10 años. Con la finalidad de que la SHCP esté en la posibilidad de llevar a cabo revisiones a los contribuyentes, se hace necesario que éstos tengan un plazo mínimo de conservación de sus registros contables, el cual en lo general es de 10 años. Si por alguna razón el contribuyente al momento de que la SHCP le efectúe alguna revisión no cuenta con su contabilidad se le impondrá una multa que va de $5,000.00 hasta los $70,000.00 dependiendo de la magnitud del problema.

Dar de alta ante la SHCP a los trabajadores que tengan a su cargo, así como ante el IMSS. Es obligación de los patrones dar de alta a los trabajadores asalariados que tenga a su cargo, en este sentido es conveniente establecer qué se considera como trabajador asalariado. Según la LFT (Ley Federal del Trabajo) un asalariado será aquel trabajador a quien se le obligue a cumplir con un horario de trabajo fijo, así como también que trabaje bajo la subordinación de su patrón. En este caso, los patrones tendrán una serie de obligaciones fiscales. Entre estas obligaciones fiscales se encuentran el dar de alta a los mismos ante la SHCP y ante el IMSS. Para tal efecto, es necesario requisitar una serie de formatos y posteriormente presentarlos ante las autoridades correspondientes. La falta de inscripción de este tipo de trabajadores trae como consecuencia que las empresas tengan que pagar una multa por cada trabajador no inscrito. Las multas van de $1100.00 y hasta los 3,500.00. Cabe hacer la aclaración que estas multas serán ejercidas en particular por cada institución de manera independiente.

Avisar a la SHCP de cualquier modificación al contrato social de la misma. Con la finalidad de mantener actualizado el expediente que la SHCP tiene de cada contribuyente, se hace necesario el avisar (mediante los formatos autorizados) de las modificaciones a su contrato social, por ejemplo cuando cambia su denominación social, entre otros. Las multas por no dar aviso de estas situaciones varían dependiendo de su naturaleza.

3.2.3 REFORMA FISCAL INTEGRAL Es importante tener presente la tan mencionada Reforma Fiscal Integral dentro de la constitución de nuevas empresas, la cual se presentará en el siguiente período de sesiones del Congreso de la Unión a iniciarse el 15 de marzo próximo, ya que se han anunciado cambios trascendentales en la forma de tributación de las mismas. En este sentido, se puede hablar de la reforma aplicable a la industria farmacéutica, la cual actualmente no grava los medicamentos en materia de I.V.A, sin embargo todo parece que con dicha Reforma, la exención a toda clase de medicamentos desaparecerá. Es importante evaluar el impacto que este cambio ocasionará en el mercado, ya que si se da esta Reforma, bajará la demanda de dichos productos considerablemente. FINALIDAD DE LA SEGURIDAD SOCIAL La finalidad de la seguridad social es garantizar el derecho a la salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el otorgamiento de una pensión que, en su casa y previo cumplimiento de los requisitos legales, será garantizar por el Estado. Artículo 123 Fracción a) IMSS trabajadores comunes Fracción b) ISSSTE trabajadores del estado INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) Es un instrumento básico de la seguridad social, establecido como un servicio público de carácter nacional, que es organizado y administrado por un organismo público descentralizado con personalidad y patrimonio propios, denominado Instituto Mexicano del Seguro Social, el cual tiene carácter de organismo fiscal autónomo en los casos en que así lo prevé la ley.

Artículo 15 de la ley del seguro social Los patrones están obligados a: I.- registrarse e inscribir a sus trabajadores en el IMSS, comunicar sus altas y bajas, las modificaciones de su salario, dentro de un plazo de 5 días hábiles II.- llevar registros, nóminas. Es obligatorio conservar estos registro durante 5 años siguientes de se fecha. III.- determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al IMSS. IV.- proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia, naturaleza y cuantía de las obligaciones a cargo establecidas por la Ley. V.- permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que se sujetarán a lo establecido por esta Ley. VI.- tratándose de patrones que se dediquen de forma espontánea o permanente a la actividad de la construcción, deberá expedir a cada trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido. VII.- cumplir con la obligaciones que impone esta Ley, con relación al seguro de retiro, cesantía en edad avanzada y vejez. VIII.- cumplir con las demás disposiciones de esta Ley y sus reglamentos. IX.- expedir y entregar, tratándose de trabajadores eventuales de la ciudad o del campo, la constancia de los días cotizados, de acuerdo con lo que establezca el reglamento de afiliación. 3.2.6 CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS La empresa al inscribirse, deberá manifestar en la forma adicional que para el efecto le proporcione el Instituto la siguiente información.

Actividad o actividades a que se dedique Número y tipo de instalaciones, establecimientos, dependencias, unidades y talleres.

CANACINTRA La CANACINTRA es el organismo empresarial que brinda información y asesoría sobre normalización técnica y desarrollo de normas obligatorias y voluntarias, que los productos deben cumplir, elabora normas a través de comités de normalización por sector o producto. También ofrece información y asesoría en materia ambiental, programas y proyectos específicos en éste ámbito, además de la implantación de las normas ISO en diferentes modalidades. Ofrece trámites y gestiones ante organismos públicos de carácter federal, estatal o municipal como la SHCP para obtener la inscripción y bajo de RFC, la cédula de identificación fiscal, apertura o cierre de establecimientos, aumento o disminución de obligaciones fiscales entre otros. Ante la autoridad administrativa local, para solicitar el visto bueno y constituirse como sociedad de responsabilidad limitada microindustrial. Ante el INFONAVIT, para el registro empresarial y ante el IMSS para obtener el aviso de inscripción patronal y grado de riesgo. CANACINTRA vincula las empresas con instituciones educativas para la prestación del servicio social, acceso a bolsa de trabajo, directorios especializados; sistema de intercambio electrónico e información y asesoría sobre acuerdos comerciales y temas de comercio exterior. Brinda asistencia técnica y cooperación internacional, negociaciones con otros países y bloques comerciales y actividades de defensa ante prácticas desleales de comercio internacional y orientación y diagnóstico para el ahorro y uso eficiente de energía. Para pertenecer a CANACINTRA se debe contar con una solicitud de afiliación en lo que se informa de las características de la empresa. De acuerdo con el número de trabajadores se selecciona la cuota que deberá pagar la empresa, una vez que CANACINTRA recibe estos requisitos, entrega una credencial y un registro que acredita a la empresa como socia. Las empresas tendrán derecho a participar dentro del organismo, votar para elegir a los directivos y recibir todos los servicios que ofrece. NAFINSA NAFINSA es una institución al servicio de los mexicanos cuyo principal objetivo es fomentar el desarrollo económico regional y nacional, creando estímulos que favorecen el crecimiento equilibrado de las empresas, de los sectores y de las distintas regiones del país, para lo que cuenta con apoyos financieros, de capacitación y asistencia técnica. Ofrece ayuda al desarrollo empresarial ofreciendo servicios bancarios que permiten crear alianzas estratégicas, a través del financiamiento bursátil para que una empresa cuente con el capital suficiente para su operación. NAFINSA apoya en la planificación de tesorerías a través de la creación y administración de fideicomisos que se traducen también en proyectos de inversión, servicios fiduciarios y garantías en efectivo. Los proyectos de inversión tienen el objetivo de apoyar con capital de, riesgo, en forma selectiva, minoritaria y temporal, los proyectos de las empresas mediana y pequeñas principalmente en el sector manufacturero de alto potencial de exportación. Participa como suscriptor de acciones hasta en 25% del capital social de la empresa y su permanencia no puede exceder más de 7 años. NAFINSA cuenta con un sistema de sociedades de inversión de capitales, que se integran mediante aportaciones de inversionistas privados y/o instituciones que se dedican a invertir capital social a otras empresas. Este sector NAFINSA tiene carácter nacional y regional, interviniendo temporalmente a través de estas sociedades, en el capital social de empresas pequeñas y medianas con el objeto de fortalecer su estructura financiera e impulsar su crecimiento mediante asistencia técnica, administrativa y financiera, hasta colocarse en el mercado de valores.

Existen también fondos multinacionales, constituidos con capital de riesgo, que agrupan inversionistas privados e instituciones de diversas características. El objetivo es promover su constitución facilitando la participación de inversionistas extranjeros en empresas mexicanas medianas y pequeñas de nueva creación o en etapa de expansión. En los proyectos de inversión. NAFINSA, diseña, difunde e instrumenta los lineamientos normativos para promover la creación y participación institucional con capital accionario en proyectos de inversión. Coordina procesos de identificación promoción y concertación de nuevos negocios y proyectos de inversión con capital nacional y/o extranjero susceptibles de apoyo. Diseña e instrumenta nuevos esquemas de aportación accionaría indirecta que favorecen el desarrollo de las empresas mexicanas formaliza las participaciones accionarías autorizadas, asegurando el cumplimiento de los lineamientos que autorizan la inversión o desinversión. En la tesorería nacional financiera ofrece a las empresas el desarrollo de esquemas de financiamiento corporativo y público, asesoría e intermediación financiera, así como servicios de diseño de instrumentos de capital o deuda, en apoyo de micro, pequeñas y medianas empresas de comercio y servicio. Para impulsar, promover y apoyar el acceso de las empresas al mercado bursátil, proporciona servicios de asesoría especializados. Sobre productos financieros NAFINSA financia proyectos de inversión de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas de los sectores industrial, comercio y servicios que pretendan: Ampliar o modernizar sus instalaciones, incrementar o mantener sus niveles de operación. Fortalecer las estructuras financieras de las empresas, innovar, adaptar o actualizar sus tecnologías prevenir o eliminar las emisiones de contaminantes al medio ambiente e impulsar el reciclado o la reciclalización de consumo de energía. NAFINSA otorga capital de trabajo, activos fijos, desarrollo tecnológico creación y desarrollo de infraestructura industrial, mejoramiento del medio ambiente, o generación de energía reestructuración de pasivos, operaciones de capital y control de asesorías. El financiamiento se otorga en moneda nacional y se cobrarán usos de interés al margen de intermediación financiera, el monto máximo de financiamiento se determinará en función del tamaño de la empresa y de las características del producto. EI plazo máximo podrá ser hasta de 20 años incluyendo el periodo de gracia, de acuerdo con la capacidad de pago de la empresa, los requerimientos del proyecto y la disponibilidad de recursos de NAFINSA, el % de descuento podrá ser de hasta 100% de los créditos que los intermediarios financieros otorgan a favor de cualquier empresa. El riesgo que asuma NAFINSA será hasta de 50% de la garantía para capital de trabajo, en caso de que los activos fijos sean del 70%. SAGAR La SAGAR formada, conduce y evalúa la política general de desarrollo rural, a fin de elevar el nivel de vida de las familias que habitan en el campo en coordinación con las dependencias competentes. Promueve el empleo en el medio rural, establece programas y acciones que tiendan a fomentar la productividad y la rentabilidad de las actividades económicas rurales. También integra e impulsa proyectos de inversión que permitan canalizar productivamente, recursos públicos y privados al gasto social en el campo.

Brinda la asistencia técnica y de otros medios que se requieran para ese propósito, con la intervención de las dependencias y entidades de la administración pública federal correspondientes y de los gobiernos estatales, municipales con la participación de los sectores social y privado. La SAGAR fomenta programas y elabora normas oficiales de sanidad, animal y vegetal, así como atender, coordinar supervisar y evaluar las campañas de sanidad. Procesa y difunde información estadística y geográfica referente a la oferta y demanda de productos relacionados con la actividad del sector rural. Apoya en coordinación con la Secretaría de Educación Pública, las actividades de los centros de educación agrícola medio superior y superior. Establece y dirige escuelas técnicas de agricultura, ganadería, apicultura, avicultura y silvicultura. Organiza y fomenta las investigaciones agrícolas, ganaderas, etc., estableciendo institutos experimentales, laboratorios, estaciones de cría, semilleros, viveros, vinculándose a las instituciones de educación superior, en coordinación con la Secretaría del Ambiente, Recursos Naturales y Pesca. La SAGAR promueve el desarrollo de la infraestructura industrial y comercial de la producción agropecuaria en coordinación con la SECOFI: Coordina las acciones que el ejecutivo federal convenga con los gobiernos locales para el desarrollo rural de las diversas regiones del país. Propone el establecimiento de políticas en materia de asuntos internacionales y comercio exterior. Participa con la SHCP en la determinación de los criterios generales, para el establecimiento de los estímulos fiscales y financieros necesarios para el fomento de la producción rural, así como evaluar sus resultados. Participa con la Secretaría del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, en la promoción de plantaciones forestales, de acuerdo con los programas formulados y que compete realizar al gobierno federal en cooperación con gobiernos estatales, municipales y particulares. S.S.A Ofrece a la población la garantía de que los productos que consume cumplan con las disposiciones sanitarias, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones de higiene, frenando la incidencia de enfermedades. Propone medidas para el cumplimiento de su misión. Vigila y dictamina productos y establecimientos relacionados con alimentos. Realiza acciones de fomento y vigilancia sanitaria, para el mejoramiento de la cultura de sanidad por parte del productor. En la S.S.A se pueden realizar trámites para el financiamiento de una empresa, actualización de datos, avisos sanitarios de importación, certificados de exportación de libre venta, análisis del producto y contenido. Además, solicitudes de visitas de verificación sanitaria para exportación. Permiso sanitario: Precio de la importación, expedición y modificación. Las actividades relacionadas con la salud humana requieren obtener en un plazo no mayor de 30 días de la Secretaría de Salud o de los gobiernos estatales, una autorización de licencia sanitaria, permiso sanitario, y se revalida 30 días antes de su vencimiento. IMMS: La empresa a instalarse y sus trabajadores deben inscribirse en el IMSS dentro de un plazo no mayor de 5 días de iniciadas las actividades. A los dueños se les clasifica de acuerdo con el reglamento de clasificación y denominación del grado de riesgo del seguro del trabajo, base para fijar las cuotas que deberá cubrir.

BANCOMEXT El banco de comercio exterior es un instrumento del gobierno que tiene la misión de incrementar la competitividad de las empresas mexicanas, primordialmente las pequeñas y medianas, vinculadas directa o indirectamente con la exportación y/o la sustitución eficiente de importaciones otorgando un apoyo integral a través de servicios de calidad en capacitación, información, asesoría, coordinación de proyectos y financiamiento. Bancomext brinda sus servicios a empresas relacionadas con la exportación, proveedoras de insumos y partes, para empresas exportadoras, localizadas en todos los estados del país, considerando sus características y necesidades particulares. Una de sus funciones es armar e integrar proyectos que complementen la cadena productiva de exportación, con promoción en el extranjero. Promueve programas de desarrollo de proveedores, información sobre mercados internacionales, asesoría, asistencia técnica, capacitación y crédito. Cuenta con programas de pre-exportación, ventas de exportación, proyecto de inversión, adquisición de unidades de equipo importados, importación de productos básicos, consolidación financiera. Ofrece cartas de crédito, créditos al comprador, garantía y avales, banca de inversión, capital de riesgo, compraventa de divisas, cobertura de riesgos, servicios fiduciarios y avalúos. Con su programa de asistencia técnica Bancomext apoya a las empresas pequeñas y medianas exportadoras con recursos técnicos y económicos que permitan mejorar sus procesos productivos, a fin de cumplir normas y certificaciones requeridas en el exterior. Desarrolla estudios internacionales, así como campañas de imagen de productos mexicanos para incrementar su calidad, competitividad y posición en los mercados internacionales. Bancomext otorga financiamiento a importadores de bienes y servicios mexicanos, a través de una institución financiera acreditada, con un contrato de compraventa. Con la operación de exportación entre un exportador mexicano y un importador, se solicita el crédito, luego el banco hace un análisis de la empresas y se otorga el crédito. Para los importadores con el crédito de Bancomext se otorga la posibilidad de contar con plazas que van desde 180 días hasta 5 años dependiendo de lo bienes que adquiera, para pagar las compras que realizan y por ende, la oportunidad de adquirir un mayor volumen de productos mexicanos. SECOFI La Secretaria de Comercio y Fomento Industrial verifica y autoriza todos los instrumentos de medidas y pesos que se usen como base y objeto de alguna transacción comercial. Reglamenta y registra las normas oficiales mexicanas que son obligatorias para ciertos productos, que incluye instrumentos de medición y prueba, ropa y calzado, salud y contaminantes. También existen normas opcionales, cuya adopción permite la autorización para el uso del sello oficial de garantía, siempre y cuando se cumpla con la especificación de un sistema de control de calidad, así mismo, permite emitir, a petición y según previa comprobación, un certificado oficial de calidad. La SECOFI estipula y controla los registros de las marcas, nombres comerciales, patentes y otras formas de propiedad industrial. Cuando la empresa tiene accionistas o socios extranjeros se deberá inscribir en el registro nacional de inversión extranjera que se lleva a cabo en la SECOFI.

SEMARNAP Las empresas que emitan a la atmósfera olores, gases o partículas sólidas o líquidas deberán solicitar una licencia de funcionamiento expedido por la SEMARNAP. Las emisiones deberán sujetarse a parámetros máximos permitidos por la ley. La ordenación ambiental del ecosistema. PUEBLA En materia de infraestructura de telecomunicaciones corresponden al Estado 15 mil 392 líneas de telefonía pública, 341 mil 182 líneas de telefonía local y 2 mil 506 líneas de telefonía rural. Las empresas que dan servicio de telefonía local son TELMEX, NEXTEL Y MAXCOM. El Servicio Postal cubre todo el Estado a través de 59 administraciones, 422 agencias y 8 sucursales. El servicio Telegráfico se ofrece en 53 municipios. Se cuenta con Telefonía Celular en el área Metropolitana con cobertura directa a las principales ciudades de Estado y enlace automático nacional, esto a través de 24 radio bases. Existen 37 estaciones radiodifusoras (21 de A.M. y 16 de F.M.) y 2 estaciones televisoras con 15 repetidoras, así como servicio de televisión por cable con más de 37,647 socios. Transporte Aéreo La comunicación aérea se ha convertido en un objetivo prioritario, dada la intensa actividad industrial y comercial alcanzada, por ello Puebla cuenta con dos aeropuertos. Aeropuerto Hermanos Serdán Huejotzingo se encuentra a 20km. de la Ciudad de Puebla, longitud de pista 3,600m, alcance internacional. Aeropuerto de Tehuacán se encuentra a 114km. de la Ciudad de Puebla, longitud de pista de 2,000m, alcance nacional. Los vuelos que se realizan comunican a Puebla con las principales ciudades del país y permiten así también la conexión con vuelos internacionales con destino a Sudamérica, Estados Unidos y Europa, a través de 4 compañias: Aeromar, Aeroméxico, Aerocalifornia y Continental Airlines. Transporte Ferroviario El Estado de Puebla cuenta con una red ferroviaria de más de 772km. que permite la fácil conexión con los principales puertos y aduanas para la actividad comercial e industrial. Transporte Carretero La red carretera presenta una extensión de 8,354 km. brindando vías de fácil acceso hacia la capital del país, así como a centros industriales y comerciales del Golfo de México y la Costa del Pacífico. El sistema carretero está constituido por 1,482km. de ref federal y 3,073 km. de red estatal. Las Principales autopistas son: Puebla-México, D.F., Puebla-Veracruz, Puebla-Acapulco, Puebla-Oaxaca Distancias a las Principales Ciudades Distrito Federal 122km., Cuernavaca 178km., Querétaro 340km., Guadalajara 706km., Monterrey 1,114km., Tijuana 2,937km. El servicio de energía eléctrica presenta actualmente una cobertura que beneficia al 97.2de la población, lo que significa que más de 4 millones de habitantes disponen de este servicio. Capacidad eléctrica instalada suficiente para satisfacer la demanda industrial actual y futura en voltajes de 13.5 KV, 34.5 KV y 115 KV dentro de los parques y zonas de la entidad. Agua. Los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento constituyen la infraestructura del desarrollo social y sustentable del Estado, pues atienden las necesidades básicas de la población, proporcionando un desarrollo productivo y social armónico. En el Estado existen actualmente 12 plantas de tratamiento de tipo secundario para aguas residuales, de las cuales 7 están operando, localizadas en la ciudad de Puebla, San Martín Texmelucan, Tepeaca, Acatlán de Osorio, Santiago

Coltzingo, San Nicolás Buenos Aires, Atoyatempan, demás de 17 plantas de tratamiento primario de las cuales 13 se encuentran funcionando.(http://www.puebla.gob.mx )

OAXACA. GEOGRAFIA El estado Libre y Soberano de Oaxaca fue creado por decreto del H. Congreso de la Unión, el tres de febrero de 1824. Su nombre proviene del náhuatl Huaxyacac, que significa “En la nariz de los guajes”. El estado de Oaxaca está localizado en la región sureste del Pacífico Mexicano: limita al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas y al oeste con Guerrero. La superficie territorial de la entidad es de 95 mil 364 kilómetros cuadrados; lo que representa el 4.8% del total nacional. Por su extensión, Oaxaca ocupa el quinto lugar del país después de los estados de Chihuahua, Sonora, Coahuila y Durango. La entidad posee una superficie náutica de 11 mil 351 kilómetros cuadrados y está ubicado a mil 558 metros sobre el nivel medio del mar. Por su conformación política, económica y social, Oaxaca cuenta con 8 regiones geoeconómicas: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales; siendo su capital la ciudad de Oaxaca de Juárez, considerada Patrimonio Cultural e Histórico de la Humanidad. Enmarcado en una complicada y caprichosa orografía, el estado se divide en 570 municipios y en más de 9 mil localidades que gozan de variados microclimas que benefician las actividades productivas de la entidad. POBLACION La población total de Oaxaca asciende a 3.3 millones de habitantes, lo que convierte a nuestro estado en una de las 10 entidades federativas del país con mayor densidad poblacional. Según datos arrojados por los censos de 1990 y 1995, la población creció a un ritmo de 1.2% anual, es decir que en cada kilómetro cuadrado viven 35 oaxaqueños, cuya edad promedio es de 19 años y el 51% de la población total son mujeres. En las regiones del estado conviven 16 grupos etnolingüísticos: amuzgos, chatino, chinanteco, chocho, chontal, cuicateco, huave, ixcateco, mazateco, mixe, mixteco, náhuatl, triqui, zapoteco, zoque y el popoloca en peligro de extinción, casi dos millones de habitantes son indígenas, lo que significa que de 6 cada 10 oaxaqueños pertenecen a algún grupo étnico. ECONOMIA El 54.05% de la población mayor de 12 años es considerada como económicamente activa, de ella el 98.89% se encuentra ocupada: 51.39% en el sector primario, 14.43% en el secundario y 33.96% en el terciario. DESARROLLO SOCIAL Oaxaca es el primer estado que define a la Política Social como su Política de Gobierno. Las acciones implementadas en este rubro han sido dirigidas a satisfacer y beneficiar al 75% de los municipios que se clasifican como de “alta” y “muy alta marginación”. SALUD En 1997 la esperanza de vida fue de 71.5 años, nueve más que en 1990; mientras que la tasa de mortalidad, en niños menores de 4 años fue de 1.7 por cada niño, en contraste con 6.1 y 13.0 de 1990 y 1980, respectivamente. La mortalidad general registra una disminución discreta al pasar de 5.79 a 5.14 defunciones por cada mil habitantes. El sistema de salud atiende al 95% de la población oaxaqueña en sus 2 mil 354 unidades conformada por: hospitales y clínicas. La infraestructura médica está integrada por un mil 020 unidades médicas de primer nivel y 28 hospitales, lo cual nos permite atender a 2 millones 784 mil personas, que constituyen el 65.3 % de la población total. EDUCACION La tasa de analfabetismo se ha reducido a través de diversos programas de atención educativa de 24.7 en 1990 a 19.7 en 1997. El sistema educativo estatal brinda sus servicios a un millón de niños y jóvenes oaxaqueños en 10 mil 106 escuelas; la cobertura de educación preescolar es 32 mil 659 niños, 93.8% en el nivel primaria y 83.1% en secundaria. Actualmente, 174 mil 183 alumnos acuden a mil 304 escuelas con respecto a 1992-1993.

