UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me...

46

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,
Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

i

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

INSTITUTO DE CIENCIAS BIOMÉDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Y PRESENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS CHIHUAHUENSES MENORES DE 7 AÑOS

POR GONZALO ROMAN MATA

TESIS

LICENCIATURA EN NUTRICION

CD. JUÁREZ, CHIH. NOVIEMBRE 2010

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

i

ALIMENTACION COMPLEMENTARIA Y PRESENCIA DE OBESIDAD EN NIÑOS CHIHUAHUENSES MENORES DE 7 AÑOS

POR

GONZALO ROMAN MATA

Noviembre 2010

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

ii

DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi

familia en general que siempre han confiado en mí, y a todas las personas que

de algún modo me ayudaron en formación como persona. A mi novia que me ha

hecho ver lo importante que es esforzarse por lo que uno quiere

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

iii

AGRADECIMIENTOS Quisiera agradecer a los maestros que me asesoraron con mis dudas, el

profesor Abraham Wall Medrano por ser mi asesor, y dejarme ser parte de su

investigación. Al instituto de ciencias biomédicas por brindarme la oportunidad

de realizar este trabajo. Así mismo, agradezco al consejo de ciencia y

tecnología quien, a través de su fondo mixto con el estado de chihuahua

(FOMIX CONACYT-CHIHUAHUA 2008.01) facilitó los recursos necesarios para

la realización del presente trabajo dentro del proyecto Fronteras de la Nutrición

Preescolar: Un Observatorio sobre Alimentación y Salud para la Comunidad

Chihuahuense

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

iv

RESUMEN Introducción. Según la ENSANUT 2006 el 67% de las madres del norte del

país dan alimentos complementarios a sus hijos de 4 meses de edad en

adelante. Sin embargo, la relación de este fenómeno con la presencia de

obesidad en la etapa preescolar se desconoce. Objetivo. Evaluar el patrón de

alimentación complementaria y su relación con la presencia de obesidad en

niños menores de 7 años de 4 zonas de Chihuahua. Métodos. Estudio

transversal retrospectivo y observacional en población preescolar (n=977)

adscrita a jardines de niños públicos y privados. Se midió peso y talla y se

calculo el puntaje Z de peso para talla. Sobrepeso y obesidad se estimo a

(P/T>percentil 85) con las curvas de CDC. Se registro el tipo y frecuencia de

mención de alimentos incluidos en el primer año de vida, por entrevista

estandarizada. Resultados. 67, 23, 6 y 4% de los participantes fueron de

Ciudad Juárez, Chihuahua, Delicias y Cuauhtémoc, (masculinidad 49%) y la

edad promedio fue 53±16 meses de edad. 5.4% tuvieron Sp/Ob, siendo todas

mujeres. 85% alimentación complementaria en los primeros seis meses de vida.

5.4% de los niños ablactados en forma temprana y 6.7% de los ablactados en el

periodo corecto, tuvieron Sp/Ob (p=0.70). Frutas, verduras, papillas/sopas y

cereales/galletas fueron los principales grupos de alimentos mencionados en

casos y controles, sin embargo el número de grupos de alimentos fue mayor en

los niños con peso normal que en aquellos con Sp/Ob. La frecuencia y posición

de verduras en los niños sin obesidad se intercambio por el de papillas y sopas

en aquellos con Sp/Ob. La recordación y frecuencia de mención de cereales en

cada posición (1-6) fue más estable y mayor (8.3%) en los niños sin obesidad

que en aquellos con obesidad (6.7%). La frecuencia de consumo de agua

simple fue la única diferencia significativa entre casos y controles, siendo en

este último mayor. Conclusión. No hubo diferencia significativa de

sobrepeso/obesidad entre los grupos de niños ablactados tempranamente y los

no ablactados. Sin embargo, hubo un porcentaje alto de niños que recibieron

alimentación complementaria antes de los 6 meses

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

v

ABREVIATURAS

CDC Centro de Control y Prevención de Enfermedades (por sus siglas

en ingles)

NCHS Centro Nacional de Estadísticas de Salud (por sus siglas en

ingles)

IMC Índice de Masa Corporal (Kg./ talla m2)

Z-T/E Puntaje Z de Talla para la Edad

Z-P/E Puntaje Z de Peso para la Edad

Z- IMC Puntaje Z de Índice de Masa Corporal para la Edad

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

vi

GLOSARIO

Antropometría. Es un conjunto de técnicas que, por procedimientos métricos,

permite el estudio de las proporciones del cuerpo humano y el

relacionarlas con normas que reflejan su composición y/o ritmo de

crecimiento y desarrollo, por lo que puede utilizarse para valorar

indirectamente el estado nutricional (Blasco 2006). Sobrepeso/Obesidad. Se definen como una acumulación anormal o excesiva

de grasa que puede ser perjudicial para la salud. (OMS, 2006)

Peso Corporal. El peso mide la masa total de los compartimientos corporales,

la masa total puede subdividirse en dos grandes compartimientos, que

son la masa grasa y la masa libre de grasa, de tal manera que los

cambios en cualquiera de estos compartimientos se refleja en el peso.

(Araceli et al. 2009)

Peso/ edad. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el peso

ideal que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la

mediana de una población de referencia (NOM-031, 1999).

Peso/ Talla. Índice resultante de comparar el peso de un niño, con el peso ideal

que debiera presentar para su edad. El ideal corresponde a la mediana

de una población de referencia (NOM-031, 1999).

Talla. Se expresa en centímetros (cm), midiendo la distancia entre el vertex y

el plano de apoyo del individuo, realizando la medida sobre el cuero

cabelludo y eliminando previamente cualquier adorno que dificulte la

medición (Blasco 2006).

Talla /edad.- índice resultante de comparar la talla de un niño con la talla ideal

que debiera presentar para su edad. La talla ideal corresponde a la

media de una población de referencia (NOM-031, 1999). Micro nutrimento. Vitaminas y nutrimentos inorgánicos (minerales) que

participan en diversas funciones orgánicas, actuando como enzimas y

coenzimas de reacciones metabólicas.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

vii

Mortalidad. Relación matemática que tiene como numerador el total de

defunciones producidas en una población en un periodo de tiempo

determinado, y el denominador representa la población donde ocurrieron

las muertes. Se expresa como una tasa, puede ser general o específica

Niño Preescolar. Entre 2 y 5 años de edad y en forma extraordinaria incluye

niños de 6 años.

Desnutrición. Estado patológico inespecífico, sistémico y potencialmente

reversible que se genera por el aporte insuficiente de nutrimentos, o por

una alteración en su utilización por las células del organismo. Se

acompaña de varias manifestaciones clínicas y reviste diversos grados

de intensidad (leve, moderada y grave). Además se clasifica en aguda y

crónica (NOM-031, 1999).

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

viii

TABLA DE CONTENIDO

Pagina

Portada…………………………………………………………………………

Autorización……………………………………………………………………

i

ii

Dedicatoria…………………………………………………………………….. iii

Agradecimientos……………………………………………………………… iv

Resumen………………………………………………………………………. v

Abreviaturas…………………………………………………………………… vi

Glosario………………………………………………………………………... vii

Tabla de contenido…………………………………………………………… x

Índice de tablas……………………………………………………………….. xi

Índice de figuras………………………………………………………………. xii

Introducción…………………………………………………………………… 1

Capitulo 1

Antecedentes…………………………………………………………………. 2

Hipótesis………………………………………………………………………. 14

Objetivo general y específicos………………………………………………. 14

Capitulo 2

Materiales……………………………………………………………………… 15

Métodos………………………………………………………………………... 15

Análisis estadístico…………………………………………………………… 17

Capitulo 3

Resultados…………………………………………………………………….. 18

Discusión……………………………………………………………………… 22

Conclusiones…………………………………………………………………. 24

Recomendaciones……………………………………………………………. 25

Literatura citada………………………………………………………………. 26

Anexos…………………………………………………………………………. 29

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla Pagina

1 Inconvenientes de la Introducción precoz de la alimentación

complementaria.

