Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de...

304
1 Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales Facultad de Agronomía Programas Analíticos Primer semestre

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de...

Page 1: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

1

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Programas Analíticos Primer semestre

Page 2: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

2

.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 1 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Semestre en que se imparte: I Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 1 Número de horas práctica/semana: 4 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Taller, investigación, biblioteca, campo Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Bachillerato Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Ing. José Ignacio Núñez Quezada

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 3: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

3

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

En las instituciones de educación superior se observa que el desempeño intelectual de los alumnos ha disminuido significativamente y que muchos de estos problemas están relacionados con la carencia de habilidades para procesar información y repercuten en el desarrollo de esquemas que facilitan el almacenamiento, la recuperación y el uso apropiado de los conocimientos. El Programa de Desarrollo de Habilidades del Pensamiento contribuye a satisfacer esta necesidad.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico Tecnológico Cognitiva y Emprendedora Ético-Valoral Comunicación e Información

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad

en la toma de decisiones y en la solución de problemas relacionados con las situaciones a que el individuo se enfrenta en su interacción con el medio.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Técnicas del pensamiento. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Aprender el uso de las técnicas del pensamiento que permitan enriquecer la práctica en clase.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Las técnicas del pensamiento. 1.1.1 Qué son. 1.1.2 Fundamentos. 1.1.3 La enseñanza.

Lecturas sobre la definición de lo que son las técnicas de pensamiento y su fundamentación

Mapas conceptuales Discusión grupal

Búsqueda de información Generación de ideas Debates Trabajo escrito

8

Unidad 2: Procesos básicos del pensamiento. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Desarrollar alternativas que contribuyan a mejorar las habilidades para resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito académico y en las actividades cotidianas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 4: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

4

2.1 Definiciones de la inteligencia. 2.2 De la observación a la clasificación. 2.3 Cambios, ordenamiento y transformaciones. 2.4 Clasificación jerárquica. 2.5 Análisis, síntesis y evaluación.

Lecturas sobre la definición de inteligencia; observación y clasificación; clasificación jerárquico; análisis, síntesis y evaluación y analogías.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones

Búsqueda de información Observación Itinerarios y visitas Resolución de problemas Trabajos escritos Debates

2 5 5

3 5

Unidad 3: Razonamiento verbal y solución de problemas. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Desarrollar las habilidades de razonamiento deductivo y propiciar la transferencia de dichas habilidades de razonamiento deductivo a la resolución de problemas académicos y de la vida cotidiana.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Razonamiento verbal. 3.1.1 Aseveraciones y argumentos. 3.2 Solución de problemas. 3.2.1 Representación en una dimensión. 3.2.2 Representación en dos dimensiones 3.2.3 Simulación. 3.2.4 Búsqueda exhaustiva.

Lecturas sobre la introducción a las aseveraciones, la argumentación, solución de problemas, representación de una dimensión, simulación.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones

Búsqueda de información Itinerarios y visitas Resolución de problemas Trabajos escritos Debates

10

10

Unidad 4: La creatividad. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Desarrollar habilidades y actitudes para generar nuevos esquemas de pensamiento que contribuyan a romper patrones rígidos y convencionales de pensamiento y a proporcionar maneras de diferentes de ver las situaciones y de enfocar los problemas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 La creatividad. 4.2 Expansión y contracción de ideas. 4.3 Activación de procesos creativos. 4.4 Desarrollo de la inventiva.

Lecturas sobre la introducción a la creatividad y a la inventiva.

Mapas conceptuales Discusión grupal Presentaciones

Búsqueda de información Itinerarios y visitas Resolución de problemas Trabajos escritos Debates

5 5 5 5

Unidad 5: Técnicas de estudio. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Desarrollar hábitos y métodos de estudio a fin de que los estudiantes logren desarrollar destrezas al estudiar un tema (aprender a aprender).

Page 5: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

5

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Elaborar un horario de actividades 5.2 Cuadro sinóptico: clasificar ideas generales, principales, complementarias, detalles y subdetalles 5.3 Elaboración de un diagrama de palabras clave a partir de un texto 5.4 Mapas conceptuales

Desarrollo de instrumentos y herramientas que permitan la enseñanza- aprendizaje de las diferentes técnicas a los estudiantes.

Mediante presentaciones, enseñar las diferentes técnicas de estudio a fin de que el estudiante aprenda a estudiar y logre aprender a aprender.

Desarrollar ejercicios de las diferentes técnicas de estudio

3 3

3

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Resolver problemas y tomar decisiones en el ámbito académico y en las actividades cotidianas.

Pensar de manera crítica y creativa.

Capacidad para lograr: Resolver problemas y tomar decisiones Un razonamiento deductivo a la resolución de problemas Generar nuevos esquemas de pensamiento Un fácil estudio.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Basado en trabajo activo. Los estudiantes serán capaces de desarrollar habilidades que propicien un aprendizaje más perdurable, significativo y de mayor aplicabilidad en la toma de decisiones y en la solución de problemas donde los alumnos apoyados por el profesor analizarán y resolverán problemas relacionados con las situaciones a que el individuo se enfrenta en su interacción con el medio. Estudios de caso. Aprendizaje colaborativo. Para lograr tal fin, es necesario que los estudiantes en el salón de clase a través de debates, ejercicios y exposiciones intercambien información, dialoguen, discutan y generen ideas, permitiendo compartir información de manera que les permita solucionar problemas y la toma de decisiones. De igual manera se buscará el uso de los sistemas de información y comunicación (Internet y plataforma Web) como instrumento cognitivo y para el procesamiento de información como recurso interactivo de aprendizaje.

Page 6: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

6

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Escrita u oral Valor relativo: 20% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad 2 Forma: Escrita u oral Valor relativo: 20% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrita u oral Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrita u oral Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación (seminarios): 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

Page 7: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

7

4. Otros métodos o procedimientos. Presentación de un proyecto de creatividad. 20% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Libros básicos: 1. Sánchez, Margarita A. de. Año de edición 2010. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, razonamiento verbal y solución de problemas. Editorial Trillas. México. 2. Sánchez, Margarita A. de. Año de edición 2009. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, procesos básicos del pensamiento. Editorial Trillas. México. 3. Sánchez, Margarita A. de. Año de edición 2010. Desarrollo de Habilidades del Pensamiento, creatividad. Editorial Trillas. México.

Libros complementarios: 1. Jonson A.P. 2003. El Desarrollo de Habilidades de Pensamiento, aplicación y planificación para cada disciplina. Editorial Troquel. Primera edición. Argentina. 2. Sánchez, Margarita A. de. Año de edición 2008. Aprender a pensar 2 cuaderno de trabajo. Editorial Trillas. México. 3. Sánchez, Margarita A. de. Año de edición 2008. Aprender a pensar 3 cuaderno de trabajo. Editorial Trillas. México. 4. Sánchez, Margarita A. de. Año de edición 2008. Aprender a pensar 4 cuaderno de trabajo. Editorial Trillas. México. 5. Sánchez, Margarita A. de. Año de edición 2008. Aprender a pensar 5 cuaderno de trabajo. Editorial Trillas. México.

Sitios Web: ://www.monografias.com/trabajos17/desarrollo-habilidades-metacognitivas/desarrollo-habilidades-metacognitivas. ://www.monografias.com/trabajos17/desarrollo-habilidades-metacognitivas/desarrollo-habilidades-metacognitivas.shtml ://www.eduteka.org/PensamientoCriticoAula.

Page 8: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

8

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 2 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Botánica Semestre en que se imparte: I Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Bachillerato Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Ing. José Alfonso Cedillo Martínez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 9: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

9

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye al conocimiento de la organografía de las plantas, los órganos, de reproducción, de nutrición; le ayudará a saber distinguir los diferentes tejidos vegetales y comparar entre una planta gimnospermas y una angiospermas y con ello comprenderá la importancia que tienen las plantas para la vida del hombre en forma directa y al papel que desempeña con relación a su medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico Tecnológico Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al termino del curso el alumno aprobado conocerá: La organografía de las plantas fanerógamas, la anatomía y morfología de los órganos de

nutrición y de reproducción; comprenderá la importancia de los vegetales para la vida del hombre, su función en el ecosistema, tendrá los criterios básicos para comprender las estrategias de producción acordes a la sustentabilidad.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 10 12.5% Objetivo: El alumno analizara las ciencias que sirven de soporte al conocimiento de las plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por tema

1.1 Concepto de Botánica. 1.2 Ciencias auxiliares de la Botánica. 1.3 Ramas de la Botánica. 1.4 Principios de la teoría celular.

Revisar diferentes definiciones del concepto. Relacionar las ciencias auxiliares con la Botánica. Apreciar las aportaciones de las ramas de la Botánica. Revisar los principios de la teoría celular.

Revisar literatura. Discusión en grupo. Revisar artículos científicos

Presentación Conducción de la deliberación Análisis de estudios de caso

2.5 horas

Lecturas y otros recursos Bibliografía, artículos científicos videos Unidad 2: Los Tejidos Vegetales. No. de horas: 15 18.75% Objetivo El alumno podrá comparar los diferentes tejidos vegetales.

Contenido Objetivo (s) Actividades de aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas

Page 10: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

10

Temas y Subtemas Particular por Tema Por tema 2.1 Tejidos meristematicos. 2.2 Tejidos tegumentarios. 2.3 Tejidos de resistencia. 2.4 Tejidos de conducción. 2.5 Tejidos asimilación. 2.6 Tejidos de oreamiento. 2.7 Tejidos de reserva.

El alumno relacionara los tejidos meristematicos con el crecimiento de las plantas. El alumno identificara los tejidos tegumentarios. El alumno describirá los tejidos de resistencia. El alumno analizará los tejidos de conducción. El alumno analizara los tejidos de asimilación. El alumno describirá los tejidos de oreamiento. El alumno distinguirá los tejidos de reserva.

Revisar literatura. Discusión en grupo. Observación al microscopio. Revisar plantas en el campo. Entregar reportes.

Conducción de la deliberación Lecturas complementarias Elaboración de un cuadro sinóptico Revisar Diapositiva y videos Discusión del tema Trabajos escritos Practica

2

2

2

2

2

2

3

Lecturas y otros recursos Bibliografía, artículos científicos videos, órganos vegetales. Unidad 3: Los órganos de nutrición vegetal. No. de horas: 15 18.75% Objetivo El alumno revisara los órganos de nutrición raíz, tallo, hoja vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de aprendizaje Métodos de enseñanza No. De horas Por tema

3.1 La raíz 3.2 El tallo 3.3 La hoja.

El alumno revisara los sistemas radiculares. El alumno identificara las partes de la raíz. El alumno distinguirá las partes del tallo. El alumno conocerá los diferentes tipos de tallos. El alumno distinguirá las partes de la hoja. El alumno conocerá diferentes tipos de hojas.

Revisar literatura. Analizar material audiovisual. Discusión en grupo. Revisar plantas en campo. Colecta de órganos para su análisis en laboratorio. Entregar reportes.

Presentación Discusión del tema Trabajos escritos Exposición en campo Reporte

5

5

5

Lecturas y otros recursos Bibliografía, artículos científicos, material vegetativo, microscopio.

Page 11: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

11

Unidad 4: Los órganos de reproducción flor, fruto, semilla No. de horas: 10 12.5% Objetivo El alumno revisara los órganos de reproducción y los relacionará con la perpetuación de la especie.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por tema

4.1 La flor. 4.2 El fruto. 4.3 La semilla

El alumno describirá las partes de una flor. El alumno identificara los diferentes tipos de flores. El alumno describirá las partes del fruto. El alumno identificara los diferentes tipos de fruto. El alumno describirá las partes de una semilla. El alumno identificara los diferentes tipos de semilla.

Revisar literatura. Analizar material audiovisual. Observar estructuras en el microscopio . Revisar plantas en campo. Elaboración de cuadros sinópticos. Entregar reportes.

Presentación Discusión para el análisis Trabajos escritos Análisis de estudios de caso práctica

3

3

4

Lecturas y otros recursos Bibliografía, artículos científicos, videos, microscopio, materia vegetal (flor, fruto, semilla) Unidad 5: Analizar las Gimnospermas o Pinophyta y Angiospermas o Magnoliphyta. No. de horas: 15 18.75% Objetivo El alumno comparará a las plantas gimnospermas y angiospermas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por tema

5.1 Características 5.2 Distribución 5.3 Importancia.

El alumno revisara las características y aplicara los conceptos botánicos. El alumno relacionara la distribución con las principales zonas ecológicas. El alumno explicara los beneficios que aportan al hombre y al ambiente.

Revisar literatura. Discusión en grupo. Revisar artículos científicos. Entregar reportes.

Presentación Moderar la participación del grupo.

5

5

5

Lecturas y otros recursos Bibliografía, artículos científicos, plantas Unidad 6 Las plantas talofitas. No. de horas: 15 18.75% Objetivo El alumno describirá las plantas talofitas.

Contenido Temas y Subtemas

Objetivo (s) Particular por Tema

Actividades de aprendizaje Métodos de enseñanza No. de horas Por tema

Page 12: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

12

6.1 Las algas 6.2 Las bacterias. 6.3 Los líquenes. 6.4 Los musgos 6.5 Las hepáticas

El alumno revisara a las algas. El alumno revisara a las bacterias. El alumno revisara a los líquenes. El alumno revisara los musgos. El alumno revisara a las hepáticas.

Revisar literatura. Revisar artículos científicos. Analizar material audiovisual. Entregar reportes.

Dirigir la presentación de seminarios Formulación de preguntas Revisar videos

3 3 3 3 3

Lecturas y otros recursos Bibliografía, artículos científicos, videos.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Capacidad de análisis. Capacidad de síntesis. Capacidad de comunicación con los conceptos botánicos. Capacidad de exposición ante el grupo.

Manejo de equipo de laboratorio. Capacidad de observación de estructuras vegetales. Trabajo en equipo. Hablar en público.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Como estrategias utilizadas para el proceso de la enseñanza aprendizaje de la asignatura, se utilizarán distintos modelos pedagógicos::

Aprendizaje colaborativo. El profesor a través de deliberaciones, lecturas, diapositivas, videos y seminarios relacionados con los temas de la asignatura, posibilitará el intercambio de información, posibilitando el dialogo y la discusión de la misma información y trabajen en documentos conjuntos para resolver problemas y ayudarlos en la toma de decisiones. Aprendizaje activo. El profesor a través de la generación de preguntas logrará ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor a los temas de la asignatura, de manera que permita a los estudiantes a pensar con mayor profundidad. De igual manera se buscará el uso de los sistemas de información y comunicación (Internet y plataforma Web) como instrumento cognitivo y para el procesamiento de información como recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Unidad uno. Introducción. Unidad dos: Tejidos Vegetales.

Forma: Escrita

Page 13: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

13

Valor relativo: 25% b) Segundo parcial Unidad tres: órganos de nutrición. Forma: Escrita Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Unidad cuatro: órganos de Reproducción. Forma: Oral y Escrito Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial Unidad cinco: Gimnospermas y Angiospermas; Unidad seis: Las Talofitas Forma Oral y Escrito Valor relativo 25% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: Siembra de plantas para observar su desarrollo (por semilla o material vegetativo) Prácticas de laboratorio: Observación de la anatomía y morfología vegetal Trabajos de investigación: Etnobotánica de algunas plantas Participación en clase: Exposición de temas, aportaciones. 30% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Page 14: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

14

Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica 1. López Ríos G. F. 2005. Anatomía, morfología y Diversidad. UACH. México 2. García Esteban, Guindeo Casasus, 2003. La Madera y su Anatomía. Ed. Mundo-Prensa 3. D. Pennington, Sarukhan. 2005. Árboles Tropicales de México. Fondo Cultura Económica 4. J. L. Fuentes Yague. 2001. Iniciación a la Botánica. Editorial Mundi-prensa. Barcelona España. 5. Villareal, Q. J. A. (1993). Introducción a la Botánica Forestal. Segunda Edición. Editorial Trillas. México. Bibliografía complementaria 1. Arthur Cronquist. 1986. Botánica Básica. Compañía Editorial Continental, S. A de C. V. México. 2. Raven, Evert, Eichhorn. 1992. Biología de las Plantas. Editorial Reverte. Barcelona, España. 3. Muños L. De Bustamante F. 1996. Plantas Medicinales y Aromáticas, Estudio, Cultivo y Procesado. Ediciones Mundi-prensa. Barcelona España. 4. Niembro R. Aníbal. 1989. Semillas de Plantas Leñosas, Morfología Comparada. Editorial LIMUSA. México. 5. López B. Luis. 2003. Cultivos Industriales. Ediciones Mundi Prensa. Barcelona, España.

Page 15: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

15

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 3 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Matemáticas Semestre en que se imparte: I Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 4 Número de horas práctica/semana: 1 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Gabinete y computo Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Bachillerato Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Fis. José Correa Fabela

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 16: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

16

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento del uso e interpretación de los conceptos básicos del cálculo: Función, Derivada, Integral. La aplicación de dichos conceptos en invernaderos sirve para estimar, el comportamiento de plagas y/o enfermedades que se presenten en los diferentes sistemas, y así establecer mecanismos de prevención, eliminación y/o control. Sin embargo para llegar a esto último, el alumno tiene que tener muy claro la información útil que puede obtener al hacer uso de los conceptos. Cabe señalar que además de la formación teórica, para corroborar lo que se expone en clase, el alumno también aprende a realizar experimentos, ya sean teóricos y/o prácticos, en donde intervienen dichos conceptos de manera directa o indirecta.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Cognitiva y Emprendedora Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: El objetivo fundamental de la materia es introducir al joven estudiante en el estudio del cálculo diferencial e integral a través de la presentación

gráfica de las ideas de función, límite y continuidad hasta llegar a la derivada e integral y buscando siempre que el estudiante relacione el tema de estudio a situaciones y problemas de la vida cotidiana.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Funciones y sus gráficas. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

El alumno aprenderá y utilizará los conceptos de función y relación, sus características, y principalmente, su representación gráfica. Al final de la unidad el alumno será capaz de identificar una función y obtener su gráfica, y también a partir de la gráfica, distinguir entre función y relación y obtener información relevante de la misma.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Números reales. 1.1.1 Construcción de la recta numérica.

Capitulo 1; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores.

Mostrar con un cuadro sinóptico hecho en el pizarrón los diferentes tipos de números que hay y así llegar hasta los reales. Después hacer una relación sobre la recta numérica en una, dos y tres dimensiones.

El alumno localizará distintos números sobre la recta numérica.

1

1.2 Funciones y relaciones. 1.2.1 Definición de relación. 1.2.2 Definición de función.

Capitulo 1; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson

Presentar en clase con diapositivas, las diferentes funciones que aparecen en el sistema de control de

El alumno realizará ejercicios sobre el tema.

3

Page 17: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

17

1.2.3 Dominio y rango de una función. 1.2.4 Composición de funciones. 1.2.5 Función inversa. 1.2.6 Ejemplos de funciones algebraicas y su representación gráfica.

Editores. Capitulo 1; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

un invernadero y su relación con conceptos físicos; identificar dichas funciones (lineal, cuadrática, trigonométrica).

1.3 Gráficas de funciones. 1.3.1 Graficación de funciones por tabulación. 1.3.2 Empleo de simetrías en la graficación. 1.3.3 Diferentes técnicas de graficación. 1.3.4 Gráficas de funciones inversas.

Capitulo 1; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 1; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Graficar las funciones del punto 1.2 y ver como los gráficos indican comportamientos de las variables.

El alumno obtendrá la gráfica de distintas funciones.

4

Unidad 2: Límites y continuidad. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Las nociones de límite y continuidad son piezas fundamentales en la construcción del cálculo, debido a ello esta unidad pretende dar al estudiante una noción del límite lo más intuitiva posible así como las diversas técnicas para calcular el límite de una función y aplicar la definición de continuidad de funciones sobre intervalos reales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2 1 Límite. 2.1.1 Noción intuitiva de límite.

Capitulo 2; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 2; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Hacer ejercicios de tal manera que el alumno esboce intuitivamente la noción de límite, por ejemplo, de manera gráfica y ver como se obtiene información con lo hecho ya antes en los puntos 1.2 y 1.3 de la Unidad 1.

El alumno estudiará diversas situaciones en las cuales aprecie la idea de límite como una tendencia.

2

2.2 Cálculo del límite de funciones. 2.2.1 Cálculo de límites por tabulación y graficación. 2.2.2 Cálculo de límites por reducción algebraica. 2.2.3 Identificación de límites infinitos

Capitulo 2; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 2; Stewart, James. 2008. Cálculo,

De lo hecho en la Unidad 1, obtener el límite con los diferentes métodos de algunas funciones relevantes ya vistas e indicar que tipo de información arrojan los procedimientos.

El alumno resolverá ejercicios sobre el tema.

2

Page 18: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

18

2.2.4 Límites laterales. conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

2.3 Continuidad. 2.3.1 Definición de continuidad. 2.3.2 Prueba de la continuidad a diversas funciones.

Capitulo 2; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 2; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Establecer la idea de continuidad para las funciones vistas en la Unidad 1.

El alumno resolverá ejercicios de prueba de continuidad.

1

2.4 Ejemplos de problemas que involucran límites.

Capitulo 2; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 2; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Plantear problemas con solución en los que se vea involucrado el concepto de límite; asociar las funciones vistas en la Unidad 1.

El alumno resolverá problemas que involucren límites y calculará límites trigonométricos.

2

2.5 Límites trigonométricos. Capitulo 2; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 2; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Plantear problemas con solución en los que se vea involucrado el concepto de límite; asociar las funciones vistas en la Unidad 1.

El alumno resolverá problemas que involucren límites y calculará límites trigonométricos.

1

Unidad 3: Derivada. No. de horas: 18 22.5% Objetivo específico:

El alumno conocerá el concepto de derivada como un límite además será capaz de calcular la derivada de funciones algebraicas, trigonométricas y de las funciones exponencial y logarítmica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 La derivada como límite. Capitulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Expresar la derivada como un límite El alumno calculará la derivada de 4

Page 19: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

19

3.1.1 Pendiente de una recta tangente a una curva.

Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

y calcularla para todas las funciones vistas en la Unidad 1.

diferentes funciones algebraicas.

3.2 Derivación de funciones algebraicas. 3.2.1 Derivadas de la función potencia. 3.2.2 Derivadas de sumas productos y cocientes de funciones. 3.2.3 Derivadas de orden superior.

Capitulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Plantear la idea concreta geométrica de la derivada como un cambio de una línea tangente siguiendo al trazo de una función. De las funciones vistas en la unidad 1, plantear cuales podrían sumarse, restarse, multiplicarse y dividirse para así obtener su derivada.

El alumno se ejercitará en el cálculo de derivadas de diversas funciones y funciones compuestas.

2

3.3 Derivadas de funciones trigonométricas. 3.1.1 Derivadas de las funciones seno y coseno. 3.1.2 Derivadas de funciones que sean combinación de senos y cósenos.

Capitulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Obtener las derivadas de seno y coseno y calculará las derivadas de otras funciones trigonométricas y ver de forma grafica el resultado en diapositivas.

El alumno obtendrá la derivada de funciones trigonométricas e investigará la representación gráfica de dichas funciones.

2

3.5 Derivada de funciones inversas. Capitulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

El alumno realizará ejercicios sobre el tema.

1

3.6 Regla de la cadena. 3.6.1 Descripción de la regla de la cadena. 3.6.2 Ejemplos de aplicación de la regla

Capitulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores.

Mediante un cuadro sinóptico, mostrar la idea básica de la regla de la cadena.

El alumno usará las tablas de derivación para obtener la derivada de diferentes funciones.

4

Page 20: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

20

de la cadena. Capitulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

3.7 Manejo de las tablas de derivadas. Capitulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Mostrar el libro de Manual de formulas y tablas matemáticas y la relevancia de saberlo utilizar.

Realizar ejercicios de aplicación de los diferenciales.

3

3.8 Diferenciales.

Capitulo 3; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 3; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Mostrar el origen de la forma dy/dx mediante animaciones visuales o videos, dar el paso entonces hacia los diferenciales y como estos aparecen muy a menudo en un invernadero.

Realizar ejercicios de aplicación de los diferenciales.

2

Unidad 4: Aplicaciones de la derivada. No. de horas: 13 16.25% Objetivo específico:

El alumno aprenderá a manejar la derivada como una herramienta en problemas de optimización a través del cálculo de máximos y mínimos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Máximos y mínimos. 4.1.1 Funciones crecientes y decrecientes y criterio de la primera derivada. 4.1.2 Concavidad y el criterio de la segunda derivada.

Capitulo 4; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 4; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español,

Calcular los máximos y mínimos de las funciones vistas en la Unidad 1. Analizando el sistema-invernadero, hacer pensar y razonar al alumno que tipo de límites máximos y mínimos se deben tener en cuenta en el sistema de control del mismo.

El alumno graficará diversas funciones y localizará los puntos máximos y mínimos y su correspondiente concavidad en la gráfica.

7

Page 21: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

21

México. 4.2 Resolución de problemas de máximos y mínimos.

Capitulo 4; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 4; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

De lo hecho en el punto 4.1, plantear problemas con solución y plantear problemas en donde la solución no es posible con el simple conocimiento de derivada: intuyendo así lo que es una ecuación diferencial.

El alumno resolverá problemas de optimización y buscará ejemplos de la vida diaria donde se aplique la optimización.

6

Unidad 5: Integración. No. de horas: 24 30% Objetivo específico:

El objetivo de la unidad es que el alumno se familiarice con la definición de integral como el área bajo una curva, pueda realizar diversos cálculos de integrales y la manera en que la integral puede aplicarse a problemas prácticos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Integral indefinida. 5.1.1 Integrales de funciones algebraicas. 5.1.2 Integrales de las funciones seno y coseno. 5.1.3 Integrales de las funciones exponencial y logarítmica.

Capitulo 5; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 5; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Obtener la Integral de las funciones vistas en la unidad 1 y ver que tipo de información se puede obtener. Hacer uso de animaciones virtuales o figuras en diapositivas para éste tema.

El alumno resolverá ejercicios sobre integrales indefinidas.

5

5.2 Teorema fundamental del cálculo.

Capitulo 5; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 5; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Hacer razonar al alumno como la integral es la operación inversa de la derivada con figuras, cuadros sinópticos y/o razonamientos escritos.

El alumno encontrará la derivada y la antiderivada de diferentes funciones.

5

5.3 Integral definida. 5.3.1 Ejemplos de integrales definidas. 5.3.2 Cálculo del área bajo la curva.

Capitulo 5; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson

Hacer uso de figuras en diapositivas las diferentes formas del cálculo del área bajo una curva; y así mostrar el

El alumno calculará mediante un método geométrico, el área bajo una curva y la comparará con el resultado

5

Page 22: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

22

Editores. Capitulo 5; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

cálculo de dicha área para las diferentes funciones vistas en la unidad 1 aplicadas en un invernadero.

de la integral definida.

5.4 Manejo de tablas de integrales.

Capitulo 5; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 5; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Mostrar el libro de Manual de formulas y tablas matemáticas y la relevancia de saberlo utilizar.

El alumno resolverá problemas que involucren integrales y buscará ejemplos de su experiencia cotidiana donde se puedan aplicar las integrales.

5

5.5 Aplicaciones de la integración. 5.5.1 Área de una región entre dos curvas 5.5.2 Trabajo hecho por una fuerza variable. 5.5.3 Presión sobre una lámina sumergida en un líquido. 5.5.4 Volúmenes de sólidos de revolución. 5.5.5 Área bajo la curva de una distribución gausiana.

Capitulo 6; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 6; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México.

Mostrar el libro de Manual de formulas y tablas matemáticas y la relevancia de saberlo utilizar.

El alumno resolverá problemas que involucren integrales y buscará ejemplos de su experiencia cotidiana donde se puedan aplicar las integrales.

4

Unidad 6: Modelado con ecuaciones diferenciales. No. de horas: 9 11.25% Objetivo específico:

El alumno aprenderá a utilizar el cálculo (derivación e integración) como una herramienta que le permita resolver problemas prácticos relacionados con su carrera.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Razones de cambio.

Capitulo 19; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 9; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International

Hacer uso de imágenes, figuras en diapositivas para el entendimiento de la derivada como el límite de una razón de cambio. Mostrar con videos la aplicación de ésta idea

El alumno investigará sobre la razón de cambio de diferentes magnitudes.

5

Page 23: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

23

Thomson Editores, sexta edición en español, México.

6.2 Modelado con ecuaciones diferenciales. 6.2.1 Planteo de ecuaciones para problemas de crecimiento, de mezclas y manejo

Capitulo 19; Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Capitulo 9; Stewart, James. 2008. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, sexta edición en español, México. Capitulo 1; Zill, Dennis G. 2007. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thomson Editores. Séptima edición en español, México.

Hacer buscar al alumno, las ecuaciones diferenciales que aparecen en el sistema de control de un invernadero. Hacer exponer al alumno en grupos, la obtención de las diferentes ecuaciones diferenciales para la propagación de una plaga y/o enfermedad en un cultivo, haciendo relevancia la solución para tales ecuaciones.

El alumno resolverá ejercicios relacionados con el tema.

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de identificar que información puede obtener al aplicar los conceptos de Función, Derivada e Integral en un sistema dado y así, establecer el tipo de comportamiento que tiene. Envuelto en todo esto, tendrá una idea inicial de la solución al sistema de ecuaciones diferenciales que llegue a plantear para el sistema. Reconocerá si un sistema muestra que tipo de función, por ejemplo si es comportamiento logarítmico, lineal, exponencial, polinomial, etc., y con respecto a dichas funciones, que información le arroja el calcular la derivada y/o integral.

Usará la computadora como una herramienta en su aprendizaje y en su ejercicio profesional. Sabrá utilizar diferentes programas de cómputo en el área de Matemáticas los cuales, algunos son gratuitos y otros no; se comenta esto, ya que también aprenderá a buscar vía Internet, las herramientas necesarias para la aplicación de lo que sea que esté investigando.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El alumno de ingreso necesita identificar el cómo aplicar los conceptos claves del calculo en su área, Para lograr tal fin, es necesario;

Aprendizaje activo. Que el alumno apoyados por el profesor resuelvan y analicen problemas matemáticos seleccionados para cada temática de la asignatura.

Aprendizaje colaborativo. El profesor a través de sus exposiciones frente a grupo logrará intercambiar información, para discutirla y analizarla con el fin de analizarla de manera conjunta, logrando asimilar nuevas experiencias e integrarlas a su formación.

Se utilizarán las TIC´s como un instrumento que permita que los alumnos compartan información y trabajen de manera colaborativa con

Page 24: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

24

documentos conjuntos facilitándoles la solución de problemas matemáticos.

Actividades: Es indispensable tratar de normalizar las deficiencias que tenga el alumno antes de entrar con los diferentes temas. Por otra parte hay que hacer énfasis en el uso de la propia biblioteca de la Faculta de Agronomía pero más enfocado, al análisis y discusión de artículos y tesis publicadas los cuales, servirán como exposición frente a grupo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrita Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrita Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Escrita Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidad 6 Forma: Escrita Valor relativo: 20% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 45%

2. Examen ordinario:

Contenido abarcado Unidades 4 y 6 Forma: Escrita

Page 25: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

25

Valor relativo 15% Valor del examen ordinario relativo: 15% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 5% Trabajos de investigación: 4% Tareas: 9% Participación en clase: 2% Valor relativo de las actividades requeridas: 25% 4. Otros métodos o procedimientos. Exposiciones frente a grupo y/o en el auditorio de la Facultad. 15 % Valor relativo de las actividades requeridas: 15% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica

1. Larson, Roland E., Hostetler, Robert, Edwards, Bruce. 2000. Cálculo y geometría analítica. Editorial McGraw-Hill. Sexta edición en español Vol. I, México. 2. Purcell, Edwin, Varberg, Dale. 2000. Cálculo con geometría analítica. Editorial Prentice-Hall. Sexta edición en español, México. 3. Swokowski, Earl. 1989. Cálculo con geometría analítica. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda edición en español, México. 4. Zill, Dennis G. 2002. Ecuaciones diferenciales con aplicaciones de modelado. International Thomson Editores. Séptima edición en español, México.

Bibliografía complementaria

1. Swokowski, Earl W., Cole, Jeffery A. 1998. Álgebra y trigonometría con geometría analítica. International Thomson Editores. Novena edición en español, México. 2. Stewart, James. 1999. Cálculo, conceptos y contextos. Editorial International Thomson Editores, primera edición en español, México. 3. Stein, Sherman, Barcellos, Anthony. 1995. Cálculo y geometría analítica. Editorial McGraw-Hill. Quinta edición en español, México.

Page 26: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

26

4. Edwards, C.H., Jr. Penney David E. 1994. Ecuaciones diferenciales elementales y problemas con condiciones en la frontera. Prentice-Hall Hispanoamericana. Tercera edición en español, México.

5. Barnett, Raymond A. 1988. Álgebra y trigonometría. Editorial McGraw-Hill, segunda edición en español, México.

Page 27: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

27

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 4 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Biología Semestre en que se imparte: I Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio y campo Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Bachillerato Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Dr. Ovidio Díaz Gómez

Dr. Ángel Natanael Rojas Velázquez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 28: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

28

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante los conocimientos básicos sobre los factores bióticos asociados a los sistemas de forestales, recursos naturales, impacto ambiental e inventario.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de reconocer los diferentes tipos de organismos que están relacionados con los sistemas

forestales, su estructura general organismos y fisiología y su importancia en el manejo forestal.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Naturaleza de las ciencias y biología. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer el origen de la vida, la diversidad de organismos y sus características.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Teoría evolutiva

Capítulo de libro: The nature of science and biology.

Presentación Lecturas, tareas. 1

1.2 Teorías de la biología moderna

Capítulo de libro: The nature of science and biology

Conducción de deliberaciones, Lecturas, tareas, ejercicios en clases 1

1.3 Diversidad de la vida

Capítulo de libro: The nature of science and biology

Supervisión de práctica sobre coacervados

Lecturas, tareas, ejercicios en clases, practica

1

1.4 Características de organismos vivos

Capítulo de libro: The nature of science and biology

Presentación y conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 2

Unidad 2: Origen de la vida. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Analizar el origen de la vida y de los componentes celulares, la multicelularidad y aplicar la microscopía a la observación de microorganismos.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 29: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

29

Temas y Subtemas por tema 2.1Origen de la tierra y la vida

Capítulo de libro: Cells: origins. Origin of the Earth and Life

Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 1

2.2 Componentes celulares

Capítulo de libro: Cells: origins. Conducción de deliberaciones, Supervisión de práctica sobre componentes celulares

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 1

2.3 Origen de la multicelularidad

Capítulo de libro: Cells: origins. Presentación Lecturas, tareas 1

2.4 Microscopía

Capítulo de libro: Cells: origins. Presentación y supervisión de práctica sobre microscopia,

Lecturas, tareas, ejercicios en laboratorio

2

Unidad 3: Organización celular. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer y entender la estructura celular y su funcionamiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Membranas y pared celular

Capítulo de libro Cells II: cellular organization

Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas 2

3.2 Núcleo, Ribosomas, Retículo endoplasmico

Capítulo de libro Cells II: cellular organization

Conducción de deliberaciones, Supervisión de práctica sobre Organización celular

Lecturas, tareas 2

3.3 Citoplasma, vacuolas y vesículas

Capítulo de libro Cells II: cellular organization

Presentación Lecturas, tareas 2

3.4 Aparato de Golgi y Dyctiosomas, mtocondria, endosimbiosis y lisosomas, plastidos, movimiento celular

Capítulo de libro Cells II: cellular organization

Presentación y Supervisión de prácticas Células animales y células vegetales

Lecturas, tareas, ejercicios en clases y laboratorio

4

Unidad 4: ADN y genética molecular. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Entender la estructura del ADN y su importancia en la vida de los seres y su aplicación en la agricultura.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estructura del ADN

Capítulo de libro DNA and molecular genetics

Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 2.5

4.2 Replicación del ADN Capítulo de libro DNA and molecular Conducción de deliberaciones, Lecturas, tareas, ejercicios en clases 2.5

Page 30: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

30

genetics Ssupervisión de prácticas Unidad 5: Síntesis de proteínas. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Entender y aplicar el dogma central.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Un gen una proteína

Capítulo de libro protein synthesis Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 1

5.2 ARN

Capítulo de libro protein synthesis Conducción de deliberaciones, Supervisión de práctica sobre ácidos nucleicos

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 1

5.3 Transcripción Capítulo de libro protein synthesis Presentación Lecturas, tareas, ejercicios en clases 1 5.4 Código genético y síntesis de proteínas

Capítulo de libro protein synthesis Presentación y supervisión de práctica sobre código genético,

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 2

Unidad 6: Mitosis y meiosis. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Analizar los ciclos de vida celular y las formas de reproducción celular.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 División de células Procarióticas y Eucarióticas

Capítulos de libro: Cell division: binary fission and mitosis. Cell division: meiosis and sexual reproduction

Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 1

6.2 Reproducción sexual y meiosis

Capítulos de libr:o Cell division: binary fission and mitosis. Cell division: meiosis and sexual reproduction

Conducción de deliberaciones, Supervisión de práctica sobre mitosis y meiosis

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 2

6.3 Gametogenesis

Capítulos de libro: Cell division: binary fission and mitosis. Cell division: meiosis and sexual reproduction

Presentación Lecturas, tareas, ejercicios en clases, practicas

2

Page 31: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

31

Unidad 7: Interacción génica. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Entender y resolver problemas relacionados con la herencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Herencia Mendeliana

Capítulo de libro gene interactions Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 2

7.2 Herencia ligada al sexo

Capítulo de libro gene interactions Conducción de deliberaciones, Supervisión de práctica sobre interacción genética

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 1

7.3 Bases de genética de poblaciones

Capítulo de libro gene interactions Presentación Lecturas, tareas, ejercicios en clases, practicas

2

Unidad 8: Diversidad biológica: clasificación. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer la organización y bases de la biodiversidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Taxonomía

Capítulo de libro biological diversity: classification

Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 4

8.2 Los reinos de la vida Capítulo de libro biological diversity: classification

Conducción de deliberaciones, Supervisión de prácticas sobre identificación de biodiversidad

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 6

Unidad 9: Estructura vegetal. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Analizar la organización y estructura vegetal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Organización vegetal

Capítulos de libros Plants and their structure. Plants and their structure II

Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 2

9.2 Parenquima, colénquima, esclerenquima

Capítulos de libros Plants and their structure. Plants and their structure II

Conducción de deliberaciones, Supervisión de prácticas sobre

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 1

Page 32: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

32

estructuras vegetales 9.3 Xylema, floema, células epidermales

Capítulos de libros Plants and their structure. Plants and their structure II

Presentación Lecturas, tareas, ejercicios en clases, practicas

2

9.4 Monocotiledonias y dicotiledóneas

Capítulos de libros Plants and their structure. Plants and their structure II

Presentación y Supervisión de prácticas sobre monocotiledóneas y dicotiledóneas

Lecturas, tareas, ejercicios en clases y laboratorio

2

9.5 Crecimiento secundario Capítulos de libros Plants and their structure. Plants and their structure II

Presentación , discusión en clase Lecturas, tareas 1

9.6 Estructura de flores, fertilización, semillas y frutas, propagación vegetativa

Capítulos de libros Plants and their structure. Plants and their structure II

Supervisión de practicas sobre identificación de estructura de flores

Lecturas, ejercicios en laboratorio 2

Unidad 10: Biodiversidad vegetal. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Estudiar los principales grupos de plantas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Plantas no vasculares

Capítulo de libro biological diversity: nonvascular plants and nonseed vascular plants

Presentación, conducción de deliberaciones

Lecturas, tareas. 2

10.2 Plantas vasculares

Capítulo de libro biological diversity: nonvascular plants and nonseed vascular plants

Conducción de deliberaciones, Supervisión de prácticas sobre plantas vasculares

Lecturas, tareas, ejercicios en clases 3

10.3 Gimnospermas

Capítulo de libro biological diversity: seed plants

Presentación Lecturas, tareas, ejercicios en clases, practicas

5

10.4 Angiospermas

Capítulo de libro Flowering plant reproduction: flower structure Flowering plant reproduction: fertilization and fruits

Presentación y Supervisión de prácticas estructuras florales y frutas

Lecturas, tareas, ejercicios en clases y laboratorio

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: Reconocer estructuras vegetales y su relación con los sistemas de producción forestal. Interpretar la asociación entre la morfología celular, vegetal y la sanidad vegetal. Reconocer la importancia de la biodiversidad en la producción forestal.

Destreza para: Reconocer la biodiversidad asociada a sistemas de producción forestal Manejo de reactivos y material de laboratorio. Implementación de técnicas de tinción de células para observación en microscopio.

Page 33: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

33

Identifica la composición y estructura de las células eucariotas. Relaciona la estructura y función de los organelos. Distingue los procesos de la reproducción y ciclo celular. Reconoce las técnicas e instrumentos de laboratorio para el estudio de las células

Uso de diferentes tipos de microscopios.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se estimulará el conocimiento mediante diversos modelos pedagógicos: Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. El uso de la TIC’s, como fuente de información, canal de comunicación para el trabajo colaborativo. El cual posibilita el intercambio de la información y el análisis de esta grupalmente. Se introducirá a los estudiantes en la educación virtual

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1, 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 4, 5, 6 y 7 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 40% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 8, 9 y 10 Forma: Escrito Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Page 34: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

34

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 90%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 5.0% Trabajos de investigación: 2.5% Participación en clase: 2.5% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos

1. Campbell, N. A., and Reece J. B. 2007. Biology Mastering Biology. (8ª Ed.) Pearson Education. ISBN 9780321623539 1175 p. 2. Farabee M.J. 2002. Biology. Estrella Mountain Community College. Arizona. On Line book. ://www.emc.maricopa.edu/faculty/farabee/BIOBK/BioBookintro. 3. Ondarza, Raúl N. 2006. Biología Moderna. Editorial Trillas. México.

Textos complementarios

1. Audesirk, T., Audedesirk, G. y Byers, B. E.2008. Biología la Vida en la Tierra. Pearson Pretince Hall. México. 2. Madigan, M. T., Martinko, J. M., Dunlap, P. V. y Clark, D. P. 2009. Biología de los Microorganismos. Pearson Addison Wesley. España.

Page 35: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

35

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 5 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Química Semestre en que se imparte: I Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Bachillerato Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: M.C. Alejandra Hernández Montoya; Dra. Luisa Eugenia del

Socorro Hernández Arteaga; Dr. Jorge Alonso Alcalá Jáuregui

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 36: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

36

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocer la importancia del carbono como componente esencial de sustancias y compuestos orgánicos, fundamental en la composición de la materia viva, conocimientos básicos sobre la estructura, propiedades físicas y reacciones de las sustancias, la familiarización con la nomenclatura de los compuestos orgánicos que les permita el manejo adecuado de información. La introducción en el conocimiento de los compuestos químicos generados por la actividad humana y su impacto al medio ambiente.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de conocer y comprender la importancia del carbono como piedra angular de compuestos químicos

y de las biomoléculas, principales componentes de los seres vivos. Escribir, balancear y estudiar reacciones químicas, tipos de mecanismos, constantes de equilibrio; ecuaciones ácido-base constituyentes de algunos procesos químicos y biológicos. Preparar soluciones de diferente concentración. Algunas propiedades como la composición, toxicidad y bio-acumulación de compuestos químicos y su impacto al medio ambiente.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Átomo de carbono. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer la importancia de los compuestos hidrocarbonados, el benceno y los compuestos químicos derivados del mismo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Átomo de carbono 1.1.1. Introducción 1.1.2. Orbitales atómicos 1.1.3. Configuración electrónica 1.1.4. Hibridación 1.1.5. Estructura atómica y enlaces químicos

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Clasificación de compuestos derivados del benceno. Ejercicios de configuración electrónica Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

5

Page 37: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

37

1.2. Hidrocarburos aromáticos 1.2.1. Generalidades 1.2.2. Compuestos heterocíclicos 1.2.3. Compuestos cíclicos 1.2.3.1. Derivados del Benceno 1.2.3.1.1 Monosustituídos 1.2.3.1.2 Disustituidos 1.2.3.1.3 Trisustituidos 1.2.3.1.4 Polisustituídos 1.2.3.1.5 Polinucleares

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Ejercicios de compuestos heterocíclicos y cíclicos Ejercicios de nomenclatura de hidrocarburos Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

4

1.3. Compuestos de carbono 1.3.1 Haluros, alcoholes 1.3.2. Aldehídos y cetonas

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Ejercicios de compuestos orgánicos oxigenado Ejercicios de nomenclatura de compuestos orgánicos oxigenados. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos

2

1.4. Ácidos carboxílicos 1.4.1. Aminas 1.4.2. Éteres

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Ejercicios de compuestos orgánicos nitrogenados Ejercicios de nomenclatura de compuestos orgánicos nitrogenados. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

4

Unidad 2: Biomoléculas. No. de horas: 22 27.5% Objetivo específico:

Conocer la estructura, química de los carbohidratos, lípidos proteínas y ácidos nucleicos que serán de utilidad para el alumno en asignaturas posteriores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 2.1. 2.1.1. Clasificación 2.1.2. Disacáridos 2.1.3. Trisacáridos

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al

Elaboración de cuadros sinópticos en donde el alumno diferenciará tipos de los carbohidratos y conocerá su estructura molecular, lineal y

Exposición Ejercicios de clasificación de y nomenclatura de los carbohidratos.

5

Page 38: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

38

2.1.4. Polisacáridos de reserva 2.1.5. Glucoproteínas

tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

hemiacetálica. Trabajo grupal e individual

Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

2.2. Clasificación de lípidos 2.2.1. Ácidos grasos 2.2.2. Triglicéridos 2.2.3. Fosfolípidos 2.2.4. Esfingolípidos

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del Centro Integral de Aprendizaje Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

El alumno clasificará en un cuadro sinóptico a los lípidos para conocer formas estructurales y funciones biológicas. Trabajo grupal e individual.

Exposición Ejercicios de clasificación, nomenclatura y funciones biológicas de lípidos Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

6

2.3. Proteínas 2.3.1. Generalidades 2.3.2. Aminoácidos 2.3.3. Estructura de proteínas

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Clasificación la estructura y composición de las proteínas así como la naturaleza química. Trabajo grupal e individual.

Exposición Ejercicio de clasificación y funciones biológicas de las proteínas Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

6

2.4 Ácidos nucleicos 2.4.1 Nucleósidos 2.4 2. Estructura química DNA 2.4.3 Estructura química del RNA

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos

Investigación y exposición de la estructura y funciones del DNA y RNA Trabajo en binas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio. Debates

5

Page 39: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

39

científicos, Revistas científicas. Búsqueda de información Trabajos escritos.

Unidad 3: Estequiometria y soluciones. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

En esta unidad el alumno identificará los distintos tipos de reacción; aprenderá el mecanismo de reacción entre compuestos para obtener una ecuación química balanceada así mismo tendrá habilidad para preparar soluciones valoradas y escribir ecuaciones químicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 3.1 Conceptos básicos. 3.1.1. Ecuaciones químicas. 3.1.2Tipos de reacción.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición de los temas en el salón de clase. Ejercicios de escritura de ecuaciones químicas y clasificación de tipos de reacción.

Conocer algunas medidas de la concentración. Razonamiento de la teoría preparando distintos tipos de soluciones en el laboratorio. Resolución de problemas aplicados al tema. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

10

3.2. Soluciones 3.2.1. En porcentaje (% p/p; v/v; p/v; ) 3.2.2. Normal 3.2.3. Molar 3.2.4. Molal 3.2.5. Partes por millón (ppm)

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición de los temas en el salón de clase. Preparación de distintos tipos de soluciones en laboratorio.

El alumno clasificará en un cuadro sinóptico a los lípidos para conocer formas estructurales y funciones biológicas. Trabajo grupal e individual. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

10

Unidad 4: Ácidos y bases. No. de horas: 11 13.75% Objetivo específico:

Comprender el concepto de auto ionización del agua y la disociación de los ácidos y bases débiles, de interés en los sistemas biológicos.

Page 40: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

40

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 4.1. Ácidos y bases de Brönsted y Lewis 4.1.1. Par conjugado 4.1.2. Ácido-base 4.1.3. El protón hidratado

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis de las teorías de Brônsted y Lewis Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Investigación Mapas conceptuales Resolución de problemas ácido-base Trabajo individual y grupal. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

3

4.2. Auto ionización del agua y la escala de Ph. 4.2.1. El producto iónico del agua 4.2.2. Ph.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del Centro Integral de Aprendizaje Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis de la importancia del potencial de hidrógeno Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Investigación Mapas conceptuales Resolución de problemas ácido-base Trabajo individual y grupal.

3

4.3 Fuerzas de ácidos y bases 4.3.1. Ácidos débil y fuerte 4.3.2. Bases débil y fuerte

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis de las fuerzas de los ácidos y las bases Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Investigación Mapas conceptuales Resolución de problemas ácido débil y fuerte / bases débil y fuerte Trabajo individual y grupal.