SERVICIOS BASICOS La obra de Gobierno en materia de bienestar social ha rendido resultados altamente favorables, se ha otorgado agua potable, drenaje sanitario y fluido eléctrico a mayor número de comunidades; 79 de cada 100 oaxaqueños cuentan con agua potable, 2 de cada 5 con servicio de drenaje sanitario en su hogar, 4 mil 200 localidades reciben servicio eléctrico, lo que representa actualmente que, el 94% de los oaxaqueños tengan energía eléctrica en sus viviendas. DESARROLLO POLITICO El Gobierno del Estado de Oaxaca es republicano, representativo y popular, el Poder Ejecutivo recae en el Gobernador Constitucional del Estado que es elegido cada 6 años mediante sufragio popular. En 1995 se realizó una profunda reforma al Código de Instituciones Políticas y Procedimientos Electorales de Oaxaca (CIPPEO); a partir de esta reforma, se han efectuado dos procesos de elección locales: la renovación del Congreso del Estado y de 570 concejales municipales, además de la renovación de la Representación Federal. CONGRESO LOCAL El Poder Legislativo local se renueva cada 3 años, siendo éste integrado por 42 escaños, 25 son elegidos por el principio de mayoría relativa y 17 por representación proporcional. En la LVII Legislatura del Estado las 25 diputaciones de mayoría relativa corresponden al Partido Revolucionario Institucional, 13 al Partido de la Revolución Democrática y 4 al Partido de Acción Nacional. El resto de los institutos políticos no alcanzaron ninguna curul. PRESIDENTES MUNICIPALES Cada tres años se llevan a cabo procesos electorales para cambiar a las autoridades municipales. En 1995 la Legislatura Electoral oaxaqueña aprobó la realización de elecciones bajo el régimen tradicional de Usos y Costumbres indígenas para la renovación de presidentes municipales. En este año 7 de cada 10 municipios eligieron a sus autoridades bajo este sistema. REPRESENTACION FEDERAL OAXAQUEÑA Corresponden a Oaxaca 4 representantes populares en el Senado de la República, dos son electos por mayoría relativa, uno por el principio de primera minoría y uno más por asignación proporcional. Oaxaca está dividida en 11 distritos electorales federales, por lo cual, el número de representantes en la Cámara de Diputados corresponde a esta cifra. Los diputados federales son electos cada 3 años. (www.oaxaca.gob.mx)

ESTADO DE MEXICO. El Estado de México ha sido tradicionalmente un polo natural de crecimiento para la actividad industrial, consolidando esta tendencia en los últimos 40 años en el escenario nacional, lo que ha permitido el establecimiento de grandes inversiones que provocan una derrama económica y generación de empleos. Es así que a partir de 1982, y en el marco del Plan Global de Desarrollo Industrial y de la Alianza para la Producción del Gobierno Federal, en el Estado de México se consideró indispensable la estructuración de un programa propio que coadyuvara al desarrollo de la industria local, específicamente la pequeña y mediana, otorgando los apoyos financieros para su consolidación a través de la constitución de un fideicomiso. En este sentido, el 10 de agosto de 1982, el Gobierno del Estado de México y el Banco Mexicano SOMEX, S.A. (ahora Banco Santander Mexicano, S.A.) celebraron un contrato de administración del Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México (FIDEPAR), con el objeto de contribuir al desarrollo industrial de la entidad, mediante la realización de programas que contemplan la creación de parques y el desarrollo de zonas industriales. En el contrato de Fideicomiso se consigna al Gobierno del Estado de México como fideicomitente y fideicomisario, y al Banco Mexicano SOMEX, S.A. (ahora Banco Santander Mexicano, S.A.) como fiduciario; en ese instrumento se señalan como fines del fideicomiso, en general, la adquisición de terrenos, los que una vez lotificados y dotados de infraestructura moderna y acorde con las necesidades de la industria actual, se comercializa a empresas que cubren los requisitos. A partir de mayo de 1995, el Secretario de Desarrollo Económico faculta a FIDEPAR para promover las exposiciones y ferias en la entidad. Así mismo, se le ha facultado para administrar recintos feriales a fin de contribuir al desarrollo industrial del Estado. En julio del 2000, la Secretaría de Administración autorizó una nueva estructura de organización al Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas Industriales en el Estado de México, debido a que éste asumió las funciones de promoción industrial que eran ejecutadas por la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de la Dirección General de Industria, Minas y Promoción Externa. Desde su creación hasta la fecha, el fideicomiso ha desarrollado 11 parques industriales y cuenta con 5 reservas territoriales. Misión. Asumimos el compromiso de coadyuvar a la actividad económica del estado, mediante la promoción y el fomento del sector industrial de la entidad. Visión. Aspiramos a ser un organismo que garantice el desarrollo industrial en el estado, y así, mediante la instalación de empresas, se eleven las oportunidades de empleo para combatir la pobreza. Objetivo. Desarrollar y promover la realización de parques industriales; propiciar la atención a los industriales establecidos en el Estado, en forma primordial hacia la mediana y gran industria; gestionar el desarrollo de la infraestructura que apoye el crecimiento de la empresa establecida y la llegada de nuevos proyectos, así como administrar, operar y supervisar los recintos feriales propiedad del Gobierno del Estado de México. Subdirección de Planeación Técnica. Estudio de Viabilidad. Adquisición de Reserva Territorial. Obtención de dictámenes y Licencias. Elaboración de Proyecto Ejecutivo. Ejecución del Proyecto. Subdirección de Comercialización. Enajenación y Arrendamiento de Propiedades de FIDEPAR. Subdirección de Ferias y Exposiciones. Promoción, Administración y Supervisión de Recintos Feriales Propiedad del Gobierno del Estado de México. Subdirección de Promoción Industrial. Atención a Posibles Inversionistas. Apoyo a las Necesidades de la Industria Establecida en el Estado de México. Subdirección de Administración y Finanzas. Adquisiciones. Calificación y Capacitación de Personal. Control y Mantenimiento de Equipo de Cómputo.

Unidad Jurídica. Elaboración de Contratos. Escrituración de Bienes. Atención a Juicios. Integración y seguimiento de Asuntos del Comité Técnico. En sus 20 años de existencia, el fideicomiso ha operado de la manera siguiente: se adquieren los terrenos o se reciben en aportación, se desarrolla la infraestructura propia para un parque industrial y posteriormente, enajena los lotes y las naves que construyó, otorgando financiamiento a sus clientes en forma directa, con el producto de estas ventas, adquirió nueva reserva territorial y la desarrolló creando parques industriales y así sucesivamente. La reserva territorial en breña es también comercializada para el desarrollo de Parques Industriales Privados y para la instalación de grandes empresas. Desde su creación ha sido autosuficiente, ya que no ha requerido subsidio alguno; lo anterior, gracias a sus niveles de gasto corriente, finanzas sanas y a la operación de adquisición de reserva territorial a precios bajos, la dotación de infraestructura para la creación de parques industriales, la enajenación de los mismos, el financiamiento propio a sus clientes y con la obtención de estos recursos, la adquisición de reserva territorial para continuar con su objetivo. Posteriormente, y con el propósito de fomentar la instalación de nuevas plantas productivas en la entidad, se ampliaron sus funciones, y por acuerdo del Comité Técnico, se le otorgó la administración de los recintos feriales de Toluca y Texcoco, propiedad del Gobierno del Estado de México, para que a través de las ferias y exposiciones, promocione los recursos que ofrece a potenciales inversionistas. Potencial de Mercado. Su localización geográfica es estratégica: en el centro del país, rodeando a la Ciudad de México y a menos de 500 km de los puertos de ambos mares y a 1000 km de la frontera con los Estados Unidos. Su población de 13.6 millones de habitantes representa el mayor mercado de consumidores en América Latina; 22.5 millones incluyendo al Distrito Federal. (Información con base en CONAPO). El promedio diario del salario base de cotización del Estado de México es superior al del resto de país: $168.53 pesos. (FUENTE: IMSS, Enero 2002). Potencial laboral. Cuenta con la mano de obra más capacitada del país. Porque existe paz laboral: 57 mil contratos laborales firmados con el IMSS y cero huelgas. Existen 8 grandes sindicatos y más de 40 cámaras y asociaciones de industria y comercio. 3.7 millones de alumnos están registrados en 18,117 instituciones educativas, desde jardín de niños hasta posgrado, siendo 278 las instituciones de educación superior. En el ciclo 2000-2001 egresaron 20,980 estudiantes de nivel superior y posgrado. 42.62% del presupuesto estatal está destinado a la educación. Potencial de proveeduría. Existen más de 360 mil empresas registradas en las áreas de comercio, industria y servicios (11.5% del total nacional), de las cuales 37 mil son empresas manufactureras (10.3% del total de empresas manufactureras del país). Aporta el 10.8% del PIB nacional y mantiene un crecimiento económico superior al del país. Ocupa el 2° lugar nacional en las siguientes divisiones: industria manufacturera; construcción; comercio; restaurantes y hoteles; transporte almacenaje y comunicaciones; servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler; y, servicios comunales, sociales y personales. Dentro de la industria manufacturera: Es la entidad líder en productos metálicos, maquinaria y equipo. Tiene el segundo lugar nacional en: productos alimenticios, bebidas y tabaco; textiles, prendas de vestir, e industria del cuero; papel, productos de papel, imprentas y editoriales; y, químicos, derivados del petróleo, caucho y plástico. Químico-Farmacéutico: Segundo lugar a nivel nacional. Productos Minerales no Metálicos: Segundo lugar a nivel nacional. Imprenta, papel y editorial: Segundo lugar a nivel nacional. Tiene el tercer lugar en la producción de industrias metálicas básicas. Ocupa el cuarto lugar nacional en la industria de la madera y productos de madera y en otras industrias manufactureras. Potencial de infraestructura.

Cuenta con 57 desarrollos industriales. (Segundo lugar nacional.) Tiene acceso a un aeropuerto nacional (Atizapán de Zaragoza), a 2 aeropuertos internacionales: Ciudad de México y Toluca (este último maneja todo el trasporte de carga y todos los vuelos privados que anteriormente llegaban a la Cd. de México), y próximamente, al Aeropuerto Internacional de México en Texcoco. Cuenta con 14,145 Km. de carreteras y 1,284 Km. de vías férreas. Potencial de comercio exterior. Es uno de los principales exportadores a nivel nacional, con más de mil empresas exportadoras que llevan sus productos a 90 países. Aporta 9% de las exportaciones no petroleras del país. Los principales productos producidos en el estado y vendidos en el extranjero son: Automóviles y auto partes. Maquinaria eléctrica. Maquinaria y equipo. Plástico y manufacturas. Prendas de vestir. Productos orgánicos y químicos. A partir de la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio, el valor de las exportaciones se ha triplicado y en el año 2001 fue de 12,455 millones de dólares. Gracias a los 10 tratados de libre comercio que ha firmado México con 31 países, el productor mexiquense tiene acceso a un mercado de 860 millones de consumidores. Potencial para la empresa extranjera. Es uno de los Estados más atractivo para la inversión extranjera directa. De 1993 a marzo de 2002, se han materializado 478 proyectos de inversión extranjera que han generado 65,760 empleos con una inversión de 6,814 millones de dólares. Operan en el Estado 1,671 empresas con capital extranjero, que representan en 7.4% del total nacional. Las empresas de inversión extranjera gozan de los apoyos que reciben las empresas nacionales referentes a programa de becas de capacitación a través de la Secretaría del Trabajo, asesoría y apoyo para ubicar su empresa a través de FIDEPAR, y gestión de trámites a través del Centro de Atención Empresarial. El Estado de México busca inversionistas para desarrollar en sus reservas territoriales parques industriales, como son: Santa Bárbara, en Atlacomulco. Santa Margarita, en Ixtlahuaca. San Cayetano, en Toluca. Jilotepec. Nezahualcóyotl. APOYOS. Presentación. Si lo que usted desea es asesoría especializada y gestión de trámites empresariales ante las diversas dependencias del gobierno para establecer, ampliar y operar su empresa, El Centro de Atención Empresarial creado por acuerdo del Ejecutivo del Estado, constituye un instrumento de enlace entre las dependencias y organismos auxiliares de la Administración Pública con los empresarios y sus representantes. Misión. Garantizar la apertura rápida y transparente de empresas, ofreciendo al sector empresarial un instrumento moderno de consultoría y apoyo, que asegure y conjugue una atención eficiente a sus gestiones ante el gobierno, con el cumplimiento de la regulación de la actividad económica. Beneficios. Todos los trámites en un solo lugar. Certeza jurídica en trámites y gestiones. Atención personalizada. Información y asesoría integral en el primer contacto. Acceso al Registro de Trámites Empresariales y al Sistema de Información Estratégica. Factibilidad integral para proyectos de inversión.

Cumplimiento de plazos establecidos. Cobros predefinidos. Precisión en la solicitud de requisitos y documentos. Servicio gratuito. Servicios. Consultoría especializada sobre tramites federales, estatales y municipales para la instalación, operación y regularización de empresas. Sistema de Apertura Rápida de Empresas. Factibilidad para proyectos de inversión. Gestión de trámites para establecer, operar y ampliar empresas. Emisión de dictámenes de factibilidad de uso de suelo, ambientales, viales, sanitarios, de protección civil, catastrales y de servicios de agua potable. Servicios y apoyos a la inversión productiva. Información sobre parques y zonas industriales. Orientación sobre inspecciones y programas de autoverificación. Asesoría jurídico-administrativa. Información y vinculación con programas de apoyo financiero. En un mundo crecientemente globalizado, el Estado de México ofrece un campo fértil, para nuevas oportunidades de negocios y de inversión productiva. La firme vocación hacia la productividad y competitividad de sus empresas y productos, su excelente ubicación geográfica, su dinámica económica, su gobierno comprometido con el fomento a la actividad empresarial y sobre todo su paz laboral y social, hacen de nuestra entidad la mejor opción para invertir en México.(www.edomexico.gob.mx)

MICROLOCALIZACION Para definir la microlocalización de la planta se elaboró una matriz de selección en la que se consideraron los siguientes parques industriales: A. Parque Industrial 5 de Mayo B. Parque Industrial Puebla 2000 C. Parque Industrial Tehuacan-Miahuatlan Estas fueron elegidas por sus servicios y espacios con los que contaban. Los factores que se evalúan dentro de la matriz de selección para definir la microlocalización son los siguientes: Cercanía a lugares importantes y vías de transporte Costo de terreno Suministro de agua potable Suministro de energía eléctrica Suministro de gas Tipo de propiedad Centros educativos Servicios médicos Se dio un valor de calificación a los parques de: 4 excelente 3 bueno 2 regular 1 malo Matriz de microlocalización

FACTORES PONDERACION PARQUE INDUSTRIAL A

PARQUE INDUSTRIAL B

PARQUE INDUSTRIALC

Cercanía a lugar de venta de producto

0.2 2 3 4

Costo de terreno 0.1 2 2 3 Suministro de agua potable 0.01 4 4 4

Suministro de energía eléctrica

0.04 1 3 4

Suministro de gas

0.1 3 1 4

Tipo de propiedad 0.05 2 4 4 Centros educativos 0.2 1 1 4 Servicios médicos 0.3 1 1 4

TOTAL 1 1.58 1.76 3.9 Los datos necesarios para evaluar la matriz de selección fueron obtenidos de SEAPI (www.sedecopue.gob.mx/seapi/index.htm )

De los datos obtenidos de la matriz de decisión para la microlocalización, resulto que la planta para la elaboración de jarabe de pitaya, será instalada en el Parque industrial Tehuacan - Miahuatlan. INFORMACIÓN GENERAL DEL PARQUE INDUSTRIAL TEHUACAN-MIAHUATLAN:

El Parque Industrial TEHUACAN-MIAHUATLAN se encuentra estratégicamente en una zona con una Poblaciónregional de 400,000 habitantes y una Población Económicamente Activa de 120,000 personas.

CENTROS EDUCATIVOS

31 instituciones de educación media superior y técnicas 1 CONALEP

1 ICATEP 1 Instituto Tecnológico Superior en Tehuacan

1 campus de la UPAEP 1 escuela superior de la BUAP

BANCOS

15 instituciones en Tehuacán

CENTROS DE SALUD 1 Hospital y 6 clínicas del Seguro Social

4 clínicas de la Secretaria de Salubridad y Asistencia 1 Hospital del ISSSTE

2 Hospitales del ISSTEP 1 Hospital Regional situado en Tehuacán

Tipo de propiedad Propiedad del Gobierno del Estado de Puebla Superficie total 89.50 Hectáreas

Superficie 1a. Etapa 32.69 Hectáreas No. de lotes 44 Lotes en tres manzanas incluye lotes de servicio

Tamaño de los lotes De 5,000 m2 a 20,000 m2

INFRAESTRUCTURA DEL PARQUE INDUSTRIAL TEHUACAN-MIAHUATLAN: Consumo de agua potable 15.0 Litros por segundo para la 1a. etapa Tipo de energía eléctrica 13.5 Kilovoltios (consumo hasta 120 kva) 34.5 Kilovoltios (consumo hasta 2,000 kva) Dimensiones de las calles -32 Metros de ancho en boulevares con camellón central e incluye banquetas. -16 Metros en calles secundarias Tipo de pavimento 20 cm. de grosor, con recubrimiento de asfalto

PLANO DE UBICACIÓN A DETALLE

IMÁGENES Y PLANOS DISPONIBLES DEL PARQUE INDUSTRIAL TEHUACAN-MIAHUATLAN

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL En la organización empresarial se distinguen dos aspectos importantes: 1.-La selección y adopción de la forma jurídica para constituir la empresa que ha de llevar el producto. 2.-La organización técnica y administrativa de la empresa que a de permitir dirigir y operar satisfactoriamente las actividades de la misma. Nuestra forma de organización empresarial será la de una sociedad anónima. Debido a sus características, la sociedad anónima es la que ha adquirido mayor relevancia en nuestro país, es la que existe bajo una denominación y se componen exclusivamente de socios cuya obligación se limita al pago de sus acciones. Las características generales de la sociedad anónima son:

Se constituye con dos socios como mínimo. Se necesita un capital mínimo de $ 50,000.00 Se debe tener una denominación social. Se debe protocolizar su acta constitutiva, la cual debe contener:

1. Los nombres, nacionalidad y domicilio de las personas que constituyan la sociedad. 2. El objeto de la sociedad, es decir, el giro económico. 3. Su duración, regularmente es de 99 años. 4. El importe del capital social. 5. El domicilio de la sociedad. 6. El nombramiento de los administradores. 7. La manera de hacer la distribución de las utilidades y pérdidas entre los miembros de la sociedad. 8. El importe del fondo de reserva. 9. Los casos en que la sociedad haya de disolverse anticipadamente. La sociedad anónima puede constituirse por la comparecencia ante notario de las personas que otorguen la escritura social, o por suscripción pública. Cuando la sociedad anónima haya de constituirse por suscripción pública, los fundadores redactarán y depositarán en el Registro Público de Comercio un programa que deberá contener el proyecto de los estatutos. Aprobada por la asamblea general la constitución de la sociedad, se procederá a la protocolización y registro del acta de la junta y de los estatutos. Las acciones en que se divide el capital social de una sociedad anónima estarán representadas por títulos nominativos que servirán para acreditar y transmitir la calidad y los derechos de socio, y se registrarán por las disposiciones relativas a valores literales, en lo que sea compatible con su naturaleza y no sea modificado por la presente ley. La administración de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios mandatarios temporales y revocables, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. La vigilancia de la sociedad anónima estará a cargo de uno o varios comisarios temporales y revocables quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad. Las sociedades anónimas bajo la responsabilidad de sus administradores, presentaran a la Asamblea de Accionistas, anualmente, un informe que incluya por lo menos:

Un informe de los administradores sobre la marcha de la sociedad en el ejercicio, así como sobre las políticas seguidas por los administradores y, en su caso, sobre los principales proyectos existentes. Un estado que muestre a los accionistas de la misma el protocolizar la acta constitutiva derivada de la misma, para lo cual deberán acudir ante un notario público, quien dará fe pública de la constitución de dicha sociedad. El notario, además de protocolizar la acta referida, en la mayoría de los casos lleva a cabo los trámites necesarios para que la empresa pueda empezar a operar normalmente. Entre estos trámites se encuentran los siguientes: 1. Registrar la sociedad ante el Registro Público de Comercio. 2. Presentar solicitud de inicio de actividades ante la Secretaría de Relaciones Exteriores, la cual además de proporcionar dicha autorización, le asigna la denominación bajo la cual podrá operar. 3. Pagar una serie de derechos como el uso de suelo, entre otros. Por otro lado, la sociedad estará sujeta a una serie de obligaciones fiscales, dependiendo de sus características generales, así como del giro al que pertenezca. Dentro de las obligaciones comunes de las personas morales, se encuentran las siguientes: 1. Llevar una contabilidad. 2. Solicitar su alta ante la SHCP, así como su R.F.C. mediante la forma fiscal R-1 3. Expedir comprobantes de sus operaciones. 4. Formular estados financieros. 5. Presentación de pagos provisionales a cuenta del impuesto anual. 6. Presentar declaración del ejercicio. 7. Presentar declaración informativa de las operaciones que celebre con sus principales clientes y proveedores. 8. Conservación de su contabilidad durante el plazo de 10 años. 9. En su caso, dar de alta ante la SHCP a los trabajadores que tengan a su cargo, así como ante el IMSS. 10. Avisar a la SHCP de cualquier modificación al contrato social de la misma. Derivado de las operaciones que realicen las personas morales, éstas estarán obligadas a pagar diferentes tipos de impuestos de carácter federal, así como local. Dentro de los impuestos federales se encuentran: 1. Impuesto Sobre la Renta. Están obligados al pago de dicho impuesto las personas morales residentes en México respecto de todos sus ingresos cualquiera que sea la ubicación de la fuente de riqueza de donde procedan, entre otros. 2. Impuesto al Activo. Están obligados al pago de este impuesto las personas morales residentes en México por el activo que tengan, cualquiera que sea su ubicación, entendido como activo aquellos derechos y propiedades con que cuente la sociedad. 3. Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios. Están obligados al pago de este impuesto aquellas personas morales que efectúen la enajenación, en territorio nacional, de productos o presten servicios. 4. Impuesto al Valor Agregado. Están obligados al pago de este impuesto las personas morales que en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

Presten servicios personales independientes (las profesiones) Arrendamiento de bienes inmuebles

Importación de bienes o servicios Exportación de bienes o servicios

Dentro de los impuestos locales se encuentran los siguientes: 5. Impuesto Predial. Están obligados al pago de este impuesto, las personas morales que en el D.F. sean propietarias de bienes inmuebles. 6. Derechos por suministro de Agua. Están obligados a pagar este derecho, las personas morales que utilicen el agua proporcionada por el D.F. a cualquier otro Estado del país. 2% sobre nóminas. Están obligadas a pagar esta contribución, las personas morales que tenga a su cargo empleados a los que les paguen un salario por sus servicios.

PLANEAMOS UTILIZAR EL SIGUIENTE PERSONAL

# personas. Cargo. Proceso funciones. Capacitación necesaria y

experiencia.(años) 1 Director general. Establecer las políticas

generales de producción,

administración personal y finanzas.

10

1 Gerente de producción. Control y manejo de materia prima

3

1 Gerente mercadotecnia. Comercialización del producto.

3

2 Ayudantes en general. Limpieza 1 2 Estibadores. Producción y

almacenaje 1

2 Enfermeras. Servicio medico 3 1 Vigilante. Vigilancia 1 1 Chofer. Entrega 2 1 Encargado de

administración. Adquisiciones,

almacenes, personal y finanzas

3

1 Encargado de control. De calidad.

Verifica que la producción cumpla con

las normas y especificaciones del

proceso.