10

2 Prevalencia de lactancia al seno materno y ablactación según

trimestre y zona geográfica, en comunidades rurales

mexicanas

11

3 Mes de introducción de diferentes alimentos infantiles en las

distintas zonas geográficas de México.

12

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

x

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura Pagina

1 Prevalencia de sobrepeso (gris) y obesidad (negro) en países

latinoamericanos.

3

2 Prevalencia de sobrepeso/obesidad (ZPT>2) en niños <5 años. 5

3 Diseño observacional 15

4 Porcentage de la prevalencia de obecidad en niños ablactados y

no ablactados antes de los 2 meses de edad

18

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

1

INTRODUCCIÓN

El incremento acelerado de la obesidad infantil ha hecho que la OMS la

considere una epidemia (WHO 1998). El sobrepeso es definido como una

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la

salud. Para detectar el sobrepeso y la obesidad en la población lactante y

preescolar se utilizan las tablas percentilares de los Centros para el Control y

Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles). Así, a nivel

mundial, en 2005-2006, 15.1% de los niños de 6 a 11 años presentaban

sobrepeso (CDC 2009), y siendo la prevalencia de sobrepeso y obesidad en

niños < 5 años de alrededor del 15% y 4.5% respectivamente en doce países

de Latinoamérica. En México, esta prevalencia es cerca del 10% y en los

preescolares del norte es aún mayor.

El término alimentación complementaria comprende un proceso que se inicia

cuando se introduce cualquier tipo de alimento no lácteo, como complemento a

la leche de mujer, o fórmula adaptada, como sustitución de ésta o ambas, dado

diariamente de un modo regular y en cantidades significativas, y termina cuando

el niño recibe una alimentación muy parecida a la del resto de la familia. El

cambio dietario a alimentos altos en carbohidratos simples y grasas saturadas,

con baja en fibra, vitaminas & minerales, provoca desde entonces la aparición

de sobrepeso y obesidad, así como otros trastornos alimentarios importantes

como las alergias. Según la ENSANUT 2006 el 67% de las madres del norte del

país dan alimentos complementarios a sus hijos de 4 meses de edad en

adelante. Esta proporción, para aquellas madres del centro y sur fue de 41 y

52%. La introducción de alimentos ricos en grasa y carbohidratos como el caldo

de res o pollo y café endulzado fue más temprano en los infantes del norte.

En este estudio se pretende estudiar la relación de la alimentación

complementaria (Ablactación) con la ocurrencia de sobrepeso y obesidad en

niños menores de 7 años de 4 zonas de Chihuahua con condiciones

sociodemográficas distintas.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

2

CAPÍTULO 1

Antecedentes

Obesidad infantil en México y Latinoamérica La obesidad es un problema que ha ido en aumento en las últimas décadas.

Desde la ENN 1999 a la última Encuesta de Nacional de Salud y Nutrición del

2006 aumento la prevalecía de obesidad en niños de 5 a 11 años en un 77%,

y en las niñas de un 47% a nivel nacional, (INSP 2006). La obesidad y el

sobrepeso según la Organización Mundial de la Salud es definida como una

acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la

salud. El índice de masa corporal (IMC) —el peso en kilogramos dividido por el

cuadrado de la talla en metros (kg/m2)— es una indicación simple de la relación

entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el

sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como

poblacional (OMS 2006). Un IMC igual o mayor de 25 se clasifica como

obesidad y ≥30 se considera como obesidad, sin embargo, esta forma de

medición antropométrica no es factible en niños de edad escolar y anterior, y

para detectar el sobrepeso y la obesidad en la población lactante y preescolar

se utilizan las tablas percentilares de los Centros para el Control y Prevención

de Enfermedades (CDC por sus siglas en ingles).

El incremento acelerado de la población padeciente de esta enfermedad ha

hecho que la OMS la considere una epidemia (OMS 1998). En los últimos

cálculos hechos por esta institución en el 2005 había aproximadamente 1600

millones de adultos (mayores de 15 años) con sobrepeso y al menos 400

millones de adultos obesos, además la OMS calcula que en el 2015 habrá 2300

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

3

millones de adultos con sobrepeso y 700 con obesidad. En el 2005 había en

todo el mundo 20 millones de menores con sobrepeso (OMS 2006). Desde los

años 80s ha habido un incremento del porcentaje de niños Americanos con

sobrepeso. Durante el periodo de 1976-1980, solo el 6% de la población de 6 a

17 años presentaban sobrepeso. De 1988 a 1994, este porcentaje se

incrementó a 11% en niños de 6 a 17 años, y en 1999-2000 fue de 15%. En

2005-2006, 17% de los niños presentaban sobrepeso (CDC 2009).

Si hablamos de la situación en Latinoamérica, se ha observado un gran

incremento en las últimas décadas. Se encontró una prevalencia de sobrepeso

en niños menores de 5 años de alrededor del 15% en doce países de

Latinoamérica y un promedio de 4.5 % en obesidad (Figura 1). Siendo chile el

país que más sobresale con 7.8% de niños menores de 5 años con obesidad.

Figura 1. Prevalencia de sobrepeso (gris) y obesidad (negro) en países

latinoamericanos. (Amigo, 2003)

Dr. Fernando Vio del Río en un artículo nos muestra la progresiva evolución de

la obesidad en escolares de primer año básico de chile. En el año 1987 se

empezó a medir peso y talla a todos los niños que ingresaban a primer año

básico, más de doscientos mil cada año; ese año se encontró que 6% los

hombres y cerca de 8% de las mujeres tenía obesidad, pero la cifra fue

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

4

aumentando, hasta llegar a más de 16% en hombres y 18% en mujeres, en el

año 2000 (Vio del Río, 2008)

En México la situación es similar, la prevalencia de obesidad y sobrepeso en la

infancia ha ido aumentando con los años, y los problemas de desnutrición y

enfermedades infecciosas que nos agobiaban décadas atrás se han reducido

en gran medida, salvo en algunas regiones rurales. En los resultados de la

ENSANUT 2006 se muestra que alrededor de 10% de los niños menores de

cinco años de Yucatán, Sinaloa y Nayarit se ubica por arriba de 2 desviaciones

estándar de la puntuación Z de peso para la talla, del patrón de referencia

OMS/NCHS/CDC, esto es, tienen sobrepeso u obesidad. A estas cifras le

siguen las de estados como Tabasco con 8.9%, Baja California Sur y San Luis

Potosí con 8.8% y Campeche con 8.7%. Es posible señalar que en el estado de

Yucatán, al contrario de lo que ocurre en las entidades de Baja California y

Sonora, se encuentra la prevalencia más alta de sobrepeso (10%), en

coincidencia con una de las prevalencias más altas de desmedro (20.3%); esto

no sucede en estados como Chiapas, Guerrero y Oaxaca, en los que también

se registran grandes prevalencias de desmedro pero no de sobrepeso (INSP

2007).

