UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA …tierradentro.co/IMG/pdf/CONVOCATORIA_LENGUAS_ORIGINARIAS.pdf ·...

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA INTERCULTURAL CONSEJO REGIONAL INDÍGENA CAUCA – CRIC

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA …tierradentro.co/IMG/pdf/CONVOCATORIA_LENGUAS_ORIGINARIAS.pdf ·...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA INTERCULTURAL

CONSEJO REGIONAL INDÍGENA CAUCA – CRIC

Convocatoria Programa de Lenguas Originarias Primera Promoción

INFORMACIÓN GENERAL DEL PROGRAMA

Programa de formación: Lenguas de los Pueblos Originarios Modalidad: Semipresencial Nivel: Pregrado Duración: Cinco ciclos Título a obtener: Profesional en Lenguas Originarias:

Presentación

El programa en lenguas de los pueblos Originarios es un camino que invita a la comunidad interesada a pensar y asumir el proceso para el posicionamiento, aceptación, reconocimiento, investigación, apropiación y respeto a nuestras lenguas originarias, por medio de la enseñanza de las mismas para su uso oral y escrito.

En tal sentido, El Programa es un proceso de reflexión y reivindicación lingüística fundamentada en las prioridades comunicativas de nuestros pueblos, como el fortalecimiento e integración de cada una de nuestras culturas ancestrales, entendidos como el ambiente, la biodiversidad, el proceso productivo, social y de los sistemas de comunicación hablada.

Dicho así, en todos los casos posibles intentará posicionar los conocimientos, tradiciones, sus derechos y autonomía, reconocidos por el fuero del derecho mayor, la constitución y las leyes del orden nacional e internacional.

Objetivos del programa

A partir del reconocimiento de que una lengua originaria es el fundamento para mantener la autonomía territorialidad de nuestros pueblos, es nuestro propósito sistematizar las experiencias pedagógicas durante el proceso de aprendizaje y enseñanza de las lenguas nasa, namtrik, quechua y siapedee y así poder continuar con la recuperación, fortalecimiento y vitalización de nuestras lenguas nativas.

- Lograr que el estudiante pueda aprender y ejercer fundamentalmente la oralidad, complementariamente la escritura y estructura de su lengua originaria, reflejando así un dominio de los procesos de codificación y decodificación (pensar, hablar, escribir y leer) de los mensajes, mediante la práctica de la escucha y uso de la lectura y escritura en cada uno de los sistemas de habla.

- Propiciar y posicionar espacios de investigación en las comunidades hablantes con el propósito de percibir los diversos métodos de aprendizaje de nuestras lenguas que aún emergen en la cotidianidad de transmisión de nuestras lenguas, mediante procesos semipresenciales y de autoaprendizaje, reflexión sociolingüística y procesos de comprensión de sus gramáticas.

Proyectar y posicionar en él y la estudiante, procesos de prácticas pedagógicas que implique la enseñanza de la lengua originaria en los ambientes como: niños semillas de vida (categoría que el CRIC ha establecido como principio para determinar a los niños y niñas a partir del momento en el que estas vidas viven en el vientre de la madre hasta los cinco (5) años de edad), la básica primaria, secundaria, educación superior y otros espacios complementarios que le permita a cada estudiante aprender mucho mejor la lengua que ha elegido y a su vez generar movilidad social y cultural de las lenguas originarias entre ellos los espacios familiares, comunitarios, tecnológicos, políticos, administrativos, académico-pedagógicos y espirituales.

Propósito general

El programa tiene tres propósitos centrales.

Primero: Hacer que él y la estudiante de acuerdo a su elección aprenda alguna de las siguientes lenguas originarias. Nasa, Namtrik, Quechua, Siapedee.

Segundo: Replicar la lengua aprendida en miembros de su familia y/o comunidad durante el proceso de formación y el resto de su vida.

Tercero: Generar y posicionar espacios de investigación relacionados a conceptos y actividades de aprendizaje de nuestras lenguas, mediante procesos presenciales y de autoaprendizaje, reflexión sociolingüística y procesos de comprensión de sus gramáticas, que luego serán socializados en espacios desde niños semillas de vida, la básica primaria, secundaria para y otros espacios complementarios que le permitan apoyar la movilidad social y cultural de las lenguas originarias, entre ellos: los espacios familiares, comunitarios, tecnológicos, políticos, administrativos, académico-pedagógicos y espirituales, hasta espacios universitarios.

Metodología del programa

El programa en lenguas de los pueblos originarios transitará una serie de caminos que nos permitirá entender las nociones y conceptos de cada una de las unidades de formación y lograr el aprendizaje de una lengua elegida por él y la estudiante como objetivo central mediante procesos de formación presencial. Los caminos o bloques que cada estudiante transitará mediante la orientación de un maestro son:

1. Ámbito introductorio, es un primer camino o paso que cada estudiante deberá abordar como etapa significativa, dado que este primer tránsito le permite entender al y la estudiante los objetivos que persigue el programa en lenguas de los Pueblos Originarios, los objetivos de los pueblos en el marco de sus procesos políticos, culturales y organizativos de sus Pueblos, más la complejidad, sistematicidad y seriedad de las etapas académicas que debe asumir empeñando su actitud, aptitud y compromiso con su comunidad.