3

4.4. Amortiguadores Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis del efecto amortiguador de las soluciones. Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Investigación Mapas conceptuales Resolución de problemas Trabajo individual y grupal

2

Page 41: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

41

Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

Unidad 5: Químicos del ambiente. No. de horas: 12 15 % Objetivo específico:

Conocer los conceptos básicos sobre los contaminantes químicos, algunas propiedades, origen, reactividad y efectos en el agua, suelo y aire. Debidos a la actividad humana y agrícola.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 5.1. Contaminación química 5.1.1. Introducción 5.1.2. Origen 5.1.3. Productos químicos 5.1.3.1. Industriales y agrícolas.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis de la contaminación química Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Investigación Elaboración de Cuadro sinóptico de productos químicos industriales y agrícolas Trabajo individual y grupal. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

2

5.2. Contaminantes 5.2.1. Contaminantes comunes 5.2.2.Contaminantes especiales 5.2.3. Metales 5.2.3.1 Toxicidad 5.2.3.2. Bioacumulación

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del Centro Integral de Aprendizaje Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Análisis de los orígenes de los contaminantes comunes y especiales. Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Investigación Elaboración de un cuadro sinóptico de los contaminantes comunes y especiales. Trabajo individual y grupal. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

5

5.3 Pesticidas 5.3.1. Clasificación 5.3.2. Grupo químico

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada. Búsqueda de información relacionada al

Exposición

Investigación Presentación y discusión de los pesticidas en salón de clase, trabajo

5

Page 42: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

42

tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Presentación y discusión del trabajo de investigación de clasificación y grupos químicos de los pesticidas.

de investigación sobre los pesticidas más comunes en el área de influencia a la Facultad. Trabajo individual y grupal. Debates Búsqueda de información Trabajos escritos.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Al finalizar el curso el alumno tendrá la habilidad para escribir formulas químicas de compuestos, analizar una reacción química, preparar soluciones valoradas, elaborar informes de laboratorio, conocer propiedades y composición química de algunos compuestos químicos utilizados en la agricultura así como su toxicidad.

Manejo de equipo de laboratorio. Manejo adecuado de sustancias químicas

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Modelos basados en: 1 Proyectos como las biomoléculas en el ciclo de la energía. 2 Problemas en donde el profesor y alumnos analizan y resuelven problemas diseñados en estereoquímica, hibridación; etc. 3 Colaborativo mediante el cual es posible el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas

en el proceso. 4 PBL mediante metas de aprendizaje y resolución del problema en forma grupal. 5 El uso de la TIC’s, la materia se dará en forma parcial vía Web ayudando al alumno en su autoaprendizaje con fuentes de

información, canal de comunicación y para el trabajo colaborativo, medios de expresión en foros de discusión, recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3%

Page 43: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

43

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades 4 y 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

Page 44: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

44

X. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica: 1. Baird Colin, 2005. Química Ambiental. University of Western, Notario, Canadá. Reverté. España. 2. Malone Leo J, 2001. Introducción a la Química, Editorial Limusa. 3. Salomons, 2000. Química Orgánica. Editorial Limusa 4. Cotton y Wilkinson, 2001. Química Orgánica Avanzada. Editorial Limusa. 5. Rakoff, 2000. Química Orgánica Fundamental. Editorial Limusa. 6. Alfaro, Limón, Martínez, Ramos, Reyes, Tijerina, 2005. Ciencias del Ambiente. Editorial CECSA.

Bibliografía complementaria:

1. Housecroft, C. E. y Sharpe, A. G. 2006. Química Inorgánica. Pearson Pretince Hall. 2da. Edición. España 2. Yurkanis, P. B. 2008. Química Orgánica. Pearson Pretince Hall. 5ta. Edición. México.

Sitios Internet: .iocid.unam.mx/nomenclatura/estereo. .uhu.es/quimiorg/docencia/texto/TEMA4.

Page 45: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

45

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 6 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Climatología y Meteorología Semestre en que se imparte: I Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo – laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Bachillerato Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: M.C. Sergio Arturo García Hernández

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 46: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

46

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionara al estudiante el conocimiento de los distintos factores que ocurren en la atmosfera y su interacción con las especies forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Identificar y diagnosticar los factores climáticos y meteorológicos en las áreas forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Climatología Atmósfera, Meteorología. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Que el alumno comprenda el concepto básico de la climatología, atmósfera y meteorología.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 La atmósfera Consulta de referencia 1 y 4 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Análisis de formatos para la captura de información atmosférica Consulta de las condiciones atmosféricas prevalecientes, a través de medios informativos.

1

1.2 Climatología 1.2.1 Clima y Tiempo atmosférico

Consulta de referencia 3 Clases teóricas con sesiones audiovisuales Supervisión de prácticas y discusión guiada

Discusión de los alumnos sobre lecturas

1

1.3 Meteorología 1.3.1 Desarrollo histórico. 1.3.2 Ramas de la meteorología 1.3.3 Pronóstico meteorológico 1.3.4 La meteorología y la climatología

Consulta de referencia1 y 4 Visita a la pagina del INIFAP (referencia 11) y consulta de condiciones del tiempo en medios informativos

Clases teóricas con sesiones audiovisuales Supervisión de prácticas.

Interpretación del pronóstico que se publica o trasmite en los diversos medios de comunicación. Desarrollo de mapas conceptuales para marcar la diferencia entre meteorología y climatología

1

Page 47: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

47

Unidad 2: Estaciones y observatorios meteorológicos. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer las estaciones y el proceso de datos del estado del tiempo en una estación climatológica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Estaciones climatológicas Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (referencia 11)

Clases teóricas con sesiones audiovisuales Practica supervisada

Práctica en una estación climatológica automatizada y a una convencional

3

2.2 Observatorios meteorológicos

Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real (referencia 11)

Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales

Protocolo para el registro y reporte de datos

2

Unidad 3: Radiación solar. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer la naturaleza de la radiación solar y sus fenómenos, así como la variación de la radiación solar recibida en la tierra y su efecto sobre las especies forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Radiación solar. 3.1.1 Fenómenos de absorción, reflexión y dispersión. 1.1.2 Leyes de Bouger y coseno de oblicuidad

Consulta de referencia 1 y 2 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Discusión en grupo de la lectura Solución a problemario

5

3.2 Radiación solar recibida en la tierra. 1.2.1 Variación anual de la radiación solar. 1.2.2 Balance de energía. 3.2.3 Aprovechamiento de la energía solar

Interpretación de la información de radiación solar obtenida de una estación climatológica con registros históricos y en tiempo real

Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales

Calcular la radiación solar neta, incidencia y reflejada.

7

3.3 Medida de la radiación solar

Visita a un estación climatológica Practica supervisada Reporte en escrito de la visita a la estación climatológica.

3

Unidad 4: Calor y temperatura No. de horas: 11 13.75% Objetivo específico:

Entender las formas de intercambio de calor en la atmosfera, la variación (diurna y anual) de la temperatura del aire, el concepto de helada, inversión térmica.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 48: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

48

Temas y Subtemas por tema 4.1 Temperatura del aire 1.1.1 Oscilación térmica 1.1.2 Medición de la temperatura

Consulta de referencia 1 y 2 Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales

Discusión y trabajo en grupo 2

4.2 Instrumental para medición Consulta de referencia 1 y 2 Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales

Visita a una estación climatológica 1

4.3 Concepto y cuantificación de horas calor Realización de un estudio térmico para diferentes vegetales con valores reales de una estación climatológica

Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales

Aplicar diferentes modelos para cuantificación de unidades calor aplicación e interpretación

3

4.4 Concepto y cuantificación de horas frío Consulta de referencia 1 y 3 Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales

Ejercicio para la cuantificación de horas frío

2

4.5 Representación gráfica de la temperatura

Consulta de referencia 1 y 3 Clases teóricas y prácticas con sesiones audiovisuales

Trazar e interpretar isotermas 3

Unidad 5: Viento y presión atmosférica. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer y aprender lo que es Viento y presión atmosférica su relación, conocer la clasificación general de los vientos y su circulación en la atmosfera. Medición de vientos y presión atmosférica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Presión atmosférica 5.1.1 Variación de la presión en función de la altitud 5.1.2 Medición de la presión 5.1.3 Distribución geográfica de la presión 5.1.4 Sistemas de presión en la Republica mexicana.

Consulta de referencia 1 y 3 Clases teóricas con sesiones audiovisuales Supervisión de prácticas.

Tareas, consultas Ejercicio con datos reales.

5

5.2 El viento 1.2.1 Circulación general de los vientos. 1.2.2 Vientos dominantes en Republica Mexicana. 1.2.3 Efectos dañinos y benéficos 1.2.4 Meteorología tropical. 1.2.5 Medición del viento.

Consulta de referencia 1 y 3 Visita a una estación climatológica

Clases teóricas con sesiones audiovisuales Supervisión de prácticas.

Tareas, consultas Ejercicio con datos reales.

5

Page 49: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

49

Unidad 6: Humedad atmosférica y precipitación. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer la importancia de la humedad atmosférica, así como los procesos de formación de vapor de agua en la atmósfera, formación de nubes, condensación atmosférica y los tipos de precipitación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Humedad atmosférica 1.1.1 Humedad relativa y absoluta. 1.1.2 Medición de la humedad. 1.1.3 El ciclo del agua en la atmósfera. 1.1.4 Roció.

Consulta de referencia 1, 2 y 3 Clases teóricas con sesiones audiovisuales Practicas supervisadas

Revisión bibliográfica por parte del alumno Problemario, tareas y consultas. Realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

5

6.2 Precipitación. 6.2.1 Teorías sobre la formación de la lluvia. 6.2.2 Teorías sobre la formación del granizo. 6.2.3 Tipos de precipitación.

Consulta de referencia 2, 3 y 4 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Tareas y consultas bibliográficas. 2

6.3 Medición de la lluvia. 6.3.1 Estimación de los datos faltantes. 6.3.2 Periodos de retorno. 6.3.3 Lluvia efectiva. 6.3.4 Balance hídrico. 6.3.5 Lluvia máxima en 24 hr.

Consulta de referencia 2, 3 Clases teóricas con sesiones audiovisuales Practicas supervisadas

Ejercicio con datos reales. Realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

8

Unidad 7: Evaporación y evapotranspiración. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Conocer las causas y efectos de la perdida de agua por evaporación y transpiración de las especies forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Evaporación. 1.1.1 Instrumental para medición.

Consulta en línea del sistema nacional de estaciones climatológicas del INIFAP en tiempo real. (referencia 11)

Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Ejercicios con datos reales. 2

7.2 Evapotranspiración 1.2.1 Evapotranspiración real y potencial

Consulta de referencia 2 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores

4

Page 50: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

50

Unidad 8: Clasificación del clima e índices climáticos. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer los criterios para la clasificación del clima y la clasificación climática de Köppen, índices climáticos. Clasificaciones climáticas. Fenología

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Clasificación del clima 1.1.1 Índices climáticos

Consulta de referencia mapa de climas de INEGI

Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Caracterización del clima para diferentes lugares.

3

8.2 Clasificación climática de Köppen 8.2.1 Cambio climático

Consulta de referencia 4. Video sobre cambio climático

Clases teóricas con sesiones audiovisuales

calculo de formulas climáticas 5

8.3 Climogramas Consulta de referencia 2. Practicas supervisadas Construcción de un climograma con datos mensuales de precipitación y temperatura

7

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Aprender los diferentes aspectos que comprende el aprendizaje de la asignatura. Protección de las especies forestales ante las adversidades climáticas.

Interpretar los datos climáticos y previsiones meteorológicos. Manejo de cualquier instrumento o aparato

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Para lograr el aprendizaje del programa analítico se utilizarán estrategias o métodos pedagógicos que le permitan al alumno: Aprendizaje basado en problemas. Apoyado por el profesora analicen y resuelvan problemas en las zonas forestales relacionados con el clima.

El trabajo colaborativo mediante el uso de presentaciones, imágenes, salidas al campo intercambien información, discutan y dialoguen para resolver problemas relativos al cambio climático mediante estudios de caso de acuerdo con situaciones problemáticas reales que deberán ser resueltas.

Aprendizaje activo. El profesor mediante la generación de preguntas al grupo ayudará a los estudiantes a pensar e interpretar con mayor profundidad sobre la importancia de la climatología y las previsiones meteorológicas en el campo forestal.

Mediante el uso de los instrumentos de las TIC´s el alumno deberá realizar cálculos mediante el uso de programas en ordenadores.

Page 51: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

51

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I, II y III Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV, V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades VII y VIII Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 20% Trabajos de investigación: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y presentación de proyecto individual 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y presentación de proyecto individual

Page 52: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

52

7. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos

1. Ayllón t. 1996. Elementos de meteorología y climatología. Editorial Trillas. México. 197 p. 2. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., m. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de San Luis Potosí (periodo 1961-2001). Libro

Técnico núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 3. Garduño, R. 2003. El veleidoso clima.

4. Vicente, E 1992. Compendio de apuntes de Meteorología. 1992. Universidad Autónoma de Chapingo México. edición. México. SEP-FCE- CONACYT. 170 p.

Textos complementarios

1. Chorley Richard J., R. Graham B. 1999. Atmosfera, tiempo y clima. Editorial Omega; Barcelona, España. 500 p. 2. Gracia Prats A. 2006. Sequías: teoría y práctica. Departamento de Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente. Ed. UPV. 142 p. 3. Porta C., J.; M. López-Acevedo R.; C. Roquero L. 1994. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Mundi-Prensa. Madrid. 807 p.

Sitios de Internet:

1. Red Nacional de Estaciones estatales Agroclimastologicas. INIFAP.http://clima.inifap.gob.mx/redclima/ 2. Servicio Meteorológico Nacional.http://smn.cna.gob.mx 3. Información climatica.http://www.tutiempo.net 4. Programa de investigación en Cambio Climatico ://www.pincc.unam.mx 5. Instituto Nacional de Ecología. http://www.ine.gob.mx/index.php 6. Centro de Ciencias de la Atmosfera.http//www.atmosfera.unam.mx

Page 53: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

53

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Programas Analíticos Segundo semestre

Page 54: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

54

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 7 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Edafología Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti, Dr. José Luis Lara Mireles, Dr.

Juan Carlos Rodríguez Ortiz, M.C. Jesús Huerta Díaz, M.C. José Carmen Soria Colunga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 55: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

55

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de la edafología entendida como el estudio del suelo, es indispensable en la formación de los ingenieros agrónomos en recursos forestales, ya que les permite comprender las funciones del suelo no sólo en el contexto de la productividad forestal, sino también como regulador del ciclo hidrológico y su participación en los ciclos biogeoquímicos, capacitándolos para obtener información en aulas y campo, analizarla, ordenarla y extraer de ella conocimientos sobre los factores y procesos de formación, propiedades y clasificación de suelos, a fin de obtener las bases para dar al recurso suelo un manejo integral de acuerdo a sus condiciones, para la obtención de productos forestales y servicios ambientales relacionadas con este recurso.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de entender el concepto de suelo como sistema, sus funciones, distinguirá factores y procesos de

formación, diferenciará horizontes, conocerá las principales propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, los ciclos biogeoquímicos, así como la clasificación por capacidad de uso. Conocerá las principales prácticas de manejo de los suelos forestales para la obtención de productos y su papel en los servicios ambientales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: El recurso suelo. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

El alumno entenderá el concepto del suelo como sistema e identificará su importancia en la actividad forestal y en el desarrollo económico del país. Ubicará a la edafología dentro del ámbito científico y valorará la relevancia de los estudios de suelos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Concepto de edafología, edafología general y edafología aplicada. 1.2 Concepto de suelo. 1.3 Importancia del recurso suelo. 1.4 Relaciones entre edafología y otras disciplinas.

Leer el capítulo 1 Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Consultar en línea el manual para muestreo, preparación de muestras y análisis de la página del INIFAP

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Trabajos prácticos Resolución de problemas Búsqueda de información Lecturas Ejercicios en clase Práctica supervisada en laboratorio.

1 1 1 1

Page 56: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

56

1.5 Estudio del suelo: muestreo, preparación y análisis.

1

Unidad 2: Formación y componentes del suelo. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Entender el proceso de formación de un suelo y los factores que influyeron en ello, así como identificar los componentes de este.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Etapas, factores y procesos formadores del suelo: formación de horizontes. 2.2 Componentes del suelo. 2.3 Composición química de la corteza terrestre. 2.4 Clasificación de rocas y minerales. 2.5 Agrupamiento genético de los suelos.

Capítulos 2 y 3 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Lectura de Buol, S. W., F. D. Hole, y R. J. McCracken. 1988. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. 417 p.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio. Identificación visual de diferentes rocas y minerales. Investigación y práctica de campo.

1 1 1 1 1

Unidad 3: Propiedades físicas del suelo. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Reconocer las propiedades físicas de un suelo y analice las interrelaciones entre estas y los recursos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Textura. 3.2 Densidad real y aparente. 3.3 Espacio poroso. 3.4 Estructura. 3.5 Color, consistencia y plasticidad.

Capítulos 5 y 6 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio. Identificación en campo y laboratorio de propiedades físicas.

4 2 2 4 2

Page 57: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

57

3.6 Profundidad del suelo.

1

Unidad 4: Propiedades químicas del suelo. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Reconocer las propiedades químicas de un suelo y analice las interrelaciones entre estas y la producción de cultivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Intercambio iónico. 4.1.1 Los coloides del suelo 4.1.2 Capacidad de intercambio de cationes 4.1.3 Intercambio de aniones. 4.5 Capacidad amortiguadora del suelo 4.6 Porciento de saturación de bases y porciento de sodio intercambiable. 4.2 Reacción del suelo. 4.2.1 Concepto. 4.2.2 Expresión del pH. 4.2.3 Naturaleza de la acidez del suelo. 4.2.4 Causas que modifican el pH del suelo. 4.2.5 El pH del suelo y su relación con la producción forestal. 4.2.6 El pH y su relación con fertilizantes y mejoradotes. 4.2.7 Clasificación de suelos según su pH. 4.2.8 Medición del pH. 4.3 Salinidad del suelo. 4.3.1 Conductividad eléctrica y sales solubles. 4.3.2 Origen de las sales del suelo 4.3.3 Efecto de las sales sobre las células vegetales. 4.3.4 Clasificación e interpretación de las

Capítulos 7 y 8 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio. Valoración del pH en campo. Recorrido por la vertiente Oeste de la Sierra de Álvarez para identificar suelos asociados a biomas forestales. Investigación y práctica de laboratorio.

4 4 4

Page 58: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

58

Sales del suelo. 4.3.5 Medición. 4.4 Materia orgánica. 4.4.1 Composición de los tejidos de las plantas. 4.4.2 Humus. 4.4.3 Descomposición de la materia orgánica. 4.4.4 Funciones de la materia orgánica en el suelo. 4.4.5 La materia orgánica y su relación con la producción forestal.

3

Unidad 5: Ciclos de nutrientes y secuestro de carbono en suelos forestales. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno reconocerá la importancia de los principales ciclos biogeoquímicos de los suelos forestales e importancia la liberación de nutrientes y secuestro de carbono a partir del mantillo producido por la hojarasca.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Ciclo del agua 5.2 Ciclos gaseosos 5.2.1 Ciclo del carbono 5.2.2 Ciclo del oxígeno 5.2.3 Ciclo del azufre 5.3. Ciclos sedimentarios 5.3.1 Ciclo del fósforo 5.3.2 Ciclo del calcio 5.3.3 Ciclo de micronutrientes 5.4 Restitución de nutrientes en suelos forestales. 5.4.1 Fertilización química 5.4.2 Uso de micorrizas y otros biofertilizantes

Capítulo 9 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio. Recorrido por la vertiente Oeste de la Sierra de Álvarez para muestreo de hojarasca, mantillo y suelo forestal. Investigación y práctica de laboratorio para determinar contenido de nutrientes.

2 2 2 2

Page 59: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

59

5.5 Secuestro de Carbono

2

Unidad 6: Perfil y horizontes del suelo. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno identifique un perfil y horizontes de un suelo, y que reconozca

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Perfil y horizontes del suelo. 6.2 El pedón como unidad de observación del suelo. 6.3 Principales objetivos a considerar para describir un perfil de suelo. 6.4 Datos que deben considerarse al describir un perfil de suelo. 6.5 Características de los horizontes genéticos.

Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa.

Descriptivo. Supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

El alumno describirá un perfil de suelo en campo

2 1 3 1 3

Unidad 7 : Erosión del suelo. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Reconocer la importancia de la erosión de un suelo y adquiera una conciencia sobre la conservación de este recurso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Conceptos. 7.2 Tipos y formas de erosión. 7.3 Medición de la erosión. 7.4 Control de la erosión.

Lectura del capítulo e del libro: Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP, México. 209 p.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura Investigación bibliográfica. Recorrido por la vertiente Oeste de la Sierra de Álvarez para identificar problemas de erosión y prácticas para su control en suelos forestales.

1 1 2 1

Page 60: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

60

Unidad 8: Clasificación de suelos. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Que el alumno conozca los principales sistemas de clasificación de suelos y sea capaz de identificar y describir los tipos de suelos en un mapa de INEGI.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Objetivos de clasificación en suelos. 8.2 Clasificación en relación a su capacidad de uso potencial. 8.3 Clasificación de acuerdo al drenaje. 8.4 Sistemas de clasificación a nivel mundial. 8.4.1 Sistema del USDA-NRCS. 8.4.2 Sistema de la WRB. 8.4.3 Elementos formativos básicos de los nombres de órdenes. 8.5 Mapas de suelos

Capítulo 11 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Investigación. Identificación cartográfica de tipos de suelos de la WRB y su relación con biomas forestales. Clasificación en campo y en cartografía de las clases de suelo por uso potencial asociadas a vegetación forestal.

2 2 2 2 2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de: Reconocer e identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su relación con la producción forestal y servicios ambientales. Diferenciar horizontes del suelo en campo y describir morfológicamente al suelo. Clasificar el suelo de acuerdo a su capacidad de uso. Interpretar un análisis rutinario de las propiedades físicas y químicas de un suelo. Identificar los servicios que brindan los suelos forestales.

Manejará cartografía especializada sobre edafología, uso actual y uso potencial del suelo. Destreza para manejar herramientas, equipo de laboratorio y campo que faciliten el estudio del suelo.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se utilizarán ilustraciones, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. Estas acciones están encaminadas mediante aprendizajes:

Page 61: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

61

Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la edafología. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor realizarán un análisis rutinario de las propiedades físicas y

químicas de un suelo. Basado en estudios de caso, a fin de reconocer e identificar las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y su relación con

la producción forestal y con ello los alumnos asimilarán nuevas experiencias e integrarlas a su proceso formativo. Mediante la presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo el profesor

propiciará intercambio de información para la discusión grupal. El uso de la TIC’s, como instrumentos de aprendizaje a través del uso de Internet y plataformas Web.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual) Número de exámenes: (3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades (I, II y III) Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades (IV, V, VI) Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades (VII y VIII) Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio: 20% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5%

Page 62: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

62

Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 3. Otros métodos o procedimientos. Exposición y contenido de Seminario Final: 10 % Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 5. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito 6. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. CONAFOR Comisión Nacional Forestal. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. 298 p. 2. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p 3. Rodríguez, F. H. y Rodríguez, A. 2002. Métodos de análisis de suelos y plantas. Criterios de interpretación. Editorial Trillas. México. 196 p

Textos complementarios:

1. Becerra Moreno, A. 1999. Escorrentía, Erosión y Conservación de suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. 376 p. 2. Buol, S. W., F. D. Hole, y R. J. McCracken. 1988. Génesis y clasificación de suelos. Trillas. 417 p. 3. Cepeda, D. J. M. 1991. Química de suelos. Editorial Trillas. 167 p. 4. Fitzpatrick, E. A. 1996. Introducción a la ciencia de los suelos. Trillas. 288 p. 5. Labrador Moreno, J. 1996. La materia orgánica en los agrosistemas. Coedición Ministerios de agua, pesca y alimentación de España y Ediciones Mundi-prensa. 174 p. 6. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 7. Narro, F. E. 1994. Física de suelos con enfoque agrícola. Editorial trillas. 195 p. 8. Navarro, G. 2000. Química agrícola. Editorial Mundi-Prensa. España. 488 p. 9. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p. 10. Porta, J., M. López-Acevedo y C. Roquero. 2003. Edafología para la agricultura y el medio ambiente. Ediciones Mundi-Prensa.

Page 63: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

63

Sitios de Internet: 1. ://www.uach.cl/proforma/guias/gcsuelo. Gayoso J. y Alarcón D. 1999. Guía de Conservación de Suelos Forestales. Universidad Austral de Chile. (consultada el 23 de mayo de

2012). 2. .conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/ Suelos forestales. Comisión Nacional Forestal. 2012.

Page 64: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

64

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 8 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Botánica Sistemática Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Botánica Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. José Arturo de Nova Vázquez

Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 65: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

65

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de la botánica sistemática aporta los conocimientos básicos sobre la clasificación, identificación e inventario de la diversidad del reino vegetal necesarios para que el estudiante sea capaz de reconocer, manejar y conservar los Recursos Forestales. El conocimiento detallado de las especies que constituyen los bosques permite entender la constitución de los principales tipos de vegetación de México y la región, así como diferenciar los grandes grupos y familias de plantas vasculares que los conforman, en especial los de importancia forestal. Este curso capacita al estudiante en la recolecta y preparación de ejemplares de herbario, el manejo de claves taxonómicas de identificación botánica, las características más sobresalientes de las familias de plantas, el manejo de inventarios florísticos, la utilización de un herbario y la bibliografía botánica especializada de los grupos de importancia forestal, además del manejo de las bases de datos de diversidad disponibles en línea.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Diferenciar los grupos y familias de plantas vasculares más sobresalientes desde el punto de

vista forestal, recolectar y preparar ejemplares de herbario de los mismos, manejar claves taxonómicas de identificación, manejar inventarios florísticos de regiones particulares y la bibliografía especializada de los grupos de importancia forestal, y familiarizarse con el establecimiento y uso de colecciones botánicas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Sistemática y taxonomía biológica. Conceptos y origen. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Revisar los conceptos básicos y la historia de la clasificación de las plantas superiores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Introducción a la Sistemática. 1.1.1 Objetivos principales de la botánica sistemática. 1.1.2 Importancia de la Botánica Sistemática para el estudio de los recursos forestales.

Lectura de los temas 1, 2, 3, 4 y 5 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Lectura de los capítulos 1 y 2 Nieto Roaro (1941). Lectura del capítulo 1 de Marzocca (1985). Lectura de temas selectos del texto de Hernández Xolocotzi (1985).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2

Page 66: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

66

Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

1.2 Historia de la Taxonomía. 1.2.1 Desarrollo de la clasificación vegetal. 1.2.2 La botánica a lo largo de la historia. 1.2.3 La influencia de la evolución sobre la sistemática.

Lectura de los temas 6 y 7 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Lectura de los capítulos 1 y 2 Nieto Roaro (1941). Lectura de temas selectos del texto de Hernández Xolocotzi (1985).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados.

• Mesas de discusión y debate sobre los temas analizados.

3

Unidad 2: Clasificación. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Resaltar la importancia de la clasificación de la diversidad biológica como instrumento para el reconocimiento de la riqueza y diversidad biológica, conocer las principales categorías taxonómicas en botánica así como los sistemas actuales de clasificación basados en filogenia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Sistemas de clasificación. 2.1.1 ¿Por qué clasificar? 2.1.2 Principios y conceptos de clasificación. 2.2.3 Principales sistemas y sus características.

Lectura del tema 6 y 7 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Lectura de temas selectos del texto de Hernández Xolocotzi (1985). Lectura de temas selectos del texto de Stace (1984).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

2

Page 67: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

67

específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

2.2 Las categorías taxonómicas en botánica. 2.2.1 División. 2.2.2 Clase. 2.2.3 Orden. 2.2.4 Familia. 2.2.5 Género. 2.2.6 Especie.

Lectura del tema 9 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Lectura de temas selectos del texto de Stace (1984).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

3

2.3. Clasificación del reino vegetal con base en tejidos 2.3.1 Talofitas. 2.3.2 Briofitas. 2.3.3 Pteridofitas. 2.3.4 Cormofitas.

Lectura del tema 14 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Lecturas selectas del texto de Nieto Roaro (1941).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

3

2.3 Clasificación filogenética. 2.3.1 El valor evolutivo de las categorías taxonómicas. 2.3.2 Evidencia para la clasificación filogenética. 2.3.3 Alcances de la clasificación filogenética.

Lectura de los temas 12 y 13 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Lectura del capítulo 6 de Marzocca (1985).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Mesas de discusión y debate sobre los temas analizados.

2

Page 68: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

68

específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

Unidad 3: Nomenclatura. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer las reglas, leyes y principios de nomenclatura botánica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 La necesidad de nombrar a los organismos. 3.1.1 Nombres vernáculos o comunes. 3.1.2 Nombres científicos.

Lectura del tema 10 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez (1996). Lectura de temas selectos del texto de Stace (1984).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

2

3.2 Reglas, leyes y principios para nombrar a las especies. 3.2.1 Sistema binomial. 3.2.2 Código de nomenclatura. 3.2.3 Autoría. 3.2.4 Problemas generales de nomenclatura.

Consulta del “Código Internacional de Nomenclatura Botánica de la IAPT. Consulta de “The International Plant Name Index (IPNI)”.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Resolución de ejercicios y problemas hipotéticos.

3

Page 69: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

69

Unidad 4: Identificación taxonómica. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer la importancia de la identificación precisa de las especies vegetales para el uso de los recursos forestales y aprender a utilizar las herramientas de identificación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 La identificación taxonómica. 4.1.2 Importancia de la identificación de especies. 4.1.3 El ser humano y su necesidad de identificar sus recursos.

Lectura del tema 11 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez (1996). Lectura del capítulo 2 de Marzocca (1985).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Mesas de discusión y debate sobre los temas analizados.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

1

4.2 Métodos de identificación de plantas vasculares. 4.2.1 Observación de plantas antes de la identificación. 4.2.2 Caracteres morfológicos de importancia taxonómica en plantas. 4.2.3 Uso de herbarios y claves taxonómicas. 4.2.4 La experiencia en la identificación.

Lectura del tema 11 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez (1996). Lectura del capítulo 2 de Marzocca (1985). Lectura de temas selectos del texto de Harris y Harris (1994). Consulta de términos del texto de Moreno y Escamilla (1984).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

2

4.3 Identificación con claves taxonómicas. 4.3.1 Sugerencias para el uso de claves taxonómicas.

Lectura de temas selectos del texto de Harris y Harris (1994). Consulta de términos del texto de Moreno y Escamilla (1984).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar

2

Page 70: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

70

4.3.2 Tipos de claves. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

conocimientos. • Análisis de documentos

especializados y estudio de casos.

• Resolución de ejercicios. • Actividades prácticas de

observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

4.4. Terminología botánica 4.4.1 Uso de glosarios de términos botánicos. 4.4.2 Habito. 4.4.3 Hojas. 4.4.4 Estructuras reproductivas. 4.4.5 Semillas.

Lectura del capítulo 3 de Marzocca A. (1985). Lectura del capítulo 1 de Villareal Quintanilla (1993). Lectura de temas selectos del texto de Harris y Harris (1994). Consulta de términos del texto de Moreno y Escamilla (1984).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

5

Unidad 5: Taxonomía de fanerógamas de Importancia forestal (Gymnospermae). No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Identificar las principales familias de Gymnospermae de importancia forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Taxonomía de Gymnospermae. 5.1.1 Principales grupos. 5.1.2 Morfología general de Gymnospermae. 5.1.3 Cycadaceae. 5.1.4 Taxaceae. 5.1.5 Pinaceae. 5.1.6 Taxodiaceae.

Lectura de los temas 28 y 29 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez (1996). Lectura del tema “Gymnospermae” de Vázquez Soto et al. (1964). Revisión de grupos selectos del texto de Landaw (1961). Lectura del capítulo 2 de Villareal Quintanilla (1993). Revisión de grupos selectos del texto de Yáñez Espinosa (2004).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de

10

Page 71: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

71

5.1.7 Cupressaceae. 5.1.8 Podocarpaceae. 5.1.9 Clase Chlamidospermae: Ephedrales, Gnetales y Welwitschiales.

pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

Unidad 6: Taxonomía de Fanerógamas de Importancia Forestal (Angiospermas o Magnoliophyta) No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Identificar las principales familias de Angiospermas de importancia forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Taxonomía de Magnoliophyta. 6.1.1 Principales grupos. 6.1.2 Morfología general de Magnoliophyta.

Lectura de los temas 30, 31 y 32 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Lectura del capítulo 3 de Villareal Quintanilla (1993). Revisión de grupos selectos del texto de Yáñez Espinosa (2004).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

4

6.2 Grupo Polipétalas. Lectura de los temas 33 al 48 del texto Exposición del tema por parte del • Lecturas complementarias, 5

Page 72: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

72

6.2.1 Familia Magnoliaceae. 6.2.2 Familia Annonaceae. 6.2.3 Familia Papaveraceae. 6.2.4 Familia Brassicaceae. 6.2.5 Familia Fabaceae o Leguminosae. 6.2.6 Familia Rosaceae. 6.2.7 Familia Malvaceae. 6.2.8 Familia Meliaceae. 6.2.9 Familia Rutaceae. 6.2.10 Familia Anacardiaceae. 6.2.11 Familia Bombacaceae. 6.2.13 Familia Cactaceae. 6.2.14 Familia Apiaceae. 6.2.15 Familia Myrtaceae.

Rodríguez Castañeda B. y M. C. Porras Martínez. (1996). Revisión de las familias de Angiospermas del texto de Vázquez Soto et al. (1964). Revisión de grupos selectos del texto de Landaw (1961). Lectura del capítulo 3 de Villareal Quintanilla (1993). Revisión de grupos selectos del texto de Yáñez Espinosa (2004).

profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

6.3 Grupo Simpétalas. 6.3.1 Familia Oleaceae. 6.3.2 Familia Sapotaceae. 6.3.3 Familia Convolvulaceae. 6.3.3 Familia Lamiaceae. 6.3.4 Familia Solanaceae. 6.3.5 Familia Bignoniaceae. 6.3.6 Familia Cucurbitaceae. 6.3.7 Familia Rubiaceae. 6.3.8 Familia Asteraceae o Compositae.

Lectura de los temas 49 al 59 del texto Rodríguez Castañeda B. y M. C. Porras Martínez. (1996). Revisión de las familias de Angiospermas del texto de Vázquez Soto et al. (1964). Revisión de grupos selectos del texto de Landaw (1961). Lectura del capítulo 3 de Villareal Quintanilla (1993). Revisión de grupos selectos del texto de Yáñez Espinosa (2004).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

5

6.4 Grupo Apétalas. 6.4.1 Familia Juglandaceae. 6.4.2 Familia Salicaceae. 6.4.3 Familia Betulaceae. 6.4.4 Familia Fagaceae. 6.4.5 Familia Casuarinaceae. 6.4.6 Familia Moraceae. 6.4.7 Familia Chenopodiaceae. 6.4.8 Familia Euphorbiaceae.

Lectura de los temas 60 al 69 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Revisión de las familias de Angiospermas del texto de Vázquez Soto et al. (1964). Revisión de grupos selectos del texto de Landaw (1961). Lectura del capítulo 3 de Villareal Quintanilla (1993). Revisión de grupos selectos del texto de Yáñez Espinosa (2004).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

3

Page 73: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

73

sesión de laboratorio. 6.5. Clase Monocotyledoneae. 6.5.1 Familia Bromeliaceae. 6.5.2 Familia Musaceae. 6.5.3 Familia Arecaceae. 6.5.4 Familia Liliaceae. 6.5.5 Familia Amaryllidaceae. 6.5.6 Familia Orchidaceae. 6.5.7 Familia Cyperaceae. 6.5.8 Familia Poaceae o Graminae.

Lectura de los temas 70 al 79 del texto Rodríguez Castañeda y Porras Martínez. (1996). Revisión de las familias de Angiospermas del texto de Vázquez Soto et al. (1964). Revisión de grupos selectos del texto de Landaw (1961). Lectura del capítulo 3 de Villareal Quintanilla (1993). Revisión de grupos selectos del texto de Yáñez Espinosa (2004).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

3

Unidad 7: Colecciones botánicas No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer la importancia de las colecciones botánicas acercándolos al trabajo directo con el herbario.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Importancia de las colecciones biológicas. 7.1.1 Los herbarios y la investigación florística. 7.1.2 Principales colecciones en México y el mundo.

Lectura del capítulo 5 de Marzocca A. (1985). Lectura del capítulo 5 de Villareal Quintanilla (1993).

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Mesas de discusión y debate sobre los temas analizados.

4

Page 74: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

74

7.2. Elaboración de una colección botánica. 7.2.1 Localidades de recolecta. 7.2.2 Recolección de ejemplares. 7.2.3 Toma de datos de localidad y sobre la especie recolectada. 7.2.4 Prensado. 7.2.5 Secado. 7.2.6 Identificación. 7.2.7 Elaboración de Etiquetas.

Lectura del capítulo 5 de Marzocca A. (1985). Lectura del capítulo 5 de Villareal Quintanilla (1993).

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas de observación e instrumentación en laboratorio.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

6

Unidad 8: Principales tipos de Vegetación en México. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer y caracterizar los principales tipos de vegetación en las diferentes zonas ecológicas de México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Factores de Distribución. 8.1.1 Humedad. 8.1.2 Temperatura. 8.1.3 Altitud. 8.1.4 Edafología.

Lectura del capítulo 9 de Rzedowski (1978). Lectura del capítulo 4 de Villareal Quintanilla (1993). Consulta en línea de Capital Natural de México.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Elaboración de reportes e informes de laboratorio.

4

8.2 Principales zonas ecológicas de México. 8.2.1 Zona cálido-húmeda.

Lectura del capítulo 9 de Rzedowski (1978). Lectura del capítulo 4 de Villareal Quintanilla

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de

• Lecturas complementarias, posteriores a cada tema, para

6

Page 75: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

75

8.2.2 Zona húmeda. 8.2.3 Zona templado-húmeda. 8.2.4 Bosques caducifolios. 8.6.2 Zona árida y semiárida.

(1993). Consulta en línea de Capital Natural de México. Uso de la base de datos en línea REMIB de CONABIO.

pizarrón, diapositivas y/o videos. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

concretar conceptos y reforzar conocimientos.

• Análisis de documentos especializados y estudio de casos.

• Actividades prácticas. • Elaboración de reportes.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para: Distinguir las principales familias vegetales de importancia forestal tanto en

campo como en colecciones botánicas. Manejar el lenguaje técnico y metodologías para la identificación de especies

vegetales. Manejar la información de inventarios florísticos reconociendo las principales

especies de importancia forestal Conocer los diferentes tipos de vegetación de las diferentes zonas ecológicas de

México y las especies de importancia forestal que los conforman.

Destrezas para: Reconocer en campo las familias de plantas con mayor importancia forestal. Utilizar claves taxonómicas de identificación. Recolectar en campo ejemplares para herbario de especies de importancia forestal. Elaborar etiquetas de recolecta con la información indispensable. Preparar ejemplares de herbario. Organizar una colección botánica en el sistema de clasificación pertinente.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Las estrategias pedagógicas utilizadas estarán en base a aprendizajes: Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor y mediante las exposiciones, lecturas, reportes, debates,

artículos científicos recaban información para su posterior análisis y discusión de manera que logren distinguir las principales familias vegetales de importancia forestal.

Basado en estudios de caso, donde se involucran los diferentes tipos de vegetación de las diferentes zona forestales del estado de San Luis Potosí donde se diagnostique y se de solución a problemáticas reales.

El profesor mediante el aprendizaje activo ayudará a los estudiantes al manejo de la información sobre inventarios florísticos reconociendo las principales especies de importancia forestal.

El uso de la TIC’s, como instrumentos de aprendizaje que apoye el trabajo colaborativo.

Page 76: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

76

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades (I, II y III) Forma: Escrito. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades (IV, V y VI) Forma: Escrito. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades (VII y VIII) Forma: Escrito. Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Otra: Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________

Page 77: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

77

Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Rodríguez Castañeda B. y M. C. Porras Martínez. 1996. Botánica Sistemática. Universidad Autónoma Chapingo, México 328 pp. 2. Nieto Roaro D. 1941. Tratado Elemental de Botánica Sistemática. México 248 pp. 3. Landaw V., C. E. 1961. Apuntes de Botánica Sistemática. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, México, 59 pp. 4. Villareal Quintanilla J. A. 1993. Introducción a la Botánica Forestal. Trillas, México. 151 pp. 5. Harris J. G. and M. Woolf Harris. 1994. Plant Identification Terminology: an illustrated glossary. Spring Lake Publishing, USA, 188 pp. 6. Hardin J. W., D. J. Leopold, and F. M. White. 2001. Harlow Harrar’s Textbook of Dendrology. McGraw Hill, USA. 534 pp. 7. Hernández Xolocotzi E. 1985. Biología Agrícola. Cecsa, México. 62 pp. 8. Yáñez Espinosa L. 2004. Las principales familias de árboles en México. Universidad Autónoma Chapingo, México 189 pp. 9. Rzedowski J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa, México. 432 pp. 10. Vázquez Soto J., Martínez Martínez F. y E. Hernández Xolocotzi. 1964. Botánica Forestal. Escuela Nacional de Agricultura, Colegio de Posgraduados, México. 250 pp 11. Marzocca A. 1985. Taxonomía Vegetal. Ed. IICA, Costa Rica. 263 pp.

Textos complementarios:

1. FontiQuier Pius. 1982. Iniciación a la Botánica: Morfología Externa. Ed. Fontalba, España. 250 pp. 2. Stace C.A. 1984. Plant Taxonomy and Biosystematics. Edwar Arnold Ltd., USA. 278. 3. Moreno N. P. y M. Escamilla. 1984. Glosario Botánico Ilustrado. Instituto Nacional Sobre Recursos Bióticos. 300 pp.

Sitios de Internet: (incluir la referencia completa no solo el enlace)

1. ://ibot.sav.sk/icbn/main. 2. 3.

www.ipni.org/

4. www.botanicus.org/

5. www.conabio.gob.mx/remib/cgi-bin/clave_remib.cgi?lengua=es-MX

6. www.efloras.org/flora_page.aspx?flora_id=1 .nybg.org/

7. .missouribotanicalgarden.org/ 8. ://www.biodiversidad.gob.mx/pais/capitalNatMex.

Page 78: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

78

Base de datos: .conabio.gob.mx/remib/cgi-bin/clave_remib.cgi?lengua=es- .inecol.edu.mx/publicaciones/LISTADO_FLOBA_LINKS. .inecol.edu.mx/floraver/inicio. .tropicos.org/

Page 79: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

79

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 9 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioestadística I Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Matemáticas Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Dr. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 80: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

80

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocimiento para la aplicación de técnicas estadísticas y toma de decisiones en experimentación científica.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científica-Tecnológica Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de colectar, resumir e interpretar la información de grupo de datos de campo y/o laboratorio de

variables cuantitativas y cualitativas. Tomar decisiones a cerca de una población variables a partir de los datos de una muestra de la población; así como el uso e interpretación adecuada de los resultados de la relación entre variables.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a los métodos estadísticos. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

El alumno comprenderá la importancia de la estadística y su aplicación en la investigación científica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El papel de la estadística en la Investigación 1.1.1 Naturaleza y Objetivos de la Investigación 1.1.2 Investigación y Método Científico 1.1.3 Estadística e Investigación 1.1.4 Aplicaciones de la Estadística en la Investigación 1.1.5 Tipos de Variables y Variación

El método científico La estadística en la investigación

Clases teóricas Búsqueda de información Trabajo escrito

6

Unidad 2: Estadística descriptiva. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno comprenderá y aplicará los métodos para la recopilación, organización, resumen e interpretación de un conjunto de datos agrupados.

Page 81: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

81

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Población y Muestra Tipos de muestras y poblaciones Clases teóricas Búsqueda de información 1 2.2 Métodos Tabulares 2.2.1 Tabla de distribución de frecuencias

Organización y resumen de datos

Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

3

2.3 Métodos Gráficos 2.3.1 Histograma de frecuencias 2.3.2 Polígono de Frecuencias

Organización y resumen de datos

Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

3

2.4 Métodos Numéricos 2.4.1 Medidas de Tendencia Central 2.4.2 Medidas de Variación

Organización y resumen de datos

Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

3

Unidad 3: Principios básicos de probabilidad. No. de horas: 12 15.0 % Objetivo específico:

El alumno comprenderá los conceptos básicos de probabilidad y los métodos para calcular la probabilidad de un evento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Conceptos y reglas generales de Probabilidad 3.1.1 Ejercicios

Conceptos básicos de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

5

3.2 Técnicas de conteo 3.2.1 Permutaciones 3.2.2 Combinaciones

Conceptos básicos de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Trabajo práctico Resolución de problemas

5

3.3 Probabilidad condicional Conceptos básicos de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

Unidad 4: Distribuciones de probabilidad. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

El alumno conocerá las características, aplicaciones e interpretación de las distribuciones de probabilidad más comunes para variables discretas y continuas.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Page 82: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

82

Temas y Subtemas por tema 4.1 Introducción Distribuciones de probabilidad Clases teóricas y practicas

supervisadas Búsqueda de información Resolución de problemas

1

4.2 Distribuciones de Probabilidad de Variables Discretas 4.2.1 Distribución binomial 4.2.2 Distribución Poisson

Distribuciones de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

4

4.3 Distribuciones de Probabilidad de Variables Continuas 4.3.1 Distribución Normal 4.3.1.1 Distribución Normal Estándar

Distribuciones de probabilidad Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

4

4.4 Distribución de t Student La distribución t Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

4.5 Distribución de Chi cuadrada La distribución Chi-cuadrada Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

4.6 Teorema del Límite Central Teorema del Límite Central Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

Unidad 5: Muestreo y distribuciones muestrales. No. de horas: 13 16.25% Objetivo específico:

El alumno será capaz de aplicar correctamente las diferentes técnicas del muestreo para la obtención de información necesaria para la inferencia estadística correcta.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Introducción Pintaron y computadora Exposición oral, practicas computación

Ejercicios en clase, Tareas, prácticas de laboratorio

1

5.2 Muestreo aleatorio simple Tipos de muestreo Clases teóricas Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

5.3 Muestreo Aleatorio estratificado Tipos de muestreo Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

5.4 Muestreo Sistemático Tipos de muestreo Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

Page 83: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

83

5.5 Distribuciones muéstrales Tipos de muestreo Clases teóricas y practicas

supervisadas Búsqueda de información Visitas de campo Trabajo práctico Resolución de problemas

2

5.6 Distribuciones de la media de la muestra Distribuciones muéstrales Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

5.7 Distribución de la diferencia entre la media de dos muestras

Distribuciones muéstrales Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

2

Unidad 6: Inferencia estadística. No. de horas: 12 15.0% Objetivo específico:

El alumno comprenderá las dos áreas generales de la inferencia estadística a fin de apoyarse en la toma de decisiones en torno a una población a través de una muestra de la población.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Estimación de Parámetros 6.1.1 Introducción 6.1.2 Intervalo de confianza para la media de una población 6.1.3 Intervalo de confianza para la diferencia entre las medias de dos poblaciones 6.1.4 La distribución t 6.1.5 Determinación del Tamaño de la Muestra para estimar las medias 6.1.6 Intervalo de confianza para la varianza de una población con distribución normal

Estimación de parámetros Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

6

6.2 Pruebas de Hipótesis 6.2.1 Introducción 6.2.2 Media de una sola población 6.2.3 Diferencia entre las medias de dos poblaciones 6.2.4 Comparaciones en parejas 6.2.5 Varianza de una sola población 6.2.6 Razón de las varianzas de dos poblaciones

Pruebas de hipótesis Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

6

Page 84: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

84

Unidad 7 : Asociación de variables. No. de horas: 12 15.0% Objetivo específico:

Estudiar relación entre dos o más variables en una muestra o población de individuos y su correcta interpretación para proporcionar una adecuada respuesta al fenómeno biológico de interés.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Correlación Lineal Simple 7.1.1 Introducción 7.1.2 El modelo de correlación 7.1.3 El coeficiente de correlación

Regresión y correlación lineal simple Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

6

7.2 Regresión Lineal Simples 7.2.1 Introducción 7.2.2 El modelo de regresión 7.2.3 Ecuación de regresión de la muestra 7.2.4 Evaluación de la ecuación de regresión 7.2.5 Uso de la ecuación de regresión

Regresión y correlación lineal simple Clases teóricas y practicas supervisadas

Búsqueda de información Resolución de problemas

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Colectar, ordenar y agrupar datos de muestras o poblaciones Cálculo e interpretación de las medidas descriptivas Toma de decisiones cuando se tiene una gran cantidad de datos examinando solo una parte de ellos

Medición de variables experimentales y uso de instrumentos de medición Uso de paquetes estadísticos

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Durante el curso los estudiantes realizarán formación mediante aprendizajes: Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que proporcionen al estudiante

el conocimiento para la aplicación de técnicas estadísticas y toma de decisiones en experimentación científica. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de experiencias sobre la medición de variables experimentales y el uso de

instrumentos de medición para la toma de decisiones cuando se tiene una gran cantidad de datos. El uso de la TIC’s, como instrumentos para que los alumnos utilicen paquetes estadísticos en ordenadores.

