Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano...

81
Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Producción en Invernaderos Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos VI Semestre Facultad de Agronomía Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano...

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Programas Analíticos VI Semestre

Facultad de Agronomía Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 31 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Hortalizas en Invernadero Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante 32 Materia-requisito: Cultivos Hidropónicos Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos Nombre de los profesores participantes: Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez

Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al alumno los conocimientos técnicos y científicos, habilidades y destrezas para el manejo de sistemas de producción en agricultura protegido en forma rentable y competitiva en los cultivos de hortalizas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológico Responsabilidad social y sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Que alumno conozca las principales características las hortalizas que se producen en la agricultura protegida e integre los componentes de la

producción (nutrición, ambiental, sanidad, planta) para establecer sistemas de producción acorde a las zonas de producción del país.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Importancia y características de las hortalizas. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Qué el alumno valore la importancia de las hortalizas en el sector primario e identifique sus principales características.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Ubicación y características de las hortalizas.

1.1.1 Concepto de hortaliza.

1.1.2 Características de las hortalizas.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (4) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las distintas características de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de las características de hortalizas.

1

1.2 Importancia de las hortalizas. 1.2.1 Importancia mundial. 1.2.2 Importancia nacional. 1.2.3 Importancia estatal

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (4) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1). Ver páginas de internet de la SAGARPA,

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de la importancia de hortalizas de las que

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia.

1

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

1.2.4 Importancia regional SNIM, SIAP, etc. Con las principales estadísticas de las hortalizas.

se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de la importancia de hortalizas.

1.3 Hortalizas cultivables en México y en el mundo. 1.3.1 Principales hortalizas en el mundo. 1.3.2 Principales hortalizas en México. 1.3.3 principales hortalizas en el estado. 1.3.4 Principales hortalizas en la región.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (4) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1). Ver páginas de internet de la SAGARPA, SNIM, SIAP, etc. Con las principales estadísticas de las hortalizas.

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones del cultivo de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema del cultivo de hortalizas.

1

Unidad 2: Clasificación de las hortalizas. No. de horas: 2 2.5% Objetivo específico:

Qué el alumno ubique las diferentes hortalizas culturales y clasifique por diversos criterios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Clasificación por familias botánicas. 2.1.1 Gramíneas. 2.1.2 Liliáceas. 2.1.3 Quenopodiáceas. 2.1.4 Crucíferas. 2.1.5 Rosáceas. 2.1.6 Leguminosas. 2.1.7 Umbelíferas. 2.1.8 Convolvuláceas. 2.1.9 Solanáceas. 2.1.10 Cucurbitáceas. 2.1.11 Compuestas.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (4) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las distintas clasificaciones de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de clasificación de hortalizas.

0.5

2.2 Clasificación por órgano de consumo. 2.2.1 Raíz. 2.2.2 Tallo. 2.2.3 Hoja. 2.2.4 Flor. 2.2.5 Fruto.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (4) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las distintas clasificaciones de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de clasificación de hortalizas.

0.5

2.3. Clasificación por requerimientos térmicos.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (4) y el manual básico de

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la

0.5

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2.3.1 Cultivos de estación fría. 2.3.2 Cultivos de estación cálida.

hortalizas, de los libros complementarios (1). definiciones o afirmaciones de las distintas clasificaciones de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de clasificación de hortalizas.

2.4 Otros criterios de clasificación. 2.4.1 Clasificación por ciclo de vida. 2.4.2 Clasificación por salinidad. 2.4.3 Otras clasificaciones.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (4) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las distintas clasificaciones de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de clasificación de hortalizas.

0.5

Unidad 3: Concepto de sistemas. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Qué el alumno adopte una visión amplia de los sistemas de producción agrícola en general y protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Sistema. 3.1.1 Concepto de sistema. 3.1.2 Importancia de los sistemas.

Leer el libro de Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (13).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las distintas clasificaciones de los sistemas de producción en agricultura protegida de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de sistemas de producción de hortalizas.

1

3.2 Elementos de un sistema. 3.2.1 Tipos de elementos de un sistema. 3.2.2 Características de los elementos en un sistema.

Leer el libro de Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (13).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de los distintos elementos de los sistemas se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de elementos de sistemas.

1

3.3 Estructura y función de los sistemas. 3.3.1 Conformación de los sistemas. 3.3.2 Función de los sistemas.

Leer el libro de Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (13).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a

0.5

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

estructuras y función de los sistemas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de estructura y función de los sistemas.

3.4 Análisis de sistemas. 3.4.1 Tipos de análisis en los sistemas. 3.4.2 Importancia de los análisis en los sistemas. 3.4.3 Aplicación de los análisis en los sistemas.

Leer el libro de Agroecología: Bases científicas para una agricultura sustentable (13).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de los análisis de los sistemas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de análisis de sistema.

0.5

Unidad 4: Clasificación de agrosistemas. No. de horas: 2 2.5% Objetivo específico:

Qué el alumno ubique y pueda diferenciar las ventajas y desventajas de los diversos agrosistemas en la agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Clasificación de agrosistemas. 4.1.1 Tipos de agrosistemas. 4.1.2 Características de los agrosistemas. 4.1.3 Control de los agrosistemas.

Leer el libro de Agroecologia: Bases científicas para una agricultura sustentable (13).

Presentaciones del profesor de los principales tipos de agrosistemas en agricultura protegida. Conducción de deliberaciones sobre ventajas y desventajas de los agrosistemas.

Tareas ventajas y desventajas de los diferentes tipos de agrosistemas. Búsqueda de información y presentación de trabajos escritos sobre agrosistemas.

1

4.2 Agrosistemas en agricultura protegida. 4.2.1 Características generales. 4.2.2 Invernaderos de alta tecnología. 4.2.3 Invernaderos de mediana tecnología. 4.2.4 Invernaderos de baja tecnología.

Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8). Invernaderos diseño, construcción y climatización (13). Construcción de invernaderos (10).

Presentaciones del profesor de los principales tipos de invernaderos Conducción de deliberaciones sobre ventajas y desventajas de los diferentes tipos de invernaderos.

Tareas ventajas y desventajas de los diferentes tipos de invernaderos. Búsqueda de información y presentación de trabajos escritos sobre invernaderos de mediana tecnología.

1

Unidad 5: Producción de plántula de hortalizas. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Qué el alumno adquiera las habilidades y destrezas de la producción de plántula de hortalizas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Fundamentos. 5.1.1 Definición y evolución de los

Se puede leer el libro manejo de viveros (1) y propagación de plantas (2).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la

1

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

semilleros. 5.1.2 Ventajas que proporcionan los semilleros.

definiciones o afirmaciones de los distintos fundamentos de la producción de plántula de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de semilleros de hortalizas

5.2 Instalaciones. 5.2.1 Invernaderos. 5.2.2 Equipo de siembra. 5.2.3 Cámara de germinación. 5.2.4 Bancales de cultivo. 5.2.5 Sistemas de riego. 5.2.6 Climatización de semilleros.

Se puede leer el libro manejo de viveros (1) y propagación de plantas (2).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las instalaciones para plántulas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de instalaciones de plántulas de hortalizas.

2

5.3 Materiales. 5.3.1 Sustratos. 5.3.2 Bandejas y charolas.

Se puede leer el libro de manejo de viveros (1) y la horticultura protegida (9).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de los distintos materiales en la producción de plántula de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de materiales para la producción de plántulas de hortalizas.

1

5.4 Semillas. 5.4.1 Tratamientos. 5.4.2 Normas para una buena germinación.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (2) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones de las semillas de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de clasificación de semillas de hortalizas.

2

5.5 Manejo de los semilleros. 5.5.1 Siembra. 5.5.2 Riego. 5.5.3 Fertilización. 5.5.4 Trasplante.

Se puede leer el libro básico de manejo de viveros (1) y Horticultura herbácea especial (2).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones del manejo de los semilleros de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de manejo de semilleros de hortalizas.

2

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

5.6 El injerto en hortalizas. 5.6.1 Concepto y fundamento. 5.6.2 Especies que se injertan. 5.6.3 Interacción patrón-variedad. 5.6.4 Métodos de injerto.

Se puede leer el libro básico de Horticultura herbácea especial (2) y el manual básico de hortalizas, de los libros complementarios (1). Se puede leer el libro manejo de viveros (1) y propagación de plantas (2).

Método deductivo: el profesor presenta conceptos, principios o definiciones o afirmaciones del injerto de hortalizas de las que se extraen conclusiones y consecuencias de casos particulares.

Debates para familiarizar al alumno con las ideas de sus compañeros y la discusión ayuda a los estudiantes a desarrollar conciencia. Búsqueda de información, el alumno individual o en grupo debe buscar información sobre el tema de injertos de hortalizas.

2

Unidad 6: El Cultivo de Solanáceas. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades de los cultivos de tomate, chile y berenjena.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 El cultivo de jitomate. 6.1.1 Importancia. 6.1.2 Origen e historia. 6.1.3 Características botánicas y taxonómicas. 6.1.4 Requerimientos de clima. 6.1.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 6.1.6 Tipos y cultivares. 6.1.7 Época de siembra. 6.1.8 Densidad de siembra y plantación. 6.1.9 Prácticas de cultivo. 6.1.10 Aspectos fitosanitarios. 6.1.11 Cosecha.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6), Cultivo de tomates indeterminados bajo condiciones protegidas y Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8).

Método deductivo: Presentaciones del profesor de las características del manejo del jitomate en la agricultura protegida. Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de jitomate.

Debates en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo del jitomate. Resolución de problemas asociados al cultivo de jitomate. Trabajos escritos sobre el manejo del jitomate: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa. Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y particulares del cultivo.

10

6.2 El cultivo de chile. 6.2.1 Importancia. 6.2.2 Origen e historia. 6.2.3 Características botánicas y taxonómicas. 6.2.4 Requerimientos de clima. 6.2.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 6.2.6 Tipos y cultivares. 6.2.7 Época de siembra. 6.2.8 Densidad de siembra y plantación. 6.2.9 Prácticas de cultivo.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6) Invernaderos manual de cultivos y conservación (3) y Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8).

Presentaciones del profesor de las características del manejo del chile en la agricultura protegida. Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de chile.

Ejercicios en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo del chile. Resolución de problemas asociados al cultivo de chile. Trabajos escritos sobre el manejo del chile: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa. Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y

5

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

6.2.10 Aspectos fitosanitarios. 6.2.11 Cosecha.

particulares del cultivo

6.3 El cultivo de berenjena 6.3.1 Importancia: 6.3.2 Origen e historia. 6.3.3 Características botánicas y taxonómicas. 6.3.4 Requerimientos de clima. 6.3.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 6.3.6 Tipos y cultivares. 6.3.7 Época de siembra. 6.3.8 Densidad de siembra y plantación. 6.3.9 Prácticas de cultivo. 6.3.10 Aspectos fitosanitarios. 6.3.11 Cosecha.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6), Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8) y Horticultura protegida (9).

Presentaciones del profesor de las características del manejo del berenjena en la agricultura protegida Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de berenjena

Ejercicios en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo de la berenjena. Resolución de problemas asociados al cultivo de berenjena. Trabajos escritos sobre el manejo del berenjena: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y particulares del cultivo.

5

Unidad 7: El Cultivo de Cucurbitáceas (pepino, melón, sandia). No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades de los cultivos de pepino, melón y sandia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 El cultivo de pepino. 7.1.1 Importancia. 7.1.2 Origen e historia. 7.1.3 Características botánicas y taxonómicas. 7.1.4 Requerimientos de clima. 7.1.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 7.1.6 Tipos y cultivares. 7.1.7 Época de siembra. 7.1.8 Densidad de siembra y plantación. 7.1.9 Prácticas de cultivo. 7.1.10 Aspectos fitosanitarios. 7.1.11 Cosecha.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6), Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8) y Horticultura protegida (9).

Método deductivo: Presentaciones del profesor de las características del manejo del pepino en la agricultura protegida. Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de pepino.

Debates en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo del pepino. Resolución de problemas asociados al cultivo de pepino. Trabajos escritos sobre el manejo del pepino: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa. Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y particulares del cultivo.

8

7.2 El cultivo de melón. 7.2.1 Importancia. 7.2.2 Origen e historia. 7.2.3 Características botánicas y

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6) y Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8).

Método deductivo: Presentaciones del profesor de las características del manejo del melón en la agricultura protegida.

Debates en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo del melón.

7

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

taxonómicas. 7.2.4 Requerimientos de clima. 7.2.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 7.2.6 Tipos y cultivares. 7.2.7 Época de siembra. 7.2.8 Densidad de siembra y plantación. 7.2.9 Prácticas de cultivo. 7.2.10 Aspectos fitosanitarios. 7.2.11 Cosecha.

Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de melón.

Resolución de problemas asociados al cultivo de melón. Trabajos escritos sobre el manejo del melón: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa. Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y particulares del cultivo.

7.3 El cultivo de sandia. 7.3.1 Importancia. 7.3.2 Origen e historia. 7.3.3 Características botánicas y taxonómicas. 7.3.4 Requerimientos de clima. 7.3.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 7.3.6 Tipos y cultivares. 7.3.7 Época de siembra. 7.3.8 Densidad de siembra y plantación. 7.3.9 Prácticas de cultivo. 7.3.10 Aspectos fitosanitarios. 7.3.11 Cosecha.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6) y Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8).

