UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

126
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA CARRERA DE ECONOMIA AGRICOLA TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ECONOMISTA AGRÍCOLA “FACTORES QUE INCIDEN EN LAS EXPORTACIONES DE FLORES ECUATORIANAS HACIA EL MERCADO DE RUSIA PERIODO 2010 - 2018AUTORA: KENYA JOSELYNE LAVALLE PLUAS TUTOR: ECO. MAURO CARLOS TAPIA TORAL, MSc. GUAYAQUIL, ECUADOR 2021

Transcript of UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

Page 1: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE ECONOMÍA AGRÍCOLA

CARRERA DE ECONOMIA AGRICOLA

TRABAJO DE TITULACIÓN COMO REQUISITO PREVIO PARA LA

OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

ECONOMISTA AGRÍCOLA

“FACTORES QUE INCIDEN EN LAS EXPORTACIONES DE

FLORES ECUATORIANAS HACIA EL MERCADO DE RUSIA

PERIODO 2010 - 2018”

AUTORA:

KENYA JOSELYNE LAVALLE PLUAS

TUTOR:

ECO. MAURO CARLOS TAPIA TORAL, MSc.

GUAYAQUIL, ECUADOR

2021

Page 2: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

ii

Page 3: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

iii

Page 4: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

iv

Page 5: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

v

AGRADECIMIENTO

En este presente trabajo agradezco a Dios por tenerme con vida y poder cumplir

una meta más en mi vida, también a mis abuelos por haberme inculcado a

estudiar con responsabilidad desde muy pequeña, a mis padres y hermana por

apoyarme a cumplir mi meta.

Agradezco a mi esposo quien con su paciencia y bondad me apoyo

incondicionalmente, y agradezco a toda mi familia en general por las veces que

me dieron sus consejos para poder salir adelante.

Agradezco a mi director de tesis Econ. Mauro Tapia ya que con sus

conocimientos me oriento en este proceso, y también agradezco a mis amigas

Katherine Balón y Mirian Vera quienes han sido como unas hermanas para mi

desde que comenzamos a estudiar.

Page 6: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

vi

DEDICATORIA

Mi tesis se la dedico con todo mi amor a mis amados hijos Jonahel y Jughead por

ser mi motivación por el cual día a día lucho por sacarlos adelante, y a mi querido

esposo Jonathan Castañeda quien es mi pilar fundamental en todo momento, por

creer en mi capacidad, aunque hemos pasado difíciles momentos en nuestra vida

siempre hemos seguido juntos y siempre inculcándome a superarme para un

futuro mejor para nosotros.

Page 7: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

vii

Page 8: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

viii

RESUMEN

Page 9: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

ix

El presente estudio tuvo como principal objetivo el analizar los factores que inciden en las exportaciones de flores ecuatorianas hacia el mercado de Rusia. A partir del análisis preliminar se identificó que a pesar de las condiciones geo climáticas que favorecen la producción de flores en el Ecuador, aún no se ha desarrollado el mayor potencial de este sector; a su vez, como problemática de estudio se identificó que durante los últimos años el sector ha perdido competitividad en el mercado internacional, particularmente en el mercado ruso, lo que ha derivado en un comportamiento variable en términos de financieros, de producción y de exportaciones. Para llevar a cabo la investigación se desarrolló un tipo de estudio descriptivo, documental y explicativo, basado en un diseño no experimental, considerando que no se manipularon las variables de estudio. La información se obtuvo a partir de la revisión de diferentes fuentes secundarias, entre las que se incluyó: el Banco Central del Ecuador, Pro Ecuador, TRADEMAP, Expoflores, además de la revisión de otros estudios relacionados. Los resultados obtenidos permitieron determinar que los principales factores que incluyen en las exportaciones del sector son: la variación del precio del producto, las fluctuaciones de la moneda (dólar-rublo), la demanda mundial, la producción mundial.

Palabras claves: Sector floricultor, factores, exportaciones, mercado ruso, ventaja

comparativa.

SUMMARY

Page 10: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

x

The main objective of this study was to analyze the factors that influence Ecuadorian flower exports to the Russian market. From the preliminary analysis, it was identified that despite the geo-climatic conditions that favor flower production in Ecuador, the greatest potential of this sector has not yet been developed; In turn, as a study problem, it was identified that in recent years the sector has lost competitiveness in the international market, particularly in the Russian market, which has led to variable behavior in terms of financial, production and exports. To carry out the research, a descriptive, documentary and explanatory type of study was developed, based on a non-experimental design, considering that the study variables were not manipulated. The information was obtained from the review of different secondary sources, which included: the Central Bank of Ecuador, Pro Ecuador, TRADEMAP, Expoflores, in addition to the review of other related studies. The results obtained made it possible to determine that the main factors included in the sector's exports are: product price variation, currency fluctuations (dollar-ruble), world demand, and world production.