2. Lingüística, sociolingüística y Semántica, son unidades que se centrarán en mostrar en forma teórico práctica la naturaleza fonética, fonológica, relación sociolingüística y significativa de cada lengua en observación y facilitar el aprendizaje de ellas.

3. El ambiente lingüístico entendido como un campo de vida o espacio virtual de la lengua en el ámbito universitario, es un camino que él y la estudiante abordará para practicar la escucha, habla y aprendizaje de la lengua elegida en tanto que acudirán a este espacio, bilingües activos, pasivos y no hablantes. En este espacio, cada actor entenderá que el hablante no sabe su lengua originaria y el que no habla deberá aprenderla, espacio donde en realidad todos no saben, todos saben, todos aprenden y todos enseñan.

4. Investigación y sistematización de pedagogías del aprendizaje de las lenguas es otro bloque o conjunto de caminos que él y la estudiante abordarán mediante el aprendizaje sistemático de términos, oraciones y expresiones más usuales en cada lengua.

5. El camino o bloque Cosmovisión, simbología y epistemología originaria, relacionará la contribución significativa de las lenguas en la construcción de pensamiento y real conocimientos de cada cultura abordando por decirlo así, todo un campo de prácticas significativas.

6. El camino o conjunto ámbitos complementarios (sintaxis del castellano, taller de comprensión y producción de textos, informática aplicada a la investigación), aunque parecen ser conocimientos distantes a los objetivos de aprendizaje de las lenguas, parten de la premisa de que contribuyen significativamente en el logro del aprendizaje y posicionamiento de cada lengua a aprender.

7. Otro camino importante es el de los lenguajes, teniendo en cuenta que acudirán distintas culturas al evento formativo del programa. Para responder a esta situación, cada orientador encargado de una lengua específica generará espacios de reflexión y prácticas de los conocimientos simbólicos y ejercicios espirituales pertinentes con el apoyo de sus propias autoridades culturales (cabildos, médicos ancestrales, mayores) y la comunidad durante los trabajos de campo. Este procedimiento implica acompañamiento al estudiante por parte del orientador en forma reciproca entre los espacios de la UAIIN y la comunidad.

Estructura curricular del Programa en Lenguas de los Pueblos Originarios

El presente conjunto curricular del programa, incorpora las siguientes unidades de formación y número de contenidos temáticos que nos encaminan a indagar los senderos de las lenguas originarias, su aprendizaje y sus fines.

LÍNEAS CURRICULARES UNIDADES DE FORMACIÓN UNIDADES DE TRABAJO PEDAGÓGICO O TEMÁTICO

PLAN INTRODUCTORIO

Política de los pueblos originarios

Planes de vida

Procesos organizativos y educativos

Aprendizaje de las lenguas

1

2

1

DESARROLLO DEL PROGRAMA

Pensamiento, lenguaje, habla y comunicación

Fundamentos de lingüística descriptiva.

Fundamentos de sociolingüística.

Semántica.

7

9

4 Cosmovisión, conocimiento y epistemología

Lengua y cosmovisión originaria. 10

Comunidad, pedagogía y aprendizaje de las lenguas

Investigación, sistematización y potenciación de pedagogías para la enseñanza de las lenguas originarias.

5

Investigación Procesos de investigación. 9

Ámbitos complementarios Morfosintaxis del castellano.

Informática aplicada a la investigación lingüística.

Talleres de comprensión y producción de textos.

15

5

10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDIGENA INTERCULTURAL – UAIIN, UN PROCESO PARA CONSOLIDAR Y CUALIFICAR LA EDUCACIÓN PROPIA EN EL MARCO DEL SISTEMA EDUCATIVO INDÍGENA PROPIO SEIP

CONVOCATORIA

La Universidad Autónoma Indígena Intercultural del Consejo Regional Indígena del Cauca, abre la convocatoria para la inscripción a la I promoción del programa en las lenguas nasa, namtrik, quechua y siapedee, dirigido a dinamizadores pedagógicos y líderes.

Criterios para la convocatoria � Ser indígena y estar censado en su territorio. � Ser bachiller. � Estar ejerciendo como maestro comunitario en un espacio escolarizado o dinamizando el

proceso educativo en su territorio. � Tener una clara convicción por aprender una lengua originaria.

Nota: es importante tener en cuenta que aunque existen estos criterios iniciales, la selección contará con los siguientes porcentajes: el 5% para maestros no indígenas que laboren en territorio indígena, el 10% para indígenas que estén ejerciendo como maestros en territorio indígena no contratados por el CRIC, y un 85% para maestros indígenas que laboren en un establecimiento educativo dentro de nuestros territorios y contratados por el CRIC.