Método deductivo: Presentaciones del profesor de las características del manejo de la sandia en la agricultura protegida. Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de sandia.

Debates en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo de la sandia. Resolución de problemas asociados al cultivo de sandia. Trabajos escritos sobre el manejo de la sandia: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa. Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y particulares del cultivo.

5

Unidad 8: El cultivo de lechuga. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades del cultivo de lechuga.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 El cultivo de lechuga. 8.1.1 Importancia. 8.1.2 Origen e historia. 8.1.3 Características botánicas y taxonómicas. 8.1.4 Requerimientos de clima. 8.1.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 8.1.6 Tipos y cultivares. 8.1.7 Época de siembra.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6) y Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8).

Método deductivo: Presentaciones del profesor de las características del manejo de la lechuga en la agricultura protegida. Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de lechuga.

Debates en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo de la lechuga. Resolución de problemas asociados al cultivo de lechuga. Trabajos escritos sobre el manejo de la lechuga: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa.

6

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

8.1.8 Densidad de siembra y plantación. 8.1.9 Prácticas de cultivo. 8.1.10 Aspectos fitosanitarios. 8.1.11 Cosecha.

Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y particulares del cultivo.

8.2 Sistemas hidropónicos en lechuga. 8.2.1 NFT. 8.2.2 Camas.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6) y Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8).

Método deductivo: Presentaciones del profesor de las características de los sistemas hidropónicos para la producción de lechuga en la agricultura protegida. Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de lechuga en hidroponía.

Debates en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo hidropónico de lechuga.

4

Unidad 9: El cultivo de fresa. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades del cultivo de fresa.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 El cultivo de Fresa. 9.1.1 Importancia. 9.1.2 Origen e historia. 9.1.3 Características botánicas y taxonómicas. 9.1.4 Requerimientos de clima. 9.1.5 Requerimientos de suelo y fertilización. 9.1.6 Tipos y cultivares. 9.1.7 Época de siembra. 9.1.8 Densidad de siembra y plantación. 9.1.9 Prácticas de cultivo. 9.1.10 Aspectos fitosanitarios. 9.1.11 Cosecha.

Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero (5), Producción de Hortalizas en ambientes protegidos (6) y Manejo y operación de invernaderos agrícolas (8).

Método deductivo: Presentaciones del profesor de las características del manejo de la fresa en la agricultura protegida Conducción de deliberaciones sobre el cultivo de fresa

Debates en clases sobre las principales características que se deben de conocer para el manejo de la fresa. Resolución de problemas asociados al cultivo de fresa. Trabajos escritos sobre el manejo de la fresa: para desarrollar la capacidad de expresarse de forma clara y concisa Búsqueda de información sobre los aspectos más generales y particulares del cultivo

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejar los sistemas de producción para diferentes hortalizas en la agricultura protegida. Manejo de las principales hortalizas en los invernaderos.

Aplicar elementos de manejo de los cultivos. Reconocer las diferentes hortalizas utilizadas en la agricultura protegida. Identificar principales tipos de cultivos para invernadero. Diseñar estrategias de manejo y protección para los cultivos en la agricultura protegida. Manejar los principales factores que afectan a los cultivos de hortalizas en invernadero.

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Un elemento importante que se incorpora a la innovación educativa del PE es la flexibilidad pedagógica apoyada por diversos enfoques y modelos pedagógicos, centrados en el aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos sobre agricultura protegida que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con los sistemas de producción en agricultura protegida.

Basado en estudios de caso en cultivos protegidos 8hortalizas, frutas y ornamentales). Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. El uso de la TIC’s, como instrumentos, fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje.

Actividades: Visitas a empresas de producción con invernaderos. Visita a empresas de manejo de hortalizas en invernaderos. Diseño de diferentes estructuras de agricultura protegida. Manejar diferentes sistemas de producción de cultivos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 7, 8 y 9 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito, 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica:

1. Nicolás, J. P. y Y. Roche- Hamon. 1988. El vivero. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 241p. 2. Sadhu, M. K. 1989. Plant propagation. Wiley Eastern Limited. New Delhi, India. 287 pp. 3. Hessayon, D. G. 2002. Invernadero: manual de cultivo y conservación. Barcelona: Blume. 4. Maroto, J.V. 2002. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi-Prensa. Nuez, F. 1999. El cultivo del tomate. Ed. Mundi-Prensa. 5. Morales Parada, J. T. 2007. Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero. UACH. 6. Jiménez. Borjas Jorge Luis.2011. Producción de Hortalizas en ambientes protegidos. FMC e InverMex. México 7. Espinosa, A. 2007. Cultivo de tomates indeterminados bajo condiciones protegidas. Agro net El portal agrícola Mexicano. Portal Agrícola Mexicano. México D.F. 8. Bastida T. A. 2006. Manejo y operación de invernaderos agrícolas. Serie de publicaciones Agribot. Departamento de preparatoria agrícola. Universidad Autónoma Chapingo.

México 9. Jiménez B. J. L. 2007. Horticultura protegida. Universidad del Pacifico. Culiacán Sinaloa. 10. Matallana, G. A. y montero C. J. I. 2001. Invernaderos: diseño, construcción y climatización. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 11. Muñoz R. J. J. y castellanos, J. Z. 2003. La industria de la horticultura protegida en México. En: Manual de producción hortícola en invernadero. INCAPA. Celaya Guanajuato. 12. Serrano C. Z. 2005. Construcción de invernaderos. Mundi-Prensa, España.499 pp. 13. Miguel A. Altieri. 1999. Agroecologia: Bases científicas para una agricultura sustentable. Editorial Nordan-Comunidad. Montevideo, Uruguay.

Bibliografía complementaria:

1. Alcazar O. J. C. 2010. Manual Básico “Producción de hortalizas”.

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2. Alpi A. y Tognioni F. 1999. Cultivo en invernadero. Mundi-Prensa. 347 pp. 3. Boodley, W. J. 1981. The commercial greenhouse handbook. Van Mostrand Reinhold Company. New York. USA.

Revistas: a) Hort Science b) Hortalizas, frutas y flores

c) Productores de hortalizas d) de Riego e) Tecnoagro Sitio de Internet: ://www.hortalizas.com/ http://www.infoagro.com/

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 32 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Seminario de Investigación Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria común Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Seminario e investigación documental Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia-requisito: Sin prerrequisito Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Ingeniería y Básicas Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui

Dr. Pablo Delgado Sánchez Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

En el curso se abordarán temas relacionados con normas para la elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación, normas para la presentación de un seminario de investigación, planeación para el establecimiento de un proyecto de investigación, fuentes de financiamiento para proyectos de investigación y fuentes para publicar resultados de trabajos de investigación. Asimismo, se tendrá la capacidad para desarrollar ensayos y artículos científicos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Comunicación e información

Competencia(s) profesionales

Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación y proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: El seminario de investigación tiene como propósito fundamental que el alumno sea capaz de conjugar los conocimientos teóricos y prácticos

que ha adquirido durante su formación académica, con la finalidad de formular un protocolo de investigación, además de presentar en forma oral y escrita una propuesta de investigación a través de un seminario. Por otra parte, desarrollar habilidades para la elaboración de ensayos y bases para la escritura de artículos científicos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación. No. de horas: 35 43.75% Objetivo específico:

El alumno conocerá las normas para la elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Introducción. 1.2 Revisión de literatura. 1.3 Hipótesis. 1.4 Materiales y métodos. 1.5 Literatura citada. 1.6 Apéndice.

Lectura sobre la fundamentación de la ciencia.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

Trabajos escritos Trabajos prácticos Generación de ideas Resolución de problemas

5 6 6 6 6 6

Unidad 2: Elaboración y presentación de seminario de investigación. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

El alumno conocerá las normas para la elaboración y presentación de un seminario de investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Tipo y contenido de manuscrito. Lectura sobre la preparación y presentación Mapas conceptuales Consulta bibliográfica sobre el tema 8

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2.2 Descripción de los manuscritos. 2.2.1 Artículos científicos y notas de Investigación. 2.2.2 Artículo de revisión.

de seminarios de investigación científica. Discusión grupal Presentaciones Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

de investigación. Elaborar y presentar en forma oral y escrita un seminario de investigación.

7

Unidad 3: Ejecución de un proyecto de investigación científica. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

El alumno aprenderá a realizar un proyecto de investigación científica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Planeación experimental. 3.2 Preparación del material experimental. 3.3 Preparación del área experimental. 3.4 Establecimiento del proyecto. 3.5 Toma de datos y variables en estudio. 3.6 Codificación. 3.7 Evaluación. 3.8 Informe.

Lectura sobre la preparación y presentación de seminarios de investigación científica.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones Exposición del tema en clase y discusión del mismo.

Realizar la planeación experimental, preparación del material y del área experimental, establecimiento del proyecto de investigación, toma de datos de campo y laboratorio, codificación y evaluación de resulta dos y presentar un informe. Establecimiento de un proyecto de investigación científica y realizar su respectiva evaluación.

1 2 2 2 2 2 2 2

Unidad 4: Fuentes de financiamiento para proyectos de investigación. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

El alumno conocerá los diferentes organismos que otorgan financiamiento para proyectos de investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Instituciones y organismos que otorgan financiamiento para proyectos de investigación. 4.2 Fuentes nacionales de financiamiento 4.3 Fuentes internacionales de financiamiento

Lectura de convocatorias. Lineamientos y formatos.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones Exposición del tema en clase y discusión del mismo. Revisión de documentos técnicos

Revisar y analizar las convocatorias de las Instituciones y organismos que financian proyectos de investigación. Dar a conocer los diferentes organismos que otorgan financiamiento para realizar proyectos de investigación.

2

2 1

Unidad 5: Estructura y redacción de un ensayo y artículo científico. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

El alumno conocerá la estructura, estilo y forma para la redacción de un artículo y ensayo científico.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Temas y Subtemas por tema 5.1. El ensayo y el artículo científico 5.1.1 Elaboración del ensayo 5.1.2 Artículo científico 5.1.3 Elaboración del artículo científico

Lectura de documentos técnicos. Revisión de formatos y guías de elaboración.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones Exposición del tema en clase y discusión del mismo. Estructuración y elaboración de documentos.

Revisar y analizar documentos y guías técnicas.

5

Unidad 6: Fuentes para publicar resultados de trabajos de investigación. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

El alumno conocerá las normas de las principales revistas científicas del área para publicar resultados de trabajos de investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Normas para publicar resultados de investigación en revistas científicas.

Lectura de normas técnicas. Artículos científicos.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones Exposición del tema en clase y discusión del mismo. Estructuración y elaboración de documentos científicos.

Revisar y analizar las páginas de las casas editoriales que publican manuscritos de investigación. Dar a conocer las diferentes casas editoriales para publicar manuscritos de investigación.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Conocer la estructura básica de elaboración de protocolos y proyectos de financiamiento aplicados al área de estudio. Conocer las principales revistas y convocatorias de proyectos y artículos científicos Conocer las bases de datos científicos aplicadas al área de estudio Capacidad de expresión oral y escrita de proyectos

Aplicar elementos que favorezcan el aprendizaje del alumno en la elaboración, estructuración y análisis de artículos y proyectos técnicos. Reconocer las diferentes estructuras y normas de documentos científicos y técnicos Identificar principales convocatoria, normas editoriales y criterios de evaluación de proyectos científicos y técnicos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En cuanto a la forma de razonamiento el profesor trabajará el proceso de enseñanza mediante los métodos deductivo y el inductivo. En cuanto a el aprendizaje las estrategias que se emplearán en el curso corresponden al aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos analizan y resuelven problemas. Basado en estudios de caso. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos.

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Actividades: Desarrollarán un protocolo de investigación, consulta de normas de publicación, consulta de convocatorias, desarrollo de ensayos, consulta de artículos científicos,

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito u oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito u oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito u oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bunge, M. 1983. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel. Segunda edición, México. 955 p. 2. Bunge, M. 1989. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110 p. 3. Blaxter L., Hughes Ch. Y Tight, M. 2000, Como se hace una investigación. Ed. Gedisa. 1ª Ed. Barcelona, España. 351 p. ISBN: 84-7432-726-1

Bibliografía complementaria:

1. Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p. ISBN: 968-18-5517-5 2. Rivera M.M. 1990. La comprobación científica, área de metodología de la ciencia. Serie de temas básicos, ANUIES. Ed. Trillas S.A. 3ª edición, México, 95 p. 3. Rosenblueth A. 1995. El método Científico. Ed. La prensa mexicana. S.A. México 94 p. 4. El proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. 2003. 5. Day, Robert. Cómo escribir y publicar trabajos científicos. Tercera edición. Oryx Press. 2005. 6. Friedland, writing successful science proposals. Yale University Press, New Haven, 2000. 7. Booth, W., Colomb, G.G. The Craft of Research, 2nd Ed, University of Chicago Press, Chicago, 2003.

Sitios de internet: Tutoría Metodología de la Investigación Científica

Octubre 2008 .youtube.com/watch?v=rfHTuZ_

ía de la Investigación científica. Sampieri - Bunge - Eco ... UTILIDAD METODOLÓGICA: .altillo.com/.../uces/.../metodic2002sbe.