Keywords: Floriculture sector, factors, exports, Russian market, comparative

advantage.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 1

Caracterización del Tema ................................................................................... 2

Page 11: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

xi

Planteamiento de la Situación Problemática ....................................................... 4

Justificación e Importancia del Estudio ............................................................... 6

Delimitación del Problema .................................................................................. 8

Formulación del Problema .................................................................................. 8

Objetivos ............................................................................................................. 8

Objetivo General .............................................................................................. 8

Objetivos Específicos....................................................................................... 9

Hipótesis ............................................................................................................. 9

Aporte Teórico .................................................................................................... 9

Aplicación Práctica .............................................................................................. 9

CAPÍTULO 1 ........................................................................................................ 10

MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 10

1.1 Estado del Arte............................................................................................ 10

1.2 Bases Científicas y Teóricas de la Temática .............................................. 23

1.3 Fundamentación Legal ................................................................................ 57

CAPÍTULO 2 ........................................................................................................ 60

ASPECTOS METODOLÓGICOS ........................................................................ 60

2.1 Métodos ...................................................................................................... 60

2.2 Variables ..................................................................................................... 61

2.3 Población y Muestra .................................................................................... 62

2.4 Técnicas de Recolección de Datos ............................................................. 62

2.5 Estadística Descriptiva e Inferencial ........................................................... 64

2.6 Cronograma de Actividades ........................................................................ 64

RESULTADOS ..................................................................................................... 65

DISCUSIÓN ......................................................................................................... 78

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 83

BIBLIOGRAFÍA CITADA ..................................................................................... 85

ANEXOS .............................................................................................................. 91

APÉNDICES ...................................................................................................... 100

Page 12: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo Nº 1: Producción florícola por provincia ................................................... 91

Anexo Nº 2: Producción florícola por hectáreas .................................................. 91

Anexo Nº 3: Producción florícola por especie ..................................................... 91

Anexo Nº 4: Cuentas financieras del sector florícola ........................................... 92

Anexo Nº 5: Condiciones climáticas incidentes en las exportaciones de flores .. 94

Anexo Nº 6: Precio por kilogramo de flores exportadas a Rusia ......................... 94

Anexo Nº 7: Principales tipos de flores exportados al mercado ruso .................. 97

Anexo Nº 8: Operacionalización de las variables ................................................ 98

Anexo Nº 9: Cronograma .................................................................................... 99

Page 13: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

xiii

ÍNDICE DE APÉNDICES

Apéndice Nº 1: Árbol del problema ................................................................... 100

Apéndice Nº 2: Principales importadores de flores a nivel mundial .................. 101

Apéndice Nº 3: Principales exportadores de flores al mercado ruso................. 102

Apéndice Nº 4: Demanda potencial .................................................................. 103

Apéndice Nº 5: Exportaciones mensuales de flores ......................................... 109

Apéndice Nº 6: Exportaciones mensuales de flores ecuatorianas a Rusia ....... 110

Apéndice Nº 7: Variación trimestral del tipo de cambio del rublo ruso .............. 111

Page 14: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

1

INTRODUCCIÓN

El comercio exterior se ha constituido como una de las actividades más

importantes para la economía ecuatoriana, debido a su nivel de participación en el

Producto Interno Bruto y la balanza de pagos. En este sentido, los intercambios

comerciales entre Ecuador y los diferentes destinos a nivel mundial, representan

un importante aporte para el desarrollo de los diferentes sectores productivos y en

consecuencia provee de ingresos al Estado ecuatoriano. Con base a esta

perspectiva, el presente estudio esta direccionado a identificar los factores que

inciden en la exportación de flores ecuatorianas hacia el mercado de Rusia.

El Ecuador, durante toda su historia republicana se ha caracterizado por la

participación de la producción primaria, en el contexto del intercambio

internacional, siendo mercancías como el banano, cacao, café y petróleo, las que

han delineado la agenda comercial del país en diferentes etapas (Secretaría

Nacional de Planificación y Desarrollo, 2012).

Esta circunstancia ha otorgado a la nación el papel de proveedor de

materias primas, bienes con escaso valor agregado, que demarca la dependencia

del sistema económico a un limitado número de productos. Surgiendo así la

problemática conocida como la baja diversificación de la oferta exportable, que

infiere sobre la volatilidad al concentrar las ventas al exterior en partidas que no

incorporan procesos de transformación.

No obstante, en años recientes, las flores, como otro de los productos

primarios, se han posicionado en la estructura comercial ecuatoriana, llegando a

convertirse en un referente de los saldos resultantes de la interacción

internacional, generando millones de dólares por concepto de divisas, que tanto

necesita una economía dolarizada (Pullas, 2014).

Actualmente, el Ecuador ocupa una posición privilegiada considerando que

la producción de flores nacionales es altamente reconocida y apreciada en el

mercado internacional, esto debido el producto se produce con base a estándares

que certifican su alta calidad y durabilidad. En tanto, las estrategias adoptadas por

Page 15: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

2

el gobierno ecuatoriano han sido enfocadas a favorecer la operación productiva al

interior, pudiendo citar el caso de la devolución del IVA al exportador, la creación

de ferias internacionales, la conformación de programas de crédito para potenciar

la operación florícola, entre otros (Servicio de Rentas Internas, 2020).

