UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES...

61
Primera revisión curricular Página 1 de 61 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES CENTRO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES HOSPITAL DE LA MUJER ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA PLAN DE ESTUDIOS 2008 Elaborado por: Dr. Armando Santacruz Torres Decano del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA Dr. en C. Francisco Javier Avelar González Director General de Investigación y Posgrado, UAA Dr. Daniel Ely Bravo Aguirre Jefe de Enseñanza del Hospital de la Mujer Dra. en C. Ma del Carmen Terrones Saldívar Jefa del Depto de Gineco-Obstetricia y Pediatría UAA Aguascalientes, Ags. 19 de Febrero de 2008

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES...

Primera revisión curricular

Página 1 de 61

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

CENTRO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES

HOSPITAL DE LA MUJER

ESPECIALIDAD EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

PLAN DE ESTUDIOS 2008

Elaborado por: Dr. Armando Santacruz Torres Decano del Centro de Ciencias Biomédicas, UAA

Dr. en C. Francisco Javier Avelar González

Director General de Investigación y Posgrado, UAA

Dr. Daniel Ely Bravo Aguirre

Jefe de Enseñanza del Hospital de la Mujer

Dra. en C. Ma del Carmen Terrones Saldívar

Jefa del Depto de Gineco-Obstetricia y Pediatría UAA

Aguascalientes, Ags. 19 de Febrero de 2008

Primera revisión curricular

Página 2 de 61

ÍNDICE

PÁGINA I.- INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 4 II.- ANTECEDENTES…………………………………………………………………. ............ 6 III.- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO ……………………………… 7 3.1.- MISIÓN…………………………………………….. .................................................... 7 3.2.- VISIÓN …………………………………………. …………………………………… .... 7 IV.- JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………………….......... 8 V.- FUNDAMENTOS DEL POSGRADO EN G-O……………………………………... ........ 8 5.1.- NECESIDAD SOCIAL………………..………………………………………… ............. 9 5.2.- MERCADO LABORAL.………………….…………………………………………. ...... 14 5.3.- DEMANDA ESTUDIANTIL……………….……………………………………….. ........ 16 5.4.- PLANES DE DESARROLLO ………………………………………………………. ..... 17 5.4.1.- PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2007-2012 ………………………...... 17 5.4.2.- PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE AGUSCALIENTES 2004-2010…..……………………………. ..................................................... 19 5.4.3.- PLAN DE DESARROLLO DE LA UAA 2007-2015………………………….. . 19 5.4.4.- PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ……………………… .............. 20 5.5.- COMPROMISOS CIEES………………………………………. .................................. 20 5.6.- TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL…………………………………21 5.7.- SEGUIMIENTO DE EGRESADOS………………………………………………………22 5.8.- ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES……………………………………23 5.9.- ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS…………………………………………………..26 VI.- FACTIBILIDAD 6.1.- FACTIBILIDAD ACADÉMICA…………………………………………………… ........... 26 6.1.1.- PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE…………………………………………… ..... 26 6.1.2.- PERSONAL ACADÉMICO…………………………………………..………………….27 6.1.3.- PERSONAL NO ACADÉMICO………………………. ............................................ 30 6.1.4.- DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR DEL POSGRADO…………………… .. 30 6.2.- FACTIBILIDAD ECONÓMICA…………………………………………………... ........... 30 6.2.1.- INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA………………………………… 30 6.2.2.- EQUIPAMIENTO MINIMO…………………….. ..................................................... 31 VII.- ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN…… ........................................ 32 7.1.- CONVENIOS INTERINSTITUCIONALES …………………….. ................................ 33 VIII.- OBJETIVO GENERAL………………………………………………………….….......... 33 IX.- METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO….…………………………………… ...... 33 X.- PERFIL DEL ALUMNO………………………………………………………… ............... 34 10.1.- PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE………………………………………….. ...... 34 10.2.- PERFIL DEL EGRESADO ……………………………………………………….. ...... 34 10.3.- REQUISITOS DE INGRESO ……………………………………………………... .... 37 10.4.- CAMPO DE ACCIÓN DEL EGREDADO………………… ...................................... 37 XI.- PROCESO DE SELECCIÓN…………………………………………………… ............. 38 XII.- ESTRUCTURA CURRICULAR ……………………………………………. .................. 38 12.1.- DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD………………………………………………. .... 38 12.2.- MAPA CURRICULAR………………………………………. ..................................... 39 12.3.- DESCRIPCIÓN DE LAS MATERIAS…………………………………………………. 42 XIII.- LINEAS DE INVESTIGACIÓN …………………………………………………………..57 XIV.- REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE GRADO ............................................... 58 XV.- TIPO DE APROBACIÓN QUE PIDE EL H. CONSEJO UNIVERSITARIO….58

Primera revisión curricular

Página 3 de 61

XVI.- TIPO DE PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL PROGRAMA TRABAJO DE COMITÉ CURRICULAR……………………………………………… .................................. 59 XVII.- TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS……………………………………………… ..................................................... 59 XVIII.- BIBLIOGRAFÍA…………………………………..………………………………… .... 60

Primera revisión curricular

Página 4 de 61

I.- INTRODUCCIÓN. El posgrado en Ginecología y Obstetricia que imparte el Hospital de la Mujer del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, avalado por la Universidad Autónoma de Aguascalientes inició sus actividades en marzo de 1985 y, contando al grupo que terminó en febrero del año en curso, ya son 20 generaciones de especialistas formados en este posgrado. Ambas instituciones tienen interés en realizar la revisión al Plan de Estudios en Ginecología y Obstetricia (PEGO) vigente desde 1999, para asegurar que el proceso enseñanza-aprendizaje vaya acorde a la realidad actual y a los avances científicos-tecnológicos en la materia. La actualización del PEGO, al igual que otros en materia de salud, cobra singular importancia puesto que son disciplinas en constante dinamismo. En la última década se han venido profundizando una serie de cambios económicos y políticos en México, que han modificado las características del estado y de sus instituciones, incluidas las de educación superior y de salud. La Ginecología y la Obstetricia son disciplinas complejas que mezclan el humanismo, el conocimiento de evidencias, el conocimiento transmitido de colegas y maestros, así como la propia experiencia y el juicio clínico. Bajo este contexto se da inicio a la revisión del PEGO tomando en consideración las fortalezas del plan de estudios vigente y de los ya existentes para otras especialidades del Hospital de Especialidades Miguel Hidalgo, los cuales a su vez se han basado en normas generales definidas por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Además fueron revisados los programas aceptados por otras instituciones tan destacadas como el Instituto Nacional de Perinatología y el Centro Médico Nacional Siglo XXI del I.M.S.S. Así mismo, se revisaron los lineamientos recomendados por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia y del Plan Unico de Especialidades Médicas (PUEM) de la Universidad Nacional Autónoma de México. De esta manera ha quedado conformado un programa en el que se han subrayado los puntos positivos de los anteriores, sin perder de vista, su adecuación a las particularidades de la institución y del entorno estatal. Dentro de los objetivos de este programa sobresale la intención de incorporar la teoría a la práctica y que un proceso tan importante como la investigación pueda convertirse en una experiencia cotidiana íntimamente ligada a las tareas de la asistencia médica. Fundamental también en la elaboración del presente plan, ha sido la revisión de los aspectos conceptuales descritos por el PUEM, propuesto por la UNAM, que pretende desde 1994, unificar los criterios en materia de enseñanza para las diferentes instituciones que son sedes de los posgrados a nivel nacional, de tal forma que los egresados de las instituciones sean capaces de aplicar los conocimientos en los diferentes estados de la República Mexicana. El Comité integrado para llevar a cabo la revisión del Plan de Estudios de la Especialidad inició los trabajos curriculares en marzo de 2007, realizando varias actividades para la presente revisión. El plan de estudios se estructura de acuerdo al formato de presentación propuesto por la Dirección General de Investigación y Posgrado de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, señalando en cada uno de sus apartados la información necesaria para darle una consistencia que permita su pertinencia, factibilidad y competitividad con los sistemas de calidad.

Primera revisión curricular

Página 5 de 61

En esta propuesta, se mencionan los datos de identificación del programa, la misión y visión de la Especialidad; así mismo, la justificación y la fundamentación del posgrado en la que se consideraron las necesidades sociales a las que atiende, el mercado laboral, la demanda estudiantil, los planes de desarrollo nacional, estatal e institucional, los compromisos ante los CIEES, las tendencias en la formación profesional, el análisis de planes de estudios similares a nivel nacional, regional y estatal. El siguiente punto es la factibilidad tanto académica como económica. Se señalan principalmente los recursos humanos, las líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC), así como los principales elementos de infraestructura y equipamiento requeridos para implementar las actividades del programa, y las estrategias de operación y de desarrollo del posgrado. Se presentan enseguida los objetivos del programa, las metas del posgrado, el perfil del alumno de ingreso y egreso; los requisitos de admisión; el proceso de selección para elegir a los aspirantes; la estructura y organización curricular, en la que se señala la duración del posgrado; el plan de estudios especificando el número de horas teóricas y prácticas así como los créditos por cubrir por parte del estudiante y el mapa curricular. Se continúa con una descripción de las materias así como los requisitos de permanencia y para obtener el grado que el estudiante deberá de cumplir; en seguida se presenta el tipo de aprobación que el comité solicita al H. Consejo Universitario. También se incluye en la propuesta el tiempo y procedimiento para evaluar el programa y asegurar su calidad. Asimismo, se describe el trabajo realizado por el comité curricular para la elaboración del plan de estudios. Finalmente, se presenta el material de consulta empleado para la elaboración de la presente propuesta.

Primera revisión curricular

Página 6 de 61

II.- ANTECEDENTES. En el Hospital Miguel Hidalgo, a partir de marzo de 1985, desaparecen los residentes rotatorios y se inician las residencias médicas, que hasta la fecha, mediante la aplicación del examen nacional para aspirantes a las residencias médicas (ENARM) logran ingresar a una especialidad. En ese año, el Hospital Hidalgo, institución universitaria presenta el proyecto para la impartición de los cursos de especialización en las siguientes áreas: Anestesiología, Cirugía General, Ginecología y Obstetricia y Traumatología. El proyecto es aprobado tanto por las autoridades universitarias como por las de la Secretaría de Salud, para iniciar sus actividades en marzo de 1985. El convenio suscrito para la aprobación del mismo, fechado en octubre de 1984, establece los requisitos, perfiles, materias, y planes de estudios de los posgrados anteriores. En 1989, el hospital sufre cambios administrativos al dejar de ser universitario y pasar a cargo del gobierno del estado. Durante el año 1992, por razones ajenas al servicio de Ginecología y Obstetricia (G-O) del Hospital Miguel Hidalgo, decidieron su reubicación en el Centro de Salud del municipio de Jesús Ma., Ags, en donde posteriormente se constituye el Hospital Estatal de Ginecología y Obstetricia (HEGO). A partir del mes de junio de 2004, se traslada el HEGO a las nuevas instalaciones del ahora denominado Hospital de la Mujer en el oriente de la ciudad de Aguascalientes en donde se continúa con la formación de especialistas en G-O. La primera modificación al plan de estudios del posgrado en GO del entonces Hospital Universitario Miguel Hidalgo, fue realizada en 1994 como consecuencia de las recomendaciones realizadas por la UNAM, a través del Programa Único de Especialidades Médicas (PUEM). Esta revisión educativa tuvo el objetivo de mejorar la salud reproductora de las mujeres mexicanas a través de la preparación de mejores profesionales de la especialidad. En 1995 se llevó a cabo la revisión y actualización del convenio de la sede del posgrado con la Universidad Autónoma de Aguascalientes. En ese mismo año, se elaboraron los Reglamentos de Evaluación de los Cursos de Posgrado, y se revisó el Reglamento General de los becarios de posgrado. El convenio motivó a las autoridades, tanto universitarias como de los hospitales a establecer procesos de autoevaluación a fin de analizar los problemas en la impartición de los posgrados y sus posibles soluciones, para ir alcanzando, paulatinamente, un mejor nivel académico-asistencial en los egresados. De esta manera en diciembre de 1998, se llevó a cabo una autoevaluación con la Comisión Interinstitucional para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), y de ella surgió el Comité Interinstitucional para el seguimiento de las recomendaciones del CIEES, integrado por el Secretario Académico de Posgrado del Centro de Ciencias Biomédicas, el Jefe Enseñanza del Hospital Miguel Hidalgo, el Jefe de Enseñanza del Instituto de Salud del Estado, el Jefe de Enseñanza del Hospital Estatal de Ginecología y Obstetricia, los profesores titulares de los cursos, y los pares del posgrado respectivo por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. La comisión presentó a las autoridades el plan de trabajo en 1999-2007, mismo que tuvo propuestas de acuerdo al Plan de Desarrollo vigente.

Primera revisión curricular

Página 7 de 61

III.- IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA DE POSGRADO. Centro: Ciencias Biomédicas Departamento: Gíneco-Obstetricia y Pediatría Nombre del programa: Especialidad en Ginecología y Obstetricia Modalidad educativa: Tradicional Nivel a otorgar: Especialidad Médica Orientación del programa: Posgrado que especializa en la profesión Tipo de Programa : Científico- Práctico

3.1. MISIÓN DE LA ESPECIALIDAD. La Especialidad en Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Mujer avalada por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, es un programa con la responsabilidad de preparar profesionales en medicina especialistas en Ginecología y Obstetricia capacitados con los conocimientos vigentes, habilidades, actitudes y valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad, solidaridad, actitud de servicio con ética profesional y comprometidos con la investigación básica en el área de Ginecología y Obstetricia, así como con la sociedad, la atención integral del enfermo, tanto para la promoción de la salud, prevención, diagnóstico temprano, manejo oportuno y rehabilitación de los pacientes, en apoyo a las acciones asistenciales y contribuir al desarrollo integral de la salud de la sociedad del estado de Aguascalientes y de México. 3.2. VISIÓN DE LA ESPECIALIDAD AL 2014. La Especialidad en Ginecología y Obstetricia esta consolidada en su estructura académica, Infraestructura de apoyo (espacios y material bibliohemerográfico) y sus mecanismos de operación que se lleve son rigurosos de tal manera se asegure el cumplimiento de la formación, de estrategias de calidad y de las recomendaciones de organismos externos. El funcionamiento de la Especialidad se distingue por el trabajo colegiado entre los pares universitarios y del hospital, existe suficiente comunicación y actividades de coordinación para detectar necesidades y proporcionar soluciones remediales; hay mecanismos de evaluación y supervisión para el aseguramiento de la calidad del posgrado y de la formación del estudiante. Los profesores médicos del Hospital en colaboración con los profesores de la UAA, comprometidos con la investigación generarán conocimiento original, siempre con un espíritu de progreso al servicio de la comunidad. Manteniendo valores como: la honestidad, lealtad, responsabilidad, respeto, humanismo, equidad, solidaridad, actitud de servicio, ética profesional. Sus acciones tienen proyección hacia la comunidad científica nacional e internacional a través de participación en reuniones académicas, publicaciones y todo medio de difusión accesible, para contribuir al conocimiento científico. Los profesores se distinguen por su compromiso en la formación de recursos humanos de calidad y su trabajo de colaboración entre los colegas para la investigación, incrementando la productividad científica derivada de las líneas de investigación consolidadas en la especialidad.

Primera revisión curricular

Página 8 de 61

La Especialidad está comprometida en formar médicos especialistas en Ginecología y Obstetricia con los conocimientos académicos sólidos, para prevenir, tratar oportunamente y rehabilitar al enfermo, colaborando con el Estado de Aguascalientes y con México. Los estudiantes adquieren una visión amplia derivada de los intercambios académicos con las diferentes instituciones nacionales, gracias a los convenios. Los egresados están capacitados para el desarrollo de la investigación en el área de Ginecología y Obstetricia, se distinguen por su actuar humanista comprometidos con la sociedad.

IV.- JUSTIFICACIÓN. En el caso particular de la GO, es fundamental señalar que en nuestro país, más de la mitad de la población corresponde al género femenino y considerando la capacidad única de la mujer para la reproducción, y de convertirse en la responsable de las generaciones futuras de nuestro país, hizo que se reconociera dentro de la medicina, un especial interés por identificar, conocer, solucionar y prevenir la patología que atañe tanto a la mujer embarazada como en la mujer no gestante en beneficio de su núcleo familiar, social, comunitario y de nuestro país, por lo que es necesario que no se descuide este ámbito de la medicina, formando nuevos especialistas que atienda estos aspectos tan importantes para el país. V.- FUNDAMENTACIÓN DEL POSGRADO EN GINECOLOGÍA Y OB STETRICIA. “La formación sistemática a nivel de posgrado aparece hace casi dos siglos en la institución universitaria y convierte a esta casa en su asiento natural, ya que en ella se encuentra el ambiente más propicio para la reflexión y la creatividad, porque la universidad, aunque nació con otros fines, ha adoptado la creación intelectual como su fin primordial.”1 La situación actual de los estudios de postgrado en el mundo presenta en términos generales, un crecimiento espontáneo mucho más acelerado que el de otros niveles educativos, un creciente reconocimiento de la importancia estratégica de los estudios avanzados, y una alta correlación entre el grado de desarrollo económico de un país y su volumen de actividad de postgrado 1.