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 33 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Enfermedades Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante 16 Materia-requisito: Fitopatología Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada; Dr. José Marín Sánchez

Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez; Dr. Ovidio Díaz Gómez Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las estrategias usadas para el manejo de problemas fitosanitarios causados por enfermedades asociados a los sistemas de producción en agricultura protegida para asegurar su calidad y rendimiento.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Los estudiantes conocerán los fundamentos, las bases teóricas, las tácticas de manejo y los métodos para la prevención y manejo de las

enfermedades; aplicarán técnicas para la prevención y manejo de las enfermedades y desarrollarán habilidades y destrezas a fin de evitar pérdidas en la agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción al manejo de enfermedades en invernaderos. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conocer el carácter de una enfermedad, la determinación de la causa y los métodos de manejo como funciones principales del fitopatólogo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El concepto de manejo de las enfermedades. 1.1.1 Importancia del diagnóstico. 1.1.2 Origen de los problemas de una

planta. 1.1.3 Diagnóstico para diseño de estrategias de manejo integrado de enfermedades.

Lectura: Estrategias para el Manejo de las Enfermedades de las Plantas.

://www.apsnet.org/EDCENTER/ADVANCED/TOPICS/EPIDEMIOLOGIA/Pages/Estrategias.

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra, macro túneles y laboratorio.

Lecturas bibliográficas relacionadas al tema.

8

Unidad 2: Fundamentos teóricos que constituyen las bases para el manejo de las enfermedades. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Conocer los fundamentos ideales que constituyen las bases sobre las que cualquier programa de manejo debe de apoyarse.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2.1 Bases teóricas. 2.1.1 El agroecosistema. 2.1.2 El control natural. 2.1.3 Biología y ecología de los microorganismos. 2.1.4 La hospedera como parte central 2.1.5 Medición de la enfermedad (incidencia y severidad). 2.1.6 Integración de disciplinas. 2.1.7 Impactos secundarios impropios del manejo de enfermedades.

Lectura: Epidemiologia de las Enfermedades de las Plantas (El Progreso de la Enfermedad). ://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/ProgresoEnfermedad. Lectura: Epidemiologia de las Enfermedades de las Plantas (Modelos del Progreso de la Enfermedad). ://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/ModelosProgreso. Lectura: Epidemiologia de las Enfermedades de las Plantas (Modelos Matemáticos). ://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/MathematicalModels.

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Presentaciones por parte de los alumnos. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Lecturas bibliográficas relacionadas al tema. Desarrollar actividades en cultivos protegidos para aprender a medir la incidencia y severidad de las enfermedades.

8

2.2 Principios epidemiológicos. 2.2.1 Sistemas de pronóstico de enfermedades.

Epidemiologia de las Enfermedades de las Plantas (Manejo de las Enfermedades de las Plantas: Simulación) ://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/Simulaci%C3%B3n.

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Utilizar un simulador para aprender a medir la severidad en agricultura protegida.

4

Unidad 3: Estrategias para el manejo de enfermedades en estructuras de agricultura protegida (invernaderos). No. de horas: 30 37.5% Objetivo específico:

Que los estudiantes desarrollen la capacidad para tomar decisiones de manejo de enfermedades conjuntando estrategias asociadas a la eliminación de los inóculos, la limitación de la dispersión de la enfermedad, el manejo de la ecología para la prevención de las enfermedades, el aprovechamiento de la resistencia intrínseca y el fomento del control biológico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Manejo cultural. 3.1.1 Conceptos ecológicos y su relación con el manejo cultural. 3.1.2 Prácticas culturales. 3.1.2.1 Preparación del suelo. 3.1.2.2 Rotación de cultivos. 3.1.2.3 Incorporación de materia orgánica. 3.1.2.4 Uso de coberturas del suelo. 3.1.2.5 Prácticas para acelerar la

Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos. ://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedades-en-cultivos-hidroponicos-en-

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Lecturas bibliográficas y resúmenes relacionados al tema. Desarrollar diversas actividades en el invernadero, aplicando técnicas para el manejo de enfermedades.

4

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

descomposición microbiana de la fuente de inóculo. 3.1.2.6 Siembra de material libre del patógeno. 3.1.2.7 Manejo de plantas hospederas. 3.1.2.8 Modificación del microclima del cultivo. 3.1.2.9 Cultivo de tejidos. 3.1.2.10 Fechas de siembra. 3.1.2.11 Selección del tipo de riego. 3.2 Manejo genético. 3.2.1 Resistencia específica y no específica. 3.2.2 Variedades resistentes.

Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos. ://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedades-en-cultivos-hidroponicos-en-

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Lecturas bibliográficas relacionadas al tema.

3

3.3 Manejo biológico. 3.3.1 Conceptos ecológicos y su relación con el manejo cultural. 3.3.2 Mecanismos antagónicos. 3.3.2.1 Competencia. 3.3.2.2 Alelopatía. 3.3.2.3 Hiperparasitismo.

Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos. ://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedades-en-cultivos-hidroponicos-en-

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Desarrollar diversas actividades en el invernadero y laboratorio para el manejo de enfermedades mediante control biológico.

4

3.4 Manejo químico. 3.4.1 Principales productos químicos. 3.4.1.1 Fungicidas. 3.4.1.2 Bactericidas.

Case Studies: Ineffective Fungicides: A case study on problems in selection and use of fungicides for disease management. Riley, M.B., Department of Entomology, Soils, and Plant Sciences, Clemson University ://www.apsnet.org/edcenter/intropp/CaseStudies/Pages/default.

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Aplicaciones de agroquímicos para el combate de enfermedades.

3

3.5 Extractos de origen vegetal. Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos. ://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedades-en-cultivos-hidroponicos-en-

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Preparación y aplicación de extractos de origen vegetal para el control de enfermedades en agricultura protegida.

3

3.6 Manejo legal. 3.6.1 Cuarentenas.

Enfermedades de interés cuarentenario Página web de SENASICA.

Aprendizaje basado en problemas. Aprendizaje basado en problemas. 2

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

3.7 Manejo físico.

Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos. ://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedades-en-cultivos-hidroponicos-en-

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Desarrollar diversas actividades en el invernadero para la prevención y control enfermedades auxiliándose del manejo físico.

3

3.8 Manejo integrado. 3.8.1 Factores a considerar en el manejo integrado. 3.8.2 Estimación de los daños. 3.8.3 Aspectos económicos de la toma de decisiones. 3.8.4 Programa de evaluación de pérdidas. 3.8.5 Relación entre los niveles de la enfermedad y los daños producidos. 3.8.6 Umbral económico. 3.8.6.1 Definición y componentes.

Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos. ://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedades-en-cultivos-hidroponicos-en- Tomate: Manejo Integrado de Enfermedades en Cultivos Bajo Cubierta. ://los-invernaderos.blogspot.mx/2010/11/tomate-manejo-integrado-de-enfermedades.

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles para determinar la Relación Daño-Costo-Beneficio, relacionado con el manejo de enfermedades .

Aplicación de métodos de manejo de enfermedades.

8

Unidad 4: Casos de manejo integrado de enfermedades en hortalizas, ornamentales, forestales y forrajeras en

agricultura protegida. No. de horas: 30 37.5%

Objetivo específico:

Analizar casos de manejo de enfermedades en diferentes sistemas de producción de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Factores a considerar en el estudio de caso. 4.1.1 Definición del área de estudio. 4.1.2 Inspección de campo y muestreo. 4.1.3 Determinación de la incidencia y severidad de síntomas. 4.1.4 Patrón de distribución de la enfermedad. 4.1.5 Descripción de sintomatología en campo. 4.1.6 Diagnóstico y análisis del resultado. 4.1.7 Nombre común y agente causal de la enfermedad. 4.1.8 Importancia de la enfermedad

Topics in Plant Pathology. ://www.apsnet.org/edcenter/intropp/topics/Pages/default. Plant Disease Diagnosis. ://www.apsnet.org/edcenter/intropp/topics/Pages/PlantDiseaseDiagnosis.

Conducción de deliberaciones por parte del profesor. Prácticas en invernadero, malla sombra y macro túneles.

Lecturas bibliográficas relacionadas al tema.

8

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

(Regional, Nacional, Mundial). 4.1.9 Epífitiología. 4.1.10 Manejo de la enfermedad. 4.2 Manejo integrado de enfermedades de hortalizas en agricultura protegida.

Case Studies: ://www.apsnet.org/edcenter/intropp/CaseStudies/Pages/default.

Estudios de caso. Mediante estudios de caso, preparar y exponer seminarios sobre el manejo integral de enfermedades de hortalizas de importancia económica regional, nacional y mundial.

10

4.3 Manejo integrado de enfermedades de ornamentales en agricultura protegida.

Case Studies: ://www.apsnet.org/edcenter/intropp/CaseStudies/Pages/default.

Estudios de caso. Mediante estudios de caso, preparar y exponer seminarios sobre el manejo integral de enfermedades de ornamentales de importancia económica regional, nacional y mundial.

6

4.4 Manejo integrado de enfermedades de especies forestales en agricultura protegida.

Case Studies: ://www.apsnet.org/edcenter/intropp/CaseStudies/Pages/default. .semarnat.gob.mx/ .conafor.gob.mx/

Estudios de caso. Mediante estudios de caso, preparar y exponer seminarios sobre el manejo integral de enfermedades de especies forestales de importancia económica regional y nacional.

4

4.5 Manejo integrado de enfermedades de especies forrajeras en agricultura protegida.

Case Studies: ://www.apsnet.org/edcenter/intropp/CaseStudies/Pages/default.

Estudios de caso. Mediante estudios de caso, preparar y exponer seminarios sobre el manejo integral de enfermedades de especies forrajeras de importancia económica regional y nacional.

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para la identificación y solución a los problemas causados por las enfermedades a las plantas en agricultura protegida. Para diseñar, verificar y evaluar estrategias para el manejo de hongos, bacterias, virus y nematodos fitopatógenos en agricultura protegida.

Manejo de prensa para órganos vegetales, manejo de equipo y materiales de laboratorio, manejo de microscopio, manejo de Software, manejo y aplicación de pesticididas, calibración de equipo de aplicación de agroquímicos, colecta, montaje y colección de enfermedades.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Un elemento importante que se incorpora a la innovación educativa del PE es la flexibilidad pedagógica apoyada por diversos enfoques y modelos pedagógicos, centrados en el aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos sobre agricultura protegida que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con los sistemas de producción en agricultura protegida.

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Basado en estudios de caso en cultivos protegidos (hortalizas, frutas y ornamentales). Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. El uso de la TIC’s, como instrumentos como fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje.

Actividades: Visitas a empresas de producción con invernaderos. Visita a empresas de manejo de hortalizas en invernaderos. Diseño de diferentes estructuras de agricultura protegida. Manejar diferentes sistemas de producción de cultivos. Presentaciones, conducción de deliberaciones, trabajos prácticos, búsqueda de información, visitas a estructuras de agricultura protegida, lecturas, tareas, ejercicios en clases, investigaciones.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral y práctico Valor relativo: 60% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 20% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio : Realización y entrega de resultados 30%

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito u oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito u oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito u oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bastida Tapia, Aurelio. 2006. Manejo y Operación de Invernaderos Agrícolas. Universidad Autónoma Chapingo. México. 2. Blancard, D. 2004. Enfermedades de las lechugas: identificar, conocer controlar. Mundi-Prensa. 3. Bautista, M. N., Suárez, V. A. D. y Morales, G. O (Editores). 2000. Temas selectos en fitosanidad y producción de hortalizas. Colegio de Postgraduados-Instituto de Fitosanidad.

Texcoco, Estado de México. México. 4. Jarvis, W. R. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero. Ediciones Mundi-Prensa. The American Phytopathological Society. España. 5. Bautista, M. N., Alvarado, L. J., Chavarín, P. J.C., Sánchez, A. H. 2002. Manejo fitosanitario de ornamentales. Colegio de Postgraduados, Montecillo, México.

Bibliografía complementaria:

1. Anaya, R. S., Romero, N. J. et al. 1999. Hortalizas plagas y enfermedades. Editorial Trillas, primera edición. México. 2. Arauz, C. L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p.p. 289-443. 3. Vázquez, Moreno L. y Fernández, Gonzálvez F. Primera edición 2007. Bases para el Manejo Agroecológico de Plagas en Sistemas Agrarios Urbanos. Editorial SIDISAV. 4. Muñoz, L. C. 2003. Sanidad forestal. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Sitios Web: ://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/default. ://www.monografias.com/trabajos73/sistema-automatizado-control-fitosanitario-orquideas/sistema-automatizado-control-fitosanitario-orquideas2.

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 34 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller No. 6 Manejo de Plagas y Enfermedades en

Invernadero Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 1 Número de horas práctica/semana: 4 Tipo de práctica: En sistemas de agricultura protegida Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 48 Materia-requisito: Fitopatología y Entomología Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Dr. Ovidio Díaz Gómez; M.C. Clara Teresa Monreal Vargas;

Dr. José Marín Sánchez; Ing. J. Ignacio Núñez Quezada; Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que aplique el conocimiento científico y técnico en la solución de problemas fitosanitarios que ocurren en los sistemas de agricultura protegida.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica. Cognitiva y emprendedora. Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético-valoral.