Sin embargo, en el periodo de 1999, a 2006, a escala nacional hubo un

pequeño decremento en la prevalencia de sobrepeso en niños menores de

cinco años (Figura 2). Esta situación se comporta de manera similar al

desagregar la información por regiones; tanto la Ciudad de México como la

región sur experimentaron disminuciones menores a 1% en sobrepeso,

mientras que en la región norte la disminución fue de 7.4 a 5.0%. Cabe destacar

que en la región centro el sobrepeso aumentó en el mismo periodo (ENSANUT

2006). El cambio en la dieta de la población a alimentos altos en carbohidratos

simples y grasas saturadas, con una baja cantidad de fibra y con escasas

vitaminas, minerales y otros micronutrientes, y sumándole a esto una baja

actividad física asociada a la tecnología que nos facilitan cada vez más las

cosas, y en especial en la infancia donde los videojuegos o programas

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

5

televisivos mantienen a las persona horas delante de la televisión, son los

factores más comunes causantes de sobrepeso u obesidad.

Figura 2. Prevalencia de sobrepeso/obesidad (ZPT>2) en niños <5 años.

(ENSANUT 2006)

En la población mexicana se estimó que por cada hora de televisión incrementa

12% el riesgo de obesidad en niños de 9 a 16 años, en los cuales se encontró

que dedican en promedio 4.1+ / – 2.2 horas/día a ver televisión o jugar

videojuegos (INSP 2006) que se presentan mayormente en la población urbana.

Otros factores menos frecuentes y que están relacionados a endocrinopatías

son: antecedentes de obesidad en familiares de primer grado, si uno de los

padres es obeso, el riesgo de ser obeso en la edad adulta se triplica,

ablactación temprana (antes de los 6 meses de edad), hijo de madre con

diabetes gestacional o madre diabética, hijo de madre obesa, retraso de

crecimiento intrauterino, nivel social, económico y cultural bajos. Clásicamente

está establecido que si ambos padres son obesos el riesgo para la

descendencia será de 69 a 80 %; cuando solo uno es obeso será 41 a 50 % y

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

6

ninguno de los 2 es obeso el riesgo para la descendencia será solo del 9 %

(Achor, 2007).

Las consecuencias de padecer sobrepeso u obesidad pueden ser muchas y

suelen venir acompañadas de otras enfermedades que efectan la calidad de

vida de la persona, los problemas mas comunes que acompañan a estas

enfermedades es la hipertencion, hiperlipidemias, diabetes infantil, mayor riesgo

de padecer obesidad en la adultes, enfermedades del aparato locomotor, y en

particular la artrosis, algunos cánceres, como los de endometrio, mama y colon

y enfermedades cardiovasculares (especialmente las cardiopatías y los

accidentes vasculares cerebrales), que ya constituyen la principal causa de

muerte en todo el mundo, con 17 millones de muertes anuales (OMS 2006).

Tambien la obesidad esta relacionada con una muerte prematura.

En resumen, es una transicion epidemiologica que vive latinoamerica, en la que,

en algunos paises conviven la desnutricion y la obesidad, como lo es Mexico,

esto es debido a la gran extencion territorial que tiene nuestro pais, en el cual

existen zonas de extrema pobresa y zonas de nivel socioeconomico elevado.

Se ha relacionado el nivel socieconomico de los individuos con la aparicion de

obesidad, un ejemplo de esto, es Estados Unidos que tiene el mayor porcentaje

de obesos de todo el mundo, sin embargo, como ya sabemos, el problema no

es solo de los paises ricos. Asi que, Mexico tiene un gran reto por delante, la

tarea de sus instituciones de brindar servicios a toda la poblacion padeciente de

sobrepeso y obesidad y todo lo que conlleva ello, talvez sera grande el gasto

que se necesite en el sector salud para afrontar esta problemática, que talves

repercuta en la economia de mexicana, es por eso que la prevencion es la

solucion mas importante a considerar para este problemas.

Alimentación complementaria y obesidad en los primeros años de vida La OMS recomienda una lactancia exclusiva hasta los 6 meses de vida, ya que

la introducción de la alimentación complementaria temprana puede alterar

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

7

gustos y provocar trastornos de la regulación del apetito, que resulten en

sobrepeso u obesidad posteriormente (OMS 2010).

El término alimentación complementaria comprende un proceso que se inicia

cuando se introduce cualquier tipo de alimento no lácteo, como complemento a

la leche de mujer o fórmula adaptada (y no como sustitución de ésta), dado

diariamente de un modo regular y en cantidades significativas, y termina cuando

el niño recibe una alimentación muy parecida a la del resto de la familia. El

primer año es un período de la vida fundamental, en el que se establecen unos

hábitos nutricionales que nos permitirán, no sólo conseguir un crecimiento

adecuado, sino también la prevención de problemas de salud del adulto y evitar

enfermedades relacionadas con la dieta (Coronel, 2007).

El tema de la alimentación complementaria es un tema muy amplio, en el cual

cada especialista de la salud tiene sus propias reglas y conocimientos para una

mejor alimentación complementaria. Muchas veces estas recomendaciones no

están fundadas científicamente, si no, más bien proceden de creencias

personales, o influencias culturales o sociales. Varios autores dicen que la

modificación de la dieta a una edad temprana en la vida, tiene repercusiones en

las capacidades metabólicas del individuo a largo plazo. En el primer año de

vida la velocidad de crecimiento y desarrollo del niño es el más veloz, por lo que

en ese periodo sus demandas nutricionales son igual de elevadas e

importantes. El niño durante el primer año multiplica por tres su peso e

incrementa un 50% su talla (Coronel, 2007). Por esto es de vital importancia

establecer una alimentación complementaria adecuada que prevenga la

adopción de malos hábitos, ya que estos se relacionan con muchas de las

enfermedades más prevalentes en el mundo, como la obesidad (que es la que

más nos interesa), debido al gran incremento de individuos padecientes de ella.

La literatura pediátrica nos dice que el periodo de alimentación del infante

empieza con la lactancia, que es desde el nacimiento hasta los 4-6 meses de

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

8

edad en el que su alimento debe de ser exclusivamente leche materna, o en

caso contrario, formula adaptada, posteriormente, en el segundo semestre de

vida viene un periodo transicional en el que entra la alimentación

complementaria, la cual su objetivo es complementar los nutrientes y

necesidades calóricas que la leche ya no es capaz de cubrir, o que se

necesitaría un gran volumen de esta para hacerlo, ya que la velocidad de

crecimiento del infante empieza a aumentar velozmente. Los nutrientes que

tiene como objetivo aportar la alimentación complementaria es el hierro, zinc,

calcio, fosforo, ácido linoleico y vitaminas.

A lo largo de la historia ha habido diferentes corrientes que decían cuando

iniciar la ablactación, en 1937 la Academia Americana de Pediatría (AAP)

recomendaba la introducción de frutas y verduras trituradas a partir de los 4

meses con el objetivo de que el infante estuviera más abierto a estos alimentos

en el futuro, y no fue has principios de los 80’s que se esta organización hizo un

cambio sobre la precoz introducción de estos alimentos. Es un hecho conocido

por pediatras experimentados, cómo los lactantes, con crecimientos

satisfactorios retrasan la introducción de la alimentación complementaria;

mientras que aquellos con una ganancia ponderal más reducida, toman por

iniciativa materna o indicación médica, otros alimentos no lácteos para

incrementar la ingesta energética (Coronel, 2007).