Las tendencias en la educación médica en nuestro país, incluyen las de la práctica médica, que definen los contenidos y las ciencias de la educación que tienen que ver con los métodos y técnicas con las que se pretende lograr el aprendizaje de dichos contenidos.2 Aceptar el valor estratégico de la educación significa jerarquizarla al nivel de las otras funciones de la medicina, como son la asistencia y la investigación. Hay que reconocer que la calidad de la atención y la calidad de la educación ejercen influencias recíprocas. El futuro de las unidades de atención médica depende de la calidad de la educación médica que hoy en día se realice. En este mismo sentido, las tendencias de la medicina pueden ubicarse, como lo refiere Lifshitz (1997), en cinco rubros a saber: "1) los cambios epidemiológicos, demográficos y económicos; 2) el desarrollo tecnológico; 3) la medicina basada en evidencias; 4) la regulación social de la práctica médica y 5) las aportaciones transdisciplinarias" 2. Por lo tanto habrá que analizarlos en el presente

1 Morles, Posgrado y Desarrollo en América Latina 2 Lifshitz, Tendencias de la educación médica. Gac.Med.Mex;1997 (133:1,25/30)

Primera revisión curricular

Página 9 de 61

aunque sea someramente, a fin de poder sustentar los cambios, si fueran necesarios, a las tendencias actuales. Aceptar el valor estratégico de la educación significa jerarquizarla al nivel de las otras funciones de la medicina. Hay que reconocer que la calidad de la atención y de la educación ejerce influencias recíprocas. El futuro de las unidades de atención médica depende de la calidad de la educación médica que hoy en día se realice. De esta manera y con la intención de generar y desarrollar un proyecto para preparar profesionales calificados en el ejercicio de la especialidad, acordes al nivel superior que requiere el país, se constituye una comisión multidisciplinaria bajo los lineamientos que marca la Universidad Autónoma de Aguascalientes, institución que tiene como misión: “formar a los estudiantes desde una perspectiva humanista que enfatiza el desarrollo equilibrado e integral de las dimensiones de su persona, lo cual les permita desempeñarse exitosamente como futuros profesionales y vivir la vida con plenitud y calidad; en generar, gestionar y aplicar conocimiento que responde a necesidades del contexto que deriven en su permanente mejora; en difundir la cultura, la ciencia, la tecnología y el arte a la sociedad en su conjunto; así como vincularse de forma efectiva con la comunidad y realizar eficientemente las actividades de apoyo que faciliten y enriquezcan las funciones institucionales sustantivas. Todo ello con el propósito fundamental de contribuir al desarrollo sustentable de Aguascalientes y de México” 3 Compartiendo el punto de vista del Dr. Sánchez Mendiola, consideramos que la docencia en medicina, es compleja e implica responsabilidad, compromiso, honestidad y ética de los individuos que participan en ella para afrontar el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que es indispensable la actualización disciplinaria, la adquisición de habilidades pedagógicas para desarrollar una práctica clínica crítica y razonada.4 5.1.- NECESIDAD SOCIAL. La Ginecología y Obstetricia (GO) es una de las actividades médicas más antiguas. Desde tiempo inmemorial la resolución médica de los problemas de la mujer constituye un apartado importante dentro del campo de la medicina. Desde que comenzaron a idear técnicas quirúrgicas para resolver sus complicaciones, la obstetricia comenzó a salir de las manos de las parteras para quedar en las de los médicos. El primer programa de pregrado de Ciencias Médicas (1833), incluía un curso de Operaciones y Obstetricia. En nuestro país, aparece un curso autónomo de Obstetricia a cargo de Pablo Martínez del Río en 1841. Nicolás San Juan y José Ma. Rodríguez comparten el honor de haber sido los fundadores de la Ginecología y Obstetricia modernas. El primer curso formal de GO fue ofrecido por el Hospital Español en 1953, siendo seguido por los de la Maternidad número 1 y el Hospital de la Raza del IMSS, ambos en 1958. La especialidad en GO se inició en 1985 siendo la sede en el Hospital Centenario Miguel Hidalgo. A pesar de los cambios administrativos suscitados en 1989, cuando el Hospital 3 Ideario Institucional, aprobado por el H. Consejo Universitario, 5 julio 2007. 4 Sánchez Mendiola M, Aguirre Gas H, Torres Valadez F. La educación clínica en las residencias médicas: retos y soluciones. Consultado el 23 marzo 2007. Disponible en http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/abr02_ponencia.

Primera revisión curricular

Página 10 de 61

deja de ser universitario, y además del cambio del servicio de GO del Hospital al municipio de Jesús Ma. donde se constituyó el Hospital Estatal de GO y que fue reconocido como sede de la especialidad en GO y finalmente del último cambio de domicilio del hospital al oriente de la ciudad y cambiando de HEGO a Hospital de la Mujer, no se ha interrumpido la formación de residentes de la especialidad. Entorno Nacional. Nuestro país ha presentado a lo largo de esta década una disminución paulatina de su tasa de crecimiento poblacional, de una media de 1.27% en el 2000 hasta ser actualmente de 0.89 % con una tasa global de fecundidad de 2.19 hijos por mujer, algo mayor al reemplazo generacional, lo que significa que cada pareja tiene un número de hijos superior al que los reemplazarían en la pirámide de población.5 Con los 2.02 millones de nacimientos que se estima tendrán lugar durante el año en curso, la población de México alcanzará los 106.3 millones de habitantes hacia fines del mismo. Se calcula una tasa de natalidad de 19.1 nacimiento por cada mil habitantes, lo cual representa una demanda creciente a nivel nacional de educación y salud. Estos nuevos mexicanos y mexicanas tendrán una esperanza de vida de 75 años (72.6 para los hombres y 77.4 para las mujeres) de acuerdo con las nuevas proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO) que consideran la población base del Segundo Conteo de 2005 realizado por el INEGI. En la actualidad, 53.7 millones de los 105.8 millones de habitantes del país son mujeres los que representa 50.7 por ciento de la población nacional. Su número duplica al registrado en 190, cuando eran 25.3 millones, de acuerdo con estimaciones del CONAPO.5

Durante las próximas décadas la población del país entrará de lleno y completará la última fase de la transición demográfica, encaminándose rápidamente a un crecimiento cada vez más reducido y a un perfil envejecido. La tasa de crecimiento natural descenderá de 1.42 por ciento en 2007, a 1.32 por ciento en 2010 y a 0.74 en 2030, en tanto que hacia mediados de siglo, se prevé el inicio de un ciclo de crecimiento demográfico fluctuante a tasas muy bajas, incluso negativas. Entre 2007 y 2050, la proporción de los menores de 15 años en la población total disminuirá de 30 a 17.4 por ciento. En cambio, el porcentaje representado por la población en edades laborales, entre 15 y 64 años, se incrementará sistemáticamente hasta el 2020 y a partir de entonces su peso relativo tenderá a disminuir de nuevo. A su vez, la población del grupo de la tercera edad (mayores de 65 años) aumentará de casi 5 por ciento en 2007 a 21 por ciento en el 2050.5

El avance tecnológico observado en nuestro país durante las últimas décadas ha permitido incrementar la esperanza de vida como ya se mencionó, pero también las causas de mortalidad general nacional se han visto modificadas como puede apreciarse en la tabla 1.

5 CONAPO, comunicado de prensa 53/06, México, dic 2006.

Primera revisión curricular

Página 11 de 61

Tabla 1. Principales causas de mortalidad en edad reproductiva (15 a 64 años). México, 2005.

Orden Clave CIE 10a.

Rev. Descripción Defunciones Tasa

1/ %

A00-Y98 Total

181,719 264.0 100.0

1 E10-E14 Diabetes mellitus 26,385 38.3 14.5

2 K70, K72.1, K73, K74, K76

Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado

17,872 26.0 9.8

3 I20-I25 Enfermedades isquémicas del corazón 13,123 19.1 7.2 4 2/ Accidentes de tráfico de vehículo de

motor 12,245 17.8 6.7

5 X85-Y09, Y87.1 Agresiones (homicidios) 8,604 12.5 4.7 6 I60-I69 Enfermedad cerebrovascular 6,178 9.0 3.4 7 B20-B24 VIH/SIDA 4,445 6.5 2.4 8 N00-N19 Nefritis y nefrosis 4,331 6.3 2.4 9

X60-X84, Y87.0 Lesiones autoinfligidas intencionalmente (suicidios)

3,781 5.5 2.1

10 C50 Tumor maligno de la mama 2,906 4.2 1.6 11 I10-I15 Enfermedades hipertensivas 2,788 4.0 1.5 12 J10-J18, J20-

J22 Infecciones respiratorias agudas bajas 2,665 3.9 1.5

13 C53 Tumor maligno del cuello del útero 2,641 3.8 1.5 14 F10, G31.2 Uso de alcohol 2,614 3.8 1.4 15

C33-C34 Tumor maligno de tráquea, bronquios y pulmón 2,251 3.3 1.2

16 C16 Tumor maligno del estómago 2,183 3.2 1.2 17 J40-J44, J67 Enfermedad pulmonar obstructiva

crónica 2,115 3.1 1.2

18 C91-C95 Leucemia 1,993 2.9 1.1 19 C22 Tumor maligno del hígado 1,647 2.4 0.9 20 A15-A19, B90 Tuberculosis 1,639 2.4 0.9

R00-R99 Causas mal definidas 1,583 2.3 0.9 Las demás 57,730 83.9 31.8 1/Tasa por 100,000 habitantes No se incluyen defunciones de residentes en el extranjero 2/ V02-V04 (.1, .9), V09.2-V09.3, V09.9, V12-V14 (.3-.9), V19.4-V19.6, V20-V28 (.3-.9), V29-V79 (.4-.9), V80.3-V80.5, V81.1, V82.1, V83-V86(.0-.3), V87.0-V87.8, V89.2, V89.9 , Y85.0 Fuente: Elaborado a partir de la base de datos de defunciones INEGI/Secretaría de Salud. Dirección General de Información en Salud. CONAPO, 2002. Proyecciones de la Población de México, 2000 - 2050.

Primera revisión curricular

Página 12 de 61

Como puede apreciarse en el cuadro anterior, las principales causas de mortalidad general, corresponden a enfermedades que demandan una optimización de los recursos existentes y la creación de planes de desarrollo con acciones concretas dirigidas especialmente a la prevención de éstos y otros padecimientos que aquejan a la población, por ende, se pone de manifiesto que el binomio educación-salud, requiere de una especial atención en su planeación y que deberán destinarse mayores recursos al mismo. Otros indicadores importantes que reflejan la calidad de la salud reproductiva son el índice de mortalidad materna y perinatal. En el país, la tasa de mortalidad materna ha presentado una tendencia hacia la disminución, de 73 a 55.8/ 10,000 recién nacidos vivos, durante el 2000 al 2006 respectivamente6 siendo las dos principales causas la hemorragia obstétrica y la enfermedad hipertensiva asociada a la gestación. Entorno Estatal.

Aguascalientes es una de las entidades federativas más pequeñas de la República Mexicana, ya que su superficie es apenas de 5,589 km2, la cual equivale al 0.3% del territorio nacional. Durante los últimos cuarenta años la población de Aguascalientes se triplicó, de acuerdo con el censo de 1990, el estado tenía 719,659 habitantes, 42.7% más de lo que existía en 1980. Actualmente el número de habitantes en nuestro estado es de 1`106,000 con un 51.4% de mujeres y se estima que para el año 2013 rebasará el 1`200,000 de habitantes. 7 La tasa de crecimiento poblacional en el estado muestra una tendencia a la disminución; en el año 2000 la tasa fue de 1.88 por ciento y actualmente es de 1.39 por ciento. Es importante resaltar que en este mismo periodo, la tasa de crecimiento poblacional del estado ha permanecido por arriba de la media nacional (1.27 a 0.96 respectivamente, en el mismo periodo). Esto condiciona que las primeras cuatro causas de egreso hospitalario en la entidad estén íntimamente relacionadas con la especialidad: parto normal, afecciones obstétricas directas, aborto y afecciones originadas en el período perinatal.8 La mortalidad general actualmente llega a cinco defunciones por cada mil habitantes y hay una esperanza de vida de 73.1 años para los hombres y de 77.4 años para las mujeres. Respecto a la mortalidad materna la tasa es de 46.6 y las principales causas son: preeclampsia-eclampsia y hemorragia obstétrica. Las principales causas de mortalidad general en el Estado se pueden observar en la tabla 2. Tabla 2. Principales causas de mortalidad general en el estado de Aguascalientes. Comparación 2000-2007

6 Mortalidad Materna en México. Disponible en http://www.mortalidadmaterna.com.mx/index2.htm 7 Población de Aguascalientes, Gobierno del Estado de Aguascalientes Disponible en http://www.aguascalientes.gob.mx/economia/info_estadistica/sociodemo/default.aspx 8 Estadísticas del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, 2005

Primera revisión curricular

Página 13 de 61

Causas 2000 2006* 2007* ENE-JUL

# Volumen Tasa # Volumen Tasa # Volumen Tasa TOTAL 3728 377.2 4314 428.9 2565 231.8

Enfermedades del corazón 1 527 53.3 3 610 60.6 2 378 34.2 - isquémicas 339 34.3 393 39.1 243 22 - hipertensivas 94 9.5 138 13.7 98 8.9 Tumores malignos 2 469 47.4 2 617 61.3 3 343 31 Diabetes Mellitas 3 406 41.1 1 640 63.6 1 382 34.5 Accidentes 4 368 37.2 4 325 32.3 4 215 19.4 - de tráfico de vehículos de motor 122 12.3 174 17.3 102 9.2 Ciertas afecciones originadas en el período perinatal 5 210 21.2 8 149 14.8 9 66 6

-dificultad respiratoria y otros trastornos respiratorios 109 11 69 6.9 34 3.1

Enfermedades cerebrovasculares 6 201 20.3 6 243 24.2 5 149 13.5 Enfermedades pulmonares obstructivas crónicas 7 186

18.8 5 279

27.7 6 148

13.4

Enfermedades del hígado 8 157 15.9 7 191 19 7 118 10.7 - enfermedades alcohólicas del hígado 82

8.3 113

11.2 66

6

Malformaciones congénitas, y anomalías cromosómicas 9 100 10.1 10 113 11.2 11 43 3.9

- malformaciones congénitas del sistema circulatorio 48 4.9 44 4.4 19 1.7

Desnutrición y otras deficiencias nutricionales 10 82

8.3 11 75

7.5 10 63

5.7

Insuficiencia renal 11 73 7.4 9 113 11.2 8 66 6 Influenza y neumonía 12 59 6 13 51 5.1 14 30 2.7 Bronquitis crónica y la no especificada, enfisema y asma 13 53 5.4 14 50 5 12 38 3.4

Enfermedades infecciosas intestinales 14 44 4.5 18 26 2.6 12 1.1

Úlcera gástrica y duodenal 15 38 3.8 15 43 4.3 18 19 1.7 Síndrome de dependencia del alcohol 16 34 3.4 17 29 2.9 13 32 2.9 Lesiones autoinfligidas intencionalmente ( suicidio ) 17 30

3 12 60

6 15 24

2.2

Infecciones respiratorias agudas 18 24 2.4 21 2.1 7 0.6 Septicemia 19 23 2.3 21 2.1 10 0.9 Anemias 20 21 2.1 20 2 12 1.1 Tuberculosis respiratoria 22 18 1.8 15 1.5 6 0.5 Enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana 23 18 1.8 16 39 3.9 17 21 1.9

Agresiones ( homicidios ) 21 21 2.1 19 26 2.6 16 24 2.2 Fuente: 2000 - 2005 SSA-INEGI Datos Oficiales 2006* 2007* Datos Preliminares Tasas x 100,000 Habitantes Área Responsable: Dirección de Planeación y Desarrollo

Primera revisión curricular

Página 14 de 61

Es importante resaltar que las tres principales causas de muerte en la población general de nuestro estado, las ocupan desde el inicio de esta década, las enfermedades del corazón (isquémicas e hipertensivas), los tumores malignos y la diabetes mellitus, que actualmente se mantiene en el primer lugar como causa de muerte con una tasa de 34.5% (tasa calculada hasta julio 2007). No podemos dejar de mencionar que como causa número nueve están las afecciones originadas en el periodo perinatal. La información que nos arroja el cuadro anterior nos muestra la persistencia de algunos problemas como la muerte perinatal, y cómo otras afecciones, como la diabetes mellitus afectan a grandes grupos de la población constituyendo graves problemas de salud que tienen íntima relación con los elementos socioeconómicos y educativos como factores condicionantes. Dada la demanda social, derivada del crecimiento de la población residente y del aumento de la población migratoria, ha surgido la necesidad de elevar el número de centros de atención hospitalaria, de tal manera que desde 1995 a la fecha se construyeron dos nuevos hospitales generales que también cuentan con el servicio de ginecología y obstetricia.9 5.2.- MERCADO LABORAL. Es importante señalar que según la Encuesta Nacional de Empleo de 2006, los indicadores de desperdicio de fuerza de trabajo que son el desempleo y el subempleo han disminuido de 7 a 3.41% y de 11 a 3.8%, respectivamente.10 El número de habitantes para 2006 era de 1,106,319, de los cuales el 45.8% fueron atendidos en el sector salud del Estado. Es importante señalar que las instituciones hospitalarias del Estado, los índices de ocupación llegan a rebasar los porcentajes establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que es de 85%. De lo anterior se puede deducir que muy probablemente habrá necesidad de crear más centros hospitalarios. Con el crecimiento poblacional, se ha incrementado la problemática de salud en el Estado, por lo que el gobierno estatal tiene planeado la apertura de nuevos centros de atención en diferentes niveles, así como la ampliación de hospitales. Así mismo el sector privado continúa en crecimiento. Con esto se demuestra que el mercado laboral para el ginecólogo se encuentra en franco desarrollo. El Hospital de la Mujer, sede de la especialidad recibe entre 4 y 6 residentes por año, procedentes no únicamente del Estado de Aguascalientes, sino que se reciben de diferentes estados de la República, por lo tanto no todos los egresados demandarán necesariamente una plaza estatal sino que pueden regresar a sus lugares de origen para ejercer su profesión.