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Desarrollar en el estudiante las habilidades y destrezas necesarias para: realizar muestreo de problemas causados por plagas y agentes

fitopatógenos, llevar a cabo diagnósticos fitosanitarios, evaluar la toma de decisiones de manejo plagas y enfermedades, aplicar medidas de manejo, evaluar resultados de la implementación de estrategias de manejo, y aplicar modelos de pronóstico de plagas y enfermedades en sistemas de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Muestreo de plagas y enfermedades. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que los estudiantes realices diferentes métodos de muestreo de plagas y enfermedades y estimen parámetros poblacionales, incidencia y severidad según corresponda en cultivos realizados bajo condiciones protegidas

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Observación directa.

://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/ Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p.

Practicas de invernadero, malla sombra o macro túneles

Preparación de materiales de muestreo Muestreo en cultivos Registro de datos Interpretación de resultados Toma de decisiones

4

1.2 Trampas y feromonas.

3

1.3 Red de golpeo.

2

1.4 Tela para sacudido.

1

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Unidad 2: Identificación de insectos plaga y agentes causantes de enfermedades. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Que los estudiantes apliquen conocimientos en la identificación de los agentes causantes de enfermedades, y de insectos benéficos y aquellos que son plagas de sistemas de producción agrícola protegida

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Identificación de principales masticadores. 2.1.1 Lepidopteros. 2.1.2 Coleopteros.

Triplehorn, C. A., y Johnson N. F. 2005. Borror and de Long’s Introduction to the study of insects. 7th. ed. Thompson Brooks/Cole. USA.

Practicas de invernadero, malla sombra o macro túneles y laboratorio

Muestreo de insectos Identificación de insectos en agricultura protegida Toma de decisiones sobre población de insectos

7

2.2 Identificación de principales hautelados. 2.2.1 Hemipteros. 2.2.2 Thysanopteros.

7

2.3 Identificación de enfermedades. 2.3.1 Hongos. 2.3.2 Bacterias. 2.3.3 Virus. 2.3.5 Fitoplasmas. 2.3.6 Viroides.

Rodríguez Mejía María de Lourdes. 2010. Enfermedades bacterianas en hortalizas. Universidad Autónoma Chapingo, México. 306 p. .apsnet. .sociedadmexicanadefitopatologia.com.

Inspección y toma de muestras de cultivos establecidos en agricultura protegida Identificación de agentes causales de enfermedades Manejo de las enfermedades detectadas

6

Unidad 3: Manejo de plagas y enfermedades. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Desarrollar en los estudiantes la habilidad para tomar decisiones de manejo de plagas y enfermedades y su implementación inteligente en situaciones prácticas de sistemas de agricultura protegida

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Prevención.

://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/ Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p.

Prácticas de invernadero, malla sombra o macro túneles y laboratorio

Estimación de dinámicas para manejo

6

3.2 Control Integrado.

Aplicación de métodos de manejo de plagas de plagas y enfermedades

14

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Manejo integrado de plagas y enfermedades en cultivos hidropónicos en invernaderos ://www.rlc.fao.org/es/publicaciones/manejo-integrado-de-plagas-y-enfermedades-en-cultivos-hidroponicos-en-

Unidad 4: Evaluación del manejo de plagas y enfermedades. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Desarrollar en los estudiantes la habilidad para estimar las consecuencias económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas de la implementación de métodos de manejo de plagas y enfermedades de invernadero

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Muestreo.

://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/ Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p. Epidemiologia de las Enfermedades de las Plantas (Modelos del Progreso de la Enfermedad) http://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/ModelosProgreso.aspx

Prácticas de invernadero, malla sombra o macro túneles

Muestreo de insectos Evaluación de medidas de control Evaluación de incidencia y severidad de enfermedades presentes en plantas establecidas en agricultura protegida

4

4.2 Consecuencias ecológicas.

4

4.3 Consecuencias económicas.

4

4.4 Consecuencias sociales

4

4.5 Incidencia y severidad de enfermedades 4

Unidad 5: Modelos de predicción de plagas y enfermedades. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que los estudiantes aplique conocimientos para realizar modelos de predicción de plagas y enfermedades en sistemas de agricultura protegida

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Uso de temperatura de invernadero y campo.

://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/

Prácticas de invernadero, malla sombra o macro túneles

Toma de datos de temperatura 1.5

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

5.2 Modelos fenológicos de pronostico.

http://hydroponics.com.au/free-articles/issue-45-greenhouse-ipm-around-the-world http://www.ipm.ucdavis.edu/WEATHER/index.html http://www.nappfast.org/databases/Web%20intro%20IDD-%20final.htm Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p.

Calculo de unidades calor 3

5.3 Cálculo y aplicación de modelos.

Toma de decisiones de manejo 2

5.4. Uso de días grado.

Aplicación de manejo de plagas 1.5

5.5 Sistemas de pronóstico de enfermedades.

Epidemiologia de las Enfermedades de las Plantas (Manejo de las Enfermedades de las Plantas: Simulación) ://www.apsnet.org/edcenter/advanced/topics/Epidemiologia/Pages/Simulaci%C3%B3n.

Ejercicios sobre pronóstico de enfermedades

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Identificar causas del origen de plagas agrícolas insectiles. Diferenciar en campo los tipos de plaga en base a su densidad y hábitos de alimentación. Proponer estrategias de manejo de plagas de importancia agrícola. Diseñar, verificar y evaluar estrategias para el manejo de entomófagos y entompatógenos. Tomar decisiones en base a unidades calor. Identificación y solución a los problemas causados por fitopatógenos en plantas establecidas en agricultura protegida.

Manejar herramientas, instrumentos, equipo de campo y laboratorio que faciliten el manejo de las plagas que dañan las plantas cultivadas en ambientes controlados de la agricultura protegida. Manejo de equipo y materiales de laboratorio, manejo y aplicación de pesticidas, colecta, montaje y colección de material enfermo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Un elemento importante que se incorpora a la innovación educativa del PE es la flexibilidad pedagógica apoyada por diversos enfoques y modelos pedagógicos, centrados en el aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos sobre agricultura protegida que tengan aplicación en la realidad.

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con los sistemas de producción en agricultura protegida.

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Basado en estudios de caso en cultivos protegidos (hortalizas, frutas y ornamentales). Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. El uso de la TIC’s, como instrumentos como fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje.

Actividades: Análisis y discusión de estudios de caso de problemas fitosanitarios en sistemas de invernaderos. Actividades fitosanitarias ejecutadas por estudiantes en sistemas de agricultura protegida, invernaderos, casa sombra, macro túneles, y otros. Aplicación de conocimientos en la solución de problemas fitosanitarios en sistemas de agricultura protegida. Muestreo de plagas, diagnostico fitosanitario, toma de decisiones de manejo fitosanitario, aplicación de métodos de manejo de plagas y enfermedades, evaluación de manejo fitosanitario, modelos de pronóstico de plagas y enfermedades.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 25% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Oral práctico Valor relativo: 25%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 100%

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Asistencia del 75% de sesiones del taller. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: No aplica 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: No aplica 7. Examen a regularización: Forma: No aplica

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Arauz Cavallini, L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Ed. Universidad de Costa Rica 2. Arneson, P.A. 2001 (Revised 2006). Plant Disease Epidemiology: Temporal Aspects. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-A-2001-0524-01.

3. Maloy, O.C. 1993. Plant Disease Control - Principles and Practice. Ed. John Wiley and Sons. Inc. www.apsnet.org/.../AdvancedPlantPath/.../Epidemiology/Epidemiology.htm

4. Robinson, R. A. 1996. El retorno a la resistencia. Fitomejoramiento de los cultivos para reducir la dependencia de plaguicidas. Traducido al español por F. Romero. Edit. agAcces. Davis, California. In association With International Development Research Center Ottawa.

5. Statewide IPM Program, Agriculture and Natural Resources, University of California. 2001 Integrated Pest Management for Floriculture and Nurseries Publication 3402 - 422 p. - ISBN 1-879906-46-5

Bibliografía complementaria: 1. Albajes, R.; Gullino, M.L.; Van Lenteren, J.C.; Elad, Y. Ed. 1999. Integrated pest and disease management in greenhouse crops. 1999. Kluwer Academic Publishers. 545pp. 2. Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. 3. Sandoval, B. C. 2004. Manual técnico de manejo integrado de enfermedades en cultivos hidropónicos. Ed. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la

Alimentación 4. Statewide IPM Program, Agriculture and Natural Resources, University of California. 1998. Integrated Pest Management for Tomatoes Fourth Edition Publication 3274 - 120 p. -

ISBN 1-879906-32-5. 5. Triplehorn, C. A., y Johnson N. F. 2005. Borror and de Long’s Introduction to the study of insects. 7th. ed. Thompson Brooks/Cole. USA 6. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University.

USA. 108 p.

Páginas Web: ://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/ http://hydroponics.com.au/free-articles/issue-45-greenhouse-ipm-around-the-world http://www.ipm.ucdavis.edu/WEATHER/index.html

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

http://www.nappfast.org/databases/Web%20intro%20IDD-%20final.htm

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 35 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Insectos Plaga Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia-requisito: Entomología Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Dr. Ovidio Díaz Gómez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las estrategias usadas para el manejo de problemas fitosanitarios causados por insectos plaga asociados a los sistemas de producción en agricultura protegida para asegurar su calidad y rendimiento

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Desarrollar en los estudiantes la capacidad para realizar manejo de problemas causados por insectos en los sistemas de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Ecología del manejo de las plagas. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Introducir a los estudiantes a las bases ecológicas del origen y manejo de problemas de plagas insectiles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Ecología. 1.1.2 Ecología descriptiva y funcional. 1.1.2 Distribución y abundancia. 1.2.3 Agroecosistema.

Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p.

Exposición oral y con cañón. Diseño de cuestionarios. Organización de grupos colaborativos. Realización de prácticas. Demostraciones de invernadero.

Contestar cuestionarios. Discusión en grupo de clase. Lecturas de libros, capítulos o artículos en revistas especializadas. Revisión y análisis de información en la web. Practicas de invernadero y laboratorio.

3

1.2 Regulación de poblaciones.

4

1.3 Desplazamiento competitivo.

3

Unidad 2: Concepto de plaga, umbral económico y modelos de pronóstico de plagas. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Que los estudiantes conozcan los diferentes tipos de plagas, criterios de manejo y modelos para su pronóstico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2.1 Patrones de protección de cultivos.

://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/ http://hydroponics.com.au/free-articles/issue-45-greenhouse-ipm-around-the-world http://www.ipm.ucdavis.edu/WEATHER/index.html http://www.nappfast.org/databases/Web%20intro%20IDD-%20final.htm Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p.

Consulta de bases de datos. Uso de software en la web para resolución de casos. Exposición oral y con cañón. Diseño de cuestionarios. Organización de grupos colaborativos. Realización de prácticas. Demostraciones de invernadero.

Muestreo de insectos y Estimación de daños. Toma de datos de temperatura y Calculo de unidades calor. Toma de decisiones de manejo y Aplicación de manejo de plagas. Contestar cuestionarios. Discusión en grupo de clase. Lecturas de libros, capítulos o artículos en revistas especializadas. Revisión y análisis de información en la web. Practicas de invernadero- laboratorio.

4

2.2 Costo/beneficio y beneficio/riesgo.

2

2.3 Tolerancia al daño de la plaga. 2.3.1 Nivel de daño económico. 2.3.2 Umbral económico. 2.3.3 Posición general de equilibrio.

5

2.4 Tiempo fisiológico.

6

2.5 Herramientas para manejo de plagas. 3

Unidad 3: Estrategias de manejo de plagas. No. de horas: 25 31.25% Objetivo específico:

Que los estudiantes desarrollen la capacidad para tomar decisiones de manejo de plagas conjuntando estrategias mecánicas, biológicas, legales biorracionles y químicas, entre otras.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Conceptos generales.

University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integradted Pest Management. University of California.USA. Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sanchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. Ingrid H. Williams. 2010. Biocontrol-Based Integrated. Management of Oilseed Rape Pests. . Springer. U.K. 461 p.

Consulta de bases de datos. Uso de software en la web para resolución de casos. Exposición oral y con cañón. Diseño de cuestionarios. Organización de grupos colaborativos. Realización de prácticas.

Contestar cuestionarios. Discusión en grupo de clase. Lecturas de libros, capítulos o artículos en revistas especializadas. Revisión y análisis de información en la web. Practicas de invernadero y laboratorio.

1

3.2 Resistencia vegetal y manejo de plagas. 3.2.1 Interacción planta insecto. 3.2.2 Mecanismos de resistencia. 3.2.3 Bases genéticas de resistencia. 3.2.4 Resistencia vegetal y manejo de plagas.

2

3.3 Ecología y comportamiento de insectos en el control cultural. 3.3.1 Control cultural como prevención. 3.3.2 Factores que afectan la invasión de cultivos por artópodos.

2

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

3.3.3 Principales prácticas culturales para el manejo de plagas.

://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/ Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p. ://www.ipm.ucdavis. http://www.irac-online.org/

Demostraciones de invernadero.