Sin embargo, a pesar de estos incentivos implementados por el Gobierno

ecuatoriano para fortalecer al sector floricultor, se observa que en el mercado

internacional existe un alto nivel de competitividad en este rubro, puesto que tanto

Bielorrusia e Italia cuentan con una significativa participación de las importaciones

rusas de flores, las cuales poseen una importante ventaja competitiva debido a

acuerdos comerciales que favorecen el intercambio comercial y su cercanía con

Rusia. Esto supone una amenaza para los intereses de la industria ecuatoriana

que busca impulsar sus exportaciones al mercado ruso, que actualmente es su

segundo destino de mayor participación (Expoflores, 2019).

Por tanto, se reconoce la necesidad de identificar los factores que influyen

en las exportaciones de flores ecuatorianas hacia el mercado ruso, en aras de

proporcionar la información necesaria a productores y empresas del sector que

para que logren mitigar aquellos factores que inciden en las exportaciones de

flores en este mercado. De modo que, esta investigación tiene por objeto analizar

las cifras de exportación de flores ecuatorianas hacia el mercado ruso. La

información recolectada servirá de base para establecer recomendaciones del

sector de modo que los productores y exportadores puedan posteriormente

identificar acciones de contingencia para impulsar el desarrollo del sector

floricultor en el Ecuador. Para el efecto, se diseñará un estudio mixto que permita

determinar el potencial de crecimiento que tiene el sector, lo que a su vez

justificaría el desarrollo del estudio mismo.

Caracterización del Tema

El Plan Nacional de Desarrollo 2017 – 2021 incluye entre sus objetivos

estratégicos la implementación de medidas para fomentar el desarrollo e

incremento de las exportaciones de todos los sectores productivos a fin de

Page 16: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

3

obtener mayores ingresos para el Estado y garantizar la sostenibilidad de la

dolarización (Consejo Nacional de Planificación, 2017).

En este sentido, a lo largo de los años se ha evidenciado los esfuerzos

realizados por el Gobierno ecuatoriano y los distintos organismos entre los que se

incluyen ministerios, y asociaciones de productores, para fortalecer la actividad

productiva de los sectores más representativos a nivel exportador, entre los que

se incluye el sector bananero, sector petrolero, sector camaronero y cacaotero.

Sin embargo, existen otros sectores productivos que aún no han alcanzado

su mayor potencial, como es el caso del sector florícola que en términos de

exportaciones no petroleras alcanzó un promedio de participación total del 6.7% al

finalizar el periodo 2019, muy por detrás de otras categorías de productos

tradicionales, como el camarón (28.9%), el banano (24.3%); y los enlatados de

pescado (9.1%) pertenecientes al sector de productos no tradicionales (Banco

Central del Ecuador, 2019).

Por lo tanto, a través del presente proyecto se pretende identificar y

analizar los factores que inciden en las exportaciones de flores ecuatorianas hacia

el mercado ruso, puesto que la información que se obtenga será determinante

para conocer el comportamiento del sector y la dinámica de exportación, a fin de

sugerir recomendaciones para el sector floricultor direccionadas a mejorar la

gestión de la cadena productiva o los procesos que realizan las empresas

exportadoras, según los factores que se identifiquen.

En este caso, el estudio se llevará a cabo a partir de la aplicación del

método científico, considerando que permite obtener conclusiones a partir de la

observación y análisis de una situación dada. Cabe destacar que para obtener

información complementaria se deberá revisar diversas fuentes de carácter

primario y secundario.

Así mismo, se considera que el presente estudio alcanzaría un alto impacto

en el proceso económico del país y la consecución de los objetivos del mismo, la

información que se exponga permitirá a las empresas del sector floricultor, así

Page 17: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

4

como entidades gubernamentales que gestionan la producción de flores del país,

identificar aspectos a mejorar a futuro para incrementar la competitividad en el

mercado ruso al exportar este rubro de productos. Además, podrá ser

considerado como referente para la elaboración de estudios posteriores

complementarios.

Planteamiento de la Situación Problemática

Ecuador se ha caracterizado por ser un país cuyo mayor nivel de

exportación se concentra en los bienes primarios. No obstante, con el cambio de

la matriz productiva iniciado en el periodo 2012, el Gobierno ecuatoriano

implementó una serie de iniciativas orientadas a fortalecer diferentes sectores

estratégicos, a fin de fortalecer las exportaciones de productos considerados

como no tradicionales y reducir la dependencia de las exportaciones petroleras y

de bienes tradicionales como, el camarón, el banano, el cacao y el atún (Consejo

Nacional de Planificación, 2017).

En este contexto, si se analiza la balanza comercial no petrolera, es posible

identificar que existen productos con alto potencial, como es el caso del sector

floricultor; esto considerando que existen condiciones geo climáticas que

favorecen la producción florícola en el Ecuador. Así mismo, según un análisis

preliminar se determinó que las flores ecuatorianas cuentan con alta apreciación

en el mercado internacional gracias a sus características, su calidad y su

durabilidad (Morejón & Oleas, 2019).

Las flores ecuatorianas producen en varias zonas del país, sin embargo,

los sectores que concentran la mayor producción se encuentran en las provincias

de la región Sierra, donde esta actividad representa la principal fuente de ingresos

de un gran número de familias, ya que el sector genera importantes inversiones

en tierras y capital humano para su desarrollo (Morejón & Oleas, 2019).