3

2 Jefes de producción. Coordinar las actividades de producción,

mantenimiento preventivo y correctivo.

3

2 Laboratoristas. Realizan las pruebas necesarias para verificar la calidad del producto.

2

5 Operarios de maquinaria. Realizan los diferentes procesos de producción

2

5 Auxiliares de operador de maquinaria.

Ayudan en todas las actividades del proceso

de producción

1

2 Encargados de almacén. Control y supervisión de entradas y salidas de

materia prima y producto terminado

2

2 Auxiliares de almacén. Recepción y entrega de materia prima y entrega de producto terminado

al distribuidor

1

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL Se designa y especifica una estructura funcional en departamentos basada en la naturaleza de las actividades, además del numero de personas que han de realizar las funciones, asi como las relaciones que deben de existir entre ellas.

Gerente de producción

Gerente de producción

Gerente de administración Gerente de mercadotecnia

Laboratoristas

Contador Supervisor de producción

Control de calidad

Ventas

Técnicos de maquinaria

Obreros Encargado de almacén Chofer

Intendencia

Secretaria

Enfermera

SELECCIÓN DEL PROCESO PARA LA ELABORACION DEL JARABE DE PITAYA PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3

Recepción y selección de la M.P.

Recepción y selección de la M.P.

Recepción y selección de la M.P.

Desespinado y lavado por aspersión Desespinado y

lavado por aspersión

Desespinado y lavado poraspersión

Descascarado (manual)

Prensado (prensa de tornillo)

Prensado (prensa de tornillo)

Clarificación (centrifuga)

Clarificación (centrifuga)

Pasteurización Pasteurización

Pasteurización

Despulpado

Mezclado (azúcar +jugo)

Mezclado (azúcar +jugo)

Mezclado (azúcar +aditivos)

Concentrado (evaporador) Concentrado

(evaporador)

Concentrado (evaporador)

Envasado Envasado

Envasado

Etiquetado

Etiquetado

Mezclado (goma + vitaminas)

Etiquetado

Clarificado

Mezclado (goma + vitaminas)

Para la matriz de selección de proceso se consideraran los siguientes factores: • Calidad del producto • Intensidad de la mano de obra • Tiempo de producción • Costo de producción CALIDAD DEL PRODUCTO La calidad del producto es un parámetro muy importante para la selección de la tecnología, pues de esta dependerá la aceptación del producto en el mercado. Se observa que en el proceso 1 a diferencia de los otros dos procesos se llevan a cabo dos clarificaciones, esto con el propósito de disminuir el color rojo intenso característico del fruto pitaya, hasta dejarlo en un color que va de rojo claro a transparente. En el proceso 2 solo se llevo a cabo una clarificación con el propósito de obtener un color mas rojo que nos caracteriza al fruto. En el proceso 3 ya se dejo de realizar clarificación, esto con el fin de que el color característico de la fruta permanezca como es naturalmente, lo que nos ayuda a dar a conocer mejor el producto y al mismo tiempo que tenga una mejor aceptación en el mercado. En el proceso 1 se lleva a cabo un descascarado a diferencia de los otros dos procesos en donde esta etapa se a eliminado (esto se puede realizar porque la cáscara no afecta ninguna característica del producto final conservándose su calidad. En el proceso 3 a diferencia de los dos primeros procesos se realiza un despulpado con lo cual se podrá separar la pulpa de los sólidos como lo son la cáscara y las semillas. INTENSIDAD DE LA MANO DE OBRA En el proceso 1 se lleva a cabo un descascarado, el cual se realiza en forma manual, lo que nos habla de un elevado requerimiento de mano de obra y que en los otros dos procesos no se lleva a cabo (esto es posible ya que la cáscara no altera las características fisicoquímicas de nuestro producto) lográndose así una disminución de personal en la producción. En los procesos 1 y 2 al llevarse a cabo una clarificación, es necesario la utilización de al menos una persona mas para la realización de esta etapa. TIEMPO DE PRODUCCION El proceso 3 al no llevarse a cabo ninguna clarificación (a diferencia de los dos primeros procesos), se esta disminuyendo el tiempo requerido de proceso al menos en un 20%, lo que nos ayuda a obtener una producción mayor por día. En el proceso 1 al llevarse a cabo el descascarado y este ser en forma manual, es necesario proporcionarle un tiempo largo para su realización, lo cual nos lleva a tener una diferencia considerable de tiempo de proceso en comparación con los otros dos procesos. COSTO DE PRODUCCIÓN Todo lo anterior nos señala que el proceso 1 requiere un costo mucho mayor que los dos siguientes procesos, pero que el costo menor es atribuido al proceso 3, por tener una disminución considerable tanto de etapas como de mano de obra y al mismo tiempo nos otorga un producto mas aceptado en el mercado.

MATRIZ DE DESICIONES

CARACTERISTICA

PONDERACION PROCESO 1 PROCESO 2 PROCESO 3

Calidad del producto 0.4 7 8 9 Intensidad de mano

de obra 0.1 5 7 8

Tiempo de producción

0.2 5 7 9

Costo de producción 0.3 6 8 9 TOTAL 1 6.1 7.7 8.9

De acuerdo a la matriz de ponderación, el proceso que más satisface nuestros requerimientos es el “Proceso 3”, lo cual nos indica que el equipo utilizado y las operaciones utilizadas nos dan como resultado un producto final con mejores características y un mayor rendimiento. DESCRIPCION DEL PROCESO RECEPCION DE LA MATERIA PRIMA Debido a que el fruto pitaya es un fruto de temporada (mayo, junio, julio y agosto) se tiene que realizar su compra total para un año durante este periodo, la cual fue de 1485 Toneladas. Cuando el producto llega a nuestra planta procesadora, se lleva a cabo un análisis de las características de calidad así como el registro pertinente de procedencia. Una vez realizado este tramite, la pitaya se almacena para su posterior utilización en el proceso. INSPECCION Antes de que el proceso empiece se realiza una inspección de la materia prima, esto con el fin de obtener un control, procurando así tener una mejor calidad de nuestro producto. Una vez que la pitaya es traída del almacén al área de producción se empieza la inspección pasando al fruto por una banda, en donde nuestros obreros revisaran que el fruto tenga las características necesarias, separando así toda aquel que no cumpla con los requisitos de calidad necesaria. DESESPINADO Y LAVADO Se lleva a cabo el lavado de la materia prima para procurar de esta forma eliminar todo contaminante que puede constituir un peligro para la salud o para procurar quitar todo contaminante que le dé un mal aspecto al producto. Con este lavado se llevara a cabo un control de los microorganismos que pueden repercutir en la eficiencia del proceso térmico, como en la calidad del producto final. El lavado se realizara con una lavadora por inmersión, la cual permite una separación de contaminantes con el mínimo desperdicio del producto posible. La lavadora por inmersión, evita que aya una recontaminación del producto limpio, dejándonos la superficie del producto en estado aceptable y además nos permite utilizar la menor cantidad de agua. El desespinádo podrá ser realizado al mismo tiempo que el lavado, esto es posible gracias a que las características de la pitaya lo permiten, ya que con el movimiento del lavado las espinas se irán cayendo. DESPULPADO Después de haberse llevado a cabo el lavado de la materia prima esta es transportada por un elevador de rastras al despulpador, en donde se podrá separar la pulpa (residuo) del jugo, para su siguiente etapa en el proceso. PASTEURIZADO En esta etapa se separa la porción de jugo que será almacenada para ser utilizada durante la época del año en donde no hay materia prima. Se llevara a cabo el almacenamiento del jugo en bolsas de alupack las cuales serán puestas en tambos de plásticos. EVAPORACION Esta etapa del proceso tiene como finalidad concentrar nuestro jugo con la eliminación de agua.

MEZCLADO En esta etapa se añadirán los aditivos mas el azúcar, esto con el fin de darle una mayor viscosidad la cual dará una mejor presentación al producto. Para esto se utilizara un tanque con agitador enchaquetado. ENVASADO Y ETIQUETADO El ultimo paso en el proceso es el llenado de nuestro producto en botellas de plástico de 500 gr y su etiquetado la cual contiene la información necesaria para su venta. TRANSPORTE AL ÁREA DE ALMACENAMIENTO Una vez terminado el proceso, el producto ya envasado será transportado al almacén de producto terminado, para su posterior repartición al mercado de consumo.

FLUJO DEL PROCESO PRODUCTIVO PARA LA ELABORACION DEL JARABE DE PITAYA Recepción y almacenamiento 15 min Inspección 60 min Desespinado y lavado 60 min Despulpado 60 min Pasteurizado 60 min Evaporación 60 min Mezclado 60 min Envasado y llenado 60 min Etiquetado 60 min Transporte al área de almacenamiento Almacenamiento

DIAGRAMA DE GANTT El diagrama de Gantt es una técnica gráfica que sirve para evaluar la relación entre las partes de un programa con el transcurso de tiempo y los acontecimientos. Por medio de esta técnica logramos determinar la capacidad óptima de nuestros equipos y consecuentemente el numero de lotes producidos por día. A continuación se presenta el diagrama de Gantt para el proceso de la elaboración del jarabe de pitaya. Se observa que la jornada de trabajo presenta una duración de 12 horas diarias de lunes a sábado y se requieren de 8 obreros para llevar a cabo las funciones del proceso, donde se obtendrá por día cuatro lotes de producción. DIAGRAMA DE GANTT PARA UN DIA DE TRABAJO

PERACIONES 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360 390 420 450 480 510 540 570 600 630 660 690 720 750 780

Recepción de M.P.

Inspección

Lavado y Desespinado

Despulpado

Pasteurizado

Evaporación

Mezclado

Envasado

Etiquetado

SELECCIÓN DE EQUIPO La elección del equipo requerido es uno de los factores más importantes para el inicio de operaciones de cualquier empresa, sobre todo sise trata de una micro o pequeño negocio, en virtud de los elevados egresos que puede representar y de las limitadas opciones de financiamiento, aspectos que influyen de manera importante en el éxito o fracaso del negocio. En el siguiente análisis se define el equipo necesario (tres equipos) en función de factores importantes que condicionan la conveniencia de la adquisición de un equipo especifico que resulte ser el más eficiente para la etapa de proceso en la que se utiliza. Para la selección de la maquinaria se dio la evaluación a la maquinaria como: 5 Excelente 4 Muy bueno 3 Bueno 2 Regular 1 Malo EQUIPO DE EVAPORACION Matriz de selección de evaporadores CARACTERISTICA PONDERACION EVAPORADOR

SIMPLE DE UNA BOLA

EVAPORADOR DE PELICULA

DESCENDENTE

EVAPORADOR DE MULTIPLE

EFECTO costo de compra 0.1 3 2 2

manejo 0.3 4 4 3 origen 0.04 5 5 5

calidad de mano de obra

0.2 4 3 3

costo de operación 0.1 3 2 1 tamaño 0.06 3 3 2

eficiencia 0.2 5 3 4 TOTAL 1 3.98 3.18 2.92

Fuente de información para evaluar matriz de selección: Grupo Mapisa. De los resultados obtenidos en la matriz, el evaporador más adecuado según los requerimientos de nuestro proceso, es un evaporador simple de una bola, el cual contiene un agitador raspador tipo ancla, termómetro, vacuómetro, filtro, trampa termodinámica y bomba. Este evaporador, además de ser el mas económico, es fácil de manejar y de mayor eficiencia, lo que permitirá un mejor desempeño para el operario. EQUIPO DE ENVASADO Matriz de selección de equipo de envasado CARACTERISTICA PONDERACION LLENADORA

SEMIAUTOMÁTICA DE UN PISTON

LLENADORA AUTOMATICA

AL VACIO

LLENADORA SEMIAUTOMATICA

AL VACIO costo de compra 0.3 5 2 3

costo de mantenimiento

0.1 4 3 4

origen 0.08 5 5 5 manejo 0.1 3 4 2

costo de operación 0.2 4 1 3 eficiencia 0.02 3 4 3 tamaño 0.2 5 3 4

TOTAL 1 4.46 2.58 3.36 Fuente de información para evaluar matriz de selección: Grupo Mapisa y Grupo Jersa. Los niveles de producción por hora y las características del producto y del envase, fueron los parámetros guías para definir el equipo más adecuado para esta etapa del proceso, el cual fue una llenadora semiautomática de un pistón, que además su costo de compra y de operación son los mas económicos. EQUIPO PARA DESPULPAR Matriz de selección de equipo para despulpar CARACTERISTICA PONDERACION DESPULPADORA

MODELO D-7 DESPULPADORA

MODELO D-15 DESPULPADORA

MARCA JERSA Costo de compra 0.4 4 4 3

costo de operación 0.2 4 3 2 origen 0.03 5 5 5 manejo 0.1 4 3 3

Calidad de mano de obra

0.2 3 2 3

tamaño 0.07 5 4 3 TOTAL 1 3.9 3.33 2.86

Fuente de información para evaluar matriz de selección: Grupo Mapisa y Grupo Jersa En al selección del equipo para despulpar, se tomo como característica principal los costos tanto de compra como el costo requerido para la operación. Esta matriz nos indica que el despulpador mas adecuado, según nuestras perspectivas es el despulpador modelo D- de la marca Mapisa7. COSTO DEL EQUIPO PRINCIPAL

PARA LA RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA 1.-Lavadora por inmersión o aspersión Marca MAPISA, diseñada para lavar frutas y verduras, cuenta con banda metálica, tanque, tubería con aspersores. Especificaciones: Ancho1120mm Largo 5800mm Altura 2500mm Motor 5HP Descarga 1670mm Carga 1000mm Capacidad.- 1-1.5 Ton/ hora Costo : $198,750 2.- Banda para inspección Marca MAPISA, MOD BAIS-1, para ser usada en la inspección y selección, con descargas laterales, cadena de tablillas, bastidor, estructura y cama en acero al carbón o inoxidable T-304 o T-316 (opcional) Especificaciones: Ancho 600mm Largo 6000mm Altura 900mm Motor 2HP

Costo: $95940 PARA EL PROCESO. 3.- Despulpador Despulpador Refinador Polinox, modelo D-7, está compuesto de una tolva para alimentación, bastidor, tanque y tapa de acero inoxidable. Motor: eléctrico trifásico de 3,5 ó 10 HP, 220/440 V, 60C Especificaciones: Altura total 1400mm Ancho total 700mm Largo total 1700mm Peso neto 245 kg Volumen 1.7 m 3 Capacidad para 1 a 5 Ton/h Costo : $ 99,950 4.- Tanque con agitador enchaquetado. Para el mezclado de aditivos como son azúcar, gomas y conservadores. Motor de 2 HP Capacidad para 700 litros. Costo: $171,350 5.- Evaporador Concentrador, fabricado de acero inoxidable T-304, 18-8 de 1400mm de diámetro, con doble fondo; el condensador y bases de acero al carbón, acabado con pintura anticorrosiva Equipo con agitador raspador tipo ancla, válvulas termómetro, vacuómetro, filtro, trampa termodinámica, bombas, mirillas, regla de aforo y vaso saca-muestras. Funciona por medio de vapor saturado, requiere de una torre de enfriamiento no incluida. Con concentrador o bola de 420mms, de diámetro. Efecto simple: MODELO CARACTERÍSTICAS CONSUMOS PRODUCCION Bolas AREA

M 2 ALTURA TOTAL

PESO (Kg)

VOLUMEN TOTAL(L)

VAPOR K/H

AGUA M 3/H

ELECTRIC A 60 Hrz

FRUTA FRESCA 24 HS

AGUA EVAPORADA (Kg/Hora)

E-15.1 150 6000mm 2300 2200 590 17 22 H.P 16.8 Ton 450 Costo: $ 957,900 6.- Pasteurizador. Con un tanque de recepción de 200 L Capacidad de 5,000 a 10,000L por hora Bomba del tanque al pasteurizador. Filtro en línea. Costo: $399,500 PARA EL LLENADO, ENVASADO Y ETIQUETADO. 7.- Lavadora-Limpiadora( Sopladora) Con aire a presión, marca MAPISA, modelo LALAP-21, máquina semiautomática para envases nuevos, limpia por medio de dos válvulas y acumula el polvo en una bolsa receptora, sólo requiere de un operador para hacerla funcionar.

Producción de 30 a 40 envases por minuto. Especificaciones. Ancho 500mm Largo 600mm Altura 850mm Costo: $32,500 8.- Llenadora de 1 pistón tipo semiautomática. Marca MAPISA, modelo LLPAD-42, llenadora para productos semilíquidos en envases de cualquier tipo ó forma, construida de acero inoxidable y materiales no tóxicos. Medidas: Ancho 520, Largo 1000, Altura 1500mm. Se alimentan por medio de la tolva superior de la cual fluye el producto por gravedad hacia la válvula, sólo se necesita un operario. La velocidad fluctúa entre 900 y 2,400 operaciones por hora, dependiendo de la capacidad del envase y la naturaleza del producto. Costo :$47,700 9.- Tapadora. Tapadora automática neumática para tapas de presión marca MAPISA, modelo TAANT:1.sistema neumático para tapas de plástico, alimentador automático reductor de velocidad y arrancador. Medidas: ancho 400, largo 3050, Altura 1500mm. Costo: $44,500.

DIAGRAMA DE REDES Este diagrama se configura con todas las actividades que se han desarrollado desde la identificación del proyecto, hasta el funcionamiento de la planta; para elaborar la red, se requirió de la interacción de los procedimientos más importantes o puntos críticos que se tuvieron para la elaboración del proyecto. A continuación se enumeran las actividades que se consideraron para elaborar el diagrama de redes:

ACTIVIDAD ANTECEDENTE TIEMPO (DIAS) 1 identificación de proyecto ----------- 5 2 diagrama de flujo 1 3 3 análisis de mercado 1 5 4 análisis de oferta 4 5 5 análisis de demanda 4 5 6 balance oferta demanda 5,6 3 7 volumen de producción 7 2 8 inversión fija 4 15 9 capital de trabajo 7 15

10 utilidades 5,8,12 3 11 macrolocalización 4 10 12 microlocalización 12 10 13 localización de planta 13 5 14 tamaño de planta 6 10 15 selección de tecnología y maquinaria 2 5 16 investigación de proceso 2 5 17 diagramas de proceso 17 20 18 lista de equipos 18 3 19 balance de materia y energía 52 20 20 cotizaciones 9,10 5 21 diagrama de tuberías e instrumentación 18 15 22 hojas de datos de equipos 19 15 23 requerimientos auxiliares 17 15 24 hoja de datos de instrumentos 22 20 25 arreglos de equipos 15 10 26 especificaciones y bases de proyecto 29 40 27 adquisición de equipo 16 20 28 ingeniería civil 15 135 29 ingeniería mecánica y tuberías 22 40 30 ingeniera eléctrica 15 40 31 ingeniería de instrumentación 22 40 32 listas de proveedores 21 5 33 licitaciones 33 10 34 evaluación de equipos 34,26 20 35 compras 35 10 36 plan general de construcción 29 10

Diagrama de redes 30 15 5 10 3 20 20 40 15 15 10 5 20 20 2 15 5 20 10 5 10 20 5 5

3

5

135

10 15

0

0 0

10 5 5

4 15

15

10 3

15 40

10

3

5

0

0

10 5

15

40

PROGRAMA DE PROYECTO

Descripción Duración

(días) Inicio Termino Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Agto. Sept. Oct. Nov Dic. Ene.

Ingeniería Básica 74 04/06/02 30/08/02 Diagrama de proa. 30 04/06/02 11/07/02 Lista de equipos 40 20/06/02 31/07/02 Balances de Masa y energía 30 15/06/02 17/07/02 Diagrama de tuberías e instrumentación 20 20/06/02 12/07/02 Hojas de datos de Equipos 60 15/06/02 20/08/02 Requerimientos auxiliares 30 15/06/02 17/07/02 Arreglos de equipos 45 15/07/02 30/08/02 Ingeniería de detalle 100 01/09/02 09/01/03 Especificaciones y bases del proyecto 60 01/09/02 30/09/02 Requerimientos de equipos 20 10/09/02 20/09/02 Modelos del proyecto 30 01/09/02 30/09/02 Ingeniería Civil 90 01/09/02 30/01/02 Ingeniería mecánica – tuberías 90 01/09/02 09/12/02 Ingeniería Eléctrica 100 01/09/02 30/10/02 Ingeniería de Instrumentación 60 01/10/02 09/11/02 Lista de materiales 20 21/11/02 09/12/02 Procuramiento 64 01/12/02 02/02/03 Lista de proveedores 15 01/12/02 15/12/02 Licitaciones 30 10/12/02 10/01/03 Compras 120 01/07/02 30/10/02 Expeditación 60 10/12/02 10/02/03 Inspección 75 15/01/03 30/04/03 Construcción 190 15/08/02 30/04/03 Plan general de construcción 30 15/08/02 15/09/02 Preparación del terreno 120 20/08/02 20/12/02 Instalación de equipos 45 01/02/02 15/04/03 Instalación de tuberías 60 01/02/02 30/03/03 Obras eléctricas e instrumentación 90 15/01/02 15/04/03 Pruebas de arranque 45 01/03/02 15/04/03 Revisión de DTI´s 10 01/03/02 10/03/03 Hojas de verificación de equipos 25 15/03/02 10/04/03 Pruebas de aceptación de equipos 10 10/04/02 20/04/03 Corrida de garantía 5 20/04/02 25/04/03 Aceptación de la planta 1 25/04/02 26/04/03

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 2 de 12

Nombre del Proyecto: Elaboración de Jarabe tipo maple a partir de Pitaya Localización: Parque Industrial Santiago Miahauatlan Proyecto No. : 0001 1. GENERALIDADES.

1.1. FUNCION DE LA PLANTA

La planta esta diseñada para procesar pitayas y obtener un jarabe de este fruto, el mercado al que se encuentra dirigido es el nacional, específicamente al Distrito Federal y Área Metropolitana

1.2. TIPO DE PROCESO El proceso para la elaboración del jarabe de pitaya tipo máple será llevado a cabo en lotes.

2. FLEXIBILIDAD Y CAPACIDAD 2.1 FACTOR DE SERVICIO:

Determinación del número de días no laborados: Días al año 365 Días de descanso obligatorio 9 Días no laborables por costumbre 48

Días efectivos trabajados:

2.2 CAPACIDAD a) Diseño: 4 Ton/día b) Normal: 2.1 Ton/día c) Mínima: 1 Ton/día

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

296 días /365 días * 100 = 81 %

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 2 de 12

2.3 FLEXIBILIDAD

La planta debe continuar operando bajo condiciones normales (Sí o No) a) Falla de energía eléctrica: En caso de interrupción de la energía eléctrica se tiene contemplada como

alternativa el uso de una subestación eléctrica para que nuestras actividades no se vean afectadas. b) Falla de vapor: El vapor es generado a partir de una caldera y se utiliza para proporcionar el calor necesario en

la operación de pasteurización, evaporación y lavado de algunos equipos; la falta de este afectaría de modo crucial a nuestro proceso por lo que será necesaria la implementación de una caldera de uso alterno.

c) Falla de agua de enfriamiento: En caso de fallar el agua de enfriamiento, no afecta en gran medida a nuestro

proceso ya que debemos mantener el jarabe en un rango de temperatura de entre 40 y 45 °C para que se mantenga fluido.

2.4. NECESIDADES PARA FUTURAS EXPANSIONES Si el proyecto funciona y da los suficientes recursos como para realizar una expansión se tiene contemplada un área reservada para otra línea de producción. 3. ESPECIFICACIONES DE LA ALIMENTACION

• Fruto fresco: Pitaya Composición:

Porcentaje de agua 68 % Porcentaje de sólidos 32%

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 3 de 12

• Jugo de Pitaya

° Brix 10 – 11 Densidad 0.916 g/ml viscosidad

OTRAS MATERIAS PRIMAS

Materia prima Porcentaje (%) conservador 0.1Azúcar 72goma 1 4. ESPECIFICACION DE PRODUCTO Especificaciones Máximas Mínimas ° Brix 60 72 Ph 4.7 5.2 Llenado en % del volumen del envase 90 % -------------------------- Espacio libre en % del volumen del envase ----------------- 10 % Vacío en (mm de Hg.), KPa. Microbiológicas: El producto no debe contener microorganismos patógenos, toxinas ni otras sustancias tóxicas que puedan dañar la salud del consumidor.