Page 85: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

85

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I y II Forma: Escrito Valor relativo: 25.0% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades : III y IV Forma: Escrito Valor relativo: 25.0% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades :V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 25.0% c) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades : VII Forma: Escrito Valor relativo: 25.0% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No

Page 86: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

86

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Snedecor, W.G. y Cochran, G.W. 1975. Métodos Estadísticos. Ed. Continental. México. 2. Wayne W. Daniel 1987. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limusa. México 3. Scheaffer, R.L.; Mendenhall, W. y Ott, L. 1986. Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Iberoamericano.

Bibliografía complementaria:

1. Steel, R.G.D. Y J.H. Torrie. 1992. Bioestadística, Principios y Procedimientos. McGraw Hill. México 2. Reyes, C.P. 2002. Bioestadística aplicada. Agronomía, biología, Química. Editorial Trillas. 3. Johnson, R. 1994. Estadística Elemental. Editorial trillas. 4. Ostle, B. 1983. Estadística Aplicada. Editorial Limusa.

Sitios de Internet: http:/www.google.com.mx/search?hl=es&source=hp&q=Bioestad%C3%ADstica+b%C3%A1sica+o+general&aq=f&aqi=&

Page 87: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

87

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 10 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecología Forestal Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Biología Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano; Dr. Joel David Flores Rivas;

Dr. Ernesto Iván Badano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 88: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

88

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de la Ecología Forestal aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos en Recursos Forestales, permitiéndoles comprender la ecofisiología de los árboles, poblaciones forestales, interacciones ecológicas, ecología en la reproducción, ecología de comunidades y de contaminación ambiental.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Identificar los principales componentes y características de los ecosistemas forestales, sus variantes, las distintas unidades de integración que los conforman, así como su relación con la actividad forestal en relación al uso y aprovechamiento de recursos naturales sujetos a fenómenos y procesos naturales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Que el estudiante conozca el campo de acción, los objetos de estudio, las subdivisiones, las relaciones con otras disciplinas y los diferentes enfoques de la Ecología Forestal como una ciencia integradora.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Concepto y campo de acción de la Ecología Forestal.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio y de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

1.2. Conceptos de árbol, rodal y bosque como objetos de estudio de la Ecología Forestal.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio y de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

Page 89: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

89

1.3. Ecosistemas forestales, conceptos y características. 1.3.1. Flujo de energía y ciclos biogeoquímicos. 1.3.2. Conceptos de nicho ecológico y hábitat. 1.3.3. Características de los ecosistemas perturbados. 1.3.4. Perspectivas de la Ecología Forestal en México.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio y de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

10

Unidad 2: Ecofisiología de árboles. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el estudiante aprenda las relaciones entre los organismos vegetales como unidad de estudio y el ambiente, con base en las características del primero relacionadas con los factores integrados en el segundo y la adaptación como mecanismo evolutivo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. El agua y la sequía en árboles.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

2.2. Temperatura y adaptación de las plantas.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

2.3. La luz como factor ecológico.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

2.4. Fenología de árboles y ritmos en la vegetación. 2.4.1. Fenología y reproducción.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

Page 90: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

90

2.5. Fotosíntesis y productividad. 2.5.1. Productividad primaria y secundaria.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

Unidad 3: Poblaciones forestales. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el estudiante conozca los aspectos más importantes en el estudio ecológico de las poblaciones forestales, aunado a las características principales de éstas y los rasgos del ambiente donde viven.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Ecología de semillas. 3.1.1. El banco de semillas en los suelos forestales.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

3.2. Ecología de plántulas.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

3.3. Demografía y tablas de vida. 3.3.1. Tipos de tablas de vida. 3.3.2. Demografía y selección natural. 3.3.3. Demografía en organismos modulares.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

3.4. Crecimiento y regulación del crecimiento poblacional. 3.4.1. Mortalidad densodependiente y densoindependiente.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

3.5. Estrategias del ciclo de vida. 3.5.1. Estrategas r y k y las R-S-C de Grime (1979). 3.5.2. Especies oportunistas y equilibristas.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

Page 91: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

91

Unidad 4: Interacciones ecológicas. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el estudiante conozca los tipos de interacciones de los árboles con otros organismos, así como su importancia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Concepto y clasificación de las interacciones ecológicas.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

4.2. Competencia entre plantas. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

4.2.1. Facilitación. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

4.3. Alelopatía. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

4.4. Herbivoría. 4.4.1. La relación planta animal. 4.4.2. Metabolitos secundarios y la defensa en plantas.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

4.5. Epifitismo y parasitismo en plantas. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

Page 92: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

92

4.6. Micorrizas y bacterias. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

Unidad 5: Ecología en la reproducción. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Que el estudiante conozca los aspectos más importantes relacionados con la reproducción de los árboles.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Reproducción y ciclos reproductivos. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

5.2. Ecología de la polinización y síndromes. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

5.3. Producción de semillas y dispersión. 5.3.1. Síndromes de dispersión. 5.3.2. Los años semilleros, conceptos e hipótesis.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

5.4. Reproducción, crecimiento y esfuerzo reproductivo.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

5.5. Mecanismos de propagación y regeneración natural. 5.5.1. Ecología de la regeneración.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

3

Page 93: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

93

Unidad 6: Ecología de comunidades. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el estudiante conozca las características más importantes de las comunidades forestales, así como los aspectos considerados en su estudio ecológico y sus cambios espaciales y temporales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Comunidades vegetales. 6.1.1. Concepto y características de comunidad.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

6.2. Clasificación de comunidades. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

6.3. Sucesión vegetal 6.3.1 Sucesión ecológica y tipo de sucesión. 6.3.1. Sucesión forestal. 6.3.2. Tendencias de la sucesión. 6.3.3. Estrategias de colonización. 6.3.4. Modelos de sucesión. 6.3.5. La teoría de claros. 6.3.6. El fuego y la sucesión.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

8

6.4. Comunidades de zonas templadas Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

6.5. Comunidades de zonas tropicales. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

Page 94: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

94

6.6. Comunidades de zonas secas. Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

1

Unidad 7 Contaminación ambiental. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el estudiante conozca los aspectos más relevantes de la ecología ambiental en la actualidad y su relación con la ecología forestal y las necesidades de conservación de los recursos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1.1. Tipos de contaminación. 7.1.2. Contaminación en ecosistemas forestales y urbanos.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de campo.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

7.2. Destrucción de ecosistemas.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

7.3. La pérdida de los bosques por contaminación.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

2

7.4. Impacto ambiental. 7.4.1. Evaluación y manifestación del impacto ambiental.

Búsqueda de información relacionada al tema en Base de datos del CIA-Campus Agronomía. Proyector de diapositivas, Artículos científicos, Revistas científicas.

Exposición Vinculación de conocimientos teóricos mediante prácticas de laboratorio.

Problemas relacionados con el tema Debates Búsqueda de información Trabajos escritos Informes de prácticas

4

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Búsqueda de información Toma de decisiones.

Identificar los principales componentes y características de los ecosistemas forestales.

Page 95: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

95

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Durante el curso los estudiantes realizarán formación mediante aprendizajes: Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que proporcionen al estudiante

el conocimiento para la aplicación de técnicas estadísticas y toma de decisiones en experimentación científica. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de experiencias sobre la medición de variables experimentales y el uso de

instrumentos de medición para la toma de decisiones cuando se tiene una gran cantidad de datos. El uso de la TIC’s, como instrumentos para que los alumnos utilicen paquetes estadísticos en ordenadores.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades : I y II Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: III y IV Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V, VI y VII Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: (No) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 5%

Page 96: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

96

Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Odum E.P., Warrett Gary W. 2006. Fundamentos de Ecología. Editorial Cengage Learning / Thomson Internacional. 5a Edición. 616 páginas. 2. Smith, R. L. y T. M. Smith. 2001. Ecología. 4a. ed. Pearson – Addison Wesley. Madrid, España. 3. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega. Barcelona, España. 4. J.P. Kimmins. 2004. Forest Ecology. University of British Columbia. 3a Ed. 720 pp.

Textos complementarios: 1. Flores, R. C., L. Herrera R., V. D. Hernández G. 2008. Ecología y Medio ambiente. Segunda Edición. Cengage Learning Editores. México. 232 páginas 2. Guariguata, M. R. y G. H. Catan (eds.). 2002. Ecología y conservación de bosques neotropicales. Libro Universitario Regional (LUR). Cartago, Costa Rica. 692 páginas.

Page 97: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

97

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 11 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioquímica Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Química Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Dra. Luisa Eugenia del Socorro Hernández Arteaga

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 98: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

98

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuirá a que el alumno en principio conozca el metabolismo de una célula animal y vegetal y aprenderá con ello a interrelacionar las diferentes vías metabólicas entre sí, interpretar correctamente un esquema metabólico y comprender las respuestas fisiológicas y de producción de un organismo animal y vegetal en el campo forestal.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Una vez que el alumno ha adquirido conocimientos de Bioquímica será capaz de comprender las reacciones que suceden en una célula viva

animal o vegetal y las interrelaciones que tienen entre sí.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Enzimas. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Conocer la importancia, clasificación, estructura y función de las enzimas, principalmente su papel como catalizadores orgánicos capaces de incrementar y/o modular la velocidad de las reacciones que ocurren en una célula viva.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Reacciones Químicas 1.1.1 Equilibrio en una reacción 1.1.2 Energía de activación 1.1.3 Cambios de energía libre

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

2. Castellan GW. Fisicoquímica, iberoamericana

- Presentación de diapositivas

- Discusión de ejemplos prácticos

- Investigación de términos básicos mediante investigación en páginas Web libres.

2

1.2 Características generales 1.2.1 Estructura 1.2.2 Función 1.2.3 Clasificación 1.2.4 Especificidad 1.2.5 Mecanismos de acción enzimática

1.2.6 Regulación enzimática

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

- Presentación de diapositivas

4

1.3 Coenzimas 1.3.1 Naturaleza Química

4. Herrera E., Elementos de Bioquímica,

- Elaboración de esquemas

2

Page 99: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

99

1.3.2 Importancia 1.3.3 Función

Interamericana/McGraw Hill

1.4 Cinética enzimática 1.4.1 Orden de reacción 1.4.2 Modelos matemáticos (M-M y L-B)

1.4.3 Inhibición

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega 5. Berkeley Madonna. Modeling and

Analysis of Dinamic Systems. SOFTWARE

- Problemas - Programación matemática

y predicción del comportamiento

- Discusión de aplicaciones

- Uso de madonna programa - Propuestas por parte del

alumno para el uso de programas especiales (uso de las nuevas tecnologías de la información) aplicables a su área

4

Unidad 2: Bioenergética. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conocer los compuestos utilizados por la célula y su capacidad de transformarlos en poder reductor y en energía química.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Energía en un sistema biológico 2.2 Compuestos de fosfato de alta energía 2.2.1 ATP 2.2.2 ADP

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

2. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

6. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, Ed. Reverté

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación mediante diapositivas

- Conocer los procesos generales y diferenciarlos de acuerdo al tipo celular

(vegetal y animal)

3

2.3 Fosforilación 2.3.1 Nivel sustrato 2.3.2 Oxidativa

3

2.3.2.1 Descripción general del proceso 1 2.4 Reacción de Hill 1

Unidad 3: Carbohidratos. No. de horas: 20 20% Objetivo específico:

Conocer que los principales procesos anabólicos y catabólicos de la célula en la utilización de carbohidratos (proporcionar energía, almacén y transformación).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Generalidades de los carbohidratos 3.1.1 Grupos representativos 3.1.2 Estructura y Clasificación 3.1.3 Función

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

- Presentación de diapositivas

- Discusión de ejemplos prácticos

- Investigación de términos básicos mediante investigación en páginas Web libres.

3

Page 100: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

100

3.2 Metabolismo 3.2.1 Digestión 3.2.2 Absorción 3.2.2.1 Intestinal 3.2.2.2 Celular 3.2.3 Catabolismo 3.2.3.1 Movilización de carbohidratos 3.2.3.2 Glucólisis 3.2.3.3 Fermentaciones 3.2.3.4 Ciclo de Krebs 3.2.3.5 Producción de energía (FO) 3.2.3.6 Almacenamiento 3.2.4 Anabolismo 3.2.4.1 Síntesis de pentosas 3.2.4.2 Síntesis de glucosa a partir de CO2 3.2.4.3 Síntesis de glucosa a partir de un aminoácido

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación de diapositivas

17

Unidad 4: Lípidos. No. de horas: 20 20% Objetivo específico:

Conocer las características generales de estas moléculas y las vías metabólicas por las cuáles los lípidos son capaces de ceder su energía, almacenarse y transformarse en otras moléculas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Generalidades de los lípidos 4.1.1 Grupos representativos 4.1.2 Estructura y Clasificación 4.1.3 Función

1. Peña A., Arroyo A., Gómez A., Tapia R. Bioquímica, Limusa

- Presentación de diapositivas

- Discusión de ejemplos prácticos

- Investigación de términos básicos mediante investigación en páginas Web libres.

3

4.2 Metabolismo 4.2.1 Digestión 4.2.2 Absorción 4.2.3 Catabolismo 4.2.3.1 Almacenamiento 4.2.3.2 Movilización 4.2.3.3 Producción de energía (FO) 4.2.3.4 Oxidación del glicerol y de un ácido graso

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación de diapositivas

- Taller de ejercicios

17

Page 101: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

101

4.2.3.5 Metabolismo del propionato 4.2.4 Anabolismo 4.2.4.1 Síntesis de un ácido graso 4.2.4.2 Síntesis de glicerol 4.2.4.3 Síntesis de cuerpos cetónicos 4.2.4.4 Síntesis de derivados lipídicos 4.2.4.4.1 Colesterol 4.2.4.4.2 Hormonas 4.2.4.4.3 Durante germinación de oleaginosas. 4.2.4.4 Síntesis de glucosa

Unidad 5: Proteínas. No. de horas: 10 15% Objetivo específico:

Conocer las vías metabólicas involucradas en el aprovechamiento de aminoácidos, su eliminación e importancia para la generación de otros aminoácidos y otros compuestos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.2 Metabolismo 5.2.1 Digestión 5.2.2 Absorción 5.2.3 Catabolismo 5.2.3.1 Oxidación de aminoácidos 5.2.3.2 Mecanismos de eliminación de N 5.2.3.2.1 Desaminación 1.2.3.2.2 Transaminación 1.2.3.2.3 Ciclo de la urea 1.2.3.2.4 Producción de cetoácidos 5.2.4 Anabolismo 5.2.4.1 Síntesis de otros aminoácidos

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

- Presentación de diapositivas

- Revisión de artículos y apuntes personales

4

4

2

Unidad 6: Ácidos nucleicos e integración metabólica. No. de horas: 10 20% Objetivo específico:

Conocer la regulación genética para la síntesis de proteínas, revisar y conocer la aplicación del código genético y su relación con la producción de aminoácidos e integrar la información de manera sistemática a las unidades anteriores.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 102: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

102

6.1 Ácidos nucleicos 6.1.1 ADN 6.1.2 ARN 6.1.2.1 Replicación 6.1.2.2 Transcripción 6.2.2.3 Traducción y código genético 6.2.2.4 Modificaciones postraduccionales 6.2.2.5Integración metabólica

3. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, Ediciones Omega

7. Azcon- Bieto J., Talon M. Fisiología y Bioquímica Vegetal, Ed. Interamenricana/McGraw-Hill

8. Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science

9. www.NCBI

- Presentación de diapositivas

- Taller de ejercicios

- Uso de bases de datos para visualización de secuencias

10

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno conocerá el metabolismo de una célula animal y vegetal y será capaz de interrelacionar las diferentes vías metabólicas entre sí. Será capaz de interpretar correctamente un esquema metabólico y podrá comprender las respuestas fisiológicas y de producción de un organismo animal y vegetal.

El alumno comprenderá la respuesta de un ser vivo, animal o vegetal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se trabajará mediante aprendizajes. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas que le permitan comprender

las reacciones que suceden en una célula viva animal o vegetal y las interrelaciones que tienen entre sí. Transformador, en el se concibe el aprendizaje como un proceso que resulta de una interacción con el medio ambiente o

circunstancias en que la persona asimila nuevas experiencias y las integra con sus experiencias previas. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos mediante

exposiciones, debates, ejercicios, etc., Uso de las tecnologías de la información para facilitar la búsqueda de información en las páginas Web y la plataforma WEB. El profesor facilitará el aprendizaje activo para ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas relacionados con la

asignatura.

Page 103: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

103

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( c/tres semanas ) Número (6)

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad 2 Forma: Escrito Valor relativo: 20%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 3 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20% e) Quinto parcial. Contenido abarcado: Unidad 5 Forma: Oral Valor relativo: 10% f) Sexto parcial Contenido abarcado: Unidad 6 Forma: Escrito Valor relativo: 10% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No

Page 104: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

104

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación y tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas además del diagrama metabólico integrativo 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas 7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito del contenido de las seis unidades temáticas

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Campbell, M. k. y Farrell, S. O. 2009. Bioquímica. Cengage Learning. Sexta edición. México. 2. Mathews, C. K, Van Holde, K. E y Ahern, K. G. 202. Bioquímica. Perason Addison Wesley. 3era edición. España. 3. Mary K. Campbell, Shawn O Farrell. Bioquímica. 4ª edición, Thompson. 2004 4. Nelson DL. y Cox MM. Lehninger Principios de Bioquímica, 4ª edición, Omega, 2006

Bibliografía complementaria:

1. Murray RK. Harper Bioquímica ilustrada , 28ª edición, McGraw Hill, 2010 2. Izquierdo JF., Cunill F., Tejero J., Iborra M., Fité C. Cinética de las Reacciones Químicas. Universidad de Barcelona Ediciones. 2004 3. Berkeley Madonna. Chemical Engeeniering Dynamics. SOFTWARE, 2007 4. Berg JM, Tymocko JL., Strayer L. Bioquímica, 6ª edición, Reverté, 2007 5. Azcon- Bieto J. Fundamentos de Fisiología Vegetal, 2ª edición, McGraw-Hill, 2008 6. Alberts B., Jhonsosn A., Lewis J., Raff M., Roberts K., Walter P. Molecular Biology of the Cell, Gerland Science, 7a edición, 2004 7. Levine Ira. Fisicoquímica, Interamericana/McGraw Hill, 5ª edición, 2004.

Sitios de Internet: National Center by Biotechnology Information. .ncbi. Sitios de consulta de artículos revistas agropecuarias. .scielo.

Page 105: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

105

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 12 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Topografía Semestre en que se imparte: II Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Cómputo. Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: M.C Sergio Arturo García Hernández

M.C Samuel López Aguirre

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Page 106: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

106

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante la aptitud de trabajar en equipo y dirigir grupos de trabajo para la conservación de suelo, distribución de usos de suelos, almacenamientos de agua, y adquirir la información topográfica que permita conocer las características físicas y geomorfolgicas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-tecnológica Cognitiva y emprendedora

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: El alumno tendrá el conocimiento y entendimiento básico de la topografía, para su uso en el sector forestal de manera que sea capaz de

desarrollar e interpretar las distintas expresiones topográficas y que pueda ejecutar un levantamiento o saber ordenar un trabajo topográfico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Conceptos básicos No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Que el alumno comprenda los conceptos de topografía y sus aplicaciones en general.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Geodesia y Topografía. 1.1.1 Partes en que se divide la topografía. 1.1.2 Origen y clases de errores.

Capítulo 1 de referencia 1 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Búsqueda de información.

1 1 1

Unidad 2: Mediciones con cinta. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Que tenga la capacidad de hacer el uso de cinta métrica en medición de una poligonal, trazos de líneas y mediciones de ángulos y con cinta métrica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Generalidades. Capítulo 2 de referencia 1 Clases teóricas con sesiones audiovisuales.

Búsqueda de información.

0.5

Page 107: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

107

2.2 Uso y manejo de la cinta. 2.2.1 En terrenos planos. 2.2.2 En terrenos inclinados. 2.2.3 En terrenos accidentados.

Capítulo 4 de referencia 1 Clases teóricas y prácticas. Trabajos prácticos 0.5

2.3 Trazo de líneas y ángulos.

Capítulo 4 de referencia 1 Clases teóricas y practicas Ejercicios en clases y campo 1

2.4 Levantamiento con cinta

Capítulo 5, 1 de referencia 1 y 5 Clases practicas Realizar mediciones con cinta 1

Unidad 3: Dirección de líneas y ángulos horizontales. No. de horas: 4 5% Objetivo específico:

Conocer, trazar e interpretar líneas con base en una posición geográfica.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Concepto rumbo, azimut, y declinación magnética. 3.1.1 Calculo de azimut a rumbos y viceversa.

Capítulo 6, 2 de referencia 1 y 5 Clases teóricas con audiovisual, practica supervisada

Tareas, trabajos prácticos.

2

3.2 Calculo de ángulos internos a partir de rumbos y a partir de azimuts.

Capitulo 6, 2 de referencia 1 y 5 Clases teóricas con sesiones audiovisuales Practica supervisada

Ejercicios en clase, trabajos prácticos, identificar posiciones de líneas con el uso de la brújula.

2

Unidad 4: Levantamiento con brújula y cinta. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno aplicará los conocimientos relacionados con vectores y trigonometría en topografía de tal manera que pueda darle una posición geográfica a una poligonal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Descripción del uso y manejo de la brújula.

Capítulo 6, 2 de referencia 1 y 5 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Búsqueda de información.

2

4.2 Levantamientos con brújula y cinta. Capítulo 6, 2 de referencia 1 y 5 Practicas supervisadas Levantar topográficamente un terreno con brújula y cinta

5

4.3 Calculo de gabinete. Capítulo 2 de referencia 5 Practicas supervisadas Ejercicios en clase 3

Page 108: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

108

Unidad 5: Dibujo topográfico asistido por computadora. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Adquirir el conocimiento básico de un programa dibujante para la elaboración de planos topográficos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Generalidades del softweare dibujante. Programa dibujante Clases prácticas con sesiones audiovisuales

Comandos básicos 1

5.2 Comandos básicos para el dibujo. Programa dibujante Practica supervisada Comandos básicos 1 5.3 Dibujo de una poligonal por distancias y rumbos.

Programa dibujante Practica supervisada Elaboración de poligonales 2

5.4 Dibujo de una poligonal por coordenadas.

Programa dibujante Practica supervisada Elaboración de poligonales 2

5.5 Simbología 5.5.1 Elaboración de letreros y títulos

Programa dibujante Practica supervisada Elaboración de letreros y títulos 3

5.6 Construcción de planos Programa dibujante Practica supervisada Elaboración de planos topográficos 1 Unidad 6: Levantamiento con transito y estadal. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno conocerá los métodos y sistemas de levantamientos topográficos con equipo de mayor precisión para identificar formas de las poligonales, superficies y posiciones de las componentes de la poligonal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Descripción y uso del tránsito.

Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Búsqueda de información

1

6.2 Alineación de líneas y trazo de ángulos. Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5 Clases teórica Practica supervisada

Realizar cálculos de gabinete 2

6.3 Teoría de la estadía Capítulo 3 de referencia 5 Clases teórico practico Búsqueda de información 1 6.4 Levantamiento de una poligonal con transito y estadal

Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5 Practica supervisada Levantar topográficamente un terreno con transito y estadal

3

6.5 Levantamiento a detalle Capítulo 9, 3 de referencia 1 y 5 Practica supervisada Elaboración de un plano topográfico 3

Page 109: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

109

Unidad 7: Nivelación. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer algunos métodos para obtener la diferencia de niveles entre puntos, la representación grafica y su proporción por medio de la pendiente.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Conceptos básicos de nivelación Capítulo12 de referencia 1 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Búsqueda de información

1

7.2 Nivelación barométrica. Capítulo14, 4 de referencia 1 y 5 Practicas supervisadas Identificar partes altas y bajas de un terreno y su proyección

1

7.3 Nivelación trigonométrica. Capítulo13 4 de referencia 1 y 5 Practicas supervisadas Identificar partes altas y bajas de un terreno y su proyección

1

7.4 Descripción de niveles de mano y niveles fijos.

Capítulo12, 4de referencia 1 y 5 Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Búsqueda de información 1

7.5 Nivelación diferencial. Capítulo12, 4 de referencia 1 y 5 Practicas supervisadas Identificar partes altas y bajas de un terreno y su proyección

1

7.6 Teoria de los errores. Capítulo12, 4 de referencia 1 y 5 Practicas supervisadas Búsqueda de información 1 7.7 Cálculo de pendientes. Capítulo 4 de referencia 5 Practicas supervisadas Realizar cálculos de gabinete 1 7.8 Nivelación de perfiles. Capítulo 4 de referencia 5 Practicas supervisadas Identificar partes altas y bajas de un

terreno y su proyección 1

7.9 Secciones transversales. Capítulo 4 de referencia 5 Practicas supervisadas Identificar partes altas y bajas de un terreno y su proyección

2

Unidad 8: Configuración topográfica. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer los principios básicos de obtener la información de campo para representar en un plano el relieve de un terreno para sus diferentes usos agrícolas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Levantamiento de un terreno para configurarlo de manera topográfica.

Capítulo 15 de referencia 1 Clases teóricas con sesiones audiovisuales Practica supervisada

Manejar planos elaborados

5

8.2 Representación gráfica de la configuración topográfica y su interpretación

Capítulo 16 de referencia 1 Practica supervisada Manejar e interpretar planos elaborados

5

Page 110: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

110

Unidad 9: Levantamientos con estación total. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Actualizar al alumno en el uso de quipo electrónico, aplicando los métodos de levantamientos que aprendió con el uso de equipo óptico.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Descripción y uso de la estación total. Manual de usuario Clases teórico practico

Búsqueda de información. 1

9.2 Levantamiento de una poligonal. Manual de usuario Practicas supervisadas Levantamiento con equipo electrónico

2

9.3 Levantamiento a detalle. Manual de usuario Practicas supervisadas Levantamiento con equipo electrónico

2

9.4 Nivelación de perfil. Manual de usuario Practicas supervisadas Levantamiento con equipo electrónico

2

9.5 Configuración topográfica. Manual de usuario Practicas supervisadas Levantamiento con equipo electrónico

2

9.6 Procesamiento de datos asistido por computadora.

Manual de usuario Practicas supervisadas Trabajo con programa dibujante 1

Unidad 10: Levantamientos con GPS. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Actualizar al alumno en el uso de equipo electrónico, aplicando los mismos métodos de levantamientos que aprendió con el uso de equipo satelital

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Descripción y uso de la GPS. Manual del usuario Clases teóricas con sesiones audiovisuales

Levantamiento con GPS

1

10.2 Tolerancia y error. Manual del usuario Clase teórica Ejercicios en clase 1 10.3 Levantamiento de una poligonal. Manual del usuario Practica supervisada Levantamiento con GPS 2 10.4 Levantamiento a detalle. Manual del usuario Practica supervisada Levantamiento con GPS 2 10.5 Configuración topográfica. Manual del usuario Práctica supervisada Levantamiento con GPS 2 10.6 Procesamiento de datos asistidos por computadora

Manual del usuario Practica supervisada Ejercicios en clase 2

Page 111: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

111

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO

Habilidades Destrezas Habilidad para:

Podrá realizar, revisar y ordenar un trabajo topográfico. Destrezas para:

Manejara el equipo básico de topografía y softwear especializado. VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Para lograr el aprendizaje del programa analítico a los estudiantes tendrán un aprendizaje: Basado en proyectos topográficos donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos en áreas forestales distintas y

reales. Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas de terrenos forestales. Basado en estudios de caso. Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos. El uso de la TIC’s, como instrumentos para el aprendizaje colaborativo, auxiliándose de medios electrónicos (PowerPoint,

googlehearth, programa dibujante entre otros. Uso de equipo electrónico para el levantamiento topográfico y el uso de GPS entre otros.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I y II Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades III, IV y V Forma: Escrito, trabajo de campo Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades VI, VII y VIII Forma: Escrito, trabajo de campo Valor relativo: 25% d) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades IX y X Forma: Escrito, trabajo de campo Valor relativo: 25%

Page 112: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

112

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y presentación de un levantamiento topográfico 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y presentación de un levantamiento topográfico 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Ballesteros, T.N. 2000. Topografía. Editorial Limusa. 2. Montes de Oca. 2000, Topografía, Ed. R.S.I.S.A 3. Alcántara, G. D. 1990. Topografía, Editorial McGraw Hill.

Textos complementarios:

1. Domínguez, G. T. 1998.Topografía General y Aplicada. Editorial Mundi-Prensa 13° edición 2. Dorado, C. C. Topografía. 3. Montero, J.M.1972. Tratado de Topografía. Editorial Tolle Lege 4. Torres, N. A. et al. 2001 Topografía: Editorial Escuela Colombiana de Ingeniería. 5. Domínguez, G. T. 1997.Topografía Abreviada. Editorial Mundi-Prensa 12° edición.

Page 113: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

113

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Programas Analíticos Tercer semestre

Page 114: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

114

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 13 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Uso y Conservación del Suelo y Agua Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, Laboratorio y Cómputo. Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Edafología Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. José Luis Lara Mireles, Dra. Catarina Loredo Ostí,

Dr. José Luis Woo Reza.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 115: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

115

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura contribuye en forma integral al perfil de ingreso con conocimientos para el manejo de las cuencas hidrológicas en cuanto a la relación del suelo agua planta y atmósfera, conservación y restauración de suelos, uso actual y potencial del suelo; con énfasis en los sistemas agroforestales. Desarrollando habilidades para Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos forestales, capacidad de comunicación social: extensionismo y vinculación, capacidad para entender las interacciones en los ecosistemas, manejo de inventarios forestales y capacidad de entender la problemática social e interacción con otras disciplinas. Fortaleciendo las actitudes y valores de responsabilidad, compromiso, respeto al medio ambiente, y sensibilidad social con aptitudes para trabajo en equipo y en grupos interdisciplinarios y planificar y dirigir grupos de trabajo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: elaborar y realizar estudios de manejo, conservación y aprovechamiento del agua y suelo en

cuencas hidrológicas con énfasis en los sistemas agroforestales. Tomar conciencia de la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales, a través de la comprensión de conceptos generales y específicos que se le presentarán en forma teórica y práctica.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

El alumno entenderá la importancia de los recursos agua y suelo en terrenos forestales y el concepto de sistema para la integración de propuestas para el manejo y conservación de estos recursos, así como su importancia en el desarrollo económico del país. Ubicará a la conservación del suelo y agua dentro del ámbito científico y valorará su relevancia en el equilibrio de los ecosistemas. El alumno conocerá las características geomorfológicas de una cuenca hidrológica y comprenderá la utilidad e importancia de manejar, conservar y aprovechar los recursos naturales (suelo y agua), dentro del manejo integral de una cuenca. Además conocerá los conceptos básicos de geohidrología para tener mejor comprensión del balance del agua de una cuenca. Comprenderá y conocerá el uso y manejo del agua almacenada en forma superficial y en mantos acuíferos subterráneos, para su uso agrícola, pecuario, forestal, doméstico e industrial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1. Introducción al uso y conservación del Leer el capítulo 3 Porta, J., M. López- Presentación de sesiones teórico- Búsqueda de información. 3

Page 116: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

116

suelo y agua. 1.1 El suelo y agua en sistemas forestales. 1.2 Procesos de degradación del suelo. 1.3 Antecedentes sobre conservación del suelo y agua en México y el mundo. 1.4 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente). 1.5 Principales características de la red de drenaje. 1.6 Ciclo hidrológico y balance de agua.

Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Se requiere mapas topográficos impresos escala 1:50000.

práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo. Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lecturas. Lectura. Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio sobre mapa topográfico.

2

2

3

4

6

Unidad 2: Erosión. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno comprenderá la utilidad e importancia de conservar los recursos naturales (suelo y agua), dentro de campo agronómico en las cuencas. Además conocerá los diferentes procesos y formas de erosión del suelo ocasionada por factores naturales e inducidos, su clasificación, los métodos para medirla y, como combatirla y controlarla de acuerdo a diferentes suelos y climas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Concepto de erosión. 2.2 Tipos de erosión. 2.3 Formas de erosión. 2.4 Límites permisibles de pérdida de suelo. 2.5 Grados de erosión. 2.6 Factores en el proceso de erosión. 2.7. Evaluación del riesgo a la erosión con la ecuación universal de pérdida de suelo. 2.8. Cuantificación de erosión en campo. 2.8.1 Métodos para el cálculo del suelo perdido por erosión hídrica. 2.8.2 Cálculo del suelo perdido por erosión eólica.

Lectura del capítulo 3 del libro: Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en 32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP, México. 209 p.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Práctica de laboratorio. Identificación en campo de diferentes tipos y formas de erosión.

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2 3

Page 117: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

117

Unidad 3: Escurrimientos superficiales. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno analizará los diferentes factores asociados con el escurrimiento superficial y los métodos para medirlo, con la finalidad de tener criterios en la toma de decisiones para la propuesta de acciones de conservación del suelo y agua. Además por la importancia de los escurrimientos en las cárcavas, se determina sus efectos y su control, con énfasis en el diseño y construcción de presas filtrantes o de retención de azolves.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Concepto de escurrimiento superficial. 3.2 Factores que afectan el escurrimiento. 3.3 Procesamiento de datos de lluvia. 3.3.1 Precipitación media. 3.3.2 Polígonos de Thiessen. 3.3.3 Curvas Isoyetas. 3.3.4 Lluvia máxima en 24 hr. 3.4 Cálculo del escurrimiento. 3.4.1 Escurrimiento medio anual. 3.4.2 Escurrimiento máximo. 3.5 Cárcavas. 3.5.1 Origen de las cárcavas. 3.5.2 Clasificación de cárcavas. 3.5.3 Control vegetativo. 3.5.4 Presas para control de azolves. 3.5.5 Protección de los taludes.

Revisión del capítulo 3 del libro Prácticas para el control de la erosión en zonas áridas y semiáridas. Revisión del capítulo 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Valoración del escurrimiento en campo por el método de huellas máximas.

1 1 2

2

4

Unidad 4: Clasificación de tierras y manejo de suelos. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno realizará estudios agrológicos, con la finalidad de determinar el uso potencial del suelo. Conocerá el uso actual y potencial de acuerdo con los factores limitantes (clima, erosión, topografía y suelo) y de acuerdo a estos factores propondrá las diferentes prácticas agronómicas, vegetativas y mecánicas de conservación de suelo y agua.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Uso actual del suelo. 4.2 Uso potencial del suelo. 4.2.1 Clases de tierras. 4.2.2 Factores de clasificación. 4.3 Recomendaciones de manejo de acuerdo al uso actual y potencial del suelo.

Capítulo 11 del libro de Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. Ortiz Villanueva, B. y Ortiz Solorio, C. A. 1988. Edafología. 7ª edición. Universidad

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Identificación en cartografía de INEGI del uso actual del suelo y clases de uso potencial. Clasificación en campo y en cartografía de las clases de suelo por uso potencial asociadas a vegetación

1 2

2 2

Page 118: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

118

4.4 Planeación del uso de la tierra. Autónoma de Chapingo. Departamento de suelos. Chapingo, México. 372 p.

forestal. 3

Unidad 5: Practicas de conservación del suelo y agua. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

El alumno conocerá y diseñará las diferentes prácticas agronómicas, vegetativas y mecánicas de conservación de suelo y agua en tierras forestales, de acuerdo a los factores limitantes de la producción, con énfasis en sistemas agroforestales. Aplicará criterios de selección de las diferentes prácticas de conservación de suelo y agua en el manejo integral de cuencas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Estudios topográficos. 5.1.1 Curvas a nivel. 5.1.2 Curvas con declive ó pendiente. constante. 5.1.3 Pendiente media del terreno. 5.2 Prácticas agronómicas. 5.3 Practicas vegetativas. 5.4 Sistemas agroforestales. 5.4.1 Clasificación. 5.4.2 Diseño. 5.5 Pastoreo en tierras forestales. 5.6 Prácticas mecánicas. 5.6.1 Terrazas, diseño y construcción. 5.6.2 Bordos.

Revisión del capítulo 3 del libro Prácticas para el control de la erosión en zonas áridas y semiáridas. Revisión de los capítulos 2 y 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Ejercicios. Recorrido por la vertiente Oeste de la Sierra de Álvarez en la localidad Monte Caldera para identificar problemas de erosión y prácticas para su control en suelos forestales.

3

1 1 5

5 5

Unidad 6: Estrategias de manejo del agua en zonas forestales. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

El alumno conocerá las tecnologías apropiadas de retención y captación de agua de lluvia, según el clima y suelo para uso en los sistemas agroforestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 6.1 Obras para control de avenidas. 6.2 Cauces empastados. 6.3 Diseño de tinas ciegas. 6.4 Diseño de zanja y bordo.

Revisión de los capítulos 2 y 3 del libro de la CONAFOR “Protección, restauración y conservación de suelos forestales”.

Presentación de sesiones teórico-práctica, seminarios, supervisión de prácticas de laboratorio y campo.

Lectura. Investigación bibliográfica. Ejercicios para el diseño de obras.

1 1 1 2

Page 119: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

119

6.5 Canales de desviación en caminos. 6.5 Captación para reforestación. 6.6 Manejo de cobertura para incremento. de infiltración del agua de lluvia.

2 2 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno será capaz de: • Reconocer e identificar las propiedades que definen el uso actual y potencial del

suelo.

• Estimar el riesgo a la erosión en terrenos forestales.

• Proponer acciones de conservación del suelo en el marco del manejo integral de las microcuencas forestales.

• Manejará cartografía especializada sobre edafología, uso actual, uso potencial y riesgo a la erosión del suelo.

• Destreza para manejar equipo topográfico, de laboratorio y campo que faciliten la

construcción de obras de conservación del suelo y agua.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se utilizarán ilustraciones, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. Aprendizaje:

• Colaborativo, mediante el cual los alumnos logran intercambiar información, analizar y discutir artículos científicos logrando facilitarles la solución de problemas sobre el uso y manejo del suelo y agua.

• Basado en problemas (problemarios) en los cuales los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas relacionados con el manejo y conservación del suelo y agua.

• Activo, en el se puede ayudar mediante exposiciones y seminarios a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en los temas de mayor relevancia sobre el uso y manejo de agua en zonas forestales.

• Estudios de caso mediante el cálculo de la distribución del agua de una microcuenca para uso doméstico, pecuario, agrícola, forestal e industrial.

Page 120: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

120

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: I, II y III Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 35% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades IV Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades V y VI Forma: Escrito y prácticas realizadas; problemarios, cuestionarios y/o tareas. Valor relativo: 35% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% * Las prácticas de laboratorio y campo se llevarán a cabo una vez por semana con una duración de dos horas. Cada actividad requerirá de un reporte escrito, siguiendo una estructura preestablecida, conteniendo titulo, introducción, objetivos, revisión bibliográfica, metodología, resultados, discusión y conclusión.

Page 121: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

121

Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos.

Presentación de Seminario Forma: Exposición oral y escrito. Valor relativo: 10%

* Presentación de seminario en el que el estudiante desarrollará un tema durante el semestre que culminará con presentación y documento escrito, para esto, el estudiante investigará sobre el tema específico que se le asigne. Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. CONAFOR Comisión Nacional Forestal. 2007. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p. 2. Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p. 3. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 4. Porta, J., M. López-Acevedo y R. M. Poch. 2008. Introducción a la edafología: uso y protección del suelo. Ediciones Mundi-Prensa. 452 p

Textos complementarios:

1. Becerra Moreno, A. 1999. Escorrentía, Erosión y Conservación de suelos. Universidad Autónoma de Chapingo. 376 p. 2. Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M.Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press. 3. Colegio de postgraduados. 1977. Manual de conservación del suelo y agua. Ed. Talleres Chapingo. Méx. 4. Heathcote, I.W. 1998. "Integrated Watershed Management". Joen Wiley and Sons. 5. INEGI. 2003. Síntesis de información geográfica del Estado de San Luis Potosí. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México.

Page 122: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

122

6. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hidrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392 p.Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.

Sitios de Internet:

3. ://www.uach.cl/proforma/guias/gcsuelo. Gayoso J. y Alarcón D. 1999. Guía de Conservación de Suelos Forestales. Universidad Austral de Chile. (consultada el 23 de mayo de 2012).

4. .conafor.gob.mx/portal/index.php/temas-forestales/ Suelos forestales. Comisión Nacional Forestal. 2012.

Page 123: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

123

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 14 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Política y Legislación Ambiental Forestal Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 4 Número de horas práctica/semana: 1 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Biblioteca, centros de consulta Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal Nombre de los profesores participantes: Dr. José Antonio Ávalos Lozano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 124: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

124

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

La asignatura de Política y Legislación Ambiental Forestal contribuirá con los siguientes conocimientos al perfil de egreso del Ingeniero Agrónomo en Recursos Forestales. 1.- Se proporcionará al estudiante el conocimiento sobre políticas públicas y normatividad en materia ambiental, forestal y de manejo de vida silvestre. 2.- Con habilidades para el manejo de la legislación ambiental, forestal y de vida silvestre. 3.- Con los siguientes valores: Responsabilidad, compromiso y sensibilidad social. Respeto por el ambiente. 4.- Con las siguientes aptitudes: Buscar, analizar, integrar, interpretar y sistematizar la información de carácter legal y de políticas públicas. 5.- Por ultimo con las siguientes competencias: Manejo y administración de los recursos forestales maderables. Manejo y administración de los recursos forestales no-maderables. Manejo y administración de los servicios ecológicos

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-Tecnológica. Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral. Internacional e Intercultural.

Competencia(s) profesionales Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de conocer las principales políticas públicas del Gobierno de la Republica en materia forestal y de

manejo de vida silvestre. Conocerá los derechos y obligaciones que desde el punto de vista jurídico norman a la práctica profesional Forestal en México.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Políticas públicas en materia forestal y de manejo de la vida silvestre. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Al finalizar la unidad el estudiante conocerá la historia de las políticas públicas en materia forestal y de manejo de vida silvestre, la evolución de las bases jurídicas y de la estructura institucional de gobierno de la gestión de recursos forestales en México, y el estado del arte de las políticas públicas que rigen las actividades forestales en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Historia de las Políticas internacionales en materia forestal y de manejo de vida silvestre.

Becerra Moreno A., Cedillo Portugal E., Cuevas Sánchez J.A., Fernández Reynoso D.S., García Mateo M. R., García Muñoz P., Gonzáles Santiago M. V., Granados

• Cinco sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el

2

Page 125: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

125

Sánchez D., Guízar Nolazco E., López Méndez S., López Ríos G. F., Mata Garcí B., Mata Zayas E. E., Ortega Paczka R., Reyes Trejo B., Torres Carral G., Vázquez Alarcón A., Vera Caletti P. (2010). Agricultura, Ciencia y Sociedad Rural 1810-2010 (Vol. I Recursos Naturales y Sociedad Sustentable). Universidad Autónoma de Chapingo. Enrique Leff. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México, CIIH, UNAM, México..

Coordinación de la discusión en foro virtual.

primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

1.2 Historia de las Políticas Públicas Forestales y de manejo de la vida silvestre en México. 1.2.1 Evolución del marco jurídico del sector forestal en México. 1.2.2 Evolución de la estructura institucional de gobierno del sector forestal en México.

Bray D., Merino L., Barry D. (editores) (2010). Los bosques comunitarios de México, SEMARNAT, INE, Instituto de Geografía de la UNAM, Florida International University, México.

• Cinco sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

5

1.3 Las políticas Públicas actuales del sector forestal en México.

Becerra Moreno A., Cedillo Portugal E., Cuevas Sánchez J.A., Fernández Reynoso D.S., García Mateo M. R., García Muñoz P., Gonzáles Santiago M. V., Granados Sánchez D., Guízar Nolazco E., López Méndez S., López Ríos G. F., Mata Garcí B., Mata Zayas E. E., Ortega Paczka R., Reyes Trejo B., Torres Carral G., Vázquez Alarcón A., Vera Caletti P. (2010). Agricultura, Ciencia y Sociedad Rural 1810-2010 (Vol. I Recursos Naturales y Sociedad Sustentable). Universidad Autónoma de Chapingo.

• Cinco sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

3

Page 126: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

126

Unidad 2: Marco legal de la actividad forestal en México. No. de horas: 48 60% Objetivos específicos:

Que el alumno comprenda e interiorice el objeto del derecho como disciplina encargada del estudio de las normas jurídicas que rigen las relaciones de ser humano en sociedad. El alumno conocerá las directrices y políticas trazadas en el ámbito internacional en materia forestal, así como los tratados y acuerdos internacionales de los que México es parte. El alumno conocerá: El marco jurídico del sector forestal en México

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Introducción al derecho. 2.1.1 Nociones de derecho 2.1.2 El marco constitucional de la actividad forestal en México.

Instituto de Investigaciones Jurídicas, (1983). Introducción al Derecho Mexicano, La Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, México. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Seis sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

2.2 Derecho Internacional en Materia Forestal.

Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la zona fronteriza (convenio de la paz). Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica de Guatemala sobre la protección y mejoramiento del ambiente en la zona fronteriza. Acuerdo de cooperación ambiental entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de Canadá. Acuerdo de cooperación en materia de medio ambiente entre el gobierno de los

• Seis sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

Page 127: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

127

Estados Unidos Mexicanos y la Republica federativa del Brasil. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice sobre la protección y mejoramiento del ambiente y conservación de los recursos naturales en la zona fronteriza. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de cooperación ecológica fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte protocolo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América por el que se modifica la convención para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos. Protocolo modificatorio al acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de cooperación ecológica fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte, firmado el 16 de noviembre de 1993. Convenio interamericano de lucha contra la langosta. Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES). Protocolo que modifica la convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Page 128: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

128

Enmienda a los artículos 6 y 7 de la convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Convenio sobre la diversidad biológica. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequia grave o desertificación, en particular en África. Protocolo de Kioto a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático. Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional. Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

2.3 Marco Legal de la actividad forestal en México. 2.3.1 Derecho Forestal 2.3.2 Derecho Agrario. 2.3.3 Sanidad vegetal 2.3.4 Legislación sobre vida silvestre. 2.3.5 Legislación sobre bioseguridad. 2.3.6 Legislación sobre desarrollo rural.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley Agraria. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley General de Salud. Ley Federal de Sanidad Animal. Ley General de Vida Silvestre. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas.

• Seis sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

Page 129: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

129

2.4 Las bases normativas de la evaluación del impacto ambiental, del ordenamiento ecológico local comunitario y de los procesos de certificación de los sistemas forestales de producción local-comunitaria.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley Agraria. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Anta Fonseca A., Arreola Muñoz A. V., González Ortiz M. A., Acosta González J.A., (2008). INE-SEMARNAT, Instituto npara el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C., México.

• Seis sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

12

Unidad 3: La estructura institucional de Gobierno en materia forestal en los tres niveles de gobierno y definición de

los ámbitos de competencia. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo específico:

Que el alumno comprenda la estructura institucional de gobierno que regula la actividad forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 La Estructura Institucional de Gobierno del Sector Forestal 3.1.1 Estructura y competencias nivel federal de Gobierno 3.1.2 Estructura y competencias nivel estatal de gobierno 3.1.3 Estructura y competencias nivel municipal de gobierno. 3.1.4 Organizaciones ejidales y comunitarias.

Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Ley Agraria. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Ley General de Salud.

• Dos sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición

4

Page 130: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

130

Ley Federal de Sanidad Animal. Ley General de Vida Silvestre. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Anta Fonseca A., Arreola Muñoz A. V., González Ortiz M. A., Acosta González J.A., (2008). INE-SEMARNAT, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C., México.

del profesor.

3.2 Estudios de caso de sistemas de explotación forestal en México

Bray D., Merino L., Barry D. (editores) (2010). Los bosques comunitarios de México, SEMARNAT, INE, Instituto de Geografía de la UNAM, Florida International University, México.

• Tres sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición del profesor.

6

Unidad 4: Responsabilidad ético-legal. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Afrontar las disyuntivas y dilemas propios de su inserción en el mundo social y productivo, ya sea como ciudadano y/o como profesionista, a través de la aplicación de criterios, normas y principios ético-valórales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Responsabilidad ético-legal y actividades forestales 4.1.1 Introducción a la responsabilidad ético legal de la práctica forestal. 4.1.2 Las diferentes dimensiones de la responsabilidad ético-legal del ingeniero forestal. 4.1.3 Los instrumentos del ingeniero forestal para cumplir con su responsabilidad

Savater, Fernado. Ética para Amador. Barcelona. Ariel. 2009. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

• Cuatro sesiones plenarias. • Presentación de PowerPoint. • Moderación de la discusión en

clases. Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre temas sugeridos por el docente y por el propio interés de los alumnos participantes, que se realizará el primer día hábil posterior a la exposición del profesor). • Discusión general en clase. • Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un día antes de la exposición

12

Page 131: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

131

profesional. 4.1.4 Conclusiones del curso.

del profesor.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Al finalizar el curso el alumno será capaz de manejar el marco legal de la practica forestal

Al finalizar el curso el alumno será capaz de aplicar el marco normativo nacional a los sistemas de producción forestal

Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar el efecto de diferentes mandatos normativos aplicables para garantizar la sostenibilidad de los sistemas de producción forestal,

Identificar las normas aplicables para la administración de sistemas forestales. Manejar las normas mexicanas aplicables a la producción forestal. Manejar las normas mexicanas aplicables al manejo de organismos silvestres.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Se efectuaran: • Diversas exposiciones del profesor sobre los temas incluidos en el programa, el docente entregará en forma previa a los alumnos

lecturas de las que el alumno elaborará controles de lectura • Talleres de integración al finalizar cada unidad. Discusión general en clase. Manejo de una plataforma virtual de discusión.