3.4. Control biológico. 3.4.1 Entomófagos en el manejo de plagas. 3.4.1.1 Conceptos básicos. 3.4.1.2 Tipos de control biológico. 3.4.1.3 Evaluación del control biológico. 3.4.2 Entomopatógenos en el manejo de Plagas. 3.4.2.1 Conceptos básicos. 3.4.3 Bacterias y hongos. 3.4.4 Virus. 3.4.5 Nematodos.

9

3.5 Métodos bioracionales. 3.5.1 Feromonas y semioquímicos. 3.5.2 Reguladores de crecimiento. 3.5.3 Derivados de ácidos grasos. 3.5.4 Extractos naturales y repelentes.

6

3.6. Control químico. 3.6.1 Grupos toxicológicos. 3.6.2 Modos de acción. 3.6.3 Manejo racional de resistencia.

5

Unidad 4: Casos de manejo integrado en hortalizas, ornamentales, forestales y forrajeras en agricultura protegida No. de horas: 25 31.25% Objetivo específico:

Analizar casos de control de plagas insectiles en diferentes sistemas de producción de agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Programas de manejo integrado de plagas de hortalizas. 4.1.1 Jitomate, pimiento y chile. 4.1.2 Pepino y calabaza. 4.1.3 Fresa.

Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España.

Consulta de bases de datos. Uso de software en la web para resolución de casos. Exposición oral y con cañón. Diseño de cuestionarios.

Contestar cuestionarios Discusión en grupo de clase Lecturas de libros, capítulos o artículos en revistas especializadas. Revisión y análisis de información en

14

4.2 Programas de manejo integrado de plagas de ornamentales. 4.2.1 Rosa.

6

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University. USA. 108 p. ://www.ipm.ucdavis.

Organización de grupos colaborativos. Realización de prácticas. Demostraciones de invernadero.

la web Practicas de invernadero y laboratorio

4.3 Programas de manejo integrado de plagas de especies forestales.

3

4.4 Programas de manejo integrado de plagas de especies forrajeras.

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Para diseñar, verificar y evaluar estrategias para el manejo de plagas insectiles. Identificar causas del origen de plagas agrícolas insectiles. Diferenciar en campo los tipos de plaga en base a su densidad y hábitos de alimentación. Proponer estrategias de manejo de plagas de importancia agrícola.

Manejar herramientas, instrumentos, equipo de campo y laboratorio que faciliten el manejo de las plagas que dañan las plantas cultivadas. Muestrear e identificar plagas. Preparar trampas con feromonas.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se realizarán presentaciones, análisis y solución de estudios de caso, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, prácticas, lecturas, tareas, ejercicios en clases, investigaciones, entre otros. Las practicas principales serán sobre: Morfología de insectos, tipos de aparatos bucales, tipo de patas y alas, anatomía de insectos, metamorfosis y desarrollo de insectos, identificación de estados inmaduros, identificación de adultos y aplicación de métodos de control de insectos. Actividades: Morfología de insectos, tipos de aparatos bucales, tipo de patas y alas, anatomía de insectos, metamorfosis y desarrollo de insectos, identificación de estados inmaduros, identificación de adultos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 90%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5.0% Prácticas de laboratorio: 2.5% Participación en clase: 2.5% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito teórico y practico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito teórico y practico 7. Examen a regularización: Forma: Escrito teórico y practico

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. 2. Rechcigl J.E. y N. A. Rechcigl. 1998. Biological and Biotechnological Control of Insect Pests. Lewis Publisher.

Bibliografía complementaria:

1. Bautista M.N. y Díaz G. O. 2001. Estudios para Realizar Pruebas de Efectividad Biológica con Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México. 2. Biurrun, et. al. 2007. Tomate en invernadero, control integrado. Navarra Agraria. España. 3. Thomas, C., R. A. Dunn., Gary W. M., R. Welliver. 2005. Greenhouse IPM with an emphasis on biocontrols. Pennsylvania Pest Integrated Program. Pennsylvania State University.

USA. 108 4. University of California. 2001. IPM in Practice: Principles and Methods of Integradted Pest Management. University of California.USA.

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Páginas Web: ://www.pestmanagement.rutgers.edu/IPM/Greenhouse/ http://hydroponics.com.au/free-articles/issue-45-greenhouse-ipm-around-the-world http://www.ipm.ucdavis.edu/WEATHER/index.html http://www.nappfast.org/databases/Web%20intro%20IDD-%20final.htm ://www.ipm.ucdavis. http://www.irac-online.org/

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IAPI 36 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Postcosecha Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria común Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia-requisito: Sin prerrequisito Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada; Dr. Ovidio Díaz Gómez;

Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez; Dr. José Marín Sánchez Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las técnicas para el manejo de y conservación de los productos postcosecha.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Comunicación e Información Ético-Valoral Internacional e Intercultural

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: Los estudiantes conocerán las causas y los daños que ocasionan los microorganismos y roedores; aplicarán técnicas para el manejo y

conservación de los productos postcosecha y desarrollarán habilidades y destrezas a fin de evitar que los productos agrícolas se pierdan en el almacenamiento.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Panorama de los problemas de postcosecha de los productos perecederos y no perecederos en México. No. de horas: 2 2.5% Objetivo específico:

Conocer la importancia que tienen los productos agrícolas destinados al consumo nacional y las pérdidas de postcosecha en agricultura protegida.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Datos históricos relativos a la conservación de la producción agrícola.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo histórico del almacenamiento y conservación de los productos agrícolas como medio para atender las necesidades alimenticias de la humanidad. Bibliografía: Conservación de la producción agrícola de E. García López. Manejo de postcosecha de frutas y

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor. Posteriormente mediante debates los alumnos expondrán sus ideas a fin de familiarizarlas con sus

1

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

hortalizas de Clara Pelayo Zaldívar en Memoria del Congreso Nacional de Horticultura.

compañeros.

1.2 Las frutas y hortalizas como productos en la alimentación humana. 1.2.1 Problemática de los productos destinados al consumo nacional y a la exportación. 1.2.2 Pérdidas de postcosecha. 1.2.2.1 Naturaleza y causa de las pérdidas. 1.2.2.2 Importancia y magnitud de las pérdidas. 1.2.2.3 Superficie nacional y mundial destinada a la producción de frutas y hortalizas. 1.3 Tendencias en el consumo y la demanda de frutas y hortalizas.

Lectura y búsqueda de información relacionada con la problemática de postcosecha. Bibliografía: Conservación de la producción agrícola de E. García López. Panorama de los problemas postcosecha de productos hortícolas en México de Clara Pelayo Zaldívar en Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Conservación de la producción agrícola de E. García López. Panorama de los problemas postcosecha de productos hortícolas en México de Clara Pelayo Zaldívar en Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas de Félix Romojaro; Fernando Riquelme; Ma. Teresa Pretel; García Martínez; María Serrano; Concepción Martínez; Pedro Lozano; Pedro Segura; Pedro A. Luna. Manual para Patólogos Vegetales. FAO

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada. El profesor presentará gráficas y listados de la superficie nacional y mundial como medio para determinar las principales frutas y hortalizas cultivadas, su problemática y las tendencias de consumo y demanda. Se explicará mediante casos particulares la problemática existente en la postcosecha de los productos agrícolas.

Los alumnos: De manera individual buscarán información bibliográfica sobre el tema que están trabajando. La información recabada la presentarán en PowerPoint exponiendo sus ideas mediante debates y finalmente presentarán trabajos por escrito relacionados con el tema a fin de que les permita desarrollar la capacidad de expresarse de manera clara. Determinarán las perdidas postcosecha de productos vegetales.

1

Unidad 2: Problemas biológicos que intervienen en las pérdidas de postcosecha de hortalizas, ornamentales y

frutales en invernaderos. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer las principales causas que inciden en las pérdidas de postcosecha (microorganismos) y las estrategias para su control.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

2.1 Problemas fitopatológicos durante la postcosecha. 2.1.1 Problemática durante la cosecha, selección, empaque, almacenamiento y transporte de los productos al mercado. 2.1.2 Lineamiento del desarrollo de enfermedades. 2.1.3 Principales enfermedades postcosecha. 2.1.3.1 Pudriciones de postcosecha de frutos y hortalizas. 2.1.3.2 Micotoxicosis y Micotoxinas. 2.1.4 Prevención y control de las enfermedades postcosecha.

Lectura y búsqueda de información relacionada con en las enfermedades de postcosecha. Bibliografía: Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas de Elhadi M. Yahia-Inocencio Higuera Ciapara. Fitopatología de George N. Agrios.

El profesor mediante diapositivas en PowerPoint presentará y hará las explicaciones correspondientes de los principales problemas que intervienen en las pérdidas de postcosecha. Pedirá de manera individual identificar los diferentes microorganismos y las diferencias más significativas entre ellos. El profesor planteara distintos problemas fitopatológicos dando tiempo a que los alumnos lo analicen piensen las posibles soluciones.

Los alumnos: De manera individual y grupal por medio de un documento previamente preparado por el profesor complementarán la información dada y mediante prácticas de laboratorio identificarán microorganismos que afectan los productos de postcosecha, así como su prevención y control de estos. Presentarán la información recabada en PowerPoint, exponiendo sus ideas mediante debates y finalmente presentarán trabajos por escrito relacionados con el tema a fin de que les permita tener fortalecer sus propias ideas referentes a la temática tratada. Mediante grupos elaborarán un estudio de caso donde diagnosticarán, identificaran y determinarán la causa y propondrán alternativas de manejo de la enfermedad detectada en los productos vegetales postcosecha, presentarán un informe por escrito del estudio de caso.

8

Unidad 3: Factores que afectan a la conservación y la comercialización de los productos postcosecha. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conocer los factores fisiológicos, culturales y ecológicos que afectan el fruto en pre-cosecha; así como los cuidados en la recolección de la fruta de postcosecha, a fin de llevar a cabo una buena conservación frigorífica y obtener productos de calidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Factores de pre-cosecha. 3.1.1 Ambientales. 3.1.2 Culturales y ecológicos. 3.1.3 Reguladores de crecimiento. 3.1.4 Fisiológicos 3.1.4.1 Madurez de recolección para la conservación.

Lectura y búsqueda de información relacionada con los factores que se deben de considerar en pre y postcosecha para la conservación de los productos vegetales. Bibliografía: Fisiología y Tecnología Postcosecha de

El profesor para el logro del objetivo hará un esbozo de sobre las actividades que logren mostrar la temática de la unidad.

Los alumnos: Buscarán información complementaria a la dada por el profesor, expondrán sus ideas en debates y presentarán informes por escrito. Determinarán en el laboratorio las

5

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

3.1.4.2 La recolección y la aptitud para madurar. 3.1.4.3 Estrategias para el control de la maduración en la postrecolección. 3.2 Índices de la maduración. 3.2.1 Índices de madurez y maduración. 3.2.2 Índices de calidad. 3.2.3 Madurez contra índices de calidad.

Productos Hortícolas de Elhadi M. Yahia-Inocencio Higuera Ciapara. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas de Félix Romojaro; Fernando Riquelme; Ma. Teresa Pretel; García Martínez; María Serrano; Concepción Martínez; Pedro Lozano; Pedro Segura; Pedro A. Luna. Manejo Tecnológico postcosecha de frutas y hortalizas: Manual de Prácticas de Fanny Villamizar C.

características físicas y morfológicas, la operación de selección, clasificación y calificación de la calidad de frutas y hortalizas.

3

Unidad 4: Fenómeno y control de la maduración del fruto conservado. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conocer los procesos que tienen lugar desde que se inicia el cambio de color hasta que alcanza todas las características que lo hacen apto para el consumo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 La maduración. 4.1.1 La respiración. 4.1.2 Frutos climatéricos y no climatéricos. 4.1.3 Acción del etileno. 4.1.4 Factores que influyen en la maduración. 4.1.5 Transpiración.

Lectura y búsqueda de información relacionada con los proceso de la maduración en la frigo-conservación de las frutas y hortalizas. Bibliografía: Frigo-conservación y manejo de Frutas, Flores y Hortalizas de M. Molinas Ferrer y S. Durán Torrallardona. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas de Félix Romojaro; Fernando Riquelme; Ma. Teresa Pretel; García Martínez; María Serrano; Concepción Martínez; Pedro Lozano; Pedro Segura; Pedro A. Luna. Manejo Tecnológico postcosecha de frutas y hortalizas: Manual de Prácticas de Fanny Villamizar C.

El profesor presentará mediante ilustraciones y ejemplificaciones las transformaciones químicas de un fruto desde que se inicia el cambio de color hasta que alcanza las características que lo hacen apto para el consumo. Así mismo explicará mediante cuadros y gráficas el conjunto de reacciones que determinan la maduración del fruto.

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. Determinarán la madurez en frutas mediante prácticas de laboratorio y presentarán un informe por escrito. De manera individual o grupal buscará información, misma que se presentará en PowerPoint exponiendo sus ideas mediante debates a fin de familiarizarlo con sus compañeros.