De acuerdo con datos del INEGI (2005) la infraestructura física hospitalaria para nuestro estado existente se muestra en la tablas 3 y 411.

Tabla 3. Infraestructura Física Hospitalaria, Aguascalientes, 2005.

9 VI Informe de Gobierno Estatal,1998 10 INEGI, 2006 http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp 11 INEGI 2005 http://sinais.salud.gob.mx/infraestructura/#ssa

Recursos materiales por entidad federativa, 2005

Primera revisión curricular

Página 15 de 61

Tabla 4. Infraestructura Física Hospitalaria, Aguascalientes, 2005.

Camas censables, no censables e incubadoras, 2005

Entidad

Federativa

C e n s a b l e s

Total

General

Cirugía

Gineco obstetricia

Medicina Interna Pediatría Psiquiatría

Otros Servicios

no Censables Incubadoras

Nacional 33,388 2,606 5,424 6,425 4,079 5,667 4,585 4,602 32,856 1,978

Ags. 426 0 51 89 36 89 90 71 328 29

En el Estado, la formación de ginecólogos depende del Hospital de la Mujer dependiente del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, que en promedio egresa 4 nuevos especialistas por año. En el Hospital sede proporciona consultas de especialidad de Ginecología, Obstetricia, Medicina Interna y Neonatología así como atención médico quirúrgica, de hospitalización y urgencias las 24 horas, los 365 días del año. Además cuenta con los servicios de apoyo de anestesiología, laboratorio clínico, banco de sangre, farmacia, Rayos X, urgencias y ambulancia. Para poder otorgar estos servicios cuenta con la siguiente infraestructura: 60 camas censables, una Terapia Intensiva Neonatal con cinco cunas, una terapia intermedia neonatal de 8 camas y un cunero de transición de 10 lugares, terapia intensiva Obstétrica (con cuatro camas), además de 4 quirófanos y 2 salas de expulsión. Además tiene un auditorio con capacidad para 150 lugares, dos salones de clase y una biblioteca. Una ventaja del aspecto innovador que sustenta la filosofía educativa y la normatividad pedagógica del PUEM estriba en su estructura y organización académica en torno a tres funciones profesionales sustantivas del médico: atención médica, investigación y educación. Esta filosofía se complementa con el Modelo Educativo Institucional de la UAA que “busca facilitar a los estudiantes de los distintos programas educativos que ofrece la institución, una formación humanista que comprenda el desarrollo equilibrado e integral de las dimensiones de su persona: profesional, intelectual, actitudinal, valoral, física, cultural y social para que puedan desempeñarse profesionalmente con éxito y vivir la vida con plenitud y calidad” 12 Por consiguiente, el mercado laboral, se abre para los nuevos especialistas en áreas no exclusivas de la atención médica, sino que le permite acceder a otras como la docencia y la investigación,13

12 conforme a lo aprobado en la sesión del H. Consejo Universitario celebrada el 7 de mayo del 2004 13 Plan Único de Especialidades Médicas, Ginecología y Obstetricia,1998

Entidad Federativa

Camas Consultorios

Incubadoras

Quirófanos

Salas de Expulsón

Censables

No censables Generales Especializados Otros

Nacional 78,643 62,754 30,452 15,242 8,834 4,609 2,892 5,107

Ags. 819 470 298 200 137 58 33 33

Primera revisión curricular

Página 16 de 61

Área asistencial : los conocimientos que se adquieren en la formación del posgrado en Ginecología y Obstetricia le permitirán al educando destacar a nivel operativo, en los tres niveles de atención médica, (a nivel institucional ó en el ejercicio libre de la profesión).

Área de investigación: la formación que se propone en el presente plan de estudios le permitirá al egresado desarrollarse dentro del campo de la investigación clínica. Sería ideal que pudiera complementar los conocimientos científicos para poder desarrollar investigación básica.

Área docente: resulta indispensable para el egresado contar con una formación pedagógica que le facilite la transmisión de conocimientos de la especialidad y que le permita desarrollarse en instituciones educativas. 5.3.- DEMANDA ESTUDIANTIL. Es a partir de 1983 mediante acuerdo presidencial y a través del Comité de Enseñanza de Posgrado y Educación Continua (CEPEC) dependiente de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), por el cual nace el sistema de selección a aspirantes a residencias médicas en el país. Este sistema garantiza que el aspirante que apruebe la selección, podrá contar con alguna de las plazas que se ofertan para la especialidad que elija. La CIFRHS ha modificado paulatinamente el método de selección e incrementado el número de plazas. La demanda estudiantil para el posgrado en Ginecología y Obstetricia se ha incrementado, de 2006 aspirantes en 1995 a 3280 para el 2006 (incremento del 63 por ciento) mientras que el número de plazas no ha tenido este mismo ritmo de crecimiento, (de 402 plazas a 520 plazas en el mismo periodo referido, el incremento representa solo el 29 por ciento) como se puede estimar en la tabla 514.

14 Comisión Interinstitucional para la formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) http://www.cifrhs.org.mx/

Primera revisión curricular

Página 17 de 61

Tabla 5. Número de aspirantes y de plazas de la especialidad en Ginecología y Obstetricia a nivel nacional. Comparación entre 1995 y 2006.

Año Aspirantes a una plaza de Gineco-

Obstetricia

Plazas Índice

1995 2006 402 4.99 1996 2036 416 4.89 1997 2121 403 5.26 2005 3018 518 5.82 2006 3280* 520 6.30

* De un total de 23229 sustentantes de todas las especialidades. 5.4.- PLANES DE DESARROLLO.

5.4.1.- PLAN DE DESARROLLO NACIONAL 2007-2012. Este Plan Nacional de Desarrollo (PND) plantea una estrategia integral de política pública al reconocer que los retos que enfrenta nuestro país son multidimensionales. Garantizar la igualdad de oportunidades requiere que los individuos puedan contar con capacidades plenas por lo que es preciso lograr condiciones de salud básicas para que exista una verdadera calidad de vida. Aún más, sólo teniendo condiciones básicas de salud, las personas en situación más vulnerable podrán aprovechar los sistemas de educación y de empleo. El PND en su eje 3 que trata sobre la Igualdad de oportunidades tiene como objetivo 4 el “mejorar las condiciones de salud de la población” con estrategias para la prevención oportuna y adecuada de los riesgos para la salud. El objetivo 5 se refiere a “brindar servicios de salud eficientes, con calidad, calidez y seguridad para el paciente” para lo cual propone como la estrategia 5.3 “asegurar recursos humanos, equipamiento, infraestructura y tecnologías de la salud eficientes, oportunas y acordes con las necesidades de salud de la población”. Se propone fortalecer la capacitación profesional de avanzada entre el personal médico, enfatizando la investigación y la actualización sobre los adelantos e innovaciones más recientes de la medicina en sus diferentes especialidades. Esto es muy importante para evitar las evaluaciones clínicas esquemáticas y rutinarias que conducen a diagnósticos superficiales en perjuicio de la salud e incluso de la vida de los pacientes. No se trata solo de incorporar novedosas tecnologías, el objetivo es lograr que el Estado sea un regulador y promotor responsable del potencial de las tecnologías de la información y las comunicaciones en aplicaciones médicas. En cuanto a educación superior el PND marca como objetivo 14 “ampliar la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la educación superior”. El propósito es convertir a la educación superior en un verdadero motor para alcanzar mejores niveles de vida, con capacidad para transmitir, generar y aplicar conocimientos y lograr una inserción ventajosa en la emergente economía del conocimiento. Plantea como estrategia 14.3 el “consolidar el perfil y desempeño del personal académico y extender las prácticas de evaluación y acreditación para mejorar la calidad de los programas de educación superior.”

Primera revisión curricular

Página 18 de 61

Otra referencia que no debemos dejar de mencionar en la de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES). En 1999 publicaron un documento sobre La Educación Superior de Frente al Nuevo Milenio en donde destaca que el siglo XXI abrirá lo que se denomina la era o sociedad del conocimiento. En la sociedad del conocimiento la universidad tradicional coexistirá con universidades virtuales. La educación superior deberá, así, incorporar el paradigma de la educación permanente, que implica dotar a los estudiantes de una disciplina intelectual bien cimentada para el autoaprendizaje en las diversas situaciones en que se encuentre. Durante los últimos años, se han realizado transformaciones diversas en los métodos educativos, pero aún en muchas instituciones se continúa privilegiando la enseñanza sobre el aprendizaje con métodos tradicionales centrados en la cátedra que privilegian lo memorístico. En estos casos, los procesos y prácticas educativas son convencionales, poco flexibles y escasamente innovadores, resultado de la rigidez en la formación docente. El mejoramiento y aseguramiento de la calidad de la educación superior, está ligado a la existencia de procesos de evaluación que permitan a las instituciones conocer sistemáticamente los aciertos y desviaciones de su proyecto académico, entre el ser, el hacer y el deber ser. Bajo estas reflexiones, la misma ANUIES propuso los postulados orientadores y la visión al año 2020 del sistema de educación superior:

1. Calidad e innovación: difícilmente podrá lograrse una elevación de la calidad manteniendo las formas tradicionales de trabajar. Por ello, los valores de la calidad y la innovación deberán sustituir los puntos de referencia fundamentales en todos los programas de desarrollo.

2. Congruencia con su naturaleza académica. 3. Pertinencia en relación con las necesidades del país 4. Equidad. 5. Humanismo 6. Compromiso con la construcción de una sociedad mejor 7. Autonomía responsable 8. Estructuras de gobierno y operación ejemplares.

Finalmente la visión del sistema de educación superior al año 2020 es la siguiente: En el año 2020, gracias al compromiso efectivo del gobierno federal, de los gobiernos de las 32 entidades federativas y sus municipios, de los poderes legislativos y de la sociedad civil en su conjunto, las instituciones de educación superior de México integran un vigoroso Sistema de Educación Superior, que forma profesionales e investigadores de alto nivel, genera y aplica conocimientos, extiende y preserva la cultura, haciéndolo con calidad, pertinencia, equidad y cantidad equiparables con los estándares internacionales, gracias a lo cual el Sistema de Educación Superior contribuye de manera fundamental a que los mexicanos disfruten de paz y prosperidad en un marco de libertad, democracia, justicia y solidaridad.

Primera revisión curricular

Página 19 de 61

5.4.2.- PLAN DE DESARROLLO DEL ESTADO DE AGUASCALIE NTES 2004-2010.

El Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010 en el Reto 5 referente a la Salud con Calidad y Calidez que tiene como objetivo “ampliar y mejorar la cobertura de los servicios de salud que se ofrecen a la población, con una mística de calidad y calidez, induciendo y fomentando la cultura de la prevención. En la línea de acción “Atención especializada en Salud” presenta programas de trabajo como el de “Arranque parejo en la vida” (objetivo: lograr condiciones igualitarias de atención a las mujeres durante el embarazo, parto y puerperio, así como a los niños, desde antes de su nacimiento y hasta los dos años de edad), el de Planificación Familiar (objetivo: brindar a los individuos y a las parejas información veraz y oportuna en materia de salud reproductiva), el Programa de Atención a la Salud de la Infancia y la Adolescencia (objetivo: alcanzar altos niveles de calidad de vida en la población menor de 19 años con acciones de prevención de enfermedades y protección de la salud, a través de una atención integral), y el programa de Salud de la Mujer (objetivo: abatir la mortalidad por cáncer cérvicouterino y cáncer de mama entre las mujeres aguascalentenses). Otra línea de acción se refiere a la Investigación Médica, Científica y Tecnológica en Salud que pretende “aumentar la inversión en materia de investigación, capacitación y vinculación, destinada a la profesionalización y actualización continua del personal del sector salud”. Todos los esfuerzos que conlleva la enseñanza de un estudiante en los distintos niveles, deben encaminarse a lograr la excelencia académica, esto es, la mejor preparación posible para que los conocimientos adquiridos permitan al estudiante desempeñarse con eficacia y contribuir con su esfuerzo a la productividad y desarrollo del área motivo de sus estudios. 5.4.3.- PLAN DE DESARROLLO DE LA UAA 2007-2015. De igual manera, de acuerdo al Plan de Desarrollo Institucional 2007-2015, la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), como la Institución de Educación Superior líder en la entidad, y en su misión por ofrecer servicios de calidad, oferta programas educativos de posgrado que responde a necesidades de educación permanente, con un alto nivel de calidad respaldada en el reconocimiento de éstos por organismos y/o padrones de excelencia y con elementos de flexibilidad que permiten atender distintas necesidades de formación de los profesionales que participan en ellos. Asimismo, mantiene el liderazgo local y regional en la función institucional, ya que cuenta con líneas de investigación pertinentes para el desarrollo de proyectos con estándares de calidad a nivel nacional e internacional que atienden e impulsan el desarrollo local, regional y nacional. Por ello los programas educativos de dichos niveles se encuentran sustentados en los avances científicos y tecnológicos emanados de los procesos de investigación. Para un desarrollo cabal de estas funciones la UAA tiene como finalidad centrar la formación integral del estudiante, el cual es percibido como un ser humano en constante crecimiento y desarrollo de sus capacidades, una persona autónoma, reflexiva, con conciencia crítica, que asume un papel activo en la conservación y transformación se da entorno natural y social, que desarrolla un sentido de pertenencia a la institución, y que

Primera revisión curricular

Página 20 de 61

vive en su proceso de formación experiencias de aprendizaje activas, creativas, participativas, vinculadas al contexto y sustentadas en el Modelo Educativo Institucional. De la misma manera en la UAA, los profesores son los actores educativos que facilitan el proceso de formación integral de los estudiantes, participando en los diversos servicios y estrategias institucionales diversificadas y flexibles relativas a su formación y actualización académica, las cuales coadyuvan en el desarrollo de un conjunto integrado de competencias académicas de distintas naturaleza y nivel de profundidad cuyo propósito principal es aportar elementos significativos para la mejora permanente de la práctica docente. 5.4.4.-PLAN DE DESARROLLO INSTITUCIONAL. El programa y plan de trabajo del Hospital de la Mujer, los obtuvimos a través de la Dirección General y de la Jefatura de Enseñanza e Investigación; después de analizarlos se mencionan los siguientes objetivos:

1. Participación activa en actividades académico-asistenciales con mejoría en la supervisión de las mismas.

2. Análisis de la reglamentación y actualización de la misma. 3. Actualización del programa académico. 4. Mayor participación en la realización de protocolos de investigación. 5. Participación en el Comité Interinstitucional recomendado por el CIEES.

Los puntos anteriores se pueden resumir en el concepto de mejoría de la calidad de la atención que implícitamente debe considerar los puntos mencionado. De tal forma que las acciones que se deben tomar para alcanzar los objetivos planteados, son multidisciplinarias e interinstitucionales, en las que la participación de los profesores, coordinadores, autoridades administrativas, docentes y alumnos, es fundamental. 5.5.- COMPROMISOS CIEES. La especialidad fue evaluada por primera vez por el organismo externo por los CIEES en el año 1998 estando acreditada en el nivel 1. Entre las recomendaciones más relevantes son:

• Redefinir el convenio entre la Universidad y el Hospital sede a fin de que la Universidad asuma el control académico del programa.

• Que la Universidad controle las evaluaciones parciales y finales que se hacen a los alumnos de las especializaciones.

• Ofrecer a los alumnos más contenidos de epidemiología clínica. • Que la Universidad considere las necesidades bibliográficas de las

especializaciones en sus acervos bibliográficos. • Elaborar el plan de desarrollo de las especializaciones médicas reconocidas por la

Universidad Autónoma de Aguascalientes A la fecha, se puede mencionar que se han superado algunas de las recomendaciones y otras están en proceso de cumplimiento.

Primera revisión curricular

Página 21 de 61

5.6.- TENDENCIAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL.