No obstante, la problemática identificada parte de la alta variabilidad que ha

experimentado el sector floricultor ecuatoriano en los últimos cinco años, según se

presenta en el árbol del problema que se muestra en el apéndice Nº 1. En este

Page 18: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

5

sentido, uno de los principales problemas que enfrentan el sector productor y

exportador radica en la gran cantidad de oferta del producto, aspecto que ha

incrementado los niveles de competitividad en el mercado internacional, obligando

a los productores nacionales a ser cada vez más competitivos.

Así mismo, el sector ha registrado afectaciones en sus ventas en los

últimos años debido a diversos factores del macro entorno, entre los que se

pueden mencionar: las paralizaciones ocurridas a nivel nacional en el mes de

octubre del año 2019, la disminución de la demanda de determinados mercados

estratégicos a nivel internacional, como es el mercado ruso que desde mediados

del año 2014 redujo las importaciones de flores, además de la reciente pandemia

que provocó otra afectación a la demanda mundial de flores.

Según la publicación realizada por Parra (2015), “La afectación es

indiscutible. Los cultivadores y exportadores de flores en el Ecuador han percibido

desde julio del año pasado una disminución cada vez mayor en el consumo del

producto por parte de Rusia” (p. 62).

En lo que respecta al mercado de las flores, uno de los mercados más

atractivos para los floricultores ecuatorianos, es el mercado ruso (Parra, 2015,

pág. 62). Este atractivo se encuentra en la diferencia de precio que se paga por

las flores ecuatorianas en Rusia en comparación con otros destinos de

exportación como es el caso de Estados Unidos, u otros países de la Unión

Europea.

En este sentido, es posible determinar que Rusia se ha constituido como

un mercado atractivo para el sector floricultor ecuatoriano. Sin embargo, debido a

los escenarios registrados durante periodos pasados en los que se registró una

disminución en el volumen de las importaciones flores por parte de este país,

además de los niveles de competitividad existentes en el mercado internacional;

se considera necesario identificar y analizar los factores que inciden en la

exportación de flores ecuatorianas hacia dicho mercado, de modo que la

información que se obtenga permita determinar lo que ocasiona pérdida de

Page 19: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

6

competitividad a Ecuador y proponer recomendaciones para el sector productor y

exportador que contribuyan a solucionar la problemática identificada.

Justificación e Importancia del Estudio

La presente investigación se justifica a fin de identificar con mayor precisión

cuáles son los factores que inciden en la exportación de flores ecuatorianas hacia

el mercado de ruso, dado a que con base a lo previamente identificado en el

apartado del problema, en la actualidad el sector floricultor nacional ha percibido

una reducción en las exportaciones de este rubro en este mercado, por lo cual, si

bien existen aspectos identificables según lo revisado previamente como la

devaluación de la moneda rusa, así como la gran oferta de otros países que han

incidido a la baja en las exportaciones, es necesario que se analicen los efectos,

así como las medidas propuestas para mitigar estos efectos y que se mantenga e

incrementen las exportaciones de este rubro al mercado analizado.

Con base a lo expuesto por el Ministerio de Producción Comercio Exterior,

Inversiones y Pesca (2020), “Las rosas ecuatorianas forman parte de los

principales sectores de exportación del Ecuador y es un sector primordial para la

economía del país, ya que genera 40.000 empleos directos y más de 55.000

indirectos” (párr. 8).

El Ecuador a nivel mundial en materia de exportaciones ha logrado

destacar con productos diversos, tanto en la categoría de tradicionales como el

banano, cacao, camarón, como en la categoría de los no tradicionales, siendo las

flores un ejemplo de esto. El sector florícola nacional si bien goza de ventajas

como el clima que permite disponer de una variedad de flores con características

únicas, como por ejemplo colores más llamativos, tipo de pétalos más simétricos,

así como presentan un tiempo de duración más prolongadas, lo cual ha incidido

en su reconocimiento a nivel internacional.

A su vez, es importante destacar el desarrollo de determinados sectores,

siendo la industria florícola nacional, un referente de gestión eficiente varios

periodos donde han logrado contribuir significativamente a la economía nacional,

esto considerando que los productos de esta industria poseen un valor agregado

Page 20: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

7

que lo hacen destacable a nivel de le región y otros mercados en el mundo en los

que tiene presencia este tipo de producto, esto con base a información

presentada través del Banco Central del Ecuador (BCE, 2018).

Cabe mencionar a su vez que las ciudades en el Ecuador que han logrado

destacar en el cultivo de flores localizadas en la sierra, son la ciudad de Quito

(4.61%) y Latacunga (2,79%), en la producción de este tipo de productos con

valor agregado, sin embargo, es destacable la labor de otros cantones que de a

poco se han ido especializando en dotar de recursos para estar a la altura de las

fincas floricultoras del país que ya tienen presencia internacional (BCE, 2020).

A pesar de que existen temporadas altas y mucho más rentables para el

sector floricultor ecuatoriano, como es el mes de febrero, esto atribuido a la

temporada de San Valentín, donde a través de los datos que refleja el BCE, se

logra determinar que este es el mejor mes para esta industria, dejando claro

porqué el país ocupa el tercer lugar en materia de exportaciones de rosas, solo

superado por Holanda y Kenia. Solo las exportaciones de este rubro representan

entre el 4,1 a 5,1% de las exportaciones totales (BCE, 2018).