El momento de la introducción de la ablactación es muy variado debido a la

gran influencia que tiene la sociedad, la cultura e incluso los avances

tecnológicos de los alimentos. Las bases fisiológicas de la alimentación

complementaria de los cuatro a los seis meses son:

1. Madurez del tubo digestivo: Es conveniente considerar que el tracto

digestivo no se encuentra plenamente desarrollado en sus funciones

digestivas y absortivas hasta el 5to. mes de vida, además presenta cierta

inmadurez en cuanto a la producción enzimática. Algunos ejemplos de

esta situación son los siguientes:

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

9

- Escasa actividad hidrolítica de la amilasa salival y pancreática en los

primeros 4 meses de vida.

- Permeabilidad de la mucosa intestinal en los primeros meses de vida

para algunas sustancias potencialmente alergénicas; como: la proteína

de la leche de vaca, de huevo y de trigo, que pasan a la sangre y

sensibilizan al niño manifestando síntomas de alergia sobre todo cuando

existe atopia familiar.

- Deficiente absorción y digestión de las grasas en los primeros 6 meses

de vida.

2. Madurez neuromuscular: Alrededor de los 4 a 6 meses de vida se han

desarrollado ciertas habilidades que ayudan al proceso de la ablactación

como:

- Capacidad para sostener la cabeza en una posición semisentada.

- Fijar la mirada, lo que permite seguir la cuchara con el alimento.

- Expresar el deseo de comer o desinterés cuando ya se está

satisfecho.

- Se reafirma el reflejo de deglución y el niño deja de escupir el

alimento.

3. Capacidad renal: Simultáneo al proceso de maduración neuromuscular,

la función renal acelera su desarrollo y poco a poco el niño puede recibir

una mayor cantidad de proteínas como las contenidas en papillas de

carne, leguminosas y huevo, sin que la consecuente carga renal de

solutos ocasione cambios en la función del riñón. Cuando estos

alimentos son introducidos tempranamente el riñón inmaduro del lactante

llega a trabajar en los límites de su capacidad funcional (UAG, 2008).

En su artículo, Rodríguez (2007) nos muestra una tabla de las posibles

repercusiones futuras de una ablactación anterior a los 4 meses. En ella

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

10

resaltan el de “falta de control de la ingesta”, “riesgo de trastornos de la

regulación del apetito”, riesgo de sobrealimentación”, desarrollo del habito por el

azúcar y sal en un futuro”.

Tabla 1. Inconvenientes de la Introducción precoz de la alimentación

complementaria. Fuente: Rodríguez (2007).

• Actividad competitiva con la lactancia materna

• Riesgo de hipersensibilidad y alergia alimentaria

• Introducción precoz del gluten enmascarado

• Efectos adversos de aditivos

• Falta de control de la ingesta

• Riesgo de trastornos de la regulación del apetito

• Riesgo de sobrealimentación

• Tendencia a vómitos y/o diarreas

• Accidentes por deficiente coordinación oral motora

• Situaciones carenciales por déficit de absorción (Fe, Zn, etc.)

• Sobrecarga renal de solutos

• Aumento del riesgo a infecciones

• Síndrome del biberón

• Desarrollo del habito por el azúcar y sal en el futuro

• Diarrea por mala calidad del agua o alimentos contaminados

• Aporte energético insuficiente (malnutrición)

• Aumento de aporte de fiebre dietética • Aporte de compuestos potencialmente perjudiciales: Sacarosa, gluten,

contaminantes. Nitratos. fitatos

Estos puntos nos apuntan al desarrollo de la obesidad o el sobrepeso en los

primeros años de vida. La adquisición de estos hábitos a una temprana edad en

contacto con factores ambientales estimulan una mala alimentación, como por

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

11

ejemplo el precio de los alimentos, hoy en día los frutas están más caras que

mucha comida chatarra, edemas esta tiene la ventaja que no necesitan

preparación y son mucho más accesibles.

Patrones de alimentación complementaria en la población Mexicana

En nuestro país la prevalencia de la práctica de lactancia exclusiva es de 20.3%

en niños menores de 6 meses (Rivera, 2003)

Como ya se menciono anteriormente, la alimentación complementaria o

ablactación, es cuando el infante recibe un alimento (ya sea liquido o solido)

diferente a la leche materna o de formula, para complementar su alimentación.

Sin embargo, en un estudio hecho por el Instituto Nacional de Salud Publica a

comunidades rurales de México, lo definió como el momento en que el niño

empezó a recibir alimentos sólidos, sin mencionar los líquidos (Tabla 2).

Tabla 2. Prevalencia de lactancia al seno materno y ablactación según

trimestre y zona geográfica, en comunidades rurales mexicanas. (Vandale et al.

1997)

Trimestre

1 2 3 4

Lactancia materna exclusiva (LME)

Norte 75.8% 53.5% 35.6% 23.8%

Centro 89.4% 82.2% 67.6% 57.6%

Sur 93.3% 88.8% 77.5% 70.7%

Alimentación complementaria

Norte 5.5% 67.2% 96.6% 98.3%

Centro 4.4% 40.9% 83.2% 89.9%

Sur 5.4 51.6 89.1 94.2

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

12

En este estudio se encontró una prevalencia de ablactación antes de los seis

meses en la zona centro con 40.9%, en la zona sur con 51.6%, y en la zona

norte con 67.2% que es una cifra muy grande y preocupante (Vandale et al.

1997). Además llama la atención que la zona norte también tenga la menor

prevalencia de niños amamantados al ceno materno en todos los trimestres de

vida, seguido por la zona centro y la zona sur, que es inversamente

proporcional a la alimentación complementaria. Se encontró que en la zona

norte del país es 5.8% más riesgoso que ocurra el destete temprano que en la

zona sur (Vandale et al. 1997). Otros factores que se encontraron en relación al

destete temprano era que tuvieran una vivienda con piso de material

permanente, una mayor escolaridad de las madres o un parto atendido por

personal de salud, ya que algunos médicos recomendaban cambiar la leche de

la madre por leche de formula. (Vandale et al. 1997).

En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 se encontró que el alimento

que más se daba a más temprana edad (3 meses) era el agua simple, tanto en

localidades urbanas como rurales, y/o como por región geográfica, (INSP 2006)

esto nos dice que en casi todo el país la introducción de agua simple se efectúa

en periodo de tiempo parecido (Tabla 3).

Tabla 3.Mes de introducción de diferentes alimentos infantiles en las distintas

zonas geográficas de México.