La Ginecología y Obstetricia es una de las especialidades más antiguas. Desde tiempo inmemorial la resolución médica de los problemas de la mujer constituye un apartado importante dentro del campo de la medicina. Desde que se comenzaron a idear técnicas quirúrgicas para resolver sus complicaciones, la Obstetricia comenzó a salir de las manos de las parteras para quedar en las de los médicos. En el país, el primer programa de pregrado en Ciencias Médicas (1833), incluía un curso de Operaciones y Obstetricia. Para 1841, aparece un curso autónomo de Obstetricia a cargo de Pablo Martínez del Río.

En el país, Nicolás San Juan y José Ma. Rodríguez comparten el honor de haber sido los fundadores de la Ginecología y Obstetricia mexicana moderna. El primer curso formal de Ginecología y Obstetricia fue ofrecido por el Hospital Español en 1953, siendo seguido por los de la Maternidad número 1 y el Hospital de la Raza del IMSS, ambos en 1958.

Para comprender las tendencias del posgrado en G-O, es fundamental analizar los aspectos relacionados con la licenciatura en medicina en el país que influye de manera decisiva en la calidad de alumnos que posteriormente demandarán los estudios de posgrado. En este rubro, es importante mencionar que uno de los efectos más importantes de la masificación de las escuelas de medicina ha sido la baja calidad con la que algunos estudiantes son formados; por consiguiente es necesario verificar los aspectos esenciales de calidad con los que las antiguas y más recientes facultades forman a los estudiantes. Lo anterior ha repercutido en que los aspirantes a las residencias médicas, a pesar de la selección que se realiza ha través del examen nacional, no tengan un óptimo nivel de conocimientos y ello implica que en las sedes de formación de recursos humanos para la salud, puedan ingresar alumnos que lograron unos excelentes lugares en la competencia y compartan con compañeros que no alcanzaron lugares adecuados. Ello condiciona un desequilibrio en los grupos iniciales que si no se corrige en los primeros años de la formación del posgrado difícilmente podrán egresarse profesionistas con óptimos niveles de calidad. En este mismo marco, es entonces necesario que una de las tendencias de la formación, en los posgrados, se dirija hacia mejores facultades de medicina y hacia mejores mecanismos de selección tanto nacionales como locales.

Aspecto esencial durante la formación de los recursos humanos para la salud es la investigación, parte esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje, que obliga a una nueva organización académica y curricular. Desde la década de los noventas el Dr. Lifshitz (1997), mencionó el paradigma emergente con las siguientes características: un proceso intelectual basado en la reflexión crítica, como figura protagónica al alumno, un método para el logro intelectual, énfasis en el aprendizaje, cuestionamiento sistemático para adquirir el conocimiento, participación del alumno en la selección de los contenidos y como propósito del aprendizaje a la vida y con ello lograr mejores egresados. 2

Así mismo, protagonistas de este proceso de la educación no resultan ser exclusivamente los alumnos, que indudablemente forman un pilar del proceso, sino que los profesores deben estar inmersos en un proceso continuo de capacitación y actualización proporcionado por las propias instituciones de las que son parte, solo así podrá garantizarse una continua retroalimentación que permita a su vez la adecuación de los planes de estudio, conforme a los avances y a las necesidades del entorno en el que se desenvuelven. Evidente en este mismo sentido, es el que los estudiantes son, o deberían ser, el centro de atención de las instituciones de educación superior. En

Primera revisión curricular

Página 22 de 61

el mismo marco es preciso que los métodos educativos sean innovadores a fin de proveer a los estudiantes de un pensamiento crítico que les permita ser capaces de analizar los problemas sociales y de buscar soluciones con los recursos que cuentan.15 La educación clínica tiene muchas fortalezas desde el punto de vista educativo, ya que se enfoca en problemas de enfermos reales en el contexto de la práctica profesional. El médico en entrenamiento de manera intuitiva reconoce que el contacto clínico con los enfermos es muy importante en su proceso de formación. El aforismo que dice “el médico se hace en el hospital, no en el aula”, implica que la educación que tiene lugar en un entorno donde se tienen experiencias significativas desde el punto de vista médico es la modalidad más efectiva y a la vez indispensable para adquirir los conocimientos, actitudes y destrezas que hacen al médico un profesional en su área. Si bien uno de los factores importantes en la ecuación educativa de las residencias médicas es el mismo residente y sus actitudes hacia el aprendizaje, resulta de igual o mayor importancia el papel del profesor clínico que tiene como su responsabilidad el proveer el entorno apropiado para que el residente aprenda clínica con los enfermos. Después de estas reflexiones sobre la importancia y problemática de la educación médica en el posgrado, es menester identificar estrategias que ayuden a mejorar la situación actual y que tengan sustento educativo necesario para ser realmente efectivas en la práctica como lo sugiere Sánchez Mendiola:

1. Promover la adopción sistemática del currículo basado en competencias. 2. Capacitación docente sobre educación clínica. 3. Planear la enseñanza. 4. Poner el buen ejemplo. 5. Proveer un ambiente propicio para la enseñanza y el aprendizaje. 6. Utilizar la tecnología y los avances en informática como apoyo de la educación

clínica. 7. Utilizar la metodología y los recursos del “diagnóstico basado en evidencias” 8. Impulsar las investigación clínica

Una preocupación en el sentido de la calidad de los egresados ha sido la que ha motivado la creación de los diferentes consejos de especialidad. En este rubro, un mecanismo regulador en busca de la calidad es la certificación de los profesionales, que intenta garantizar la calidad en la prestación de servicios y en la actualización. Otro mecanismo regulador es la reciente instalación de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico que intenta regular la actividad profesional, en función de la demanda de los usuarios.

5.7.- SEGUIMIENTO DE EGRESADOS. Actualmente han egresado del Hospital de la Mujer, 17 generaciones de especialistas en Ginecología y Obstetricia, siendo en total 26 ginecólogos, de los cuales el 100% ejerce la especialidad. El 42.3% de los especialistas son oriundos de la entidad, y el 57.6% foráneos. Del total de egresados el 48% ejerce en el Estado de Aguascalientes, el resto en su ciudad de origen.

15 Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI:visión y acción,1998.

Primera revisión curricular

Página 23 de 61

5.8.- ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO SIMILARES. Para el desarrollo de este apartado, se revisaron los planes de estudio de diferentes instituciones del país en las que se incluyeron: Universidad la Salle de México, Escuela de Medicina de la Universidad Anáhuac, Universidad Autónoma del Estado de México, Universidad Autónoma de Guadalajara, Tecnológico de Monterrey y la Universidad Autónoma de Nuevo León, los similitudes y diferencias se muestran en la tabla 6. Tabla 6. Comparación de algunos planes de estudios de GO de otras instituciones.

IES UAA U. Anáhuac UAEM UAG La Salle México

UANL

Modalidad Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial Tipo ciclo Semestral Semestral semestral Anual Anual Anual Duración total 8 8 8 4 4 años 4 Créditos 364 311 405 Requisito ingreso: Lic medicina y aprobar el examen nacional de residencia

X

X

X

x

X

X

Entrevista personal X X Genética en GO X X X X X Embriología GO X X X X Anatomía clínica X X X X X Fisiología X X X X Bioquímica X X X X Obstetricia I X X X Obstetricia II X Farmacología X X X X X Ginecología I x Investigación X Ginecología II X Anatomía patológica X X X X Ginecología oncológica

X X

Ginecología psicosomática

X X X X

Esterilidad-infertilidad

X

UAA U. Anáhuac UAEM UAG La Salle

México UANL

Modalidad Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial Control de la fertilidad

X

Sexología femenina X X X X X Seminario educación

X X X

Atención GO I X Atención GO II X Atención GO III X Atención GO IV X Atención GO V X Atención GO VI X Atención GO VII X Atención GO VIII X Optativas X Microbiología X Práctica clínica I X Actividades académicas

X

Primera revisión curricular

Página 24 de 61

Cirugía obstétrica I X X Seminario de educación

X

Seminario investigación I

X X

Material y procedimientos de sutura

X

Anticoncepción X Ginecología y Obstetricia 2

X

Obstetricia II X X X Práctica clínica II X Actividades académicas II

X

Cirugía obstétrica II X

IES UAA U. Anáhuac UAEM UAG La Salle México

UANL

Modalidad Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial Presencial Ginecología I-II X X X X Diseño de protocolos investigación

X

Epidemiología y bioestadística GO

X

Bioética médica X Seminario investigación II

X

Ginecología II X X Endocrinología X X X X Redacción de trabajos de investigación

X

Práctica clínica III X Actividades académicas III

X

Práctica clínica IV X Actividades académicas IV

X

Práctica clínica V X Actividades académicas V

X

Sociología en GO X X X Práctica clínica VI X Actividades académicas VI

X X

Seminario investigación III

X

Esterilidad, infertilidad y control de la natalidad

X X X X

Radiología y USG X

Primera revisión curricular

Página 25 de 61

IES UAA U.

Anáhuac UAEM UAG La Salle

México UANL

Modalidad Presencial Presencial Presencial Presenc ial Presencial Presencial Metodología investigación clínica

X

Perinatología X Urología ginecológica

X

Histeroscopía y laparoscopía

X

Técnicas quirúrgicas en Ginecología

X

Patología mamaria

X

Patología Digestiva

X

Seminario de atención médica I,II,III,IV

X

Práctica clínica VII

X

Actividades académicas VII

X

Práctica clínica VIII

X

Actividades académicas VIII

X

Seminario investigación IV

X

Líneas de investigación

X X

En relación con los documentos del país analizados se puede concluir que:

1. El fundamento de los mismos se encuentra en el PUEM. 2. En nuestro plan se incluyen apartados que no se contemplan en el PUEM, pero que se cree son de suma utilidad para el desarrollo académico-asistencial de los egresados, no únicamente durante su formación sino en sus actividades como profesionistas. Estos aspectos se encuentran en los contenidos referentes a la Bioética y a la Investigación.

Primera revisión curricular

Página 26 de 61

3. Todos los planes de estudios analizados se apegan a las sugerencias emitidas en el Programa Único de Especialidades Médicas para Ginecología y Obstetricia, aún cuando puede haber otro nombre a la materia. 4. En la UANL se proporciona a los residentes diferentes materias que no están contempladas en el PUEM pero que al tener la infraestructura necesaria pueden complementar el entrenamiento de los estudiantes. 5.9 ANÁLISIS DEL PLAN DE ESTUDIOS. El presente plan de estudios se actualizó la información en la fundamentación, la factibilidad académica y económica se actualizó de acuerdo a las necesidades de la formación del estudiante. Se agrego el apartado de estrategias de desarrollo y operación cuadro que sintetiza los horarios y actividades diarias de los residentes del posgrado. Se describe el convenio que existe con otras instituciones que va a permitir, apoyar la formación y capacitación de recursos humanos para la salud, coordinándose con las autoridades educativas del Estado, el Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes y la Secretaría de Salud. El objetivo general se redacto a uno solo ya que en el plan anterior se mostraban cinco objetivos generales. Así mismo se agregaron metas que deberá alcanzar la especialidad. Se agregó el proceso de selección, en la descripción de materias se agrego el objetivo y los contenidos a cada una de ellas, con respecto a la curricula no sufrió cambios debido a que no ha realizado cambios el PUEM que es el Plan del cual se basan a nivel nacional para retomar las materias para la elaboración de los planes estatal de las especialidades. Para facilitar el manejo del plan también se agregaron los requisitos de permanencia, tiempo y procedimiento para evaluar el programa de posgrados y el trabajo del comité curricular para la elaboración del plan de estudios. VI.- FACTIBILIDAD. 6.1.- FACTIBILIDAD ACADÉMICA.

6.1.1.- PERFIL DESEABLE DEL DOCENTE.

El profesor de posgrado deberá poseer una formación integral que incluya los aspectos prácticos del ejercicio de su profesión, de la docencia, investigación y difusión de la misma. Esto motivará la constante superación y actualización del profesorado a través de cursos de educación continua, congresos, participación en grupos académicos y colegiados, que consideren aspectos de enseñanza e investigación.

Es necesario señalar que la concientización es un aspecto que los profesores deberán asumir en su labor cotidiana. El conocimiento de su realidad, la crítica sobre su labor de docencia, la actitud abierta frente al estudiante, la consideración de la educación como un diálogo en el cual el profesor y el estudiante pueden enriquecerse mutuamente, la duda constante y el desapego a las formas disciplinarias rígidas, son elementos que podrán contribuir a promover en el estudiante los objetivos señalados en torno a esta tarea. Para la asesoría de la tesis se deberá tener la participación de un maestro del Hospital y un maestro de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

Primera revisión curricular

Página 27 de 61

Las características deseables del personal docente son: • Ser especialista en Ginecología y Obstetricia • Ser personal de base del Hospital, de preferencia de tiempo completo. • Estar certificado por el Consejo Mexicano de G-O • Manifestar el interés de participar en la formación profesional del residente y

cumplir ese compromiso personal. • Disponer de tiempo suficiente para el desempeño de sus labores docentes • Demostrar la experiencia docente en el nivel de la educación superior y estar

realizando trabajos de investigación. • Mostrar su participación regular en la divulgación del conocimiento médico a través

de publicaciones de calidad en libros o revistas. • Acreditar cursos de formación pedagógica y de metodología de la investigación

que le permitan incrementar la calidad del desempeño de sus tareas docentes. • Participar activamente en la enseñanza tutoral. • Para asesorar la tesis, se requiere experiencia en investigación.

6.1.2.- PERSONAL ACADÉMICO.

El curso de posgrado contará con un profesor titular, profesores adjuntos y profesores invitados.

La elección del profesor titular la realizará la Dirección General del Hospital mediante propuesta de la Jefatura de Enseñanza e Investigación, debiéndose emitir el nombramiento correspondiente. Los nombramientos de los profesores adjuntos e invitados se realizarán de común acuerdo entre la Jefatura de Enseñanza e Investigación y el profesor titular del posgrado.

a) Son requisitos para ser profesor titular :

• Ser médico gineco-obstetra • Contar con nombramiento de base al momento de la elección y con cinco años de

antigüedad en el hospital, independientes de la fecha de su designación de base. • Contar con el reconocimiento ó certificado del consejo de G y O y de la

recertificación del mismo si ésta procede. • Preferentemente, haber presentado ó publicado trabajos de investigación en que

se involucre al Hospital • Contar con experiencia en el área docente por lo menos un año previo a su

nominación. • Ser miembro de la sociedad de G y O • Tener reconocimiento universitario. • Tener la cédula de especialidad. • Para asesorar la tesis, se requiere experiencia en investigación.

b) Son requisitos para ser profesor adjunto :

• Ser médico especialista en G-O • Ser miembro del Servicio de G-O del Hospital • Preferentemente contar con la certificación del consejo correspondiente • Interés por la docencia

Primera revisión curricular

Página 28 de 61

• Demostrar compromiso por las actividades académicas del curso. c) Son requisitos para ser profesor invitado :

• Ser médico titulado, legalmente autorizado para ejercer • Recibir de la Jefatura de Enseñanza e Investigación una invitación a participar en

el curso de posgrado. Actividades Docentes Del Profesor

• Participar en la elaboración del Programa Operativo de Enseñanza del Curso de Especialización en G-O

• Demostrar, supervisar y orientar la ejecución de las maniobras, técnicas y procedimientos que competen a su especialidad médica.

• Asesorar a sus alumnos en relación con los métodos y procedimientos para adquirir y valorar información.

• Promover la discusión para el análisis crítico de los conocimientos referentes a los problemas de salud y a la atención médica que por su relevancia, significación y utilidad son necesarios para comprender, manejar y dominar una disciplina médica especializada.

• Estimular la participación activa del estudiante en la conducción de su propio aprendizaje y organizar las condiciones de enseñanza que favorezcan la realización adecuada de las tareas educativas.

• Valorar permanentemente el desempeño y avance académico del alumno para establecer el grado en que se han alcanzado los objetivos educativos.

• Fomentar el aprendizaje basado en problemas y la medicina basada en evidencias en el quehacer médico cotidiano.

La Jefatura de Enseñanza e Investigación entregará al personal docente, el nombramiento correspondiente, en un plazo no mayor de 10 días hábiles a partir de la designación. Al profesor titular del posgrado, la Dirección General del Hospital le entregará el nombramiento correspondiente.18 A su vez la Jefatura de Enseñanza realizará los trámites ante las autoridades del Instituto de Salud, para que con fundamento en la Norma Oficial Mexicana para la organización y funcionamiento de las residencias médicas, NOM-090-SSA1-1994, se otorguen los nombramientos a los profesores. El nombramiento de profesor titular tendrá una validez de cuatro años. El de profesor adjunto e invitado de un año y dejará de tener validez cuando culmine su relación laboral con el Hospital, pudiendo ser nombrados como profesores invitados. La Jefatura de Enseñanza del Hospital de la Mujer tramitará ante la Dirección General de Posgrado de la UAA los nombramientos que por parte de la UAA, se deban entregar a los profesores participantes. El profesor titular del curso deberá presentar al inicio de cada ciclo, la relación de profesores a la Jefatura de Enseñanza a fin de iniciar los trámites a los que se hace referencia.