Aprendizaje: • Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos. • Basado en problemas. • Activo, mediante la generación de preguntas al grupo por parte del profesor de manera que ayuden a pensar con mayor profundidad

a los alumnos. • El uso de la TIC como instrumento cognitivo, fuente de información y recurso interactivo de aprendizaje.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

b) Primer parcial.

Page 132: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

132

Contenido abarcado: Unidad 1 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 2 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 3 y unidad 4 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 75%

3. Actividades académicas requeridas: Tareas: 25% Valor relativo de las actividades requeridas: 25% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito y oral 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito y oral 7. Examen a regularización: Forma: Escrito y oral

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Becerra Moreno A., Cedillo Portugal E., Cuevas Sánchez J.A., Fernández Reynoso D.S., García Mateo M. R., García Muñoz P., Gonzáles Santiago M. V., Granados Sánchez D., Guízar Nolazco E., López Méndez S., López Ríos G. F., Mata Garcí B., Mata Zayas E. E., Ortega Paczka R., Reyes Trejo B., Torres Carral G., Vázquez Alarcón A., Vera Caletti P.

Page 133: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

133

(2010). Agricultura, Ciencia y Sociedad Rural 1810-2010 (Vol. I Recursos Naturales y Sociedad Sustentable). Universidad Autónoma de Chapingo. 2. Enrique Leff. (1990). Medio Ambiente y Desarrollo en México, CIIH, UNAM, México. 3. Bray D., Merino L., Barry D. (editores) (2010). Los bosques comunitarios de México, SEMARNAT, INE, Instituto de Geografía de la UNAM, Florida International University, México. 4. Instituto de Investigaciones Jurídicas, (1983). Introducción al Derecho Mexicano, La Gran Enciclopedia Mexicana, UNAM, México.

Bibliografía complementaria: 1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

2. Convención entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos.

3. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América sobre cooperación para la protección y mejoramiento del medio ambiente en la zona fronteriza (convenio de la paz).

4. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y la Republica de Guatemala sobre la protección y mejoramiento del ambiente en la zona fronteriza.

5. Acuerdo de cooperación ambiental entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de Canadá.

6. Acuerdo de cooperación en materia de medio ambiente entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y la Republica federativa del Brasil.

7. Convenio entre los Estados Unidos Mexicanos y Belice sobre la protección y mejoramiento del ambiente y conservación de los recursos naturales en la zona fronteriza.

8. Acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de cooperación ecológica fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte protocolo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América por el que se modifica la convención para la protección de aves migratorias y de mamíferos cinegéticos.

9. Protocolo modificatorio al acuerdo entre el gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el gobierno de los Estados Unidos de América sobre el establecimiento de la comisión de cooperación ecológica fronteriza y el banco de desarrollo de América del norte, firmado el 16 de noviembre de 1993.

10. Convenio interamericano de lucha contra la langosta. Convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

11. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES).

12. Protocolo que modifica la convención sobre los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

13. Enmienda a los artículos 6 y 7 de la convención relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas.

Page 134: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

134

14. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático. Convenio sobre la diversidad biológica.

15. Convención de las Naciones Unidas de lucha contra la desertificación en los países afectados por sequia grave o desertificación, en particular en África.

16. Protocolo de Kioto a la convención marco de las Naciones Unidas sobre cambio climático.

17. Convenio de Rotterdam para la aplicación del procedimiento de consentimiento fundamentado previo a ciertos plaguicidas y productos químicos peligrosos objeto de comercio internacional.

18. Protocolo de Cartagena sobre seguridad de la biotecnología del convenio sobre la diversidad biológica.

19. Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes.

20. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

21. Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

22. Ley Agraria.

23. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Ordenamiento Ecológico.

24. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.

25. Anta Fonseca A., Arreola Muñoz A. V., González Ortiz M. A., Acosta González J.A., (2008). INE-SEMARNAT, Instituto para el Desarrollo Sustentable en Mesoamérica, A.C., México.

26. Savater, Fernado. Ética para Amador. Barcelona. Ariel. 2009.

27. Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

28. Ley General de Salud.

29. Ley Federal de Sanidad Animal.

30. Ley General de Vida Silvestre.

Page 135: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

135

31. Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados.

32. Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

33. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas.

Page 136: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

136

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 15 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Bioestadística II Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Bioestadística I Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Dr. José Butrón Rodríguez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 137: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

137

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocimiento sobre las técnicas y métodos para sentar una base objetiva sobre la evaluación estadística y prueba de hipótesis de los recursos forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científica-Tecnológica Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: El estudiante tendrá la capacidad de aplicar los métodos estadísticos adecuados a casos forestales, analizar la variación total observada,

separando las causas principales en poblaciones o muestras; hacer una síntesis de la información de hechos biológicos a través de la observación y la experimentación así como la evaluación de las variables de interés y emitir un juicio con alta confiabilidad al probar hipótesis y clasificar resultados de muestreo de experimentos y de inferencias basados en el método científico.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Pruebas de hipótesis. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer los elementos para generar y probar hipótesis acerca de una población al tomar una muestra de ella.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Hipótesis y muestreo de una población 1.2 Prueba de hipótesis: la media de una población. 1.3 Prueba de hipótesis: la diferencia entre las medias de dos poblaciones. 1.4 Comparación por parejas. 1.5 Prueba de hipótesis: proporción de una población. 1.6 Prueba de hipótesis: diferencia entre las proporciones de dos poblaciones. 1.7 Prueba de hipótesis: varianza de una población. 1.8 Prueba de hipótesis: relación de las varianzas.

Daniel (1997): Capítulo 6. Zar (1999): Capítulos 7, 8 y 9.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón, y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o

• Ejercicios, lecturas y problemas complementarios, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 1

1

1 1

1

1

1

Page 138: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

138

1.9 Prueba de hipótesis: relación de las varianzas de dos poblaciones.

específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

1

Unidad 2: Análisis de varianza. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer los principios básicos y supuestos del análisis de varianza y su aplicación en los diseños experimentales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 La varianza. 2.2 Diseño completamente aleatorizado. 2.3 Diseño de bloques completos aleatorizados. 2.4 Experimento factorial. 2.5 Casos diversos.

Daniel (1997): Capítulo 7. Zar (1999): Capítulo 10.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Ejercicios, lecturas y problemas complementarios, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2 2

2 2

Unidad 3: Comparación múltiple. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

El alumno será capaz de aplicar las principales pruebas de comparación múltiple a fin de comparar las diferencias entre medias de dos o más poblaciones.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Prueba de Tukey. 3.2 Prueba de Newman-Kleus.

Zar (1999): Capítulo 11. Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos

• Ejercicios, lecturas y problemas complementarios, posteriores a

3 3

Page 139: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

139

3.3 Intervalos de confianza en comparaciones múltiples. 3.4 Contrastes múltiples de Scheffé. 3.5 Prueba de rango múltiple de Duncan.

básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

3

3 3

Unidad 4: Clasificaciones en un sentido: análisis de varianza. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

El alumno será capaz de analizar experimentos con más de dos muestras independientes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Ampliación de dos muestras a muchas.41.2 Experimento con cuatro muestras. 4.3 Análisis de varianza. 4.4 Efecto de las diferencias entre las media de población. 4.5 La razón de la varianza F. 4.6 Análisis de varianza de dos clases. 4.7 Modelo I. Efecto de tratamientos fijos. 4.8 Modelo II. Efectos aleatorios. 4.9 Pruebas de homogeneidad de varianza.

Snedecor y Cochran (1975): Capitulo 10. Zar (1999): Capítulo 10.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase.

• Ejercicios, lecturas y problemas complementarios, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2 2 2

2 2 1 1 1

Page 140: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

140

Unidad 5: Clasificaciones de dos vías. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

El alumno será capaz de analizar experimentos con más de dos muestras independientes y clasificadas en dos sentidos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 La clasificación de dos vías. 5.2 Experimento con dos criterios para clasificación. 5.3 Comparación entre medias. 5.4 Notaciones algebraicas. 5.5 Modelo matemático para la clasificación de dos vías. 5.6 Eficacia de blocks. 5.7 Cuadros Latinos. 5.8 No normalidad y transformaciones estabilizadoras de varianza. 5.9 Transformación logarítmica. 5.10 Prueba de Tukey y de aditividad. 5.11 No aditividad en el cuadro Latino.

Snedecor y Cochran (1975): Capitulo 11. Zar (1999): Capítulo 12.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema. Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

• Ejercicios, lecturas y problemas complementarios, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2

2 2 1

1 1 1

1 1 1

Unidad 6: Diseño y análisis de muestreo. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Comprender los principios y conceptos más importantes del diseño y análisis de muestreo así como el uso y ejemplos de los diseños más comunes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Poblaciones. 6.2 Muestra. 6.3 Muestreo aleatorio simple. 6.4 Tamaño de la muestra. 6.5 Muestreo sistemático.

Snedecor y Cochran (1975): Capitulo 17. Suárez (1999): Capítulo 9.

Como preámbulo al tema se hace una revisión de los conceptos básicos a discutir y de las expectativas de los estudiantes sobre el tema.

• Ejercicios, lecturas y problemas complementarios, posteriores a cada tema, para concretar conceptos y reforzar conocimientos.

2 2 2 2 1

Page 141: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

141

6.6 Muestreo estratificado. 6.7 Selección del tamaño de muestra en estratos individuales. 6.8 Muestreo estratificado por atributos. 6.9 Muestreo en dos etapas. 6.10 Selección con probabilidad a tamaño. 6.11 Estimadas de razón y regresión.

Exposición del tema por parte del profesor apoyándose en el uso de pizarrón y diapositivas. Inducción de la participación activa del alumno mediante un proceso de retroalimentación constante en el que se formulen preguntas generales o específicas del tema al inicio, durante y fin de la clase. Demostraciones prácticas en la sesión de laboratorio.

1 1

1 1 1 1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

• Plantear hipótesis sobre poblaciones.

• Describir la variación en atributos de una o más poblaciones.

• Diseñar métodos de muestreo que ayuden a la toma de decisiones sobre un problema forestal.

• Medición de variables muéstrales y uso de instrumentos de medición.

• Uso de paquetes estadísticos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Aprendizaje: Basados en proyectos, en problemas, estudios de caso, colaborativo y el uso de las TIC como fuente de información medios de expresión y para la creación, recurso interactivo de aprendizaje.

• Exposición del maestro con apoyo de recursos visuales y audiovisuales. • Tareas y lecturas previas y posteriores a cada tema. • Exposición de estudiantes en forma individual y/o en equipo según las características del grupo y/o del tema analizado. • Dinámicas grupales para aprender a tomar datos de variables diversas. • Evaluación de conceptos formales en exámenes parciales.

Page 142: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

142

• Evaluación de la capacidad de síntesis e integración del conocimiento mediante la escritura de reportes de prácticas, resolución de problemas hipotéticos y ejercicios.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades I y II Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: III y IV Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: V y VI Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

Page 143: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

143

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Daniel W. W. 1997. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. Editorial Limusa. México 878 pp.

2. Snedecor W.G. y G. W. Cochran. 1975. Métodos Estadísticos. Ed. Continental. México. 703 pp.

3. Scheaffer R. L., W. Mendenhall y L. Ott. 1986. Elementos de Muestreo. Grupo Editorial Iberoamericano. 321 pp.

4. Suarez F. 1999. Fundamentos de Estadística aplicada al Sector Agropecuario. Rojas Eberhard Editores LTDA. Colombia. 426 pp.

5. Zar J. H. 1999. Biostatistical Analysis. 4th Edition. Prentice Hall Inc. USA. 663 pp.

Textos complementarios:

1. Steel R. G. D. y J. H. Torrie. 1992. Bioestadística, Principios y Procedimientos. McGraw Hill. México. 622 pp.

2. Reyes C. P. 2002. Bioestadística aplicada: agronomía, biología, química. Editorial Trillas. 216 pp.

3. Johnson R. 1994. Estadística Elemental. Editorial trillas. 566 pp.

4. Ostle B. 1983. Estadística Aplicada. Editorial Limusa. 629 pp.

Sitios de Internet: Sistema Nacional de Información Forestal http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/ Estadística Forestal Nacional http://www.cnf.gob.mx:8080/snif/portal/economica/estadistica-forestal-nacional

Page 144: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

144

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 16 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecología de Poblaciones y Comunidades Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, laboratorio y computo Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Ecología Forestal Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Dr. Jorge Alberto Flores Cano

Dr. Heriberto Méndez Cortés Dr. César Posadas Leal Dra. Rosa Elena Santos Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 145: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

145

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante el conocimiento de los principios de la ecología de poblaciones, comunidades y ecosistemas, su aplicación en la planeación, manejo y aprovechamiento sostenible de los sistemas de producción forestal y de recursos naturales. El estudio de la Ecología de Poblaciones y Comunidades aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos en Recursos Forestales, permitiéndoles comprender la forma en que los organismos están organizados a nivel de especie (población) y a manera de organismo dentro de un ecosistema (comunidad), capacitándolos para el manejo adecuado de diferentes técnicas de muestreo para determinar procesos de adaptación a los diferentes ecosistemas, adentrándolos en el conocimiento del funcionamiento de los ecosistemas y el flujo de materia, energía y nutrientes dentro de los mismos, proporcionándoles capacidades para identificar alteraciones diversas de los organismos debido a posibles efectos por parte de los factores abióticos y bióticos presentes en los ecosistemas, que les permita determinar el tamaño de las poblaciones, las relaciones a nivel comunidad y los grados de diversidad que se tienen bajo diferentes condiciones ambientales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Sustentabilidad y Responsabilidad Social.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de

-Comprender los conceptos ecológicos relacionados con poblaciones, comunidades y ecosistemas -Conocer las interacciones entre los componentes del ecosistema y los procesos que en él se llevan a cabo -Identificar las características de los diferentes tipos de ecosistemas -Contar con las bases necesarias para aplicar los principios ecológicos en los sistemas de producción forestal y en el manejo de los recursos naturales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 6 7.5% Objetivo: Que el alumno conozca los conceptos básicos que se utilizan en la ecología, como se desarrolló esta ciencia; la relación con otras disciplinas y los enfoques de sus

estudios.

Page 146: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

146

Unidad 2: Organismos. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Que el alumno estudie las adaptaciones que presentan los organismos de acuerdo a las presiones ambientales

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Bases físicas de la vida. 2.1.1 Temperatura. 2.1.2 Presión atmosférica. 2.1.3 Radiación. 2.1.4 Otros factores.

Artículo científico. Búsqueda de información.

Exposición.

Tarea.

3

2.2 Adaptación. 2.2.1 Adaptación de las plantas. 2.2.2 Adaptación de los animales. 2.2.3. Adaptación de los microorganismos. 2.2.4 Evolución.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Visita a colecciones.

Exposición. Estudio de caso. Discusión en clase.

Tareas, ejercicios en clase. Reportes.

5

Unidad 3: Población. No. de horas: 30 37.5% Objetivo específico:

Que el alumno conozca los atributos de las poblaciones de plantas y animales; su efecto en el crecimiento de la población y las relaciones entre los individuos que la componen.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Propiedades de las poblaciones. 3.1.1 Densidad. 3.1.2 Tasa de natalidad. 3.1.3 Tasa de mortalidad. 3.1.4 Migraciones.

Artículo científico. Capítulo de libro.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Reporte de lecturas. Ejercicios en clase.

10

3.2 Patrones de crecimiento poblacional. 3.2.1 Crecimiento exponencial. 3.2.2 Capacidad de carga. 3.2.3 Crecimiento logístico. 3.2.4 Tablas de vida.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Seminario.

Exposición en clase. Estudio de caso. Colaborativo.

Tareas. Ejercicios en clase. Seminario.

10

3.3 Distribución de las poblaciones. 3.3.1 Azar. 3.3.2 Regular. 3.3.3 Agregado.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Ejercicios en clase.

5

3.4 Regulación del tamaño de la población. Capítulo de libro Exposición en clase. Tareas. 5

Page 147: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

147

3.4.1 Factores limitantes. 3.4.2 Estrategias de vida.

Revistas científicas Búsqueda de información. Práctica de campo.

Por proyecto. Transformador (Discusión en clase).

Ejercicios en clase. Reportes.

Unidad 4: Comunidad. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Que el alumno conozca cómo están constituidas las comunidades, cual es su dinámica y las interacciones entre sus componentes.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Estructura de una comunidad biológica. 4.1.1 Composición. 4.1.1.1 Abundancia. 4.1.1.2 Diversidad. 4.1.1.3 Hábitat. 4.1.1.4 Nicho ecológico. 4.1.1.5 Bioindicadores. 4.1.2 Estratificación. 4.1.1.1 Horizontal. 4.1.1.2 Vertical. 4.1.1.3 Monoestratificada. 4.1.3 Límites. 4.1.3.1 Biotopo. 4.1.3.2 Ecotono.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de campo.

Exposición en clase. Colaborativo. Estudio de caso.

Tareas. Ejercicios en clase. Reportes.

10

4.2 Dinámica de una comunidad. 4.2.1 Sucesión. 4.2.1.1 Primaria. 4.2.1.2 Secundaria. 4.2.1.3 Teorías. 4.2.2 Fluctuación. 4.2.3 Interacción intra e interespecífica. 4.2.3.1 Competencia. 4.2.3.2 Depredación. 4.2.3.3 Simbiosis y Coevolución. 4.2.3.1 Mutualismo. 4.2.3.2 Comensalismo. 4.2.3.3 Protocooperación. 4.2.3.4 Parasitismo.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de campo. Seminario.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Ejercicios en clase. Reportes.

10

Page 148: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

148

4.2.3.4 Amensalismo. Unidad 5: Ecosistema. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Que el alumno estudie y conozca los componentes funcionales y estructurales del ecosistema, y entienda los procesos que en él se llevan a cabo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Partes del ecosistema. 5.1.1 Bióticos. 5.1.2 Abióticos.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición en clase.

Tareas.

2

5.2 Energía. 5.2.1 Fotosíntesis. 5.2.2 Redes tróficas. 5.2.3 Cadenas alimenticias.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Colaborativo.

Tareas. Ejercicios en clase. Reportes.

2

5.3 Ciclos de nutrientes. 5.3.1 Carbono. 5.3.2 Oxigeno. 5.3.3 Hidrógeno. 5.3.4 Nitrógeno. 5.3.5 Nutrientes menores. 5.3.6 Ciclo hidrológico. 5.3.7 Desequilibrios.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Seminario.

Exposición en clase. Transformador. Colaborativo.

Reportes. Tareas.

2

5.5 Principales tipos de ecosistemas. 5.5.1 Áridos y semiáridos. 5.5.2 Templado y templado frío. 5.5.2 Semitropical y tropical.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de campo.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Reportes. Ejercicios en clase.

2

Unidad 6: Ecología del Paisaje. No. de horas: 8 10 % Objetivo específico:

Que el alumno conozca los elementos que constituyen el paisaje, su importancia ecológica y las principales causas de su destrucción.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Elementos del paisaje. 6.1.1 Estructura. 6.1.2 Función.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Transformador (Discusión).

Tareas. Reportes.

2

Page 149: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

149

6.1.3 Cambio. 6.2 Concepto de Escala. 6.2.1 Terminología y conceptos de escala 6.2.2 Problemas de escala. 6.2.3 Identificación de escala correcta.

Capítulo de libro. Búsqueda de información.

Exposición en clase.

Tareas.

1

6.3 Causas de la configuración del paisaje. 6.3.1 Factores ambientales. 6.3.2 Factores bióticos. 6.3.3 Impacto humano.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Transformador (Discusión).

Tareas. Reportes.

1

6.4 Dinámica del Paisaje. 6.4.1 Composición y estructura del paisaje. 6.4.1 Métricas (índices) del paisaje. 6.4.1 Patrones temporales y espaciales.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información.

Exposición en clase. Estudio de caso.

Tareas. Reportes.

1

6.5 Cambios en el Paisaje. 6.5.1 Fragmentación de hábitat. 6.5.2 Efectos del cambio del paisaje.

Capítulo de libro. Revistas científicas. Búsqueda de información. Práctica de laboratorio.

Exposición en clase. Por proyecto.

Tareas. Ejercicios en clases. Reportes.

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno aprenderá conceptos, técnicas y metodologías para la medición, evaluación y manejo de poblaciones, comunidades y ecosistemas

El alumno aprenderá a manejar equipo de medición y laboratorio, así como técnicas utilizadas para la evaluación y el manejo de poblaciones, comunidades y ecosistemas, y su aplicación en sistemas de producción forestal y de recursos naturales

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Herramientas Uso de Laboratorio, Bibliografía, Revistas científicas, Manuales, Artículos científicos, Videos, Software, Mapas, Internet, Demostraciones

de Campo, Equipo de laboratorio, Colecciones, Equipo de campo. Métodos

Basado en proyectos. Basado en estudios de caso. Transformador. Colaborativo. El uso de la TIC, como instrumentos y fuente de información.

Page 150: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

150

Prácticas: Práctica 1. Adaptaciones. Práctica 2. Tablas de vida. Práctica 3. Dinámica de poblaciones. Práctica 4. Respuesta funcional: depredador-presa. Práctica 5. Patrones de distribución espacial en herbáceas. Práctica 6. Uso del espacio por roedores. Práctica 7. Evaluación de la competencia en arbustos o árboles. Práctica 8. Principios básicos de muestreo de vegetación Práctica 9. Diversidad de especies en comunidades

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades 1 y 2 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades 3 y 4 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades 5 y 6 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas señaladas en el apartado (VII Métodos y Prácticas), los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

Page 151: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

151

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito. 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Bonham, Ch. D. 1989. Measurements for Terrestrial Vegetation. John Willey and Sons, USA.

2. Burel, F. y Baudry, J. 2002. Ecología del paisaje: conceptos, métodos y aplicaciones. Madrid: Mundi Prensa. 256 pp.

3. Colinvaux. P.A. 1997. Introducción a la ecología. Limusa. México, D.F. 679 p.

4. Cook C.W. and J. Stubbendieck. 1986. Range Research. Basic problems and Techniques. Society for Range Management.

5. Cook, C.W., Ch, D. Bonham. 1977. Techniques for vegetation measurement and analysis for pre and port mining inventory. Colorado State University, Range Science Department. Science Series No. 28.

6. Cooperrider, A., R.J. Boyd and H.R. Stuart. 1986. Inventory and Monitoring of Wildlife and Habitats. U.S. Department of Interior-Bureau of Land Management. USA.

Page 152: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

152

7. Hutchinson, G.E. 1981. Introducción a la ecología de poblaciones. Blume. Barcelona, España. 492 p.

8. Jorgensen, S.E. y F. Muller. 2000. Handbook of ecosystem theories and management. Lewis Publishers. 600 p.

9. Krebs, C. J. 1985. Ecología, estudio de la distribución y la abundancia. Harla. México, D. F. 753 p.

10. Legendre, P. y L. Legendre. 1998. Numerical ecology. 2nd Ed. Elsevier. Amsterdam. The Netherlands. 853 p.

11. Magurran, A. E. 1989. Diversidad ecológica y su medición. Ediciones Vedrá. Barcelona, España. 200 p.

12. Margalef, R. 1974. Ecología. Planeta. Barcelona, España. 951 p.

13. Margalef, R. 1993. Teoría de los sistemas ecológicos. 2ª Ed. Universitat de Barcelona. Barcelona, España. 290 p.

14. Miller Jr., G. T. 1994. Ecología y medio ambiente. Grupo Editorial Iberoamericana. México, D.F. 867 p.

15. Odum, E. P. 1992. Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma. Vedrá. Barcelona, España. 282 p.

16. Smith, R.L. y T.M. Smith. 2001. Ecología. 4ª Ed. Addison Wesley. Madrid, España. 664 p.

17. Terradas, J. 2001. Ecología de la vegetación. Omega. Barcelona, España. 703 p.

Bibliografía complementaria: 1. Boitani, L.; T.K. Fuller. 2000. Research techniques in animal ecology. Columbia University Press. New York. 442 p.

2. Detlef Schuze, E.; E. Beck; K. Müller-Hohrnstein. 2005. Plant ecology. Springer. New York, USA. 702 p.

3. Margalef, R. 1980. La biosfera. Omega. Barcelona, España. 236 p.

4. Pimientel, D.; L. Westra; R. Noss (Eds.). 2000. Ecological integrity. Island press. Washington, USA. 428 p.

5. Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa. 432 p.

6. Schulze, E.D.; E. Beck; K. Müller-Hohenstein. 2002. Plant ecology. Springer. Berlin, Alemania. 702 p

7. Willmer, P.; G. Stone; I. Jhonston. 2000. Environmental physiology of animals. Blackwell Science. Oxford, UK. 644 p.

8. Pavón, N. P., Sánchez R., G., Ramírez B., A., Moreno, C.E., Rojas M., A, Zuria, I, Ballesteros B, C., Castellanos, I., León, R. 2011. Prácticas de Ecología: Poblaciones,

Page 153: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

153

Interacciones y Comunidades. UAEH. Pachuca, Hidalgo. 119 p.

Page 154: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

154

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 17 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Microbiología Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 96 Tipo de práctica: Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Bioquímica Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés

Dr. José Marín Sánchez M. C. Clara Teresa Monreal Vargas

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 155: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

155

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante será capaz de aplicar los conocimientos adquiridos sobre los microorganismos que interactúan en los ecosistemas forestales, sus beneficios, daños y el rol que desempeñan a fin de tomar decisiones en el manejo forestal sustentable.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

CientíficaTecnológica Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de clasificar los microorganismos que interactúan en los ecosistemas forestales, así como las

técnicas más usuales en los estudios de laboratorio. Lo anterior permitirá desarrollar estrategias de manejo que busquen la sustentabilidad de los recursos forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a la microbiología. No. de horas: 6 6.25% Objetivo específico:

Que el estudiante comprenda cómo se han desarrollado los estudios microbiológicos a través del tiempo y la importancia que han tenido en estudios de ecosistemas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Concepto. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

1.2 Historia de la microbiología. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

1.3 Microorganismos eucariotas y procariotas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet, laboratorio, material biológico.

Método comparativo. Debates. 1

1.4 Diversidad microbiana. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet, artículos científicos.

Método pasivo. Trabajos prácticos. 1

1.5 Rol de los microorganismos en los ecosistemas forestales.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet, artículos científicos.

Método inductivo, aplicación de casos.

Torbellino de ideas. 2

Page 156: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

156

Unidad 2: Consideraciones básicas para el estudio de los microorganismos. No. de horas: 18 18.75% Objetivo específico:

Conocer las diversas metodologías para el estudio de los microorganismos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Técnicas de microscopia. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, microscopios.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.2 Técnicas de esterilización. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Laboratorio, laboratorio, material de laboratorio.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.3 Medios de cultivo. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, cajas petri, autoclave, medios de cultivo.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.4 Técnicas de recuento de microorganismos.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, cámara de neubauer.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.5 Técnicas de siembra de hongos y bacterias.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, medio de cultivo, microscopio, laminillas.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

2.6 Métodos de tinción. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, laminillas, material microbiológico.

Método inductivo. Trabajos prácticos. 3

Unidad 3: Metabolismo microbiano. No. de horas: 8 8.3% Objetivo específico:

El alumno conocerá el conjunto de procesos y estrategias que desarrollan los microorganismos para obtener la energía y nutrientes necesarios vivir y reproducirse.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Condiciones reguladoras del metabolismo.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

3.2 Respiración aerobia y anaerobia. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio.

Método comparativo. Debates. 1

Page 157: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

157

3.3 Fermentación. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio.

Método deductivo. Búsqueda de información. 1

3.4 Fotosíntesis en procariotas. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Internet.

Método deductivo. Búsqueda de información. 1

3.5 Requerimientos nutricionales. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método inductivo. Trabajo escrito. 1

3.6 Exo y endoenzimas. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método comparativo. Trabajos prácticos. 1

3.7 Regulación enzimática. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, artículos científicos.

Método especializado. Trabajo escrito. 2

Unidad 4: Crecimiento microbiano. No. de horas: 8 8.3% Objetivo específico:

Reconocer las fases de crecimiento en los microorganismos cultivados in vitro e in vivo, y de aquellos que no pueden ser cultivados.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Tiempo de generación. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 2

4.2 Curvas de crecimiento. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, artículos científicos.

Método intuitivo. Resolución de problemas. 2

4.3 Viabilidad. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 2

4.4 Mortandad. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 2

Unidad 5: Diversidad microbiana. No. de horas: 20 20.8% Objetivo específico:

Caracterizar a los diferentes grupos microbianos. Contrastar los sistemas actuales universales de clasificación taxonómica, entender los criterios que cada sistema utiliza para la ubicación de los diferentes grupos microbianos en los niveles de los organigramas respectivos. Conocer los sistemas taxonómicos específicos y su fundamento para cada grupo microbiano.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Microorganismos. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a Método pasivo, Método activo, Búsqueda de información, Torbellino 15

Page 158: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

158

5.1.1 Bacterias. 5.1.2 Virus. 5.1.3 Nematodos. 5.1.4 Hongos. 5.1.5 Algas. 5.1.6 Protozoarios. 5.1.7 Cianobacterias.

la bibliografía recomendada, laboratorio, Internet, artículos científicos, manuales.

Método de descubrimiento, aplicación de casos.

de ideas, trabajos prácticos, trabajo escrito.

5.2 Sistemas de clasificación 5.2.1 Morfológica 5.2.2 Molecular

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, Artículos científicos

Método especializado Búsqueda de información, Trabajos prácticos

5

Unidad 6: Ecología microbiana. No. de horas: 8 8.3% Objetivo específico:

El alumno comprenderá las interacciones de los microorganismos y los componentes del ecosistema suelo-vegetación como base para los estudios de las actividades biológicas de las poblaciones microbianas y las interacciones entre éstas y el medio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Relaciones ecológicas. 6.1.1 Poblaciones. 6.1.2 Comunidades. 6.1.3 Ecosistemas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, artículos científicos.

Método pasivo. Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajo escrito.

8

Unidad 7: Ciclos biogeoquímicos. No. de horas: 8 8.3% Objetivo específico:

Que el alumno comprenda la importancia que tienen los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Ciclo del carbono. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 1

7.2 Ciclo del nitrógeno. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método especializado. Búsqueda de información. 1

7.3 Relación carbón-nitrógeno. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método pasivo. Búsqueda de información. 2

Page 159: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

159

7.4 Ciclo de elementos menores. Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

Método inductivo Búsqueda de información, trabajos prácticos

2

7.5 Rol de los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, visita de campo, artículos científicos.

Método inductivo, método activo, Método de descubrimiento, aplicación de casos

Búsqueda de información, trabajos prácticos, trabajo escrito, Itinerarios y visitas

2

Unidad 8: Interacción microorganismos-plantas. No. de horas: 20 20.8% Objetivo específico:

El alumno entenderá la interacción existente entre las diferentes poblaciones microbianas con su ambiente. Conocerá y aplicará métodos de control biológico en plagas y enfermedades de plantas y árboles forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Control biológico microbial. 8.1.1 Hongos fitopatógenos. 8.1.2 Bacterias fitopatógenas. 8.1.3 Nematodos fitopatógenos. 8.1.4 Insectos plaga.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, práctica de campo, Internet.

Método inductivo, método activo, método de descubrimiento, aplicación de casos.

Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajos prácticos, Itinerarios y visitas.

8

8.2 Microorganismos simbióticos. 8.2.1 Fijadores de nitrógeno. 8.2.2 Bacterias promotoras de

crecimiento vegetal. 8.2.3 Ectomicorriza. 8.2.4 Micorriza arbuscular. 8.2.5 Ectendomicorriza. 8.2.6 Orquideomicorriza. 8.2.7 Ericomicorriza.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada, laboratorio, práctica de campo, Internet, planta de vivero,pPlanta de campo, material biológico microbial.

Método inductivo, método comparativo, método activo, método de descubrimiento, aplicación de casos.

Búsqueda de información, torbellino de ideas, trabajos prácticos, Itinerarios y visitas, trabajo escrito.

12

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para: • Conocer el metabolismo microbiano • Reconocer y diferenciar los diferentes grupos de microorganismos, su

clasificación y los efectos que ocasionan en los ecosistemas forestales • Conocer las relaciones que ejercen los microorganismos y su ambiente biótico y/o

Destrezas para: Manejar el microscopio estereoscopio y el microscopio compuesto Preparar y esterilizar materiales y medios de cultivo Preparar y fijar montas permanentes y semipermanentes de microorganismos Realizar medios de cultivos selectivos

Page 160: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

160

abiótico • Reconocer el tipo de pudrición que causan los hongos xilófagos • Conocer la función que cumplen los microorganismos en el ciclo de nutrientes • Identificar algunos microorganismos implicados en el control biológico • Caracterizar microorganismos simbióticos

Cuantificar microorganismos Aplicar microorganismos implicados en el control biológico Extraer bacterias promotoras de crecimiento vegetal Extraer esporas micorrízicas del suelo Inocular microorganismos simbiontes en la producción de plántula en vivero

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos en donde se involucrará el uso de laboratorio, material, equipo, prácticas de campo, invernaderos, semilla y microorganismos. Métodos: Basado en proyectos, basado en estudios de caso, colaborativo, el uso de la TIC como instrumentos y fuente de información. Para lograr estos procesos se formaran equipos para que discutan los temas referentes en las diferentes unidades de aprendizaje y con ello generar los conocimientos necesarios en las áreas de la microbiología. Con lo anterior se formarán torbellinos de ideas; en donde los estudiantes resolverán problemas reales e hipotéticos relacionados al sector forestal. Por último se realizarán prácticas de laboratorio y de campo relacionadas con el manejo de estos microorganismos y su implicación en el ámbito forestal.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1: Introducción a la microbiología; Unidad 2: Consideraciones para el estudio de los Microorganismos; Unidad 3: Metabolismos microbiano

Forma: Oral y escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidad 4: Crecimiento microbiano; Unidad 5: Diversidad microbiana; Unidad 6: Ecología microbiana Forma: Oral y escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 7: Ciclos biogeoquímicos; Unidad 8: Interacción microorganismos-plantas Forma: Oral y escrito Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas, los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas dos días después de haberlas realizado. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Portada, Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o

Page 161: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

161

procedimiento, Conclusiones y bibliografía. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Oral y escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Brundrett, M., N. Bougher., B. Dell., T. Grove y N. Malajczuk. 1996. Working with Mycorrhizas in Forestry and Agriculture. Australian Centre for International Agricultural Research, Canberra, Australia. 374 p.

1. Ferrera-Cerrato, R. y A. Alarcón. 2007. Microbiología agrícola: hongos, bacterias, micro y macrofauna, control biológico y planta-microorganismo. Editorial Trillas. México. 568 p. 2. Gallegos M.G., S. M. Cepeda y P.R.P. Olayo. 2003. Entomopatógenos. D. Trillas, México. 148 p. 3. Ingraham, J.L. y C.A. Ingraham. 1998. Introducción a la microbiología. Vol. 1. Editoral Reverté, S. A. España. 751 p. 4. Prescott, L.M., J.P. Harley y D.A. Klein. 2004. Microbiología. 5a Ed. Editorial McGraw-Hill-Interamericana. Madrid. 2. Van Elsas, J.D., J.K. Jansson y J.T. Trevors. 2007. Modern Soil Microbiology. Edit. Books in soil, plants and the environment. 672 p.

Bibliografía compementaria:

1. Laskin, A. I., J. W. Bennett, J. W. y G. M. Gadd. 2003. Advances in Applied Microbiology. Vol. 52 2. Gillings, Michael y Holmes, Andrew J. 2004. Plant microbiology. London, UK: BIOS Scientific Publisher.

Page 162: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

162

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 18 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sistemas de Información Geográfica y Percepción

Remota Semestre en que se imparte: III Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Salón, campo, laboratorio, computo Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Topografía Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: Dr. César Posadas Leal, Dra. Rosa Elena Santos Díaz.

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., noviembre de 2012

Page 163: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

163

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio de los sistemas de información geográfica aporta elementos indispensables en la formación de los futuros Ingenieros Agrónomos en Recursos Forestales, permitiéndoles comprender la forma en que se puede manejar información espacial referente a los recursos forestales, capacitándolos para el manejo adecuado de un Sistema de Información Geográfica mediante diferentes técnicas de toma, análisis, manipulación y almacenamiento de datos geográficos, adentrándolos en el conocimiento del análisis geoespacial y temporal de los cambios que sufren los recursos naturales y proporcionándoles capacidades para la identificación de sitios con alteraciones, que los conduzca a la generación de posibles soluciones a eventos naturales o antropogénicos generados en los recursos naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica. Comunicación e Información

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVOS: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de capturar, almacenar, manipular, analizar, generar y sintetizar información espacial de distintos

sistemas (recurso natural, social, económico, agrícola y pecuario) en un SIG.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a los SIG. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de definir qué es un SIG, conocer la historia, dificultades y relaciones de los SIG, así como describir y sugerir algunas de las capacidades y usos de los SIG en la interpretación de información espacial de distintos sistemas (recursos naturales, sociales, económicos, agrícolas y pecuarios).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Importancia de los sistemas de información geográfica.

1.1.1 ¿Por qué los SIG?

1.2 Definición de los SIG.

1.2.1 Sinónimos de terminología.

1.3 Planeación.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo histórico de los SIG’s como medio para atender las necesidades de información geográfica espacial y temporal. Bibliografía:

1. Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic information systems: an introduction.

2. Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1994.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

1

1

1

Page 164: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

164

1.3.1 Comparación de procesos cartográficos.

1.4 Análisis espacial: la fundación de la nueva geografía.

1.4.1 Comparación entre un mapa análogo y un digital.

1.5 Elementos espaciales.

1.5.1 Comparación en el almacenaje.

1.6 Niveles de medición espacial.

1.6.1 Comparación entre los sistemas de análisis.

1.7 Localización espacial y referenciada.

1.7.1 Comparación de un sistema de salida.

1.8 Patrones espaciales.

1.9 Colección de datos geográficos.

1.10 Poblaciones y esquemas de muestreo.

Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp.

3. Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford.

1

1

1

1

1

1

1

Unidad 2: Datos geográficos, mapas y automatizados. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Al término de la unidad el alumno será capaz de manejar un vocabulario que mejorara e su percepción del mundo, entender las diferencias entre un dato discreto y uno continuo, entender la relación entre diferentes escalas de medición. Así como, conocer al mapa como un modelo y sus diferentes estructuras generadas a través de un SIG.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Análisis Espacial: La Fundación de la Lectura y búsqueda de información relativa El profesor hará un esbozo de las Los alumnos: 2.5

Page 165: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

165

Geografía Moderna. 2.1.1 Desarrollando una conciencia

espacial. 2.1.2 Elementos espaciales. 2.1.3 Niveles de medidas espaciales. 2.2 Localidad espacial y de referencia. 2.2.1. Patrones espaciales. 2.2.2 Colección de datos geográficos. 2.2.3 Esquemas de poblaciones y

muestreos. 2.2.4 Haciendo inferencias sobre

muestras. 2.3. El mapa como modelo. 2.3.1 Un paradigma cambia en la

cartografía. 2.3.2 La escala del mapa. 2.3.3 Proyecciones del mapa. 2.3.4 El sistema de celdas para mapear. 2.3.5 El proceso cartográfico. 2.3.6 Simbolismos del mapa. 2.4 El mapa como una abstracción del espacio. 2.4.1. Estructuras básicas de los archivos. 2.4.2 Estructuras de bases de datos para manejar los datos. 2.4.3 Representación gráfica de entidades y atributos. 2.4.4 Modelos de datos para múltiples cubiertas.

al desarrollo de mapas. 1. Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public

health. 2. Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction

to geographic information systems. 3. Demers, M.N. 2000. Fundamentals of

Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc.

actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

2.5

2.5

2.5

Unidad 3: Entrada, almacenamiento y edición. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno conozca las cuatro funciones principales en la entrada de un SIG, que entienda la transformación que toma lugar durante la entrada de datos, así como de la relación entre la escala y proyección y finalmente que comprenda los problemas técnicos al utilizar fotografías aéreas para la entrada de datos al SIG.

Page 166: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

166

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 El subsistema de entrada 3.1.1 Dispositivos de entrada. 3.1.2 Raster, vectorial o ambos. 3.1.3 Transformaciones. 3.1.4 Preparación del mapa y el proceso

de digitalización. 3.2 Entrada de datos 3.2.1 Qué datos meter. 3.2.2 Cuántos datos meter. 3.2.3 Entrada mediante vectores. 3.2.4 Entrada mediante raster. 3.3 Almacenamiento de datos. 3.3.1 almacenamiento de bases de datos. 3.3.2 La importancia de editar la base de datos. 3.3.3 Detectando y editando errores. 3.3.4 Lidiando con los cambios de proyección. 3.3.5 Juntando capaz adyacentes.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1. Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s

Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp.

2. Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp.

3. Geographic Information Systems Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

3

4

3

Unidad 4: Análisis: La importancia de los SIG. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender la importancia del análisis aun para aquellos que construyen bases de datos para otros, explicar el uso de atributos medibles en líneas y áreas, y poder describir los diferentes tipos de regiones.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Análisis espacial elemental. 4.1.1 Introducción al análisis espacial. 4.1.2 La primera tarea de exploración: la

observación. 4.1.3 Definiendo los objetos en base a

sus atributos. 4.1.4 Trabajando con objetos de alto

nivel.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG:

Sistemas de Información geográfica. 2 Harmon, John E. 2003. The design and

implementation of geographic information systems [electronic

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

3

Page 167: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

167

4.2 Medición. 4.2.1 Medición de objetos lineales. 4.2.2 Medición de polígonos. 4.2.3 Medición de la forma. 4.2.4 Medición de la distancia. 4.3 Clasificación. 4.3.1 Principios de la clasificación. 4.3.2 Elementos de reclasificación. 4.3.3 Función de vecindad. 4.3.4 Filtros. 4.3.5 Polígonos adyacentes. 4.3.6 Reclasificación del terreno. 4.3.7 Amortiguamientos.

resource. 3 Konecny, Gottfried 2003.

Geoinformation: remote sensing, photogrammetry and geographic information systems.

4

3

Unidad 5: Superficies estadísticas. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de definir y describir una superficie estadística y explicar algunas formas no topográficas; explicar como una superficie continua puede explicarse en formato raster y conocer las diferencias entre mapas tradicionales coropleteados y mapas disimétricos y entender la utilidad de cada uno.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 ¿Qué son las superficies? 5.1.1 Muestreando las superficies

estadísticas. 5.1.2 El modelo digital de elevación. 5.1.3 Superficies rasterizadas. 5.1.4 Interpolación. 5.1.5 Usos de la interpolación. 5.1.6 Problemas en interpolación. 5.1.7 Superficies discretas. 5.2 Arreglo espacial. 5.2.1 Arreglo de puntos, líneas y áreas. 5.2.2 Patrones de puntos. 5.2.3 Polígonos de Thiessen. 5.2.4 Patrones de áreas. 5.2.5 Pastrones de líneas.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Rocha Trujillo, L. 2005. Uso de los

sistemas de información geográfica como una herramienta para el análisis de datos geográficos.

2 Schanda, E. et al. Remote Sensing for Environmental Science. Springer – Verlag De Germany.

3 Suárez Monreal, R. 2006. Los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis para sector agropecuario.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

3

4

Page 168: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

168

5.2.6 Conectividad de objetos lineales. 5.3 Comparando variables entre coberturas. 5.3.1 La superposicón cartográfica. 5.3.2 Polígonos en puntos y polígonos en

líneas. 5.3.3 Superposición de polígonos. 5.3.4 Automatización del proceso de

superposición. 5.3.5 Tipos de superposiciones.

3

Unidad 6: Modelación cartográfica. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender como los comandos están ensamblados para producir modelos cartográficos, conocer la diferencia entre cartografía deductiva e inductiva y producir y explicar un diagrama de flujo con un modelo simple.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Componentes del modelo. 6.1.1 El modelo cartográfico. 6.1.2 Modelos en geografía. 6.1.3 Tipos de modelos cartográficos. 6.1.4 Modelos inductivos y deductivos. 6.1.5 Selección de factores. 6.2 Modelos con diagramas de flujos. 6.2.1 Implementación del modelo. 6.2.2 verificación del modelo.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic

information systems: an introduction. 2 Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García

y M. J. Salado. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp.

3 Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford.

4 Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public health.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

5

5

Unidad 7: Subsistema de salida. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender la principal preocupación para diseño de mapas SIG y por qué esto es importante, sugerir posibles usos de la cartografía como una salida del SIG y definir los parámetros para los dispositivos deseables de salida de los SIG en diferentes entornos de trabajo.

Page 169: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

169

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Salida: la pantalla de análisis. 7.1.1 Salida cartográfica. 7.1.2 Control del diseño del mapa. 7.1.3 Salida de una cartografía no tradicional. 7.1.4 Salida no cartográfica. 7.2 Modelos con diagramas de flujos.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction

to geographic information systems. 2 Demers, M.N. 2000. Fundamentals of

Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc.

3 Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp.

4 Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

5

5

Unidad 8: Diseño SIG e implementación. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Que el alumno sea capaz de entender los conceptos de diseño y el análisis del costo-beneficio cuando se aplican los SIG y predecir como los problemas de la gente son una preocupación importante en esta área.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 ¿Qué es el diseño SIG? 8.1.1 La necesidad para el diseño del

SIG. 8.1.2 Preguntas internas y externas en el

diseño del SIG. 8.1.3 Salida de una cartografía no

tradicional. 8.1.4 El enfoque en el diseño del

software. 8.2 El marco institucional del SIG. 8.2.1 Un modelo de diseño de estructuras. 8.2.2 Metodología formal del diseño de un

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Geographic Information Systems

Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp.

2 Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica.

El profesor hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad, presentando a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para socializar la información y dar respuesta a ejercicios de comprensión de la teoría propuesta por el profesor.

5

5

Page 170: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

170

SIG. 8.2.3 Información de productos SIG. 8.2.4 Vista de integración.. 8.2.5 Diseño de base de datos:

consideraciones generales.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de los conceptos que permitan al estudiante entender el uso de los SIG en el desarrollo forestal y manejo de recursos naturales. Manejo de las tecnologías de sistemas de información geográfica.

Manejo de equipo de laboratorio, campo y equipo computacional.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En cuanto a la forma de razonamiento el profesor trabajará el proceso de enseñanza mediante los métodos deductivo y el inductivo. En cuanto a el aprendizaje las estrategias que se emplearán en el curso corresponden al aprendizaje:

• Basado en proyectos, donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. • Basado en estudios de caso. • Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre los alumnos.

Los alumnos para el cumplimiento de los objetivos del curso, deberán realizar actividades en el campo, laboratorio y biblioteca.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: 1 y 2 Forma: Escrito, oral. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: 3, 4, 5 Forma: Escrito, oral. Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Page 171: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

171

Contenido abarcado: 6, 7 y 8 Forma: Escrito, oral. Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5.0 % Prácticas de laboratorio: 5.0 % Trabajos de investigación: 5.0 % Tareas: 2.5 % Participación en clase: 2.5 % Otra (Proyecto Final): 10.0 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos: No. _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito

Page 172: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

172

X. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica: 1. Bernhardsen, Tor. 2002. Geographic information systems: an introduction 2. Bosque, S. J., F. J. Escobar, E. García y M. J. Salado. 1994. Sistemas de Información Geográfica: Prácticas con PC Arc-info. e Idrisi. RA-MA Editorial. España. 480 pp. 3. Burrough, P.A. 1993. Principles Geographical Information Systems for Land Resources Assessment. Oxford 4. Cromley, Ellen K. 2002. GIS and public health 5. Chang, Kang-Tsung 2002. Introduction to geographic information systems 6. Demers, M.N. 2000. Fundamentals of Geographic Information Systems. John Wiley & Sons, Inc. 7. Eastman, J.R. 1992. IDRISI User’s Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 176 pp. 8. Eastman, J.R. 1993. IDRISI Update Guide. Clark University. Graduate School of Geography. Mass. USA. 210 pp. 9. Geographic Information Systems Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp. 10. Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica.