Norte Centro Sur

Op No Op Op No Op Op No Op

Agua Simple 3 o 2 o 3 o 3 o 3 o 3 o

Líquidos 4 o 4 o 4 o 4 o 5 o 5 o

Frutas y verduras 5 o 4 o 6 o 4 o 5 o 4 o

Cereales y

leguminosas 5 o 5 o 6 o 6 o 6 o 6 o

Notas: Op (Oportunidades). Fuente: ENSANUT 2006

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

13

Las medianas de introducción de otro tipo de líquidos (como caldo de res o

pollo, o café endulzado o no) fueron de 6 y 4 meses paro los niños participantes

y no participantes del programa Oportunidades en áreas urbanas

respectivamente. por región geográfica, la zona sur tubo una mediana de 5

meses, y las zonas norte y sur de 4 meses, estos dos últimos apenas cubrieron

la edad mínima recomendada para la introducción de alimentos

complementarios (INSP 2006). La mediana de introducción de alimentos sólidos

como las frutas y verduras en comunidades urbanas fue de entre 5 y 4 meses, y

en rurales de 5. Por región geográfica, en el norte y el sur se dio entre 4 y 5

meses (resalta ver que estas dos regiones presenten valores similares), y en la

región centro de entre 6 y 4 meses. Como vemos, las resultados de la

ENSANUT 2006 nos dice que la región norte es la que ha más temprana edad

introduce alimentos diferentes a la leche en la alimentación del infante, así

como la que tiene la menor mediana de duración de la lactancia materna (4.5

meses) (INSP 2006), y aunque en la última encuesta de nutrición mostro una

prevalencia similar a otras regiones, en las encuestas posteriores siempre

mostro una superioridad en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños

preescolares (ENN 1999 7.4%)

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

14

Hipótesis

La introducción de alimentos semisólidos y sólidos antes de los 2 meses de

edad se relaciona con una mayor prevalencia de sobrepeso/obesidad (IMC/E

y/o P/T> 2Z) en la muestra analizada

Objetivos

Objetivo General

Evaluar el patrón de alimentación complementaria y su relación con la

presencia de obesidad en niños menores de 7 años de 4 zonas de Chihuahua

Objetivos Específicos

1. Determinar la frecuencia de introducción de alimentación complementaria

en una muestra de preescolares de Ciudad Juárez, Chihuahua,

Cuauhtémoc y Delicias.

2. Determinar la prevalencia y casos de sobrepeso/obesidad en las

muestras

3. Estudiar la relación entre 1 y 2.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

15

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

15

CAPÍTULO 2

Materiales y Métodos

Materiales

Se describirá en cada apartado de la metodología incluyendo información sobre

el fabricante y otras características técnicas.

Muestra y Criterios de Inclusión. Se realizo un estudio transversal

retrospectivo en población preescolar adscrita a jardines de niños públicos y

privados así como en guarderías participantes (Figura 3).

Figura 3 Diseño observacional.

N ≥ 900

Ciudad Juárez Chihuahua

Cuauhtémoc Delicias

12-83 mesesMuestra Aleatoria

Alimentación Complementaria 1er año de vida

Antropometría Actual

Análisis estadístico

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

16

En la selección de estos centros no se considerara la distribución geográfica o

socioeconómica natural en cada ciudad para evitar desviaciones sobre la

naturaleza de la muestra. Se selecciono al azar un número suficiente de estos

centros de tal forma que fue posible reclutar al menos 900 niños. Los criterios

de inclusión fueron niños entre 12 y 83 meses de edad adscritos a jardines de

niños y guarderías de las 4 ciudades en buen estado de salud general. Se

excluyeron a niños con malformaciones congénitas o con signos evidentes de

enfermedad distintas a factores nutricionales.

Consideraciones Éticas. En la selección y levantamiento de información y

medidas antropométricas con estos niños se considero oportunamente la

autorización del protocolo por parte de las autoridades escolares

correspondientes. Se obtuvo el consentimiento escrito del 100% de los padres y

de las autoridades escolares (Anexo 1. Carta de Consentimiento de

participación en el estudio).

Evaluación Antropométrica. Siguiendo técnicas estandarizadas se obtuvieron

las mediciones del peso corporal con básculas digitales (Tanita mod. 682) y la

talla con un estadímetro portátil (Seca mod. 208) para los mayores de 2 años o

un infantómetro de fibra de vidrio con el extremo cefálico fijo y el podálico móvil

para los menores de 1-2 años. Una vez hechas las mediciones, la clasificación

del estado nutricional de los participantes se realizó en base a los indicadores

antropométricos talla para la edad (T/E), peso para la talla (P/T), peso para la

edad (P/E) e índice de masa corporal [peso (kg)/ Talla2 (m2)] para la edad

(IMC/E), según la Organización Mundial de la Salud. Para esto se empleó el

paquete estadístico de cálculos antropométricos (EPIINFO 6.0), basado en las

curvas de referencia y crecimiento estándar de niños americanos desarrollados

por el Centro Nacional para Estadísticas en Salud (NCHS, por sus siglas en

ingles) de los Estados Unidos de América y adoptadas por la Organización

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

17

Mundial de La Salud (OMS) como patrón internacional (Kuczmarski, 2000). Los

indicadores T/E, P/E. P/T e IMC/E ubicados entre los percentiles 5-84.9 fueron

considerados como normales. El peso bajo, talla baja y la emaciación fueron

definidas por los indicadores P/E, T/E y P/T por debajo del percentil 5, mientras

que el sobrepeso-obesidad fue definido por los indicadores P/T (en menores de

2 años) e IMC/E (en los mayores de 2 años) ≥percentil 85.

Cuestionarios sobre alimentación en el primer año de vida. Para estudiar la

relación entre la alimentación complementaria con la ocurrencia

sobrepeso/obesidad se utilizaron las mismas preguntas realizadas en la

ENSANUT 2006 (Anexo 2. Cuestionarios de proyecto). El cuestionario fue

estructurado para ser aplicado por entrevista a profundidad con el tutor del niño.

En breve, en el apartado 4.9 de este cuestionario se le realizo la pregunta

¿Cuáles fueron los primeros 6 alimentos que le dio?, capturándose en orden en que

ellas recordaban su introducción. Los alimentos referidos fueron ponderados de

acuerdo al número de veces de mención dentro de una misma categoría. Para explicar

lo anterior, se muestra el siguiente ejemplo:

1. Papilla de zanahoria 2. Avena 3. Frutas machacadas 4. sopa de fideo 5. Caldo de frijol 6. Huevo

Posterior mente se re categorizo por grupos de alimentos de tal forma que

1. Papilla/Sopa 2. Cereal/leguminosa 3. Fruta 4. Papilla/Sopa 5. Caldos 6. Huevo

De esta forma se tiene que existen dos menciones para papilla/sopa y el resto

una mención. El registro de cada individuo y sus frecuencias de mención fueron

posteriormente agrupados o categorizados por su frecuencia ponderada global

y posteriormente re analizada esta frecuencia ponderada en base a la presencia

o ausencia de obesidad.

Análisis Estadístico. En grupos segmentados por presencia o ausencia de

SP/Ob se estudio la frecuencia de reporte de consumo de alimentos

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

18

complementarios, mismos que estarán sujetos a la determinación de diferencias

significativas por su χ2 a un p<0.05 y razón de momios, en caso de significancia

estadística. Los análisis se realizaron con el paquete estadístico NCSS 4.0 y

JAVASTAT (acceso libre en http://statpages.org/ctab2x2.html).

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

19

CAPÍTULO 3

Resultados

Características socioeconómicas de la muestra. 977 participantes de

jardines de niños de cuatro ciudades del estado de Chihuahua, siendo el 67%

de Cd. Juárez, 23% de Chihuahua, 6% de Delicias y 4% de Cuauhtémoc fueron

incluidos en este estudio. La población femenina fue de 51% y la masculina del

49%. La edad de los participantes abarcaba desde los 12 meses a los 83

meses de edad, siendo la edad promedio de 53±16 meses de edad.

Prevalencia de sobrepeso y obesidad. 5.4% de todos los participantes

tuvieron sobrepeso/obesidad, siendo mujeres todas.