Primera revisión curricular

Página 29 de 61

d) Especificación de la Planta Académica

Profesor

Titular

Adjunto

Invitado

Grado

académico*

Dr. Daniel Ely Bravo Aguirre X EM Dr. Leopoldo C. Serrano Díaz X EM Dr. Jaime Reyna Cruz X EM Dr. Arturo Colon Muñoz X EM DR Antonio Aguilar García X EM Dr. Carlos Lozano Zamores X EM Dr. Jaime Girón González X EM Dra. Martha Sandoval Martínez X EM Dr. Armando Jiménez Neave X EM Dr. Oscar Castañeda Ortiz X EM Dr. Roberto Franco González X EM Dr. Víctor Manuel Vázquez S. X EM Dr. Eduardo Girón Toledo X EM Dr. Miguel A. Carrillo Romero X EM Dr. Fernando Carrillo Zamarrita X EM Dr. Osvaldo Martínez X EM Dr. Luis López Gómez X EM Dr. Guillermo Ramos Huerta X EM Dr. Víctor Manuel Velásquez X EM Dr. Felipe de J. Valle Razo X EM Dr. Samuel Chávez Guerra X EM Dra. Silvia Quiroz Míreles X EM Dra Bertha A. Torres Coronado X EM Dr Miguel Angel Marmolejo Anaya X EM Dra Ma del Rosário Sánchez Ortiz X EM Dr Leon Cosme Illescas Ramos X EM Dr. José Noel Díaz Muñoz X EM Dr. Rafael D. Prieto Appendini X EM Dr. Roberto Ruvalcaba Carrillo X EM Dra. Dora Luz Rodríguez Salas X EM Dr. Ángel Velasco Tercero X EM Dr. Jesús González Vaca X EM Dr. Luis Fdo Valentín Sánchez X EM Dr. Eduardo Moreno Aguilera X EM Dr. Mario Moreno Tovar X EM Dr. Álvaro Victoria Hernández X EM Dr José Manuel Bermejo Rdez X EM Dr Carlos Dominguez Reyes X EM Dr Eduardo David Poletti X EM Dr Armando Ramírez Loza X EM Dr Hugo Moreno Castanedo X EM Dr José Luis Serafio Martinez X EM Dr Álvaro Montañez Ramírez X EM Psic Ma. Ventura Nájera Lucio X L Dr. José S. Martínez Cano X EM Dr. Jorge Romo Montes X EM Dr. Francisco Ruiloba Madero X EM Dr. Javier Góngora MC Dr Salvador Acevedo Martínez X D Dr Andrés Quintanar Stephano X D Dr Javier Llamas Viramontes X D Dr Raúl Ortiz Martínez X D Dr Fernando Jaramillo Juárez X D

Primera revisión curricular

Página 30 de 61

Dr. Salvador Acevedo Martínez X D Dra. Ma del Carmen Terrones S. X D

* Grado Académico: EM Especialidad Médica L Licenciatura MC Maestría en Ciencias Médicas D Doctorado

Para el caso de las asesorías de las tesis se contará con la participación de los profesores del Hospital así como de la UAA, considerando diferentes áreas Universitarias. 6.1.3.- PERSONAL NO ACADÉMICO. Para poder lograr una adecuada formación orientada en las tres vertientes principales del perfil del egresado (humano-profesional, intelectual y operativo), es necesaria la interrelación con otras disciplinas y servicios en la solución de problemas médicos, a saber:

• Clínico • Paraclínico • Biomédico • Socio-médico • Psicológico • Humanista • Administrativo

6.1.4.- DESIGNACIÓN DE UN COORDINADOR DEL POSGRADO EN G-O.

Se designará por parte de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, un Profesor Coordinador de Posgrado, que formará parte de la plantilla de profesores de la UAA, y en forma conjunta con el Profesor Titular del Curso, serán los encargados de la organización y cumplimiento de las sesiones académicas. Los dos participarán y regularán las evaluaciones de los médicos residentes. 6.2.- FACTIBILIDAD ECONÓMICA. 6.2.1.- INFRAESTRUCTURA BIBLIOHEMEROGRÁFICA.

El HEGO cuenta con un acervo bibliohemerográfico reducido pero con acceso a diferentes fuentes de actualización por medio del Internet con la posibilidad de impresión de los mismos y que sean al día la información obtenida para que los profesores y alumnos puedan documentarse sobre los distintos tópicos relacionados con las formación contemplada en el plan de estudios. Con el convenio realizado con le UAA, se facilitará que el alumno tenga acceso a la bibliohemeroteca de dicha institución.

TITULO AUTOR AÑO

* COLPOSCOPIA DE PALO 2000

*GINECOLOGIA NOVAK 2004

Primera revisión curricular

Página 31 de 61

*ANESTESIA OBSTETRICA NORRIS 2001

*NEONATOLOGIA AVERY 2001

*ECOGRAFIA EN GyO CALLEN 2002

*GINECOLOGIA GLEZ. MERLO 2003

*UROGINECOLOGIA (2) OSTERGARD 2004

*OBSTETRICIA GLEZ. MERLO 2003

*MANUAL DE OBSTETRICIA WILLIAMS 2004

*ANESTESIA OBSTETRICA BIRNBACH 2002

*OBSTETRICA DE WILLIAMS CUNNINGHAM 2006

*ONCOLOGIA GINECOLOGICA DISAIA 2002

*GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA AHUED AHUED 2003

6.2.2.- EQUIPAMIENTO MÍNIMO.

El Hospital de la Mujer cuenta con el equipo adecuado para el desarrollo de todas las actividades que abarca el plan de estudios, así como para la adquisición de las destrezas necesarias requeridas en el perfil del egresado, como son: servicio de radiología, de ultrasonido, de laboratorio, servicio de terapia intensiva obstétrica, banco de sangre, etc.

Recursos financieros:

a) Gastos directos La Universidad no es responsable del financiamiento de la especialidad. Los recursos humanos y materiales forman parte del Hospital de la mujer, además es importante señalar que el Hospital no cuenta con una partida específica para actividades de Enseñanza. Sin embargo resulta indispensable solicitar apoyo a la UAA para cubrir materias básicas que están programadas en el plan de estudio. Ver tabla 8 Tabla 8. Materias que apoya la UAA a través de los diferentes centros para el cumplimiento de la currícula del PEGO.

Materia Semestre Horas* Centro Genética Primero 10 Básico Bioquímica Primero 10 Básico

Primera revisión curricular

Página 32 de 61

Embriología Primero 5 Básico Farmacología Tercero 20 Básico Seminario de Educación Octavo 15 Artes y Humanidades

* Una hora por semana

b) Gastos Indirectos. Para la realización del curso se requieren los siguientes apoyos indirectos calculados conforme a las necesidades del mismo y que por consiguiente pueden variar anualmente:

c) Recursos humanos de apoyo. Una secretaria para la elaboración y control de expedientes de los educandos. VII.-. ESTRATEGIAS DE DESARROLLO Y OPERACIÓN.

En el siguiente cuadro se presenta la programación de las clases de los residentes, los días de la semana y el horario: Las clases son presénciales, en un formato especial se registrará la asistencia de los estudiantes y el tema correspondiente. El autoaprendizaje

supervisado es la metodología habitual durante el posgrado.

Primera revisión curricular

Página 33 de 61

Para cuidar la implementación de la Especialidad se llevará acabo las siguientes estrategias:

• Presentación de casos clínicos por parte de los alumnos, los cuales serán analizados por ellos y orientados por los profesores, proponiendo soluciones.

• Supervisiones académicas por parte de la UAA y del Hospital. • Implementación de un código de ética que regirá a los profesores y alumnos de la

especialidad. Dejando claro los valores y principios de la Especialidad en GO, así como el comportamiento, el cual será elaborado entre profesores de la UAA y del Hospital.

• Los alumnos presentarán trabajos de investigación en eventos académicos. • Se publicarán artículos obtenidos de las tesis como resultado de la colaboración:

alumno y tutores (del Hospital y de la UAA). • Se presentarán los avances de la tesis al finalizar cada semestre.

7.1.- ESTABLECIMIENTO DE CONVENIO(S) INTERINSTITUC IONAL(ES).

El Hospital de la Mujer deberá propiciar la colaboración con otras instituciones con el establecimiento de convenios que permitan el intercambio académico, con lo que se buscará complementar la formación de los educandos. Actualmente se encuentran vigentes algunos convenios para la rotación de prácticas clínicas complementarias y servicio social con los siguientes hospitales y servicios de apoyo:

• Universidad Autónoma de Aguascalientes • Servicio de Terapia Intensiva del Hospital Miguel Hidalgo. • Hospital de Ginecopediatria 48 CM Leon. • Hospital Civil de Guadalajara • Instituto Mexicano del Seguro Social. • Hospital General de Rincón de Romos, Ags. • Instituto Nacional de Cancerología, México D.F.

VIII.- OBJETIVO GENERAL. Formar profesionales capaces de resolver problemas médicos-quirúrgicos en el campo de la Ginecología y la Obstetricia con un sentido crítico, responsabilidad, humanismo y ética profesional hacia el paciente, sus familiares y la comunidad. . Así como realizar investigación de calidad en su campo de conocimiento.

IX.- METAS DEL PROGRAMA DE POSGRADO.

A corto:

• Facilitar la comprensión del proceso de salud-enfermedad como un fenómeno integral determinado por condiciones individuales, sociales e históricas.

• Ejercitar al alumno en el dominio de los métodos y técnicas de la atención médica apropiados a las circunstancias individuales y de grupo en la presencia de casos problema propios de su ámbito especializado de acción.

Primera revisión curricular

Página 34 de 61

• Fortalecer la colaboración con el Hospital y la UAA, con el fin de asegurar la formación académica del alumno. Así mismo se incrementará la investigación básica y aplicada en el área de GO.

A mediano plazo: • Promover una actuación profesional con sentido crítico ante los problemas médicos de

su competencia, procurando la búsqueda de su fundamentación científica y de respuestas pertinentes ante las interrogantes que ellos plantean.

• Proveer las condiciones de docencia médica que estimulen en el alumno el pensamiento reflexivo y el quehacer humanista en sus actividades de atención médica.

• Se publicarán las tesis en revistas de reconocimiento nacional. A largo plazo : • Favorecer el análisis de la literatura médica pertinente a su ámbito especializado de

acción, para su aplicación reflexiva y crítica en las actividades de atención médica. • Propiciar la interacción productiva con el personal de salud en la atención de los

problemas médicos de su especialidad. • Se consolidará la Especialidad como un programa de posgrado de calidad reconocido

por su formación en recursos humanos y la investigación desarrollada en el área de GO.

X.- PERFIL DEL ALUMNO.

10.1.-PERFIL DESEABLE DEL ASPIRANTE AL POSGRADO EN G-O.

El profesional que aspire a desarrollar el posgrado en Ginecología y Obstetricia deberá poseer una verdadera vocación hacia la especialidad, deberá tener una preparación básica y sólida en medicina que le permita adquirir los nuevos conocimientos del posgrado, deberá tener el deseo constante de superación académica y profesional y una gran mística de servicio, de respeto y de responsabilidad y, sobre todo, poseer principios humanistas considerando la integridad de la mujer. Finalmente deberá estar convencido en todo momento que la investigación le permitirá generar conocimientos inherentes a su campo, los cuales deberán ser de utilidad para la sociedad.

10.2.- PERFIL DEL EGRESADO.

Marco de referencia fundamental en la elaboración del presente Plan de Estudios lo constituye el perfil del egresado. El perfil contempla cuatro vertientes de logros educativos que son esperados como respuesta del proceso de educación formal: la orientación humano-profesional (el ser), la formación profesional (el saber), el desempeño operativo del especialista médico (el saber hacer) y los valores.

A través de una práctica médica sustentada en una metodología educativa centrada en la solución de problemas, se propone que el egresado del curso de especialización en G-O deberá poseer los conocimientos, destrezas y actitudes para resolver los problemas médicos y quirúrgicos, agudos y crónicos que afectan al aparato genital femenino, tanto

Primera revisión curricular

Página 35 de 61

en adultas como en niñas; será capaz de vigilar y resolver lo conducente en el curso de embarazos tanto normales como complicados. Así mismo deberá ser responsable de su actualización permanente y estará interesado en la investigación de los problemas médicos que le demandan atención y en la docencia tanto en medicina como para sus pacientes. 1. Conocimientos.

• Conocerá y estará familiarizado con las características anatómicas normales

del aparato reproductor femenino. • Entenderá y explicará la fisiología y la fisiopatología genital femenina, desde el

punto de vista obstétrico como ginecológico. • Identificará los padecimientos y manejará las principales complicaciones de la

mujer, durante y en ausencia de embarazo. • Conocerá los recursos diagnósticos y terapéuticos utilizados en el ejercicio de

la ginecología y obstetricia modernas. • Conocerá los principios de la educación y planificación familiar. • Deberá conocer la historia natural de la enfermedad y los niveles de

prevención, además de los factores biopsicosociales, económicos y culturales que afectan la salud de la mujer, su familia y su comunidad.

• Conocerá los fundamentos del método científico y sabrá aplicarlo en sus actividades profesionales.

• * Conocerá el funcionamiento y desarrollo laboral de un hospital, así como el trabajo multidisciplinario que ahí se desarrolla

2. Habilidades.

• Será capaz de efectuar todas las maniobras y procedimientos necesarios para

la atención obstétrica, tanto en condiciones de normalidad y de complicaciones.

• Será capaz de reconocer y diagnosticar las posibles complicaciones en la atención de las pacientes durante el período grávido-puerperal.

• Sabrá interpretar los resultados de laboratorio y gabinete que se apliquen a las pacientes, y por lo tanto sabrá tomar las decisiones adecuadas para resolver los problemas de salud que atañen a las mujeres (hacer).

• Tendrá la capacidad de seleccionar, analizar y valorar la literatura médica de la especialidad, aplicándola con pertinencia a su quehacer cotidiano con el fin de sustentar, profundizar y ampliar sus acciones profesionales (hacer).

• Tendrá la capacidad de resolver quirúrgicamente los casos obstétricos ó ginecológicos que lo ameriten.

• Adquirirá la capacidad de improvisación ante cualquier eventualidad por falla ó falta de material y equipo especializado.

• Contará con la habilidad de coordinarse con otros especialistas para el manejo integral de las pacientes, en el área que les corresponda.

• Contará con la habilidad de asumir distintos tipos de dirección y de propiciar la integración de equipos interdisciplinarios para formar parte de la planeación y toma de decisiones en los servicios de salud.

• Para el desarrollo de contribuciones originales mediante la investigación básica en su área.

Primera revisión curricular

Página 36 de 61

• * Tendrá la capacidad de detectar problemas de la fisiología y fsiopatología genital

3. Actitudes.

• Deberá apegarse estrictamente en el ejercicio de su profesión a los marcos jurídicos establecidos en la Ley General de Salud.

• Mantendrá siempre una actitud de servicio, estableciendo una estrecha relación con la paciente.

• Mantendrá una actitud analítica y racional ante los problemas que le plantea la paciente, y con esa misma actitud, evaluará los resultados de su acción.

• Mantendrá una actitud profesional adecuada con los criterios técnicos, éticos y humanísticos, considerando la integridad del individuo y dentro del marco institucional.

• Tendrá disposición para contribuir con otros médicos especialistas, en acciones conjuntas para resolver los problemas médicos ó quirúrgicos de las pacientes.

• Tendrá siempre una actitud tendiente a optimizar los recursos a su disposición. • Estará interesado en su educación permanente y superación profesional, que

lo impulse a su continuo perfeccionamiento y al empleo ético del conocimiento médico.

• Estará dispuesto a participar en acciones de educación para la salud, con énfasis en la salud reproductiva, abarcando programas prioritarios nacionales como la planificación familiar, la lactancia materna, la salud de la adolescente, etc.

• Comprenderá el proceso de formación del médico como un fenómeno humano y social, tomando en consideración las condiciones institucionales en las que se realiza el ejercicio y la enseñanza de la Ginecología y Obstetricia. Este perfil debe pasarse a conocimientos

• Científica. 4. Valores. El conjunto de VALORES que respaldan el actuar del especialista en GO, estarán desarrolladas en un nivel de manifestación en el desempeño cotidiano. Este desempeño de manera general estará regido por un código de ética, y se concretará en las siguientes:

• Honestidad. • Lealtad. • Responsabilidad. • Respeto. • Ética. • Humanismo. • Equidad. • Solidaridad. • Compromiso social.