Bibliografía complementaria:

1. Harmon, John E. 2003. The design and implementation of geographic information systems [electronic resource

2. Konecny, Gottfried 2003. Geoinformation: remote sensing, photogrammetry and geographic information systems

3. Rocha Trujillo, L. 2005. Uso de los sistemas de información geográfica como una herramienta para el análisis de datos geográficos

4. Schanda, E. et al. Remote Sensing for Environmental Science. Springer – Verlag De Germany.

5. Suárez Monreal, R. 2006. Los sistemas de información geográfica como herramienta de análisis para sector agropecuario

Page 173: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

173

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programas Analíticos Cuarto semestre

Page 174: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

174

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 19 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Manejo de Cuencas Hidrológicas Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y Laboratorio. Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Uso y Conservación del Suelo y Agua Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dra. Catarina Loredo Osti

Dr. José Luis Lara Mireles

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 175: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

175

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudio del manejo de cuencas hidrológicas brinda elementos importantes en la formación de los futuros ingenieros agrónomos en recursos forestales sobre la importancia del manejo integral, sostenible y productivo de los recursos, capacitándolos en las tecnologías apropiadas de acuerdo a las características naturales y los aspectos políticos, legislativos y económicos de la cuenca. Obtienen capacidades para la caracterización de las actividades que se realizan en las cuencas tales como agricultura, ganadería, silvicultura, minería, recreativas, entre otras, y la interrelación de estas actividades con los recursos naturales con énfasis en agua, suelo y vegetación, que conduzcan a la realización de planes de manejo o planes rectores de cuencas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVOS: Plantear soluciones a la problemática del manejo de cuencas con una visión interdisciplinaria, a partir de conocimientos técnicos de ingeniería,

hidrología, biología, edafología y vegetación, así como aspectos sociales y económicos a fin de resolver problemas de los sistemas de producción con una visión de manejo sostenible de los recursos naturales de las cuencas. Planear proyectos de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad, en donde se involucre las tecnologías apropiadas considerando los recursos naturales disponibles y los aspectos sociopolíticos, legislativos y económicos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Cuenca hidrológica. No. de horas 10 12.5% Objetivo: Conocer las diferentes características de una cuenca y los métodos para delimitarla.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Delimitación de la cuenca (forma, tamaño y pendiente). 1.2 Principales características de la red de drenaje. 1.2.1 Ordenación de cauces. 1.2.2 Densidad de drenaje. 1.2.3 Radio de bifurcación. 1.2.4 Patrones de drenaje.

Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Cap. 1 y 2. Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer las características de una cuenca hidrológica. Asignará lecturas y promoverá la participación grupal a través de debates y discusión de ideas.

Los alumnos: Realizará un resumen de las lecturas asignadas que entregará por escrito. Delimitará y caracterizará la red de drenaje de una cuenca. Presentará informes por escrito de

5

5

Page 176: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

176

Organizará y supervisará prácticas de cartografía.

las prácticas realizadas.

Unidad 2: Hidrología. No. de horas 5 6.25% Objetivo: Conocer y manejar algunos conceptos básicos del ciclo hidrológico para una mejor comprensión del balance de agua en una cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Ciclo hidrológico. 2.2 Balance de agua de la cuenca. 2.2.1 Suelo-Atmósfera y su relación con el balance de agua superficial y subterránea. 2.2.2 Los escurrimientos como un componente del balance del agua superficial y subterránea.

Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. Capítulo 2 Información de las estaciones climatológicas del municipio de Villa de Arriaga.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer los conceptos de ciclo hidrológico y balance de agua en una cuenca. Expondrá los conceptos teóricos, organizará y dirigirá sesiones prácticas de laboratorio y campo, fomentará el intercambio de ideas a través del debate. Presentará un estudio de caso con el balance de agua de tres cuencas y la disponibilidad de humedad correspondiente a tres zonas del estado con diferente tipo de vegetación y precipitación. Desarrollará materiales didácticos que permitan estar disponibles mediando el uso de las TIC.

Los alumnos: Mediante la práctica realizará el cálculo del balance de agua de una cuenca con datos reales, y discutirá sus resultados durante el debate. En el estudio de caso alumno aplicará lluvia simulada para estimar infiltración y escurrimiento superficial. Presentará informes por escrito de las prácticas realizadas.

1 4

Page 177: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

177

Unidad 3: Sistemas de almacenamiento y derivación. No. de horas 5 6.25% Objetivo: Conocer las diferentes obras de almacenamiento y aprovechamiento del agua de la cuenca y métodos para medir la cantidad de agua disponible.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Sistemas de almacenamiento. 3.1.1 Generalidades. 3.1.2 Partes constitutivas. 3.1.3 Capacidades de almacenamiento. 3.1.4 Obras de toma. 3.1.5 Obras de excedencias. 3.2 Sistemas de derivación. 3.2.1 Tipos. 3.2.2 Diseño.

Becerra, M. A. 1999. Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T. 2003

El profesor: Presentará sesiones teórico-prácticas. Proporcionará un problemario con datos reales para el diseño de obras. Promoverá la participación de los estudiantes para la solución de problemas durante un debate. Gestionará una visita de campo a los sistemas de almacenamiento que se hayan construido en el estado.

Los alumnos: Consultarán bibliografía en internet y biblioteca sobre los sistemas de almacenamiento y de derivación. Resolverán el problemario proporcionado y de manera colaborativa discutirá sus resultados con sus compañeros. Visitarán una cuenca que cuente con sistemas de almacenamiento. Presentarán un informe escrito y emitirán el aprendizaje obtenido de la visita.

3

2

Unidad 4: Sistema de distribución. No. de horas 10 12.5% Objetivo: Obtener las bases para el diseño y construcción de las diferentes obras de distribución del agua en la cuenca.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Sistemas de distribución. 4.1.1 Generalidades. 4.1.2 Partes constitutivas 4.1.2.1 Estación de bombeo. 4.1.2.2 Líneas de conducción. 4.1.2.3 Tomas hidráulicas. 4.2 Red de drenaje. 4.3 Reutilización de aguas residuales.

Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997

El profesor: Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. El profesor organizará y supervisará prácticas de laboratorio y campo.

Los alumnos: Participará de manera activa y colaborativa en la mesa redonda. Visitará la red de distribución de agua de la Facultad para realizar una práctica de aforo. Resolverán un problema dado por el

4

3 3

Page 178: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

178

Guiará a los alumnos a una red de distribución de agua. Presentará un estudio de caso de un sistema de distribución.

profesor referente al tema analizado. Presentarán un informe de las prácticas realizadas.

Unidad 5: Calidad de agua. No. de horas 10 12.5% Objetivo: Conocer los parámetros para determinar la calidad del agua de acuerdo a su uso y las fuentes de contaminación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Ciclos biogeoquímicos. 5.2 Calidad del agua. 5.2.1 Modelos de calidad de agua de corrientes. 5.2.2 Fuentes de contaminación. 5.2.3 Calidad de agua con fines de riego

Campos A., D. F. 1998 Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J. 1991. Resultados del análisis de agua de tres zonas de riego del estado (El Barril, Villa de Arista y Ébano, S. L. P.)

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la calidad del agua. Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. Presentará los modelos y criterios para determinar la calidad del agua y las fuentes de contaminación para uso agropecuario. Aplicará criterios de diagnóstico utilizando resultados reales de laboratorio.

Los alumnos: Buscarán información por medio del internet y en la biblioteca sobre la calidad del agua. Interpretarán los criterios de diagnóstico del agua. Resolverán problemas relativos al cálculo para estimar los diferentes parámetros de calidad del agua, con los datos de análisis de laboratorio. Presentarán un informe de las prácticas realizadas.

4 6

Unidad 6: Caracterización y manejo de la cuenca. No. de horas 20 25% Objetivo: Caracterizar la cuenca en los aspectos climáticos, fisiográficos, edafológicos, sociales y económicos, así como el uso actual y potencial de la cuenca. En función de

ello, proponer los sistemas y prácticas a realizar en la cuenca, con un enfoque de manejo integral. Contenido

Temas y Subtemas Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 6.1 Inventario de la cuenca. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno El profesor: Los alumnos: 3

Page 179: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

179

6.2 Determinación de las características de la cuenca. 6.3 Identificación de los principales problemas de una cuenca. 6.4 Etapas del manejo de cuencas. 6.5 Sistemas y procesos aguas arriba de la cuenca. 6.6 Sistemas y procesos en las áreas abajo de la cuenca. 6.7 Evaluación integral de los sistemas y procesos realizados en la cuenca

Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. capítulo 3. Cartas edafológicas, geológica, uso potencial del suelo, uso actual del suelo y vegetación escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga.

Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la caracterización y manejo de una cuenca. Presentará sesiones teórico-prácticas y organizará una mesa redonda para fomentar el intercambio de ideas sobre los temas tratados. Centrará la enseñanza mediante el desarrollo de proyectos, asignando a cada alumno una cuenca a fin de caracterizarla.

Buscarán información por medio del internet y en la biblioteca que les permita conocer la caracterización y manejo de una cuenca. Obtendrán la caracterización e identificarán acciones para el manejo de una cuenca, presentando sus resultados por equipo de manera electrónica y por escrito.

3

5

3 2

2

2

Unidad 7: Desarrollo de la cuenca y obtención del plan rector. No. de horas 15 18.75% Objetivo: Identificar las opciones de manejo de los recursos de la cuenca, considerándolos aspectos técnicos, normativos, sociales, económicos y ambientales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Identificación de opciones de manejo técnicamente viables y socialmente adaptables. 7.2 Aspectos normativos del manejo de cuencas. 7.3 Impactos ambientales y sociales. 7.4 Propuesta para un manejo integrado de cuenca.

Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis Potosí, S.L.P. México. 187 p.

El profesor: Presentará sesiones audiovisuales, así como sesiones de análisis y discusión para identificar las mejores acciones de manejo de una cuenca. Centrará la enseñanza mediante la realización de proyectos, fomentando que cada alumno obtenga el plan rector de una cuenca. Conjuntará los resultados del plan rector de las cuencas en estudio para incorporarlos a E virtual de la Facultad.

Los alumnos Desarrollará en forma individual un proyecto para la obtención del plan rector o plan de manejo de una cuenca. Presentarán un informe de los resultados obtenidos sobre el plan de manejo de la cuenca en estudio.

4

4

2 5

Page 180: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

180

Unidad 8: Proyectos. No. de horas 5 6.25 % Objetivo: Presentar un proyecto en el que se consideren las estrategias de desarrollo integral de manejo de cuencas con un enfoque de sostenibilidad y productividad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema 8.1 Presentación de proyectos individuales. Los necesarios de la bibliografía citada El profesor:

Centrará el aprendizaje con el modelo basado en proyectos. Fomentará el análisis grupal de los resultados de cada alumno.

Los alumnos: Presentarán ante el grupo y profesores invitados en su caso, los resultados de su proyecto. Expondrán ante el grupo los resultados de sus proyectos, haciendo una base de datos para incorporarlos a E-virtual de la Facultad.

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

• Plantear soluciones y resolver problemas sobre el manejo de cuencas hidrológicas.

• Hacer diagnósticos de los recursos naturales, sociales y económicos de una cuenca.

• Manejar cartografía especializada. • Manejo de la tecnología. • Desarrollar proyectos.

• Resolver problemas en cuencas hidrológicas con diferentes tipos de problemáticas. • Determinar las características propias de una cuenca hidrológica. • El dominio de áreas de estudio concretas. • El manejo integrado de los recursos. • Desarrollar proyectos específicos de conservación y manejo de recursos naturales.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. El aprendizaje se basará en:

• Estudios de caso como herramienta importante para identificar analizar resolver y generar soluciones a los temas revisados en las

Page 181: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

181

distintas unidades. Se promoverá el estudio de casos reales presentados en nuestra región. • El desarrollo de estudios de caso. • Solución de problemas. • Trabajo colaborativo. • Uso de las tecnologías de información y comunicación.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito-oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 50%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Trabajos de investigación: 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 25%

Page 182: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

182

4. Otros métodos o procedimientos. Seminario (documento impreso, revisado con calificación aprobatoria por el profesor y presentado ante grupo donde el alumno compruebe el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca) 25% Valor relativo de las actividades requeridas: 25% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito Nota: Para los puntos 5, 6 y 7 tendrá que acreditar (documento impreso y revisado con calificación aprobatoria por el profesor) el haber desarrollado un plan de manejo para una cuenca.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica:

1. Becerra, M. A. 1999. Escorrentía, erosión y conservación de suelos. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 1ª edición. Chapingo, México. 376 p. 2. Comisión Nacional Forestal (CONAFOR). 2004. Protección, restauración y conservación de suelos forestales. Manual de obras y prácticas. 210 p. 3. Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). 2005. Guía técnica para la elaboración de planes rectores de producción y conservación (PRPC). México. 163 p. 4. Figueroa, S. B., A. Amante O., H. G. Cortés T., J. Pimentel L., E.S. Osuna C., Rodríguez O. J. M. y Morales F. F. J. 1991. Manual de predicción de pérdidas de suelo por erosión.

SARH. Colegio de Postgraduados. Centro regional para estudios de zonas áridas y semiáridas. 150 p. 5. Loredo Osti C. (Ed). 2005. Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas. INIFAP-CIRNE-Campo Exp. San Luis. Libro técnico No. 1. San Luis

Potosí, S.L.P. México. 187 p. 6. Loredo-Osti C., S. Beltrán López, F. Moreno Sánchez, M. Casiano Domínguez. 2007. Riesgo a la erosión hídrica y proyección de acciones de manejo y conservación del suelo en

32 microcuencas de San Luis Potosí. Libro Técnico No. 3. INIFAP-CIRNE-Campo Experimental San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. México. 209 p. 7. Medina G., G., G. Díaz P., C. Loredo O., V. Serrano A., M. A. Cano G. 2005. Estadísticas climatológicas básicas del estado de San Luis Potosí (período 1961-2001). Libro

Técnico Núm. 2. INIFAP-CIRNE-C.E. San Luis. México, D.F. 319 p. 8. Sánchez V., A., R. M. García N. y A. Palma T. 2003. La cuenca hidrográfica: unidad básica de planeación y manejo de recursos naturales. Secretaría de Medio Ambiente y

Recursos Naturales. Serie: Alternativas productivas. México, D.F. 47 p.

Page 183: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

183

Bibliografía complementaria. Brooks, K.N., P.F. Ffolliott, H.M. Gregersen, and, L.F. DeBano. 1997. "Hydrology and the Management of Watersheds." lowa State University Press. Campos A., D. F. 1998. Procesos del ciclo hidrológico. 3ª. Reimpresión. Fac. de Ingeniería de la, UASLP. Kenneth, N. B., Ffolliott, P. F., Gregersen, H. M. and Thames J. L. 1991. Hydrology and the management of watersheds. Iowa State University Press/Ames. Iowa, U. S. A. 392

p.Rodríguez, T. F. 1981. Elementos del escurrimiento superficial. Departamento de Irrigación. Universidad Autónoma de Chapingo. Chapingo, Estado de México.

Cartas topográficas escala 1:50000 del municipio de Villa de Arriaga. Información de las estaciones climatológicas.

Page 184: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

184

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 20 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Diseños Experimentales y de Muestreo Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Laboratorio de sistemas Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Bioestadística I Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dra. C. Alejandra Herrera Corredor

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 185: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

185

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Los diseños experimentales y de muestreo le permitirán al Ingeniero Agrónomo Forestal analizar las diferentes variables que intervienen en la productividad forestal, tanto de los cultivos que son aprovechados para la alimentación del hombre, del ganado y otros servicios, que generan los recursos naturales, como de la materia prima de mayor importancia en la industria agroforestal, para favorecer el uso sustentable de los recursos naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científico-Tecnológica.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de comprender los principios básicos de los diseños experimentales y de muestreo, así como

conocer las herramientas metodológicas disponibles para su análisis. Tendrá las bases para poder conducir correctamente los ensayos y analizar adecuadamente la información resultante que le permitan efectuar inferencias, seguras, precisas y avaladas probabilísticamente. Además estará en condiciones de evaluar con criterio científico la bibliografía publicada en las revistas especializadas.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a los diseños experimentales. No. de horas: 4 5% Objetivo específico:

Describir la metodología del diseño de experimentos, una breve historia de su desarrollo, conceptualización básica, campos de aplicación y motivar al estudiante en el uso de esta metodología como una herramienta necesaria y útil en su área de desempeño profesional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Notación de suma. 1.1.1 Propiedades de la sumatoria.

1.2 Conceptos básicos. 1.2.1 Tratamiento. 1.2.2 Error experimental. 1.2.3 Unidad experimental. 1.2.4 Repetición. 1.2.5 Factor. 1.2.6 Nivel de un factor. 1.2.7 Interacción. 1.3 Diseño de un experimento,

Propiedades de la sumatoria ://razonamiento-matematico-problemas.blogspot.mx/2013/01/sumatorias-ejercicios-con-solucion. Experimentación agrícola ://www.ecured.cu/index.php/Experimentaci%C3%B3n_agr%C3% Jara N. 1995. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos

El profesor: Propondrá problemas y guiará al alumno a su resolución, mostrando el procedimiento para la solución del mismo. Propondrá estudios de caso, para analizar situaciones reales en las que el alumno identifique los conceptos básicos del diseño de experimentos y reflexione sobre los aspectos

Los alumnos: Resolverán los problemas con apoyo del profesor y los entregará por escrito Realizarán una revisión documental en biblioteca para ilustrar en trabajos de investigación reales los conceptos básicos del diseño de experimentos y complementará su conocimiento mediante el uso de una página web

1

1

Page 186: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

186

forestales. Volumen 1. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

prácticos del mismo. Organizará una salida al campo y diseñará un experimento del área agronómica.

relacionada con aplicaciones en su área. Realizará un diseño similar al presentado por el profesor interaccionará con el personal del campo para compartir experiencias y para el establecimiento de experimentos.

2

Unidad 2: Diseños experimentales básicos. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Identificar situaciones experimentales en las que se apliquen diseños con un factor, de llevar a cabo el análisis estadístico de datos de estos diseños e interpretar los resultados del análisis de varianza.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Completamente al azar. 2.1.1 Modelo estadístico. 2.1.2 Pruebas de hipótesis. 2.1.3 Análisis de varianza. 2.1.4 Interpretación del análisis de varianza. 2.2 Bloques al azar. 2.2.1 Modelo estadístico. 2.2.2 Pruebas de Hipótesis. 2.2.3 Análisis de varianza. 2.2.4 Interpretación del análisis de varianza. 2.3 Cuadrado latino. 2.3.1 Modelo estadístico. 2.3.2 Pruebas de hipótesis. 2.3.3 Análisis de varianza. 2.3.4 Interpretación del análisis de varianza.

Diseño completamente aleatorizado: Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. ://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f= Bloques completamente aleatorizados. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. ://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f= Cuadrado Latino. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas.

El profesor: Propondrá el uso de software para el análisis estadístico de experimentos. Entregará al estudiante estudios de caso con la colecta de datos experimentales reales para analizar e interpretar el análisis de varianza en el desarrollo de la Unidad. Explicará ejemplos sobre los diseños estadísticos básicos y la interpretación biológica de estos. Enseñará el procedimiento de análisis de varianza de un diseño experimental de bloques al azar y la interpretación biológica del mismo. Organizará una salida al campo y explicará el trazo de los diseños

Los alumnos: Desarrollarán problemas propuestos por el profesor ilustrando el procedimiento de análisis de varianza del diseño experimental completamente al azar y la interpretación biológica del mismo. Trazarán diseños experimentales en el campo y mediante la colecta de datos experimentales reales obtenidos, analizarán e interpretaran el análisis de varianza con apoyo de software. Presentará por escrito el desarrollo del problema propuesto por el profesor

5

5

5

Page 187: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

187

://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=

experimentales básicos.

Unidad 3: Diseños experimentales con arreglo factorial. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Proporcionar los conocimientos para aplicar metodologías que aporten la forma más eficaz y eficiente de alcanzar conclusiones válidas y relevantes en experimentos con arreglo factorial.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Dos y tres factores en arreglo factorial completamente al azar. 3.1.1 Modelo estadístico. 3.1.2 Pruebas de hipótesis. 3.1.3 Análisis de varianza. 3.1.4 Interpretación del análisis de varianza. 3.2 Dos y tres factores en arreglo factorial en bloques al azar. 3.2.1 Modelo estadístico. 3.2.2 Pruebas de hipótesis. 3.2.3 Análisis de varianza. 3.2.4 Interpretación del análisis de varianza. 3.3 Parcelas divididas en completamente al azar. 3.3.1 Modelo estadístico. 3.3.2 Pruebas de hipótesis. 3.3.3 Análisis de varianza. 3.3.4 Interpretación del análisis de varianza. 3.4 Parcelas divididas en bloques al azar. 3.4.1 Modelo estadístico. 3.4.2 Pruebas de hipótesis. 3.4.3 Análisis de varianza. 3.4.4 Interpretación del análisis de varianza.

Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. ://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f= Experimentos factoriales. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. ://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f= Parcelas divididas. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. ://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=

El profesor: Utilizará la resolución de problemas para ilustrar la metodología del análisis de varianza de un diseño con arreglo factorial completamente al azar y la interpretación biológica del mismo. Con apoyo de software desarrollará el análisis estadístico de experimentos. Resolverá problemas para ilustrar la metodología del análisis de varianza de un diseño con parcelas divididas completamente al azar y la interpretación biológica del mismo.

Los alumnos: Con apoyo del profesor y el uso de software analizarán y resolverán problemas seleccionados y diseñados especialmente para comprender e interpretar el análisis estadístico de un diseño factorial, presentando sus resultados de manera impresa. Utilizarán las tecnologías de la información para realizar un trabajo colaborativo compartiendo y seleccionando información con documentos conjuntos para la resolución de problemas y toma de decisiones utilizando los temas revisados en clase, los cuales expondrá de manera oral. Presentará por escrito el desarrollo del problema propuesto por el profesor

3

4

4

4

Page 188: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

188

Parcelas divididas. Di Rienzo, et al. 2008. Estadística para las ciencias agropecuarias. Editorial Brujas. ://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f=

Unidad 4: Pruebas de comparación múltiple y transformación de datos. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conocer las pruebas estadísticas que permiten comparar las medias de una variable continua entre dos o más grupos de datos y como mejorar las suposiciones de algunas técnicas estadísticas: normalidad, linealidad, homocedasticidad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Pruebas de comparación múltiple. 4.1.1 Diferencia Mínima Significativa (DMS). 4.1.2 Diferencia Honesta Significativa (Tukey). 4.1.3 Prueba de Rango múltiple de Duncan. 4.1.4 Prueba de Dunnet. 4.1.5 Prueba de rango múltiple de Student-Newman-Keuls (SNK). 4.1.6 Prueba de Scheffé. 4.1.6.1 Contrastes ortogonales. 4.2 Transformación de datos. 4.2.1 Logarítmica. 4.2.2 Arco Seno. 4.2.3 Raíz Cuadrada.

SAS. Aplicaciones en el campo agropecuario y de los recursos naturales. ://books.google.com.mx/books?id=x84OAQAAIAAJ&pg=PA87&dq=pruebas+de+comparacion+de+medias&hl=en&sa=X&ei=Q9M2UZmDDqLD2QWXwYGgAg&ved=

El profesor: Analizará y resolverá problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender la aplicación de las pruebas de comparación múltiple. Planteará y resolverá problemas para mostrar el procedimiento para la solución de los mismos y utilizará software para el análisis estadístico de experimentos. Asignará una tarea de investigación por equipos para identificar los usos y aplicaciones prácticas de cada prueba.

Los alumnos: Con apoyo del profesor y el uso de software analizarán y resolverán problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender la aplicación de las pruebas de comparación múltiple. Realizarán una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas de cada prueba y presentarán una exposición de los temas revisados. Presentará por escrito el desarrollo del problema propuesto por el profesor

6

2

Page 189: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

189

Unidad 5: Conceptos básicos en muestreo y tamaño de muestra. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Familiarizar al estudiante con los conceptos básicos en el diseño y análisis de muestreos probabilísticos, así como conocer el procedimiento para determinar el tamaño de muestra que permita generalizar los resultados que se tuvieron en la muestra a los resultados que se obtuvieron en la población.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Conceptos básicos. 5.1.1 Población. 5.1.2 Muestra. 5.1.3 Parámetro. 5.1.4 Estadístico. 5.1.5 Error muestral. 5.1.6 Nivel de confianza. 5.1.7 Varianza poblacional. 5.2 Determinación del tamaño de muestra. 5.2.1 Teorema central del límite. 5.2.2 Tamaño de muestra par estimar la media de la población. 5.2.3 Tamaño de muestra para estimar la proporción de la población.

Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. ://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved= Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. ://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=

El profesor: Organizará una visita a la biblioteca para realizar una revisión documental en trabajos de investigación reales los conceptos básicos del muestreo estadístico. Organizará y llevará a los estudiantes a campo para realizar un ejercicio que ilustre como determinar el tamaño de la muestra

Los alumnos: Analizarán y resolverán problemas seleccionados o diseñados especialmente para comprender el procedimiento para determinar el tamaño de muestra y presentará un trabajo escrito donde ilustre el procedimiento. Presentarán un reporte escrito de la visita y de los conceptos investigados y sus aplicaciones.

2

4

Unidad 6: Muestreo simple al azar. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Aprender cómo se realiza un muestreo simple eligiendo a los individuos al azar mediante números aleatorios y discuta las ventajas e inconvenientes de este tipo de muestreo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Definición 6.1.1 Ventajas y desventajas. 6.2 Tamaño de muestra. 6.3 Muestreo con reemplazo. 6.4 Muestreo sin reemplazo.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. ://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=

El profesor: Realizará preguntas que propicien la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo simple al azar. Resolvera problemas matemáticos en pizarrón para mostrar el

Los alumnos: Participarán en la discusión activa mostrando ejemplos cotidianos del muestreo simple al azar. Realizará una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas del muestreo

1

2 2 3

Page 190: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

190

procedimiento para la solución del mismo y utilizará software para el análisis estadístico.

simple, además participarán en un intercambio de información grupal para propiciar el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Presentará informes sobre el desarrollo de las prácticas realizadas.

Unidad 7: Muestreo estratificado. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Identificar como en función de una característica determinada de una población se realiza un muestreo y discuta las ventajas e inconvenientes de este tipo de muestreo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Definición. 7.1.1 Ventajas y desventajas. 7.2 Afijación simple. 7.3 Afijación proporcional. 7.4 Afijación óptima.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. ://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=

El profesor: Propiciará la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo estratificado. Resolverá problemas matemáticos para mostrar el procedimiento para la solución del mismo y utilizará software para el análisis estadístico.

Los alumnos: Participarán en la discusión activa mostrando ejemplos cotidianos del muestreo estratificado. Trabajarán en una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas del muestreo simple realizará un intercambio de información para propiciar el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Presentará informes sobre el desarrollo de las prácticas realizadas.

1

2 2 3

Page 191: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

191

Unidad 8: Muestreo sistemático. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conceptualizar el procedimiento para realizar un muestreo sistemático y discuta sus ventajas y desventajas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Definición. 8.1.1 Ventajas y desventajas. 8.2 Estimación de la media, proporción y total de proporciones. 8.3 Comparación con el muestreo aleatorio simple. 8.4 Determinación del tamaño de muestra.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. ://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=

El profesor: Formulará preguntas que propicien la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo sistemático. Resolverá problemas matemáticos para mostrar el procedimiento para la solución del mismo y utilizará software para el análisis estadístico

Los alumnos: Participarán en la discusión activa mostrando ejemplos cotidianos del muestreo sistemático. Utilizarán tecnologías de la información para compartir información, trabajar con documentos conjuntos para la resolución de problemas y toma de decisiones. Presentará informes sobre el desarrollo de las prácticas realizadas.

1

2

2

3

Unidad 9: Muestreo por conglomerados. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Identificar como a partir de características semejantes de grupos definidos se realiza un muestreo por conglomerados y discuta sus principales ventajas y desventajas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Definición. 9.1.1 Ventajas y desventajas. 9.2 Análisis de varianza. 9.3 Estimación de la eficiencia relativa de un muestreo por conglomerados. 9.4 Muestreo de conglomerados en términos de correlación intraclase. 9.5 Tamaño de muestra.

Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. ://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=

El profesor: Identificará los usos y aplicaciones de prácticas del muestreo por conglomerados. Resolverá problemas matemáticos en pizarrón para mostrar el

Los alumnos: Realizará una investigación documental para identificar los usos y aplicaciones prácticas del muestreo por conglomerados, para participar de manera activa en la discusión de las ventajas y desventajas del uso de

1

2 2

2

1

Page 192: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

192

procedimiento para la solución de los mismos y utilizará software para el análisis estadístico. Formulará preguntas que propicien la discusión y análisis de las ventajas y desventajas del muestreo por conglomerados.

esta herramienta. Investigará y expondrá de manera oral un estudio de caso mediante el muestreo por conglomerados. Presentará informes sobre el desarrollo del estudio de caso.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

• Resolver problemas estadísticos. • Manejar el equipo de cómputo.

• Resolver problemas estadísticos mediante el uso de de software. • Manejo de software especializado en diseños experimentales.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de software a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre los diseños experimentales. El aprendizaje se realizará mediante:

• La resolución de problemas. • Trabajo colaborativo. • Trabajos prácticos. • Estudios de caso. • Uso de software y libros electrónicos.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 )

c) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 25% b) Segundo parcial:

Page 193: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

193

Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6 Forma: Escrito Valor relativo: 25% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9 Forma: Escrito Valor relativo: 25%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 80%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 20% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores. 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores.

Page 194: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

194

X. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía básica: 1. Box, G. E. P., Hunter, W. G. y Hunter, S. J. 2002. Estadística para Investigadores: introducción al diseño de experimentos, análisis de datos y construcción de modelos. Reverté.

México. 2. Cochran, W.G.; Cox, G.M. 1991. Diseños experimentales. Editorial Trillas. 3. Fernández García, F.R. y Mayor Gallego, J.A.1995. Ejercicios y prácticas de muestreo en poblaciones finitas. E.U.B. Ediciones Universitarias de Barcelona. 4. Fowler, J. Cohen, L. y Jarvis, P. 2003. Practical statistics for field biology. 2a. Edición. Chichester; Wiley. New York. 5. Lohr, S.L. 2000. Muestreo: Diseño y análisis. Internacional Thomson Editores. 6. Montgomery, D. 2005. Diseño y análisis de experimentos. Grupo Editorial Limusa. Ott, W. 1995 Environmental statistics and data analysis. Lewis Publishers, Boca Raton.

Bibliografía complementaria:

1. Jara N. 1995. Mejoramiento forestal y conservación de recursos genéticos forestales. Volumen 1. CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Páginas web y herramientas de internet: Propiedades de la sumatoria: ://razonamiento-matematico-problemas.blogspot.mx/2013/01/sumatorias-ejercicios-con-solucion. Experimentación agrícola: ://www.ecured.cu/index.php/Experimentaci%C3%B3n_agr%C3% Estadística para las ciencias agropecuarias, Editorial Brujas. ://books.google.com.mx/books?id=huIRHgNpqkkC&pg=PA265&dq=steel+y+torrie&hl=en&sa=X&ei=19A2UdqFJ8Tr2wWshIG4Dg&sqi=2&ved=0CCkQ6AEwAA#v=onepage&q=steel%20y%20torrie&f= SAS. Aplicaciones en el campo agropecuario y de los recursos naturales. ://books.google.com.mx/books?id=x84OAQAAIAAJ&pg=PA87&dq=pruebas+de+comparacion+de+medias&hl=en&sa=X&ei=Q9M2UZmDDqLD2QWXwYGgAg&ved= Muestreo estadístico, diseño y aplicaciones. ://books.google.com.mx/books?id=-_gr5l3LbpIC&printsec=frontcover&dq=muestreo+estadistico&hl=es&sa=X&ei=XtU2UZ7iNaO92gX_54DYBg&ved=

Page 195: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

195

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 21 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Evaluación de Recursos Naturales Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 2 Número de horas práctica/semana: 3 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, laboratorio y gabinete Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Bioestadística II Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal Nombre de los profesores participantes: Dra. Rosa Elena Santos Díaz, Dr. César Posadas Leal,

Dr. Heriberto Méndez Cortez y Dr. Jorge Alberto Flores Cano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 196: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

196

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuirá con los conocimientos y habilidades para realizar un inventario forestal el cual constituye una herramienta indispensable para el manejo de los recursos naturales. Adicionalmente, reforzará sus sentido de responsabilidad, respeto, servicio a la comunidad, el trabajo colaborativo y el liderazgo.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad. Ético-Valoral.

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables. Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables. Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos.

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de medir vegetación, interpretar los resultados y generar conclusiones rigurosas que sirvan como

fundamento en la toma de decisiones para la conservación, rehabilitación y utilización de los recursos forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a la evaluación de recursos forestales. No. de horas: 2 2.5% Objetivo específico:

Conocer y analizar los conceptos básicos sobre los tipos de inventarios forestales así como sus objetivos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Conceptos básicos. 1.2 Los recursos forestales en México y el

mundo. 1.3 Importancia de los inventarios

forestales.

Bray, D.B., L. Merino–Pérez and D. Barry 2005. Community managed in the strong sense of the phrase: The community forest enterprises in Mexico. Pages 3-26 (Chapter 1) In: Bray, D. B., L. Merino-Perez, and D. Barry (eds). The community forest of México: Managing for sustainable landscapes. University of Texas Press, Austin, TX. ://www.fao.org/docrep/013/i200/i2000e00.htm

El profesor: Expondrá conceptos básicos y asignará una lectura del tema, para su discusión.

Los alumnos: Elaborarán un mapa conceptual y discutirá en clase la lectura asignada.

2

Page 197: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

197

Unidad 2: Muestreo. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Integrar el muestreo y conocimientos estadísticos en el análisis e interpretación de datos obtenidos para la evaluación de recursos forestales y seleccionar las unidades de muestreo más apropiadas de acuerdo a los objetivos de la evaluación

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Diseños de muestreo y métodos estadísticos. 2.1.1 Muestreo sistemático y aleatorio. 2.1.2 Estadística descriptiva. 2.1.3 Calculo del tamaño de muestra. 2.1.3 Regresión lineal y múltiple. 2.1.4 Localización de sitios de muestreo.

Base de datos. Software estadístico. Manual de prácticas ://fia.fs.fed.us/ ://fennerschool-associated.anu.edu.au//mensuration/s_ba.htm#angle

El profesor: Expondrá los conceptos básicos y fomentará la discusión. Desarrollará trabajos prácticos y de gabinete.

Los alumnos: Participarán en la discusión. Elaborarán un reporte del trabajo práctico utilizando la obtención de datos en campo. El alumno resolverá problemas con el apoyo de software estadístico para el análisis de datos.

6

Unidad 3: Mediciones de árboles en pie. No. de horas: 17 21.25% Objetivo específico:

Aplicar los métodos de evaluación de atributos más importantes para árboles en pie tales como diámetro, altura, forma, copas, edad, volumen y peso.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Diámetro y área basal. 2.2. Altura de los arboles. 2.3 Coronas de arboles. 2.4 Forma del árbol. 2.5 Edad de árboles. 2.6 Volumen y peso.

Lectura Manual de prácticas Base de datos ://books.google.com.ar/books

EL profesor: Expondrá los conceptos básicos sobre métodos de medición de árboles en pie. Inducirá al trabajo colaborativo y la discusión y análisis de la temática tratada. Fomentará el trabajo práctico y de gabinete.

El alumno: Realizará la búsqueda de información y participarán en la discusión y análisis de la temática tratada. Elaborarán un informe técnico. Realizarán trabajo de campo y aplicarán distintos métodos de medición y obtención de datos.

1 2 2 2 5 5

Page 198: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

198

Propondrá el desarrollo de caso de estudio.

Discusión del caso de estudio e Implicaciones de manejo. Presentarán informes del trabajo práctico.

Unidad 4: Cubicación de especies arbóreas. No. de horas: 17 21.25% Objetivo específico:

Aplicar los métodos para cubicación de especies arbóreas de acuerdo a los objetivos de la evaluación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Determinación volumétrica. 4.2 Cubicación de trocería. 4.3 Cubicación de ramas y leña. 4.4 Cubicación de corteza. 4.5 Apilamiento. 4.6 Cubicación de corteza. 4.7 Coeficiente mórfico.

Lectura de revista científica ://books.google.com.ar/books

El profesor: Explicará los conceptos básicos sobre métodos de medición para la cubicación de especies arbóreas Fomentará el trabajo práctico y de gabinete.

Los alumnos: Trabajarán en campo aplicando distintos métodos de medición y obtención de datos. Buscarán información para la elaboración de informe técnico.

2 3 3 3 2 2 2

Unidad 5: Determinación volumétrica. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Aplicar los métodos para la determinación volumétrica de especies maderables.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Determinación volumétrica de individuos derribados. 5.1.1 Cubicación absoluta. 5.1.2 Cubicación relativa. 5.2 Determinación volumétrica de individuos en pie. 5.2.1 Función volumétrica. 5.2.2 Tabla volumétrica. 5.2.3 Tarifa volumétrica.

Lectura de revista científica Manuel de práctica Base de datos ://fia.fs.fed.us/

El profesor: Expondrá los conceptos básicos sobre métodos de medición. Promoverá el uso de software estadístico. Fomentará el trabajo práctico y de gabinete.

Los alumnos: Realizarán trabajo práctico para la obtención de datos en campo y participará en la resolución de problemas con el apoyo de software estadístico para el análisis de datos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

4

4

Page 199: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

199

5.3 Métodos para estimar volúmenes en rodales. 5.3.1 Tablas de volumen. 5.3.2 Tarifas volumétricas.

Guiará a los alumnos en la realización de caso de estudio.

2

Unidad 6: Crecimiento y rendimiento. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer los factores involucrados en el crecimiento de especies forestales y aplicar los métodos adecuados para le estimación del rendimiento

Contenido Temas y Subtemas

6.1 Crecimiento. 6.2 Métodos de evaluación de crecimiento del rodal. 6.3 Métodos para arboles. 6.4 Modelos.

Lectura de revista científica Manuel de práctica Base de datos ://fia.fs.fed.us/

El profesor: Propondrá la realización de un caso de estudio. Fomentará el trabajo práctico y de gabinete. Guiará a los alumnos en la realización de caso de estudio.

Los alumnos: Discutirán grupalmente sobre los resultados de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Resolverán problemas con el apoyo de software estadístico para el análisis de datos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

2 2

2 4

Unidad 7: Métodos complementarios y modelaje. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Integrar otras metodologías en la evaluación de áreas ribereñas, recreativas, ganaderas, invadidas con leñosas y captura de carbono.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Métodos complementarios. 7.1.1 Evaluación de áreas ribereñas. 7.1.2 Evaluación de áreas recreativas. 7.1.3 Especies invasoras. 7.1.4 Captura de carbono.

Lectura de revista científica Manuel de prácticas: Monitoring Manual USDA

El profesor: Expondrá los conceptos básicos sobre métodos complementarios y modelaje. Fomentará el trabajo práctico.

Los alumnos: Desarrollarán y presentarán un trabajo práctico para la evaluación de áreas ribereñas, recreativas, detección de especies invasoras y captura de carbono.

8

Page 200: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

200

Discutirán grupalmente sobre los resultados de los datos obtenidos en el trabajo de campo. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

Unidad 8: Aplicación del análisis espacial. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Aplicar la metodología de percepción remota y sistemas de información geográfica en un caso de estudio.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 ¿Qué es el diseño SIG? 8.1.1 La necesidad para el diseño del

SIG. 8.1.2 Preguntas internas y externas en el

diseño del SIG. 8.1.3 Salida de una cartografía no

tradicional. 8.1.4 El enfoque en el diseño del

software. 8.2 El marco institucional del SIG. 8.2.1 Un modelo de diseño de estructuras. 8.2.2 Metodología formal del diseño de un

SIG. 8.2.3 Información de productos SIG. 8.2.4 Vista de integración. 8.2.5 Diseño de base de datos:

consideraciones generales.

Lectura y búsqueda de información relativa al desarrollo de mapas. 1 Geographic Information Systems

Laboratory. 1990. OSU MAP –for – the- PC, User’s Guide. Department of Geography, the Ohio State University. Columbus, Ohio, USA. 186 pp.

2 Gutiérrez Puebla, J. 2000. SIG: Sistemas de Información geográfica.

El profesor: Hará un esbozo de las actividades que los alumnos deberán realizar para conseguir el objetivo de la unidad. Presentará a los alumnos el contenido teórico que debe estudiar de acuerdo a la bibliografía dada.

Los alumnos: Deberán hacer un estudio de la información de manera individual, y se reunirán en grupos para analizar y resolver un caso de estudio utilizando el análisis espacial. Discutirán grupalmente sobre los resultados de los datos obtenidos en el trabajo derivado del estudio de caso.

5

5

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejar métodos de medición para el inventario forestal. Trabajar en equipo.

Aplicar técnicas espaciales en el desarrollo e interpretación de inventarios. Analizar datos de campo de inventarios forestales.

Page 201: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

201

Manejar equipo de campo. Uso de Software especializado.

Aplicar los resultados del inventario forestal para las prácticas de manejo forestal • Realizar informes técnicos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

• Motivación, exposición, y evaluación individual y en grupo Actividades de integración en los informes técnicos Uso de plataforma virtual. Estudios de caso. Discusión general en clase. Trabajo colaborativo Aprendizaje basado en problemas Elaboración de un portafolio de reconocimiento en campo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: (al completar las unidades señaladas para cada examen) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3%

b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 6, 7, 8 Forma: Escrito y práctico Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 55%

Page 202: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

202

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Seminario y/o caso de estudio 10% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 15% 4. Otros métodos o procedimientos. Portafolio de campo como requisito para presentar exámenes. 30% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Combinación de escrito y práctico 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Combinación de escrito y práctico 7. Examen a regularización:

Forma: Combinación de escrito y práctico

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Avery, T. E., and H. E. Burhart. 2001 Forest Measurements. Fifty editions. McGraw Hill Book Company. New York 408 pp 2. In: Bray, D. B., L. Merino-Perez, and D. Barry (eds). The community forest of México: Managing for sustainable landscapes. University of Texas Press, Austin, TX 3. Husch, B., T. W. Beers, and J. A Kershaw, Jr. 2003. Forest mensuratin 4. Kiser, J. 2006. Surveying for forestry and de Natural Resource. John. Bell & Associates

ed. John Wiley and Sons, Hoboke, N. J. 456. ISBN 0471018503

5. Pinedo. G. 2004. Manual de Inventario Forestal Integrado para Unidades de Manejo. Reserva de la Biosfera Maya. Guatemala. E. Proarca 47pp 6. Wilson R. L.1996. Elementary Forest Surveing and Mapping. Oregon State University 7. Wolf, P. R. and C. G. Ghilani. 2006. Elementary Surveying: An Introduction to Geomatics. Prentice. Hall, New Jersey.

Bibliografía complementaria:

1. Lw May V. M y P. L. Marshall. 1994. Forest Mensuration. British Columbia U. 2. Wolf, R. R. and Ghilani. Ch, G.2006. Elementary Surveying: An introduction to Geomatics. Prentice Hall, New Jersey. 3. Wabo. E. 2003. Inventarios Forestales. SAGARPA FORESTAL no. 28, 23 pp.

Page 203: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

203

Revistas científicas:

1. Canadian Journal of Forest Research. 2. Ciencia Forestal. 3. Forest Ecology and Management. 4. Forest Science. 5. Forestry. 6. Journal of Forestry. 7. Revista Mexicana de Ciencia Forestal. México.

Sitios de Internet: www.conafor.gob.mx:8080/biblioteca/ver.aspx?articulo=231 .fao.org/docep/ ://data.worldbank.org/ http.//forest-trends.org/ ://www.iucn.org/about/work/programmes/forest/ ://www.seesouthernforest.org/ ://www.proaxis.com/~johnbell/ ://fia.fs.fed.ushttp://books.google.com.ar/books/ ://www.safnet.org/education/AccHdck_Dec2011 Base de datos: .fao.org/docep/ .semarnat.gob.mx .inegei.org.mx ://nfdp.ccfm.org/inventory .cabi.org/forestry /statistics/en www.efi.int/portal/virtual_library/databases/

Page 204: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

204

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico IARF 22 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Mejoramiento Genético Forestal Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 horas Número de horas práctica/semana: 2 horas Tipo de práctica: 5 horas Total horas/clase/semana: 80 horas Total horas/clase/semestre: Campo y Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante: 16 horas Materia-requisito: Sin prerrequisito Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. José Marín Sánchez

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 205: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

205

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Provee conocimientos, habilidades y destrezas para el manejo y conservación de los recursos genéticos forestales; así como realizar mejoramiento genético para obtener plantas de calidad que garanticen una adecuada reforestación y posterior establecimiento y desarrollo de plantaciones.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante:

Tendrá las bases necesarias de genética y mejoramiento genético forestal, y aplicará dichos principios en plantaciones forestales y bosques naturales para incrementar su calidad y mantener la sustentabilidad. Conocer y manejar recursos genéticos forestales, así como estrategias de conservación.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Aprender los conceptos básicos empleados en genética

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Historia de la genética forestal. 1.2 Conceptos de genética. 1.2.1 Genética. 1.2.2 Genética forestal. 1.2.3 Genotecnia forestal. 1.2.4 Mejoramiento genético forestal. 1.2.5 Cruzas, F1, F2. 1.2.6 Ingeniería genética. 1.3 Fundamentos de un programa de mejoramiento genético forestal.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas presentará los contenidos temáticos de la Unidad con apoyo de las TIC. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre los temas relacionados con los conceptos de la genética.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla.

1 1

1

Page 206: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

206

Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal donde se discuta la temática de manera que los alumnos logren relacionar los conocimientos teóricos con los prácticos en la genética. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Presentaran informes de las distintas actividades realizadas.

Unidad 2: Genética Mendeliana. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer las leyes de Mendel

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Historia Mendeliana. 2.2 Conceptos de genética Mendeliana. 2.3 Leyes Mendelianas. 2.2.1 Recombinación. 2.2.2 Segregación. 2.4 Excepción a las Leyes Mendelianas.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas presentará los contenidos temáticos de la Unidad con apoyo de las TIC. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre las leyes Mendelianas y su aplicación en la genética. Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal donde se discuta y analice las reglas básicas sobre la transmisión de la herencia de las características de los

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor.

1 1 2

1

Page 207: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

207

organismos padres a hijos, de manera que los alumnos logren relacionar los conocimientos teóricos con los prácticos en la genética. Propondrá la realización de prácticas de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

Unidad 3: Genética de poblaciones. No. de horas: 10 12.5 % Objetivo específico:

Conocer y aplicar la ley de Hardy-Weinberg

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Definiciones. 3.2 Ley de Hardy-Weinberg. 3.3 Procesos de evolución. 3.4 Aplicaciones de la Ley de Hardy-Weinberg.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) explicará la ley de Hardy-Weinberg y su aplicación en la genética. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre la ley de Hardy-Wwinberg. Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal donde se discuta y analice el porqué la composición genética de una población permanece en equilibrio mientras no actué la selección natural ni ningún otro factor y no se

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

1 3 2 4

Page 208: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

208

produzca una mutación. Propondrá la realización de prácticas de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Unidad 4: División celular. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Conocer los procesos de división celular meiosis y mitosis.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Células y cromosomas. 4.2 División celular. 4.2.1 El genoma. 4.2.2 Mitosis. 4.2.3 Meiosis. 4.2.4 Números cromosómicos. 4.2.5 Inversiones. 4.2.6 Translocaciones. 4.2.7 No disyunción de los cromosomas. 4.2.8 Herencia extracromosómica. 4.2.8.1 Citoplásmica. 4.2.8.2 Mitocondrial. 4.2.8.3 Cloroplástica.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint), videos, imágenes o micrografías explicará el proceso la división celular: meiosis y mitosis. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre los procesos de la división celular. Estimulará a los alumnos para desarrollar un debate grupal de manera que los estudiantes reafirmen sus conocimientos. Propondrá la realización de prácticas de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

1 2

Page 209: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

209

plataforma Web. Unidad 5: Bases cromosómicas de la herencia. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Obtener los conocimientos básicos relacionados con la herencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Epistásis. 5.2 Pliotropia. 5.3 Alelos múltiples. 5.4 Herencia cuantitativa. 5.5 Herencia ligada al sexo. 5.6 Mapeo de genes en el cromosoma. 5.7 El concepto de genoma.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint), videos, imágenes o micrografías explicará la estructura de los cromosomas como mensajeros de la herencia. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre las bases cromosómicas de la herencia. Propondrá la realización de ejercicios de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

0.5 0.5 0.5 1 1 1

0.5

Unidad 6: Naturaleza del material genético. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer y entender la estructura y función del ADN y del ARN. Así como los procesos de replicación, reparación y recombinación del ADN.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Estructura y función del ADN y ARN. 6.2 Replicación, reparación y recombinación

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor:

Los alumnos:

1 1

Page 210: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

210

del ADN. 6.3 El código genético. 6.4 Regulación de la expresión genética. 6.5 La ingeniería genética.

Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint), videos, imágenes o micrografías explicará que es, cómo está formado y para que se emplea el material genético. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre el ADN y ARN. Propondrá la realización de ejercicios de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán trabajos prácticos y presentará un reporte escrito.

1 1 1

Unidad 7: Variación natural. No. de horas: 4 5% Objetivo específico:

Conocer y determinar las causas y origen de la variación natural

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Causas y origen de la variación natural. 7.1.1 Factores genéticos que afectan la

variación: Selección, Recombinación, Mutación, Flujo Genético y Deriva Genética.