8

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Unidad 5: Sistemas de almacenamiento y conservación de productos postcosecha. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Comprender que el frío y algunas técnicas complementarias a la frigo-conservación actúan sobre los productos vegetales como factores de duración y de calidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Sistemas de almacenamiento. 5.1.1 Condiciones óptimas de almacenamiento. 5.2 Técnicas de conservación. 5.2.1 Uso de frio natural. 5.2.2 Refrigeración. 5.2.3 Atmósferas controladas. 5.2.4 Atmósferas modificadas. 5.2.5 Técnicas complementarias: pre refrigeración y transportes refrigerados. 5.3 Operaciones complementarias. 5.3.1 Pre y post-maduración. 5.3.2 Desverdado, encerado y depilación. 5.3.3 Tratamientos químicos.

Lectura y búsqueda de información relacionada con los proceso de la maduración en la frigo-conservación de las frutas y hortalizas. Bibliografía: Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas de Elhadi M. Yahia-Inocencio Higuera Ciapara. Frigo-conservación y manejo de Frutas, Flores y Hortalizas de M. Molinas Ferrer y S. Durán Torrallardona. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas de Félix Romojaro; Fernando Riquelme; Ma. Teresa Pretel; García Martínez; María Serrano; Concepción Martínez; Pedro Lozano; Pedro Segura; Pedro A. Luna.

El profesor presentará mediante ilustraciones, ejemplificaciones y diapositivas los diferentes sistemas de almacenamiento y conservación de frutas, así como la importancia de las operaciones complementarias. Así mismo, el profesor desarrollará prácticas relacionadas con el tema.

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. Determinarán la madurez en frutas mediante prácticas de laboratorio y presentarán un informe por escrito. Realizarán las prácticas de laboratorio relacionadas con las técnicas de pre-enfriamiento de frutas; tiempos y características de calidad de productos agrícolas altamente perecederos; Desverdado de cítricos; uso de películas de cera en frutas y hortalizas. De manera individual o grupal los alumnos presentarán los resultados de las prácticas en PowerPoint exponiendo sus ideas y la realización de debates.

3

6

6

Unidad 6: Manejo postcosecha de hortalizas, frutos y ornamentales. No. de horas: 24 30% Objetivo específico:

Conocer los pasos requeridos para el manejo de postcosecha de los frutos, hortalizas y flores cortadas a fin de proteger y mantener la calidad inicial y minimizar las pérdidas durante el proceso de comercialización.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Manejo postcosecha de hortalizas. 6.1.1 Regiones productoras. 6.1.2 Índices de madurez y calidad. 6.1.3 Fisiología postcosecha. 6.1.4 Requerimientos postcosecha, técnicas de almacenamiento y conservación y técnicas

Lectura y búsqueda de información relacionada con las técnicas complementarias y técnicas de almacenamiento y conservación de hortalizas, frutos y ornamentales. Bibliografía:

El profesor presentará el contenido teórico y práctico a realizar dentro de la unidad. El profesor presentará mediante diapositivas, lustraciones, representativas de las formas para

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. Establecerán los pasos requeridos para el manejo de postcosecha con diferentes productos hortícolas,

8

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

complementarias. 6.1.5 Desordenes fisiológicos. 6.1.6 Desordenes patológicos. 6.2 Manejo de postcosecha de frutos. 6.2.1 Regiones productoras. 6.2.2 Índices de madurez y calidad. 6.2.3 Fisiología postcosecha. 6.2.4 Requerimientos postcosecha, técnicas de almacenamiento y conservación y técnicas complementarias. 6.2.5 Desordenes fisiológicos. 6.2.6 Desordenes patológicos. 6.3 Manejo de postcosecha de ornamentales. 6.3.1 Regiones productoras. 6.3.2 Índices de madurez y calidad. 6.3.3 Fisiología postcosecha. 6.3.4 Requerimientos postcosecha, técnicas de almacenamiento y conservación y técnicas complementarias. 6.3.5 Desordenes fisiológicos. 6.3.6 Desordenes patológicos.

Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas de Elhadi M. Yahia-Inocencio Higuera Ciapara. Frigo-conservación y manejo de Frutas, Flores y Hortalizas de M. Molinas Ferrer y S. Durán Torrallardona. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas de Félix Romojaro; Fernando Riquelme; Ma. Teresa Pretel; García Martínez; María Serrano; Concepción Martínez; Pedro Lozano; Pedro Segura; Pedro A. Luna. Post-recolección de hortalizas. Volumen III Hortalizas de fruto de Alicia Namesny.

conservar y almacenar hortalizas, frutales y ornamentales.

frutales y ornamentales. Realizarán prácticas reales en el frigo-conservador en distintas hortalizas, frutales y ornamentales, estableciendo las diferentes técnicas de conservación para cada especie vegetal. De manera individual o grupal los alumnos presentarán informes escritos de las prácticas realizadas, además los resultados deberán presentarse en diapositivas a través de seminarios.

8

8

Unidad 7: Empaque y operaciones de empacado. No. de horas: 7 8.75% Objetivo específico:

Conocer los tipos de empaques y el proceso de empacado de hortalizas, frutos y ornamentales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Operaciones de campo. 7.2 Preparación para el empaque. 7.3 Seleccionadores de tamaño. 7.4 Tratamientos especiales durante el empacado. 7.5 Empacado del fruto. 7.5.1 Dificultades en el empacado. 7.5.2 Requerimientos para un empaque efectivo. 7.5.3 Tipos de empaques.

Lectura y búsqueda de información relacionada con las operaciones de empacado, tipos y materiales para la fabricación del empaque. Bibliografía: Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas de Elhadi M. Yahia-Inocencio Higuera Ciapara.

El profesor presentará el contenido teórico y práctico a realizar dentro de la unidad. El profesor presentará mediante diapositivas, lustraciones, representativas de los tipos y materiales de empaques.

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. De manera individual o grupal los alumnos realizarán prácticas de empacado y determinarán la incidencia del empaque en la calidad de productos hortofrutícolas durante el almacenamiento.

7

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

7.5.4 Materiales utilizados para fabricar los empaques. 7.5.5 Empaques para el consumidor. 7.5.5.1 Materiales y estilos. 7.5.6 Métodos de pruebas para empaques.

Post-recolección de hortalizas. Volumen III Hortalizas de fruto de Alicia Namesny.

Presentarán informes escritos de las prácticas realizadas, además los resultados deberán presentarse en diapositivas a través de seminarios.

Unidad 8: Estandarización y control de calidad de los productos para la comercialización de las hortalizas, frutas y

ornamentales en el mercado nacional e internacional. No. de horas: 8 10%

Objetivo específico:

Conocer los procesos de calidad en base a estándares oficiales establecidos por leyes nacionales o internacionales con los que son comercializados los productos agrícolas como frutas, hortalizas y ornamentales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Concepto de calidad. 8.1.1 Aplicado a frutas y hortalizas frescas. 8.1.2 Aplicado en el sector hortofrutícola. 8.2 Sistemas de certificación y normas internacionales. 8.2.1 Procesos de normalización y certificación de la calidad. 8.3 Normas oficiales mexicanas (NOM´s). 8.4 Lineamientos para la certificación e inocuidad alimentaria.

Lectura y búsqueda de información relacionada con los sistemas y procedimiento de las normas oficiales nacionales e internacionales aplicadas a frutas y hortalizas frescas. Bibliografía: Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas de Elhadi M. Yahia-Inocencio Higuera Ciapara. Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/docrep/007/y5488s/y5488s0c.htm

El profesor expondrá la importancia de los sistemas de certificación y las normas nacionales e internacionales, así como los lineamientos para la certificación de inocuidad alimentaria de frutas y hortalizas frescas.

Los alumnos: Darán respuesta a las interrogantes formuladas por el profesor exponiendo sus ideas. De manera individual o grupal los alumnos realizarán consultas bibliográficas sobre las diversas normas oficiales dirigidas a la estandarización y control de calidad de productos vegetales para la comercialización. Presentarán informes escritos de las consultas realizadas.

2

2

2 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de las normas nacionales e internacionales aplicadas a la comercialización de frutas y hortalizas. Manejo de las tecnologías de conservación de frutas, hortalizas y ornamentales.

Manejo de equipo de laboratorio equipo computacional.

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En cuanto a la forma de razonamiento el profesor trabajará el proceso de enseñanza mediante los métodos deductivo y el inductivo. En cuanto a el aprendizaje las estrategias que se emplearán en el curso corresponden al aprendizaje:

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos analizan y resuelven problemas. Basado en estudios de caso. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos.

Los alumnos para el cumplimiento de los objetivos del curso, deberán realizar actividades en el campo, invernaderos, laboratorio, biblioteca.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 5, 6 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 50% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 7 y 8 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 20.0% Trabajos de investigación: 15.0%

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Tareas: 2.5% Participación en clase: 2.5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Félix Romojaro; Fernando Riquelme; Ma. Teresa Pretel; García Martínez; María Serrano; Concepción Martínez; Pedro Lozano; Pedro Segura; Pedro A. Luna. Nuevas Tecnologías de conservación de frutas y hortalizas. 1996. Ediciones Mundi-Prensa. Impreso en España.

2. Namesny A. V. 1999. Post-recolección de hortalizas. Volumen III. Hortalizas de fruto. Compendios de horticultura 11. Ediciones de Horticultura, S.L. 3. Parra C. A. y Hernández H., J. E. 2005. Fisiología postcosecha de frutas. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. 4. Villamizar C. F. 2001. Manejo tecnológico postcosecha de frutas y hortalizas. Universidad Nacional de Colombia. 5. Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México.

Bibliografía complementaria:

1. Agrios, G. N. 1985. Fitopatología. Editorial Limusa. Primera edición. México, p.p. 399-412. 2. Casp A. y Abril J. 1999. Procesos de conservación de alimentos. Colección de tecnología de alimentos. A. Madrid Vicente, Ediciones y Ediciones Mundi-Prensa. Impreso en

España. 3. Ferrer, M. M. y Durán, T. S. 1970. Frigoconservación y manejo: frutas, flores y hortalizas. Editorial Aedos. Primera edición. España.FAO. 1993. Prevención de pérdidas de

alimentos postcosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma, Italia. 4. FAO. 1985. Manual para patólogos vegetales. Commonwealth Mycological Institute C.A.B. 5. García L. E. 1983. Conservación de la producción agrícola. Editorial AEDOS. Impreso en España. 6. Kirk, R. S., Sawyer, R. y Egan, H. 2008. Composición y análisis de alimentos de Pearson. Grupo editorial Patria. Segunda edición México. 7. William R. Jarvis. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero, Editorial Mundi-Prensa. The American Phytopathological Society. Impreso en España.

Sitios de Internet: 1. Manejo precosecha y postcosecha en cítricos. 2006. Diplomado en citricultura: Disponible en:

://www.concitver.com/simposium/SESION7/POSCOSECHA/POSTCOSECHA%20TEORIA. 2. Tratamientos físicos en postcosecha de fruta y hortaliza. Revista Extra 2001. Disponible en: ://www.horticom.com/pd/imagenes/53/173/53173. 3. Manejo de postcosecha y evaluación de la calidad del tomate. Disponible en: ://es.scribd.com/doc/53712610/Manejo-Poscosecha-y-Evaluacion-de-La-Calidad-en-

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

4. Mejoramiento de la calidad e inocuidad de las frutas y hortalizas frescas. Disponible en: ://www.fao.org/docrep/007/y5488s/y5488s0c.

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Programas Sintéticos VI Semestre

Facultad de Agronomía Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Sintético

IAPI 31 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Producción de Hortalizas en Invernadero Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante 32 Materia-requisito: Cultivos Hidropónicos Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Diseño y Operación de Invernaderos Nombre de los profesores participantes: Dr. Juan Carlos Rodríguez Ortiz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al alumno los conocimientos técnicos y científicos, habilidades y destrezas para el manejo de sistemas de producción en agricultura protegido en forma rentable y competitiva en los cultivos de hortalizas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológico Responsabilidad social y sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar técnicas de manejo del agua y nutrición vegetal para la producción de cultivos protegidos. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Que alumno conozca las principales características las hortalizas que se producen en la agricultura protegida e integre los componentes de la

producción (nutrición, ambiental, sanidad, planta) para establecer sistemas de producción acorde a las zonas de producción del país.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Importancia y características de las hortalizas. No. de horas: 3 3.75 % Objetivo: Qué el alumno valore la importancia de las hortalizas en el sector primario e identifique sus principales características

Unidad 2: Clasificación de las hortalizas. No. de horas: 2 2.5 % Objetivo: Qué el alumno ubique las diferentes hortalizas culturales y clasifique por diversos criterios.

Unidad 3 Concepto de sistemas. No. de horas: 3 3.75 % Objetivo: Qué el alumno adopte una visión amplia de los sistemas de producción agrícola en general y protegida.

Unidad 4: Clasificación de agrosistemas. No. de horas: 2 2.5 % Objetivo: Qué el alumno ubique y pueda diferenciar las ventajas y desventajas de los diversos agrosistemas en la agricultura general y protegida.

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Unidad 5: Producción de plántula de hortalizas. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: Qué el alumno adquiera las habilidades y destrezas de la producción de plántula de hortalizas.