Primera revisión curricular

Página 37 de 61

10.3 REQUISITOS DE INGRESO. a. Tener título de Médico Cirujano b. Haber presentado y acreditado el examen nacional de selección de aspirantes a

residencias médicas. c. Copia de la constancia de seleccionado en el Examen Nacional de Aspirantes a

Residencias Medicas (ENARM) d. Presentar carta de aceptación y designación por parte de la Dirección General de

Enseñanza de la Secretaría de Salud, para realizar el curso de posgrado en el Hospital de la Mujer

e. Estar sano física y mentalmente presentando un examen psicológico propio de la UAA.

f. Presentar un examen psicológico aplicado por la UAA. g. Disponer de tiempo completo para dedicarse al curso de especialización h. Acreditar los exámenes de conocimientos y psicométricos correspondientes. i. Cubrir la cuota de inscripción requerida por la UAA. j. Aceptar cumplir con los reglamentos internos del Hospital de la Mujer y con los

reglamentos y estatutos de la Universidad Autónoma de Aguascalientes. k. Entregar a la oficina de Enseñanza, fotocopia de los siguientes documentos:

• Certificado de calificaciones de la carrera, incluyendo internado y servicio social.

• Título de médico cirujano ó constancia de título en trámite. • Cédula profesional • Registro federal de causantes • Carta de aceptación • Carta de asignación • 2 fotografías tamaño credencial, en blanco y negro. • Original y copia del acta de nacimiento

l. Entregar dentro de los primeros 15 días de estancia en el hospital, resultados de estudios de laboratorio:

• Biometría hemática completa • Grupo sanguíneo y Rh • HIV • VDRL • Glicemia • Prueba de embarazo

m. Asistir a la cita asignada para examen psicométrico. n. Habilidad para traducir al español bibliografía médica escrita en inglés. 10.4.- CAMPO DE ACCIÓN DEL EGRESADO.

El egresado del posgrado en Ginecología y Obstetricia estará capacitado no solo para atender el aspecto médico-asistencial, sino que podrá desempeñarse con calidad en el área de la docencia. Estas actividades pueden se desarrolladas tanto a nivel institucional, como en el privado.

Primera revisión curricular

Página 38 de 61

XI.- PROCESO DE SELECCIÓN. 1.- Licenciatura en Medicina (titulo de médico cirujano) 2.- Promedio mínimo de 8.0 en la licenciatura 3.- Edad menor de 35 años 4.- Aprobar el examen nacional del C. E. P. E. C. de aspirantes a residencias médicas. 5.-Disponer de tiempo completo para dedicarse al curso. 7.- Entrevista por el comité académico. 8.- Demostrar ser física y mentalmente sano a través de un examen psicológico propio de la UAA. 9.- Aprobar el examen de conocimientos de ingreso. 10.- Aprobar la evaluación psicométrica y de aptitudes. 11.- Aprobar el examen psicológico aplicado por la UAA. 12.- Estar inscrito en la Universidad Autónoma de Aguascalientes. 13.- acreditar la comprensión de un segundo idioma, preferentemente el inglés, en términos de lo establecido en el Reglamento General de Docencia XII.- ESTRUCTURA CURRICULAR. 12.1.- DURACIÓN DE LA ESPECIALIDAD.

El curso de posgrado de G-O tiene una duración de cuatro años, desglosados en ocho semestres; a partir del primero de marzo al treinta y uno de agosto para los semestres nones, y del primero de septiembre al veintiocho de febrero para los semestres pares.

Nombre y descripción general de la organización cur ricular por áreas.

El programa se divide en:

a. Actividades académicas : Se llevan a cabo en forma de módulos que se

especifican por semestre en el desarrollo del plan curricular, de los cuales el profesor adjunto (de cada año académico) funge como coordinador del autoaprendizaje supervisado. La responsabilidad fundamental de su desarrollo es del residente, quien participará de manera activa en la búsqueda de fuentes de información, evitará retrasos en el desarrollo del programa y se esforzará por cubrir los objetivos señalados. Dicha actividad se lleva a cabo en el aula de enseñanza en los días y hora asignados para ello.

b. Práctica clínica : es el trabajo asistencial desempañado durante una jornada

reglar del residente de manera supervisada. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique.

c. Adiestramiento clínico complementario: consiste en la participación con mayor

alcance en la tarea asistencial y retroalimentación continúa del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, contando siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos del servicio en los

Primera revisión curricular

Página 39 de 61

diferentes turnos. Se lleva a cabo mediante una programación de guardias pre-establecidas tipo abc.

d. Sesiones, seminarios y talleres: constituido por las sesiones bibliográficas,

sesiones clínico-patológicas, sesiones generales de hospital y otros cursos monográficos que se imparten en el hospital.

12.2.- MAPA CURRICULAR

Primer semestre Teoría Práctica Créditos

1. Genética en G-O 15 - 2 2. Bioquímica en G-O 15 - 2 3. Embriología en G-O 10 - 1 4. Anatomía clínica 15 - 2 5. Obstetricia l 15 - 2 6. Práctica clínica - 660 44 7. Seminario de Integración - 165 11

Total 64

Segundo semestre Teoría Práctica Créditos

8. Fisiología en G-O 30 - 4 9. Obstetricia ll 30 - 4 10. Metodología Investigación Médica 15 - 2 11.Práctica Clínica - 660 44 12. Seminario de Integración - 165 11

Total 65

Tercer semestre Teoría Práctica Créditos

13. Obstetricia lll 30 - 4 14. Farmacología 30 - 4 15. Elab. de proyecto de investigación l - 75 5 16. Práctica clínica - 660 44 17. Seminario de integración - 165 11

Total 68

Cuarto semestre Teoría Práctica Créditos

18. Ginecología l 30 - 4 19. Endocrinología en G-O 30 - 4 20. Elab. Proyecto de Investigación ll - 75 5 21. Seminario de Integración - 165 11 22. Práctica Clínica - 660 44

Total 68

Quinto semestre Teoría Práctica Créditos

23. Ginecología ll 30 - 4

Primera revisión curricular

Página 40 de 61

24. Anatomía patológica 30 - 4 25.Elab. proyecto investigación lll - 75 5 26. Práctica Clínica - 660 44 27. Seminario de Integración - 165 11

Total 68

Sexto semestre Teoría Práctica Créditos

28. Ginecología Oncológica 30 - 4 29. Ginecología Psicosomática 30 - 4 30. Elab. Proyecto de investigación IV - 75 5 31. Practica Clínica - 660 44 32. Seminario de Integración - 165 11

Total 68

Séptimo semestre Teoría Práctica Créditos

33. Esterilidad-Infertilidad 15 - 2 34. Control de la Fertilidad 10 - 1 35. Elab. proyecto investigación V - 75 5 36. Práctica Clínica - 660 44 37. Seminario de Integración - 165 11

Total 63

Octavo semestre Teoría Práctica Créditos

38. Sexología femenina 15 - 2 39. Seminario de Educación 15 - 1 40 Elab. de proyecto investigación VI - 75 5 41. Práctica Clínica - 660 44 42. Seminario de Integración - 165 11

Total 64 Nota: Se presentarán los avances de la tesis al finalizar cada semestre, al final del octavo se contará con el 100% de la tesis y con material publicado.

Total de créditos: 528 Seriación.

El total de las materias del presente plan de estudios se presentan ó aplican de forma seriada, ya que es requisito indispensable la aprobación de las evaluaciones parciales y la totalidad de las materias de cada ciclo para obtener la promoción anual. Ubicación de las materias por Centro, Departamento y Área Académica.

Materia Depto. Centro Área Primer año

1. Genética en G-O Farma-Fisio Básico Básica 2. Bioquímica en G-O Farma-Fisio C. Básico Básica 3. Embriología en G-O Morfología C. Básico Básica 4. Anatomía clínica Hospital Clínica

Primera revisión curricular

Página 41 de 61

5. Obstetricia l Hospital Clínica 6. Práctica clínica Hospital Clínica 7. Seminario de Integración Hospital Clínica 8. Fisiología en G-O Hospital Clínica 9. Obstetricia ll Hospital Clínica 10. Metodología Investigación Hospital Clínica 11.Práctica Clínica Hospital Clínica 12. Seminario de Integración Hospital Clínica

Segundo año 13. Obstetricia lll Hospital Clínica 14. Farmacología Farmacología C. Básico Básica 15.Elab. de proyecto de investigación l Hospital Clínica 16. Práctica clínica Hospital Clínica 17. Seminario de integración Hospital Clínica 18. Ginecología l Hospital Clínica 19. Endocrinología en G-O Hospital Clínica 20. Elab. Proyecto de Investigación ll Hospital Clínica 21. Seminario de Integración Hospital Clínica 22. Práctica Clínica Hospital Clínica

Tercer año 23. Ginecología ll Hospital Clínica 24. Anatomía patológica CHH Básico Básica 25.Elab. proyecto investigación lll Hospital Clínica 26. Práctica Clínica Hospital Clínica 27. Seminario de Integración Hospital Clínica 28. Ginecología Oncológica Hospital Clínica 29. Ginecología Psicosomática Hospital Clínica 30. Elab. Proyecto de investigación IV Hospital Clínica 31. Práctica Clínica Hospital Clínica 32. Seminario de Integración Hospital Clínica

Cuarto año 33. Esterilidad-Infertilidad Hospital Clínica 34. Control de la Fertilidad Hospital Clínica 35. Elab. proyecto investigación V Hospital Clínica 36. Práctica Clínica Hospital Clínica 37. Seminario de Integración Hospital Clínica 38. Sexología femenina 39. Seminario de Educación C.Biomédicas Biomédica 40 Elab. de proyecto investigación VI Hospital Clínica 41. Práctica Clínica Hospital Clínica 42. Seminario de Integración Hospital Clínica

Primera revisión curricular

Página 42 de 61

12.3.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE CADA MATERIA.

PRIMER SEMESTRE 1. Genética en Ginecología y Obstetricia: Descripción . Esta materia es teórica y el profesor universitario es quien presenta el tema correspondiente. Está dirigido a los residentes de primer año y está programada una hora semanal durante 10 semanas. Este curso le proporcionará al residente los conocimientos básicos de la genética para que el especialista conozca las malformaciones y anomalías congénitas más frecuentes y su relación con el diagnóstico prenatal; además de la relación de la genética con las neoplasias ginecológicas. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de integrar, identificar y formar un criterio sobre los tópicos tratados en el curso con una visión multidisciplinaria. Contenido . El temario incluye las bases citológicas de la herencia, la naturaleza química del material genético, la regulación genética, la diferenciación sexual en el humano, cariotipo normal, cromatina sexual, aberraciones numéricas, alteraciones estructurales de los cromosomas, patrones mendelianos de herencia, autosómica dominante, errores innatos del metabolismo, mutación y agentes mutagénicos, inmunogenética, bases moleculares del cáncer, diagnóstico prenatal, terapia génica. Método de enseñanza: teórico 2. Bioquímica en Ginecología y Obstetricia. Descripción . Esta materia es teórica y el profesor universitario es quien presenta el tema correspondiente. Está dirigido a los residentes de primer año y está programada una hora semanal durante 10 semanas. Este curso le proporcionará al residente los conocimientos básicos de la bioquímica para que pueda entender los procesos moleculares que participan en las funciones normales y anormales de las células que conforman un ser humano. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de integrar, identificar y formar un criterio sobre los tópicos tratados en el curso con una visión multidisciplinaria. Contenido . La naturaleza del fenómeno biológico, las propiedades de las moléculas, clasificación de los compuestos químicos, los hidratos de carbono, los lípidos, las proteínas, enzimas, ciclos energéticos de las células, el código genético, las biomoléculas, las hormonas proteicas, las hormonas esteroideas, las prostaglandinas y un seminario químico-patológico. Método de enseñanza: teórico. 3. Embriología del aparato genital femenino: Descripción . Esta materia es teórica y el profesor universitario es quien presenta el tema correspondiente. Está dirigido a los residentes de primer año y está programada una hora semanal durante 5 semanas. Este curso le proporcionará al residente los conocimientos de la embriología para que pueda entender los procesos de diferenciación normal en la vida embrionaria enfatizando en el aparato reproductor femenino. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de integrar, identificar y formar un criterio sobre los tópicos tratados en el curso con una visión multidisciplinaria.

Primera revisión curricular

Página 43 de 61

Contenido . Desarrollo de las gónadas masculinas y femeninas, espermatogénesis y ovogénesis, mitosis y meiosis, fertilización, formación de las capas blastodérmicas, embriogénesis del aparato genital femenino y formación de los órganos genitales externos. Método de enseñanza: teórico. 4. Anatomía clínica del aparato genital femenino: Descripción . Esta materia es teórica y el residente de primer año es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante 10 semanas. Este curso le proporcionará al residente el conocimiento más profundo de la anatomía del aparato reproductor femenino y de los órganos vecinos. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de identificar los órganos abdominales y reproductivos de la mujer, de conocer la estructura anatómica de cada uno de ellos. Contenido . El programa abarca la anatomía de los genitales externos, anatomía del periné, músculos y aponeurosis de la pelvis, canal inguinal, anatomía de la vagina, útero, trompas y ovarios, arterias, venas, linfáticos y nervios de la pelvis femenina, pelvis ósea, anatomía de riñón y ureteros, de vejiga y uretra. Anatomía del recto y año. Anatomía del hipotálamo e hipófisis. Anatomía de la glándula mamaria. Anatomía de la pared abdominal. Método de enseñanza: autoaprendizaje supervisado. 5. Obstetricia l: Descripción . Esta materia es teórica y el residente de primer año es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante 10 semanas. Este curso le proporcionará al residente el conocimiento para la atención con calidad del embarazo, parto, puerperio fisiológico y del recién nacido normal. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de diagnosticar, identificar, clasificar y dar solución obstétrica a un embarazo de bajo riesgo apegados a los criterios de la NOM-SSA-007. Contenido . Diagnóstico de embarazo, cambios fisiológicos del embarazo, cuidados prenatales, NOM-007, papel del ultrasonido en la vigilancia prenatal, mecanismo y atención del parto normal, analgesia y anestesia obstétricas, puerperio fisiológico, lactancia materna y atención del recién nacido normal. Método de enseñanza: autoaprendizaje supervisado. 6. Práctica clínica. Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos.

Primera revisión curricular

Página 44 de 61

Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía 7. Seminario de Integración. Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de primer año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes de los años superiores enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo.

SEGUNDO SEMESTRE 8. Fisiología gineco-obstétrica. Descripción . Esta materia es teórica y el profesor universitario es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Este curso le proporcionará al residente el conocimiento para comprender el funcionamiento del organismo femenino durante las diferentes etapas biológicas de su vida, tanto en la normalidad como en las entidades patológicas. El programa también aborda la fisiología del embarazo. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de conocer los cambios fisiológicos que ocurren en el sistema reproductor femenino dentro y fuera de la gestación. Contenido . Fisiología placentaria, unidad funcional feto placentaria, fisiología de las membranas oculares y del líquido amniótico. Fisiología materna durante la gestación, modificaciones funcionales que produce el embarazo en la madre, la contractilidad uterina durante el embarazo. Fisiología uterina y del parto, métodos de registro de la contractilidad uterina. Factores desencadenantes del trabajo de parto. La onda contráctil normal del útero durante el parto. Efectos del parto sobre la madre. Efectos del parto sobre el feto. Fisiología del alumbramiento. Contractilidad uterina durante el alumbramiento y posparto. Fisiología del feto y del recién nacido. Diagnóstico de las condiciones funcionales del feto. Micro y macroambiente fetal. Fisiología del ciclo reproductivo. La contracción muscular. Las células sexuales. Fecundación e implantación en la especia humana. Fisiología del ciclo sexual. Ciclo ovárico. Ovulación. Ciclo endometrial. Ciclo vaginal. Pubertad y menarca. Adolescencia. Climaterio. Fisiología de la glándula mamaria. Neurofisiología de la emoción. Método de enseñanza: teórico. 9. Obstetricia II Descripción . Esta materia es teórica y el residente es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Este curso le proporcionará al residente el conocimiento para identificar, clasificar, diagnosticar y dar solución a las complicaciones obstétricas. En este programa también se adquiere los conocimientos teóricos acerca de la operatoria obstétrica.