Por lo tanto, con base a lo previamente indagado, la investigación a

desarrollarse servirá de referencia para identificar de manera puntual los factores

que inciden en la exportación de flores ecuatorianas hacia el mercado ruso, esto

teniendo como previa referencia, que el sector floricultor, particularmente en este

mercado ha percibido una variación en tendencia a la disminución de las

exportaciones de este rubro atribuido a varias causales que serán a lo largo de

este documento descritas. En este apartado se expondrán los principales

aspectos relacionados con el objeto de estudio de la presente investigación,

evidenciando la estructura de la problemática abordada y la importancia que

deriva de su estudio.

En lo que respecta a la magnitud del problema, las exportaciones de flores

representan un rubro considerable en el ámbito comercial externo del país, de ahí

la importancia de su estudio y fomento. Por otra parte, el problema es

trascendente, puesto que busca determinar los factores incidentes en las

Page 21: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

8

exportaciones de flores al mercado ruso a través de un análisis exhaustivo podría

conllevar a la identificación de acciones que contribuyan significativamente al

sector floricultor del país. A su vez, el estudio es factible debido a que se cuenta

con información estadística necesaria para determinar la trascendencia del

mercado ruso para las exportaciones de flores. Finalmente, la vulnerabilidad del

problema será respondida a través de las conclusiones que permitan responder

cuáles son los factores puntuales que inciden en las exportaciones de flores a

dicho mercado.

Delimitación del Problema

El estudio posee un carácter longitudinal, pues considera un periodo de

tiempo comprendido entre 2010-2018 para la recolección de los datos. A su vez,

se centrará en analizar distintos indicadores estadísticos al respecto de la

actividad florícola en el Ecuador, considerando el espacio nacional como

delimitación.

Formulación del Problema

En relación con lo citado anteriormente, es evidente que existen factores

que de una u otra manera han incidido a que las exportaciones de flores

ecuatorianas hacia el mercado internacional, especialmente en el mercado ruso

varíen, ante lo cual el sector floricultor local debe gestionar acciones que le

permitan destacar el producto local para hacer frente a la situación con este

mercado que a futuro le siga generando beneficios económicos.

Dado lo anterior, la investigadora se plantea la siguiente interrogante de

investigación: ¿qué acciones complementarias podrían contribuir en el sector

floricultor para exportar flores al mercado de Rusia?

Objetivos

Objetivo General

Determinar los factores que inciden en la exportación de flores

ecuatorianas hacia el mercado de Rusia.

Page 22: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

9

Objetivos Específicos

1. Analizar la situación actual del sector exportador de flores

ecuatorianas.

2. Investigar la demanda potencial de flores en el mercado de Rusia.

3. Identificar los factores que inciden en la exportación de flores al

mercado de Rusia.

Hipótesis

Se determina que la hipótesis planteada será investigativa, estableciéndose

de la siguiente manera:

Los factores identificados inciden positivamente en la exportación de flores

al mercado de Rusia.

Aporte Teórico

Los resultados obtenidos a partir del desarrollo de la presente investigación

se orientan a reconocer la relevancia que posee el nivel de exportaciones de

flores destinadas al mercado ruso, para así determinar posibles acciones que

tengan el fin de mejorar la incidencia de este concepto en el ámbito externo

ecuatoriano. Con lo cual, la información recabada en este documento servirá para

la realización de posteriores trabajos, puesto que servirá como base científica y

conceptual para estudios que tracen una temática similar.

Aplicación Práctica

La aplicación práctica que se identifica de esta investigación, radica en el

estudio que abarcará la autora del presente documento, quién deberá llevar a

cabo acciones varias para lograr disponer de la información válida de referencia

para argumentar cada uno de los apartados dentro de este documento y que se

requiera puntualmente dentro del mismo.

Page 23: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

10

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

1.1 Estado del Arte

Con el propósito conocer hasta qué punto han llegado los investigadores al

tratar una problemática en particular, y saber que no ha sido contemplado

científicamente, para así incursionar en la generación de nuevos conocimientos.

De esta forma, en este apartado se especificarán aquellos antecedentes al

respecto de las exportaciones de flores ecuatorianas, reflejada en los trabajos que

han sido efectuados por la comunidad académica en el país. En aras de dilucidar

los alcances que han tenido dichos estudios.

Para iniciar con la narrativa, se tomó como referencia al trabajo elaborado

por Salazar (2018) en la ciudad de Guayaquil, titulado “Análisis de las

exportaciones del sector florícola hacia la Unión Europea y su incidencia en la

balanza comercial ecuatoriana, periodo 2010-2015”. La autora propuso efectuar

un estudio descriptivo al respecto de la importancia que posee este bien primario

para el ámbito externo del país, prestando especial atención a la región europea,

pues esta se constituye como uno de los principales mercados destino. De modo

que, se trazó una metodología cualitativa bajo una investigación aplicada,

considerando indicadores respecto a la producción y comercialización de flores

ecuatorianas hacia el exterior. Entre los principales resultados se tienen: a) el

nivel de exportaciones de flores se incrementó durante el periodo de estudio; b) la

Unión Europea concentra el 20% de las ventas de esta mercancía; c) Holanda se

constituye como el máximo importador de flores ecuatorianas.