Unidad 6: El Cultivo de Solanáceas. No. de horas: 20 25% Objetivo: Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades de los cultivos de tomate, chile y berenjena.

Unidad 7: El Cultivo de Cucurbitáceas (pepino, melón, sandia). No. de horas: 20 25% Objetivo: Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades de los cultivos de pepino, melón y sandia.

Unidad 8: El cultivo de lechuga. No. de hora 10 12.5% Objetivo: Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades del cultivo de lechuga.

Unidad 9: El cultivo de fresa. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: Qué el alumno adquiera los conocimientos básicos habilidades y destrezas de las particularidades del cultivo de fresa.

VII. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:

Métodos: Se expondrá en la clase en forma oral en presentación de PowerPoint, prácticas de laboratorio y campo, investigación bibliográfica, visitas a unidades de producción, análisis de situación y debate grupal.

Prácticas: 1.- Identificación de las principales fuentes de información sobre hortalizas 2.- Clasificación de hortalizas 3.- Descripción de los niveles tecnológicos de producción en hortalizas 4.- Producción de plántula en hortalizas 5.- Producción de solanáceas 6.- Producción de cucurbitáceas 7.- Producción de lechuga y fresa

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 7, 8 y 9 Forma: Escrito y combinaciones de las prácticas correspondientes que compruebe el dominio de habilidades. Valor relativo: 33.3% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No Valor del examen ordinario relativo: 00% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 00% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100 % 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA

Bibliografía básica: 1. Bentón Jones, J. 1999. Tomato plant culture; In Field, greenhouse and garden CAC. Press. 2. Brazaati, E.C. 1989 La fresa. Ed. Mundi Prensa. 3. NIFAP, 2003. Curso internacional sobre producción de hortalizas en invernadero (memorias). Editores Castellanos, J. Z. y Muñoz J. J. Celaya, Gto., México. 4. Maroto, J.V., Gómez, A.M. y Baixauli Soria, C. 2000. Lechuga y la escarola. Ed. Mundi Prensa. 5. Maroto, B.C. 1999. La lechuga y la escarola. Ed. Mundi Prensa. 6. Nuez, F. 1996. El cultivo de pimientos, chiles y Ajies. Ed. Mundi Prensa 7. Parsa M.D. 1989. Cucurbitáceas. Sep.-Trillas 8. Robles, J. 1999. Cómo se cultiva en invernadero. Vecchi.

Bibliografía complementaria: Revistas: a) Hort Science b) Hortalizas, frutas y flores

d) Productores de hortalizas d) de Riego e) Tecnoagro Sitio de internet: ://www.hortalizas.com/ http://www.infoagro.com/ Bibliografía actualizada:

14. Hessayon, D. G. 2002. Invernadero: manual de cultivo y conservación. Barcelona: Blume. 15. Maroto, J.V. 2002. Horticultura herbácea especial. Ed. Mundi Prensa. Nuez, F. 1999. El cultivo del tomate. Ed. Mundi Prensa. 16. Morales Parada, J. T. 2007. Manejo de cultivos hidropónicos bajo invernadero. UACh.

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Sintético

IAPI 32 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Seminario de Investigación Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria común Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Seminario e investigación documental Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante 16 Materia-requisito: Sin prerrequisito Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Ingeniería y Básicas Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui

Dr. Rabindranath Manuel Thompson Farfán M.C. Alejandra Hernández Montoya

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

En el curso se abordarán temas relacionados con normas para la elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación, normas para la presentación de un seminario de investigación, planeación para el establecimiento de un proyecto de investigación, fuentes de financiamiento para proyectos de investigación y fuentes para publicar resultados de trabajos de investigación. Asimismo, se tendrá la capacidad para desarrollar ensayos y artículos científicos.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica Comunicación e información

Competencia(s) profesionales

Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación y proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: El seminario de investigación tiene como propósito fundamental que el alumno sea capaz de conjugar los conocimientos teóricos y prácticos

que ha adquirido durante su formación académica, con la finalidad de formular un protocolo de investigación, además de presentar en forma oral y escrita una propuesta de investigación a través de un seminario. Por otra parte, desarrollar habilidades para la elaboración de ensayos y bases para la escritura de artículos científicos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación. No. de horas: 35 43.75% Objetivo: El alumno conocerá las normas para la elaboración y presentación de un anteproyecto de investigación.

Unidad 2: Elaboración y presentación de seminario de investigación. No. de horas: 15 18.75% Objetivo: El alumno conocerá las normas para la elaboración y presentación de un seminario de investigación.

Unidad 3: Ejecución de un proyecto de investigación científica. No. de horas: 15 18.75% Objetivo: El alumno aprenderá a realizar un proyecto de investigación científica.

Unidad 4: Fuentes de financiamiento para proyectos de investigación. No. de horas: 5 6.25% Objetivo: El alumno conocerá los diferentes organismos que otorgan financiamiento para proyectos de investigación.

Unidad 5: Estructura y redacción de un ensayo y artículo científico. No. de horas: 5 6.25% Objetivo: El alumno conocerá la estructura, estilo y forma para la redacción de un artículo y ensayo científico.

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Unidad 6: Fuentes para publicar resultados de trabajos de investigación. No. de horas: 5 6.25% Objetivo: El alumno conocerá las normas de las principales revistas científicas del área para publicar resultados de trabajos de investigación.

VII. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:

Métodos: Desarrollo de ensayos, exposición oral, trabajo en equipo, consulta de artículos científicos,

Prácticas: Protocolo de investigación, investigación, consulta de normas de publicación, consulta de convocatorias, desarrollo de ensayos

VIII MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 40% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No Valor del examen ordinario relativo: 00% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5%

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No Valor relativo de las actividades requeridas: 00% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito u oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito u oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito u oral

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Bibliografía básica: 4. Bunge, M. 1983. La investigación científica, su estrategia y su filosofía. Editorial Ariel. Segunda edición, México. 955 p. 5. Bunge, M. 1989. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110 p. 6. Blaxter L., Hughes Ch. Y Tight, M. 2000, Como se hace una investigación. Ed. Gedisa. 1ª Ed. Barcelona, España. 351 p. ISBN: 84-7432-726-1

Bibliografía complementaria:

8. Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p. ISBN: 968-18-5517-5 9. Rivera M.M. 1990. La comprobación científica, área de metodología de la ciencia. Serie de temas básicos, ANUIES. Ed. Trillas S.A. 3ª edición, México, 95 p. 10. Rosenblueth A. 1995. El método Científico. Ed. La prensa mexicana. S.A. México 94 p.

Sitios de internet: Tutoría Metodología de la Inevestigación Científica

Octubre 2008 .youtube.com/watch?v=rfHTuZ_

ía de la Investigación Científica. Sampieri - Bunge - Eco ... UTILIDAD METODOLÓGICA: .altillo.com/.../uces/.../metodic2002sbe.

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Sintético

IAPI 33 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Enfermedades Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante 16 Materia-requisito: Fitopatología Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Dr. Ovidio Díaz Gómez M.C. Carlos Villar Morales

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las estrategias usadas para el manejo de problemas fitosanitarios causados por enfermedades asociados a los sistemas de producción en agricultura protegida para asegurar su calidad y rendimiento.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Los estudiantes conocerán los fundamentos, las bases teóricas, las tácticas de manejo y los métodos para la prevención y manejo de las

enfermedades; aplicarán técnicas para la prevención y manejo de las enfermedades y desarrollarán habilidades y destrezas a fin de evitar pérdidas en la agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción al manejo de enfermedades en invernaderos. No. de horas: 8 10% Objetivo: Conocer el carácter de una enfermedad, la determinación de la causa y los métodos de manejo como funciones principales del fitopatólogo.

Unidad 2: Fundamentos teóricos que constituyen las bases para el manejo de las enfermedades. No. de horas: 12 15% Objetivo: Conocer los fundamentos ideales que constituyen las bases sobre las que cualquier programa de manejo debe de apoyarse.

Unidad 3: Estrategias para el manejo de enfermedades en estructuras de agricultura protegida (invernaderos). No. de horas: 30 37.5% Objetivo: Que los estudiantes desarrollen la capacidad para tomar decisiones de manejo de enfermedades conjuntando estrategias asociadas a la eliminación de los inóculos,

la limitación de la dispersión de la enfermedad, el manejo de la ecología para la prevención de las enfermedades, el aprovechamiento de la resistencia intrínseca y el fomento del control biológico.

Unidad 4: Casos de manejo integrado de enfermedades en hortalizas, ornamentales, forestales y forrajeras en agricultura

protegida No. de horas: 30 37.5%

Objetivo: Analizar casos de manejo de enfermedades en diferentes sistemas de producción de agricultura protegida.

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

VII. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:

Métodos: Presentaciones, generación de ideas, estudios de caso y resolución de problemas, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, trabajos prácticos, búsqueda de información, visitas a estructuras de agricultura protegida, lecturas, tareas, ejercicios en clases, investigaciones.

Prácticas: Diagnósticos de enfermedades, evaluación de pérdidas, aplicar estrategias para el manejo de enfermedades en los invernaderos.

VIII MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral y práctico Valor relativo: 60% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 20% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

Valor del examen ordinario relativo: 00% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas: Realización y entrega de resultados 30% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Valor relativo de las actividades requeridas: 00% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito u oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito u oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito u oral

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Bibliografía básica:

1. Bastida Tapia, Aurelio. 2006. Manejo y Operación de Invernaderos Agrícolas. Universidad Autónoma Chapingo. México. 2. Blancard, D. 2004. Enfermedades de las lechugas: identificar, conocer controlar. Mundi-Prensa. 3. Bautista, M. N., Suárez, V. A. D. y Morales, G. O (Editores). 2000. Temas selectos en fitosanidad y producción de hortalizas. Colegio de Postgraduados-Instituto de Fitosanidad.

Texcoco, Estado de México. México. 4. Jarvis, W. R. 1998. Control de enfermedades en cultivos de invernadero. Ediciones Mundi-Prensa. The American Phytopathological Society. España. 5. Revista/web/eboletín. 2010. Manejo de enfermedades virales en tomate de invernadero. ://www.horticultivos.com/index.php?option=com_content&view=article&id=191:manejo-

de-enfermedades-virales-en-tomate-de-

Bibliografía complementaria: 1. Anaya, R. S., Romero, N. J. et al. 1999. Hortalizas plagas y enfermedades. Editorial Trillas, primera edición. México. 2. Arauz, C. L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p.p. 289-443. 3. Vázquez, Moreno L. y Fernández, Gonzálvez F. Primera edición 2007. Bases para el Manejo Agroecológico de Plagas en Sistemas Agrarios Urbanos. Editorial SIDISAV. 4. Muñoz, L. C. 2003. et al. Sanidad forestal. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Sitios Web: ://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/mip. ://www.rlc.fao.org/es/agricultura/aup/pdf/integra2. ://www.uaaan.mx/academic/Horticultura/Memhort05/alternativas. ://books.google.com.mx/books?id=I6jDW5Hl9BAC&pg=PA18&lpg=PA18&dq=Libros+de+manejo+de+enfermedades+de+las+plantas&source=bl&ots=yx9bOXzM5H&sig=Pp3-c1VhuGnOMJDYiq4kMyosRCY&hl=es&ei=qIsqTJvuLsi0nAeh2_nVDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=8&ved=0CC4Q6AEwBw# ://www.monografias.com/trabajos73/sistema-automatizado-control-fitosanitario-orquideas/sistema-automatizado-control-fitosanitario-orquideas2.

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Sintético

IAPI 34 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Taller No. 6 Manejo de Plagas y Enfermedades en

Invernadero Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 1 Número de horas práctica/semana: 4 Tipo de práctica: En sistemas de agricultura protegida Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 48 Materia-requisito: Fitopatología y Entomología Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Dr. Ovidio Díaz Gómez

M.C. Clara Teresa Monreal Vargas Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 70: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que aplique el conocimiento científico y técnico en la solución de problemas fitosanitarios que ocurren en los sistemas de agricultura protegida.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-tecnológica. Cognitiva y emprendedora. Responsabilidad social y sustentabilidad. Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Desarrollar en el estudiante las habilidades y destrezas necesarias para: realizar muestreo de problemas causados por plagas y agentes

fitopatógenos, llevar a cabo diagnósticos fitosanitarios, evaluar la toma de decisiones de manejo plagas y enfermedades, aplicar medidas de manejo, evaluar resultados de la implementación de estrategias de manejo, y aplicar modelos de pronóstico de plagas y enfermedades en sistemas de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Muestreo de plagas y enfermedades. No. de horas: 10 12.5 % Objetivo: Que los estudiantes realices diferentes métodos de muestreo de plagas y enfermedades y estimen parámetros poblacionales, incidencia y severidad según

corresponda en cultivos realizados bajo condiciones protegidas. Unidad 2: Identificación de insectos plaga y agentes causantes de enfermedades. No. de horas: 20 25% Objetivo: Que los estudiantes apliquen conocimientos en la identificación de los agentes causantes de enfermedades, y de insectos benéficos y aquellos que son plagas de

sistemas de producción agrícola protegida. Unidad 3: Manejo de plagas y enfermedades. No. de horas: 20 25% Objetivo: Desarrollar en los estudiantes la habilidad para tomar decisiones de manejo de plagas y enfermedades y su implementación inteligente en situaciones prácticas de

sistemas de agricultura protegida. Unidad 4: Evaluación del manejo de plagas y enfermedades. No. de horas: 20 25% Objetivo: Desarrollar en los estudiantes la habilidad para estimar las consecuencias económicas, sociales, tecnológicas y ecológicas de la implementación de métodos de

manejo de plagas y enfermedades de invernadero.