Requisitos para la inscripción

1. Carta de solicitud de cupo. 2. Constancia del Cabildo que certifique estar censado. 3. Aval del Cabildo respaldando el compromiso y seriedad de su voluntad para aprender y

enseñar la lengua originaria de su pueblo. 4. Acta de compromiso con la autoridad de origen respecto al programa a inscribirse. 5. Hoja de vida con los respectivos soportes.

� Fotocopia del título de bachiller. � Fotocopia de la cédula o tarjeta de identidad ampliada 150%. � Fotocopia del carnet de salud. � Dos fotos a color 4x3 para documento de identidad.

Cronograma

FECHA DE DESARROLLO ACTIVIDAD 19 de octubre al 7 noviembre de 2011

Convocatoria e inscripción

6 al 10 de Noviembre de 2011 Proceso de pre – selección 11 al 12 de Noviembre de 2011 Comunicación de aceptación de los preseleccionados 13 al 18 de noviembre de 2011 Pago de introductorio de los preseleccionados 19 de noviembre a 4 de diciembre de 2011

Apertura e inicio del introductorio.

Enero a mayo de 2.012 Continuación y culminación del introductorio. Inicio del ciclo I Junio de 2.012

Nota: La inscripción no garantiza la aceptación al programa. Costos del programa Valor del introductorio: $200.000 Valor Por cada ciclo: $ 500.000 El costo del introductorio y de cada uno de los ciclos deben ser cancelados en la Oficina de Pagaduría del Consejo Regional Indígena del Cauca: Calle 1 N° 4 - 50 Barrio Pasaje Vázquez Cobo, teléfono: 8242153 – 8240343.

Proceso de inscripción

Se recomienda gestionar los requisitos con las autoridades Tradicionales de cada territorio indígena y luego acercarse a la oficina del CRIC – PEBI - UAIIN ubicada en la URBANIZACIÓN LA ALDEA – calle 78N Con carrera 19N, para diligenciar el formulario de la inscripción y radicar su solicitud.

Las personas que son de lugares muy lejanos podrán enviar su solicitud con los documentos escaneados al correo electrónico [email protected] y luego deben hacerse llegar a la oficina UAIIN.

Los maestros que estén ejerciendo su labor en algún establecimiento educativo de los territorios indígenas que hacen parte del CRIC, en la eventualidad de solicitar cupo y ser aceptado, el CRIC en coordinación con la autoridad tradicional de origen otorgará los permisos que se requiere para asistir al proceso de formación pedagógica.

Para más información: Sede del CRIC – Urbanización la Aldea: calle 78N con carrera 19N – Popayán. Teléfonos: Yaneth Sánchez 313 794 58 50 Yimi Valencia 314 785 43 05 Adán Pame 310 669 84 66 Eugenio Ulcué 310 529 0337 Correo: [email protected], [email protected]. Sede del CRIC – Oficina de Educación: calle 1 N° 4-50 Barrio Pasaje Vásquez Cobo – Popayán Teléfono: 8242153 – 8240343 Correo: [email protected]

El plazo para el envío y solicitud de cupo concluye el día 7 de noviembre del presente año, a las 6.00 pm, impostergablemente.

Los estudiantes seleccionados serán comunicados, vía correo electrónico,, teléfono celular y cartelera en la Oficina de la UAIIN – sede la Aldea y oficina del CRIC central, el día 12 de noviembre de 2011.

Requisitos Exigidos.

Nro. (para el rotulado de los documentos)

Requisito Documentos a presentar

1 Formulario de Hoja de Vida ( está en el portal

web del CRIC)

Hoja de Vida, fotocopias de títulos, cursos y certificados de trabajo que el participante considere pertinentes.

2 Carta de solicitud de

cupo

Carta firmada dirigida al coordinador de la UAIIN, Sr. Libio Palechor Arévalo, en la que se solicite formalmente el cupo para acceder al programa Licenciatura en lenguas Originarias.

3 Documento de

identidad

Copia digitalizada o fotocopia tamaño al 150% anexa a la hoja de vida.

4 Documento del título de

bachiller Copia digital o fotocopia anexa a la hoja de vida.

5 Constancia del cabildo Documento que constate estar censado en el resguardo / cabildo con la respectiva firma de las autoridades.

6 Aval del cabildo

Aval firmado por el cabildo constatando pertenencia, pertinencia y compromiso del participante con los procesos de revitalización de las lenguas originarias.

7 Acta de compromiso del

participante ante el cabildo

Acta de compromiso firmada entre el o la estudiante y el cabildo, señalando el compromiso y responsabilidad de cursar el pregrado hasta su finalización y su posterior socialización mediante prácticas pedagógicas.

8 Documento de salud Fotocopia del carnet de salud.

9 Fotos Dos (2) fotos a color para documento de identidad de 4x3.