Con lo expuesto por Salazar (2018) se denota que el análisis efectuado no

trascendió de lo descriptivo, lo que refleja cierta limitación al momento de elaborar

propuestas que coadyuven a mejorar el rendimiento de la actividad productiva

florícola y su incidencia en el intercambio internacional. Por tanto, es de destacar

que la propuesta de investigación para esta tesis, incluirá el detalle acerca de

estrategias de exportación de flores, lo que añade, hasta cierto nivel, un aspecto

remarcable para la temática, puesto que se considerarán elementos que

contribuyan con el mayor entendimiento de la problemática que atañe al sector.

Page 24: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

11

Otro de los trabajos de los que se hará eco, es el titulado “Análisis de las

exportaciones de flores naturales del Ecuador periodo 2013-2017” desarrollado

por García (2018) en la ciudad de Guayaquil. El propósito principal de la

investigación fue el de examinar el comportamiento y evolución de los indicadores

de exportación del bien primario durante el lapso de tiempo determinado. Para lo

cual, se planteó un enfoque cuantitativo, haciendo uso de la técnica de

exploración no experimental y longitudinal, centrando el procedimiento científico

bajo la premisa deductiva. El autor efectuó un análisis descriptivo, obteniendo los

siguientes resultados generales: a) la exportación de flores genera alrededor de

US$ 800 millones para el país; b) Ecuador se posiciona como uno de los

principales exportadores de flores en el mundo; c) las flores se configuran como

uno de los bienes primarios con mayor participación en las exportaciones

nacionales.

Con lo expresado en el párrafo anterior, queda claro la trascendencia de la

actividad florícola en el país, ya que ha llegado a ubicarse como un referente para

la generación de divisas, coadyuvando a la consecución de la mejora en los

saldos comerciales. No obstante, es importante destacar, desde un punto de viste

empírico, que el autor se basa en la descripción de indicadores, sin reconocer la

necesidad de incorporar otros elementos, como puede ser un modelo de

proyección o un plan estratégico para la actividad florícola. De modo que, se

acota lo imperativo de lograr establecer un marco que contemple propuestas o

recomendaciones para fomentar un mayor impacto de las exportaciones de flores,

que es lo que se pretenderá mediante la ejecución del presente tema de tesis.

Además de los trabajos antes mencionados, se tomó como referencia el

estudio desarrollado por Cabezas (2017) para la Universidad de las Américas de

la ciudad de Quito, titulado: “Exportación de flores hacia los Estados Unidos”. En

este caso, para delimitar la investigación la autora tuvo como principal propósito el

analizar los procesos de intercambio internacional de rosas hacia el mercado

estadounidense, considerando como estudio preliminar el análisis de las

exportaciones ecuatorianas de esta partida durante un periodo de cinco años

previos. Esto le permitió conocer su evolución y determinar factores del mercado

Page 25: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

12

internacional que pudieron influir en el comportamiento de las exportaciones del

sector.

Desde esta perspectiva, además de realizar una descripción detallada del

producto (rosas ecuatorianas) y analizar el comportamiento del mercado

internacional, principalmente con relación a las importaciones de rosas por parte

de Estados Unidos; Cabezas (2017) identificó a través de una investigación

documental, las barreras de mercado existentes y los factores que influyen en la

dinámica de exportación de este producto, concluyendo que los principales

factores son: precio por variedad, costos de logística y transporte, y la

competencia en los mercados internacionales.

En este sentido, en su investigación Cabezas (2017) señala que la caída

en las exportaciones del sector florícola registrado durante el periodo 2015-2016

se atribuyó entre otros factores a los altos costos de transporte y logística

impuestos por el Estado ecuatoriano; los cuales no solo perjudicaron a los

productores de rosas, sino también a otros eslabones de la cadena de

exportación entre los que se encontraban las empresas de carga, proveedores de

insumos para la producción, entre otros.

Estos factores afectaron la competitividad del sector en el mercado

internacional, puesto que a pesar del reconocimiento y apreciación de la calidad

de la rosa ecuatoriana; existen otros productores como Colombia y Haití, que a

partir de sus costos más bajos han logrado establecer ventajas comparativas que

atrajeron el interés de los importadores.

A su vez, la autora mencionó que a pesar de que Ecuador ha mantenido

altos estándares de calidad, los importadores exigen constantes mejoras

principalmente direccionadas a garantizar la protección ambiental, ante esto

existe un alto nivel de competencia atribuido a la presencia de otros productores

en el mercado mundial, por ello destacó que la innovación del producto juega un

papel crucial para el desarrollo de ventajas competitivas (Cabezas, 2017).