Page 71: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Unidad 5: Modelos de predicción de plagas y enfermedades. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: Que los estudiantes aplique conocimientos para realizar modelos de predicción de plagas y enfermedades en sistemas de agricultura protegida.

VII. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:

Métodos: Análisis y discusión de estudios de caso de problemas fitosanitarios en sistemas de invernaderos. Actividades fitosanitarias ejecutadas por estudiantes en sistemas de agricultura protegida, invernaderos, casa sombra, macrotúnles, y otros. Aplicación de conocimientos en la solución de problemas fitosanitarios en sistemas de agricultura protegida.

Prácticas: Muestreo plagas y enfermedades, diagnostico fitosanitario, toma de decisiones de manejo fitosanitario, aplicación de métodos de manejo de plagas y enfermedades, evaluación de manejo fitosanitario, modelos de pronóstico de plagas y enfermedades.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 25% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Oral y práctico Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Oral práctico Valor relativo: 25%

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 100%

2. Examen ordinario: No Valor del examen ordinario relativo: 00%

Page 72: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

3. Actividades académicas requeridas: _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Oral, práctico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral, práctico 7. Examen a regularización: Forma: Oral, práctico

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Bibliografía básica:

6. Arauz Cavallini, L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Ed. Universidad de Costa Rica 7. Arneson, P.A. 2001 (Revised 2006). Plant Disease Epidemiology: Temporal Aspects. The Plant Health Instructor. DOI: 10.1094/PHI-A-2001-0524-01.

8. Maloy, O.C. 1993. Plant Disease Control - Principles and Practice. Ed. John Wiley and Sons. Inc. www.apsnet.org/.../AdvancedPlantPath/.../Epidemiology/Epidemiology.htm

9. Robinson, R. A. 1996. El retorno a la resistencia. Fitomejoramiento de los cultivos para reducir la dependencia de plaguicidas. Traducido al español por F. Romero. Edit. agAcces. Davis, California. In association With International Development Research Center Ottawa.

10. Statewide IPM Program, Agriculture and Natural Resources, University of California. 2001 Integrated Pest Management for Floriculture and Nurseries Publication 3402 - 422 p. - ISBN 1-879906-46-5 Bibliografía complementaria:

7. Sandoval, B. C. 2004. Manual técnico de manejo integrado de enfermedades en cultivos hidropónicos. Ed. Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación

8. Statewide IPM Program, Agriculture and Natural Resources, University of California. 1998. Integrated Pest Management for Tomatoes Fourth Edition Publication 3274 - 120 p. - ISBN 1-879906-32-5.

9. Albajes, R.; Gullino, M.L.; Van Lenteren, J.C.; Elad, Y. Ed. 1999. Integrated pest and disease management in greenhouse crops. 1999. Kluwer Academic Publishers. 545pp.

Page 73: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Sintético

IAPI 35 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Insectos Plaga Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria específica Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio, campo e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia-requisito: Entomología Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Dr. Ovidio Díaz Gómez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 74: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las estrategias usadas para el manejo de problemas fitosanitarios causados por insectos plaga asociados a los sistemas de producción en agricultura protegida para asegurar su calidad y rendimiento

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad social y sustentabilidad Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida.

V. OBJETIVOS: Desarrollar en los estudiantes la capacidad para realizar manejo de problemas causados por insectos en los sistemas de agricultura protegida.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Ecología del manejo del plagas No. de horas: 10 12.5% Objetivo: Introducir a los estudiantes a las bases ecológicas del origen y manejo de problemas de plagas insectiles

Unidad 2: Concepto de plaga, umbral económico y modelos de pronóstico de plagas No. de horas: 20 25% Objetivo: Que los estudiantes conozcan los diferentes tipos de plagas, criterios de manejo y modelos para su pronostico

Unidad 3: Estrategias de manejo de plagas No. de horas: 25 31.25% Objetivo: Que los estudiantes desarrollen la capacidad para tomar decisiones de manejo de plagas conjuntando estrategias mecánicas, biológicas, legales biorracionles y

químicas, entre otras Unidad 4: Casos de manejo integrado en hortalizas, ornamentales, forestales y forrajeras en agricultura protegida No. de horas: 25 31.25% Objetivo: Analizar casos de control de plagas insectiles en diferentes sistemas de producción de agricultura protegida.

VII. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:

Métodos: Presentaciones, análisis y solución de estudios de caso, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, prácticas, lecturas, tareas, ejercicios en clases, investigaciones, entre otros

Page 75: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Prácticas: Morfología de insectos, tipos de aparatos bucales, tipo de patas y alas, anatomía de insectos, metamorfosis y desarrollo de insectos, identificación de estados inmaduros, identificación de adultos

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 33.3% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 90%

2. Examen ordinario: No Valor del examen ordinario relativo: 00% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5 % Prácticas de laboratorio: 2.5 % Participación en clase: 2.5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 00% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

Page 76: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

5. Examen extraordinario: Forma: Escrito teórico y practico 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito teórico y practico 7. Examen a regularización: Forma: Escrito teórico y practico

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Bibliografía básica:

3. Maredia K.M., D. Dacouo y D. Mota-Sánchez. 2003. Integrated Pest Management in the Global Arena. CABI Publishing USA. 4. Rechcigl J.E. y N. A. Rechcigl. 1998. Biological and Biotechnological Control of Insect Pests. Lewis Publisher.

Bibliografía complementaria:

5. Bautista M.N. y Díaz G. O. 2001. Estudios para Realizar Pruebas de Efectividad Biológica con Plaguicidas. Colegio de Postgraduados. México.

Page 77: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en

Producción en Invernaderos

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Sintético

IAPI 36 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo Postcosecha Semestre en que se imparte: VI Tipo de asignatura: Obligatoria común Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: Laboratorio e invernadero Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia-requisito: Sin prerrequisito Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece : Manejo Fitosanitario Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez Dr. Ovidio Díaz Gómez M.C. Carlos Villar Morales

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2010

Page 78: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar al estudiante conocimientos sobre las técnicas para el manejo de y conservación de los productos postcosecha.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Comunicación e información Ético-valoral Internacional e intercultural

Competencia(s) profesionales

Diseño y operación de estructuras para la producción de cultivos en invernaderos, túneles, casa sombra y otros. Conocer, evaluar y aplicar métodos en el control de plagas y enfermedades en los sistemas de agricultura protegida. Conocer y aplicar estrategias para la elaboración y evaluación de proyectos, administración, comercialización y agronegocios en sistemas de producción en agricultura protegida, para lograr la competitividad productiva.

V. OBJETIVOS: Los estudiantes conocerán las causas y los daños que ocasionan los microorganismos y roedores; aplicarán técnicas para el manejo y

conservación de los productos postcosecha y desarrollarán habilidades y destrezas a fin de evitar que los productos agrícolas se pierdan en el almacenamiento.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Panorama de los problemas de postcosecha de los productos perecederos y no perecederos en México. No. de horas: 2 2.5% Objetivo: Conocer la importancia que tienen los productos agrícolas destinados al consumo nacional y las pérdidas de postcosecha en agricultura protegida.

Unidad 2: Problemas biológicos que intervienen en las pérdidas de postcosecha de hortalizas, ornamentales y frutales. No. de horas: 8 10% Objetivo: Conocer los principales microorganismos y roedores que dañan los productos perecederos.

Unidad 3: Factores que afectan a la conservación y la comercialización de los productos postcosecha. No. de horas: 8 10% Objetivo: Conocer los factores fisiológicos, culturales y ecológicos que afectan el fruto en precosecha; así como los cuidados en la recolección de la fruta de postcosecha, a

fin de llevar a cabo una buena conservación frigorífica y obtener productos de calidad. Unidad 4: Fenómeno y control de la maduración del fruto. No. de horas: 8 10% Objetivo: Conocer los procesos que tienen lugar desde que se inicia el cambio de color hasta que alcanza todas las características que lo hacen apto para el consumo.

Page 79: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Unidad 5: Sistemas de almacenamiento y conservación de productos postcosecha. No. de horas: 15 18.75% Objetivo: Comprender que el frío y algunas técnicas complementarias a la frigoconservación actúan sobre los productos vegetales como factores de duración y de calidad.

Unidad 6: Manejo postcosecha de hortalizas, frutos y ornamentales. No. de horas: 24 30% Objetivo: Conocer los pasos requeridos para el manejo de postcosecha de los frutos, hortalizas y flores cortadas a fin de proteger y mantener la calidad inicial y minimizar las

pérdidas durante el proceso de comercialización. Unidad 7: Empaque y operaciones de empacado. No. de horas: 7 8.75% Objetivo: Conocer los tipos de empaques y el proceso de empacado de hortalizas, frutos y ornamentales.

Unidad 8: Estandarización y control de calidad de los productos para la comercialización de las hortalizas, frutas y ornamentales

en el mercado nacional e internacional. No. de horas: 8 10%

Objetivo: Conocer los procesos de calidad en base a estándares oficiales establecidos por leyes nacionales o internacionales con los que son comercializados los productos agrícolas como frutas, hortalizas y ornamentales.

VII. MÉTODOS Y PRÁCTICAS:

Métodos: Presentaciones, generación de ideas, estudios de caso y resolución de problemas, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones, trabajos prácticos, búsqueda de información, visitas a estructuras de agricultura protegida, lecturas, tareas, ejercicios en clases, investigaciones.

Prácticas: Diagnóstico de enfermedades de productos postcosecha. Visitas a instalaciones dedicadas a la conservación, empacados y comercialización de los productos postcosecha.

VIII. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 5, 6

Page 80: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

Forma: Escrito u oral Valor relativo: 50% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 7 y 8 Forma: Escrito u oral Valor relativo: 30% Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No Valor del examen ordinario relativo: 00% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 20% Trabajos de investigación: 15% Tareas: 2.5% Participación en clase: 2.5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No Valor relativo de las actividades requeridas: 00% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

IX. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DE REFERENCIA Bibliografía básica: 6. Agrios, G. N. 1985. Fitopatología. Editorial Limusa. Primera edición. México, p.p. 399-412. 7. Arthey, D. Y Dennis, C. 1992. Procesado de hortalizas. Editorial Acriba. España. 8. Barnett, H.L. y Barry B. Hunter. Illustrated Genera of Imperfect Fungi. Burgess Publishing Company. 9. Cepeda, S. M. y Mercado, T.M.1995. La rata de campo. Editorial Trillas. Primera edición. México. 10. Coscolla, Ramón. 1993. Residuos de plaguicidas en alimentos vegetales. Ediciones Mundi-Prensa. España.

Page 81: Universidad Autónoma de San Luis Potosí · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., julio de 2012 ... Tipo de asignatura: Obligatoria específica 3

11. Desrosier, N.W. 1994. Elementos de tecnología de alimentos. Compañía Editorial Continental. Décima reimpresión. México. 12. Desrosier, W. N. 1995. Conservación de alimentos. Compañía Editorial Continental. Vigésima primera reimpresión. México. 13. Durán, T. S. 1983. Frigoconservación de la fruta. Editorial Aedos. Barcelona, España. 14. FAO. 1993. Prevención de pérdidas de alimentos poscosecha: frutas, hortalizas, raíces y tubérculos. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Roma, Italia. 15. Ferrer, M. M. y Durán, T. S. 1970. Frigoconservación y manejo: frutas, flores y hortalizas. Editorial Aedos. Primera edición. España. 16. García, L. E. 1983, Conservación d la Producción Agrícola. Editorial Aedos. Barcelona, España. 17. Gruda, Z. y Postolski, J. Tecnología de la congelación de los alimentos. Editorial Acriba. Zaragoza, España. 18. Mann, G. y otros. Frigoríficos para frutas y verduras. Editorial Acriba. España. 19. Namesny, A. 1999. Post-recolección de Hortalizas. Volumen III hortalizas de fruto. Ediciones de horticultura, S.L. España. 20. Potter, N. La ciencia de los alimentos. Edutex. México. 21. Romero, C. S. 1988. Hongos Fitopatógenos. Universidad Autónoma Chapingo. Primera edición. México, p.p. 295-322. 22. Romojaro, F. y otros. 1996. Nuevas Tecnologías de Conservación de Frutas y Hortalizas. Ediciones Mundi-Prensa. España. 23. Velasco, S. A. y Nava, N.R. 1988. Ratas y ratones domésticos: métodos y alternativas para su control. Editorial Limusa. Primera edición. México. 24. Yahia, E.M y Higuera, C. I. 1992.Fisiología y Tecnología Postcosecha de Productos Hortícolas. Editorial Limusa. Primera edición. México. Bibliografía complementaria: 1. Kirk, R. S., Sawyer, R. y Egan, H. 2008. Composición y análisis de alimentos de Pearson. Grupo editorial Patria. Segunda edición México.