FLUJO DEL PRODUCTO

• 4200 frascos de 500 gramos por día • Total 4200 frascos por día

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 4 de 12

5. ALIMENTACIÓN A LA PLANTA 5.1. Alimentación en las condiciones de límite de baterías. Materia prima Alimentación Estado físico Temperatura (°C) Presión Destino

pitaya

5144 Kg./día

sólido

25°C

591 mm Hg.

Línea de proceso

Conservador

1.1Kg/día

sólido

50°C

591 mm Hg.

Tanque de almacén

Azúcar

123.4Kg/día

sólido

50°C

591 mm Hg.

Tanque de almacén

Goma

82 g/día

sólido

50°C

591 mm Hg.

Tanque de almacén

6. CONDICIONES DEL PRODUCTO EN EL LIMITE DE BATERIAS. 6.1. Términos de garantía.

producto Estado físico Toneladas/día Toneladas/año Entrega en: Jarabe de pitaya líquido 2 592 almacén

7 ELIMINACIÓN DE DESECHOS. 7.1 Necesidades y reglamentos de pureza para :

a) Agua:

NOM-001-ECOL-1996. Esta Norma Oficial Mexicana establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales vertidas A aguas y bienes nacionales, con el objeto de proteger su calidad y posibilitar sus usos, y es de observancia obligatoria para los responsables de dichas descargas. Esta Norma Oficial Mexicana no se aplica a descargas de aguas provenientes de drenajes pluviales independientes.

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 5 de 12

Las fechas de cumplimiento establecidas en esta Norma Oficial Mexicana podrán ser adelantadas por la Comisión Nacional del Agua para un cuerpo receptor en específico, siempre y cuando exista el estudio correspondiente que valide tal modificación. Los responsables de descargas de aguas residuales municipales y no municipales, cuya concentración de contaminantes en cualquiera de los parámetros básicos como metales pesados y cianuros que rebasen los límites máximos permisibles para cuerpos receptores tipo B (ríos, uso público urbano) quedan obligados a presentar un programa u obras a realizar para el control de la calidad del agua de sus descargas a la Comisión Nacional del agua, en un plazo no mayor de 180 días naturales, a partir de la ubicación de esta Norma en el Diario Oficial de la Federación. Los demás responsables de las descargas de las aguas residuales municipales y no municipales, que rebasen los límites máximos permisibles de estas Normas, quedan obligados a presentar un programa de las acciones u obras a realizar para el control de la calidad de sus descargas a la Comisión Nacional del Agua. � � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 5 de 12

b) AIRE NOM-043-ECOL-1993. Establece los niveles máximos permisibles de emisión a la atmósfera de partículas sólidas provenientes de fuentes fijas.

Flujo de gases (mg/m3) Zonas críticas (mg/m3) Resto del país (mg/m3) 5 1536 2304

10 1148 1722 20 658 1287 30 724 1086 40 641 962 50 584 876 60 541 811 80 479 719

100 437 655 200 326 489 500 222 333 800 182 273

1000 166 249 3000 105 157 5000 84 127 8000 69 104

10000 63 95 20000 47 71 30000 40 60

La interpolación y la extrapolación de los datos no contenidos en la tabla para zonas críticas, esta dado por las siguientes fórmulas: Para zona crítica E = 3020 / C°42

E = 4529.7 / C°42 NOM-086 Norma Oficial Mexicana que establece las especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles.

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 7 de 12

c) RUIDO

NOM-0811-81. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de emisión.

Horario Límites máximos permisibles De 18:00 a 22:00 68dB (A) De 22:00 a 06:00 65dB(A)

El incumplimiento de la presente norma oficial será sancionado conforme a lo dispuesto por la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y demás ordenamientos. 7.2. Sistemas de tratamiento de efluentes NOM-003-ECOL-1997. Norma Oficial Mexicana que establece los límites máximos permisibles de contaminantes para las aguas residuales tratadas que se reutilicen en servicios al público. LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES DE CONTAMINANTES PROMEDIO MENSUAL

Tipo de reutilización

Coliformes fecales (NMP/100ml)

Huevos de helminto (h/l)

Grasas y aceites (mg/l)

DBO5 (mg/l)

SST (mg/l)

Servicios al público con contacto directo

240

> 1

15

20

20

Servicios al público con contacto indirecto u ocasional

1000

< 5

15

30

30

8. SERVICIOS AUXILIARES.

8.1. Vapor

Se genera en el límite de batería por 1 caldera Presión: 7 Kg. /cm2 Temperatura: 164 ° C

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 8 de 12

8.2. Retorno de condensado

Presión: Temperatura: 50 °C

8.3. Agua de enfriamiento Fuente: Tanque de almacenamiento Temperatura de entrada: 25 °C Disponibilidad: 95 GPM

8.4. Aguas de Sanitarios y servicios Fuente: Municipal Presión en LB. : 591 mmHg Temperatura en L.B.: 25 °C Disponibilidad: 0.5 l/s/Ha

8.5. Agua Potable 8.6. Fuente: Municipal

Presión en L.B.: 591 mmHg Temperatura en L.B: 25 ° C Disponibilidad: 0.5 l/h/ha

8.7. Agua contra incendios

Fuente: Cisterna Presión en L.B.: 17 Kpa Temperatura en L.B.: 25 °C

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 9 de 12

8.8. Agua de Calderas

Temperatura en L.B.: 25° C Disponibilidad: 17 m3/h

Análisis (Características)

Limites de concentración de materiales en el agua para calderas para una presión de salida de 0 a 300 lb. /in2 Sólidos Totales 3500 mg / lAlcalinidad 700 mg/lSólidos suspendidos 350 mg/lSílice 125 mg/lDureza Menos de 60 mg/ l (agua suave)Presión en L. B. 5 psigFuente de suministro Cisterna de la planta

8.9. Combustible

Características: gas L.P Disponibilidad: 29.2 l/h Fuente: Pipas

8.10. Suministro de energía eléctrica

Fuente (s): Municipal Subestación eléctrica: 45 Kva Voltaje: 220/420 V Fases/Frecuencia: 3/60 Hz Factor de utilización: 0.65

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 10 de 12

9. SISTEMAS DE SEGURIDAD

9.1. Sistema contra incendio Se cuenta con equipo móvil y portátil; espumas contra incendio, hidrantes y boquillas de espreado en el almacén de materia prima y de producto terminado, así como en el área de proceso. 9.2. Protección personal El personal contará con calzado industrial, overol, guantes, gogles, casco de seguridad, regaderas, cofia y cubre bocas.

10. DATOS CLIMATOLÓGICOS

10.1 Temperatura Máxima promedio: 30° C Mínima promedio: 10° C Promedio anual (bulbo seco): ND Promedio de bulbo húmedo: ND

10.2 Precipitación pluvial

Máxima: 5mm Máxima diaria: ND Promedio anual: ND

10.3 Viento Dirección de viento reinante: Suroeste Velocidad promedio: 5 Km/h Velocidad máxima: 20 Km/h

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 11 de 12

10.4 Humedad

Máxima promedio: ND Mínima promedio: ND Promedio: ND

10.5 Atmósfera Presión atmosférica: 592 mmHg Atmósfera corrosiva. Si o No No

11. DATOS DEL LUGAR

11.1. Localización de la planta: Parque Santiago Miahuatlan Puebla, Av. Periférico, esquina con eje 1.

Elevación sobre el nivel del mar: 1,678 m

12. DISEÑO ELÉCTRICO

12.1 Código de diseño eléctrico: NOM-EM-001-SEMP-1993 NTIE, NMX-J-283-SCFI

13. Diseño de tuberías

13.1 Códigos de diseño

ANSI-B-31 Distribución de tuberías: subterráneo y aéreas

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S. A. de C.V. NUMERO:

REVISIÓN:

TITULO: PROCEDIMIENTOS DE BASES DE DISEÑO

ELABORÓ: Equipo 2

APROBÓ: GVR

FECHA: 13/08/02

PROYECTO No. 0001

HOJA No. 12 de 12

14. DISEÑO DE EDIFICIOS

14.1 Códigos de construcción para : Arquitectónicos, concreto, sísmico, viento

� � Equipo 2 GVR 13/08/02 REVISIONES POR APROBO FECHA

Cactus S.A. de C.V.

Hojas de Datos

Nombre del equipo:

Lavadora por inmersión - aspersión

Revisión No.

Preparado por: Cactus S.A. de C.V.

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/2002

de C. V.

Servicio: Lavado y desespinado de pitaya

Clave del equipo: LV-101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipo: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Material de construcción: Acero inoxidable T- 304 Flujo de entrada: 1.5 Ton/h Ancho: 1120 mm Largo: 5800 mm Altura: 2500 mm Carga: 1000 mm Descarga: 1670 mm Motor: 0.75 HP

Comentarios: La presión del agua de las aspreas se diseña para eliminar las espinas

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo:

Banda para inspección y selección

Revisión No.

Preparado por: Cactus S.A. de C.V.

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Transporte de pitaya para inspección

Clave del equipo: BT - 101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: 1.5 ton/h Material de construcción: Acero inoxidable T – 316 Diseño sanitario Ancho: 600 mm Largo: 6000 mm Altura: 900 mm Motor: 2 HP

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo:

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Transporte de pitaya hasta el despulpador

Clave del equipo: EL - 101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: 5 Ton/h Material de construcción: Acero inoxidable T-304. Dimensiones : Se construyó con 10 m de altura para la alimentación del despulpador cuya entrada de alimentación se encuentra a esta altura.

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Despulpadora

Revisión No.

Preparado por: Cactus S.A. de C. V.

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Extracción del jugo de la pitaya

Clave del equipo: DP - 101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: 5 Ton/h Material de construcción: Acero inoxidable T-316 Altura total: 1400 mm Ancho Total: 700 mm Largo total: 1700 mm Volumen: 1.7 m3

Peso neto: 245 Kg. Motor: 10HP trifásico, 220/440 V

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Pasteurizador

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Esterilización del jugo de pitaya Clave del equipo:

P - 101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: 4.33 m3/h Material de construcción: Acero inoxidable T-316 Altura: 2300 mm Largo: 3000 mm Ancho: 1500 mm Temperatura de entrada del líquido: 25° C Temperatura de salida del líquido: 65.5° C Vapor requerido: 3878 Kg/h

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Evaporador

(Efecto simple)

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Concentra el jugo de pitaya hasta 47 °Brix

Clave del equipo: EV-101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: 4.91 m3/h Material de construcción: Acero inoxidable T-316 Temperatura de entrada del fluido: 65.5 ° C Temperatura de salida del fluido: 80 ° C Presión máxima de entrada de vapor. 7 Kg./cm2

Temperatura de entrada de vapor saturado: 164 ° C Consumo de vapor: 394.2 Kg./h Área de transferencia: 150 m2 Concentración de entrada: 11° Brix Concentración a la salida: 47 ° Brix .

Comentarios:

Presión del equipo al vacío A: haz de tubos verticales; B, conducto de bajada de líquido; C: salida de condensado; D:

purga de incondensables; E: entrada de líquido; F: salida de concentrado.

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Mezclador

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Mezcla y homogeniza el jarabe con el azúcar

Clave del equipo: Mz -101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: Material de construcción: Acero Inoxidable T-316 Diámetro: Ancho del agitador: 0.96153 m Diámetro del agitador: 0.019230 m Desviador de pared: 0.08741m Distancia entre el tanque y el agitador: 0.16025 m Altura del Tanque: 1.05769 m RPS del agitador: 1.5 Motor: 1/8HP

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Llenadota de Pistón

horizontal

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Llenado de envases de 500g con jarabe

Clave del equipo:

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: 234 Kg./h Material de construcción: Acero inoxidable T-316 Ancho: 520 mm Largo: 1000 mm Alto: 1500 mm

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Tapadora ajustadora para

rosca

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Tapa y sella los envases de jarabe

Clave del equipo:

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Material de construcción: Acero inoxidable T-316 Ancho: 300 mm Largo: 580 mm Altura: 870 mm

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Engomadora etiquetadora

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Etiquetado y marbeteado de envases Clave del equipo:

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Frecuencia: 0.66 rpm Flujo de entrada: 10 envases / minuto Material de construcción: Acero inoxidable T-136 Alto: 260 mm Largo: 600 mm Motor: 1/8 HP

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Tanque Hidroneumático

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Almacenamiento de agua para lavado Clave del equipo:

TK-101

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Flujo de entrada: 31 GPM Volumen operación: 10 m3

Volumen total: 11.76 m3

Radio: 0.91 m Largo: 4.54 m Presión de diseño: 50 psig Presión máxima: 87.76 psig Espesor: 0.29 in % operación: 85%

Comentarios:

CACTUS S.A.

Hojas de Datos

Nombre del equipo: Tanque hidroneumático

Revisión No.

Preparado por: Equipo 2

Aprobado por: GVR

Fecha : 13/08/02

Planta: Cactus S.A. de C. V.

Servicio: Almacenamiento de combustible gas L.P. Clave del equipo:

TK - 102

Ubicación de planta: Av. Periférico Sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan Puebla.

Dibujo de referencia

No. de equipos: 1 Flujo de entrada Volumen operación: 7 m3

Volumen total: 8.24 m3

Radio: 0.8 1 m Largo: 4.0 m Presión de diseño: 45 psig Presión máxima: 87.44 psig Espesor: 0.26 in % operación: 85%

Comentarios:

LV-101

1

3

2

4

5

6

7

109

11

13

E-101

DP-101

P-101

B-101B-102

Almacenamiento

MZ-101

EV-101

Ll-101

T-101 SP-101ET-101

B-103

8

12

BT-101

TE-101

345 7001030

0.1073

1060

0.220--

GVR1:1

0001A

INGENIERÍA

DIBUJO POR:

FECHA: TITULO:DIAGRAMA DE SERVICIOS AUXILIARES“VAPOR SATURADO PARA EL PROCESODE ELABORACIÓN DE JARABE DE PITAYATIPO MAPLE”

REV.ESCALA:

PYTO. No.

DIBUJO No.

UMBAFFHSRSCRSM

RGV 1:2

0001A-102 A

BG - 101

TV - 101

DI - 101

BC - 101

TC - 101

Caldera

Gas L.P.

0.02920.584

251.0520

0.0075

52.3

500.1279900.1

0.0528164 164164

7 7 7

4650.312

251.033210000.91 0.2838 0.2838

3.66 3.663.660.2838

412.7 0.367

500.12799000.1

411.38 411.38 394.2112.4 112.4 108

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

1 2 3 4 5 6 8

Descripción Fruta fresca Fruta limpia Fruta liquido Pasteurización Concentrado Terminado Residuos solidos

Fluido o material Pitaya Pitaya Pulpa Pulpa Pasteurizada. Pulpa Pasteurizada. miel cascaras, esp,sem

Flujo masico Kg/h 5400 4266 4266 453 111 1134 Presión [KPa] amb. amb. amb. 21.04 47.37 amb.

Temperatura [°C] amb. amb. amb. 65.6 80 amb.

Densidad [Kg/m3] 1020 viscosidad [Kg/m seg] 0.0831 0.0831 0.345 0.7

1 2 3

4

67 5

8

9

1

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Balances para el despulpador.

A= 5014.13506 Xaz= 0.13

Xagua= 0.66

Xsol= 0.21 B= 4072.76033 Xaz= 0.11 Xagua= 0.8626 Xsol= 0.0274 C= 941.37473 Balances de masa. para la prod. de pitaya. balance total variables Kg/dia Kg/h Kg/dia Kg/h A= B + C pitaya (A) = 5014.13506 557.126118 48600 5400balance solidos Xaz= 0.13 XsolA = C + XsolB Xagua= 0.66 Xsol= 0.21 pulpa (B) = 4072.76033 452.528926 38394 4266 Xaz= 0.11 Xagua= 0.8626 Xsol= 0.0274 solidos (C)= 941.37473 104.597192 10206 1134

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Balances para el pasteurizador.

A= 4072.76033 B= 4072.76033

Balance de energia variables para la producción de pitaya

para el jugo. Kg/h Kg/h Q=mCpjugo∆T Jugo para el agua Q [KJ]= 628345.4638 5923426.32 Q=mCpagua∆T Cp jugo [KJ/Kg°C]= 3.8 3.8 B(m) [Kg/dia] = 4072.760331 452.528926 38394 4266 Te [°C]= 25 25 Tf [°C]= 65.6 65.6 Agua Q [KJ]= 628345.4638 5923426.32 Cp agua [KJ/Kg°C]= 4.18 4.18 m [Kg/dia] = 3702.509391 411.389932 34903.6364 3878.181818 Te [°C]= 25 25 Tf [°C]= 65.6 65.6

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Balances para el evaporador.

B= 3077.19669

C= 995.563636 A= 4072.76033 Xaz= 0.45 Xaz= 0.11 D= 3547.80892 Balances de masa. balance masa total A= B+C variables Kg/dia Kg/h Kg/s balance de solidos Pulpa (A) = 4072.76033 452.528926 0.12570248XazA = XazC hA = 54.72 Xaz= 0.11 Balance de energia. T [°C]= 65.6 D(Hv-hl) + hAA = HBB + ChC cp [KJ/Kg °C]= 3.8 Jugo conc (C)= 995.563636 110.618182 Xaz= 0.45 hC = 0 T [°C]= 80 cp [KJ/Kg °C]= 2.8 vap ext (B) = 3077.19669 341.910744 hB = 2643.7 T [°C]= 80 vapor de cal (D) 3547.80892 394.200991 Hv = 2691.5 hl = 461.3 T [°C]= 110

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Balances para el mezclador. B= 1110.43636

A= 995.563636 C= 2106 Xaz= 0.45 Xaz= 0.74

Balances de masa. variables Kg/dia Kg/h balance total miel ev(A)= 995.563636 110.618182A+B = C balance azucar Azucar (B)= 1110.43636 123.381818XazA + B = XazC miel f (C)= 2106 234 Xaz en C= 0.74 Xaz en A= 0.45

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

. ANALISIS ECONOMICO- FINANCIERO. La parte del análisis económico- financiero pretende determinar cual es el monto de los recursos económicos necesarios para la realización del proyecto , cual será el costo total de la operación de la planta. INICIO DE OPERACIONES. Para que CACTUS S.A pueda iniciar operaciones necesita de una cantidad de recursos que destino a un proyecto pero con el objetivo de recuperar y obtener una ganancia es decir necesito de una inversión, la cual está formada por una inversión fija y capital de trabajo, este último para un mes. Las empresas existen para producir bienes o servicios y para poder funcionar necesitan dinero. Una empresa necesita de un local para instalarse, máquinas y equipos para producir, personas para trabajar y materias primas para procesar, lo cual implica en el fondo la necesidad de contar con recursos financieros. Ninguna empresa puede abrirse sin un mínimo de capital inicial y no puede funcionar sin ningún capital de trabajo. Todos los recursos de la empresa son importantes e imprescindibles (tecnológicos, materiales, humanos, etc.), pero sin el dinero proporcionado por los financieros, la empresa no puede obtener ni aplicar los demás recursos.

CACTUS S.A necesitará de una inversión total de $17,000,000 M.N para poder iniciar operaciones que consisten en producir 2.1 Ton de jarabe de pitaya (pitamiel), en una jornada de trabajo de 9 horas. Esto significa producir 4,200 envases tipo pet, en una presentación de 500g.

INVERSIÓN FIJA.- La inversión inicial comprende la adquisición de todos los activos fijos o tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Se entiende por activo tangible ( que se puede tocar) o fijo, los bienes propiedad de la empresa ,tales como terrenos, edificios, maquinaria, equipo, mobilirario, vehículos de transporte, herramientas y otros. Se le llama fijo por que la empresa no puede desprenderse fácilmente de él sin que con ello ocasione problemas a sus actividades productivas. Se entiende por activo intangible el conjunto de bienes propiedad de la empresa necesarios para su funcionamiento, y que incluyen: patentes de invención, marcas, diseños comerciales o industriales, asistencia técnica o transferencia de tecnología, gastos de instalación, trámites, estudios previos. ACTIVOS TANGIBLES.

a) Terreno y Edificio. Terreno: Superficie de 2000 m 2 Costo: $300/ m2 Costo total: $ 600,000 Edificio: $561,687. b) Costo del equipo principal.

PARA LA RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA 1.-Lavadora por inmersión o aspersión Marca MAPISA, diseñada para lavar frutas y verduras, cuenta con banda metálica, tanque, tubería con aspersores. Especificaciones: Ancho1120mm Largo 5800mm Altura 2500mm Motor 5HP Descarga 1670mm Carga 1000mm Capacidad.- 1-1.5 Ton/ hora Costo : $198,750 2.- Banda para inspección Marca MAPISA, MOD BAIS-1, para ser usada en la inspección y selección, con descargas laterales, cadena de tablillas, bastidor, estructura y cama en acero al carbón o inoxidable T-304 o T-316 (opcional) Especificaciones: Ancho 600mm Largo 6000mm

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Altura 900mm Motor 2HP Costo: $95,940 PARA EL PROCESO. 3.- Despulpador Despulpador Refinador Polinox, modelo D-7, está compuesto de una tolva para alimentación, bastidor, tanque y tapa de acero inoxidable. Motor: eléctrico trifásico de 3,5 ó 10 HP, 220/440 V, 60C Especificaciones: Altura total 1400mm Ancho total 700mm Largo total 1700mm Peso neto 245 kg Volumen 1.7 m 3 Capacidad para 1 a 5 Ton/h Costo : $ 99,950 4.- Tanque con agitador enchaquetado. Para el mezclado de aditivos como son azúcar, gomas y conservadores. Motor de 2 HP Capacidad para 700 litros. Costo: $171,350 5.- Evaporador Concentrador , fabricado de acero inoxidable T-304, 18-8 de 1400mm de diámetro, con doble fondo; el condensador y bases de acero al carbón, acabado con pintura anticorrosiva Equipo con agitador raspandor tipo ancla, válvulas termómetro, vacuómetro, filtro, trampa termodinámica, bombas, mirillas, regla de aforo y vaso saca-muestras. Funciona por medio de vapor saturado, requiere de una torre de enfriamiento no incluida. Con concentrador o bola de 420mms, de diámetro. Simple efecto: MODELO CARACTERÍSTICAS CONSUMOS PRODUCCION Bolas AREA

M 2 ALTURA TOTAL

PESO (Kg)

VOLUMENTOTAL(L)

VAPOR K/H

AGUA M 3/H

ELECTRIC A 60 Hrz

FRUTA FRESCA 24 HS

AGUA EVAPORADA(Kg/Hora)

E-15.1 150 6000mm 2300 2200 590 17 22 H.P 16.8 Ton 450 Costo: $ 957,900 Torre de enfriamiento para el evaporador: $79,850 6.- Pasteurizador. Con un tanque de recepción de 200 L Capacidad de 5,000 a 10,000L por hora Bomba del tanque al pasteurizador. Filtro en línea. Costo: $399,500 PARA EL LLENADO, ENVASADO Y ETIQUETADO. 7.- Lavadora-Limpiadora( Sopladora) Con aire a presión, marca MAPISA, modelo LALAP-21, máquina semiautomática para envases nuevos, limpia por medio de dos válvulas y acumula el polvo en una bolsa receptora, sólo requiere de un operador para hacerla funcionar . Producción de 30 a 40 envases por minuto. Especificaciones. Ancho 500mm Largo 600mm Altura 850mm Costo: $32,500 8.- Llenadora de 1 pistón tipo semiautomática. Marca MAPISA,modelo LLPAD-42,llenadora para productos semilíquidos en envases de cualquier tipo ó forma, construida de acero inoxidable y materiales no tóxicos. Medidas: Ancho 520, Largo 1000, Altura 1500mm.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Se alimentan por medio de la tolva superior de la cual fluye el producto por gravedad hacia la válvula, sólo se necesita un operario. La velocidad fluctúa entre 900 y 2,400 operaciones por hora, dependiendo de la capacidad del envase y la naturaleza del producto. Costo :$47,700 9.- Tapadora. Tapadora ,ajustadora para rosca o presión marca poli ,modelo TAATP-4. Mediante un sistema giratorio alternativo vertical accionado por motor el Costo: $44,500. 10.- Engomadora. Para etiquetas y marbetes modelo E-4.1 Costo : 2,950. FUENTE: Mapisa Internacional, S.A. de C.V. Eje 5 Ote. Rojo Gómez # 424 Col. Agrícola Oriental México 08500, D.F. Tel.: (5) 558-1044 / 558-0622 Fax: (5) 558-2025

c) Costo del Equipo Auxiliar. 1.- 1 Regulador de temperatura. Costo: $6,500 2.- mesas de trabajo Costo:$14,000 3.- Elevador 6-7 metros. Elevador transportador de rastras marca MAPISA, modelo ELTR-3, para alimentar a otras máquinas con rastras de acero, inclinación necesaria para alturas de carga y descarga, diseñado de acuerdo a sus necesidades, equipado con tolvas de alimentación para productos químicos y alimenticios. Construcción en acero inoxidable, T-304. Costo: 20,000. 4.- Bomba para suministrar agua limpia y agua sucia ,bombeo de pulpa. (4 bombas en total) Costo: $4,000. 5.- 1 Montacargas,3 patines. Costo: $150,000 6.- 2 Camionetas para entrega. Costo: $ 500,000 7.- Mobiliario y equipo de oficina. Costo: $ 100,000 8.- Equipo de computo. Costo: $100,000 9.- Caldera. Costo: $200,000

d) Costo de instalaciones auxiliares, servicios auxiliares y edificio.