Page 26: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

13

Por otra parte, otro de los trabajos considerado como referente de estudio

es el desarrollo por Morejón y Oleas (2019) para la Universidad católica de

Santiago de Guayaquil, titulado: “Análisis de los factores del comercio

internacional y su incidencia en las exportaciones de flores, Provincia Pichincha,

del Cantón Pedro Moncayo”. Las autoras destacan en su investigación la

relevancia del sector florícola para las exportaciones ecuatorianas no

tradicionales, consecuentemente señalan la necesidad de analizar los factores del

mercado internacional que inciden en el nivel de exportaciones de esta partida y

el posible riesgo asociado.

Particularmente, la investigación de Morejón y Oleas (2019) se enfocó en el

análisis de la evolución del nivel de exportaciones del sector florícola en el cantón

Pedro Moncayo, puesto que a partir de estudios preliminares lograron identificar

que la principal actividad económica de los habitantes del cantón en mención se

centra en la producción de flores, principalmente rosas.

En primer lugar, las autoras desarrollaron un análisis del macro entorno a

fin de conocer la distribución del mercado internacional, donde se evidencia que

Estados Unidos concentra el mayor porcentaje de importaciones de rosas a nivel

mundial (aproximadamente el 40%), seguido de Rusia con el 25%, la Unión

Europea con el 20% y el 15% restante distribuido entre diferentes países. Otro de

los aspectos expuestos por Morejón y Oleas (2019) fue la distribución del sector

floricultor, puesto que señalan que las rosas cuentan con la mayor participación

en relación al nivel de producción y exportaciones de flores ecuatorianas.

Por otra parte, a través de la revisión de información documental y el

desarrollo de entrevistas a representantes del sector, lograron identificar entre los

principales factores que influyen en las exportaciones: la volatilidad de los precios,

la cotización del tipo de cambio de la moneda y las barreras del comercio

internacional. En este caso, para Morejón y Oleas (2019) el tipo de cambio de

moneda es uno de los factores del mercado que provocan mayor preocupación al

sector, puesto que representa una desventaja debido a las fluctuaciones entre el

Dólar estadounidense y otras monedas del mercado europeo, lo cual influye de

forma directa en el precio del producto a exportar.

Page 27: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

14

En el estudio desarrollado por Galán (2018) para la Universidad de

Guayaquil, titulado: “Exportación de las flores ecuatorianas hacia la Unión

Europea en el periodo 2017”. En este caso, la autora realizó un análisis de los

antecedentes del sector florícola ecuatoriano y su evolución a fin de conocer la

dinámica comercial del sector en mercados internacionales, así como las

tendencias mundiales que han influido en el comportamiento de las exportaciones

ecuatorianas de esta partida.

Cabe destacar que como parte de los hitos importantes de su investigación,

Galán (2018) hace referencia a la caída del nivel de exportaciones de flores

ecuatorianas registrado durante el periodo 2015-2016 y las acciones emprendidas

por el Gobierno para hacer frente a dichos escenarios, entre las cuales se incluyó

la firma del Acuerdo Multipartes entre Ecuador y la Unión Europea. La suscripción

de este acuerdo influyó de manera positiva en el sector floricultor ecuatoriano, que

durante el periodo 2017 reflejó una leve recuperación en el nivel de

exportaciones.

No obstante, según el análisis de la evolución de las exportaciones

desarrollado por Galán (2018) se señala que a pesar del incremento de las

exportaciones que registró el sector floricultor en el año 2017, no logró recuperar

las cifras alcanzadas durante el periodo 2014. A su vez, la autora logró identificar

que entre los factores que influyeron en el comportamiento de las exportaciones

del sector se destacan el precio, la producción que no cesa, demanda constante

entre otras ventajas comparativas asociadas a los costos de producción.

En este orden de ideas, Galán (2018) al igual que otros autores

previamente referidos, destacan que los costos de producción se constituyen

como uno de los principales factores que inciden en las exportaciones

ecuatorianas hacia los diferentes destinos internacionales, puesto que estos

tienen una relación directa con la variación del precio de las flores. Desde esta

perspectiva, en su investigación menciona que los costos más altos son los que

incurren en la adquisición de fertilizantes y químicos que se utilizan para la

preservación y protección de las especies de flores frente a diferentes plagas y

enfermedades que podrían comprometer la calidad del producto a exportar.

Page 28: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

15

También se tomó como referencia el trabajo desarrollado por Robalino

(2019) de la Universidad Politécnica Salesiana, cuya investigación se tituló:

“Análisis comparativo de las acciones propuestas en el acuerdo comercial de

partes entre Ecuador y la Unión Europea, enfocado al sector exportador de flores,

provincia de Pichincha periodo 2015-2017”. En esta investigación la autora

desarrolló un análisis a partir de la revisión de diferentes fuentes documentales

para determinar la incidencia de la firma del Acuerdo Comercial Multipartes sobre

las exportaciones del sector florícola, particularmente considerando el nivel de

exportaciones de este producto en la provincia de Pichincha.

En este contexto, Robalino (2019) menciona que con el acuerdo suscrito

entre Ecuador y la Unión Europea se establecieron convenios que contribuyeron a

mejorar las relaciones comerciales entre ambos, facilitar las negociaciones e

impulsar las exportaciones ecuatorianas de diferentes subsectores entre los que

se incluyó el sector floricultor. No obstante, también destacó que el buen

aprovechamiento de los beneficios que ofrece el acuerdo, depende en gran

medida de la capacidad de las empresas del sector de mejorar la cadena

productiva.