Primera revisión curricular

Página 45 de 61

Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de diagnosticar, prevenir y resolver las complicaciones de la mujer con complicaciones obstétricas, y dar un pronóstico al binomio materno-fetal. Contenido . Embarazo patológico, aborto, embarazo ectópico, enfermedad trofoblástica gestacional, hiperemesis gravídica, polihidramnios y oligoamnios, ruptura prematura de membranas, embarazo múltiple, hemorragias de la segunda mitad del embarazo. Patología del trabajo de parto, distocias de origen materno, distocias de origen fetal, ruptura uterina, presentación pélvica, sufrimiento fetal agudo. Patología del puerperio, hemorragias del tercer periodo del trabajo de parto, del puerperio inmediato y del tardío. Infección puerperal, tromboflebitis y tromboembolia en obstetricia. Complicaciones de la lactancia. Operatoria obstétrica, cirugía ampliadora del canal de parto. Reparación de desgarros perineales. Aplicación de fórceps, legrado uterino instrumentado, operación cesárea y oclusión tubaria bilateral postparto. Método de enseñanza: autoaprendizaje supervisado. 10. Metodología de la Investigación Médica: Descripción . Esta materia es teórica y el profesor es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Este curso le proporcionará al residente el conocimiento para presentar un protocolo de investigación científica. Está dirigido a los residentes del segundo semestre y tiene asignado una hora semanal. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de elaborar un protocolo de investigación validado por un comité tutorial, acorde a las líneas de generación y aplicación de conocimiento. Contenido . La investigación en el desarrollo de la medicina. Finalidad y función de la investigación médica científica. Nociones de la teoría del conocimiento, interpretaciones y problemas filosóficos del conocimiento. Los elementos del conocimiento, el sujeto, el objeto, la operación cognoscitiva y el pensamiento. Diferentes posturas filosóficas. Elementos conceptuales de la teoría científica, su papel en la investigación. El estudio de las personas enfermas. Medidas de morbilidad, incidencia y prevalencia. Medidas de riesgo. Momios, medidas de mortalidad, tasas brutas y específicas. Estudios de casos, de tipo de encuesta, longitudinales y transversales. Confiabilidad de los métodos diagnósticos, precisión, exactitud, validez (sensibilidad y especificidad), valor de predicción. El pronóstico, la etiología de la enfermedad. Ensayo clínico aleatorio, estudios de una o más cohortes, estudio de casos y controles, serie de casos. Estudios para identificar tratamientos útiles, fases de la investigación farmacológica terapéutica. Fases preclínica y clínica. Diseños experimentales de los grupos al azar, de grupos pareados, de multigrupo de n iguales y n desiguales, diseño factoriales, estudios doble ciego. Las variables, indicadores, índices y reactivos. Construcción de variables, niveles de medición de las variables nominal, ordinal, de intervalo y de razones. Población y muestra, tipos de muestreo, La descripción estadística de los datos, medidas de tendencia central y de dispersión. La curva de distribución normal, organización y presentación de resultados. Tablas, cuadros, gráficas. La estadística inferencial, pruebas no paramétricas, ji cuadrada, errores tipo I y tipo II. Clasificación de los informes de investigación, preparación, estructura y redacción. Deontología de la investigación médica. Declaración de Helsinki, normas éticas para la investigación con sujetos humanos. Legislación y reglamentación en México, Ley General de Salud.

Primera revisión curricular

Página 46 de 61

11. Práctica clínica. Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía 12. Seminario de integración. Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de primer año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes de los años superiores enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo.

TERCER SEMESTRE 13. Obstetricia lll Descripción . Esta materia es teórica y el residente es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Este curso le proporcionará al residente el conocimiento para identificar, clasificar, diagnosticar y dar solución a los embarazos de alto riesgo. En este programa también se adquiere los conocimientos teóricos para solucionar dichas complicaciones. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de llevar el control prenatal de los embarazos de alto riesgo, identificando los riesgo preconcepciones y prenatales. Será capaz de intervenir en la toma de decisiones multidisciplinarias. Contenido . Embarazo de alto riesgo, evaluación de la condición fetal, monitorización electrónica, bioquímica y ultrasonográfica. Amniocentesis, amnioscopía, fetoscopía. Flujometría y cordocentesis. Biospia coriónicas. Evaluación de la madurez fetal, estudios del líquido amniótico, USG, diagnóstico genético prenatal. Sufrimiento fetal, agudo y crónico, adolescente y embarazo, enfermedad hipertensiva de la gestación, diabetes y embarazo, cardiopatía y embarazo, nefropatía y embarazo, infecciones de vías urinarias y embarazo, isoinmunización materno-fetal, parto prematuro, embarazo prolongado, enfermedades de la colágena, hemopatías y embarazo, infecciones con repercusión embrionaria y fetal. Cirugía obstétrica, cerclaje cervical, cesárea, histerectomía obstétrica. Problemas patológicos del recién nacido, apnea neonatal, síndrome de insuficiencia respiratoria, traumatismo obstétrico, infecciones del recién nacido, prematurez y

Primera revisión curricular

Página 47 de 61

posmadurez, malformaciones congénitas, enfermedades de tratamiento quirúrgico inmediato. Método de enseñanza: autoaprendizaje supervisado. 14. Farmacología en Ginecología y obstetricia. Descripción . Esta materia es teórica y el profesor universitario es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Este curso le proporcionará al residente el conocimiento sobre los principios farmacológicos generales enfatizando en la farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos utilizados en la práctica de la ginecología y obstetricia. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de prescribir los fármacos necesarios para mejorar y aliviar los estados fisiopatológicos en la mujer, aplicando sus conocimientos para la toma de decisiones sobre riesgo-beneficio para el binomio materno-fetal. Contenido . Farmacocinética, farmacodinamia, farmacología real, diuréticos y antidiuréticos, conceptos generales sobre antimicrobianos y antiparasitarios, bacteriostáticos usados en ginecología y obstetricia. Antisépticos locales, su uso en la piel. Antisépticos de uso vaginal, tricomonicidas, medicación antimicótico, anti-inflamatorios, la gonadotropina humana y análogos, los estrógenos, las progestinas, los anticonceptivos hormonales, hormonas corticoides y ACTH, andrógenos y anabólicos, antigonadotrópicos, amenorrea, medicación tiroidea, drogas antineoplásicas, drogas oxitócicas, drogas úteroinhibidoras, analgésicos, sedantes y anestésicos empleados en Ginecología y Obstetricia. Método de enseñanza: teórico. 15. Elaboración de proyecto de investigación. Descripción . Esta materia está dirigida para que los residentes de segundo año avancen en el proyecto de investigación aprobado con anterioridad. La modalidad de esta materia es flexible, con tutorías dirigidas y presentación de avance al final de semestre ante el comité tutorial. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de presentar sus avances sobre su trabajo de investigación, ante el comité tutorial. Contenido. Dependerá de las necesidades de cada estudiante, el tutor será un guía para la construcción de aprendizajes y un facilitador para el avance del trabajo de investigación de cada uno de sus alumnos. 16. Práctica clínica. Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos.

Primera revisión curricular

Página 48 de 61

Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía 17. Seminario de Integración. Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de segundo año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes de los años superiores enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo.

CUARTO SEMESTRE 18. Ginecología l . Descripción . Esta materia es descriptiva y el residente del segundo año es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de identificar los principales procesos infecciosos que afectan a los órganos genitales internos y externos de la mujer. Conocerá además los requisitos para realizar cirugía ginecológica electiva y las principales técnicas quirúrgicas ginecológicas. Contenido . El programa abarca las infecciones vaginales y las enfermedades de transmisión sexual, la enfermedad pélvica inflamatoria, la tuberculosis genital, el SIDA en la mujer. La inervación del aparato genital. El dolor en ginecología, dismenorrea y síndrome de tensión premenstrual. Síndrome abdominal agudo de origen ginecológico. Hemorragia uterina disfuncional y anormal. Cuidados preoperatorios y postoperatorios. Las posiciones de la paciente en la cirugía ginecológica. La anestesia en la paciente ginecológica. Examen preanestésico y selección del tipo de anestesia. Criterios y técnicas en cirugía ginecológica. Conceptos actuales de la cirugía ginecológica. Cirugía ginecológica conservadora. Ovariectomías totales, parciales. Miomectomías. Histerectomía total y subtotal abdominal. Histerectomía vaginal y colpoperineorrafia anterior y posterior. Complicaciones de la cirugía ginecológica. Reparación quirúrgica de las lesiones de uréteres y vejiga. Tromboflebitis y flebotrombosis postoperatorias. La infección postoperatoria en cirugía ginecológica. La antibioticoterapia profiláctica. Infección urinaria postoperatoria. Retención urinaria postoperatoria. Drenaje vesical en la cirugía ginecológica. Cistostomía suprapúbica. Método de enseñanza: autoaprendizaje supervisado. 19. Endocrinología en G-O. Descripción . Esta materia es teórica y el profesor es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente describirá el funcionamiento normal del sistema genital desde el punto de vista endócrino y su interrelación con otras glándulas. Conocerá también las principales enfermedades metabólicas que afectan a la mujer.

Primera revisión curricular

Página 49 de 61

Contenido . El programa abarca la regulación neuroendócrina del eje hipotálamo-hipófisis, la fisiología de la pubertad, adolescencia, pubertad precoz y pubertad retrasada, tumores de la región hipotálamo hipofisiaria. Diferenciación sexual normal y anormal. Estados intersexuales. Alteraciones del ciclo menstrual, Dismenorrea y tensión premenstrual. Amenorrea primaria, amenorrea secundaria, hemorragia uterina disfuncional, síndrome de anovulación crónica, patología endocrina del climaterio. Ginecopatías que cursan con estrogenismo persistente. Fisiología de la corteza suprarrenal. Esteroidogénesis. Hipo e hipercorticismo, hiperplasia suprarrenal, síndrome de hiperandrogenismo en la mujer. Endocrinología del embarazo. Hormonas placentarias. Unidad feto placentaria, hormonas del trabajo de parto. Lactogénesis y lactopoyesis, fisiología y patología de la glándula tiroides. Interrelación e importancia con la función reproductiva. Tiroidopatías y embarazo, diabetes mellitus y embarazo, su repercusión sobre la madre, el feto y el neonato. Método de enseñanza: teórico. 20. Elaboración de proyecto de investigación II. Descripción: en esta materia el estudiante deberá entregar otro avance de su trabajo de investigación, siguiendo los pasos establecidos en la metodología de la investigación, y recibirá la retroalimentación del comité tutorial quien será el encargado de evaluar y acreditar la materia. Objetivo. Al finalizar el semestre, el residente será capaz de presentar la información preliminar de sus resultados ante el comité tutorial. Contenido . Dependerá de la línea de investigación al que pertenezca el proyecto y del grado de avance del mismo. 21. Seminario de integración. Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de segundo año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes de los años superiores enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo. 22. Práctica clínica. Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos.

Primera revisión curricular

Página 50 de 61

Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía

QUINTO SEMESTRE

23. Ginecología II. Descripción . Esta materia es teórica y el residente es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Este curso le proporcionará al residente del tercer año el conocimiento para identificar, clasificar, diagnosticar y dar solución a las enfermedades ginecológicas benignas. En este programa también se adquiere los conocimientos teóricos acerca de la operatoria ginecológica. Objetivo Al finalizar el curso el estudiante será capaz de resolver las complicaciones de la mujer con compliaciones ginecológicas benignas, prievio diagnóstico elaborado por es estudiantes. Contenido . Incluye la revisión de las neoplasias benignas de la vulva y vagina, vulvectomía simple, cervicitis crónica, ectropion. Colposcopía, crioterapia y cono con asa diatérmica. Tumores benignos del útero, miomatosis uterina, pólipos endometriales, endometriosis, papel del USG abdominal y vaginal como auxiliar diagnóstico en padecimientos ginecológicos. Revisa además las técnicas quirúrgicas ginecológicas vaginales. En una segunda parte, el residente conocerá los aspectos de la urología ginecológica y los padecimientos de cirugía general ligados a la ginecología. El programa incluye las malformaciones congénitas del aparato genital femenino, la relajación pélvica, los padecimientos benignos de la vulva, del cuello uterino, del útero. La endometriosis pélvica. La urología ginecológica, la apendicitis y apendicectomía, y las hernias y eventraciones la pared abdominal. Método de enseñanza: autoaprendizaje supervisado. 24. Anatomía patológica en ginecología y obstetrici a. Descripción . Esta materia es teórica y el profesor es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. Este curso le proporcionará al residente del tercer año el conocimiento sobre la anatomía patológica de cada uno de los órganos del aparato reproductor femenino. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de distinguir las características macro y microscópicas normales de los diferentes órganos que constituyen el aparato genital femenino y reconocer las alteraciones que se presentan en las principales enfermedades ginecológicas. Contenido . Características normales del epitelio vulvar, alteraciones patológicas en las enfermedades inflamatorias, infecciosas, tumores quísticos benignos, tumores epiteliales, distrofias vulgares, neoplasia intraepitelial vulvar, enfermedad de Paget y tumores malignos. De la vagina: las características normales del epitelio vaginal, lesiones inflamatorias, adenosis, tumores benignos, tumores malignos. De las lesiones del cérvix: características normales del epitelio cervical, lesiones benignas del cerviz, enfermedades inflamatorias no específicas, virales, bacterianas y parasitarias. Neoplasia intraepitelial cervical, carcinoma epidermoide microinvasor e invasor. Del endometrio: características normales del endometrio, ciclo endometrial, cambios endometriales producidos por acción

Primera revisión curricular

Página 51 de 61

hormonal, alteraciones inducidas por esteroides anticonceptivos y por DIU. Hiperplasia endometrial y adenocarcinoma. De las trompas de Falopio: características normales de las trompas uterinas, salpingitis aguda, crónica y granulomatosa, salpingitis, endometritis, embarazo ectópico, quistes paratubarios, tumores benignos y malignos de la trompa. De los ovarios: características histológicas normales de los ovarios, ooforitis aguda y crónica. Absceso ovárico y tubo-ovárico, lesiones quísticas no neoplásicas, ovarios poliquísticos e hipertecosis, síndrome de ovarios poliquísticos, clasificación histogenética de los tumores de ovario. De la placenta: desarrollo, anatomía e histología de la placenta normal y anormal, enfermedad trofoblástica gestacional. De las glándulas mamarias: características histológicas normales del tejido mamario, mastitis aguda y crónica. Neoplasias benignas, neoplasias malignas, clasificación y comportamiento biológico. Método de enseñanza: teórico. 25. Elaboración de proyecto de Investigación III Descripción: en esta materia el estudiante deberá entregar otro avance de su trabajo de investigación, siguiendo los pasos establecidos en la metodología de la investigación, y recibirá la retroalimentación del comité tutorial quien será el encargado de evaluar y acreditar la materia. Objetivo. Al finalizar el semestre, el residente será capaz de presentar la información preliminar de los resultados ante el comité tutorial. Contenido . Dependerá de la línea de investigación al que pertenezca el proyecto y del grado de avance del mismo. 26. Práctica clínica. Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía 27. Seminario de integración. Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de tercer año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes de los años superiores enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo.

Primera revisión curricular

Página 52 de 61

SEXTO SEMESTRE 28. Ginecología oncológica. Descripción . Esta materia es descriptiva y el residente del tercer año es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre y revisarán temas sobre las neoplasias malignas femeninas. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de prevenir, describir, identificar, diagnosticar y tratar los tumores malignos del aparato genital femenino. Se enfatizará las estrategias de prevención. Contenido . Epidemiología del cáncer ginecológico, bases moleculares del cáncer, oncogenes, genes supresores tumorales, apoptosis, cáncer de vulva, vulvectomía radical, carcinogénesis hormonal transplacentaria, adenocarcinoma primario vaginal, neoplasia intraepitelial cervical, carcinoma cervicouterino invasor, cáncer endometrial, tumoraciones ováricas, cáncer ovárico, agentes quimioterapia, histerectomía radical, evisceración pélvica. Padecimientos mamarios: displasias mamarias, tumores benignos de mama, cáncer mamario, mastectomía simple, cuadrantectomía, mastectomía radical y mastectomía de Patey. 29. Ginecología psicosomática. Descripción . Esta materia es descriptiva y el profesor es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. El programa contiene temas sobre el estudio de la personalidad y cómo repercute a lo largo de la vida de la mujer. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de identificar y describir los aspectos psicológicos que acompañan a las diferentes etapas biológicas de la mujer. Contenido . Carácter y personalidad, concepto de salud mental, neurosis y psicosis, trastornos de la personalidad, medicina psicosomática, cómo elaborar un expediente psiquiátrico, técnica de la entrevista psiquiátrica. Psicología femenina. Amenorrea psicógena, hipermenorrea, dismenorrea y tensión premenstrual, síntomas psicosomáticos asociados al climaterio, respuesta emocional a la cirugía ginecológica mutilante. Anticoncepción, embarazo como experiencia familiar, respuesta emocional de la madre al embarazo. Hiperemesis gravídica, otros trastornos psicosomáticos del embarazo, respuestas emocionales a la experiencia del parto. Trastornos psiquiátricos del puerperio. La relación médico-paciente. Recursos de la psiquiatría contemporánea. Método de enseñanza. Teórico. 30. Elaboración proyecto de Investigación IV. Descripción: en esta materia el estudiante deberá entregar el último avance de su trabajo de investigación, siguiendo los pasos establecidos en la metodología de la investigación, y recibirá la retroalimentación del comité tutorial quien será el encargado de evaluar y acreditar la materia. Objetivo. Al finalizar el semestre, el residente será capaz de presentar la información preliminar final de los resultados ante el comité tutorial. Contenido . Dependerá de la línea de investigación al que pertenezca el proyecto y del grado de avance del mismo.

Primera revisión curricular

Página 53 de 61

31. Práctica clínica. Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los residentes de mayor jerarquía y de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía 32. Seminario de integración. Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de tercer año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes de los años superiores enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo.