Alimentación complementaria. 85% de los participantes recibieron

alimentación complementaria en los primeros seis meses después de su

nacimiento (Figura 4). 5.4% de los niños ablactados en forma temprana y 6.7%

de los ablactados en el periodo corecto, tenian obesidad o sobrepeso (Figura 5), no habiendo diferencias significativas entre ellos (χ2=0.15, P=0.70).

Alimentación complementaria y presencia de obesidad. En la Tabla 4 se

muestra la frecuencia de mención de los grupos alimentarios principales, para

los niños con peso normal y aquellos con sobrepeso/obesidad,

respectivamente. La primer observación relevante es que el numero de

alimentos, aun que algunos tenían frecuencias muy pequeñas, fue mayor en los

niños con peso normal que en aquellos con obesidad y sobrepeso.

Básicamente, los grupos de frutas, verduras, papillas/sopas y cereales/galletas

fueron los principales en ambos grupos estudiados.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

20

Figura 4. Inicio de alimentacion complementaria (trimestres)

Figura 5. Porcentaje de la prevalencia de obecidad en niños ablactados y no

ablactados antes de los 2 meses de edad

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

21

Tabla 4. Frecuencia de consumo ponderal a 6 menciones en niños con peso

normal (n=924) y con sobrepeso/obesidad (n=53).

Normal (n=924)

Grupo Alimentos 1 2 3 4 5 6 PonderalFruta 29.1% 27.3% 23.7% 22.1% 15.9% 11.8% 21.6%Verdura 19.2% 25.1% 18.4% 16.9% 15.4% 10.2% 17.5%Papilla/sopa 24.5% 14.0% 12.1% 12.2% 9.2% 7.0% 13.2%Cereales/galletas 8.9% 7.8% 10.2% 7.3% 7.4% 8.4% 8.3%Agua 0.4% 0.8% 0.6% 32.0% 0.3% 0.1% 5.7%Leguminosas 1.9% 3.4% 3.8% 4.0% 3.9% 2.4% 3.2%Pollo 1.3% 3.5% 3.1% 3.4% 2.7% 3.9% 3.0%Jugos 1.0% 2.6% 2.6% 3.0% 2.9% 2.8% 2.5%Huevo 2.4% 2.3% 2.6% 2.6% 2.7% 1.8% 2.4%Caldo 1.5% 2.2% 2.9% 1.9% 1.8% 1.1% 1.9%Hígado/Carne 1.3% 1.0% 2.6% 1.4% 2.5% 2.2% 1.8%Lácteos/Atole 1.0% 1.2% 1.9% 1.9% 1.9% 1.1% 1.5%Te 0.1% 0.1% 0.6% 0.3% 0.3% 0.1% 0.3%Formula Láctea 0.2% 0.2% NR 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%Gelatina 0.2% NR 0.1% NR 0.3% NR 0.1%Refresco NR 0.1% 0.3% NR NR 0.1% 0.1%

Sobrepeso /Obesidad (n=53)

Fruta 22.6% 22.6% 18.9% 20.8% 15.1% 17.0% 19.5%Papilla / Sopa 34.0% 28.3% 8.0% 13.2% 18.9% NR 17.1%Verdura 9.4% 22.6% 20.8% 20.8% 13.2% 9.4% 16.0%Cereales/Galletas 11.3% 3.8% 10.0% 3.8% 3.8% 7.5% 6.7%Leguminosas 1.9% 3.8% 6.0% 5.7% 3.8% 3.8% 4.1%Jugos 3.8% 1.9% 6.0% 3.8% NR 3.8% 3.2%Pollo 3.8% 1.9% 4.0% NR 5.7% 3.8% 3.2%Caldo 1.9% 5.7% 8.0% NR NR 1.9% 2.9%Huevo 3.8% 1.9% 8.0% 1.9% NR NR 2.6%Lácteos/atole NR 1.9% 2.0% 3.8% 3.8% 1.9% 2.2%Hígado/Carne NR NR NR 3.8% 3.8% NR 1.3%Te NR NR 2.0% 1.9% NR NR 0.6%Agua 1.9% NR NR 1.9% NR NR 0.6%

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

22

Otro aspecto particularmente interesante de hacer notar es que el orden de

recordación (posiciones 1 a la 6) de cada uno de los 5 grupos de alimento más

mencionados: a) Frutas fue muy similar entre los dos grupos estudiados,

b) La frecuencia y posición de verduras en los niños sin obesidad se intercambio

por el de papillas y sopas.

c) La recordación y frecuencia de mención de cereales en cada posición (1-6) fue

más estable y mayor (8.3%) en los niños sin obesidad que en aquellos con

obesidad (6.7%), aunque esta no fue estadísticamente significativa (Tabla 5)

d) La mención de agua estuvo polarizada a la cuarta posición en los niños sin

obesidad y su frecuencia de consumo resulto ser la única diferencia significativa

en consumo entre niños con sobrepeso/obesidad y aquellos que no tenían

(Tabla 5).

Tabla 5. Frecuencia de consumo ponderal en casos (sp/ob) y controles (peso

normal).

Grupo de Alimento Ob/Sp Normal χ2 p OR CI95% Fruta 19.49% 21.64% 0.14 0.71 Papilla / Sopa 17.05% 13.16% 0.59 0.44 Verdura 16.03% 17.51% 0.08 0.78 Cereales/Galletas 6.70% 8.31% 0.19 0.67 Leguminosas 4.14% 3.22% 0.12 0.73 Jugos 3.20% 2.49% 0.09 0.76 Pollo 3.18% 2.97% 0.01 0.93 Caldos 2.90% 1.91% 0.21 0.65 Huevo 2.59% 2.39% 0.08 0.93 Lácteos/Atole 2.22% 1.51% 0.14 0.71 Hígado/Carne 1.26% 1.82% 0.10 0.75 Te 0.65% 0.26% 0.17 0.68 Agua 0.63% 5.71% 4.20 0.04 0.105 0.012-0.929 Refresco 0.00% 0.09% 0.09 0.76 Otro 19.97% 16.72% 0.35 0.55

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

23

Discusión

Según la OMS y muchas organizaciones más relacionan el fenómeno de la

obesidad en la infancia (o incluso en edad adulta) con una alimentación

complementaria prematura. Se argumenta que una exposición temprana a

alimentos densos en sabor como los jugos industriales ricos en azucares, o los

embutidos, altos en sodio, predisponen en los infantes un gusto mayor por

estos alimentos, es una forma de “programar” lo que serán sus hábitos

alimenticios.

Actualmente se sabe que las exposiciones precoces, o fuera de tiempo,

pueden alterar el metabolismo del infante y de lo que será en su vida adulta.

Garibay y Miranda (2008) nos mencionan que incluso desde la vida prenatal se

puede programar la disposición de desarrollar obesidad en la edad adulta

influenciada por diversos factores, algunos de ellos son la sobrealimentación

materna, la presencias de diabetes mellitus, incluso una deficiente nutrición de

la madre dispone al neonato a que en un futuro presente obesidad

En su artículo Garibay y Miranda (2008) citan a Mc Cance donde dice que la

“programación se refiere a los estímulos (hormonas, metabolitos y

neurotransmisores) que actúan en un período crítico o sensible de la vida, y que

ejercen un efecto a largo plazo en una estructura somática o un sistema

fisiológico. En cuanto a nutrición se refiere, la alimentación puede corresponder

al estímulo que, al actuar en un período crítico, como la etapa neonatal y la

lactancia, puede tener consecuencias a largo plazo y programar el metabolismo

de la vida adulta, predisponiendo al desarrollo de obesidad y otras

alteraciones”. Además George et al. (2010) en una investigación hecha con

ovejas sobrealimentadas encontraron que la descendencia de estas no solo

hubo un aumento del % de grasa corporal, si no que también en el tamaño de

órganos como el hígado y el páncreas.