CONCEPTO COSTO ($) TUBERÍAS 585,642

INSTRUMENTACIÓN 292,821 AISLAMIENTO 97,607

EDIFICIO 585,642 SERVICIOS AUXILIARES 390,428

ACTIVOS INTANGIBLES

a) Trámites -Inscripción al Registro Federal de contribuyentes. Costo: $0.00 -Inscripción en el Seguro de riesgos de trabajo. Costo: $0.00 -Permiso para la Constitución de Sociedades. Costo: $525.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

-Registro Publico de la Propiedad y el Comercio. Costo: $775. -Certificación de Zonificación Para Uso Específico. Costo: $568. -Aviso de funcionamiento ante el Instituto de Servicios de Salud Publica para el Distrito Federal. Costo: $ 0.00. -Declaración de Apertura. Costo: $0.00 -Licencia de Anuncio. Costo: $ 10,000. -Constitución de la Comisión Mixta de Capacitación y Adiestramiento. Costo: $ 0.00 -Registro de fuentes fijas y descarga de aguas residuales. Costo: $ 0.00 -Aviso de Manifestación Estadística. Costo: $ 0.00 -Vo. Bo. De Seguridad y Operación. Costo: $ 0.00 -Programa Interno de Protección Civil. Costo: $ 0.00 -Acto de Interacción de Seguridad e Higiene. Costo: $ 0.00 -Aprobación de planes y Programas de Capacitación y Adiestramiento. Costo: $ 0.00 -Alta en el Sistema Empresarial Mexicano. Costo: $670

b) Investigación y Estudios Previos. Costo: $ 480,000

c) Ingenieria y supervisión. Imprevistos.

CONCEPTO FACTOR DE LANG (SÓLIDO-

LIQUIDO) COSTO ($)

INGENIERIA 0.65 1,268,891 IMPREVISTOS 0.6 1,171,284

d) Gastos de instalación de Equipo.

Costo : $354,726. TABLA 1.- PRESUPUESTO DE LA INVERSIÓN FIJA DEL PROYECTO. CONCEPTO COSTO TERRENO 600,000 LAVADORA POR INMERSION 198,750 BANDA PARA INSPECCION 95,940 DESPULPADOR 99,950 MEZCLADOR 171,350 EVAPORADOR CON TORRE DE ENFRIAMIENTO 1,037,750 PASTEURIZADOR 399,500 SOPLADORA 32,500 LLENADORA 47,700 TAPADORA 44,500 ENGOMADORA 2,950 CALDERA 200,000 OLLA DE 100 L 6,500 MESAS DE TRABAJO 14,000 ELEVADOR 20,000 BOMBAS 4,000 MONTACARGAS 150,000 CAMIONETAS PARA ENTREGA 500,000 MOBIL Y EQUIP DE OFICINA 100,000 EQUIPO DE COMPUTO 100,000 EDIFICACION Y SERVICIO 585,642 GASTOS DE INSTAL DE EQUIPO 585,642

TUBERÍAS 292,821

INSTRUMENTACIÓN 97,607

AISLAMIENTO 585,642

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

SERVICIOS AUXIALIARES 390,428

IMPREVISTOS 1,171,284

INGENIERIA Y SUPERV 1,268,891

TRAMITES 12,538 INV Y ESTUDIOS PREVIOS 480,000 INVERSION FIJA TOTAL 9,000,000

Revisar hoja de calculo ANEXO DEL ANEXO DE INVERSIÓN FIJA CAPITAL DE TRABAJO.- Es la diferencia aritmética entre el activo circulante y el pasivo circulante. Desde el punto de vista práctico, está representado por el capital fijo adicional ( distinto de la inversión en activo fijo y diferido) con que hay que contar para que empiece a funcionar una empresa ; esto es, hay que financiar la primera producción antes de recibir ingresos ; entonces, debe comprarse materia prima, pagar mano de obra directa para que la transforme, otorgar crédito en las primeras ventas y contar con cierta cantidad de efectivo para sufragar los gastos diarios de la empresa. Todo esto constituiría el activo circulante. Pero así como hay que invertir en estos rubros, también se puede obtener crédito a corto plazo en conceptos tales como impuestos y algunos servicios y proveedores, y esto es el llamado pasivo circulante. De aquí se deriva el concepto de capital de trabajo, es decir el capital con que hay que contar para empezar a trabajar.

El capital de trabajo lo estimamos basándonos en un mes de producción para todo un año y de la misma muera para los demás años comprendidos en el periodo del año 2003 al año 2013. Este capital de trabajo será estimado de la siguiente forma:

Inv.M.P. + Efec. En caja + C.por cobrar - C. Por pagar + Inv. Prod. Term = Capital de trabajo Cantidades de materias primas para obtener la producción de un mes

año Producción Kg/mes P(Kg/mes) A(Kg/mes) G(Kg/mes) C(Kg/mes) E(piesas/mes) F(piesas/mes)

2003 54,756 130,390 58,609 55,988 1,430 164,268 3,5042004 55,442 132,024 64,129 61,261 1,564 179,740 3,8342005 56,097 133,583 69,728 66,610 1,701 195,433 4,1692006 56,736 135,105 75,433 72,060 1,840 211,423 4,5102007 57,360 136,592 81,202 77,570 1,981 227,590 4,8552008 57,969 138,040 87,066 83,173 2,124 244,028 5,2062009 58,565 139,460 93,017 88,858 2,269 260,707 5,5622010 64,363 153,267 107,782 102,962 2,629 302,090 6,4452011 70,542 167,982 124,219 118,664 3,030 348,158 7,4272012 77,102 183,603 142,426 136,056 3,474 399,188 8,5162013 84,042 200,129 162,500 155,233 3,964 455,452 9,716 D

Donde: P = pitaya, A = azúcar, G = goma, C = conservador, E = envase, F = embalaje Nota: La goma será el 1% del jarabe y el conservador será el 0.1% del jarabe.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Volumen de producción

Año Unidades/mes

2003 109,5122004 110,8852005 112,1942006 113,4722007 114,7212008 115,9372009 117,1302010 128,7262011 141,0852012 154,2052013 168,085

En tiendas por unidad un frasco con 500 gramos de jarabe, que es la presentación que manejaremos.

INVENTARIO DE MATERIA PRIMA (Inv. M.P.): La materia prima será suministrada por los productores de Oaxaca, como es un producto de temporal (4 meses), será adquirida para todo el año y de esta forma no parar la producción, por tanto su pago será al contado. Las demás materias primas son: azúcar, goma, conservador, envase de plástico para 500g de jarabe, y cajas de cartón para poco mas de 25 cm3 es decir que quepan en ellas 50 botellas de jarabe de 500 mg cada una. Estas materias primas serán adquiridas al mes que es de 26 días ya que esta cantidad de días componen un mes laboral en nuestra empresa, y estas materias primas se pueden almacenar sin mucho riesgo a que pierdan sus propiedades fisicoquímicas. El inventario de materia prima se estimara de la siguiente manera.

6 ∑ [(C .M.P.)i] i=1 Donde:

[(C .M.P.)i = Costo de materia prima “i” en $ / tiempo de compra Para: i = 1,2,3,4,5 Si : 1= azúcar 2= goma 3= conservador 4= envase 5= embalaje (cajas de cartón) 6= Pitaya Para 1,2,3, 4, 5 las unidades serán ($ /mes), y para 6 será ($ /año) Inventario de materia prima para el año 2003. Cantidades de materias primas utilizadas

Vol.de producció

n (Kg / año)

Vol.de producción (Ton /

año)

Pitaya Azúcar Goma Conservador Envase ( Piezas / mes) Embalaje (Piezas / mes)

623,376 623.4 1,484,440 Kg / año

1,484 Ton / año

28,871 Kg / año

29 Ton

/ año

548 Kg / año

0.55 Ton / año

55 Kg / año

0.055 Ton / año

109,512 2,109

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Precios unitarios de la materia prima para el año 2003 Pitaya $/Kg

Azúcar $/Kg

Goma $/Kg

Conservador $/Kg

Envase $/Pieza

Embalaje $/Pieza

Costos de materia prima

Pitaya $/año

Azúcar $/mes

Goma $/mes

Conservador $/mes

Envase $/mes

Embalaje $/mes

Inventario de materia prima

$1,536,961 $58,609 $55,988 $1,430 $164,268 $3,504 $5,820,760 EFECTIVO EN CAJA: Dinero que será útil para el pago de los salarios de un mes de trabajo. El pago de nominas será mensual. Estos sueldos están asignados de acuerdo a jerarquías del personal que labora en la planta, desde operativos hasta administrativos. Esto se determina sumando las nominas de todo el personal para un mes de producción. De la siguiente manera Relación de personal-sueldo mensual

Cantidad de

personal

Cargo Función en el proceso Experiencia en años

Sueldo mensual

1998 (M.N.)

Sueldo mensual

2003 (M.N.)

Sueldo (2003) por cantidad de

personal 1 Director general Establecer las políticas generales de producción,

administración, personal y finanzas. 10 $15,000 $27,850 $27,850

1 Gerente de producción Control y manejo de materia prima. 3 $10,000 $18,567 $18,567 1 Gerente de mercadotecnia Comercialización del producto. 3 $10,000 $18,567 $18,567 2 Ayudante en general Limpieza. 1 $1,000 $1,856 $3,712 2 Estibadores Producción y almacenaje. 1 $1,000 $1,856 $3,712 2 Enfermeras Servicio medico. 3 $1,500 $2,785 $5,570 1 Vigilante Vigilancia. 1 $1,200 $2,228 $2,228 1 Chofer Entrega 2 $1,370 $2,544 $2,544 1 Administrador Adquisiciones, almacenes, personal y finanzas 3 $6,000 $11,140 $11,140 1 Encargado de control de calidad Verifica que la producción cumpla con las normas y

especificaciones del proceso. 3 $6,000 $11,140 $11,140

2 Jefes de producción Coordina las actividades de producción, mantenimiento correctivo y preventivo.

3 $4,500 $8,355 $16,710

2 Laboratoristas Realiza las pruebas necesarias para verificar la calidad del producto.

2 $2,000 $3,713 $7,426

5 Operarios de maquinas Realizan los diferentes procesos de producción. 2 $1,600 $2,971 $14,855 5 Auxiliares de operarios de

maquinas Ayudan en todas las actividades del proceso de

producción. 1 $1,000 $1,856 $9,280

2 Encargado de almacén Control y supervisión de las entradas, salidas de materia prima y producto terminado.

2 $2,000 $3,713 $7,426

2 Auxiliar de almacén Recepción y entrega de materia prima y entrega de producto terminado al distribuidor.

1 $1,000 $1,856 $3,712

30 SUMAS SUMAS # # # $157,013 Efectivo en caja para el año 2003: $157,013

INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO: Ya terminado el producto este puede

permanecer en el almacén durante un tiempo que no exceda 1 año aproximadamente de haber sido elaborado (“Focus on: Food Product Datting” 1995. Food Safety and Inspection Service, U.S. Department of Agricultura, Washington, D.C.)

Este inventario sera calculado por 26 días que son un mes laboral y se calculara de la siguiente manera:

(Volumen de producción [unidades/mes])*(Costo de producción ($) / unidad) Inventario de Producto terminado para el año 2003

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Pitaya Azúcar Goma Conservador Envase Embalaje Mano de

obra Energía

$4.440 $0.53 $0.51 $0.013 $1.5 $0.032 $1.43 $8.57

Vol. De producción (Unidades/mes) Costo de producción ($ / unidad) Inventario de Producto terminado 109,512 $8.6 $938,518

CUENTAS POR COBRAR: Se refiere a que cuando una empresa inicia sus operaciones,

normalmente dar acredito a la venta de sus primeros productos, Las cuentas por cobrar nos da la inversión necesaria por la consecuencia de vender a crédito. Esto será un crédito de un mes de producción que equivale a 26 días. Por tanto se calculara de la siguiente manera:

(volumen de producción [unidades/mes])*(Costo de producción ($) / unidad)

Pitaya Azúcar Goma Conservador Envase Embalaje Mano de obra

Energía

$4.440 $0.53 $0.51 $0.013 $1.5 $0.032 $1.43 $8.57

Vol. De producción (Unidades/mes) Costo de producción ($ / unidad) Cuentas por cobrar 109,512 $8.6 $938,518

CUENTAS POR PAGAR: Se refiere a que cuando una empresa inicia sus operaciones,

normalmente le conceden crédito por la venta de materias primas este crédito que otorgan los proveedores esta entre 30 a 45 días nosotros por facilitar los cálculos tomaremos el crédito por un mes de producción es decir de 26 días. Las cuentas por pagar nos da la inversión necesaria para pagar los créditos otorgados. Nosotros obtendremos crédito por todas las materias primas empleadas excepto la pitaya ya que esta será adquirida una ves al año para la producción de un año, esto debido a que es fruta de temporal por tanto se paga al contado toda la pitaya del año. Las demás materias primas son: azúcar, goma, conservador, envases de plástico para 500g de jarabe, y cajas de cartón para poco mas de 25 cm3 es decir que quepan en ellas 50 botellas de jarabe de 500 mg cada una.

5 ∑ [(C .M.P.)i] i=1 Donde:

[(C .M.P.)i = Costo de materia prima “i” en $ / mes Para: i = 1,2,3,4,5 Si : 1= azúcar 2= goma 3= conservador 4= envase 5= embalaje (cajas de cartón) Como el primer año apenas nos conocen los proveedores y además es la primera vez que compramos, no se nos otorga crédito esto es hasta el año 2004.

Año Azúcar Goma Conservador Envase Embalaje Cuentas por pagar 2003 $0 $0 $0 $0 $0 $0 2004 $64,129 $61,261 $1,564 $179,740 $3,834 $310,5528

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

CAPITAL DE TRABAJO PARA EL AÑO 2003 Inv.M.P. + Efec. En caja + C.por cobrar - C. Por pagar + Inv. Prod. Term = Capital de trabajo

Inventario de materia prima

Inventario de producto terminado

Cuentas por cobrar Cuentas por pagar Efectivo en caja Capital de trabajo

$5,820,760 $938,518 $938,518 $310,5528 $157,013 $7,854,809

CAPITAL DE TRABAJO PROYECTADO DESDE EL AÑO 2003-2013

año Inv. De Mat. Prima Efec.en caja C. por cobrar Inv. De Prod.terminado C. por pagar Capital de trabajo

2003 $5,820,760 $157,013 $938,518 $938,518 $0 $7,854,809

2004 $6,369,015 $170,813 $1,024,577 $1,024,577 $310,528 $8,278,454

2005 $6,925,090 $184,616 $1,114,086 $1,114,086 $337,641 $9,000,237

2006 $7,491,673 $198,418 $1,203,938 $1,203,938 $365,266 $9,732,701

2007 $8,064,552 $212,219 $1,295,200 $1,295,200 $393,198 $10,473,973

2008 $8,647,008 $226,022 $1,387,766 $1,387,766 $421,597 $11,226,965

2009 $9,238,035 $239,824 $1,478,181 $1,478,181 $450,413 $11,983,808

2010 $10,704,405 $253,627 $1,692,747 $1,692,747 $521,908 $13,821,618

2011 $12,336,811 $267,428 $1,917,345 $1,917,345 $593,498 $15,845,431

2012 $14,145,033 $281,231 $2,182,001 $2,182,001 $686,533 $18,103,733

2013 $16,138,714 $295,033 $2,462,445 $2,462,445 $786,865 $20,571,772

INVERSIÓN TOTAL INVERSIÓN FIJA + CAPITAL DE TRABAJO = $9,000,000 + $8,000,000= $17,000,000 INGRESOS. Los ingresos es todo el capital que se va a percibir derivado de la operación de la empresa al vender determinado volumen de producción con su precio de venta. INGRESOS = (VOLUMEN DE PRODUCCIÓN)(PRECIO DE VENTA UNITARIO) El volumen de producción se tomo del tamaño de la planta mostrado en el anexo El precio de venta unitario se tomo como un aproximado del precio de venta de la competencia mostrada en el Anexo de Tamaño de planta y precio de venta.

AÑO

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN (TONELADAS)

UNIDADES DE PRODUCCIÓN (FRASCOS DE 500g)

% CAPACIDAD INSTALADA

%COBERTURA EN EL MERCADO

PRECIO DEVENTA UNITARIO INGRESOS

2003 624 1,248,000.00 50 5 20.5 25,584,0002004 631 1,262,000.00 51 5 21.4 27,006,8002005 639 1,278,000.00 51 5 22.4 28,627,2002006 646 1,292,000.00 52 5 23.5 30,362,0002007 653 1,306,000.00 52 5 24.6 32,127,6002008 660 1,320,000.00 53 5 25.8 34,056,0002009 667 1,334,000.00 53 5 27 36,018,0002010 733 1,466,000.00 59 6 28.3 41,487,8002011 803 1,606,000.00 64 6 29.6 47,537,600

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

2012 878 1,756,000.00 70 7 31 54,436,0002013 957 1,914,000.00 77 8 32.5 62,205,000 EGRESOS. Los Egresos o gastos son las disminuciones de capital derivadas de la operación de la empresa. Están compuestos por : COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES. Una posible clasificación de los costos los enlaza con el volumen fabricado o vendido de cierto modelo de producto . Así, podemos decir que los costos que tienen una relación directamente proporcional con el volumen de productos fabricados o vendidos se llaman costos variables(también conocidos como proporcionales o marginales, y su variabilidad es un efecto de los distintos niveles de utilización de las instalaciones), mientras los que no tienen relación alguna se conocen como costos fijos. Los costos generados por los sueldos de los ejecutivos, la renta de inmuebles y equipo, la depreciación y amortización de activos fijos o diferidos, se consideran como costos fijos. Los costos de materiales directos, mano de obra directa, o insumos como electricidad y combustible (utilizados en los procesos de fabricación) se toman como costos variables. COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN.

a) Depreciaciones y Amortizaciones. DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES. El término “depreciación” tiene exactamente la misma connotación que “amortización”, pero el primero solo se aplica al activo fijo, ya que con el uso, en el tiempo estos bienes valen menos; es decir, se deprecian ; en cambio, la amortización sólo se aplica a los activos diferidos o intangibles, ya que por ejemplo, si se ha comprado una marca comercial, ésta con el uso del tiempo, no baja de precio o se deprecia, por lo que el término amortización significa el cargo anual que se hace para recuperar esa inversión. ACTIVOS FIJOS PARA DEPRECIACION.

• Costo del Equipo Principal. • Costo del Equipo Auxiliar. • Costos de Instalaciones Auxiliares.

ACTIVOS FIJOS VALOR INIICIAL

tasa de depreciación anual (%)

VALOR DE

RESCATE VIDA UTIL DEPRECIACION

LAVADORA POR INMERSION 198,750 10 19,875 10 17,888

BANDA PARA INSPECCION 95,940 10 9,594 10 8,635

DESPULPADOR 99,950 10 9,995 10 8,996 MEZCLADOR 171,350 10 17,135 10 15,422

EVAPORADOR 1,037,750 10 103,775 10 93,398

SOPLADORA 32,500 10 3,250 10 2,925

LLENADORA 47,700 10 4,770 10 4,293 TAPADORA 44,500 10 4,450 10 4,005

ENGOMADORA 2,950 10 295 10 266

CALDERA 200,000 10 20,000 10 18,000

OLLA DE 100 L 6,500 10 650 10 585 MESAS DE TRABAJO 14,000 10 1,400 10 1,260

ELEVADOR 20,000 10 2,000 10 1,800

BOMBAS 4,000 10 400 10 360

MONTACARGAS 150,000 10 15,000 10 13,500 CAMIONETAS PARA ENTREGA 500,000 25 125,000 5 75,000

MOBIY EQUIP DE OFICINA 100,000 10 10,000 10 9,000

EQUIPO DE COMPUTO 100,000 30 30,000 3 23,333

TUBERIAS 585,642 10 58,564 10 52,708 INSTRUMENTACION 292,821 10 29,282 10 26,354

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

AISLAMIENTO 97,607 10 9,761 10 8,785

EDIFICIO 585,642 5 58,564 30 17,569 SERVICIOS AUXILIARES 390,428 10 39,043 10 35,139

TOTAL 439,218 ACTIVOS DIFERIDOS O INTANGIBLES PARA AMORTIZACION.

ACTIVOS DIFERIDOS. INVERSION

INICIAL VIDA UTIL

(AÑOS) AMORTIZACIONIngeniería y Supervisión 1,268,891 10 126,889 IMPREVISTOS 1,171,284 10 117,128 GASTOS DE INSTALACION DE EQUIPO 354,726 10 35,473 INVESTIGACION Y ESTUDIOS PREVIOS 400,000 10 40,000 TOTAL 319,490 b)Seguros e impuestos de la planta.- Por pequeña que sea la inversión es necesario proteger el patrimonio, utilizando un seguro que en un determinado momento ampare la seguridad de la empresa y resguarde la seguridad de la empresa. Para dicho fin, existe la necesidad de cubrir el monto preestablecido por las firmas de seguros según el nivel de riesgo de la planta. Se ha calculado como 1% de la inversión fija total.(Fuente Baca 1995) TABLA.- COSTOS FIJOS DE INVERSIÓN.

AÑO AMORTIZACIO

N DEPRECIACIACIO

N SEGUROS E

IMPUESTOS DE LA PLANTA TOTAL 2003 319,490 439,218 93,600 852,308 2004 319,490 439,218 97,344 856,052 2005 319,490 439,218 101,238 859,946 2006 319,490 439,218 105,287 863,995 2007 319,490 439,218 109,499 868,207 2008 319,490 439,218 113,879 872,587 2009 319,490 439,218 118,434 877,142 2010 319,490 439,218 123,171 881,879 2011 319,490 439,218 128,098 886,806 2012 319,490 439,218 133,222 891,930 2013 319,490 439,218 138,551 897,259

COSTOS FIJOS DE OPERACIÓN

AÑO SERVICIOS AL

PERSONAL 2,003 268,130 2,004 291,696 2,005 315,267 2,006 338,837 2,007 362,405 2,008 385,976 2,009 409,546 2,010 433,117 2,011 456,685 2,012 480,256

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

2,013 503,826 GASTOS GENERALES.