7.1.2 Factores ambientales: Plasticidad, Adaptación, Homeostasis

Fisiológica. 7.2 Clasificación de la variación natural. 7.2.1 Concepto de variación clinal o

continua. 7.2.2 Concepto de ecotipo o variación

discontinua. 7.2.3 Variación ecoclinal.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará por que se da el potencial evolutivo de una población. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas de Internet sobre las formas de variación. Propondrá la realización de prácticas

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a los alumnos a desarrollar y presentar sus propias ideas de forma sencilla. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido.

1

1

Page 211: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

211

7.2.4 Concepto de especie, subespecie, variedad, población, forma, etc.

7.3 Niveles de variación en poblaciones naturales. 7.3.1 Variación entre especies. 7.3.2 Variación geográfica. 7.3.3 Variación entre localidades (sitios). 7.3.4 Variación entre rodales. 7.3.5 Variación entre individuos. 7.3.6 Variación dentro del árbol. 7.4 Como determinar los niveles de variación. 7.4.1 Muestreos preliminares. 7.4.2 Tamaño de muestra. 7.4.3 Muestreo anidado y jerárquico.

de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán diversas prácticas que los ayuden a conocer y entender las causas y origen de la variación natural. Presentarán un reporte escrito.

1

1

Unidad 8: Hibridación e introgresión. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer los principios de la hibridación en sus diferentes modalidades y aplicarlos

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Hibridación natural. 8.1.1 Híbridos intergenéticos,

interespecíficos e intraespecíficos. 8.1.2 Índices de hibridación. 8.1.3 Estabilidad en híbridos. 8.2. Hibridación artificial. 8.2.1 Géneros con híbridos importantes. 8.2.2 Producción de híbridos a gran

escala. 8.2.3 Técnicas de hibridación. 8.2.4 Colecta, secado y almacenamiento

de polen. 8.2.5 Pruebas de viabilidad del polen. 8.2.6 Polinización controlada. 8.2.7 El potencial de la hibridación en

generaciones de mejoramiento

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los principios de la hibridación en sus diferentes modalidades. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre las temas de hibridación e introgresión. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender la relación de la hibridación y la introgresión como consecuencia de la primera. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor.

3

7

Page 212: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

212

avanzadas. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Realizarán estudios de caso que los ayuden a comprender la hibridación y la introgresión. Presentarán un reporte escrito de los estudios de caso.

Unidad 9: Métodos de selección en árboles forestales. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer y aplicar los distintos métodos de mejoramiento genético forestal

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Criterios usados en la selección. 9.2 Selección directa. 9.3 Ganancia genética. 9.3.1 Diferencial de selección. 9.3.2 Expresión de la ganancia genética. 9.4 Límites de la selección artificial. 9.5 Selección de individuos en masa. 9.6 Selección de familias. 9.7 Selección basada en pruebas de progenie. 9.8 Índice de selección.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada.

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los diferentes métodos de mejoramiento genético forestal. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre la selección en las plantas forestales. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender el principio de los principales métodos de selección. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán prácticas que los ayuden a entender y aplicar los distintos métodos de selección. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1 1 2

1 1 2 1

1

Page 213: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

213

Unidad 10: Herencia y heredabilidad en árboles forestales. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer los diferentes tipos de caracteres, herencia, variación genética y aptitud combinatoria que influyen en el mejoramiento genético forestal

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1 Tipos de caracteres. 10.1.1 Caracteres adaptativos. 10.1.2 Caracteres adquiridos. 10.1.3 Efectos de competencia. 10.1.4 Manifestación de caracteres con la

edad. 10.2 Tipos de herencia. 10.2.1 Caracteres cualitativos. 10.2.2 Caracteres cuantitativos. 10.3 Tipos de variación genética. 10.3.1 Varianza aditiva. 10.3.2 Varianza dominante. 10.3.3 Varianza epistática. 10.3.4 Interacción de las varianzas. 10.4 Interacción genotipo X ambiente. 10.5 Conceptos de heredabilidad. 10.5.1 Heredabilidad sensu stricto. 10.5.2 Heredabilidad sensu lato. 10.5.3 Heredabilidad real. 10.5.4 Cambios de la heredabilidad con

la edad. 10.6 Aptitud combinatoria. 10.6.1 Aptitud combinatoria general

(ACG). 10.6.2 Aptitud combinatoria específica

(ACE). 10.6.3 Uso de la aptitud combinatoria.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará el proceso de la herencia genética y la heredabilidad. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre el concepto de herencia y heredabilidad. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender el principio de la herencia y la heredabilidad. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán prácticas que los ayuden a entender la herencia y la heredabilidad. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1

1

2

1 1

4

Page 214: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

214

Unidad 11: Evaluación de árboles selectos. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Determinar los factores a considerar al establecer una prueba de progenie

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1 Pruebas progenie. 11.2 Diseños de apareamiento entre

árboles. 11.2.1 Polinización abierta. 11.2.2 Polinización con mezcla de polen. 11.2.3 Dialélico: parcial, medio y desconectado. 11.2.4 Cruzamiento por partes. 11.3 Factores a considerar al establecer una

prueba de progenie. 11.3.1 Elección del diseño experimental. 11.3.2 Parcela rectangular, filas o árboles

individuales. 11.3.3 Número de repeticiones en tiempo

y espacio. 11.3.4 Testigos genéticos: número y

propósito. 11.3.5 Número de caracteres a evaluar. 11.3.6 Edad e intervalos de medición. 11.3.7 Producción y selección de

plántulas. 11.3.8 Etiquetado y documentado. 11.3.9 Bordes de protección y aclareos. 11.3.10 Homogeneidad del sitio.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará el proceso de la prueba de progenie en árboles forestales. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre cómo hacer las pruebas de progenie. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender y determinar los factores que se deben de considerar para establecer un prueba de progenie. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Aclararán sus dudas exponiéndolas al profesor. Realizarán prácticas. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1 2

2

Unidad 12: Propagación del material seleccionado. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Manejar los diferentes métodos de propagación sexual y asexual

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 215: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

215

12.1 Propagación sexual. 12.1.1 Producción de semillas certificadas. 12.1.2 Rodales y áreas semilleras. 12.1.3 Huertos semilleros. 12.2 Propagación asexual. 12.2.1 Injertos. 12.2.2 Acodos. 12.2.3 Estacas. 12.2.4 Cultivos de tejidos.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los métodos de propagación de las plantas forestales. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre los diferentes métodos de propagación. Propondrá la realización de prácticas de laboratorio y de gabinete. Programará visitas al campo, invernaderos. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta, estimulará a comprender y determinar los factores que se deben de considerar para que logren manejar los diferentes métodos de propagación sexual y asexual. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Realizarán prácticas de campo en invernaderos o huertos semilleros dentro y fuera de la Facultad donde integrarán y aplicarán los conocimientos obtenidos en el curso. Realizarán prácticas. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

2.5

2.5

Unidad 13: Conservación de los recursos genéticos forestales. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer y manejar los métodos de conservación de recursos genéticos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

13.1 Principales recursos genéticos forestales de México. 13.2 Factores que perturban el bosque. 13.3 Conservación in situ vs. ex situ. 13.4 Muestreo para la conservación.

Lecturas relacionadas al tema de acuerdo a la bibliografía recomendada

El profesor: Mediante el uso de diapositivas (PowerPoint) o videos explicará los métodos que logren conservar los

Los alumnos: Apoyados con las presentaciones del profesor, además de la información obtenida mediante la consulta,

1

1 1 1

Page 216: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

216

13.5 Costos de la conservación genética y la biodiversidad.

recursos genéticos forestales. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información en la biblioteca y a través de páginas en el Internet sobre los diferentes métodos de conservación de los recursos forestales.. Programará visitas zonas forestales. Recopilará el trabajo realizado por los estudiantes y los subirá a una plataforma Web.

estimulará a comprender y determinar los factores que se deben de considerar para que logren manejar los diferentes métodos de conservación de los recursos forestales.. Elaborarán un mapa conceptual donde los alumnos hagan una representación gráfica del conocimiento obtenido. Realizarán salidas a zonas forestales desarrollando prácticas de conservación. Presentarán un reporte escrito de las prácticas realizadas.

1

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Resolver problemas. Manejar métodos de conservación vegetal. Trabajar en equipo. Manejar equipo de campo. Uso de Software especializado.

Resolver problemas de origen genético. Aplicar técnicas espaciales para conservar recursos genéticos forestales. Analizar datos de campo. Aplicar los resultados para la evaluación y selección de plantas forestales. • Realizar informes técnicos.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor realizara: • Exposición dirigida. • Presentaciones, generación de ideas, trabajo colaborativo, desarrollo del conocimiento significativo, conducción de deliberaciones,

lecturas, tareas. • Exposiciones orales apoyadas por material didáctico relacionado a los temas permitiendo que los alumnos busquen información

relacionada para trabajar en conjunto. • Visitas a zonas forestales, viveros.

Se trabajará mediante técnicas de aprendizaje:

Page 217: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

217

• Colaborativo. • Activo. • Basado en problemas. • Estudios de caso. • Uso de las TIC.

Los alumnos realizarán actividades de selección y manejo de áreas semilleras de especies forestales.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 4 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2, 3, 4 Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 Forma: Escrito Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 8, 9, 10 Forma: Escrito Valor relativo: 30% d) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades: 11, 12, 13 Forma: Escrito Valor relativo: 25% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

Page 218: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

218

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio 25 % Trabajos de investigación 5 % Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Zobel, B. J. y J. Talbert. 1988. Técnicas de mejoramiento genético de árboles forestales. LIMUSA. México. 545 p. 2. Niembro R., A. 1986. Mecanismo de reproducción sexual en pinos. Limusa. México. 130 p. 3. Torres, M., R. y O. Magaña T. 2001. Evaluación de plantaciones forestales. Limusa. México. 472 p.

Textos complementarios: ISTA. 2004. International Rules for Seed Testing. The International Seed Testing Association. Bassersdorf, CH-Switzerland. 700 p. Páginas web: .semarnat.gob. .conafor.gob.

Page 219: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

219

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 23 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Ecofisiología Vegetal Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, Laboratorio, Biblioteca e Invernadero Horas trabajo adicional del estudiante: 32 Materia(s)-requisito(s): Ecología de Poblaciones y Comunidades Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica común Nombre de los profesores participantes: Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 220: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

220

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El curso Ecofisiología Vegetal proporciona al profesional en el manejo de los recursos forestales los conocimientos sobre los factores del ambiente que influyen en los procesos de crecimiento, reproducción, supervivencia, abundancia y distribución geográfica de los organismos y cómo estos procesos son modificados en respuestas en diferentes escalas temporales. Lo anterior genera en los profesionales en formación las habilidades para evaluar e integrar el conocimiento técnico-científico y utilizarlo para la toma decisiones sólidas sobre estrategias de manejo con fines productivos, de conservación, de restauración y de aprovechamiento de los recursos forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Conocer los procesos moleculares, bioquímicos, fisiológicos y evolutivos de las plantas que permiten su supervivencia, crecimiento, reproducción, abundancia y distribución. Con lo anterior, el estudiante tendrá elementos para optimizar los recursos disponibles y prever las respuestas de las plantas a alteraciones en sus ambientes debidas a eventos naturales y antropogénicos. Introducir al estudiante en el conocimiento de las interacciones bióticas de las plantas con otros organismos.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Conceptos básicos, las plantas y su interacción con el ambiente. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Ubicar los aspectos científicos que sustentan a la ciencia de la ecofisiología. Conocer los factores del ambiente que incluyen en la distribución de los organismos vegetales y las respuestas básicas de estos a las variaciones espaciales y temporales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1. Introducción. 1.1.1. Qué se entiende por ecofisiología. 1.1.2. Cómo se originó la ecofisiología, historia y enfoque. 1.2. Bases ecofisiológicas de la distribución de los organismos. 1.2.1. Filtros a la presencia de los organismos. 1.2.2 Escalas temporales de las

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998.

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas. Promoverá la discusión de los temas. Organizará la presentación de seminarios sobre los temas de la

Los estudiantes: Participarán en las discusiones en clase. Realizarán búsqueda de información, y presentará su exposición de manera oral.

2

3

Page 221: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

221

respuestas de las plantas a los cambios ambientales.

Plant Physiological Ecology. Springer.

unidad enfocándose a su importancia y aplicación.

Unidad 2: Relaciones hídricas en las plantas. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer los procesos de absorción, transporte y pérdida de agua en los vegetales y los aspectos fundamentales que explican tales procesos. Identificar las influencias de los factores del ambiente sobre el estado hídrico de las plantas y las respuestas de estos organismos en el corto y largo plazo.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. El agua en el funcionamiento de los seres vivos. 2.2 El concepto de potencial de agua.

2.2.1. Componentes del potencial de agua.

2.3. El agua en el suelo. 2.3.1. Disponibilidad de agua en función de los tipos y características del suelo. 2.3.2. Raíces y contenido de humedad del suelo.

2.4. El agua en las células. 2.4.1. Ajuste osmótico. 2.4.2. Elasticidad de las paredes celulares. 2.4.3. Indicadores de adaptación para mantener o resistir ambientes con diferente disponibilidad de agua.

2.5. Flujo del agua a través de las plantas. 2.5.1. Absorción de agua en las raíces. 2.5.2. Transporte de agua en el tallo.

2.5.2.1. Medición y flujo de agua en el xilema. 2.5.2.2. Cavitación y embolismo. 2.5.2.3. Balance entre conductancia hidráulica y seguridad en el xilema. 2.5.2.4. Almacenamiento de agua en tallos.

2.5.3. Pérdida de agua a través de las hojas.

Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. Sinauer. 782 p. Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGrawHill. 422 p. Kramer P.J. 1989. Relaciones hídricas de suelo y plantas: una síntesis moderna. Harla. 438 p. Análisis, discusión de artículos científicos Animaciones virtuales de procesos bioquímico-fisiológicos disponibles en internet (modelos de movimiento, absorción y transpiración, etc.)

El profesor: Realizará la presentación de la parte teórica de los temas por medio de diapositivas. Organizará debates de los temas. Distribuirá los temas en un trabajo colaborativo para su presentación en seminario. Coordinará la realización de ensayos experimentales en práctica (actividades de práctica). Propondrá ejercicios centrados en el aprendizaje, como grupos de colaboración y de aprendizaje basado en problemas

Los estudiantes: Participarán en debates. Realizarán tareas, búsqueda de información, presentación de exposiciones, trabajo colaborativo, informes de actividades de práctica y de revisión de modelos vistos en internet y elaboración de modelos.

1

1

2

3

3

Page 222: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

222

2.5.3.1. Conductancia estomática y control de apertura y cierre de estomas. 2.5.3.2. Conductancia cuticular y capa frontera. 2.5.3.1. Disyuntiva entre absorción de carbono y pérdida de agua.

2.5.4. Fuerzas que ocasionan el flujo de agua.

2.6. Eficiencia en el uso del agua. 2.6.1. Evolución y adaptación.

2.6.1.1. Estrategias ecológicas de adaptación, forma de vida, abscisión de hojas, tolerancia a la desecación, almacenamiento.

2.7. Crecimiento e hidratación celular. 2.8. Estrés hídrico y osmótico.

3

1 1

Unidad 3: Nutrición mineral. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer la importancia de los elementos minerales en la nutrición vegetal, su disponibilidad en función de las variaciones en las características edáficas y los procesos de absorción y utilización por los organismos vegetales. Asociar las adaptaciones de las plantas a los ambientes edáficos con disponibilidad de nutrimentos diversa debido a la riqueza o carencia natural o antropógena.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Introducción. 3.1. Absorción de nutrientes.

3.1.1. Los nutrientes del suelo: disponibilidad y movimiento hacia la raíz. 3.1.2. Características de la raíz que mejoran la absorción de nutrientes. 3.1.3. Efecto de la rizósfera en la mineralización.

3.2. Absorción de nutrientes en suelos con exceso o escasez.

3.2.1. Disponibilidad de nutrientes en suelos ácidos y calcáreos. 3.2.2. Nutrientes y metales pesados.

3.2.2.1. Contaminación, riqueza

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Revisión de los textos complementarios asociados con el tema de nutrición

El profesor: Realizará presentaciones verbales de los temas y conducciones de discusión. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá ejercicios centrados en el aprendizaje, como grupos de colaboración y de aprendizaje basado en problemas.

El estudiante: Participará en debates. Realizará búsqueda de información, presentación de exposiciones. Mediante el trabajo colaborativo, trabajo colaborativo realizará un informe de actividades de práctica realizando además modelos (maqueta, virtual etc.) que representen de estructuras vegetales

2 3

4

Page 223: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

223

natural y toxicidad. 3.2.2.2. Fitorremediación: plantas sensibles, resistentes e hiperacumuladoras.

3.2.3. Nutrientes y salinidad de suelos. 3.2.3.1. Estrategias de adaptación de las plantas a suelos salinos (glicofitas y halófitas). 3.2.3.1. Costo energético de las plantas adaptadas a la salinidad.

3.3. Eficiencia en el uso de nutrientes, de los individuos a los ecosistemas. 3.4. Otras adaptaciones y ajustes fisiológicos asociados con la disponibilidad nutrimental.

Análisis, discusión de artículos científicos. asociados con la absorción y transporte de nutrimentos.

3

3

Unidad 4: Economía del carbono, uso y producción de biomasa. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer y analizar las rutas fotosintéticas que permiten la adquisición de carbono por los organismos autótrofos y su uso en las funciones vitales. Entender los procesos fisiológicos y bioquímicos involucrados la economía del carbono en las plantas. Asociar la influencia de los factores del ambiente en los procesos fisiológicos del metabolismo del carbono en las plantas y comunidades vegetales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Fotosíntesis. Introducción. 4.1.1. El aparato fotosintético, desde la absorción de

4.1.6.2. Tipos fotosintéticos asociados con la temperatura, humedad e

hasta la producción de azúcares. 4.1.2 Influencia de la radiación en la fotosíntesis. 4.1.3. Influencia de la disponibilidad de agua en la fotosíntesis. 4.1.4. Fotosíntesis y temperatura. 4.1.5. Fotosíntesis y contaminantes del ambiente. 4.1.6. Rutas fotosintéticas, C3, C4 y CAM

4.1.6.1. Adaptaciones: morfológicas, anatómicas y bioquímicas.

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis, Paraninfo. España. 1193 p. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Schulze E.D. , E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGrawHill. 422 p. Textos complementarios

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas y conducirá la investigación bibliográfica de los temas revisados. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá la revisión y análisis de animaciones virtuales sobre los procesos fisiológicos.

Los estudiantes: Participará en debates. Realizarán un reporte escrito de la, búsqueda de información. Informes de actividades de práctica. Elaborarán modelos de estructuras vegetales y procesos de la economía del carbono en las plantas.

8

Page 224: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

224

irradiación. 4.1.6.3. Evolución y distribución de cada uno de los tipos fotosintéticos. 4.1.6.4. Rutas intermedias C3-C4-CAM y fotosíntesis CAM obligada y facultativa. 4.1.6.5. Eficiencia fotosintética. 4.1.6.6. Composición isotópica de las plantas C4 y CAM.

4.2 La respiración. Introducción. 4.2.1 Características generales del sistema respiratorio.

4.2.1.1. El cociente respiratorio, la glicólisis, ruta de las pentosas fosfato y ciclo de los ácidos tricarboxílicos. 4.2.1.2. Producción de ATP y regulación del transporte de electrones.

4.2.2 Función ecofisiológica de las rutas alternativas. 4.2.3. Proceso respiratorio y ambiente.

2.2.3.1. Inundación, hipoxia, salinidad y déficit hídrico, disponibilidad de nutrientes, radiación, temperatura, pH y patógenos.

4.2.3. La respiración y el balance de carbono. 4.3.1 Respiración de las raíces. 4.3.2 Respiración de mantenimiento y de crecimiento.

4.3. Transporte de productos asimilados. Introducción.

4.3.1. Compuestos transportados por el floema. 4.3.2. Estructura y función del floema. 4.3.3. Evolución y ecología de los procesos de transporte en el floema.

Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp. 1-79. Ainsworth, EA y SP. Long. 2004. What have we learned from 14 years of free-air CO2 enrichment (FACE)? A meta-analytic review of the responses of photosynthesis, canopy properties and plant production to rising

4

3

. New Phytologist. 164: 341–372. Revisión análisis, discusión de artículos científicos. Animaciones de procesos bioquímico-fisiológicos disponibles en internet (fotosíntesis, respiración, rutas metabólicas, etc.).

Page 225: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

225

Unidad 5: Crecimiento, distribución de biomasa y desarrollo. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Integrar y comprender los procesos fisiológicos que contribuyen en el crecimiento de las plantas y su base a nivel celular y de individuo. Conocer el efecto de los factores ambientales en el crecimiento y desarrollo vegetal. Conocer parámetros estimadores de crecimiento.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Introducción. Crecimiento vs. Desarrollo. 5.2. Crecimiento y distribución de biomasa.

5.2.1. Crecimiento del individuo. 5.2.2. Crecimiento celular.

5.3. Parámetros estimadores de crecimiento. 5.3.1. Crecimiento, fotosíntesis y respiración.

5.4. Almacenamiento de recursos. 5.3.1. Formas químicas de almacenamiento, almacenamiento y ciclo de vida (anuales, bianuales y perenes).

5.5. Influencia ambiental en el crecimiento. 5.5.1. Efecto de: Radiación, fotoperiodo, temperatura, disponibilidad de agua y salinidad, nutrientes y otras variables edáficas, entre otros.

5.6. Velocidad de crecimiento y asignación de biomasa como adaptación. 5.7. Desarrollo y ciclos de vida.

5.7.1. Germinación y latencia de semillas. 5.7.1.1. Efecto de factores internos y del ambiente.

5.7.2. Etapas del desarrollo de las plantas. Asociación con el ambiente temporal. 5.7.3. Dispersión de semillas.

5.8. Reguladores del desarrollo vegetal.

Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Schulze E.D., E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill. 422 p. López-Ríos G.F. 2009. Ecofisiología de árboles. UACH. 490 p. Análisis, discusión de artículos científicos Animaciones o videoclips de procesos ecofisiológicos disponibles en internet (Crecimiento, germinación, etc.)

El profesor: Propondrá videoclips que esquematicen procesos relacionados con el tema para su revisión. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá la revisión y análisis de los textos básicos y complementarios mediante la elaboración de un cuestionario.

Los estudiantes: Realizarán informes de revisión de documentos y animaciones de procesos relacionados con el tema. Realizará informes de actividades de práctica. Presentará en diapositivas el análisis de crecimiento vegetal y lo expondrá en un seminario grupal.

1 1

1

2

4

1

3

2

Page 226: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

226

Unidad 6: Otras respuestas fisiológicas al estrés. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer las diferentes respuestas fisiológicas de los vegetales a diferentes tipos de estrés.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Efecto del ambiente abiótico y biótico en las plantas y respuestas fisiológicas. 6.1.1. Estrés por variaciones en la temperatura. 6.1.2. Estrés por radiación. 6.1.3. Respuestas de aclimatación y adaptaciones. 6.1.4. Influencias bióticas. 6.1.4.1. Asociaciones simbióticas, alelopáticas y defensa contra depredadores. 6.1.4.2. Interacciones con patógenos y parásitos. 6.1.4.3. Relaciones interespecíficas dentro de las comunidades vegetales.

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Schulze E.D., E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer Montaño-Arias N.M. 2008. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos. Mundi-Prensa. 266 p. Análisis, discusión de artículos científicos

El profesor: Realizará presentaciones verbales de los temas. Coordinará la realización de ensayos experimentales (actividades de práctica). Propondrá actividades de colaboración y de aprendizaje basado en problemas

Los estudiantes: Realizarán informes de ejercicios de aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de crecimiento vegetal. Preparación y exposición de seminarios.

5

Unidad 7: Procesos globales y ecosistemas. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Integrar y comprender la función que los organismos vegetales en los procesos ecosistémicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1. La descomposición como proceso global del ciclo de materiales.

7.1.1. Velocidades de descomposición de los materiales vegetales.

Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p.

El profesor: Propondrá actividades de investigación y exposición de seminario revisando los textos

Los estudiantes: Los estudiantes: Realizarán informes de ejercicios de

3

Page 227: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

227

7.1.2. Tasa de descomposición y de suministro de nutrimentos.

7.2. Control ecofisiologico de procesos ecosistemicos globales.

7.2.1. Producción de biomasa a nivel de ecosistema. 7.2.2. Funciones de la vegetación en los ciclos de nutrimentos. 7.2.3. Flujos de energía entre ecosistemas y ciclo hidrológico.

7.3. Cambio global del clima y perspectivas de adaptación de las plantas.

Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. Ruiz-Figueroa J.F. 2009. Ingeniería del compostaje. UACH. 237 p. Animaciones de procesos bioquímico-fisiológicos disponibles en internet (fotosíntesis, respiración, rutas metabólicas, etc.)

básicos y complementarios aprendizaje significativo. Revisarán documentos y casos relacionados con el tema. Presentarán tareas, informes de actividades de práctica, y de análisis de crecimiento vegetal. Preparación y exposición de seminarios.

4

3

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

• Analizar, detectar y resolver problemas. • Trabajo en equipo. • Manejo equipo e información especializados. • Realizar investigaciones documentales y fácticas.

• Capacidad para identificar y resolver problemas. • Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas. • Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado que requieran un trabajo en el

laboratorio, campo, salón de clase, etc. • Trabajar en diferentes contextos ambientales, que requieran atender un problema

forestal. VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor: propiciará actividades en la búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes; desarrollará actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio argumentando ideas, reflexión y la integración entre los estudiantes. Actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de la materia, como: Aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas y el uso de las TIC, donde el estudiante aplique desde los conocimientos básicos adquiridos y llegue un punto evaluación de los procesos normativos actuales, teniendo la capacidad de mejorarlos o actualizarlos.

Page 228: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

228

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 ) a) Primer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 25% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 40% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7

Forma: Escrito y/u oral Valor relativo: 35% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Page 229: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

229

Forma: Escrito y/u oral 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y/u oral 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito y/u oral

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Reigosa M.J., N Pedrol, A Sánchez Moreiras. 2003. La Ecofisiología Vegetal: una ciencia de síntesis. Paraninfo. España. 1193 p. 2. Larcher W. 2003. Physiological Plant Ecology. Springer 3. Lambers H, F.S. Chapin, T.L. Pons. 1998. Plant Physiological Ecology. Springer. 4. Schulze E.D. , E. Beck, k. Müller-Hohenstein. Plant Ecology. Springer 5. Taiz L. Y E. Zeiger. 2006. Plant physiology. Sinauer. 782 p. 6. Azcon-Bieto, J. Y M. Talón. 2000. Fundamentos de fisiología vegetal. McGraw Hill. 422 p. 7. López-Ríos G.F. 2009. Ecofisiología de árboles. UACH. 490 p. 8. Kramer P.J. 1989. Relaciones hídricas de suelo y plantas: una síntesis moderna. Harla. 438 p.

Textos complementarios:

1. Terradas J. 2001. Ecología de la vegetación: de la ecofisiología de las plantas a la dinámica de comunidades y paisajes. Omega. 703 p. 2. Gil-Martínez F. 1994. Elementos de fisiología vegetal: relaciones hídricas. Nutrición mineral. Transporte. Metabolismo. Mundi-Prensa 1147 p. 3. Hall, D. y K. Raw. 1979. Fotosíntesis. Cuaderno de Biología. Ed Omega. España, pp 1-79 4. Smith R.L. y T.M. Smith. 2001. Ecología. 4 edición. Omega. 642 p. 5. Ainsworth, EA y SP. Long. 2004. What have we learned from 14 years of free-air CO2 enrichment (FACE)? A meta-analytic review of the responses of photosynthesis, canopy

properties and plant production to rising 6. Ruiz-Figueroa J.F. 2009. Ingeniería del compostaje. UACH. 237 p.

. New Phytologist. 164: 341–372

7. Newton P.C.D. (ed) 2007. Agroecosystems in a changing climate. CRC/Taylor & Francis. 364 p. 8. Montaño-Arias N.M. 2008. Micorrizas arbusculares en ecosistemas áridos y semiáridos. Mundi-Prensa. 266 p. 9. Orellana R., J.A. Escamilla, A. Larqué-Saavedra (eds). 1999. Ecofisiología vegetal y conservación de recursos genéticos. Centro de Investigación Científica de Yucatán. 222 p.

Page 230: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

230

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programa Analítico

IARF 24 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Economía Semestre en que se imparte: IV Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Solución de problemas y casos prácticos Horas trabajo adicional del estudiante: 16 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica común Nombre de los profesores participantes: Dra. Adriana Eugenia Ramos Ávila.

L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., mayo de 2013

Page 231: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

231

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Contribuye a que los egresados tengan conocimientos sobre el sistema económico que impera en el mundo actual (globalización y las sociedades humanas). Les permite comprender las externalidades relacionadas con la actividad económica y analizar los diferentes enfoques para compatibilizar las economías humanas con los sistemas naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Conocer los elementos esenciales que estudian la Economía; los factores de la producción que la componen, el medio ambiente, sus recursos y el comportamiento del hombre ante la problemática de la producción existente en el medio rural. Conocer la teoría de los costos de producción, elaboración y aplicación en la determinación de pérdidas y ganancias.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a la economía. No. de horas: 18 22.5% Objetivo específico:

Identificar el conocimiento científico de la Economía, su relación con otras ciencias, la diferencia entre el ambiente microeconómico y macroeconómico, la diferencia entre la economía positiva y normativa; y los problemas relacionados con los sistemas económicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.5 Campo de la Economía y su relación con otras ciencias como la administración, la política, la planeación, las matemática, la agronomía relacionada con la conservación de los recursos naturales.

1.6 Microeconomía. 1.2.1 Mercancías. 1.2.2 Precios. 1.2.3 Mercados.

1.2.4 Modelos de oferta y demanda

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer en lo general el campo de la economía y su relación con el entorno. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas

Los estudiantes: Realizaran investigaciones relacionadas con los temas, para llevar a cabo un intercambio de ideas. Participarán en los debates y análisis de las investigaciones de campo realizadas.

3

3

Page 232: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

232

1.2.5 Agentes económicos.. 1.3 Macroeconomía.

1.3.1 Papel del estado. 1.3.2 Análisis económico de los recursos naturales.

1.4 Teoría económica. 1.4.1 Economía positiva. 1.4.2 Economía normativa. 1.4.3. La teoría económica.

1.5 Problemas de todo sistema económico. 1.5.1 Los cinco problemas económicos. 1.5.2 Agentes económicos.

1.6 Economía aplicada.

Permitirá el debate y la discusión grupal. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E virtual.

Resolverá casos relacionados con los temas y los presentará por escrito. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo práctico.

3

3

3

3 Unidad 2: El mercado. No. de horas: 16 20% Objetivo específico:

Conocer cómo funciona el mercado, su clasificación, la oferta, la demanda y el establecimiento de precios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 El mercado. 2.1.1 Concepto y definiciones. 2.1.2 Funciones del mercado. 2.1.3 Clasificación del mercado.

2.2. La demanda 2.2.1 Definición 2.2.2 Ley de la demanda 2.2.3Factores que influyen en la demanda. 2.2.4 Demanda individual. 2.2.5 Demanda del mercado. 2.2.6 Elasticidad demanda-precio

2.3 La oferta. 2.3.1 Definición. 2.3.2 Ley de la oferta 2.3.3 Factores que influyen en la oferta. 2.3.4 Elasticidad de la oferta.

2.4 El precio. 2.4.1 Determinación del equilibrio.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer en lo general el funcionamiento del mercado. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Presentará ejemplos que ilustren las

Los alumnos: El estudiante elaborará cuadros sinópticos, donde identifique las ideas principales y los modelos correspondientes. Realizará lecturas relacionadas con el mercado, la demanda, la oferta y el precio. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo de campo.

4

4

4

4

Page 233: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

233

2.4.2 El precio ante un cambio en la demanda. 2.4.3 El precio ante un cambio en la oferta.

ideas principales expresadas en los contenidos de los temas Asignará un problema de estudio de caso. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E virtual.

Unidad 3: Teoría de la conducta del consumidor. No. de horas: 4 5% Objetivo específico:

Conocer el comportamiento del consumidor, de acuerdo a sus preferencias y utilidades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Teoría de la conducta del consumidor. 3.1.1 Paradigma de la escasez. 3.1.2 Teoría del valor. 3.1.3 La elección y teoría de la utilidad.

3.1.4 La utilidad marginal. 3.1.5 Efecto sustitución. 3.1.6 Efecto renta. 3.1.7 Teoría de la preferencia revelada. 3.1.8 Preferencia e indiferencia.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Presentará los temas de manera teórica. Guiará a los estudiantes en la búsqueda de información sobre la teoría del consumidor. Asignará lecturas específicas por equipo. Asignará estudio de caso para su resolución.

Los alumnos: Elaborará cuadros sinópticos, donde identifique las ideas principales, correspondientes a los temas teóricos expuestos por el profesor. Realizarán lecturas relacionadas con la conducta del consumidor. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos. Resolverá problemas de acuerdo con los principios teóricos. Presentarán un informe escrito sobre el trabajo de campo.

4

Page 234: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

234

Unidad 4: Teoría de la producción. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Trabajar con las variables que intervienen en el proceso productivo como las funciones de producción, rendimientos, costos, ingresos, pérdidas o ganancias del productor.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Función de la producción. 4.1.1 Producción total. 4.1.2 Producción media. 4.1.3 Producción marginal. 4.1.4 Rendimientos de escala. 4.1.5 Productividad. 4.1.6 Función de producción agregada.

4.2 Costos de producción. 4.2.1 Concepto y definiciones. 4.2.2 Componentes del costo. 4.2.3 Costo total. 4.2.4 Costo fijo. 4.2.5 Costo variable. 4.2.6 Costo marginal. 4.2.7 Costos medios: fijo, variable y total. 4.2.8 Costos a corto y largo plazo.

4.3 Ingresos del productor. 4.3.1 Ingreso total. 4.3.2 Ingreso medio. 4.3.3 Ingreso marginal.

4.4 Punto o nivel de producción en equilibrio. 4.5 Pérdidas o ganancias del productor.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer la teoría de la producción. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas Asignará problemas a los estudiantes para su solución. Elaborará materiales didácticos y los subirá a la plataforma de E- virtual.

Los alumnos: Elaborarán un mapa conceptual de los elementos que intervienen en la producción. Presentarán de manera oral la solución de casos relacionados con la producción y sus componentes. Resolverán problemas de producción, costos, ingresos y punto de equilibrio y los entregará por escrito.

4

4

4

4 4

Page 235: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

235

Unidad 5: Planeación y protección al ambiente. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Considerar la necesidad de planear adecuadamente, la explotación de los recursos naturales, de acuerdo a su uso y aplicación en los sistemas de producción sustentable.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Planeación. 5.1.1 Concepto 5.1.2 Diagnóstico. 5.1.3 Pronóstico. 5.1.4 Meta.

5.2 Protección del medio ambiente. 5.2.1 La población y las limitaciones de los recursos. 5.2.2 Análisis económico de los recursos naturales. 5.2.3 Clases de recursos. 5.2.4 Asignación de los recursos naturales apropiables. 5.2.5 La economía del medio ambiente. 5.2.6 Las externalidades. 5.2.7 La ineficiencia del mercado con externalidades.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer cómo llevar a cabo la planeación mediando la protección al ambiente. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Distribuirá los temas por equipo para su exposición. Organizará sesiones de trabajo para profundizar en los temas. Presentará ejemplos que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas Asignará problemas a los estudiantes para su solución. Elaborará materiales didácticos y los

Los alumnos: Realizarán investigaciones bibliográficas y en el Internet sobre los temas relacionadas con la planeación y sus componentes, de la protección del medio ambiente y sus consecuencias económicas. Participará en mesas de trabajo, para desarrollar debates considerando los diferentes temas. Resolverán problemas de producción, costos, ingresos y punto de equilibrio y los entregará por escrito.

4

6

Page 236: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

236

subirá a la plataforma de E virtual. Unidad 6: Introducción matemática en la economía. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Aplicar métodos cuantitativos elementales en la economía.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Modelos lineales 6.1.1 Modelo de optimización de beneficios. 6.1.2 Modelo de costos mínimos. 6.1.3 Modelo de función de producción. 6.1.4 Modelo de inversión y formación de capital. 6.1.5 Modelo de mercado con expectativas de precios.

6.2 Método logarítmico 6.2.1 Producción. 6.2.2 Expectativas del mercado. 6.2.3 Tendencia de la demanda. 6.2.4 Tendencia de la oferta. 6.2.5 Tendencia del precio. 6.2.6 Segmento del mercado para la empresa.

Lecturas en libros de textos y artículos en revistas arbitradas citados en la bibliografía.

El profesor: Guiara a los alumnos en la búsqueda de información que permita a los alumnos conocer cómo llevar a cabo la planeación mediando la protección al ambiente. Expondrá los temas teóricos, promoviendo la discusión, promoverá la confrontación de criterios para llegar a las conclusiones de los temas de estudio, así como la presentación de ejemplos y solución de problemas, que ilustren las ideas principales expresadas en los contenidos de los temas. Distribuirá los temas por equipo para su exposición.

Los estudiantes: Elaborarán cuadros sinópticos, donde identifique las ideas principales y las características de modelos matemáticos correspondientes. Resolverá problemas considerando los modelos matemáticos correspondientes. Presentarán informes por escrito.

6

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Manejo de la actividad económica. Capacidad emprendedora, innovación y creatividad de cadenas productivas. Capacidad de organización para la producción forestal. Capacidad de entender la problemática social e interacción con otras disciplinas. Interactuar ante diversas situaciones problemáticas o novedosas.

Integrar, gestionar, administrar, ejecutar y evaluar proyectos productivos ambientales, forestales, de vida silvestre y arquitectura del paisaje.

Prestación de servicios técnicos forestales, ambientales y de vida silvestre. Administración de áreas naturales protegidas municipales, estatales y federales. Elaboración de planes de ordenamiento y manejo forestal.

Page 237: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

237

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor empleara recursos basados en: ilustraciones, mapas, preguntas intercaladas, mapas conceptuales, descripciones de campo, lecturas de texto, a fin de recircular la información, elaborar inferencias y analogías, así como el uso de sistemas de clasificación a fin de fomentar habilidades de asimilación, retención, organización y aplicación de la información generada en el curso para la toma de decisiones sobre el manejo del suelo forestal. Estrategia de aprendizaje:

Basado en problemas, en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje.

Colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones.

Activo, en el se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Se empieza haciendo preguntas que la ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que usted ve y escucha.

Uso de las TIC. IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1. Introducción a la Economía y Unidad 2. El mercado. Forma: Escrita Valor relativo: 42.5% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidad 3. Teoría de la conducta del consumidor y Unidad 4. Teoría de la producción Forma: Escrita. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad 5. Planeación y protección al ambiente y Unidad 6.Introducción matemática en la economía. Forma: Oral y Escrito Valor relativo: 27.5% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Page 238: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

238

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 15% Tareas: 10% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. No _____________ Total de calificaciónn final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Escrito 7. Examen a regularización: Forma: Escrito.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Zorrilla, S. 2011. Cómo aprender economía: conceptos básicos. Limusa. 2. Mankiw, N.G. 2004. Principios de Economía. McGraw Hill. 3ª Edición. 3. Tan, Soo Tang. 2012. Matemáticas aplicadas a los negocios, las ciencias sociales y de la vida. Quinta edición. Cengage Learning.

Textos complementarios:

1. Samuelson, P. A. 2002. Economía. McGraw Hill. Decimoséptima edición. Madrid. 2. Nicholson, W. 2001. Microeconomía Intermedia y sus aplicaciones. McGraw Hill. Octava edición. Bogotá. 3. Parkin, M., Esquivel, G. 2001. Microeconomía versión para Latinoamérica. Addison Wesley. Quinta edición. México. 4. Sachs, J. D. Larraín, B. F. 1994. Macroeconomía en la economía global. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México. 5. Chiang, A-C- 1992 Métodos fundamentales de la economía matemática. McGraw Hill. Tercera edición. México.

Sitios de Internet: ://creativa.uaslp.mx/

Page 239: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

239

://www.inegi.org.mx/

Base de datos: ://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=b48f83ee-ff1d-486a-8ba1-ee1cfb58804d%40sessionmgr15&vid=1&hid= ://creativaplus.uaslp.mx/login?user=cgiuser&pass=cgipass&url=http://www.authormapper.com/ ://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=bc3716ff-0471-4c7a-914e-4143c40745e9%40sessionmgr15&vid=1&hid= ://web.ebscohost.com.creativaplus.uaslp.mx/ehost/search/basic?sid=c5a28736-050e-409e-b935-625ae1a25210%40sessionmgr13&vid=1&hid= ://link.springer.com.creativaplus.uaslp.mx/

Page 240: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

240

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía y Veterinaria

Programas Analíticos Quinto semestre

Page 241: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

241

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 25 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Maquinaría y Caminos Forestales Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1 Materia(s)-requisito(s): Sin prerrequisito Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal Nombre de los profesores participantes: Dr. Federico Villarreal Guerrero

Dr. Jorge Flores Cano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2013

Page 242: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

242

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El curso ayudará a los alumnos a adquirir y/o reforzar conocimientos sobre la maquinaria y equipos utilizados en la explotación y conservación de recursos forestales, sobre caminos forestales y aspectos de su beneficio pero también su impacto ambiental. Asimismo, adquirirán conocimientos sobre gestión pública, reglas de operación y políticas sobre los caminos forestales. Aunado a ello, los alumnos adquirirán conocimientos sobre problemática ambiental y su relación con el manejo de los recursos forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Comunicación e Información Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante tendrá el conocimiento sobre la aplicación apropiada de herramientas y maquinaria forestal, permitiéndole:

Aplicar los conocimientos sobre herramientas y maquinaria forestal para el aprovechamiento y conservación de los recursos forestales. Utilizar tecnologías de vías terrestres para planificar, diseñar, trazar y llevara a cabo proyectos de construcción y desarrollo de caminos forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: La mecanización forestal. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Conocer la importancia de la mecanización forestal, sus ventajas y sus desventajas. Conocer y se relacionarse con las principales empresas fabricantes y/o distribuidoras. Aprender sobre las actividades que se realizan en investigación, enseñanza, servicio, asistencia técnica y capacitación en esta disciplina del conocimiento. Clasificar en orden lógico la maquinaria y equipos que se utilizan en los trabajos de aprovechamiento y conservación de recursos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1. Perspectivas y tendencias del sector forestal en México.

1.2. Mecanización de los aprovechamientos forestales.

1.3. Mecanización de viveros forestales y reforestaciones.

1.4. Mecanización de la construcción de

1. Berlin, J.D. 1992. Motores agrícolas. Manual para la educación agropecuaria. Área Mecánica Agrícola No. 37. Editorial SEP-Trilla. México. 94 p. 4. FAO, 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudio FAO. Montes No. 2. Roma

El profesor: Promoverá debates para estimular en los alumnos en examen de sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa. Propondrá un estudio de caso. Enviará a los alumnos a la biblioteca

El alumno: Realizará búsqueda de información y participará en debates. Presentará un trabajo escrito de las ideas generadas de las lecturas y del trabajo colaborativo. En el estudio de caso propuesto el alumno se enfocará al análisis de

6

Page 243: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

243

vías forestales.

1.5. Mecanización de operaciones Silvícolas.

y sala de cómputo, situaciones problemáticas reales que deben ser resueltas con la finalidad de promover la reflexión para que el caso sea abordado de forma distinta.

cuya finalidad es dar oportunidad a los alumnos de obtener información sobre el tema. Elaborará diapositivas para presentarlas y expondrá videos, realizando sesiones de preguntas y respuestas.

Unidad 2: Maquinaria para la construcción de caminos forestales No. de horas: 4 5 % Objetivo específico:

Aprender acerca de la maquinaria y equipos que se utilizan para la explotación y conservación de recursos forestales y sobre el uso y la utilidad de cada uno de ellos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Las vías forestales. 2.2. Tractores de cadenas empujadoras. 2.3. Palas cargadoras y retroexcavadoras. 2.4. Traíllas y mototraíllas. 2.5. Motoniveladoras. 2.6. Compactadores.

3. Etcharrren, R. 1972. Manual de caminos vecinales. Representación y Servicios de Ingeniería S.A. México. 4. FAO, 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudio FAO. Montes No. 2. Roma. ://www.fao.org/docrep/V9727S/v9727s07.htm#

El profesor: Realizará presentaciones y conducciones verbales sobre el tema. Motivará al alumno en la búsqueda de información sobre el tema en que se está trabajando. Promoverá la realización de debates para estimular en los alumnos en examen de sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera colaborativa. Gestionará una salida a campo,

El alumno: Después de la presentación por el profesor, y de la búsqueda de información, participará en debates, generará ideas sobre el tema realizará trabajos prácticos y un reporte escrito sobre el tema respaldado con la salida a campo.

cuya finalidad es dar oportunidad a los alumnos de tener experiencias directas con el medio que nos rodea.

4

Unidad 3: El motor de combustión interna. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Conocer sobre el principio de funcionamiento del motor de combustión interna, las fuentes de energía que utiliza y los elementos necesarios para su correcto funcionamiento. Además, identificar cada uno de los componentes de los sistemas del motor y comprender su funcionamiento y mantenimiento.

Page 244: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

244

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1. Historia del motor de combustión interna. 3.2. Estructura y funcionamiento 3.2.1. Cámara de combustión. 3.2.2. Sistema de alimentación. 3.2.3. Sistema de distribución. 3.2.4. Encendido. 3.2.5. Sistema de enfriamiento. 3.5.6. Sistema de arranque. 3.3. Tipos de motores.

1. Berlin, J.D. 1992. Motores agrícolas. Manual para la educación agropecuaria. Área Mecánica Agrícola No. 37. Editorial SEP-Trilla. México. 94 p. 5. Jhon Deere. 1984. Fundamentos de Técnica Aplicada, Motores.

El profesor: Establecerá una lluvia de ideas del tema para generar un debate. Desarrollará trabajos prácticos, promoviendo salidas al campo para realizar talleres que permitan al alumno

El alumno deberá: Planear, implementar y evaluar proyectos dados en la práctica que tengan aplicación en la realidad, realizando además un trabajo colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Hará uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje, proponiendo soluciones.

tener una experiencia directa con motores de combustión interna. Realizará presentaciones y conducciones verbales sobre el tema. Y promoverá el uso de herramientas computacionales libres.

2

7

3

Unidad 4: Transmisiones de fuerza. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Conocer sobre el funcionamiento y aplicar la nomenclatura y los cuidados necesarios de tomar durante la operación de las transmisiones de fuerza que se utilizan comúnmente en la maquinaria utilizada en la industria de explotación y conservación de recursos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Funcionamiento. 4.2. Tipos de transmisiones mecánicas. 4.3. Componentes principales del sistema de transmisión. 4.4. Embrague. 4.5. Mecanismos de control de embrague. 4.6. Caja de cambios. 4.6. Diferencial y su bloqueo. 4.7. Tracción total.

1. Berlin, J.D. 1992. Motores agrícolas. Manual para la educación agropecuaria. Área Mecánica Agrícola No. 37. Editorial SEP-Trilla. México. 94 p. 8. Jhon Deere. 1984. Fundamentos de Técnica Aplicada, Transmisiones de Fuerza.

El profesor: Promoverá una lluvia de ideas y debates durante la clase. Promoverá el desarrollo de un trabajo práctico sobre transmisiones de fuerza.

El alumno: Participará en la lluvia de ideas y en los debates. Presentará por escrito un reporte del trabajo práctico.

6

Page 245: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

245

Unidad 5: Sistema hidráulico. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Aprender sobre el funcionamiento, la operación y el mantenimiento de los sistemas hidráulicos de la maquinaria utilizada en la industria de aprovechamiento y conservación forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1. Introducción a la hidráulica. 5.2. Producción de energía hidráulica. 5.3. Componentes de un sistema hidráulico. 5.4. Fluidos de potencia. 5.5. Sistemas hidráulicos en maquinaria forestal.

1. Berlin, J.D. 1992. Motores agrícolas. Manual para la educación agropecuaria. Área Mecánica Agrícola No. 37. Editorial SEP-Trilla. México. 94 p. 7. Jhon Deere. 1984. Fundamentos de Técnica Aplicada, Sistema Hidráulico.

El profesor utilizara: El PBL (Basado en problemas) en el cual los alumnos apoyados por el profesor analizan y resuelven problemas seleccionados o diseñados especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Promoverá la generación de ideas sobre el tema. • Se inducirá al alumno en la búsqueda

de información sobre el tema. • Se realizarán debates para permitir

familiarizar las ideas de los alumnos de manera colaborativa.

• Se realizarán presentaciones orales y conducciones verbales sobre el tema.

El alumno: Realizará la búsqueda de información, y resolverá el PBL presentándolo como trabajo escrito.

6

Unidad 6: Sistemas de dirección y frenos. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Conocer sobre el funcionamiento, la operación y el mantenimiento necesario para el correcto funcionamiento de los sistemas de dirección y frenos de la maquinaria utilizada en la industria de aprovechamiento y conservación forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1. Dirección. 6.1.1. Geometría de la dirección. 6.1.2. Mecanismos de dirección. 6.1.3. Ángulos de orientación. 6.1.4. Estructura de los neumáticos. 6.1.5. Anchos de vía.