Por otro lado. los resultados arrojados en esta investigación nos dieron un

porcentaje del 6% prevalencia de obesidad en la muestra analizada, no refleja

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

24

una diferencia significativa en relación con la publicada en la ENSANUT 2006,

en la que mostraba que actualmente en México la prevalencia de

sobrepeso/obesidad en niños menores de 5 años es de 5%, por otro lado en

otra investigación independiente al INSP hecha en el estado de Baja California

en niños de 6 a 11 años se encontró una prevalencia de sobrepeso/obesidad de

45%, nada que ver con lo encontrado en nuestra muestra. Pero si muy parecido

a lo que presento la ENSANUT 2006 en esa entidad federativa donde se

reporto un 41,7% siendo la entidad con mayor prevalencia.

Respecto al momento de la introducción de los diferentes tipos de alimentos,

podemos decir que realmente no hay bases científicas que nos digan el orden

de la introducción de estos, sin embargo si hay recomendaciones para ciertos

alimentos. Por ejemplo se recomienda que el primer alimento complementario

sea el cereal, por sus carbohidratos complejos y de lenta degradación, además

de que les proporciona cierta cantidad de proteínas, sin embargo en nuestra

muestra la introducción de este alimento quedo en el cuarto lugar de mención

de alimentos, por otro lado, la fruta que tambien es otro alimento recomendado

para la ablactación (o bien el segundo alimento) quedo en primer lugar de

mención en ambos grupos de población. Las verduras y papillas/sopas fueron

dos grupos de alimentos que quedaron en los primeros lugares de mención, lo

único que resalta es que en la población con sobrepeso/obesidad el lugar de la

frecuencia de mención de las verduras quedo en tercero, mientras que en la

población normal quedo en el segundo puesto, la introducción de este alimento

es bueno por su alto contenido de vitaminas y minerales y bajo contenido

calórico.

La introducción temprana de agua y otros líquidos es una práctica común en

muchas regiones de todo el mundo, y puedes estar influenciada por creencia

culturales y religiosas que pasan de generación en generación, por ejemplo en

Lima, Perú se encontró que hasta un 83% de los bebes recibían te o agua en el

primer mes de vida (LINKAGE 2002). Los lactantes no necesitan agua adicional

ya que la leche materna tiene más que suficiente de esta para satisfacer sus

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

25

necesidades, la leche materna contiene en su composición 88% de agua

(LINKAGE 2002), y aunque el calostro es más denso en solutos, el neonato

nace con agua adicional que lo ayuda a manejar esos solutos.

La introducción de agua a temprana edad está relacionada con enfermedades,

en una investigación hecha en infantes en Malawian se encontró una relación

entra la incidencia de enfermedades diarreicas y la introducción temprana del

agua (2.5 meses promedio) (Kalanda et al. 2005). Tambien está relacionada a

un aporte calórico deficiente ya que el agua puede llenar el estomago del bebe

y ocasionaría una reducción del apetito por la leche. Tal vez esto tenga alguna

relación con que los infantes con peso normal tuvieron una mayor frecuencia de

mención de agua que el grupo con sobrepeso/obesidad, tal vez el agua provoco

un efecto tranquilizante del hambre que resulto en mediador del peso. Solo

faltaría investigar en qué momento se introdujo y con que frecuencia.

Conclusiones

Como pudimos observar no hay una diferencia significativa de

sobrepeso/obesidad entre los grupos de niños ablactados tempranamente y los

no ablactados, en esta población, sin embargo hay muchas investigaciones que

apoyan que los factores del ambiente en que se desarrollan las persona desde

un principio tienden a programar lo que será su vida en un futuro.

Hubo un porcentaje alto de niños que recibieron alimentación complementaria

antes de los 6 meses, por lo que es un problema para la buena nutrición muy

presente en esta población y un elemento de prevención que deben tener

presente las autoridades de salud pública.

El factor agua en la población con peso normal es un elemento que tal vez

influyo en la ingesta de alimentos en la población con peso normal, moderando

el apetito, sin embargo no se sabe en que momento introdujo este elemento por

lo que es una variante interesante a investigar

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

26

Recomendaciones

Por lo encontrado en esta investigación, podemos decir que hacen falta

programas de educación dirigidas a madres que les enseñe a la importancia de

la alimentación de los infantes a temprana edad y la relación con la prevención

de enfermedades, asi como programas de enseñanza de la buena alimentación

y los buenos hábitos alimenticios.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

27

LITERATURA CITADA

Achor M, Benitez N, Brac E, Barslund S. 2007. Obesidad Infantil. Revista de

Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina (En línea) No. 168 34-38

http://med.unne.edu.ar/revista/revista168/6_168.pdf (Acceso 20 de

Agosto de 2009).

Amigo H. 2003. Obesidad en el niño en América Latina: situación, criterios de

diagnóstico y desafíos. Cad. Saúde Pública (En línea). Vol.19, suppl.1,

pp. S163-S170. Desde: http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0102-

311X2003000700017&script=sci_arttext&tlng=eses (Acceso: 2

septiembre 2009).

Asociación Española de Pediatría. 2006. Obesidad Infantil. Recomendaciones

del Comité de Nutrición de la Asociación Española de Pediatría Parte I.

Prevención. Detección precoz. Papel del pediatra. (En línea) vol. 65(6)

607-615

http://www.suc.org.uy/emcc07/Prevencion%20CV%20en%20ninos_archi

vos/Obesidad%20infantil-ParteI-An%20Pediatr(Barc)2006.pdf (acceso 20

de agosto de 2009).

Blasco C. Nutrición básica humana. 1ra. Edición. Editorial, Universidad de

valencia, España. 2006. 421p.

Centers of Disease Control and Prevention 2009. Overweight Children Ages 6-

17: Increased from 6% in 1976-1980 to 17% in 2005-2006. (En línea)

http://www.cdc.gov/Features/dsOverweightChildren/ (Acceso: 2 de

septiembre de 2009).

Coronel C, Guisado C, 2007. La Alimentación Complementaria en el Lactante.

(En línea) vol. 15 (4) 331-344

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/puericultura/alimentacion_complemen

taria_lactante.pdf (Acceso 13 de Agosto de 2009).

Encuesta Nacional de Nutrición 1999. Instituto Nacional de Salud Pública.

Estado nutricio de niños y mujeres en México. 1999. (En línea).

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

28

http://www.nutricionenmexico.org.mx/encuestas/ENN-99.pdf (Acceso 2

Noviembre).

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Instituto Nacional de Salud

Pública. (En línea) 83-103 http://www.insp.mx/ensanut/ensanut2006.pdf

(Acceso: 02 de septiembre de 2009).

Garibay N, Miranda A. 2008. Impacto de la nutrición fetal y la nutrición durante

el primer año de vida en el desarrollo de obesidad y sus complicaciones,

(En línea) Vol. 65 451-467 http://www.medigraphic.com/pdfs/bmhim/hi-

2008/hi086f.pdf (Acceso: 25 septiembre, 2010).