• Gastos de Administración.- Son los gastos provenientes de realizar la administración dentro de la empresa. Se consideraron como el 5% de la inversión fija.

• Gastos de distribución y venta.- Tienen como propósito hacer llegar el producto al consumidor .Se consideraron como un 10% del costo total del producto.

• Gastos financieros.- El banco BANCRECER, nos prestará el 30% de la inversión fija y 30% con un plazo de 5 años y 30% para Capital de Trabajo con un plazo de 3 años, ambos con una tasa de interés de 18%.(revisar anexo de Financiamiento)

AÑO GASTOD DE

ADMON GASTOS

DE DISTRIB Y VENTA GASTOS FINANCIEROS TOTAL 2003 1,279,200 1,188,362 918,000 3,385,562 2004 1,350,340 1,297,555 729,141 3,377,036 2005 1,431,360 1,407,935 506,287 3,345,582 2006 1,518,100 1,519,897 243,320 3,281,317 2007 1,606,380 1,632,809 131,705 3,370,894 2008 1,702,800 1,747,144 0 3,449,944 2009 1,800,900 1,862,817 0 3,663,717 2010 2,074,390 2,110,325 0 4,184,715 2011 2,376,880 2,373,734 0 4,750,614 2012 2,721,800 2,678,286 0 5,400,086 2013 3,110,250 3,008,789 0 6,119,039

COSTOS VARIABLES DE OPERACIÓN.

- Materia prima y Materiales Indirectos.- Son los materiales que forman parte del producto terminado (Revisar inventario de materia prima y materiales indirectos)

- Mano de Obra .- Es la que se utiliza para transformar la materia prima en producto terminado y la necesaria en el departamento de producción (Revisar tabla de personal)

- Servicios auxiliares.- Todo proceso requiere de una serie de insumos para su funcionamiento como son agua, energía eléctrica y combustibles (Revisar el Anexo de Costo de Insumos)

- Mantenimiento y Reparación.- Es un servicio que se contabiliza por separado , en virtud de las características especiales que puede presentar .Se puede dar mantenimiento correctivo al equipo y a la planta .El costo de los materiales y la mano de obra que se requieran, se cargan directamente al mantenimiento, pues puede variar mucho en ambos casos .Para fines de evaluación, en general se considera un 2% del equipo, cuando este opera a su máxima capacidad.

- Suministros de operación. Lubricantes, limpieza, artículos para protección de los trabajadores. Se considera el 15% del costo de mantenimiento.

TABLA.- COSTOS VARIABLES DE OPERACION

AÑO MATERIAS

PRIMAS MANO DE

OBRA SERVICIOS AUXILIARES

MANTENIMIENTOY REPARARACION

SUMINISTROS DE

OPERACIÓN TOTAL

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

2,003 8,767,904 1,787,533 1,283,285 39,043 5,856 11,883,621 2,004 9,593,727 1,944,640 1,391,388 39,824 5,974 12,975,552 2,005 10,431,361 2,101,782 1,499,490 40,620 6,093 14,079,347 2,006 11,284,819 2,258,913 1,607,593 41,433 6,215 15,198,973 2,007 12,147,762 2,416,032 1,715,696 42,261 6,339 16,328,090 2,008 13,025,132 2,573,174 1,823,558 43,106 6,466 17,471,437 2,009 13,915,401 2,730,304 1,931,902 43,969 6,595 18,628,170 2,010 16,124,220 2,887,446 2,040,004 44,848 6,727 21,103,245 2,011 18,492,059 3,044,565 2,148,107 45,745 6,862 23,737,338 2,012 21,271,286 3,201,707 2,256,210 46,660 6,999 26,782,862 2,013 24,310,004 3,358,837 2,364,313 47,593 7,139 30,087,886 RESUMEN DE EGRESOS

AÑO

COSTOS. VARIABLES

DE OPERACIÓN COSTOS FIJOS DE

INVERSION COSTOS FIJOS DE

OPERACIÓN GASTOS

GENERALES TOTAL 2003 11,883,621 852,308 268,130 3,385,562 16,389,621 2004 12,975,552 856,052 291,696 3,377,036 17,500,336 2005 14,079,347 859,946 315,267 3,345,582 18,600,142 2006 15,198,973 863,995 338,837 3,281,317 19,683,122 2007 16,328,090 868,207 362,405 3,370,894 20,929,596 2008 17,471,437 872,587 385,976 3,449,944 22,179,943 2009 18,628,170 877,142 409,546 3,663,717 23,578,575 2010 21,103,245 881,879 433,117 4,184,715 26,602,956 2011 23,737,338 886,806 456,685 4,750,614 29,831,442 2012 26,782,862 891,930 480,256 5,400,086 33,555,134 2013 30,087,886 897,259 503,826 6,119,039 37,608,009

ESTADOS DE RESULTADOS PROFORMA.

La finalidad del análisis del estado de resultados o de pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del proyecto, que son en forma general, el beneficio real de la operación de la planta, y que se obtienen restando a los ingresos todos los costos en los que incurra la planta, y los impuestos que deba pagar.

Para realizar un estado de resultados adecuado hay que basarse en la ley de impuestos sobre la renta. Se le llama pro forma por que significa proyectado, que son los resultados económicos que tendrá la empresa a lo largo de determinado tiempo, en este caso a 10 años.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

TABLA.- UTILIDAD BRUTA.

La utilidad bruta se obtuvo de restar los ingresos a los egresos. AÑO INGRESOS EGRESOS UTILIDAD BRUTA 2003 25,584,000 16,389,621 9,194,379 2004 27,006,800 17,500,336 9,506,464 2005 28,627,200 18,600,142 10,027,058 2006 30,362,000 19,683,122 10,678,878 2007 32,127,600 20,929,596 11,198,004 2008 34,056,000 22,179,943 11,876,057 2009 36,018,000 23,578,575 12,439,425 2010 41,487,800 26,602,956 14,884,844 2011 47,537,600 29,831,442 17,706,158 2012 54,436,000 33,555,134 20,880,866 2013 62,205,000 37,608,009 24,596,991

TABLA.- UTILIDAD NETA.

AÑO U.BRUTA ISR(a) RUT(b) UTILIDAD

NETA

2003 9,194,379 3,126,089 919,438 5,148,852 2004 9,506,464 3,232,198 950,646 5,323,620 2005 10,027,058 3,409,200 1,002,706 5,615,153 2006 10,678,878 3,630,819 1,067,888 5,980,172 2007 11,198,004 3,807,321 1,119,800 6,270,882 2008 11,876,057 4,037,859 1,187,606 6,650,592 2009 12,439,425 4,229,405 1,243,943 6,966,078 2010 14,884,844 5,060,847 1,488,484 8,335,513 2011 17,706,158 6,020,094 1,770,616 9,915,448 2012 20,880,866 7,099,494 2,088,087 11,693,2852013 24,596,991 8,362,977 2,459,699 13,774,315

Impuesto sobre la renta (ISR).- Representa uno de los pagos más importantes que realiza la empresa. La ley señala que es de un 34% de la utilidad bruta. Reparto de Utilidades a los Trabajadores.-Se calculo tomando un 10% de la Utilidad Bruta. FLUJO DE EFECTIVO.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Este término se refiere al manejo, costo y productividad del efectivo y del capital propio obtenido tanto de fuentes internas como externas (accionistas, y credito bancario). Con su aplicación se logra prever las necesidades o sobrantes de efectivo, se obtiene con la suma de los siguientes rubros:

• Utilidad Neta. • Depreciación y Amortización. • Gastos financieros.

Tabla.- FLUJO NETO DE EFECTIVO

AÑO U.NETA DEPRECIACION AMORTIZACION G.FINANCIEROS($) FLUJO DE

EFECTIVO($) 2003 5,148,852 439,218 319,490 918,000 6,825,560 2004 5,323,620 439,218 319,490 729,141 6,811,469 2005 5,615,153 439,218 319,490 506,287 6,880,148 2006 5,980,172 439,218 319,490 243,320 6,982,199 2007 6,270,882 439,218 319,490 131,705 7,161,295 2008 6,650,592 439,218 319,490 0 7,409,300 2009 6,966,078 439,218 319,490 0 7,724,786 2010 8,335,513 439,218 319,490 0 9,094,221 2011 9,915,448 439,218 319,490 0 10,674,156 2012 11,693,285 439,218 319,490 0 12,451,993 2013 13,774,315 439,218 319,490 0 14,533,023

PUNTO DE EQUILIBRIO. El punto de equilibrio es una técnica útili para estudiar las relaciones entre los costos fijos, los costos variables y los beneficios. El punto de equilibrio es el nivel de producción en el que son exactamente iguales los beneficios por ventas(Ingresos) a la suma de los costos fijos y variables(Egresos), si no se desean obtener pérdidas al final de un año,el punto de equilibrio es un indicador de la producción mínima a la cual se puede operar una planta industrial. Las siguientes gráficas muestran el punto de equilibrio para los años 2003,2007 y 2013.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

punto de Equilibrio 2003

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000

Volumen de producción

$

C. Var C. fijos Egresos Ingresos

Vol de prod. 410,462

punto de Equilibrio 2007

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

30000000

35000000

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000

Volumen de producción

$

C. Var C. fijos Egresos Ingresos

Vol. De Prod 380,364

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Punto de Equilibrio 2013

-

5,000,000

10,000,000

15,000,000

20,000,000

25,000,000

30,000,000

35,000,000

40,000,000

45,000,000

0 200000 400000 600000 800000 1000000 1200000 1400000

Volumen de Producción

$

C. Var C. fijos Egresos Ingresos

Vol de Prod. 448,157 TMAR.

La TMAR es la tasa mínima de ganancia sobre la inversión (Baca, 1989), pues al inversionista le interesa un rendimiento más allá de haber compensado los efectos de la inflación.

TMAR = Índice Inflacionario + Premio al Riesgo.

% DE PARTICIPACION PESOS PREMIO AL

RIESGO BENEFICIO

SOBRE LA INVERSION

CAPITAL PROPIO 50 8,500,000 15 1275000 ACCIONISTAS 20 3,400,000 12 408000

CREDITO BANCARIO 30 5,100,000 19 969000

2652000

TMAR 15.6

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Todo método válido para evaluar proyectos de inversión debe tomar en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Para determinar el valor que tiene hoy (valor presente) respecto a una cantidad que se recibirá en el futuro, se procederá a descontar la cantidad futura a una tasa de interés determinada durante el número de períodos considerados.

* Tasa interna de rendimiento financiero

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Tasa Interna de Retorno (TIR) o de Recuperación

La tasa interna de rendimiento financiero, también considerada como tasa interna de retorno, se define como la tasa de descuento a la que el valor presente neto de todos los flujos de efectivo de los períodos proyectados es igual a cero. Se utiliza para establecer la tasa de rendimiento esperada de un proyecto.

El método de cálculo (procedimiento) considera el factor tiempo en el valor del dinero y se aplica con base en el flujo neto de efectivo que generará el proyecto.

El valor presente neto se calcula adicionando la inversión inicial (representada como un flujo de fondos negativo) al valor actual o presente de los futuros flujos de fondos. La tasa de interés será la tasa interna de rendimiento del proyecto (TIR).

La TIR es la tasa de rendimiento en la que el futuro flujo de fondos iguala la salida de caja inicial que incluye los gastos de instalación. La TIR es la tasa de descuento en la que el valor presente neto es igual a cero.

La TIR indica cuanto tiempo se necesita para que el capital invertido se recupere (Decelis, 1994). La inversión es calculada con los ingresos del año de producción (primero, segundo, etc.). La TIR se encuentra en el flujo de efectivo de operación del primer año y los subsiguientes que se requieren para que el capital invertido retorne.

* Valor presente neto y su comparación con la tasa interna de retorno

El valor presente neto (VPN) se define como el valor presente del flujo de ingresos (flujo positivo) menos el valor presente del flujo de egresos (flujo negativo); esto es, la suma algebraica de los flujos de efectivo futuros (positivos y negativos) al valor presente, incluyendo en esta suma el egreso inicial de la inversión. Es claro que en un proyecto de inversión no necesariamente existe un solo flujo negativo (inversión inicial), sino que estos pueden presentarse en dos o más períodos.

En términos generales, por cualquiera de los métodos se llega a la misma conclusión, que permite tomar la decisión de aceptar o no un proyecto. En el caso del método de valor presente neto la incógnita se incorpora en el flujo final del proyecto a una tasa esperada, y en el caso del método de la TIR la incógnita se enfoca en el tipo de la tasa a partir de la cual el flujo es igual a cero.

De acuerdo con lo anterior, si la TIR es mayor que la tasa mínima requerida para un proyecto, no se considera necesario calcular el valor por el método del valor presente neto, ya que la decisión tomada busca la aceptación del proyecto.

Existen diferencias importantes entre los dos métodos que deben ser reconocidos. Cuando dos inversiones propuestas son mutuamente excluyentes, podemos seleccionar una de ellas, y los dos métodos pueden arrojar resultados contradictorios.

Por último, existe la evaluación social de proyectos, que permite determinar si un proyecto es benéfico o no para la economía en su conjunto; sin embargo, rebasa los alcances de esta guía.

* Rendimiento sobre la inversión (RSI)

Es el porcentaje que se genera sobre la inversión y se determina calculando valor presente de la utilidad neta relativa a la inversión total en forma porcentual.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

* Periodo de recuperación de la inversión

Se refiere al periodo en que recuperaremos la inversión total. De esto nos damos cuanta haciendo la suma de los valores presentes de los flujos de efectivo netos desde el año uno en adelante y en donde esta suma iguale a la inversión total, el año de ese flujo de efectivo que se sumo corresponderá al año en que se recupera la inversión.

Resultados

Para nuestro proyecto obtuvimos los siguientes valores de los parámetros sobre la evaluación del proyecto.

Parámetro Valor

TMAR 15.6%

VPN $22,828,364

RSI 235%

Año de recuperación 2006-2007 ó cuarto periodo

TIR 42.1%

VPN

Como VPN = $22,828,364 > 0

Conclusión: Se acepta el proyecto.

TIR

Como TIR =42.1 y TMAR = 15.6

Entonces TIR > TMAR

Conclusión: El proyecto es rentable

Año de recuperación

Podemos decir mas exactamente que el periodo de recuperación estuvo entre los años 2006-2007, ya que es en este intervalo donde la suma de los valores presentes de flujos de efectivo, nos igualan a la Inversión total, veamos lo de la siguiente forma:

Año (n) ∑ de valores presentes de Flujo de efectivo del año 1 al año n

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

2006 $15,560,586

2007 $19,570,732

Inversión total = $17,000,000

$15, 560,586 < $17, 000,000 < $19, 570,732

Por esto el año de recuperación es un intervalo entre el año 2006-2007.

Para cálculos ver anexos de evaluación de proyecto

Riesgo y análisis de sensibilidad

Riesgo

En finanzas existe una relación directa entre el riesgo de una inversión y los beneficios que esta produce; de manera general, se puede decir que entre mayores sean los beneficios más riesgos implica la inversión. Un aspecto importante para disminuir los riesgos es la diversificación de inversiones; mientras más amplia es la gama de elecciones, disminuye el riesgo de una en particular. Otra variable que se debe de considerar es el tiempo de riesgo que se desea mantener en la inversión, ya que existe una relación directa entre éstos.

El riesgo financiero incluye la posible insolvencia y la variabilidad en las utilidades disponibles para el propietario o los poseedores de acciones comunes de la empresa.

A medida que una empresa aumenta la porción de pasivos, de contratos de arrendamiento y de acciones preferentes en su estructura financiera, se aumentarán los cargos fijos; por lo tanto, la probabilidad de que la empresa sea capaz de satisfacer estos cargos fijos también aumenta y a medida que la empresa continúe usando apalancamiento financiero o dependencia, crece la probabilidad de insolvencia, que a la vez puede conducir a la quiebra legal.

Por otro lado, todo negocio está sujeto a fluctuaciones en las ventas que pueden conducir a variaciones en las utilidades para los propietarios o accionistas.

Análisis de sensibilidad

El análisis de sensibilidad permite determinar la viabilidad de un proyecto con base en los flujos de efectivo que producirá durante su vida, el presupuesto de capital que se necesitará para llevarlo a cabo y el tiempo en que se recuperará la inversión, además de establecer el riesgo que implicará desarrollarlo.En la formulación de proyectos es frecuente encontrar que los resultados económicos previsibles dependen de los valores asignables a las variables de los mercados de materias primas y productos, a la eficiencia de los procesos y a variables de diversa índole. En tales casos, la supeditación de los resultados económicos previsibles de la operación de la empresa a valores preestablecidos de dichas variables, que actúan como parámetros, da lugar a que el estudio carezca de flexibilidad, ya que no se incluyen los efectos que se derivarían de cambios en los parámetros y condiciones establecidas al inicio.

En general, se puede decir que los datos o parámetros usados para determinar la viabilidad técnica, económica y financiera de una empresa se estiman con base en una predicción de las condiciones

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

futuras; por tanto, es deseable que el empresario mantenga cierto margen de escepticismo al considerar la solución obtenida como el punto de partida para analizar lo que sucedería si los valores cambiaran.

El análisis de sensibilidad es una de las técnicas más empleadas para afrontar el programa expuesto, ya que mide cómo los valores esperados en un modelo financiero o de mercado serían afectados por cambios en la base de los datos para su formulación. El beneficio máximo de ese análisis es que provee de inmediato una medida financiera sobre las consecuencias de posibles errores de predicción. Asimismo, ayuda a enfocar los puntos o variables más sensibles.

Análisis de sensibilidad del proyecto

Podemos concluir que el “Precio de venta unitario” es la variable que mas afecta a nuestro proyecto.

Realizamos este análisis para los años; 2004, 2008, 2013 con los siguientes datos:

( ± variación % )

Variable año 2004 2008 2013

Ventas (1) 7.4 7.0 5.8

Precio de venta unitario (2) 14.2 14.3 6.7

Costo de materia prima unitario (3)

5.0 5.5 0.3

Costo variable unitario (4) 1.8 1.9 0.6

Costo fijo total (5) 2.4 2.0 0.8

Sensibilidad 2>1>3>5>4

2>1>3>5>4

2>1>5>4>3

Para cálculos ver anexos de evaluación de proyecto

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

INTRODUCCIÓN

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

La purificación de aguas industriales y aguas negras municipales ha ido adquiriendo importancia al comprenderse mejor los efectos ecológicos negativos que ocasiona arrojar contaminantes a las corrientes naturales de agua. Los drenajes municipales e industriales llevan disueltas sustancias de diversas índoles en concentraciones tan altas que aun al ser descargadas en grandes cuerpos de agua (mares, ríos, lagos, canales) no se logra reducir su efecto indeseable, además de que aceleran considerablemente su extinción y agravan las consecuencias que acarrea el fenómeno de nitrificación artificial. Entre los contaminantes que puede contener una corriente en la que se descargan aguas negras, desperdicios industriales o agrícolas, se cuentan: materia orgánica biodegradable, nutrientes (nitrógeno y fósforo), así como elementos tóxicos entre otros. La contaminación de aguas ocasiona que la duración de cuerpos de agua sea cada vez menor, perdiéndose así un recurso vital para el desarrollo humano; al irrigarse cultivos con aguas insalubres y tóxicas, que pueden ocasionar intoxicación humana y animal. Debido a todos estos efectos tan graves en la ecología, los gobiernos e instituciones internacionales han elaborado legislaciones para afrontar este problema, generando una directa responsabilidad en la sociedad industrial; la cual se vio en la necesidad de desarrollar una tecnología adecuada para disminuir la concentración de contaminantes en el agua de descarga. Para poder eliminar cada uno de estos contaminantes es necesario emplear un método específico, que depende en gran medida de la calidad del agua que debe tratarse. Una planta de tratamiento de aguas residuales, es un sistema metodológico donde los contaminantes del agua pueden ser removidos por operaciones físicas, químicas o biológica. El impacto ambiental generado por la CACTUS SA de CV es respaldado por un tren de tratamiento aplicado al agua residual generada en cada una de las actividades realizadas en esta empresa; el cual reduce la DQO del caudal final que se descarga. NORMAS OFICIALES MEXICANAS La norma al a que se apega CACTUS SA de CV para poder descargar su caudal en aguas y bienes nacionales es la NOM-002-ECOL-1996; la cual establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal con el fin de prevenir y controlar la contaminación de las aguas y bienes nacionales, así como para proteger la infraestructura de dichos sistemas. Los límites máximos permisibles no deben ser superiores a los indicados en la tabla 1.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Tabla 1 Límites máximos permisibles

Parámetros ( mg / l ) Promedio mensual

Promedio diario Instantáneo

Grasas y aceites 50 75 100 Sólidos sedimentables ( ml / l ) 5 7.5 10

Arsénico total 0.5 0.75 1 Cadmio total 0.5 0.75 1 Cianuro total 1 1.5 2 Cobre total 10 15 20 Cromo hexavalente 0.5 0.75 1 Mercurio total 0.01 0.015 0.02 Níquel total 4 6 8 Plomo total 1 1.5 2 Zinc total 6 9 12

Los límites máximos permisibles para los parámetros demanda bioquímica de oxígeno y sólidos suspendidos totales, se consultaron en la tabla 2 de la NOM-001-ECOL-1996; según el apartado 4.6 de la NOM-002-ECOL-1996.

Tabla 2 Límites máximos permisibles para contaminantes básicos

Parámetros ( mg / l ) Ríos ( Uso en riego agrícola )

Temperatura (°C ) N.A. Grasas y aceites 15 Materia flotante ausente

Sólidos sedimentables ( ml / l ) 1

Sólidos Suspendidos totales 150 Demanda Bioquímica de

Oxígeno5 150

Nitrógeno Total 40 Fósforo Total 20

PROCEDENCIA Y COMPOSICIÓN DEL CAUDAL DE AGUAS RESIDUALES

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Para el desarrollo de un sistema de tratamiento de aguas residuales, que pueda responder a las distintas condiciones de operación que se presenten, sin dejar de cumplir con los rendimientos exigido, es necesario determinar el caudal de agua residual que se desechara de las instalaciones de una empresa. El sistema de tratamiento de aguas residuales, fue diseñado para tratar efluente que provienen del area de proceso, de servicios y de sanitarios de CACTUS SA de CV, la cual presenta un volumen de 39.802 m3. con una composición que se muestran en la tabla 1

Tabla 3

PARAMETRO SIMBOLO CANTIDAD PROCEDENCIA DE

DATOS FLUJO Q 39.802 m3 / d

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO DQO 1.47 mg / l 1.47 kg / d

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO DBO 1612.84 mg / l

1.61 kg / m3 *

CARGA ORGÁNICA Bv 4.26 **

TEMPERATURA T 18 ° C **

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES SST 168 mg / l 0.168 kg / m3 *

SÓLIDOS SUSPENDIDOS VOLÁTILES SSV 166 mg / l 0.166 kg / m3 *

GRASA Y ACEITES 0.3 – 1.1 g / l *** pH pH 6.9 *

* Elizabeth Vázquez Borges; Nancy Aranda Cireeol, “Digestión anaerobia de aguas residuales de una industria lactea” Facultad de ingeniería civil, UADY. Calle 41 x 14 S/n ex – terrenos de El Fénix, c. P. 97150, Mérida, Yucatán. ** O. Monroy Hermosillo, et al; “Digestión Anaerobia en México estado de la tecnología”; Departamento de biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México D. F.