1. Berlin, J.D. 1992. Motores agrícolas. Manual para la educación agropecuaria. Área Mecánica Agrícola No. 37. Editorial SEP-Trilla. México. 94 p.

El profesor: Utilizará el método activo, en el se puede ayudar a los estudiantes a recordar y enfocarse mejor en información importante. Se empieza

El alumno: Participará de manera activa en debates, resolución de problemas, búsqueda de información y en presentaciones orales.

3

Page 246: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

246

6.1.6. Doble tracción. 6.1.7. Dirección por articulación central. 6.2. Frenos. 6.2.1. Tipos de frenos. 6.2.2. Funcionamiento. 6.2.3. Accionamiento.

haciendo preguntas que la ayuden a pensar con mayor profundidad en cosas que usted ve y escucha. Presentará diapositivas y discusiones verbales Realizará debates sobre el tema para estimular la participación y mejorar la comprensión de los alumnos.

3

Unidad 7: Los caminos forestales. No. de horas: 6 7.5% Objetivo específico:

Estudiar y entender aspectos de la problemática que prevalece en las ramas de la planeación, construcción, operación, mantenimiento y administración de los caminos forestales, tomando en cuenta el entorno local, regional y global. Además, relacionará los caminos forestales y su clasificación con aspectos ecológicos ambientales y su impacto sobre los mismos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1. Vías de comunicación para el transporte de productos maderables

7.2 Algunas consideraciones generales sobre el estado actual de los caminos forestales en México

7.3. Principios ecológicos básicos para la construcción de caminos forestales. 7.4. Particularidades de la proyección y construcción de caminos forestales. 7.5. Clasificación de los caminos forestales. Costo aproximado de construcción de 1 km de caminos forestales.

3. Etcharrren, R. 1972. Manual de caminos vecinales. Representación y Servicios de Ingeniería S.A. México. 4. FAO, 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudio FAO. Montes No. 2. Roma. ://www.fao.org/docrep/V9727S/v9727s07.htm#

El profesor: Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre el tema, para la realización de un trabajo colaborativo que incluye: Promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Llevar a cabo presentaciones orales

El alumno: Centrará su aprendizaje en el trabajo colaborativo: Mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones. Presentará resultados del trabajo mediante una presentación oral.

6

Page 247: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

247

Unidad 8: Planificación de la red caminera en un terreno forestal. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Aprender y aplicar técnicas para planificar integralmente la red de caminos forestales, la densidad caminera apropiada para un bosque y la proyección de la línea económica para caminos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1. Reglas generales de la proyección de un camino forestal. 8.2. Sección transversal de un camino forestal. 8.3. Dimensiones de los elementos de los elementos de la sección transversal por categoría. 8.4. Definición del esquema tecnológico de aprovechamiento o abastecimiento forestal. 8.5. Principales factores que categorizan los caminos forestales. 8.6. Espaciamiento y densidad de los caminos. 8.7. Determinación de las exigencias cuantitativas del esquema tecnológico de la red vial forestal. 8.8. Proyección de la línea económica para los caminos forestales.

3. Etcharrren, R. 1972. Manual de caminos vecinales. Representación y Servicios de Ingeniería S.A. México. 4. FAO, 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudio FAO. Montes No. 2. Roma.

El profesor: Enseñará a resolver problemas y mostrará

El alumno: Resolverá problemas asignados por el profesor, realizará la búsqueda de información necesaria y presentará las evidencias por escrito.

el camino de resolución y practicará con otros casos similares hasta que resulten familiares a los alumnos (estudios de caso). Realizará presentaciones y conducciones verbales.

1

2

1

1

1

1

1

2

Unidad 9: Diseño geométrico en planta y en perfil de un camino. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Aplicar la metodología para diseñar en perfil un camino.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1. Diseño geométrico en planta. 9.1.1. Selección del eje en el campo 9.1.2. Selección del eje con auxilio de mapas topográficos y fotografías aéreas. 9.1.3. Diseño, cálculo y replanteo de las curvas circulares simples.

3. Etcharrren, R. 1972. Manual de caminos vecinales. Representación y Servicios de Ingeniería S.A. México. 9. Ramond, E.D., y Joe, W.K. Topografía elemental. Compañía Editorial continental

El profesor: Establecerá una lluvia de ideas del tema para generar un debate. Desarrollará trabajos prácticos,

El alumno deberá: Planear, implementar y evaluar proyectos dados en la práctica que tengan aplicación en la realidad, realizando además un trabajo

6

Page 248: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

248

9.1.4. Empleo de las tablas de replanteo de las curvas circulares simples por coordenadas desde la tangente. 9.1.5. Cálculo de ensanche y peralte o superelevación de la vía en las curvas circulares simples. 9.1.6. Diseño de un tramo de enlaces entre caminos (intercambios o retrocesos). 9.2. Diseño geométrico en perfil. 9.2.1. Dibujo del perfil longitudinal del terreno. 9.2.2. Elección de la rasante. 9.2.3. Cálculo de la rasante. 9.2.4. Diseño y cálculo de las curvas verticales.

S.A. México DF, 1980,

promoviendo salidas a campo para realizar talleres que permitan al alumno

colaborativo, mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. El alumno hará uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje, proponiendo soluciones.

tener una experiencia directa con motores de combustión interna. Realizará presentaciones y conducciones verbales sobre el tema. Y promoverá el uso de herramientas computacionales libres.

2

Unidad 10: Movimiento de tierras para la construcción de caminos. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Calcular volúmenes de tierra a mover para la construcción de caminos. Interpretar los diagramas de movimientos de tierra y calcular los espesores de revestimiento del camino.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

10.1. Obtención de datos del perfil transversal del terreno. 10.2. Dibujo de la sección transversal de la vía en curvas. 10.3. Determinación de áreas de las secciones transversales. 10.4. Determinación de los volúmenes de tierras a mover. 10.5. Dibujo del diagrama de masas. 10.6. Mantenimiento y reconstrucción de vías forestales.

3. Etcharrren, R. 1972. Manual de caminos vecinales. Representación y Servicios de Ingeniería S.A. México. 4. FAO, 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudio FAO. Montes No. 2. Roma 9. Ramond, E.D., y Joe, W.K. Topografía elemental. Compañía Editorial continental S.A. México DF, 1980, ://www.fao.org/docrep/V9727S/v9727s07.htm#

El profesor: Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre el tema, para la realización de un trabajo colaborativo que incluye: Promover el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como instrumentos cognitivos y recurso interactivo de aprendizaje. Llevar a cabo presentaciones orales

El alumno: Centrará su aprendizaje en el trabajo colaborativo: Mediante el cual posibilita el intercambio de información, el dialogo y la discusión entre todas las personas implicadas en el proceso. Las tecnologías de la información facilitan este aprendizaje, permiten que los alumnos compartan información, trabajen con documentos conjuntos y esto les facilita la solución de problemas y toma de decisiones. Presentará resultados del trabajo

1

1

1

1

2

2

Page 249: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

249

mediante una presentación oral. Unidad 11: Obras de drenaje de caminos. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Aplicar la metodología para diseñar y construir obras de drenaje para caminos, incluyendo los factores que influyen en su deterioro, determinar la cuenca tributaria, su capacidad hidráulica y los controles de las obras de drenaje.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

11.1. Elementos de la sección transversal. 11.2. Cálculo hidráulico de alcantarillas. 11.3. Construcción de alcantarillas y vados. 11.4. Generalidades sobre la construcción de puentes de madera. 11.5. Otras obras para el drenaje de la vía. Control de obras.

3. Etcharrren, R. 1972. Manual de caminos vecinales. Representación y Servicios de Ingeniería S.A. México. 4. FAO, 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudio FAO. Montes No. 2. Roma 9. Ramond, E.D., y Joe, W.K. Topografía elemental. Compañía Editorial continental S.A. México DF, 1980, ://www.fao.org/docrep/V9727S/v9727s07.htm#

El profesor: Propondrá un trabajo práctico y resolución de problemas, en campo y en el aula.

El alumno: Desarrollará el trabajo propuesto, resolverá los problemas integrando los conocimientos previos. Planeará, implementará y evaluará su propuesta y otros proyectos que tengan aplicación en la realidad.

1 2 1 2

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

• Tendrá la capacidad para identificar y resolver problemas relacionados con el uso de la maquinaria y caminos forestales.

• Desarrollará la capacidad de trabajar en equipo • Manejará el equipo y la maquinaria. • Realizará investigaciones sobre la disciplina de maquinaria con aplicación a

caminos forestales.

• Analizar, detectar y resolver problemas específicos sobre el uso de maquinaria forestal y la planeación, el diseño y la construcción de caminos forestales.

• Desarrollar actividades multidisciplinares conjuntamente con diversos profesionistas. • Trabajar con diferentes tipos de equipo especializado en el laboratorio y campo. • Trabajar en diferentes contextos sociales, que requieran atender problemas

relacionados con el sector forestal.

Page 250: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

250

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Durante el programa, se trabajarán presentaciones y discusiones verbales por parte del profesor además de debates y lluvias de ideas generando el intercambio de opiniones entre el profesor-alumno. Además se desarrollarán modelos de enseñanza-aprendizaje Basados en proyectos, en estudios de caso y en la resolución de problemas donde los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tengan aplicación en la realidad. Los trabajos colaborativos y las tecnologías de la información son utilizados como herramientas fundamentales en el proceso de aprendizaje del estudiante.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: Mensual Número de exámenes: ( 4 )

d) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 25 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4, 5, 6 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8, 9 Forma: Escrito Valor relativo: 25 % c) Cuarto parcial. Contenido abarcado: Unidades: 10, 11 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 25 % Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60 %

Page 251: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

251

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 15% Trabajos de investigación: 15% Tareas: 5% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 4. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 5. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito 6. Examen a regularización: Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Berlin, J.D. 1992. Motores agrícolas. Manual para la educación agropecuaria. Área Mecánica Agrícola No. 37. Editorial SEP-Trilla. México. 94 p. 2. Brown, N.C. 1999, The principles and methods of harvesting timber in the United States and Canada. Jhon Willey and Sons Inc. New York. 3. Etcharrren, R. 1972. Manual de caminos vecinales. Representación y Servicios de Ingeniería S.A. México. 4. FAO, 1978. Planificación de carreteras forestales y sistemas de aprovechamiento. Estudio FAO. Montes No. 2. Roma. Textos complementarios: 5. Jhon Deere. 1984. Fundamentos de Técnica Aplicada, Motores. 6. Jhon Deere. 1984. Fundamentos de Técnica Aplicada, Sistema Eléctrico. 7. Jhon Deere. 1984. Fundamentos de Técnica Aplicada, Sistema Hidráulico. 8. Jhon Deere. 1984. Fundamentos de Técnica Aplicada, Transmisiones de Fuerza. 9. Ramond, E.D., y Joe, W.K. Topografía elemental. Compañía Editorial continental S.A. México DF, 1980, Sitios de Internet: 10. ://www.fao.org/docrep/V9727S/v9727s07.htm# Base de datos: 11. http://www. Sciencedirect.com

Page 252: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

252

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 26 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Metodología y Seminario de Investigación Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, laboratorio, computo, centros de documentación Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1 Materia(s)-requisito(s): Diseños Experimentales y de Muestreo Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. Hugo Magdaleno Ramírez Tobías

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2013

Page 253: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

253

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona los conocimientos básicos del método científico para aplicarlo al planteamiento y resolución de problemas, propicia las habilidades para integrar y evaluar proyectos y promueve actitudes de responsabilidad, liderazgo y contacto con el conocimiento científico, además de fomentar el trabajo en grupos de colaboración.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Cognitiva y Emprendedora Comunicación e Información

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de comprender la relevancia de la metodología científica, sus conceptos y principios, en el

desarrollo de la sociedad y de proponer y elaborar un protocolo de investigación para presentarse ante un auditorio crítico

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Conceptos básicos de la metodología de la investigación. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer los conceptos básicos de la metodología de la investigación científica, epistemología, y principios de ética.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Introducción Pertinencia y relevancia de la investigación científica Forestal y agroecológica en México 1.1.1 El perfil del Ingeniero Agrónomo en Sistemas de producción forestal 1.1.2 La problemática Forestal y Agroecológica en Latinoamérica y México 1.2. La Ciencia su método y filosofía 1.2.1. Ciencia e investigación 1.2.2 La Ética en la investigación científica

Altieri M.A. y Toledo V. 2011. La revolución agroecológica en Latinoamérica. Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología. 33 p. Bunge M. 2000. La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Siglo XXI Editores.1° Edición parte I Enfoque y herramientas 3-40 pp Arechiga H. Los aspectos éticos de la ciencia moderna. In: El Papel de la ética en la investigación científica y la educación

El profesor: Utilizará presentaciones audiovisuales sobre el contenido temático Propondrá ideas sobre Conceptos básicos ciencia y método científico.

Promoverá debates para estimular en los alumnos en examen de sus ideas y permitir familiarizarlas con las ideas de sus compañeros de manera

El alumno centrara su aprendizaje mediante: La realización de trabajo individual con controles de lectura. Contestará preguntas de los temas revisados por el profesor que la ayuden a pensar con mayor profundidad en aspectos básicos de la ciencia y la metodología de la ciencia.

3

2

Page 254: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

254

1.3 El método científico 1.3.1 Tipos de investigación 1.3.2 Definición del tema a investigar 1.4 ¿Cómo empezar? 1.4.1 Selección del tema 1.4.2 12 Reglas básicas para seleccionar un tema de investigación con fines de tesis

superior. (Martin Aluja y Andrea Birke Coordinadores) Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 1 Conceptos metodológicos ciencia Problema In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F.

colaborativa. Inducirá al alumno en la búsqueda de información sobre el tema.

Desarrollará trabajos escritos de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar sus propias ideas.

El alumno realizará un diagrama de flujo analizando los componentes principales del pensamiento científico y los aspectos éticos del investigador y los apliquen a una temática de su interés.

5

Unidad 2: El proceso de la investigación científica. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Conocer los pasos del proceso de construcción de un proyecto de investigación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 El Planteamiento del problema en un marco contextual forestal 2.1.1 El contexto y la problemática como base de la investigación forestal 2.2 La pregunta de investigación y su relación con la problemática, el contexto y la hipótesis 2.2.1 ¿Cómo redactar una pregunta de investigación? 2.3 La Hipótesis y su relación con las variables a medir 2.3.1 Definición y construcción de hipótesis 2.3.2 Tipos de variables 2.4 Definición de objetivos 2.4.1 Redacción de objetivos

Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F.

El profesor: Presentará los temas y realizará conducciones verbales. Motivará al alumno y lo inducirá a la búsqueda de información sobre el tema de su interés. Conducirá al alumno de manera dirigida para estructurar un trabajo introductorio de investigación (simulando una tesis) con la finalidad de identificar y organizar ideas y temas.

El alumno: Seleccionará un tema de interés para desarrollar un protocolo Realizará trabajo individual buscando información y realizando controles de lectura. Formulará preguntas y presentará por escrito sus hipótesis. Realizará y presentará de manera oral un análisis de los componentes principales de la introducción de un proyecto de investigación y los que apliquen a la construcción y presentación de la introducción de su posible trabajo de investigación con fines de tesis.

5

5

5

5

Page 255: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

255

Unidad 3: El Marco teórico y conceptual. No. de horas: 10 12.5 % Objetivo específico:

Conocer y aplicar los conceptos de marco teórico en la búsqueda de información para ampliar la fundamentación del problema y conocer el estado del arte.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 El Marco teórico 3.1.1 La información científica 3.1.2 Bases de datos y búsqueda de información 3.2 La Sistematización de la información científica 3.2.1 Fichas bibliográficas y Fichas de Trabajo 3.3 Introducción al Acsses 3.3.1 Reglas básicas para citar información

U.A.S.L.P. 1999. Normas básicas para la elaboración e impresión de tesis. CD. Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F. http:// .unet.edu. . Normas básicas para la redacción de un artículo científico. Biblioteca Virtual. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Capítulo 4. Colegio de Postgraduados 81-92 pp.

El profesor: Promoverá una visita a la biblioteca para inducir al alumno en la búsqueda de información sobre el tema utilizando bases de datos de la Biblioteca de la UASLP a través de CREATIVA. Presentará y revisará la bibliografía de su trabajo de investigación de manera que ayude a los alumnos a identificar y organizar la información integrada.

El alumno: Centrará su aprendizaje en la búsqueda bibliográfica para la construcción del marco teórico. Presentará por escrito el marco teórico realizado organizando la información de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor y pertinentes al proyecto elegido.

5

2

3

Unidad 4: Materiales y métodos. No. de horas: 10 12.5 % Objetivo específico:

Conocer y aplicar los conceptos de materiales y métodos aplicados a un proyecto de investigación

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Materiales y Métodos 4.1.1. Materiales y métodos y su relación con objetivos e hipótesis 4.1.2 Materiales y Métodos en función del tipo de investigación 4.2 Investiga4ión Experimental 4.2.1 Diseños y variables experimentales

U.A.S.L.P. 1999. Normas básicas para la elaboración e impresión de tesis. CD. Hernández Sampieri Collado F. y Baptista L. 2008. Capítulo 3 Planteamiento del problema cuantitativo In: Metodología de la Investigación 4° Edición. México D.F. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia.

El profesor: Programará una visita a la biblioteca para inducir al alumno en la búsqueda de información sobre el tema utilizando bases de datos de la Biblioteca de la UASLP a través de CREATIVA.

El alumno centrara su aprendizaje mediante: Presentará de manera oral y por escrito la parte metodológica realizado organizando la información de acuerdo a los criterios establecidos por el profesor y pertinentes al proyecto elegido.

5

3

Page 256: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

256

4.3 Pruebas estadísticas y Software estadístico 4.3.1. Introducción a la estadística paramétrica y no paramétrica.

Capítulo 4. Colegio de Postgraduados 81-92 pp.

Presentará y guiará a los estudiantes la manera de desarrollar el capítulo de Materiales y Métodos de su trabajo de investigación.

2

Unidad 5: El protocolo de investigación con fines de tesis. No. de horas: 30 37.5 % Objetivo específico:

Elaborar un anteproyecto de investigación científica y presentarlo en diferentes modalidades de comunicación.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 El protocolo de investigación con fines de tesis 5.1.1. Literatura consultada 5.1.2 Apéndice 5.2 La comunicación científica 5.2.1 Reglas básicas para las presentaciones orales 5.3 Artículos científicos 5.3.1. Artículos, ensayos y notas científicas 5.4 El cartel como forma de comunicación científica 5.5 Seminario y evaluación de protocolos de investigación

U.A.S.L.P. 1999. Normas básicas para la elaboración e impresión de tesis. CD. Carballo Q.A. 1996. Escribir ciencia. Capítulo 4. Colegio de Postgraduados 81-92 pp.

El profesor trabajará de manera dirigida para: Inducir al alumno a la presentación oral de su protocolo de investigación donde integre toda la información sobre el tema. Integrar un protocolo de investigación con fines de tesis de forma individual. Organizará seminarios expositivos por parte de los estudiantes, para que ayuden a identificar y organizar la información propia de su investigación con fines de tesis. El profesor promoverá la asistencia a congresos o reuniones científicas.

El alumno centrara su aprendizaje mediante: El desarrollo del modelo pedagógico basado en proyectos, donde los estudiantes analicen estructuras y presenten lo integrado en las unidades anteriores presentándolo de manera escrita y mediante un seminario. El alumno asistirá a eventos de investigación como seminarios, congresos o simposios para reconocer los componentes de un trabajo de investigación y familiarizarse con las formas de comunicación en un evento científico

3

2

1

1

23

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Proponer modelos conceptuales sobre el conocimiento y su generación Realizar investigación documental con fines específicos Desarrollar un documento como protocolo de investigación

Realizar mapas u otras herramientas de análisis y síntesis de información Indagar en distintas opciones de documentación para obtener información sobre temas específicos Elaborar documentos o recursos visuales de apoyo en la comunicación de

Page 257: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

257

protocolos de investigación VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Durante el programa, se trabajarán presentaciones y discusiones verbales por parte del profesor además de debates y lluvias de ideas generando el intercambio de opiniones entre el profesor-alumno. Además se desarrollarán modelos de enseñanza-aprendizaje basado en la realización de un proyecto, donde los estudiantes proponen, planean e implementan propuestas para la resolución de problemas que tengan impacto en el avance del conocimiento, todo lo anterior de manera individual y colaborativa. El uso de las tecnologías de la información a través de CREATIVA (Internet, revistas científicas) son herramientas fundamentales en la materia como de fuentes de información.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrita y oral Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades: 3; 4 Forma: Escrita Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 5 Forma: Escrita y Oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

Page 258: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

258

3. Actividades académicas requeridas: Exposiciones : 15% Trabajos de investigación: 10% Tareas: 10% Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% ______________ Total calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito, oral o ambas 6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito, oral o ambas 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral o ambas

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica y complementaria:

1. Bunge, M. 1983. La investigación científica, su estrategia y filosofía. Editorial Ariel. 2ª edición. México. 955. 2. Bunge, M. 1989. La ciencia, su método y su filosofía. Ediciones siglo XX. Segunda edición. México, 110 p. 3. Blaxter L., Hughes Ch. y Tight, M. 2000. Como se hace una investigación. Ed. Gedisa. 1ª Ed. Barcelona, España. 351 p. 4. G. Saenz R. y Sánchez González J. 1988. Metodología del trabajo intelectual Ed. ESFINGE, 9º Ed. México. 200 p. 5. Hernández Sampieri R., Fernández Collado C. Y Baptista Lucio P. 1998. Metodología de la investigación McGraw-Hill, Interamericana Editores. 2ª Ed. 501 p. 6. Hochman E. Montero M. 1979. Técnicas de investigación documental Ed. Trillas. 6ª Ed. 88 p. 7. López Cano J.L. 1989. Métodos e Hipótesis Científicos. Ed. Trillas, 3ª Ed. 111p. 8. Namakforeesh, M.N. 2002. Metodología de la Investigación Ed. Limusa. 2ª Ed. México 525 p. 9. Rivera M.M. 1990. La comprobación científica, área de metodología de la ciencia. Serie de Temas Básicos, ANUIES. Ed. Trillas S.A. 3ª edición, México, 95 p. 10. Tamayo T.M. 1987. El proceso de la investigación científica. Editorial LIMUSA. México. 2ª Ed. 161 p.

Page 259: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

259

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 27 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Dasonomía Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo y Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1 Materia(s)-requisito(s): Evaluación de Recursos Naturales Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Forestal Nombre de los profesores participantes: Dra. Liliana Miranda Aragón

Dr. Jorge Alberto Flores Cano Dr. Ernesto Iván Badano

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2013

Page 260: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

260

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El curso será de utilidad para que el alumno conozca las propiedades ecológicas de las masas forestales de los tres ecosistemas, así como para modificar la óptica de utilización en que se ha convertido al bosque, selva o matorral. El enfoque es que el alumno adquiera conocimiento para tratar a las masas forestales de manera integral, como un ecosistema, en lugar de solo como fuente de madera y derivados. Los alumnos y futuros profesionales podrán participar creativamente en el estudio y manejo de las masas forestales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica-Tecnológica Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Conocer los principios básicos de la Dasonomía. Conocer y relacionar las disciplinas que integran la Dasonomía. Interpretar la concepción dinámica e integral del bosque como ecosistema generador de bienes y servicios primarios y secundarios. Tomar conciencia de las causas y consecuencias de los factores de la deforestación. Valorar los efectos benéficos del bosque. Adquirir los conocimientos necesarios para desarrollar una silvicultura de la producción. Tomar conciencia de la función de hombre como factor de regulación en el mejoramiento y aprovechamiento de las masas forestales. Analizar la situación forestal del estado y el país.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción – masas forestales – actualidad forestal. No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conocer los principios básicos del tema. Definir conceptos de la Dasonomía: bosque, recurso natural, reforestación, deforestación, arborización, erosión, desertificación, biodiversidad, producción, productividad, valor de uso del bosque.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 261: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

261

1.Definiciones y conceptos generales 1.1. Ubicación de las disciplinas que integran la Dasonomía 1.2.Bosque 1.3.Recurso Natural 1.4.Reforestación 1.5.Deforestación 1.6.Arborización 1.7.Erosión, Desertificación 1.8. Biodiversidad 1.9.Producción, productividad, valor de uso del bosque

Klepac, D.1975.Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 365 p. Nebel, B.J. y Wright, R.T.1999. Ciencias ambientales Ecología y desarrollo sostenible. 6ª ed. Ed. Prentice Hall. 698 p. Lecturas relacionadas al tema de revistas científicas.

El profesor: Organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. También se promoverá búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones. Realizará la búsqueda de información y literatura científica actual y realizará la presentación de exposiciones.

El alumno: Participará en una lluvia de ideas con la finalidad de relacionar el concepto con las demás disciplinas. Realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en esta unidad. .

2

6

Unidad 2: El árbol y la madera No. de horas: 8 10% Objetivo específico:

Conocer los procesos fisiológicos que ocurren dentro de los árboles y su interacción como parte del desarrollo y crecimiento de masas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1. Funcionamiento de un árbol y su relación con el bosque en su conjunto. 2.1.1.Características de un árbol 2.1.2.Bosque

Nebel, B.J. y Wright, R.T.1999. Ciencias ambientales Ecología y desarrollo sostenible. 6ª ed. Ed.Prentice Hall. 698 p.

El profesor: Organizará actividades prácticas relacionadas con el tema. Promoverá búsqueda de información y literatura científica, y presentará exposiciones.

El alumno: Realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en esta unidad.

1

2.2. Factores que afectan el crecimiento de los árboles y los bosques 2.2.1.Agua 2.2.2.Nutrientes 2.2.3.Temperatura 2.2.4.Dióxido de carbono 2.2.5.Oxígeno 2.2.6.Luz solar 2.2.7.Viento 2.2.8.Nieve 2.2.9.Suelos y topografía

Nebel, B.J. y Wright, R.T.1999. Ciencias ambientales Ecología y desarrollo sostenible. 6ª ed. Ed.Prentice Hall. 698 p. Pimentel, B.L.2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Ed.MP. 237 p.

El profesor: Realizará la presentación de exposiciones y discusión verbal de los temas a discusión así como una síntesis del avance científico en el área.

El alumno: Elaborará una lotería con definiciones y relaciones específicas del tema y sus ilustraciones.

3

Page 262: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

262

2.3. La competencia 2.3.1.Espacio de crecimiento 2.3.2.Habitat y nicho

Hernández, P.J., De la Maza, A. C.L. 2007. Biodiversisdad: Manejo y conservación de recursos forestales. 1ra ed. Ed. Editorial Universitaria.801p. Nebel, B.J. y Wright, R.T.1999. Ciencias ambientales Ecología y desarrollo sostenible. 6ª ed. Ed.Prentice Hall. 698 p.

El profesor: Elaborará una serie de preguntas con respecto al tema Realizará la búsqueda de información y literatura científica actual y realizará la presentación de exposiciones

El alumno resolverá el cuestionario emitido por el profesor.

1

2.4. Crecimiento y desarrollo de los árboles y de las poblaciones en sistemas naturales y artificiales 2.4.1.Regeneración en respuesta al disturbio 2.4.2.Patrones de desarrollo del rodal 2.4.2.1. Fases de desarrollo del rodal después de un pequeño disturbio

Kepac, D.1975.Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 365 p Pimentel, B.L.2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Ed.MP. 237 p

El profesor realizará la búsqueda de información y literatura científica actual y realizará la presentación de exposiciones

El alumno presentará por escrito una síntesis informativa de lo revisado en clase y de la búsqueda en la literatura científica.

2

2.5. Factores que influyen en la productividad forestal 2.5.1.Crecimiento de árboles individuales y productividad forestal 2.5.2.Principales factores que regulan la productividad 2.5.3. Cambios en la productividad con respecto a la temporada y la edad. 2.5.4.Rangos de productividad en diferentes tipos de bosque en el mundo 2.5.5.Productividad y manejo forestal

Pimentel, B.L.2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Ed.MP. 237 p

El profesor realizará la búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones.

El alumno realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en esta unidad.

1

Unidad 3: Dasocracia (Manejo forestal) No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Conocer los diferentes sistemas de manejo forestal existentes para asegurar el aprovechamiento sustentable de los recursos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

Page 263: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

263

3.1.Ordenación y producción forestal 3.1.1.Ordenación forestal 3.1.2.Fundamentos de ordenación forestal 3.1.3.Métodos clásicos de ordenación forestal 3.1.4.Modelos de ordenación forestal 3.1.5.Ordenación bajo múltiples objetivos 3.1.5.1. Ordenación bajo distintos estados del ambiente 3.2.Cosecha, caminos y transporte forestal 3.2.1.Producción forestal 3.2.2.Cosecha forestal 3.2.3.Caminos forestales 3.2.4.Transporte forestal 3.2.5.El trabajador forestal

Anaya, H. y Christiansen, P. 1986. Aprovechamiento forestal. Análisis de apeo y transporte. Ed.IICA. 246 p. Hernández, P.J., De la Maza, A. C.L. 2007. Biodiversisdad: Manejo y conservación de recursos forestales. 1ra ed. Ed. Editorial Universitaria.801p.

El profesor : Realizará exposiciones orales y verbales de los temas Organizará prácticas de campo

El alumno: Tendrá salidas a campo y presentará un reporte escrito de la práctica, que incluya evidencias fotográficas.

6

6

Unidad 4: Dendrometría. No. de horas: 18 22.5% Objetivo específico:

Conocer las técnicas empleadas para determinar las dimensiones (diámetro, altura, área basal y volumen) de árboles individuales como parte del proceso de cuantificación de las masas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1. Introducción 4.1.1.Principios de la medición 4.1.2.Unidades de medida 4.1.3.Sistema de unidades 4.1.4.Estandarización de símbolos en la medición forestal 4.1.5.Cifras significativas 4.1.6.Redondeo 4.1.7.Precisión, sesgo y exactitud de los datos 4.1.8.Errores 4.1.9.Descripción de las partes del árbol y de las principales variables a medir. 4.2. Medición de diámetros

Klepac, D.1975.Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 365 p. Pimentel, B.L.2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Ed.MP. 237 p.

El profesor: Presentará los temas a manera de diapositivas y exposiciones verbales. Utilizará programas estadísticos y herramientas TIC y guiará al estudiante a la resolución de ejercicios donde se refuercen los conceptos revisados en clase, con una aplicación forestal. Utilizará programas estadísticos y herramientas TIC y guiará al estudiante a la resolución de

El alumno: Realizará la búsqueda de información de manera individual para reforzar los temas dados por el profesor. Realizará ejercicios, trabajará de manera colaborativa para la presentación de resultados en exposición oral. Realizará ejercicios, trabajará de manera colaborativa para la obtención de datos en campo y el

13

Page 264: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

264

4.2.1.Variables de la sección transversal del fuste 4.2.2.Métodos y aparatos para la medición de diámetros 4.2.2.1.Medición directa de diámetros 4.2.2.2.Medición indirecta de diámetros 4.2.3.Elección del aparato más adecuado para la medición de diámetros 4.2.4.Errores en la medición de diámetros 4.2.5.Recomendaciones para la medición de diámetros con forcípula tradicional 4.3. Medición de la altura de los árboles 4.3.1. Variables de altura del árbol 4.3.2.Métodos y aparatos para la medición de alturas 4.3.3.Elección del aparato más adecuado para la medición de alturas 4.3.4.Errores en la medición de alturas 4.3.5.Recomendaciones para la medición de alturas 4.3.6. Medición de la pendiente del terreno 4.4.Estudio de la forma 4.4.1.Tipos dendrométricos 4.4.2.Coeficientes mórficos y cocientes de forma 4.4.3.Funciones de perfil del tronco 4.5.Estimación del volumen del árbol 4.5.1.Estimación del volumen del árbol en pie 4.5.2.Estimación del volumen del árbol apeado 4.5.3.Cubicación de madera apilada y leñas

ejercicios donde se refuercen los conceptos revisados en clase, con una aplicación forestal, mediante una salida a campo. Realizará una búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones.

manejo de los mismos en herramientas computacionales. Realizará la presentación de resultados en exposición oral. Presentará un reporte escrito de su práctica

Page 265: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

265

4.6.Otras características dendrométricas 4.6.1.Variables relacionadas con la copa del árbol 4.6.2.Espesor de corteza 4.6.3.Edad del árbol 4.6.4.Biomasa forestal 4.7.El relascopio y el muestreo por conteo angular 4.7.1. El relascopio de Bitterlich 4.7.2.El muestreo por conteo angular para la medición de variables dasométricas 4.7.3.Otros instrumentos para el muestreo por conteo angular

Dieguez A., U., M. Barrio A., F. Castedo D., A.D. Ruiz G., M. F. Álvarez T., J.G. Álvarez G., A. Rojo. 2003. Dendrometría. Ediciones Mundi-Prensa: Fundación Conde Del Valle De Salazar, Madrid. 327 Páginas.

Realizará la búsqueda de información y literatura científica, para la presentación de exposiciones, promoviendo un debate. .

Participará de manera activa en la generación de ideas y el debate de los temas. Visitas de campo Trabajo práctico

2

3

Unidad 5: Epidometría. No. de horas: 15 18.75% Objetivo específico:

Conocer las técnicas empleadas para determinar el incremento de árboles individuales y masas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1.Estudio del crecimiento del árbol 5.1.1.Variables de crecimiento 5.1.1.1.Crecimientos absolutos 5.1.1.2.Crecimientos relativos

Nebel, B.J. y Wright, R.T.1999. Ciencias ambientales Ecología y desarrollo sostenible. 6ª ed. Ed.Prentice Hall. 698 p. Pimentel, B.L.2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Ed.MP. 237 p.

El profesor: Realizará exposición con diapositivas. Realizará la búsqueda de información científica para complementar los temas.

El alumno: Realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo. Saldrá de visita al campo para la realización de trabajo práctico, y presentará un reporte de los mismos donde se incluya evidencia fotográfica.

5

5.2.Crecimiento de las componentes del árbol 5.2.1.Crecimiento en diámetro 5.2.2.Crecimiento en sección 5.2.3.Crecimiento en altura 5.2.4.Cambio en la forma del árbol 5.2.5.Crecimiento en volumen 5.2.6.Modelos de simulación del crecimiento

Hernández, P.J., De la Maza, A. C.L. 2007. Biodiversisdad: Manejo y conservación de recursos forestales. 1ra ed. Ed. Editorial Universitaria.801p.

El profesor: Realizará exposición con diapositivas. Realizará la búsqueda de información científica para complementar los temas.

El alumno: Realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo. Saldrá de visita al campo para la realización de trabajo práctico, y

5

Page 266: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

266

del árbol presentará un reporte de los mismos donde se incluya evidencia fotográfica.

5.3.Crecimiento e incremento de las masas forestales 5.3.1.Masas puras coetáneas 5.3.2.Masas mezcladas coetáneas 5.3.3.Masas de selección

Klepac, D.1975.Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 365 p.

El profesor: Realizará exposición con diapositivas. Realizará la búsqueda de información científica para complementar los temas.

El alumno: Realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo. Saldrá de visita al campo para la realización de trabajo práctico, y presentará un reporte de los mismos donde se incluya evidencia fotográfica.

5

Unidad 6: Aprovechamiento forestal. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Comprender lo relativo a la planificación y los trabajos concernientes a la utilización del recurso forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1.Fundamentos sobre Tecnología de aprovechamiento forestal 6.1.1.Factores que influyen en operaciones de aprovechamiento. 6.1.1.1.Factores del terreno 6.1.2.Operaciones terminales 6.1.3.Transporte menor 6.1.4.Flujo general de transporte menor y transporte mayor 6.2.Producción y costos de aprovechamiento forestal 6.2.1. Rendimiento por unidad de tiempo 6.2.2.Rendimientos y costos en transporte de madera en bosques tropicales

Klepac, D.1975.Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 365 p. Pimentel, B.L.2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Ed.MP. 237 p.

El profesor: Realizará exposición con diapositivas. Realizará la búsqueda de información científica para complementar los temas.

El alumno: Realizará resúmenes de temas pertinentes que se abordan en este módulo. Saldrá de visita al campo para la realización de trabajo práctico, y presentará un reporte de los mismos donde se incluya evidencia fotográfica.

6

4

Page 267: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

267

Unidad 7: Transformación industrial No. de horas: 9 11.25% Objetivo específico:

Conocer la situación actual que guarda la producción de diferentes materias primas provenientes de los recursos forestales, para que logre un conocimiento integral del potencial que guardan los recursos forestales en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1.Definición de Producción Maderable y No maderable 7.2.Calidad de la madera 7.3.Comercialización

SEMARNAT. 2010. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2010.Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. 226 p.

://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/ANUARIO_2010.

El profesor: Realizará una búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones. Otorgará una serie de preguntas para su resolución.

El alumno realizará visitas a campo y responderá a un cuestionario.

2

7.4. Producción Forestal Maderable y No Maderable. Volumen y valor. 7.5. Producción Maderable por Género y Productos. Volumen y Valor.

SEMARNAT. 2010. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2010.Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. 226 p. ://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/ANUARIO_2010.

El profesor: Realizará una búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones. Organizará una práctica de campo y proporcionará un formato para reportar la práctica.

El aluno realizará un trabajo práctico. y deberá de organizar los datos conforme al formato del reporte de prácticas.

5

7.6. Precio promedio de Productos Maderables y No Maderables 7.7. Producción Forestal Estatal. Volumen y valor 7.8.Estadísticas Forestales de Referencia e Indicadores Económicos del Sector Forestal

SEMARNAT. 2010. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2010.Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. 226 p. ://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/ANUARIO_2010.

El profesor: Realizará una búsqueda de información y literatura científica, presentación de exposiciones.

El alumno complementará su reporte con información de revistas y libros, y lo presentará por escrito.

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Colectar, ordenar y agrupar datos durante la práctica Cálculo e interpretación de información.

Promover el Manejo Forestal Sustentable Toma de decisiones en productos maderables y no maderables.

Page 268: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

268

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Durante el curso los estudiantes realizarán la búsqueda de información complementaria a los temas de las diferentes disciplinas que integran a la Dasonomía para su aplicación en toma la de decisiones en el desarrollo forestal sustentable. Así mismo tomarán datos para en entendimiento y entrenamiento en campo. Se utilizarán como principales estrategias los trabajos colaborativos y la salidas a campo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número de exámenes: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Escrito) Valor relativo: 33.3 % c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 5, 6, 7 Forma: Escrito Valor relativo: 33.3 % Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: (No) 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 5% Prácticas de laboratorio: 10% Trabajos de investigación: 5% Tareas: 5%

Page 269: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

269

Participación en clase: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% 4. Otros métodos o procedimientos. Seminario 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 10% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito 6. Examen a título de suficiencia:

Forma: Escrito 7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Anaya, H. y Christiansen, P. 1986. Aprovechamiento forestal. Análisis de apeo y transporte. Ed. IICA. 246 p. 2. Dieguez A., U., M. Barrio A., F. Castedo D., A.D. Ruiz G., M. F. Álvarez T., J.G. Álvarez G., A. Rojo. 2003. Dendrometría. Ediciones Mundi-Prensa: Fundación Conde Del Valle De

Salazar, Madrid. 327 Páginas. 3. Hernández, P.J., De la Maza, A. C.L. 2007. Biodiversisdad: Manejo y conservación de recursos forestales. 1ra ed. Ed. Editorial Universitaria.801p. 4. Klepac, D.1975.Crecimiento e incremento de árboles y masas forestales. Ed. Universidad Autónoma Chapingo. 365 p. 5. Nebel, B.J. y Wright, R.T.1999. Ciencias ambientales Ecología y desarrollo sostenible. 6ª ed. Ed. Prentice Hall. 698 p. 6. Pimentel, B.L.2009. Producción de árboles y arbustos de uso múltiple. Ed.MP. 237 p.

Herramientas computacionales y de Internet 7. SEMARNAT. 2010. Anuario Estadístico de la Producción Forestal 2010.Dirección General de Gestión Forestal y de Suelos. 226 p. http://www.semarnat.gob.mx/temas/gestionambiental/forestalsuelos/Anuarios/ANUARIO_2010.pdf Statistical Análisis System

8. Gutiérrez, P. A. Conservacionismo y desarrollo del recurso forestal. 1ra ed. Ed. Trillas. 205 p.

científicas en línea a través de CREATIVA Textos complementarios:

9. Díaz, M.A. 1982. Como trabajar el bosque. Ed. Árbol editorial. ISBN:968-461-020-3. 144 p. 10. Pieter, G., Kirchner, S.F., Atilano, D. M.T., Granados, C.A. y Orozco, L.A. Manuales para educación agropecuaria. Producción Forestal. Área: Producción forestal. Ed. Trillas. 152 11. Gutiérrez, P.A. 1970. Texto Guía Forestal. México. Ed. Departamento de Divulgación Forestal y de la Fauna. 188 p.

Page 270: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

270

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico IARF 28 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Semillas, viveros y plantaciones forestales Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Tipo de práctica: 5 Total horas/clase/semana: 80 Total horas/clase/semestre: Campo y Laboratorio Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1 Materia-requisito: Mejoramiento Genético Forestal Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés

Dr. Jorge A. Flores Cano Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2013

Page 271: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

271

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Provee a los estudiantes el conocimiento de las semillas, viveros y plantaciones forestales. Todas las herramientas adquiridas en el curso le ayudarán a tomar decisiones en manejo y conservación de los ecosistemas forestales de una manera sustentable. Los conocimientos adquiridos les permitirán seleccionar las mejores semillas para la propagación de especies, y junto con las tecnologías utilizadas en viveros les asegurarán un mayor éxito en su producción. Por último conocerán los puntos que se deben de tomar en cuenta en el establecimiento y manejo de plantaciones forestales a fin de asegurar el éxito si se utiliza en forma comercial o de conservación.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Científica y Tecnológica Cognitiva y Emprendedora Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el alumno tendrá las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para emplear semilla de calidad física, fisiológica,

genética y sanitaria en los procesos de producción de plantas forestales en viveros; así como controlar todos los factores inherentes en el adecuado establecimiento de plantaciones forestales.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Conocer la importancia de las semillas, viveros y plantaciones forestales en México.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.1 Importancia de las semillas forestales 1.2 Importancia de los viveros forestales 1.3 Importancia de las plantaciones

forestales

Capo, (2001) Rodríguez, (2006) Melchor, (2005)

El profesor: Utilizará diapositivas para la presentación de los temas y se utilizará el método inductivo a fin de que el alumno descubra el principio general que rige el manejo de semillas, viveros y plantaciones forestales.

El estudiante: Realizará una búsqueda de información de la importancia de las semillas, viveros y plantaciones forestales.

1 1 1

Page 272: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

272

Unidad 2: Semillas forestales. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Conocer las consideraciones básicas en el manejo de semillas forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Frutos y semillas forestales 2.1.1 Fenología 2.1.2 Clasificación de frutos 2.1.3 Clasificación de semillas

Camacho, (1994) ISTA, (2004)

El profesor: Otorgará bibliografía e inducirá al alumno a revisar literatura aplicando además el método comparativo para conocer y describir entre los diferentes tipos de frutos y semillas forestales y entender su clasificación. Realizará una práctica de laboratorio

Mediante la búsqueda de información el estudiante realizará un reporte escrito y fotográfico (tipo collage) sobre frutos y semillas forestales. Durante la práctica el estudiante reafirmará los conocimientos y observará los diferentes tipos de frutos y semillas forestales.

3

2.2 Colecta de semillas forestales 2.2.1 Determinación de áreas semilleras 2.2.2 Planeación en la colecta de semillas 2.2.3 Años semilleros 2.2.4 Fecha de colecta 2.2.5 Selección de árboles padre 2.2.6 Normativa referente a la colecta de

semilla 2.2.7 Métodos de colecta 2.2.8 Equipo y herramienta para la colecta

de semillas forestales 2.2.9 Estratos potenciales para la colecta

de los frutos y semillas forestales.

Camacho (1994) ISTA, (2004)

El profesor: Realizará la presentación verbal de los temas, utilizará el método de casos promoviendo una vista a un área semillera cercana, en donde se colectarán las semillas ahí presentes.

El estudiante: Entregará un trabajo práctico referente a la delimitación de un área semillera. Aprenderá a usar el equipo de colecta de semillas forestales.

7

2.3 Análisis de semillas forestales 2.3.1 Calidad de semillas 2.3.2 Métodos de evaluación en calidad de semillas

Camacho, (1994) ISTA, (2004)

El profesor realizará: La presentación verbal de los temas, utilizará el método de casos referente al análisis de semillas forestales, además mediante un trabajo práctico se realizarán diferentes tratamientos para evaluar la calidad de semillas forestales.

El estudiante: Realizará un trabajo práctico referente a los diferentes tratamientos empleados para determinar la calidad de semillas, aplicando diferentes tratamientos para evaluar su calidad y entregará un reporte escrito.

3

Page 273: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

273

2.4 Almacenamiento de semillas forestales 2.4.1 Longevidad de semillas 2.4.2 Métodos de almacenamiento

Camacho, (1994) ISTA, (2004)

El profesor: Utilizará el método de casos referente al almacenamiento de semillas forestales, además mediante un trabajo práctico se explicarán a detalles los métodos de almacenamientos.

Se entregará un trabajo práctico referente al almacenamiento de semillas forestales. Y el estudiante almacenará las semillas en cámaras de refrigeración.

2

2.5 Latencia y tratamientos pre germinativos 2.5.1 Tipos de latencia 2.5.2 Tratamientos para romper la latencia

Camacho, (1994) ISTA, (2004)

El profesor: Realizará trabajo de laboratorio para realizar tratamientos pre germinativos.

El estudiante guiado por el profesor realizará el trabajo práctico de laboratorio referente a los diferentes tratamientos pre germinativos empleados a las semillas forestales. Aplicará diferentes tratamientos pre germinativos a las semillas forestales. Entregará un reporte escrito y fotográfico.

3

2.6 Certificación de semillas forestales 2.5.1 Características a tomar en la certificación de semillas 2.5.2 Organismos de certificación

Camacho, (1994) ISTA, (2004)

El profesor: Presentará los temas mediante discusión verbal. Promoverá la búsqueda de literatura referente a la certificación de semillas forestales.

El estudiante: Entregará por escrito un trabajo referente a los criterios que se siguen para lograr la certificación de semillas forestales.

2

Unidad 3: Viveros e invernaderos forestales. No. de horas: 17 21.25% Objetivo específico:

Conocer las consideraciones básicas en el manejo de viveros e invernaderos forestales.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Criterios para el establecimiento de viveros e invernaderos forestales 3.1.1 Ubicación, suelo y drenaje. 3.1.2 Abastecimiento de insumos y

Camacho, (1994) Rojas, (2006) Ruano, (2008)

El profesor: Utilizará el método especializado y el método comparativo para facilitar la

El estudiante: Preparará un ensayo referente a los criterios para establecer un vivero y

10

Page 274: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

274

materiales. 3.1.3 Canales de comunicación y comercialización.

comprensión de las características que diferencian a un vivero de un invernadero.

un invernadero. Elaborará y entregará un diagrama para ubicar adecuadamente el invernadero o el vivero.

3.2 Construcción de viveros e invernaderos 3.2.1 Diseño y distribución 3.2.2 Características de las áreas, instalaciones, accesorios y herramientas

Camacho, (1994) Rojas, (2006) Ruano, (2008)

El profesor: Promoverá y realizará una visita con los alumnos a un vivero forestal para observar los diseños empleados para la producción de plantas forestales.

El estudiante: Entregará un reporte de la salida al vivero. Realizará un trabajo práctico referente a la construcción de viveros e invernaderos entregando un prototipo de un diseño de un invernadero o un vivero para la producción de planta forestal.

7

Unidad 4: Sistema de producción de plántulas. No. de horas: 20 25% Objetivo específico:

Conocer los principales sistemas de producción utilizados en el ámbito forestal.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Sistema tradicional de producción de plantas en envase o contenedores

Camacho, (1994) Rojas, (2006); Ruano, (2008)

El profesor: Presentará los temas de manera verbal. Promoverá la búsqueda de literatura referente a los sistemas tradicionales de producción de planta, además realizará de manera práctica la siembra de algunas semillas en diferentes contenedores.

El estudiante entregará un reporte escrito de lo ejemplificado por el profesor.

3

4.2 Sistema de producción de planta a raíz desnuda

Camacho, (1994) Rojas, (2006) Ruano, (2008)

El profesor presentará información sobre el sistema de producción de planta a raíz desnuda.

Se entregará un resumen referente al sistema de producción de planta a raíz desnuda.

3

4.3 Sistema de producción de planta en sistemas protegidos

Camacho, (1994) Rojas, (2006) Ruano, (2008)

El profesor utilizará el método de casos mediante la búsqueda de literatura referente a la producción de

El estudiante: Entregará un trabajo práctico referente a los sistemas de

3

Page 275: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

275

plantas en sistemas protegidos. El profesor realizará con los estudiantes una práctica de campo mediante la visita a un invernadero de la facultad.

producción de plantas en sistemas protegidos. Entregará un reporte de la visita hecha al invernadero.