George L, Uthlaut A, Nathan L, Zhang L, Ma Y, Smith D, Nathanielsz P, Ford S.

2010. Different levels of overnutrition and weight gain during pregnancy

have differential effects on fetal growth and organ development:

Reproductive Biology and Endocrinology. (En línea) Vol. 8 1-11

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2911461/pdf/1477-7827-8-

75.pdf (Acceso: 25 septiembre, 2010).

Instituto Nacional de Salud Pública. 2006. Boletín de Práctica Médica Efectiva:

Obesidad Infantil. (En línea) http://www.insp.mx/Portal/Centros/ciss/nls/

boletines/PME_14.pdf (acceso: 29 agosto; 2009).

Instituto Nacional de Salud Pública. 2006. Componente de Oportunidades de la

Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2006. (En línea)

http://www.sedesol.gob.mx/archivos/801573/file/oportunidades/evaluacio

n_ensanut.pdf (Acceso: 20 de Septiembre 2009).

Instituto Nacional de Salud Pública. 2007. Resultados de Nutrición de

ENSANUT 2006. (En línea)

http://www.insp.mx/ensanut/resultados_ensanut.pdf (acceso: 20 de

agosto de 2009).

Kalanda BF, Verhoeff FH, Brabin BJ. 2005. Breast and complementary feeding

practices in relation to morbidity and growth in Malawian infants. (En

línea) Vol. 60 401-407

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

29

http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&hid=104&sid

=772f0531-36cb-44a9-b439-60f87d724c5e%40sessionmgr114 (Acceso:

27 septiembre, 2010).

Kuczmarski RJ, Ogden CL, Guo SS 2002. 2000 CDC Growth Charts for the

United States: Methods and Development. National Center for Health

Statistics. Vital Health Statistics 11 (246).v

LINKAGES, Academy for Educational Development. 2002. Lactancia Materna

Exclusiva: La Única Fuente de Agua que Necesita un Bebé. (En línea)

Hoja 5

http://www.linkagesproject.org/media/publications/frequently%20asked%2

0questions/FAQWaterSp.pdf (Acceso: 27 septiembre, 2010).

Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención de la salud del

niño. (En línea).

http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/031ssa29.html (Acceso: 19

octubre, 2010). Organización Mundial de la Salud. 2006. Obesidad y sobrepeso: ¿Qué es la

Obesidad y el Sobrepeso? (En línea). Nota descriptiva No311.

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/es/index.html (Acceso: 2

de septiembre de 2009).

Organización Mundial de la salud. 2010. Lactancia materna. (En línea)

http://www.who.int/child_adolescent_health/topics/prevention_care/child/n

utrition/breastfeeding/es/index.html (Acceso: 07 de Febrero de 2010).

Rivera J, Sepulvera, J. 2003. Conclusiones de la Encuesta Nacional de

Nutrición 1999: Traduciendo resultados en políticas públicas sobre

nutrición. (En línea) Vol. 45 1-12

http://www.bidihmujer.salud.gob.mx/documentos/6/conclusiones%20encu

esta%20nacional%20nutricion%201999.pdf (acceso 2 de septiembre de

2009).

Saverza A, Haua K. Manual de antropometría. 1ra. Edición. Universidad

iberoamericana de México. México. 2009. 132p.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

30

Universidad Autónoma de Guadalajara, Departamento de Nutrición Clínica.

2008. Fórmulas Lácteas y Ablactación. (En línea) 1-6

http://www.uag360.com/Courses/Seventh_Semester/Nutricion/Act1/guias

-estudio/formulas-lacteas-y-ablactacion.pdf (acceso 03 de septiembre de

2009).

Vandale S, Rivera M, Kayema M, Tirado L, López M. 1997. Lactancia materna,

destete y ablactación: Una encuesta en comunidades rurales de México

(En línea) Vol. 39 (5) 412-419

http://www.insp.mx/rsp/_files/File/1997/v39n5/lactancia.pdf (Acceso:

septiembre de 2009).

Vio del Rio F. 2008. Prevención de la Obesidad Infantil I: Situación Actual en

Chile. (En línea)

http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Congresos/Nutricion2006/6/1100

(acceso 2 de septiembre de 2009).

World Health Organization. 1998. Obesity: Preventing and Managing. The

Global Epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity. (En línea)

http://www.atividadefisica.pro.br/artigos/WHO%20obesity.pdf (acceso: 2

de septiembre 2009).

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

31

Anexos

Consentimiento Informado

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

32

Encuesta ALIMENTACION TEMPRANA

4.1 ¿Le dio pecho alguna vez a su hijo? SI [ ] No [ ] No sabe [ ] 4.2 En los primeros tres días después del nacimiento de su hijo, antes de que su leche le bajara regularmente, ¿le dio algo de beber, aparte de su pecho? SI [ ] No [ ] No sabe [ ] En caso de afirmativo señale: [ ] Agua simple / soda [ ] Agua azúcar, glucosa o con miel [ ] Agua con sal+azúcar [ ] Te u otra infusión [ ] Miel sola [ ] Agua miel [ ] Aceite [ ] Formula Láctea [ ] Jugo de Fruta [ ] No sabe, No recuerda [ ] Leche (que no fuera de pecho ni formula 4.3 ¿Aún le da pecho a su hijo? 4.4 ¿Aún le da formula Láctea (sucedáneo)? SI [ ] No [ ] SI [ ] No [ ] 4.5 ¿Cuántas veces le dio pecho ayer en el DIA? (desde que amaneció hasta que anocheció) [__|__] # De tetadas de día 4.6 ¿Cuántas veces le dio pecho ayer en la NOCHE? (desde que anocheció hasta que amaneció) [__|__] # De tetadas de noche 4.7 ¿Cuántos meses amamanto a su hijo? (Si fue menos de un mes anote en la sección de días, si fue mas de 1 mes anote en la sección de meses. Cuando haya sido más de un año convierta a meses (1 año = 24 meses, 2 años = 24 meses, etc.)

[__|__] días [__|__] meses 4.8 ¿A que edad de su hijo empezó a darle alimentos sólidos (en meses)?

[__|__] meses 4.9 ¿Cuáles fueron los primeros 6 alimentos que le dio? 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ ......ii DEDICATORIA Dedico este trabajo a mi madre que me ha apoyado desde siempre, y a mi familia en general que siempre han confiado en mí,

33

5. ANTROPOMETRIA

BASAL [__|__.|__||__|.|__

(dd / mm

2da. Medición [__|__.|__||__|.|__

(dd / mm

3era. Medición[__|__.|__||__|.|__

(dd / mm

Peso [__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg.

[__|__|__|.|__|__]Kg

[__|__|__|.|__|__]Kg

Talla [__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm

[__|__|__|.|__|__] cm

Pliegue Bicipital [0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

Pliegue Tricipital [0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

Pliegue Subescapular

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

Pliegue Suprailia [0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm.

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

[0|__|__|.|__|__] mm

Cintura [__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm

[__|__|__|.|__|__] cm

Cadera [__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm

[__|__|__|.|__|__] cm

Circunferencia cefálica

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm

[__|__|__|.|__|__] cm

Circunferencia media de brazo

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm.

[__|__|__|.|__|__] cm

[__|__|__|.|__|__] cm

Folio Cuestionario [__|__|__|__]

Folio Encuestador [__|__|__|__]

Folio Guardería / Preescolar [__|__|__|__]