*** E. Espere; (1991); “lactología industrial”, 2° edición; Ed. Acribia Zaragoza, España; pag. 577.

Estos efluentes no contienen minerales pesados ni sustancias tóxicas, debido a que la materia prima no presenta dichas sustancias.

CAUDAL DEL AGUA RESIDUAL DE SERVICIOS. El efluente que proviene del área de servicios y sanitarios del área de proceso y de oficinas tienen un volumen de 1.47 m3, Este volumen fue determinado al establecer que cada uno de los empleados del área de proceso ocupa 24 l agua * persona/d (E. Espreer, 1991). y considerando

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

que CACTUS SA de CV cuenta con 30 personas laborando en dicha área y que solo el 50% de estos ocupa las regaderas; tienen un gasto de agua de 0.75m3, también se considero que el resto del personal gasta 0.72m3/día

Tabla 4 Volumen de agua proveniente de servicios

PROCEDENCIA NO DE EMPLEADOS VOLUMEN TOTAL m3/

d SERVICIOS DE ÁREA DE PROCESO

20 0.75

SERVICIOS DE OFICINAS 10 0.72

TOTAL 30 1.47 CAUDAL DE AGUA RESIDUAL DEL AREA DE PROCESO Este efluente proveniente de esta área, es consecuencia solamente del agua con la que se ha lavado los aparatos las maquinas y del área de tratamiento para la elaboración de PITAMIEL® , tareas que se realizan diariamente. La cantidad estimada se calculo tomando en cuenta que por producción se gasta 39.252 m3/día de agua. (E. Espreer, 1991).

Tabla 5

PROCEDENCIA TON PITAYA TRATADA / D

VOLUMEN TOTAL m3

LAVADO DE EQUIPO Y ÁREA DE PRODUCCIÓN

5.2 39.252

CONCENTRACIÓN (DQO mg / l) DEL CAUDAL AGUA RESIDUAL La concentración del agua residual se determino mediante un balance de materia de los caudales de servicios la cual se considera que tiene una concentración DQO de 500 mg / l y del caudal proveniente del área de proceso la cual según Vázquez y Aranda esta tiene una DQO de 1320 mg / l.

Tabla 5

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

PROCEDENCIA DQO KG / m3 CAUDAL m3 DQO KG / m3 TOTAL SERVICIOS 0.5 1.47 Area de proceso 1.32 39.252

1.45

NIVELES DE TRATAMIENTO El tren de tratamiento de aguas residuales de CACTUS SA de CV, esta diseñado considerando un tratamiento preliminar, un primario y un secundario. TRATAMIENTO PRELIMINAR Los sistemas de tratamiento preliminar dados para tratar las aguas provenientes de CACTUS SA de CV , son rejas de barras de limpieza manual y Desarenador. REJA DE BARRAS El primer paso en el tratamiento del agua residual consiste en la separación de los sólidos gruesos de gran tamaño, tales como piedras, y plásticos entre otros. Este procedimiento consiste en hacer pasar el agua residual afluente a través de las rejas, en las cuales se quedan retenidos los sólidos voluminosos. Con el uso de este mecanismo por tanto, estamos eliminando aquellos componentes que puedan provocar problemas operacionales y de mantenimiento en el proceso de tratamiento o en los servicios auxiliares. El diseño estructural de la reja se describe en la siguiente tabla; considerando adicionalmente una placa perforada en donde los objetos rastrillados se almacenan temporalmente para su desagüe.

DESARENADOR La misión de los desarenadores es separar arenas, término éste que engloba a las arnas propiamente dichas y a la grava, cenizas y cualquier otra materia pesada que tenga velocidad de sedimentación o peso especifico superiores a los de los sólidos orgánicos putrescibles del agua residual. La arena incluye también cáscara de huevo, pedazos de hueso granos de café y grandes partículas orgánicas, tales como residuos de comida. Los desarenadores deberán proteger los equipos mecánicos móviles de la abrasión y desgaste normales; reducir la formación de depósitos pesados en las tuberías, canales y conductos, y la frecuencia de limpieza de los digestores que hay que realizar como resultado de excesivas acumulaciones de arena en tales unidades. TRATAMIENTO PRIMARIO SEDIMENTADOR PRIMARIO Los sólidos de peso especifico superior al del líquido tienen tendencia a depositarse y los de menor peso específico ascender. Bajo este criterio se han desarrollado tanques de

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

sedimentación, cuya finalidad consiste en eliminar los sólidos sedimentables y flotantes, reduciendo de esta forma el contenido de sólidos suspendidos. El sedimentador primario es un paso previo al tratamiento biológico, eliminando del 50 al 65% de sólidos suspendidos y del 25 al 40% de la DBO5. TRATAMIENTO SECUNDARIO REACTOR ANAEROBIO DE LECHO DE LODOS CON FLUJO ASCENDENTE (UASB)

La digestión anaerobia es una vía de manejo de residuos orgánicos, líquidos o semisólidos. Los procesos anaerobios tienen bajos requerimientos energéticos y con ciertos desechos orgánicos inclusive pueden producir energía por medio del biogás (metano y dióxido de carbono). Producen pocos lodos de purga y estabilizan la materia orgánica manteniendo los nutrimentos fertilizantes, lo que la transforma en un mejorador de suelos muy valiosos en medios rurales. El reactor UASB pertenece a la llamada “segunda generación” y es por lo tanto un reactor anaerobio avanzado. El reactor consiste básicamente de un tanque que contiene en la parte inferior una cama de lodos (biomasa anaerobia granular) donde se lleva a cabo la digestión y en la parte superior un separador de gas-líquido-sólido, el cual evita la salida de los sólidos suspendidos en el efluente, favorece la evacuación del gas y la decantación de los fóculos que, eventualmente, llegan a la parte superior del reactor. Su principio de funcionamiento se basa en la buena sedimentabilidad de la biomasa producida dentro del reactor, la cual se aglomera en forma de granos “pellets” de hasta 5mm de diámetro sin la adición de material de soporte inerte. La característica de los granos es contar con una actividad metanógena elevada, forma casi esférica y alta capacidad de decantación; esto favorece su retención dentro del reactor, con lo que se logran bajos tiempos de retención hidráulica con altos tiempos de retención celular, conservando buenas eficiencias de remoción de materia orgánica.

FILTRO PERCOLADOR Los procesos aerobios son los métodos más eficientes para reducir el contenido orgánico de los desechos líquidos por tratamiento biológico. En el proceso aerobio el agua que se está tratando requiere de un aporte continuo de oxígeno disuelto libre que asegure la oxidación completa de los residuos líquidos diluidos en el medio. Este dispositivo permite poner en contacto a las aguas residuales con cultivos biológicos adheridos a un empaque, suficientemente espaciado para que circule el agua. El material de empaque debe contar con una alta relación área / volumen, ser inerte, resistente, durable y de bajo costo. Los filtros de media y alta tasa tienen eficiencias del 85 al 90% y su efluente esta solo parcialmente nitrificado. BIBLIOGRAFÍA: 1. Elizabeth Vázquez Borges; Nancy Aranda Cireeol,

“Digestión anaerobia de aguas residuales de una industria lactea” Facultad de ingeniería civil, UADY. Calle 41 x 14 S/n ex – terrenos de El Fénix, c. P. 97150, Mérida, Yucatán.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

2. O. Monroy Hermosillo, et al; “Digestión Anaerobia en México estado de la tecnología”;

Departamento de biotecnología de la Universidad Autónoma Metropolitana, México D. F.

3. E. Espere; (1991); “lactología industrial”, 2° edición; Ed. Acribia Zaragoza, España;

pag. 577. 4. Metcalff y Hedí, Inc., “Aplicd Proccess desigin for Chemical and petrochimical plants.”,

3° edición,

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Hoja de datos No. 1

Proyecto: Miel de Pitaya Tipo Maple

Proyecto No. 02I –2

Nombre de equipo: Rejillas de barras

Clave de Equipo: TAR – RB 1 Cantidad requerida: 1

Material a trabajar: Agua Residual Servicio: Eliminación de sólidos gruesos

Datos.

Flujo requerido: 39.252 m3

Especificaciones: Limpieza manual

Dimensiones:

ESQUEMA

Revisión Autorizo Observaciones Fecha

0 Agosto 2002

CACTUS SA de CV

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Hoja de datos No. 2. Proyecto:

Miel de Pitaya Tipo Maple Proyecto No.

02I - 2

Nombre de equipo: Desarenador Clave de Equipo: TAR – DSR 2 Cantidad requerida: 1 Material a trabajar: Agua residual Servicio: Eliminación de tierra y sólidos orgánicos

Datos. Flujo requerido: 39.252 m3 Especificaciones: TRH 0.5 hs.

Dimensiones: Volumen m3

Altura m Longitud m Ancho m

ESQUEMA

Revisión Autorizo Observaciones Fecha 0 Agosto 2002

CACTUS SA de CV

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Hoja de datos No. 3.

Proyecto: Miel de Pitaya Tipo Maple

Proyecto No. 02I - 2

Nombre de equipo: Sedimentador Primario

Clave de Equipo: TAR – SP 3 Cantidad requerida: 1

Material a trabajar: Agua rresidual Servicio: Eliminación de sólidos suspendidos

Datos.

Flujo requerido: 39.252 m3

Especificaciones: TRH 2. 1 hs BH 24 m3 / m2 d

Dimensiones: Volumen m3

Profundidad m Radio m

ESQUEMA

Revisión Autorizo Observaciones Fecha

0 Agosto 2002

CACTUS SA de CV

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Proyecto: Miel de Pitaya Tipo Maple

Proyecto No. 02I - 2

Nombre de equipo: Reactor anaerobio de lecho de lodos de flujo ascendente (UASB) Clave de Equipo: TAR – UASB 5 Cantidad requerida: 1 Material a trabajar: Agua residual Servicio: Remoción de sólidos solubles

Datos. Flujo requerido: 7.1 m3 Especificaciones: Bv 4.26 T 18 ° C Eficiencia 80 % Campanas superiores Campanas inferiores Producción de lodos kg / d

Producción de biogas m3 biogas / d

Dimensiones: Volumen m3 Altura m Longitud m Ancho m

ESQUEMA

Revisión Autorizo Observaciones Fecha 0 Agosto 2002

CACTUS SA de CV

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Hoja de datos No. 5.

Proyecto: Miel de Pitaya Tipo Maple

Proyecto No. 02I - 2

Nombre de equipo: Filtro percolador

Clave de Equipo: TAR – FP 6 Cantidad requerida: 1

Material a trabajar: Asua residual Servicio: Remoción de sólidos suspendidos

Hoja de datos No.6.

Proyecto: Miel de Pitaya Tipo Maple

Proyecto No. 02I - 2

Nombre de equipo: Tanque de Cloración

Clave de Equipo: TL – FP 7 Cantidad requerida: 1

Material a trabajar: Aguas tratadas Metodo: Fisico químico

Datos. Especificaciones:

Dimensiones: Proporcionadas por distribuidor

ESQUEMA

Revisión Autorizo Observaciones Fecha

0 Agosto 2002

CACTUS SA de CV

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

ANEXOS AGUAS RESIDUALES ANEXO A

MATRIZ DE SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

REACTOR UASB TANQUE IMHOFF A

B C D E C D E

% ASPECTO A EVALUAR

CALIFICACIÓN0 = N0 APLICA 1 = SUFICIENTE 3 = ADECUADA 5 = MUY BUENO

C/5 (EXCEPTO 7.3, 8.3, 9.6 y 10.6)

D∗A CALIFICACIÓN0 = N0 APLICA 1 = SUFICIENTE 3 = ADECUADA 5 = MUY BUENO

C/5 (EXCEPTO 7.3, 8.3, 9.6

y 10.6)

D∗A

1 5 APLICABILIDAD DEL PROCESO 3 0.6 3 3 0.6 3 2 10 GENERACIÓN DE RESIDUOS 5 1 10 1 0.2 2 3 2 GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS

CON VALOR ECONÓMICO O DE REUSO

0 0 0 0 0 0

4 3 VIDA UTIL 5 1 3 5 1 3 5 10 REQUERIMIENTO DE ÁREA 5 1 10 1 0.2 2 6 20 COSTO

6.1 Inversión 5 5 6.2 Operación y mantenimiento 5 5 6.3 (∑ 6.1C y 6.2C)/10 = anotarlo en casilla

6.3D 1 20 1 20

7 20 INSUMOS 7.1 Requerimiento de reactivos 5 5 7.2 Requerimientos energéticos 5 5 7.3 (∑ 7.1C y 7.2C)/10 = anotarlo en casilla

7.3D 1 20 1 20

8 20 OPERACIÓN 8.1 Flexibilidad de operación 3 5 8.2 Confiabilidad del proceso 3 3 8.3 Complejidad del proceso 5 5 8.4 Requerimiento del personal 5 5 8.5 Disponibilidad de repuestos y centros de

servicio 5 5

8.6 (∑ 8.1C, 8.2C, 8.3C, 8.4C y 8.5C)/25 = El resultado anotarlo en casilla 8.6D

0.84 16.8 0.92 18.4

9 10 ENTORNO 9.1 Influencia de la temperatura 5 5 9.2 Producción de ruido 5 5 9.3 Contaminación visual 5 5 9.4 Producción de malos olores 1 5 9.5 Condiciones para la producción de

animales dañinos 5 5

9.6 (∑ 9.1C, 9.2C, 9.3C, 9.4C y 9.5C)/25 = El resultado anotarlo en casilla 9.6D

0.84 8.4 1 10

10 100 SUMAR LOS VALORES DE LA COLUMNA E Y ANOTAR EL RESULTADO EN LA CASILLA 10E

91.2 78.4

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

FILTRO PERCOLADOR LAGUNA AEREADA A

B C D E C D E

% ASPECTO A EVALUAR

CALIFICACIÓN 0 = N0 APLICA 1 = SUFICIENTE 3 = ADECUADA 5 = MUY BUENO

C/5 (EXCEPTO 7.3, 8.3, 9.6 y 10.6)

D∗A CALIFICACIÓN0 = N0 APLICA 1 = SUFICIENTE 3 = ADECUADA 5 = MUY BUENO

C/5 (EXCEPTO

7.3, 8.3, 9.6 y 10.6)

D∗A

1 5 APLICABILIDAD DEL PROCESO 5 1 5 5 1 5 2 10 GENERACIÓN DE RESIDUOS 3 0.6 6 5 1 10 3 2 GENERACIÓN DE SUBPRODUCTOS

CON VALOR ECONÓMICO O DE REUSO

0 0 0 0 0 0

4 3 VIDA UTIL 5 1 3 5 0.2 0.6 5 10 REQUERIMIENTO DE ÁREA 5 1 10 0 0 0 6 20 COSTO

6.1 Inversión 3 3 6.2 Operación y mantenimiento 1 3 6.3 (∑ 6.1C y 6.2C)/10 = anotarlo en casilla

6.3D 0.3 6 0.6 12

7 20 INSUMOS 7.1 Requerimiento de reactivos 3 5 7.2 Requerimientos energéticos 5 1 7.3 (∑ 7.1C y 7.2C)/10 = anotarlo en casilla

7.3D 1.5 30 0.6 12

8 20 OPERACIÓN 8.1 Flexibilidad de operación 3 5 8.2 Confiabilidad del proceso 5 3 8.3 Complejidad del proceso 5 3 8.4 Requerimiento del personal 3 5 8.5 Disponibilidad de repuestos y centros de

servicio 5 5

8.6 (∑ 8.1C, 8.2C, 8.3C, 8.4C y 8.5C)/25 = El resultado anotarlo en casilla 8.6D

0.84 16.8 0.76 15.2

9 10 ENTORNO 9.1 Influencia de la temperatura 5 5 9.2 Producción de ruido 3 3 9.3 Contaminación visual 5 1 9.4 Producción de malos olores 3 1 9.5 Condiciones para la producción de

animales dañinos 5 1

9.6 (∑ 9.1C, 9.2C, 9.3C, 9.4C y 9.5C)/25 = El resultado anotarlo en casilla 9.6D

0.84 8.4 0.44 4.4

10 100 SUMAR LOS VALORES DE LA COLUMNA E Y ANOTAR EL RESULTADO EN LA CASILLA 10E

85.2 59.2

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

DISEÑO DE EQUIPO. AGUA RESIDUAL DE USO DOMESTICO: Agua: Tenemos un año de trabajo que consta de 296 días de 9 horas cada uno y tenemos 5 equipos que necesitan ser lavados, considerando que gastamos un 10% de la capacidad de cada equipo de agua para lavarlo y asumiendo que tenemos 30 personas laborando en la planta y que estas entran 4 veces en promedio al sanitario con descarga de 6 litros y que sólo el 50 % de el personal usa las regaderas gastando un promedio de 50 litros tenemos lo siguiente: DQO del A.R. de uso domestico = 0.5 g/L 4 veces al día x 6 litros x 30 personas = 0.72 m3 /día x 296 días/ año = 213.12 m3 / año 15 personas x 1 vez al día x 0.05 m3 = 0.75 m3 /día x 296 días /año = 222 m3 / año Gasto de agua total: (11,248 + 50 + 21 + 45353 + 23 + 213 + 222) m3 = 57,130 m3/ año x 17.5 pes AGUA RESIDUAL DE PRODUCCIÓN: Volumen de la lavadora 16.24 m3, utiliza un 50% de su capacidad, lo que sugiere 8.12 m3 de agua que se cambia cada 2 horas. Para lavarlo ocupamos 1.624 m3. Se tiene un gasto de: 11,248 m3/año Volumen de la despulpadora: 1.7 m3 utiliza 0.17 m3 para lavado. Se tiene un gasto de: 50 m3/año Vol. Tanque enchaquetado: 0.7 m3 utiliza 0.07 m3 para lavado. Se tiene un gasto de: 21 m3/año Vol. Evaporador: 2.2 m3 utiliza para lavado 0.22 m3 y 17 m3/h para generar vapor. Gasto : 45353 m3/año Vol. Llenadora: 0.78 m3 utiliza para lavado 0.078 m3 . Gasto: 23 m3/año Agua a utilizar diariamente =.5 L DQO del A.R. de producción = 6.1 g/L BALANCE

ARD = 1.47 m3 ARI = 40.722 m3 a = 0.5 g/L c = ? ARP = 39.252 m3 b = 1.32g/L Donde : ARD: Agua residual de uso domestico. ARP: Agua residual usada en producción.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

ARI: Agua residual industrial. a, b y c: concentración de DQO Carga Orgánica. c= 1.45 = DQO DISEÑO DE LA REJILLA. En la utilización de la rejilla se propone una altura de 1 m con una distancia entre barras de 2cm y un ángulo de 45°. DISEÑO DEL REACTOR UASB. Para efecto de nuestra planta se basan los datos en el efluente que se produce por lavado de material y baños. Flujo total de efluente = 40m3 / día. Efluente = 1.47 g/l. Una eficiencia del reactor de 85%. Volumen. F = 40m3 / día. DQO = 1.47 Bv= carga orgánica = 8Kg/m3día Volumen = F* concentración / Bv = (40 *1.47)/8 =7.35 m3

TRH TRH =V/F =7.35/40 =0.183dia *24h/dia =4.41h. se propone una altura de 2.5 m A= volumen / altura A = 7.35/2.5 = 2.94m2 Base un cuadrado: Longitud = ancho = (2.94)1/2 = 1.71 m2 Volumen = 2m*2m*2m = 8m3. Velocidad ascendente = F / A Velocidad ascendente = 40 m3/día / 2.94 m2

Velocidad ascendente es = 13.605 m /día. 13.605 m /día *0.04166 día/h. =0.5667843 m/h FILTRO PERCOLADOR

Volumen = F* concentración / Bv Volumen = (40 * 0.435 KgDQO/m3 ) / 8Kg/m3día. Fijamos una carga hidráulica de 3 m2 / m3 día. A = F / carga hidráulica = 40 / 3 = 13.33 m2. Consideramos una base circular.

2.5m2

1.72m2

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Area = � * r2. Despejando r r= 4.24 m con una altura de 1m. Volumen = base *h = 56.47 m3 SEDIMENTADOR. F= 40 m3/dia. Carga superficial = 10 m3/m2 día. Area = F / Carga superficial. Area = 40 / 10 Area = 4 m2 TRH =3h Volumen = TRH * F Volumen = 3 * 40 *24-1 = 5m3. Volumen = área * altura. Altura = volumen / área. Altura = 5m3 / 4m 2= 1.25 m Considerando una base circular Area = � * r2. Despejando r r = 1.128 m TANQUE DE CLORACIÓN. Volumen = TRH * F Volumen = 0.6 h * 40 / 24 h/día. Volumen = 1 m3 Tomo una área de 1m2 . Base circular. Area = � * r2. Despejando el radio nos queda. r= 0.31 m

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

ANEXO 1.- INVERSION FIJA CONCEPTO COSTO EQUIPO PRINCIPAL Y AUXILIAR COSTO TERRENO 600,000 LAVADORA POR INMERSION 198,750 LAVADORA POR INMERSION 198,750 BANDA PARA INSPECCION 95,940 BANDA PARA INSPECCION 95,940 DESPULPADOR 99,950 DESPULPADOR 99,950 MEZCLADOR 171,350 MEZCLADOR 171,350 EVAPORADOR 1,037,750 EVAPOR CON TORRE DE ENFRIAM 1,037,750 PASTEURIZADOR 399500 pasterurizador 399,500 SOPLADORA 32,500 SOPLADORA 32,500 LLENADORA 47,700 LLENADORA 47,700 TAPADORA 44,500 TAPADORA 44,500 ENGOMADORA 2,950 ENGOMADORA 2,950 CALDERA 200,000 CALDERA 200,000 OLLA DE 100 L 6,500 OLLA DE 100 L 6,500 MESAS DE TRABAJO 14,000 MESAS DE TRABAJO 14,000 ELEVADOR 20,000 ELEVADOR 20,000 BOMBAS 4,000 BOMBAS 4,000 MONTACARGAS 150,000 MONTACARGAS YPATINES 150,000 TOTAL 2,364,840 CAMIONETAS PARA ENTREGA 500,000 MOBIL Y EQUIP DE OFICINA 100,000 EQUIPO PRINCIPAL COSTO EQUIPO DE COMPUTO 100,000 LAVADORA POR INMERSION 198,750 EDIFICACION Y SERVICIO 585,642 BANDA PARA INSPECCION 95940 GASTOS DE INSTAL DE EQUIPO(a) 354,726 DESPULPADOR 99950 TUBERIAS(b) 585,642 MEZCLADOR 171350 INSTRUMENTACION(b) 292,821 EVAPORADOR 1,037,750 AISLAMIENTO(b) 97,607 SOPLADORA 32500 SERVICIOS AUXIALIARES(b) 390,428 LLENADORA 47700 IMPREVISTOS(b) 1,171,284 TAPADORA 44500 INGENIERIA Y SUPERV(b) 1,268,891 ENGOMADORA 2950 TRAMITES 12,538 PASTEURIZADOR 399500 INV Y ESTUDIOS PREVIOS 400,000 ELEVADOR 20000 INVERSION FIJA TOTAL 8,984,969 TOTAL 1,952,140 9,000,000 Los siguientes conceptos se calcularon con factores desglosados. En base al costo del equipo principal. CONCEPTO FAC DE LANG COSTO TUBERIAS 0.3 585,642 INSTRUMENTACION 0.15 292,821 AISLAMIENTO 0.05 97,607 Edificio 0.3 585,642 SERVICIOS AUXIALIARES 0.2 390,428 IMPREVISTOS 0.6 1,171,284 INGENIERIA Y SUPERV. 0.65 1,268,891

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

TOTAL 976,070 (a) se tomo el 15% del equipo principal y auxiliar (b) estos costos se cacularon con ayuda de factores desglosados para solido-liquido, tomando como base el costo del equipo principal. ANEXOS-MEMORIAS DE CÁLCULO DE CAPITAL DE TRABAJO.