4.4 Prácticas de manejo en la producción de planta forestal

4.4.1 Sustratos y su preparación 4.4.2 Micorriza 4.4.3 Llenado de contenedores 4.4.4 Siembra 4.4.5 Germinación 4.4.6 Riego 4.4.7 Fertilización 4.4.8 Control de plagas y enfermedades 4.4.8 Evaluación de calidad de plántulas

Camacho, (1994) Rojas, (2006) Ruano, (2008)

El profesor utilizará el método de casos referente a las prácticas de manejo en la producción de planta, además se gestionará y ejecutará una visita a un vivero para conocer las diferentes prácticas de manejo que se realiza a la producción de plantas.

El alumno entregará un trabajo práctico referente a las prácticas de manejo en la producción de planta forestal.

- aplicará micorriza a la planta forestal.

- Calculará las dosis de fertilizantes óptimas para su aplicación.

- Aplicará plaguicidas y fungicidas.

Entregará un reporte de todas las actividades anteriores.

11

Unidad 5: Plantaciones forestales No. de horas 20 25% Objetivo específico:

Conocer las consideraciones básicas en el manejo de plantaciones forestales

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Importancia de las plantaciones forestales

5.1.1 Social 5.1.2 Económica 5.1.3 Ambiental 5.1.4 Tecnológica

Wormald, (1995); Capo, (2001); Torres y Magaña, (2001); García, (2002); Melchor, (2005); Tapia y Reyes, (2008)

El profesor utilizará presentaciones en diapositivas a fin de que el alumno conozca la importancia que tienen las plantaciones forestales al establecerlas en campo.

El alumno realizará una búsqueda de información acerca de la importancia de las plantaciones forestales a nivel social, económico, ambiental y tecnológico.

2

5.2 Especies maderables y no maderables utilizadas en las plantaciones forestales

5.2.1 Especies de zonas tropicales 5.2.2 Especies de zonas áridas y

semiáridas 5.2.3 Especies de zonas templadas

Wormald, (1995); Capo, (2001); Torres y Magaña, (2001); García, (2002); Melchor, (2005); Tapia y Reyes, (2008)

El profesor aplicará el método de casos (utilizando fichas técnicas especializadas) y el método comparativo para ello e alumno será capaz de reconocer las especies maderables y no maderables

El estudiante: Realizará una búsqueda de información a partir de fichas técnicas de diferentes especies forestales. Entregará un reporte sobre los

4

Page 276: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

276

5.2.4 Especies de rápido, mediano y lento crecimiento

utilizadas en las plantaciones forestales.

lineamientos que propone la CONAFOR para la elección de especies útiles en plantaciones forestales.

5.3 Establecimiento de plantaciones forestales

5.3.1 Elección del sitio 5.3.2 Preparación del sitio 5.3.3 Época de plantación 5.3.4 Forma de plantación

Wormald, (1995); Capo, (2001); Torres y Magaña, (2001); García, (2002); Melchor, (2005); Tapia y Reyes, (2008)

El profesor usará el método inductivo a fin de que el alumno descubra el principio general que rige el establecimiento de las plantaciones forestales.

El estudiante realizará una búsqueda de información de las consideraciones a tomar en cuenta en el establecimiento de plantaciones forestales.

2

5.4 Mantenimiento de plantaciones forestales

5.4.1 Medidas de protección 5.4.2 Riego 5.4.3 Fertilización 5.4.4 Replante 5.4.5 Control de malezas 5.4.6 Control de plagas 5.4.7 Control de enfermedades 5.4.8 Podas 5.4.9 Aclareos

Wormald, (1995); Capo, (2001); Torres y Magaña, (2001); García, (2002); Melchor, (2005); Tapia y Reyes, (2008)

El profesor utilizará el método inductivo y la aplicación de casos a fin de que el alumno descubra el principio general que rige el mantenimiento de las plantaciones forestales. El profesor realizará sesiones prácticas para que el alumno reconozca las diferentes prácticas que se realizan en el mantenimiento.

El estudiante: Realizará una búsqueda de información sobre las consideraciones a tomar en cuenta en el mantenimiento de plantaciones forestales. Realizará prácticas de fertilización, control de malezas, podas y aclareos. Entregará un reporte escrito de cada una de las actividades anteriores.

6

5.5 Aprovechamiento de plantaciones forestales

5.5.1 Apertura de caminos 5.5.2 Derribo 5.5.3 Extracción 5.5.4 Transporte 5.5.5 Abastecimiento

Wormald, (1995); Capo, (2001); Torres y Magaña, (2001); García, (2002); Melchor, (2005); Tapia y Reyes, (2008)

El profesor usará el método inductivo a fin de que el alumno descubra el principio general que rige el establecimiento de las plantaciones forestales.

El estudiante realizará una búsqueda de información de las consideraciones a tomar en cuenta en el establecimiento de plantaciones forestales.

3

5.6 Normativa referente a plantaciones forestales

5.6.1 Legislación agraria 5.6.2 Legislación forestal 5.6.3 Legislación ambiental

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Protección al Ambiente Ley agraria

El profesor usará el método inductivo a fin de que el alumno conozca la normatividad vigente en materia de plantaciones forestales.

El alumno realizará una búsqueda de información en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y entregará un reporte sobre las consideraciones para establecer una plantación forestal.

3

Page 277: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

277

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidad para:

Elegir la especie óptima según el tipo de ecosistema y las necesidades de mercado

Elegir el sistema de producción óptimo en plántulas Delimitar áreas semilleras Reconocer las principales problemáticas en las plantaciones forestales Conocer las ventajas en la producción de plántulas en vivero e invernadero Caracterizar el sitio óptimo para establecer las plantaciones forestales Definir estrategias en el mantenimiento de las plantaciones forestales Tomar decisiones en la extracción de las plantaciones forestales

Destrezas para:

Conocer y realizar pruebas de calidad de semillas Romper la latencia de semillas Manejar la producción de planta en vivero e invernadero Establecer plantaciones forestales Elaborar planes de manejo para el establecimiento de plantaciones forestales

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan el método de casos, y aspectos teórico-prácticos en donde se involucrará el uso de invernaderos, viveros, semilla y plántula. Para lograr estos procesos se formaran grupos para que discutan temas referentes a las plantaciones forestales en los diferentes ecosistemas de México, y con ello se generen soluciones a la problemática de estas plantaciones mediante el torbellino de ideas; tendrán que resolver problemas hipotéticos relacionados al sector forestal maderable y no maderable. Se realizarán prácticas de siembra en contenedor y su posterior trasplante a campo con especies nativas. Por último se realizará una visita a una plantación forestal programada en la huasteca potosina, en donde ellos analizarán las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas del sistema de plantación tomada por el productor.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 Forma: Escrito

Valor relativo: 30% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades: 3, 4 Forma: Oral y escrito Valor relativo: 40%

Page 278: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

278

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidad: 5

Forma: Escrito Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas, los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas dos días después de haberlas realizado. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Portada, Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, Conclusiones y bibliografía. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 65%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo y laboratorio 30% Trabajos de investigación 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 35% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y escrito 7. Examen a regularización: Forma: Oral y escrito

Page 279: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

279

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos: 1. Capó, A. 2001. Establecimiento de plantaciones forestales: Los ingredientes del éxito. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Departamento Forestal, Saltillo, Coahuila, México. 2. Musalem, M. 2006. Silvicultura de plantaciones forestales. Primera edición. Universidad Autónoma de Chapingo. Texcoco, México. 213 p. Textos complementarios: 1. Camacho, M. F. 1994. Pruebas de germinación y viabilidad en semillas forestales. INIFAP. Publicación especial No. 2. México. pp. 103 – 109 2. García, S., 2002. Manual de repoblaciones forestales I. Tomo I y II. Editorial Mundi-Prensa. Madrid. 2ª edición. 918 p. 3. ISTA. 2004. International Rules for Seed Testing. The International Seed Testing Association. Bassersdorf, CH-Switzerland. 700 p. 4. Melchor, M. J. 2005. Programa nacional de investigación en plantaciones forestales comerciales. INIFAP. 20 pp. 5. Niembro R., A. 1986. Mecanismo de reproducción sexual en pinos. Limusa. México. 130 p. 6. Rodríguez, T. D. A. 2006. Notas sobre el diseño de plantaciones de restauración. Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 12: 111-123. 7. Rojas, R.F. 2006. Viveros forestales. 2ª edición. Editorial EUNED. San José Costa Rica. 248 p. 8. Ruano M., J. R. 2008. Viveros forestales: Manual de cultivo y proyectos. Mundi- Prensa. 285 p. 9. Tapia, T. E. y C. R. Reyes. 2008. Productos forestales no maderables en México: Aspectos económicos para el desarrollo sustentable. Madera y Bosques, Vol. 14, Núm. 3: 95-112 10. Torres, M., R. y O. Magaña T. 2001. Evaluación de plantaciones forestales. Limusa. México. 472 p. 11. Wormald, T. J. 1995. Plantaciones Forestales mixtas y puras de zonas tropicales y subtropicales. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. 166 p.

Sitios Web: .semarnat.gob.mx/ .conafor.gob.mx/

Page 280: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

280

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Facultad de Agronomía

Programa Analítico IARF 29 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Entomología y Fitopatología Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo, laboratorio, biblioteca y computo Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 2 Materia(s)-requisito(s): Microbiología Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Agronómica Nombre de los profesores participantes: Dr. Heriberto Méndez Cortés

Dr. Ovidio Díaz Gómez Ing. José Ignacio Núñez Quezada M.C. Carlos Villar Morales

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2013

Page 281: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

281

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El conocimiento sobre entomología y fitopatología brinda elementos que contribuyen a la formación profesional de los ingenieros agrónomos especialistas en recursos forestales. Lo anterior, permite llevar a cabo un manejo integral de protección forestal, de manare sostenible y productiva en los bosques. Estos conocimientos les permiten identificar agentes biológicos benéficos y perjudiciales de los recursos naturales, con énfasis en sistemas agroforestales, y caracterizarlos desde el punto de vista fitosanitario con fines de prevención, protección o restauración.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de reconocer las principales plagas y enfermedades que interactúan en los ecosistemas forestales,

su biología, así como las técnicas más usuales para lograr un diagnóstico oportuno.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Phylum Artrópoda No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer la importancia biológica de los artrópodos, sus características generales y su relación con los hexápodos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

1.4 Características generales del Phylum artrópoda.

Coulson, (1990); Cabezas, (1996); Triplehorn et al., (2005)

El profesor utilizará exposiciones en diapositivas y proporcionará literatura referente a las características que definen al Phylum artrópoda.

El estudiante mediante la búsqueda de información realizará un reporte donde enlistará las características que definen al Phylum artrópoda.

1

1.5 Subphylum Chelicerata 1.5.1 Clase Arachnida 1.5.2 Clase Merostomata 1.5.3 Clase Pycnogonida

Cabezas, (1996); Triplehorn et al., (2005); Catalogue of life, (2013)

En este apartado el profesor utilizará el método comparativo para que el alumno comprenda las características que separan a las diferentes clases del Subphylum Chelicerata, y realizará un debate.

El estudiante participará en debates en donde exponga sus opiniones con respecto a la caracterización de las diferentes clases del Subphylum Chelicerata.

1

Page 282: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

282

1.6 Subphylum Myriapoda 1.6.1 Clase Chilopoda 1.6.2 Clase Diplopoda 1.6.3 Clase Pauropoda 1.6.4 Clase Symphyla

Cabezas, (1996); Triplehorn et al., (2005); Catalogue of life, (2013)

En este apartado el profesor utilizará el método comparativo para que el alumno comprenda las características que separan a las diferentes clases del Subphylum Myriapoda.

El estudiante participará en debates en donde exponga sus opiniones con respecto a la caracterización de las diferentes de las diferentes clases del Subphylum Myriapoda.

1

1.7 Subphylum Hexápoda 1.7.1 Clase Insecta 1.7.2 Clase Entognatha

Cabezas, (1996); Triplehorn et al., (2005); Catalogue of life, (2013)

En este apartado el profesor utilizará el método comparativo para que el alumno comprenda las características que separan a las diferentes clases del Subphylum Hexápoda. El profesor realizará sesiones prácticas y usará el método comparativo para diferenciar la clase insecta de la clase entognatha.

El estudiante participará en debates en donde exponga sus opiniones con respecto a la caracterización de las diferentes de las diferentes clases del Subphylum Hexápoda. En el laboratorio el estudiante conocerá las características que separan a la clase insecta de la clase entognatha, y al finalizar la práctica se entregará un reporte escrito y con evidencia fotográfica sobre estas características.

2

Unidad 2: Morfología y fisiología de Hexápoda. No. de horas: 13 16.25% Objetivo específico:

Introducir a los estudiantes en el estudio de morfología y fisiología de hexápodos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Características externas. 2.1.1 Cutícula. 2.1.2 Segmentación del cuerpo.

Cabezas, (1996); Rhes y Cardé, (2004); Triplehorn et al., (2005)

El profesor: Utilizará exposiciones con diapositivas. Promoverá la búsqueda de literatura referente a las estructuras externas que caracterizan a los insectos.

El estudiante mediante la búsqueda de información realizará un reporte donde enlistará las características externas de los insectos.

1

2.2 Cabeza. 2.2.1 Áreas y suturas. 2.2.2 Antenas. 2.2.2.1 Tipos 2.2.3 Ojos. 2.2.4 Aparato bucal.

Cabezas, (1996); Rhes y Cardé, (2004); Triplehorn et al., (2005)

El profesor: Usará el método deductivo en donde se iniciará con aspectos particulares de la cabeza en los insectos hasta lograr integrarlos en los diferentes

El estudiante: Acudirá al laboratorio y observara en el microscopio estereoscopio la cabeza de algún insecto en particular, lo dibujarán y les anotarán sus

3

Page 283: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

283

2.2.4.1 Mandibulados. 2.2.4.2 Haustelados.

órdenes de insectos de importancia económica. Ilustrará gráficamente sobre las partes que componen la cabeza, ojos y aparato bucal. Realizará una práctica de laboratorio

respectivas partes. Entregará un reporte sobre lo observado.

2.3 Tórax. 2.3.1 Segmentación. 2.3.2 Patas. 2.3.2.1 Partes 2.3.2.2 Tipos. 2.3.3 Alas. 2.3.4.1 Venación. 2.3.4.2 Tipos.

Cabezas, (1996); Rhes y Cardé, (2004); Triplehorn et al., (2005)

El profesor: Usará el método deductivo en donde se iniciará con aspectos particulares del tórax y las alas hasta lograr integrarlos en los diferentes órdenes de insectos de importancia económica. Ilustrará gráficamente sobre las partes que componen la cabeza, ojos y aparato bucal. Realizará una práctica de laboratorio

El estudiante: Acudirá al laboratorio y observara en el microscopio estereoscopio las partes que componen el tórax y las alas de algún insecto en particular, lo dibujarán y les anotarán sus respectivas partes. Entregará un reporte sobre lo observado.

3

2.4 Abdomen. 2.4.1 Regiones. 2.4.2 Estructuras reproductivas externas.

Cabezas, (1996); Rhes y Cardé, (2004); Triplehorn et al., (2005)

El profesor: Usará el método deductivo en donde se iniciará con aspectos particulares del abdomen en los insectos hasta lograr comprender la importancia que tiene esta región en la biología del insecto. Ilustrará gráficamente sobre las partes que componen la cabeza, ojos y aparato bucal. Realizará una práctica de laboratorio.

El estudiante: Acudirá al laboratorio y observara en el microscopio estereoscopio las partes que componen el abdomen de algún insecto en particular, lo dibujarán y les anotarán sus respectivas partes. Entregará un reporte sobre lo observado.

1

2.5 Organización interna. 2.5.1 Sistema digestivo. 2.5.2 Sistema circulatorio. 2.5.3 Sistema respiratorio 2.5.4 Sistema endócrino 2.5.3 Sistema nervioso. 2.5.4 Sistema reproductor

Cabezas, (1996); Rhes y Cardé, (2004); Triplehorn et al., (2005)

El profesor: Utilizará exposiciones con diapositivas. Promoverá la búsqueda de literatura referente a la organización interna que caracteriza a los insectos. Realizará una práctica de laboratorio de disección de insectos.

El estudiante: Mediante la búsqueda de información Realizará un reporte donde enlistará las funciones que cumple los diferentes sistemas en los insectos. Participará en la disección del insecto, para observar algunos sistemas de

5

Page 284: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

284

importancia y finalmente entregará por escrito un reporte sobre esta práctica.

Unidad 3: Biología de Hexápoda. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Introducir al estudiante al estudio del desarrollo y reproducción de los hexápodos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Ciclo biológico. 3.1.1 Desarrollo embrionario. 3.1.1.1 Holoblástico. 3.1.1.2 Meroblástico. 3.1.2 Desarrollo Postembrionario. 3.1.2.1 Gradual. 3.1.2.2 Incompleto. 3.1.2.3 Completo. 3.1.2.4 Intermedio. 3.1.3 Tipos de larvas. 3.1.4 Tipos de pupas.

Cabezas, (1996); Rhes y Cardé, (2004); Triplehorn et al., (2005)

El profesor: Utilizará exposiciones con diapositivas. Promoverá la búsqueda de literatura referente a la organización interna que caracteriza a los insectos. Realizará una visita a campo de laboratorio de disección de insectos. Utilizará el aprendizaje basado en proyectos para que el estudiante integre y exprese lo revisado en esta unidad.

El estudiante: Buscará literatura referente al ciclo biológico de los insectos y hará un comparativo entre los diferentes órdenes de importancia económica, realizará un reporte sobre los ciclos biológicos, tipo de larvas y tipos de pupas que desarrollan cada uno de los órdenes. Participará en una visita a campo para observar un insecto plaga con sus diferentes ciclos biológicos que culminará con su reporte final. Realizará un proyecto de un ciclo biológico de cualquier insecto que desee el alumno.

6

3.2 Madurez. 3.2.1 Reproducción sexual. 3.2.1.1 Ovíparos. 3.2.1.2 Vivíparos. 3.2.1.3 Poliembrionia. 3.2.2 Reproducción asexual. 3.2.2.1 Partenogénesis. 3.2.2.2 Pedogénesis.

Cabezas, (1996); Rhes y Cardé, (2004); Triplehorn et al., (2005)

El profesor utilizará el método comparativo; para enfatizar los diferentes órdenes de importancia económica.

El estudiante mediante la búsqueda de información el alumno realizará un reporte sobre las fases de madurez en los insectos y entregará un esquema sobre la morfología de los huevecillos.

4

Page 285: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

285

Unidad 4: Identificación de órdenes de hexápodos de importancia forestal. No. de horas: 10 12.5% Objetivo específico:

Desarrollar en los estudiantes la habilidad para identificar hexápodos de importancia forestal a nivel de familia mediante el uso de claves dicotómicas.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

4.5 Ordenes de importancia forestal 4.5.1 Orden Ortóptera. 4.5.2 Orden hemíptera. 4.5.3 Orden neuróptera. 4.5.4 Orden coleóptera. 4.5.5 Orden díptera. 4.5.6 Orden Isóptera. 4.5.7 Orden himenóptera. 4.5.8 Orden lepidóptera. 4.5.9 Otros ordenes menores.

Coulson y Witter (1990); Cibrián ., (1995) Artículos de: “Agricultural and Forest Entomology; Journal of Entomology Research”

El profesor: Utilizará el método comparativo para exponer las características que separan a los diferentes órdenes de insectos de importancia forestal. Realizará práctica de laboratorio. Presentará estudios de caso y metodología basada en proyectos en áreas forestales afectadas por insectos.

El alumno: Realizara una búsqueda de información sobre los diferentes órdenes de insectos. Los clasificará por orden en el laboratorio y entregará una colección entomológica.

1 1 1 1 1 1 1 1 2

Unidad 5: Introducción a la Fitopatología. No. de horas: 4 5% Objetivo específico:

Conocer los conceptos relacionados, el desarrollo histórico, los fines prácticos de la Fitopatología, las condiciones para el desarrollo de una enfermedad la clasificación de las enfermedades.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

5.1 Definición y objetivos de la fitopatología. Agrios, (2001) El profesor mostrará la información de manera expositiva.

Mediante la búsqueda de información el alumno entregará un reporte sobre el término “Fitopatología” y los objetivos que persigue en las áreas forestales.

1

5.2 Clasificación de las enfermedades Agrios, (2001) El profesor usará el método comparativo para que el alumno clasifique a las enfermedades en base a su sintomatología. Realizará debates.

El alumno participará en una mesa de debates donde expondrá sus opiniones con respecto a las diferentes enfermedades.

2

5.3 Impacto de las enfermedades Agrios, (2001) El profesor usará el método de casos reflexionando sobre el impacto que producen las enfermedades en las

El alumno entregará un trabajo escrito donde englobe el impacto que genera alguna enfermedad en una

1

Page 286: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

286

diferentes plantas de interés económico.

especie forestal en particular.

Unidad 6: Patogenia, patogénesis y saprogénesis. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Conocer y analizar las etapas en el desarrollo de una enfermedad, mecanismos de patogenicidad y de resistencia que se suscitan en las interacciones hospedero-patógeno.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Clases de parasitismo. Manners, (1986); Agrios, (2001) EL profesor presentará de manera expositiva las diferentes clases de parasitismo.

El estudiante realizara una búsqueda de información y entregará un informe escrito sobre las clases de parasitismo.

1

6.2 Inoculo. Manners, (1986); Agrios, (2001) El profesor utilizará el método inductivo a fin de que el alumno descubra el principio general que rige la aparición de algún tipo de inoculo.

El estudiante realizará una búsqueda de información de los tipos de inoculo capaces de generar algún tipo de enfermedad.

1

6.3 Patogenia. 6.3.1 Patogénesis. 6.3.2 Saprogénesis.

Manners, (1986); Agrios, (2001) Se utilizará el método deductivo en donde se iniciará con aspectos particulares de la patogenia para definir el origen y la evolución de alguna enfermedad

Se darán ilustraciones sobre diferentes patogenias en plantas. Finalmente entregarán un reporte sobre lo aprendido en clase.

1

6.4 Patogenicidad y resistencia. Manners, (1986); Agrios, (2001) Se aplicará el método especializado; para ello, el alumno buscará literatura referente a los conceptos de patogenicidad y los diferentes tipos de resistencia que generan las plantas para defenderse de las enfermedades.

Mediante la búsqueda de información el alumno realizará un reporte donde enlistará los diferentes tipos de resistencia que generan las plantas para defenderse de las enfermedades.

2

Unidad 7: Sintomatología y diagnóstico. No. de horas 13 16.25% Objetivo específico:

Comprender los conceptos asociados a sintomatología, conocer la clasificación de síntomas e identificar síntomas en campo producidos por hongos, procariontes, virus y nematodos. Conocer técnicas de diagnóstico y utilizar las más adecuadas

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Concepto de signo y síntoma Manners, (1986); Agrios, (2001) El profesor: El estudiante: 1

Page 287: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

287

Expondrá las diferencias entre signo y síntoma.

Realizara una búsqueda de información y finalmente entregará un informe escrito sobre signos y síntomas de algunas enfermedades de importancia económica.

7.2 Clasificación de síntomas en base a grupo de patógenos. 7.2.1 Hongos 7.2.2 Procariontes 7.2.3 Virus 7.2.4 Nematodos 7.2.5 Otros organismos sub microscópicos

Cepeda, (1996); Agrios, (2001) El profesor expondrá los temas mediante diapositivas.

El estudiante realizara una búsqueda de información clasificará los diferentes grupos de patógenos y finalmente entregará un informe escrito sobre los diferentes grupos de patógenos que afectan a las plantas.

5

7.5 Diagnóstico de enfermedades. 7.5.1 Campo. 7.5.1.1 Patrones de distribución. 7.5.1.2 Síntomas y sintomatología. 7.5.2 Laboratorio. 7.5.2.1 Técnicas para hongos. 7.5.2.2 Técnicas para procariontes. 3.5.2.3 Técnicas para virus. 3.5.2.4 Técnicas para nematodos. 3.5.2.5 Técnicas para otros organismos sub microscópicos. 3.5.2.6 Metodología para el diagnóstico de agentes abióticos.

Manners, (1986); Agrios, (2001) El profesor utilizará el método inductivo a fin de que el alumno descubra el principio general que rige el diagnostico de las enfermedades. Organizará y llevará a una práctica de campo.

El alumno: Realizará una búsqueda de información sobre los diferentes técnicas de diagnostico que se realizan a las plantas para determinar sus agentes causales. Hará un diagnostico de las enfermedades en campo. Realizará el postulado de Koch para determinar el organismo causal de alguna enfermedad. Entregará un reporte de todas las actividades aquí expuestas.

7

Unidad 8: Ecología y epidemiología. No. de horas 10 12.5% Objetivo específico:

Conocer el comportamiento de las enfermedades en función del tiempo, espacio y poblaciones de hospederos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Elementos ecológicos en el desarrollo de Manners, (1986); Agrios, (2001) El profesor: El estudiante: 4

Page 288: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

288

una enfermedad. 8.1 Hospedero. 8.2 Patógeno. 8.3 Medio ambiente. 8.4 Hombre

Utilizará el método inductivo a fin de que el alumno descubra el principio general que rige el desarrollo de una enfermedad.

Realizará una búsqueda de información sobre los diferentes elementos que componen al triangulo de las enfermedades en alguna planta en particular.

8.3 Epidemiología. 8.3.1 Enfermedades epifíticas. 8.3.2 Factores que desencadenan una epifita. 8.3.3 Modelos de pronóstico y alarma de epifitias. 8.3.4 Evaluación de las enfermedades.

Manners, (1986); Agrios, (2001) El profesor utilizará el método inductivo a fin de que el alumno descubra el principio general que rige a la epidemiología.

El alumno realizará una búsqueda de información sobre la evaluación y pronósticos de las enfermedades en los diferentes cultivos. Evaluará la epidemiología de alguna especie patógena y entregará un escrito bien detallado de la epidemiología.

6

Unidad 9: Principales enfermedades de importancia forestal en México. No. de horas 10 12.5% Objetivo específico:

Desarrollar la habilidad de integración del conocimiento y habilitar a los estudiantes en investigación documental para el desarrollo de seminarios.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de Aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Grupo de enfermedades 9.1.1 Enfermedades causadas por hongos 9.1.2. Enfermedades causadas por nematodos. 9.1.3. Enfermedades causadas por bacterias

Cibrián et al., (2007) El profesor: Utilizará el método comparativo en donde el alumno identificará los principales grupos de enfermedades de importancia forestal. Usará además estudios de caso en áreas forestales afectadas por enfermedades. Utilizará la práctica de laboratorio como herramienta para la elaboración de un proyecto final.

El alumno: Realizara una búsqueda de información sobre los diferentes grupos de enfermedades. Los clasificará en el laboratorio y entregará una colección de enfermedades.

6

2

2

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Habilidades para: Destrezas para:

Page 289: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

289

• Reconocer nematodos • Identificar hexápodos • Reconocer los estados biológicos de los hexápodos • Identificar los estados inmaduros de los hexápodos más comunes en áreas

forestales a nivel de orden • Identificar artrópodos de importancia forestal • Identificar las principales familias de hexápodos de importancia forestal • Formar una colección entomológica • Para la identificación y solución a los problemas causados por las enfermedades

a las plantas. • Para diseñar, verificar y evaluar estrategias para el manejo de enfermedades • Identificar hongos, bacterias y nematodos fitopatógenos

• Aislar hongos, bacterias y nematodos • Manejar claves para identificar hongos, bacterias y nematodos • Manejar claves para identificar artrópodos • Manejar claves para identificar hexápodos • Formar una colección entomológica • Manejo de equipo y materiales de laboratorio • Manejo de microscopio • Manejo de enfermedades • Colecta, montaje y colección de enfermedades.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En los procesos de enseñanza-aprendizaje se contemplan aspectos teórico-prácticos en donde se involucrará el uso de laboratorio, material, equipo, prácticas de campo, invernaderos, semilla y organismos plaga. A lo largo de las unidades se manejara la búsqueda de información, los estudios de caso y el aprendizaje basado en problemas. Para lograr estos procesos se formaran equipos para que discutan los temas referentes en las diferentes unidades de aprendizaje y con ello generar los conocimientos necesarios en las áreas de entomología y fitopatología. Con lo anterior se formarán torbellinos de ideas; en donde los estudiantes resolverán problemas reales e hipotéticos relacionados al sector forestal. Por último se realizarán prácticas de laboratorio y de campo relacionadas con el manejo de estos microorganismos y su implicación en el ámbito forestal. Finalmente el estudiante integrará la información en un proyecto final.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número ( 4 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2

Forma: Escrito Valor relativo: 20% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades: 3, 4, 5 Forma: Oral y escrito Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Page 290: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

290

Contenido abarcado: Unidades: 6, 7 Forma: Escrito Valor relativo: 20% d) Cuarto parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 8, 9 Forma: Oral y escrito

Valor relativo: 30% Para acreditar las prácticas, los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas dos días después de haberlas realizado. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Portada, Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, Conclusiones y bibliografía. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo, laboratorio y colección de plagas y enfermedades 30% Trabajos de investigación 10% Valor relativo de las actividades requeridas: 40% 4. Otros métodos o procedimientos: No _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario: Forma: Oral y escrito 6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Oral y escrito 7. Examen a regularización: Forma: Oral y escrito

Page 291: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

291

X. BIBLIOGRAFÍA

Textos básicos: 1. Agrios, G.N. 2001. Fitopatología. UTEHA-Noriega, México 2. Triplehorn, C.A., N.F. Johnson and D.J. Borror. Borror and DeLong´s. 2005. Introduction to the study of Insect.

Textos complementarios:

edition. Thompson Brooks. 864 p.

3. Arauz, C. L. F. 1998. Fitopatología un enfoque agroecológico. Editorial de la Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica. p.p. 289-443. 4. Bovey, R. 1989. La defensa de las plantas cultivadas. Omega, Barcelona. 5. Cabezas, M.F. 1996. Introducción a la entomología. Editorial Trillas. UAAAN. México.148 p. 6. Cepeda M.S. 1996. Nematología Agrícola. Editorial Trillas. UAAAN. México. 1. Chapman R.F. 1998. The Insects Structure and Function. Cambridge University Press. UK 7. Christie, J. R. 1986. Nematodos de los vegetales, su ecología y su control. Editorial Limusa. Quinta reimpresión. México. 8. Cibrián, T.D., Alvarado, R.D. y García, D.S. 2007. Enfermedades forestales en México/Forest diseases en México. Universidad Autónoma Chapingo: CONAFOR-SEMARNAT,

México; Foresty Service USDA, EUA; NRCAN Forest Service, Canadá y Comisión Forestal de América del Norte, COFAN, FAO. Chapingo, México: p. 587. 9. Cibrián, T.D., M.J.T. Méndez M., B.R. Campos., H.O. Yates y L.J. Flores 1995. Insectos Forestales de México/Forest Insects of México. Universidad Autónoma Chapingo, SARH

Subsecretaría Forestal y de Fauna Silvestre, USDA Forest Service, Natural Resources, Canadá, Comisión Forestal de América del Norte/North American Forestry Comission, Publ. Esp. No. 6. 453 p.

10. Coulson, R.N. y J.A. Witter. 1990. Entomología Forestal. Ecología y Control. Ed. Limusa. Primera edición en Español 751 p. 11. Dickinson, C. H. y J. A. Lucas. 1987. Patología Vegetal y patógenos de plantas. Limusa, México. 12. FAO.1985. Manual para patólogos vegetales. Recopilación por Commonwealth Mycological Institute C.A.B. Chile. 13. Llacer, G.; López, M. M.; Trapero, A. y Bello, A. 2000. Patología Vegetal. Tomos I y II. Mundi-Prensa, Madrid. 14. LUCAS, J. A. 1998. Plant pathology and plant pathogens. Blackwell Science 15. Manners, J. G. 1986. Introducción a la fitopatología. Editorial Limusa, primera edición. México. 16. Muñoz, L. C. 2003. Sanidad forestal. Ediciones Mundi-Prensa. España. 17. NAS.1985. Desarrollo y control de enfermedades de las plantas Vol. 1. National Academy of Sciences. Editorial Limusa. Versión en español. México. 18. Resh, V.H. y R.T. Cardé. 2004. Encyclopedia of insects. 2ed. Academic Press. 1169 p. 19. Trigiano, R.N., WIndham, M.T. y WIndham. A.S. 2004. Plant Pathology. Concepts and Laboratory Exercises. CRC Press, Boca Raton.

Page 292: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

292

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura Ingeniería Agronómica en Recursos Forestales

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

IARF 30 I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA: Nombre: Sociología Rural Semestre en que se imparte: V Tipo de asignatura: Obligatoria Número de horas teoría/semana: 3 Número de horas práctica/semana: 2 Total horas/clase/semana: 5 Total horas/clase/semestre: 80 Tipo de práctica: Campo Horas trabajo adicional del estudiante/semana: 1 Materia(s)-requisito(s): Economía Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR: Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Básica Común Nombre de los profesores participantes: L.E. José de Jesús Sifuentes Guerrero

M.C. Gerardo Nicolás Ascencio Fernández L.A.A. Salvador Vaglienty Rivera Dr. César Posadas Leal

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., Octubre de 2013

Page 293: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

293

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionará al estudiante el conocer la importancia que tiene el entender las formas de organización en la comunidades rurales, así mismo conocer, relacionar y entender como estas influyen en el desarrollo, crecimiento y producción del campo siempre manteniendo una relación estable con el medio ambiente natural.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales

Responsabilidad Social y Sustentabilidad Ético-Valoral

Competencia(s) profesionales

Manejo y Administración de los Recursos Forestales Maderables Manejo y Administración de los Recursos Forestales no Maderables Manejo y Administración de Servicios Ecosistémicos

V. OBJETIVO: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

Conocer y comprender los elementos esenciales que estudian la sociología; los grupos sociales y los factores que la componen e inciden: el medio ambiente natural y social, sus recursos y el comportamiento del hombre ante la problemática de producción agrícola existente en el medio rural.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Objeto y contenido de la sociología. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Introducir al conocimiento científico de la sociología y su relación con otras ciencias relativas con la agronomía (actividad forestal).

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

1.1 El método. 1.1.1 Empírico. 1.1.2 Científico. 1.2 Conceptos. 1.2.1 Definiciones. 1.3 Hombre y la sociedad.

1.3.1 Que es el hombre. 1.3.2 El hombre como ser social.

1.4 Modalidades del fenómeno social.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada (1, 7, 5, 6; 1, 2, 5; 1, 2; 1, 2; 2) Búsqueda de información relacionada al tema.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente el concepto el Sociología, establecerá la diferencia del método empírico y científico y explicará la importancia del hombre y su relación hacia los fenómenos sociales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar el papel de la sociología y su relación con otras ciencias relacionadas con la agronomía (actividad forestal).

1

1

1

1

Page 294: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

294

1.5 Importancia y relación de la sociología con otras ciencias.

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con los tejidos vegetales y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Discutirá en clase ejemplos que permitan diferenciar el método empírico del científico. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas ejemplos de fenómenos sociales actuales que tengan impacto sobre su campo laboral. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

Unidad 2: El hombre y la naturaleza. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Identificar y conocer la importancia del desarrollo humano, la influencia de la naturaleza y la correlación e interdependencia.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

2.1 Nomadismo y sistemas de adaptación al medio. 2.1.1 Medio ambiente. 2.1.2 Sistema de vida. 2.1.3 Proceso de sociabilización 2.2 Sedentarismo y domesticación de la naturaleza. 2.2.1 Agricultura. 2.2.2 Ganadería. 2.2.3 División del trabajo.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente el concepto el Sociología, establecerá la diferencia del método empírico y científico y explicará la importancia del desarrollo humano, la influencia de la naturaleza en la agricultura (actividad forestal).

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar el papel del hombre y la naturaleza. Indagará en la web libre y presentará de manera escrita o en diapositivas

6

6

Page 295: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

295

Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la influencia de la naturaleza en la agricultura y la ganadería y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

ejemplos sobre la influencia de la naturaleza en la agricultura (actividad forestal). Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 3: Factores biológicos. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Interpretar la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

3.1 Mecanismo de la herencia biológica y leyes que le rigen. 3.1.1 Algunas formas de herencia. 3.1.2 Importancia del estudio para la sociología.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente los temas relacionados con la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad.

5

Page 296: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

296

de información sobre el tema relacionado con la influencia de la biología humana en el desarrollo del hombre y la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

Unidad 4: Factores culturales. No. de horas: 16 20% Objetivo específico:

Conocer la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

4.1 Concepto y definición. 4.2 Concepciones y dimensiones de la cultura. 4.2.1 Perspectivas y dimensiones de la cultura. 4.2.2 Biología y cultura. 4.2.3 La cultura totalidad de vida social. 4.2.4 Unidad y diversidad cultural. 4.2.5 Continuidad y dinamismo. 4.2.6 Autonomía o dependencia. 4.2.7 Cultura y sociedad.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la cultura en la

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la cultura en la formación humana y su impacto en la sociedad. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para

2

4

4

Page 297: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

297

4.3 Contenidos y ámbitos de la cultura. 4.3.1 Cultura como sistema de símbolos. 4.3.2 La cultura y su expresión. 4.3.3 Lenguaje. 4.3.4 Las creencias. 4.3.5 Los valores. 4.3.6 Las normas sociales. 4.4 Dinámica social y cultura. 4.4.1 Concepto dinámica. 4.4.2 Dinámica y cultura. 4.4.3 Los símbolos. 4.5 Dinámica cultural. 4.5.1 Subcultura y contracultura. 4.5.2 Etnocentrismo. 4.5.3 Diversidad cultural. 4.5.4 Aculturación. 4.5.5 Desculturación.

formación humana y su impacto en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente. El estudiante elaborará un proyecto utilizando los temas revisados en clase realizará un video extrapolando estos conceptos más allá del aula.

2

4

Unidad 5: La educación. No. de horas: 12 15% Objetivo específico:

Ubicar su posición educativa dentro del conocimiento de la sociología e integrarse como miembro de la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

5.1 La educación y sus problemas. 5.1.1 Educación formativa. 5.1.2 Educación normativa. 5.2.3 Educación ambiental. 5.2 Funciones sociales de acción educativa. 5.2.1 Función cultural. 5.2.2 Función cultural. 5.2.3 Función innovadora. 5.2.4 Función económico-profesional. 5.2.5 Función política. 5.2.6 Función sociológica.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual expondrá teóricamente el concepto de la educación y su impacto en la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el tema relacionado con la educación (sus problemas y función social) cultura

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la educación sus funciones y sus problemas. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para

3

3

3

Page 298: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

298

5.3. Educación pública. 5.3.1 Educación elemental. 5.3.2 Segunda enseñanza. 5.3.3 Enseñanza superior. 5.4 Impacto de la educación actual. 5.4.1 El profesional. 5.4.2 Analfabetismo

en la formación humana y su impacto en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

Unidad 6: Formaciones y organización social. No. de horas: 17 21.25% Objetivo específico:

Comprender la integración social y los diferentes grupos que la componen y la caracterización particular de cada grupo, influencia y participación en la sociedad.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

6.1 Organización. 6.1.1 Conceptos y definiciones. 6.1.2 Tipos de organización. 6.1.3 Organizaciones formales e informales. 6.2 La familia humana. 6.2.1 Formas genéricas de matrimonio. 6.2.2 Reconocimiento social del matrimonio. 6.2.3 Familia y parentesco. 6.2.4 Identificación de familia. 6.2.5 Familia y sociedad. 6.2.6 Funciones de la familia. 6.2.7 La familia y sus mayores.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual explicará la importancia de la organización social (la familia, las instituciones sociales y los grupos informales) su influencia y participación en la sociedad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre la organización social su influencia y participación en la sociedad y realizará un torbellino

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita analizar la importancia de la familia, el papel de las instituciones sociales y de los grupos informales. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes.

3

4

Page 299: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

299

6.2.8 Las familias monoparentales. 6.2.9 Nuevas formas de convivencia familiar. 6.2.10 La familia y la mujer de trabajo. 6.2.11 Violencia en la familia. 6.2.12 Desintegración familiar. 6.3 Otras instituciones sociales. 6.3.1 La orda, el clan, la gens, la fratría, la tribu, ciudad-estado, feudo nación estado-nación y supranacionales. 6.3.2 Instituciones políticas. 6.3.3 Instituciones obreras. 6.3.4 Instituciones religiosas. 6.3.5 Instituciones de profesionales. 6.3.6 Instituciones económicas. 6.3.7 Instituciones sociales. 6.4 Los grupos formales. 6.4.1 Asociaciones. 6.4.2 Comunidad. 6.5 Grupos informales. 6.5.1 La naturaleza del grupo. 6.5.2 Grupos de conducta desviada.

de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

4

3

3

Page 300: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

300

Unidad 7: La demografía. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Identificar y aplicar los diferentes instrumentos técnicos que proporciona la demografía, para un estudio poblacional.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

7.1 Estructura y dinámica demográfica. 7.1.1 Conceptos y definiciones. 7.1.2 Población total. 7.1.3 Población por sexos. 7.1.4 Población por edades. 7.1.5 Población económicamente activa. 7.1.6 Población en edad escolar. 7.1.7 Población en edad fértil. 7.1.8 Población dependiente. 7.1.9 La pirámide de edades. 7.2 Índices de población e influencia en su composición. 7.2.1 Tasa de natalidad. 7.2.2 Tasa de mortalidad. 7.2.3 Tasa de emigración; nacional e internacional. 7.2.4 Tasa de inmigración. 7.2.5 Población flotante. 7.3 Área o superficie de estudio. 7.3.1 Nacional. 7.3.2 Estado. 7.3.3 Municipio. 7.3.4 Comunidad. 7.3.5 Densidad de población. 7.3.6 Población: urbana, rural. 7.3.7 Polos de atracción.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a la biblioteca. Con el apoyo de material audiovisual explicará la estructura y dinámica demográfica, índices de población e influencia en su composición en el contexto nacional, estatal, municipal y por comunidad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre la organización social su influencia y participación en la sociedad y realizará un torbellino de ideas sobre los temas tratados de manera que se generen un gran número de ideas de manera que los estudiantes fortalezcan sus propias ideas y las familiaricen con las de sus compañeros. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita identificar y aplicar instrumentos técnicos para un estudio poblacional. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

2

2

Page 301: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

301

Unidad 8: Desarrollo rural. No. de horas: 5 6.25% Objetivo específico:

Relacionar la sociología con su trabajo técnico en el medio rural.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

8.1 Desarrollo rural. 8.1.1 Concepto y definiciones. 8.2 Ingeniería y tecnología agrícola. 8.2.1 Primitivismo. 8.2.2 Modernidad. 8.2.3 Sistemas y técnicas de producción. 8.2.4 Cultivos básicos. 8.2.5 Cultivos de leguminosas. 8.2.6 Cultivos industriales. 8.3 Influencia de la Reforma Agraria. 8.3.1 Tenencia de la tierra. 8.3.2 Pequeños propietarios como productores. 8.3.3 Ejidatario como productor. 8.3.4 Programas de apoyo oficiales. 8.3.5 Paternalismo y dependencia. 8.4 Instituciones que agrupan al campesino. 8.4.1 Pequeños propietarios. 8.4.2 Ejidatarios. 8.4.3 Los campesinos marginados jornaleros.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Estimulará visitas a diferentes comunidades rurales. Con el apoyo de material audiovisual explicará la estructura y dinámica demográfica, índices de población e influencia en su composición en el contexto nacional, estatal, municipal y por comunidad. Guiará a los alumnos en la búsqueda de información sobre el trabajo que deberán desempeñar los alumnos para mejorar las condiciones de los campesinos y ejidatarios. Generará objetos de aprendizaje relacionados con la temática y de las experiencias prácticas que se generen, de manera que estos materiales puedan estar disponibles libremente en Internet, las plataformas Web institucionales.

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita identificar su trabajo en el medio rural. Realizarán estudios de caso basados en situaciones problemáticas reales de diferentes comunidades a fin de que los estudiantes reflexionen sobre los problemas más comunes. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

1

2

1

1

Page 302: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

302

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El alumno tendrá la capacidad para saber en qué momento discriminar e interpretar cada uno de los términos de la sociología; en la comunicación, en la investigación documental y en el campo a través de la aplicación de la observación.

El alumno tendrá la destreza para manejar las diferentes fuentes de información estadísticas y aplicar las matemáticas en la sociología.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Método de Desarrollo colaborativo, Métodos de enseñanza a base de problemas reales, Investigación en Revistas Científicas, Enseñanza por Pares Profesionales, Artículos científicos, Videos. La enseñanza se realizará mediante la investigación documental, consulta en revistas científicas, estudios de caso base de problemas reales, Investigación en Revistas Científicas, Enseñanza por Pares Profesionales, Artículos científicos, Videos.

Unidad 9: El papel del Ingeniero Agrónomo en el desarrollo rural. No. de horas: 3 3.75% Objetivo específico:

Introducir al estudiante dentro del campo profesional, considerando los aspectos sociales y técnicos.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas por tema

9.1 Como aplicará la sociología dentro del campo profesional.

Lecturas relacionadas al tema en bibliografía recomendada Proyector de diapositivas, artículos científicos-sociales.

El docente: Con el apoyo de material audiovisual explicará el papel del Ingeniero Agrónomo en el desarrollo rural en el campo profesional

El alumno: Recabara información bibliográfica y trabajarán grupalmente con documentos conjuntos de manera que obtengan un gran número de ideas de manera que les permita identificar su papel en el desarrollo rural.. Elaborarán mapas conceptuales como instrumentos de apoyo para identificar conceptos y de exploración de las ideas de los estudiantes. Entregarán tareas y reportes escritos que ayuden a los alumnos a desarrollar su capacidad de expresarse claramente.

3

Page 303: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

303

Aprendizajes:

• Aprendizaje activo. El docente realizará las exposiciones necesarias, a satisfacción del estudiante, sobre los temas del presente programa analítico.

• El docente motivará a los estudiantes al aprendizaje autodidacta por medio de las investigaciones bibliográficas • Aprendizaje colaborativo. El docente entregará en forma previa a los alumnos lecturas de apoyo a los temas incluidos en el presente

programa analítico las cuales posibilitarán el intercambio de información, el dialogo, la discusión entre los estudiantes apoyados por el profesor.

• Análisis y resolución de problemas que le permitirán a los estudiantes plantear, resolver e interpretar problemas estadísticos reales y familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico.

• Uso de las herramientas de las tecnologías de la información y comunicación como instrumento cognitivo. IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria: 1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Bimestral ) Número ( 3 )

b) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33% b) Segundo parcial Contenido abarcado: Unidades: 4, 5 y 6 Forma: Escrito Valor relativo: 33.33%

c) Tercer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 7, 8 y 9 Forma: Escrito y oral Valor relativo: 33.33%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70%

2. Examen ordinario: No

Page 304: Universidad Autónoma de San Luis Potosí Programas Analíticos · Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012: 9 . III. CONTRIBUCIÓN AL

304

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 10% Tareas: 5% Asistencia: 5% Exposición y contenido del seminario: 5% Valor relativo de las actividades requeridas: 30% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100% 5. Examen extraordinario:

Forma: Examen escrito del contenido de las unidades temáticas básicas de la sociología.

6. Examen a titulo de suficiencia: Forma: Examen escrito del contenido de las nueve unidades temáticas.

7. Examen a regularización: Forma: Examen escrito del contenido de las nueve unidades temáticas.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Cobos, G. R. y Hernández, L. H. 2000. Introducción a las Ciencias Sociales. Editorial Porrúa, México, D.F. 2. Nodarse, J.J., 1997. elementos de Sociología. Editorial Selector, 3. Hernández, S.A., 1998. Manual de Sociología. Editorial Caja Duero, Universidad de Valladolid, España. 4. Jiménez, D.R. y Lamo, E. J. 1998. Agricultura sostenible. Editorial Mundi-Prensa.

Bibliografía complementaria: 1. Phillips, B., 1997. Sociología. Editorial McGraw Hill, México, D.F. 2. Horton, B. P. y Hunt, L. Ch.1991. Sociología. McGraw Hill, Sexta edición en español .México, D.F. 3. Pardinas, F., 1971. Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Editorial siglo XXI, Sexta edición, México, D.F. 4. Méndez, J.S, Zorrilla, S, y Monroy, F. 1993. Dinámica Social de las Organizaciones. McGraw Hill, tercera edición. México, D. F. 5. Gerard, H. Y Wunsch, G. 1975. Demografía, Editorial Pirámide, Madrid, España. 6. Bernal, J., 2001. La ciencia en la Historia. Editorial Nueva Imagen 7. Volke, H. V y Sepúlveda, G. I. 1987. Agricultura de subsistencia. Editorial Trillas, primera edición. México, D. F. 8. INEGI, 1999 Agenda Estadística. México, D. F. 9. Nueva Ley Agraria, 2002. Anaya Editores. México D.F.

Herramientas de internet: Bases de datos para la obtención de artículos científicos .scielo.