SÉPTIMO SEMESTRE 33. Esterilidad-Infertilidad. Descripción . Esta materia es teórica y el residente de cuarto año es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. El programa contiene temas sobre el abordaje para identificar los factores alterados que conducen a la esterilidad de la pareja. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de identificar, diagnosticar el o los factores asociados al problema de la pareja estéril. Contenido . Introducción al estudio de la pareja subfértil, definiciones, incidencia y clasificación de la esterilidad, normas generales para el estudio de la pareja estéril, programa de diagnóstico, factores de esterilidad. El factor endócrino-ovárico de esterilidad, concepto, incidencia, etiopatogenia, fisiopatología, tipos clínicos, diagnóstico y tratamiento, El fator tubo-peritoneal de esterilidad, concepto, incidencia, fisiopatología, tipos clínicas, diagnóstico y tratamiento. El factor uterino de esterilidad, concepto, incidencia, fisiopatología, tipos clínicos, diagnóstico y tratamiento, El factor cervical y el factor vagino-perineal de esterilidad, concepto, incidencia, fisiopatología, tipos clínicos, diagnóstico y tratamiento. El factor inmunológico de esterilidad, concepto, incidencia, mecanismo de producción, diagnostico y tratamiento. El factor masculino de esterilidad, componente espermático, componente seminal, componente vascular, inseminación. La infertilidad humana, concepto, incidencia, tipos clínicos, diagnóstico y tratamiento. La endoscopía, historia de la endoscopía, laparoscopía ginecológica, histeroscopía, cirugía

Primera revisión curricular

Página 54 de 61

endoscopia. La cirugía en esterilidad, bases y criterios de selección para el tratamiento quirúrgico, cirugía vagino-perineal, cirugía del factor cervical, cirugía uterina en esterilidad, cirugía de los ovarios, cirugía del factor tubo-peritoneal, cirugía de la endometriosis,, papel de la microcirugía y uso del laser. Reproducción asistida, indicaciones y técnicas, limitaciones, fecundación in Vitro, fecundación in Vitro y transferencia de embriones, transferencia de gametos en trompa de Falopio, ICSI. Autoaprendizaje supervisado. 34. Control de la fertilidad. Descripción . Esta materia es teórica y el residente de cuarto año es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. El programa contiene temas sobre el abordaje para identificar los factores que influyen en la mujer para la toma de decisiones en salud reproductiva. Se revisan todas las opciones anticonceptivas actuales y la normatividad mexicana vigente. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de identificar, y proponer diferentes opciones anticonceptivas individualizadas. Será un promotor y guía para que la mujer tome decisiones informadas. Contenido . El control de la fertilidad, concepto e historia de la anticoncepción, explosión demográfica y sobrepoblación. Planificación familiar, anticoncepción hormonal, dispositivo intrauterino, métodos de barrera, métodos naturales. Esterilización femenina y masculina, obstrucción tubaria bilateral postparto, OTB endoscopia, OTB por minilaparotomía, OTB vía vaginal, resultados e inconvenientes de la OTB y la vasectomía. Reanastomosis tubaria. Norma oficial mexicana sobre los métodos anticonceptivos. Innovaciones en anticoncepción. 35. Elaboración proyecto de Investigación V Descripción: en esta materia el estudiante deberá entregar el avance por escrito de su trabajo de investigación, siguiendo los pasos establecidos en la metodología de la investigación, y recibirá la retroalimentación del comité tutorial quien será el encargado de evaluar y acreditar la materia. Objetivo. Al finalizar el semestre, el residente será capaz de presentar por escrito el trabajo de tesis ante el comité tutorial, con la finalidad de que atienda las observaciones de dicho comité a fin de acreditar la materia. Contenido . Dependerá de la línea de investigación al que pertenezca el proyecto y del grado de avance del mismo. 36. Práctica clínica. Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos.

Primera revisión curricular

Página 55 de 61

Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía 37. Seminario de integración. Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de tercer año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes y de los adscritos enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo.

OCTAVO SEMESTRE 38. Sexología femenina Descripción . Esta materia es descriptiva y el profesor es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. El programa contiene temas sobre el estudio de la sexualidad femenina y cómo se estudia a lo largo de la vida de la mujer. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de identificar y describir los aspectos de la sexualidad femenina que acompañan a las diferentes etapas biológicas de la mujer. Contenido . La sexualidad como característica de la vida animal, sexualidad humana, identidad, rol y orientación sexual. Bases biológicas y psicológicas. Respuesta sexual humana, masculina y femenina. Sexualidad en las diferentes etapas de la vida de la mujer, infancia, adolescencia, maternidad, menopausia. Historia clínica sexual, bases, estructura, corrientes, importancia. Comportamiento sexual imperante, moral sexual, mitos, fantasías, bisexualidad, sexo en grupo. Variantes de la conducta sexual, homosexualidad y bisexualidad, bestialidad, pedofilia, transvestismo, transexualismo, trastornos de la identidad psicosexual, frigidez, impotencia. Estrategia de educación sexual, enseñanza formal, profesionales de la salud, escuela, familia, comunidad. Conceptos de terapia sexual. Método de enseñanza: autoaprendizaje supervisado. 39. Seminario de Educación. Descripción . Esta materia es descriptiva y el profesor universitario es quien presenta el tema correspondiente. Está programada una hora semanal durante todo el semestre. El programa contiene temas sobre el proceso docente en medicina y algunas técnicas didácticas de la enseñanza. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de representar la función de educador del: paciente, la familia, los grupos sociales y sus colegas. Será conciente de su responsabilidad docente ante los médicos en formación. Contenido . Educación para la salud y educación médica, conceptos, elementos constituyentes, fines y límites de la acción educativa. La formación profesional del médico,

Primera revisión curricular

Página 56 de 61

contexto social e institucional, deontología y ecuación médica. El proceso docente en medicina, el aprendizaje de habilidades y destrezas profesionales, el razonamiento, la decisión y la competencia clínica, el aprendizaje basado en la solución de problemas, el aprendizaje de actitudes y valores de la profesión médica. Planeación y programación de la enseñanza, conceptos, fases y componentes que intervienen en el proceso de planeación y de programación, el currículo médico, fundamentación y diseño, plan del curso, plan de unidad, plan de clase. Las técnicas didácticas en la enseñanza, descripción, ventajas, utilidad, limitaciones, preparación y desarrollo de: técnica interrogativa, discusión, conferencia, simposio, mesa redonda, panel, técnica expositiva, demostración y seminario. Los medios audiovisuales en la enseñanza, conceptos, clasificación, selección, diseño y utilización, el uso de las TICs (técnicas de información y comunicación). Enfoques y principios de la evaluación en educación, concepto, medición y evaluación, la evaluación por normal y por criterios, la eval7uación diagnóstico, la formativa y la sumaria. Instrumentos de medición del rendimiento escolar, pruebas objetivas de opción múltiple, listas de cotejo y escalas estimativas. La evaluación del profesor, la calidad de la educación, análisis e interpretación de los resultados de la evaluación educativa. La toma de decisiones. Motivación e incentivos del aprendizaje. Concepto, motivo, interés, necesidad e incentivo. Motivación positiva y negativa. Técnicas de motivación en la enseñanza. Método de enseñanza: teórico. 40. Elaboración Investigación. Descripción: en esta materia el estudiante deberá atender y satisfacer las observaciones que el comité tutorial haga al documento de tesis. Deberá de presentar su examen de grado con su trabajo de acuerdo a la programación que el jefe de enseñanza del Hospital de la Mujer realice. Objetivo. Al finalizar el semestre, el residente será capaz de realizar su examen de grado con la defensa de su trabajo de tesis formando parte de los requisitos de egreso ya estipulados. Contenido . Dependerá de la línea de investigación al que pertenezca el proyecto y del grado de avance del mismo. 41. Práctica clínica Descripción . Es una materia eminentemente práctica, es el trabajo asistencial que realiza el residente, de manera supervisada durante una jornada regular. Se lleva a cabo en las salas del hospital, quirófanos, urgencias y consulta externa. El médico residente funge como asistente del personal médico de base tanto en actividades médicas como quirúrgicas, involucrándose efectivamente en la tarea asistencial que la institución realiza en la medida que el personal de base lo indique. Esta práctica se complementa con las guardias, que representa una participación con mayor alcance en la tarea asistencial y con una retroalimentación continua del conocimiento teórico con los aspectos prácticos, siempre con la supervisión y asesoría de los médicos adscritos del servicio en los diferentes turnos. Objetivo. Al finalizar el curso, el estudiante tendrá las habilidades y competencias que le corresponde adquirir de acuerdo a su jerarquía

Primera revisión curricular

Página 57 de 61

42. Seminario de integración Descripción . Esta materia reúne a los residentes de todos los años. El residente de tercer año es quien presenta el tema que le corresponde de acuerdo a los programas de las materias anteriores. Está programada una hora semanal durante el semestre. Esta actividad le proporciona a las residentes la oportunidad de integrar los conocimientos que van adquiriendo durante el avance del semestre. La participación de los residentes y de los adscritos enriquece las aportaciones y los comentarios. Objetivo. Al finalizar el curso, el residente será capaz de participar en el trabajo colaborativo y promover el aprendizaje significativo. Materias Integradoras de la formación profesional. A fin de lograr que la formación del futuro especialista sea aquella que lo convierta en un profesional preparado para afrontar las responsabilidades de una manera integral, y que de respuesta a las demandas de atención con una convicción ética, social y sobre todo humanística, su preparación incluye temas de bioética, sociología y humanismo que podrán hace la diferencia entre un personal técnico y un verdadero profesional de la Ginecología y Obstetricia. Prácticas Profesionales (Posgrado). Se encuentra establecido en la Norma oficial que regula el funcionamiento de las especialidades médicas, que el residente del último año, deberá cumplir con un Servicio Social durante cuatro meses en un hospital de campo designado como subsede para tal fin. Los residentes de G-O lo realizan en el Hospital General de Rincón de Romos, Ags., perteneciente al Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes. Idioma Extranjero. El residente de la especialidad en G-O, deberá acreditar el idioma inglés, según lo marca la Universidad Autónoma de Aguascalientes como requisito de ingreso para todos los posgrados. XIII.- LINEAS DE INVESTIGACIÒN.

Las Líneas de Investigación están sujetas a las Líneas de los profesores de las diferentes áreas de la UAA, entre las cuales se podrán considerar las siguientes: • Enfermedades Traumáticas Aguadas y Enfermedades Crónico Degenerativas • Enfermedades del Adulto, de la Mujer y del Anciano • Padecimientos Infecciosos del Niño AREAS DE INVESTIGACIÓN. De acuerdo a los objetivos anteriores, las áreas de preparación del curso de especialización en Ginecobstetricia son las siguientes: • Área de preparación básica • Área de preparación clínica

Primera revisión curricular

Página 58 de 61

• ÁREA DE PREPARACIÓN BÁSICA. El especialista en Ginecobstetricia debe obtener los conocimientos básicos para la interpretación científica de los problemas de su especialidad, así como los que sean necesarios aplicar en la práctica diaria. Los aspectos académicos de la enseñanza básica deben ser proporcionados para satisfacer estas necesidades. Las materias que integran esta área comprenden los temas aplicados a todo lo teórico relativo al corazón.

• AREAS DE PREPARACIÓN CLÍNICA. La preparación clínica para esta especialidad debe proporcionar los conocimientos y destrezas en patología (entendida como el conocimiento de la historia natural de la enfermedad) esta área es la practica dentro del hospital de todas las materias revisadas en el plan de estudios, las cuales practican los estudiantes para su perfecto manejo de las enfermedades propias del corazón y consecuencias. XIV.- REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADO.

La Universidad Autónoma de Aguascalientes otorgará diploma de especialización a quienes hayan satisfecho los siguientes requisitos:

• Acreditar el total de las materias incluidas dentro del Plan de

Estudios. • Asistencia al curso teórico con un mínimo del 85%. • Cumplir con las guardias al 100%, excepto vacaciones • Aprobar los exámenes escritos con una calificación mínima de 8 (ocho), en

escala de 1 al 10. • No tener adeudos económicos ó de material con el Hospital de la Mujer • Presentar su Informe por escrito de las actividades desarrolladas durante su

servicio social debidamente autorizado. • Aprobar los exámenes de promoción de cada ciclo académico. • Realizar una tesis de posgrado. • Aprobar el examen recepcional establecido conjuntamente por el Hospital de la

Mujer y la UAA. • Realizar los pagos correspondientes para su titulación en la UAA. • Comprobar comprensión de un segundo idioma • Cumplir con lo establecido en el Reglamento General de Docencia. • Someterse al examen de grado para la obtención del reconocimiento

universitario ante un comité de sinodales integrado según Reglamento General de Docencia, con la presencia de los tutores del Hospital y de la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

XV.- TIPO DE APROBACIÓN QUE SE PIDE AL H. CONSEJO UNIVERSITARIO RESPECTO AL INGRESO. El ingreso será de forma anual y el número máximo de estudiantes será de acuerdo a las plazas disponibles.

Primera revisión curricular

Página 59 de 61

XVI.- TIPO Y PROCEDIMIENTOD PARA EVALUAR EL PROGRAM A DE POSGRADO. El comité revisor propone una revisión anual, para poder evaluar la efectividad del plan de estudios, para realizar las modificaciones pertinentes si así se requiere. Y posteriormente una generacional para modificar el plan de estudios con las observaciones detectadas anualmente. Se someterá a evaluación externa para mantener la acreditación. XVII.- TRABAJO DEL COMITÉ CURRICULAR PARA LA ELABOR ACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.

El Departamento de Apoyo al Posgrado de la Dirección General de Investigación y Posgrado y el Centro de Ciencias Biomédicas de la UAA, realizó una reunión de inducción en el mes de marzo de 2007 culminando el trabajo en el mes de noviembre de ese mismo año, en la cual se entregaron a los miembros del comité curricular los lineamientos establecidos en el Manual General para el Diseño y/o Revisión Curricular, indicadores de calidad establecidos a nivel nacional. Se propuso un plan de trabajo para llevar la revisión, análisis y adecuación del plan de estudios. Posteriormente, se establecieron sesiones de trabajo y asesoría en coordinación con el personal del Departamento de Apoyo al Posgrado, la Secretaría de Investigación y Posgrado y Médicos por parte de la UAA y del Hospital, con el fin de revisar y análisis el plan de estudios. Entre los cambios más relevantes fueron: incluir misión y visión de la especialidad, metas propuestas, así como fortalecer la formación de investigación y la humanista del médico.

Primera revisión curricular

Página 60 de 61

XVIII.- BIBLIOGRAFÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN D E ESTUDIOS. 1.Morles V; y et´al. Posgrado y Desarrollo en América Latina. Ediciones del Centro de Estudios e Investigaciones sobre Educación Avanzada . Coordinación de Estudios de Posgrado, Universidad Central de Venezuela, vol 4, Caracas, 1997. Disponible en http://www.postgrado.ucv.ve/biblioteca/archivos/lib4.pdf

2. Lifshitz, A. Tendencias de la Educación Médica . Gac. méd. Méx; 1997.Pp. 25-33. 3. Sánchez Mendiola M, y et´al. La educación clínica en las residencias médicas: retos y soluciones. Disponible en http://www.facmed.unam.mx/eventos/seam2k1/2006/abr02_ponencia... 4. CONAPO, comunicado de prensa 53/06, México, dic 2006. Disponible en http://www.conapo.gob.mx/prensa/boletines2006.htm 5. Mortalidad Materna en México. Disponible en http://www.mortalidadmaterna.com.mx/index2.htm 6. Población de Aguascalientes , Gobierno del Estado de Aguascalientes Disponible en http://www.aguascalientes.gob.mx/economia/info_estadistica/sociodemo/default.aspx 7.Estadísticas del Instituto de Salud del Estado de Aguascalientes, 2005 Disponibel en http://www.iseamx.com/hmujer_prod.asp 8.Indicadores oportunos de ocupación y empleo. INEGI, 2006 http://www.inegi.gob.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp 9.INEGI 2005 http://sinais.salud.gob.mx/infraestructura/#ssa 10.Universidad Autónoma de Aguascalientes. Modelo Educativo Institucional , conforme a lo aprobado en la sesión del H. Consejo Universitario celebrada el 7 de mayo del 2004 11.Plan Único de Especialidades Médicas , Ginecología y Obstetricia,1998 (UNAM) 12.Comisión Interinstitucional para la formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS) http://www.cifrhs.org.mx/ 13.ANUIES. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: visión y acción, 1998. Disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm 14. Plan de Desarrollo Nacional 2007-2012 Disponible en http://pnd.presidencia.gob.mx/ 15. El Modelo Educativo de las IES para el nuevo milenio Disponible en http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res109/txt8.htm 16.Plan de Desarrollo del Estado de Aguascalientes 2004-2010. Disponible en: http://www.aguascalientes.gob.mx/pv_obj_cache/pv_obj_id_F6F801FEAE9200B915501892BBE19F9306922200/filename/PDE2004-2010.pdf

Primera revisión curricular

Página 61 de 61

17. Plan de Desarrollo de la Universidad Autónoma de Ag uascalientes 2007-2015, Aprobado por el H. Consejo Universitario en sesión extraordinaria celebrada el 5 de julio del 2007. 18. Reformas al Reglamento General de Docencia de la Un iversidad Autónoma de Aguascalientes , aprobadas el 24 de noviembre de 2005 por el H. Consejo Universitario. 19. Dirección General de Investigación y Posgrado, Manual General para el Diseño Curricular para la Elaboración de Planes y Programa s de Estudio de Posgrado , UAA, 2007