A) Inventario de materia prima Estimado para un mes de producción y un mes para nosotros son 26 días laborales. Como materias primas tenemos a la pitaya misma, el azúcar , la goma y el conservador. La pitaya y el azúcar serán las materias primas que se utilizaran en mayor cantidad, la goma y el conservador en el proceso se usaran en pequeñas cantidades 1% y 0.1% respectivamente.

Tenemos los siguientes precios de las materias primas y el año al que corresponden.

Materia prima precio en M.N. año Pitaya $3.43 / Kg 2002 Azúcar $2.0255 / Kg 2003

Goma (carboxi metil celulosa) $94 / Kg 2002 Conservador $24 / Kg 2002

Envase $1.38 / pieza 2002 Embalaje $1.47 / pieza 2002

Necesitamos los precios de las materias primas para el año 2003 (excepto el azúcar el cual lo encontramos proyectado por Internet), ya que es el año en que iniciaremos actividades en la planta. Por esto contamos con los siguientes índices de precios al productor con servicios para a industria química, y el año al que le corresponde cada uno de ellos y de esta forma haremos una proyección de precios al 2003 y también a los otros años hasta el 2013.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Mediante la siguiente ecuación proyectaremos los precios de nuestras materias primas del año 2003-2013.. Px = Pr ( Ix / Ir) donde P = Precio I= INPP (Subíndice) x = año al cual queremos calcular ó proyectar. (Subíndice) r = año de referencia. De esta forma tenemos:

año INPP de mayo1994 97.822

1995 152.856

1996 186.11

1997 207.045

1998 235.338

1999 271.269Base 1994=100

Proyecciones de INPC para los años 2002-2013Utilizando la regresión

año INPP de mayo2002 369.892

2003 402.338

2004 434.784

2005 467.23

2006 499.676

2007 532.122

2008 564.568

2009 597.014

2010 629.46

2011 661.906

2012 694.352

2013 726.798

y = 32.446x - 64587R2 = 0.9787

0

50

100

150

200

250

300

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

AÑO

Indi

ce n

acio

nal d

e pr

ecio

s al

pr

oduc

tor I

nd.Q

uim

ica

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

B) Efectivo en caja (estimado como un mes de operación)

Tenemos los siguientes datos:

Año Índice de salarios del mes de mayo 1995 3422.7 1996 4123.6 1997 4952.4 1998 5795.7 1999 6913.1 2000 7990.8 2001 9019.8

C ant .az ucar 2 0 0 3 28,871 Kg/mesC ant .g o ma 0.01C ant .co nc. 0.001

Consumo de materias primas (Kg/mes)Año V o l. p ro d . ( Kg / año ) Pit aya ( Kg / año ) A z ucar Go ma C o ncer . Envases/ mes Emb alajes/ me s

2003 623,376 1,484,440 28,871 548 55 109,512 2190

2004 631,190 1,503,047 29,233 554 55 110,885 2218

2005 638,640 1,520,788 29,578 561 56 112,194 2244

2006 645,920 1,538,124 29,916 567 57 113,472 2269

2007 653,026 1,555,045 30,245 574 57 114,721 2294

2008 659,950 1,571,533 30,565 580 58 115,937 2319

2009 666,740 1,587,702 30,880 586 59 117,130 2343

2010 732,750 1,744,891 33,937 644 64 128,726 2575

1011 803,097 1,912,408 37,195 705 71 141,085 2822

2012 877,780 2,090,250 40,654 771 77 154,205 3084

2013 956,790 2,278,396 44,313 840 84 168,085 3362

Precios de las materias primas ($)/Kg ó ($)/pieza (*) Año IN PP PPit aya ( $) / Kg PA z ucar ( $) / Kg Pg o ma ( $) / Kg PC o ncer . ( $) / Kg Penvase( $) * Pemb alaje( $ ) *2003 402.338 $3.73 $2.03 $102.25 $26.11 $1.50 $1.60

2004 434.784 $4.03 $2.19 $110.50 $28.22 $1.62 $1.73

2005 467.23 $4.33 $2.36 $118.74 $30.32 $1.74 $1.86

2006 499.76 $4.63 $2.52 $127.01 $32.43 $1.86 $1.99

2007 532.122 $4.93 $2.68 $135.23 $34.53 $1.98 $2.12

2008 564.568 $5.23 $2.85 $143.48 $36.64 $2.10 $2.25

2009 597.014 $5.53 $3.01 $151.72 $38.74 $2.23 $2.37

2010 629.46 $5.84 $3.18 $159.97 $40.85 $2.35 $2.50

2011 661.906 $6.14 $3.34 $168.22 $42.95 $2.47 $2.63

2012 694.352 $6.44 $3.50 $176.46 $45.06 $2.59 $2.76

2013 726.798 $6.74 $3.67 $184.71 $47.17 $2.71 $2.89

Inventario de Materia Prima ($) para cada añoAño Pit aya ( $) / año A z ucar ( $) / mes g o ma ( $) / mes C o ncer . ( $) / mes Envase ( $) / mes Emb al.( $) / mes Inv. D e M .P .

2003 $5,536,961 $58,609 $55,988 $1,430 $164,268 $3,504 $ 5,820 ,760

2004 $6,058,485 $64,129 $61,261 $1,564 $179,740 $3,834 $ 6,369 ,015

2005 $6,587,448 $69,728 $66,610 $1,701 $195,433 $4,169 $ 6,925 ,090

2006 $7,126,406 $75,433 $72,060 $1,840 $211,423 $4,510 $ 7,491 ,673

2007 $7,671,354 $81,202 $77,570 $1,981 $227,590 $4,855 $ 8,064 ,552

2008 $8,225,412 $87,066 $83,173 $2,124 $244,028 $5,206 $ 8,647 ,008

2009 $8,787,622 $93,017 $88,858 $2,269 $260,707 $5,562 $ 9,238 ,035

2010 $10,182,498 $107,782 $102,962 $2,629 $302,090 $6,445 $ 10,704 ,405

2011 $11,735,313 $124,219 $118,664 $3,030 $348,158 $7,427 $ 12,336 ,811

2012 $13,455,372 $142,426 $136,056 $3,474 $399,188 $8,516 $ 14,145 ,033

2013 $15,351,849 $162,500 $155,233 $3,964 $455,452 $9,716 $ 16,138 ,714

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Haciendo una regresión lineal ( no se uso un programa de computadora ya que hubo problemas en los redondeos) Pero tenemos los siguientes resultados. Resultados de la regresión

Pendiente (m) = 945.975 Ordenada al origen (b)= -1.884026936*106

R= 0.997 Para el año 2003 tenemos la siguiente proyección utilizando la ecuación de regresión Ix = 945.975 X – 1.884026936*106

Donde: Ix = Índice de salarios en el año “x” que quiero determinar. X = Año en que quiero calcular el índice de salarios. Año Índice de salarios en mes de mayo 2003 10760.99 ≈ 10761

Ahora proyectaremos los sueldos para el año 20003 de todo el personal que laborara en nuestra planta. Para la proyección utilizaremos el índice de salarios de 1998 y los salarios de referencia para ese año, y el índice de precios del año 2003 que calculamos anteriormente, para ello usaremos la siguiente formula: Sx = Sr ( Isx / Isr ) Donde: S = Salario Is = Índice de salarios Subíndices x, r = año a calcular y año de referencia respectivamente. En este caso tenemos que: r = 1998, y x = 2003 Entonces: I1998 = 5795.7, I2003 = 10761

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Relación de personal-sueldo mensual

Cantidad de personal

Cargo Función en el proceso Experiencia en años

Sueldo mensual 1998 (M.N.)

Sueldo mensual 2003 (M.N.)

Sueldo (2003) por cantidad de personal

1 Director general Establecer las políticas generales de producción, administración, personal y finanzas.

10 $15,000 $27,850 $27,850

1 Gerente de producción Control y manejo de materia prima. 3 $10,000 $18,567 $18,567 1 Gerente de mercadotecnia Comercialización del producto. 3 $10,000 $18,567 $18,567 2 Ayudante en general Limpieza. 1 $1,000 $1,856 $3,712 2 Estibadores Producción y almacenaje. 1 $1,000 $1,856 $3,712 2 Enfermeras Servicio medico. 3 $1,500 $2,785 $5,570 1 Vigilante Vigilancia. 1 $1,200 $2,228 $2,228 1 Chofer Entrega 2 $1,370 $2,544 $2,544 1 Administrador Adquisiciones, almacenes, personal y finanzas 3 $6,000 $11,140 $11,140 1 Encargado de control de calidad Verifica que la producción cumpla con las normas y

especificaciones del proceso. 3 $6,000 $11,140 $11,140

2 Jefes de producción Coordina las actividades de producción, mantenimiento correctivo y preventivo.

3 $4,500 $8,355 $16,710

2 Laboratoristas Realiza las pruebas necesarias para verificar la calidad del producto.

2 $2,000 $3,713 $7,426

5 Operarios de maquinas Realizan los diferentes procesos de producción. 2 $1,600 $2,971 $14,855 5 Auxiliares de operarios de

maquinas Ayudan en todas las actividades del proceso de producción.

1 $1,000 $1,856 $9,280

2 Encargado de almacén Control y supervisión de las entradas, salidas de materia prima y producto terminado.

2 $2,000 $3,713 $7,426

2 Auxiliar de almacén Recepción y entrega de materia prima y entrega de producto terminado al distribuidor.

1 $1,000 $1,856 $3,712

30 SUMAS SUMAS # # # $157,013 :

EFECTIVO EN CAJA año Is Efectivo en caja [($) / mes]2003 10761 $157,0132004 11706.8 $170,8132005 12652.8 $184,6162006 13598.7 $198,4182007 14544.6 $212,2192008 15490.6 $226,0222009 16436.5 $239,8242010 17382.5 $253,6272011 18328.4 $267,4282012 19274.4 $281,2312013 20220.3 $295,033

C) Cuentas por cobrar (Producción en un mes) * (Costo de producción por unidad) = CUENTAS POR COBRAR

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

COSTOS EN ($) /UNIDAD DE 500 gramos

año Pitaya Azucar Goma Conc. Envase Embal. Mano de obra Energia Total2003 $4.440 $0.530 $0.510 $0.013 $1.500 $0.032 $1.430 $0.110 $8.57

2004 $4.800 $0.580 $0.550 $0.014 $1.600 $0.035 $1.540 $0.120 $9.24

2005 $5.160 $0.620 $0.590 $0.015 $1.740 $0.037 $1.640 $0.130 $9.93

2006 $5.520 $0.660 $0.630 $0.016 $1.860 $0.040 $1.750 $0.135 $10.612007 $5.870 $0.710 $0.680 $0.017 $1.980 $0.042 $1.850 $0.144 $11.29

2008 $6.230 $0.750 $0.720 $0.018 $2.100 $0.045 $1.950 $0.153 $11.97

2009 $6.590 $0.790 $0.760 $0.019 $2.200 $0.047 $2.050 $0.161 $12.62

2010 $6.950 $0.840 $0.800 $0.020 $2.350 $0.050 $1.970 $0.170 $13.152011 $7.310 $0.880 $0.840 $0.021 $2.410 $0.053 $1.900 $0.180 $13.59

2012 $7.660 $0.920 $0.880 $0.022 $2.600 $0.055 $1.820 $0.188 $14.15

2013 $8.020 $0.970 $0.920 $0.023 $2.710 $0.058 $1.750 $0.196 $14.65

CUENTAS POR COBRAR

Año Unidades/mes Costo de prod.($) / Unidad Cuentas por cobrar

2003 109,512 $8.57 $938,518

2004 110,885 $9.24 $1,024,577

2005 112,194 $9.93 $1,114,086

2006 113,472 $10.61 $1,203,938

2007 114,721 $11.29 $1,295,200

2008 115,937 $11.97 $1,387,766

2009 117,130 $12.62 $1,478,181

2010 128,726 $13.15 $1,692,747

2011 141,085 $13.59 $1,917,345

2012 154,205 $14.15 $2,182,001

2013 168,085 $14.65 $2,462,445

contenido / unidad 500 gramos

D) Inventario de Producto terminado (Volumen de un mes de producción)*(Costo de producción por unidad)= Inventario de producto terminado. INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO

A ño Pro d ucció n( Kg / mes) unid ad es/ mes C o st o d e p ro d ucció n ( $) / unid ad Invent ar io d e p ro d uct o t erminad o

2003 54,756 109,512 $ 8.57 $ 938,518

2004 55,442 110,885 $ 9.24 $ 1,024,575

2005 56,097 112,194 $ 9.93 $ 1,114,082

2006 56,736 113,472 $ 10.61 $ 1,203,943

2007 57,360 114,721 $ 11.29 $ 1,295,198

2008 57,969 115,937 $ 11.97 $ 1,387,768

2009 58,565 117,130 $ 12.62 $ 1,478,181

2010 64,363 128,726 $ 13.15 $ 1,692,752

2011 70,542 141,085 $ 13.59 $ 1,917,340

2012 77,102 154,205 $ 14.15 $ 2,181,995

2013 84,042 168,085 $ 14.65 $ 2,462,441

contenido / unidad 500 gramos

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

E) Cuentas por pagar

COSTOS DE MATERIAS PRIMAS ($) / mesaño Azucar Goma Concerv. Enbase Embalage Cuentas por pagar

2003 $0 $0 $0 $0 $0 $0

2004 $64,129 $61,261 $1,564 $179,740 $3,834 $310,528

2005 $69,728 $66,610 $1,701 $195,433 $4,169 $337,641

2006 $75,433 $72,060 $1,840 $211,423 $4,510 $365,266

2007 $81,202 $77,570 $1,981 $227,590 $4,855 $393,198

2008 $87,066 $83,173 $2,124 $244,028 $5,206 $421,597

2009 $93,017 $88,858 $2,269 $260,707 $5,562 $450,413

2010 $107,782 $102,962 $2,629 $302,090 $6,445 $521,908

2011 $124,219 $118,664 $3,030 $340,158 $7,427 $593,498

2012 $142,426 $136,056 $347 $399,188 $8,516 $686,533

2013 $162,500 $155,233 $3,964 $455,452 $9,716 $786,865

CAPITAL DE TRABAJO PROYECTADO DESDE EL AÑO 2003-2013

año Inv. De Mat. Prima Efec.en caja C. por cobrar Inv. De Prod.terminado C. por pagar Capital de trabajo

2003 $5,820,760 $157,013 $938,518 $938,518 $0 $7,854,809

2004 $6,369,015 $170,813 $1,024,577 $1,024,577 $310,528 $8,278,454

2005 $6,925,090 $184,616 $1,114,086 $1,114,086 $337,641 $9,000,237

2006 $7,491,673 $198,418 $1,203,938 $1,203,938 $365,266 $9,732,701

2007 $8,064,552 $212,219 $1,295,200 $1,295,200 $393,198 $10,473,973

2008 $8,647,008 $226,022 $1,387,766 $1,387,766 $421,597 $11,226,965

2009 $9,238,035 $239,824 $1,478,181 $1,478,181 $450,413 $11,983,808

2010 $10,704,405 $253,627 $1,692,747 $1,692,747 $521,908 $13,821,618

2011 $12,336,811 $267,428 $1,917,345 $1,917,345 $593,498 $15,845,431

2012 $14,145,033 $281,231 $2,182,001 $2,182,001 $686,533 $18,103,733

2013 $16,138,714 $295,033 $2,462,445 $2,462,445 $786,865 $20,571,772

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

ANEXO : TAMAÑO DE PLANTA Y PRECIO DE VENTA. TAMAÑO DE LA PLANTA. Año producción 2000 599.291869 2001 607.562097 2002 615.642673 2003 623.522899 2004 631.19223 2005 638.640299 2006 645.920798 2007 653.025927 2008 659.948002 2009 666.745466 2010 732.753267 2011 803.097581 2012 877.785656 2013 956.786365

PROYECCIÓN DE PRECIO DE VENTA Cálculos El dato dice que al año hubo un aumento de precios en el 2002 del 4.7%. Suposición: Este aumento del 4.7% se da año con año. Formula determinada para estimar el precio del producto (miel) en cada año. PJ = φ% (Pi / 100%) + Pi Donde: PJ : Precio del año anterior al año en que queremos proyectar nuestro producto. [$] Pi : Precio del año a que queremos proyectar nuestro producto. [$] φ% : El porciento de aumento en precios al paso de un año. Para este caso φ% = 4.7

PRECIO DE LA MIEL Ó JARABE DE PITAYA EN PESOS MEXICANOS PARA DOS PRESENTACIONES Año 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Presentación

500 ml

$19.60

$20.52

$21.48

$22.49

$23.55

$24.66

$25.82

$27.03

$28.30

$29.63

$31.02

$32.48

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

ANEXO: LEY DE IMPUESTOS SOBRE LA RENTA

Impuesto sobre la renta. Está constituido especialmente por los ingresos del contribuyente, ya sea que provengan de su trabajo, de su capital o de la combinación de ambos.

En la ley del Impuesto sobre la renta establece:

• En el título I, disposiciones generales , como la tasa de impuestos del 34%, las personas que son sujetos de este impuesto y la base gravable.

• En el título II, sobre los derechos y obligaciones de los contribuyentes se establecen las reglas que deben de observar las personas físicas y morales para el pago del impuesto sobre la renta, como son los ingresos gravados y el momento de pago del impuesto; así mismo se establecen las deducciones permitidas y los requisitos para las mismas.

• En el título II-A, se regula la forma de participación tributaria de las personas morales que pertenecen al régimen simplificado, el cual ofrece ciertas facilidades a los contribuyentes en actividades específicas como el transporte, la agricultura, pesca y ganadería. Este régimen tiene la particularidad de utilizar un sistema de contabilidad simplificado donde se registran entradas y salidas y la única diferencia entre ambas es la utilidad sobre la cual se paga impuestos.

• En el título IV se establecen los ingresos por los cuales las personas físicas deben de pagar este impuesto. En el caso de actividad empresarial, las personas físicas deben de tributar de acuerdo con el título II de personas morales, y se les aplican las mismas reglas para ingresos y deducciones, además de la misma tasa de impuestos que es del 34%.

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

ANEXO: COSTO DE INSUMOS. Cálculos para obtener el gasto anual de electricidad y agua. Agua: Tenemos un año de trabajo que consta de 296 días de 9 horas cada uno y tenemos 5 equipos que necesitan ser lavados, considerando que gastamos un 10% de la capacidad de cada equipo de agua para lavarlo y asumiendo que tenemos 30 personas laborando en la planta y que estas entran 4 veces en promedio al sanitario con descarga de 6 litros y que sólo el 50 % de el personal usa las regaderas gastando un promedio de 50 litros tenemos lo siguiente: Gasto de agua por equipos: Volumen de la lavadora : 16.24 m3, utiliza un 50% de su capacidad, lo que sugiere 8.12 m3 de agua que se cambia cada 2 horas. Para lavarlo ocupamos 1.624 m3. Se tiene un gasto de: 11,248 m3/año Volumen de la despulpadora: 1.7 m3 utiliza 0.17 m3 para lavado. Se tiene un gasto de: 50 m3/año Vol. Tanque enchaquetado: 0.7 m3 utiliza 0.07 m3 para lavado. Se tiene un gasto de: 21 m3/año Vol. Evaporador: 2.2 m3 utiliza para lavado 0.22 m3 y 17 m3/h para generar vapor. Gasto : 45353 m3/año Vol. Llenadora: 0.78 m3 utiliza para lavado 0.078 m3 . Gasto: 23 m3/año Gasto de agua por el personal: 4 veces al día x 6 litros x 30 personas = 0.72 m3 /día x 296 días/ año = 213.12 m3 / año 15 personas x 1 vez al día x 0.05 m3 = 0.75 m3 /día x 296 días /año = 222 m3 / año Gasto de agua total: (11,248 + 50 + 21 + 45353 + 23 + 213 + 222) m3 = 57,130 m3/ año x 17.5 pesos/ m3 = 999,775 pesos /año

Gastos de energía eléctrica Tenemos el siguiente equipo y el consumo de energía por año para cada uno: 1.341 HP = 1Kw

• Lavadora 5 HP = 4 Kw./h 36 Kw./dia x 296 días /año = 10,656 Kw./.año

• Banda para inspección 2 HP = 1.5 Kw./h 13.5 Kw. /día x 296 días / año = 3,996 Kw. /año

• Despulpador 3.5 HP = 3 Kw. 27 Kw./día x 296 días / año = 7,992 Kw. / año

• Tanque con agitador 2 HP = 1.5 Kw. 13.5 Kw. /día x 296 días / año = 3,996 Kw. /año

• Evaporador 22 HP = 16.5 Kw. 148.5 Kw./día x 296 = 43,956 Kw./año

• Lavadora limpiadora 2 HP = 1.5 Kw. 13.5 Kw. /día x 296 días / año = 3,996 Kw. /año

• Llenadora 2 HP = 1.5 Kw. 13.5 Kw. /día x 296 días / año = 3,996 Kw. /año

• Engomadora y tapadora 1 HP por las 2 = 0.74 Kw. 6.66 Kw./día x 296 días /año = 1,971.36 Kw./año

• 60 focos de 100 watts = 6 Kw. Considerando que sólo están prendidos la mitad de la jornada de trabajo tenemos: 27 Kw./día x 296 días /año = 7,992 Kw./año

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

Total de consumo anual

10,656 Kw./.año +3,996 Kw. /año + 7,992 Kw. / año + 3,996 Kw. /año + 43,956 Kw./año + 3,996 Kw. /año + 1,971.36 Kw./año + = 7,992 Kw./año = 84,555 Kw. /año La tarifa se encuentra en $1.25 Kw. Y hay un cargo fijo de 0.8% que se aumenta cada mes.

(84,555 Kw./ año)/(1 año/11 meses) = 7687 Kw./mes, esta cantidad se paga el primer mes, al siguiente mes a esta cantidad se le añade el 0.8% y así sucesivamente. Tenemos:

Cantidad a pagar $ Mes 9,609 19,686 29,763 39,841 49,920 5

10,000 610,080 710,160 810,242 910,323 1010,406 11

Total a pagar por año $ 110,030

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

ANEXO: FINANCIAMIENTO.

Financiamiento El banco prestará el 30% del total de la inversión fija a un plazo de 5 años y con tasa fija de 18%, para capital de trabajo el plazo es sólo de 3 años con la misma tasa de interés. inversion fija = $9,000,000 Fuente : BANCRECER Se financia el 30% de la Inversión Fija = $2,700,000.00 Intereses anuales de = 18.0% Credito a 5años Para obtener los pagos anuales utilizo la siguiente formula: p=2,700,000 i= 0.18 Tabla de amortización de pagos para inversión fija. Pagos totales anuales de = $863,400 PAGO A TOTAL DE

AÑO ADEUDO INTERESES CAPITAL PAGO SALDO 0 2,700,000 1 486,000 377,400 863,400 2,322,600 2 2,322,600 418,068 445,332 863,400 1,877,268 3 1,877,268 337,908 525,492 863,400 1,351,776 4 1,351,776 243,320 620,080 863,400 731,696 5 731,696 131,705 731,695 863,400 1

Tabla de amortización de pagos para Capital de Trabajo Pagos totales anuales de 1,103,817 PAGO A TOTAL DE

AÑO ADEUDO INTERESES CAPITAL PAGO SALDO 0 2,400,000 1 432,000 671,817 1,103,817 1,728,183 2 1,728,183 311,073 792,744 1,103,817 935,439 3 935,439 168,379 935,438 1,103,817 1

AÑO PAGO DE PAGO A

INTERESES CAPITAL 2,002 0 0 2,003 918,000 1,049,217 2,004 729,141 1,238,076 2,005 506,287 1,460,930

=

−++

=1)1(

)1(n

n

iii

PA

CACTUS S.A. de C.V. Av. Periférico sur, esquina con eje 1, Santiago Miahuatlan, Puebla Telefono: 019058408160

2,006 243,320 620,080 2,007 131,705 731,695