Por otra parte, entre los principales hallazgos de su estudio Robalino

(2019) señaló que a pesar de que a pesar de las condiciones que favorecen la

producción florícola en el Ecuador, tales como: las condiciones climáticas, el nivel

de innovación, las condiciones del suelo, entre otros; también hay factores que

influyen de forma negativa en las exportaciones del sector, entre los que se

incluyen: los altos costos de transporte que influyen en la variación de los precios

y el cambio de moneda que inciden en la disminución de los niveles de

competitividad del sector en el mercado internacional.

En este sentido, a nivel regional Colombia se perfila como el principal

competidor del sector floricultor ecuatoriano, puesto que posee condiciones

climatológicas similares a las de Ecuador debido a su cercanía; sin embargo,

gracias al cambio de moneda Colombia posee costos más bajos en mano de obra

y materia prima lo que le ha permitido desarrollar una ventaja comparativa que

Page 29: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

16

favorece a dicho país en las negociaciones con compradores internacionales

(Robalino, 2019).

En otro apartado, se tomó como referencia el trabajo desarrollo por

Guerrero y España (2015) de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil,

titulado “Análisis de las exportaciones de rosas a Rusia en el período 2009-2015”,

en esta investigación que se basó en un estudio estadístico-descriptivo, para

conocer a profundidad con base a los datos obtenidos por el Banco Central del

Ecuador (BCE) cómo fue el comportamiento del sector floricultor del país en los

periodos analizados, determinándose en primera instancia que este sector es de

gran importancia para la economía del país dado, siendo el cuarto con mayor

rubro de producción y de exportación no petrolera, que para aquella fecha tenía

una representación del 6.70%, y se mantenía como el segundo producto dentro

de la categoría de los no tradicionales con mayor representatividad con el

33.83%.

En el año 2009 las exportaciones en dólares FOB fueron del 4.81%, con

una exportación total de 16.133 de toneladas generando ingresos por $105.026

millones; En el 2010 se evidenció un incremento en las exportaciones por 22.450

millones de toneladas, generando ingresos por $158.3900 millones, y para finales

del 2010 las exportaciones terminaron con un 3.49% más; en el 2011 a inicios de

este periodo también se evidenció un incremento con respecto al año 2010 con un

99.06%, sin embargo entre los meses de marzo a julio estas cayeron, para luego

evidenciarse una recuperación en el mes de agosto por 39.96%; En los años 2012

y 2014, las exportaciones mantuvieron su incremento, presentándose en 2014 un

crecimiento extraordinario del 95.50% en todo el año.

De este estudio, los factores que se logran identificar que inciden al

incremento o declive de las exportaciones de flores al mercado ruso,

principalmente son el tipo de cambio de la moneda rusa que tiende a caer con

respecto al dólar, afectación al poder adquisitivo, aranceles que se aplican, caída

del precio del petróleo y gas (factores macroeconómicos) de este país que

representan el 50% de las exportaciones rusas, así como la logística y elección

del transporte, tienen un impacto significativo. Ante esto, la industria del sector

Page 30: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

17

floricultor del Ecuador presenta una característica favorable, esto teniendo en

consideración las condiciones en las que este producto se cultiva y se cosecha,

les otorgan a las rosas locales una diferenciación palpable que las hacen

atractivas al mercado internacional.

A su vez se analizó el proyecto desarrollado por Pontón (2015), estudiante

de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, titulado "Plan de negocios para

la creación de una empresa exportadora de flores a Europa y Rusia, ubicada en

Lasso - Provincia de Cotopaxi", en este trabajo previamente se estudiaron las

características y demanda que del mercado europeo y particularmente del

mercado ruso, determinándose en primera instancia que la alta demanda que

existe por las Flores ecuatorianas se atribuye a las características de este

producto, resistencia, duración, así como por la forma y presentación de las

mismas (color, forma de los pétalos, etc.), siendo un producto que genera interés

por adquirirlos para motivo de obsequios, decoración, así como para estar

presente en eventos de gran magnitud en estos mercados.

Los factores determinantes de las exportaciones de rosas al mercado

europeo y particularmente ruso, según lo analizado en este proyecto, están

relacionados a una economía del país que en temporadas suele evidenciar

desaceleración; sin embargo, Rusia opta por seguir demandando de productos

agrícolas de origen Sudamericano y específicamente de Ecuador. Otro de los

factores identificados, es la variedad amplia de flores y rosas que el Ecuador

oferta, haciéndolo atractivo a los compradores de esta parte del mundo. Rusia es

el quinto país importador de flores a nivel mundial, cuya variedad más demandada

son las rosas estas tienen una participación del 92%, y para temporadas festivas

como San Valentín el mercado ruso incrementa su demanda de forma

extraordinaria de este tipo de productos no tradicionales.

Además, tomando en consideración las condiciones climáticas de la Sierra

ecuatoriana, hacen mucho más propicia la producción de flores de diversos tipos.

En el mercado ruso el tipo de flores que suelen adquirirse con mayor frecuencia

son las rosas, cuya demanda se estimó para el período de análisis de este

proyecto por el 92%, haciendo propicio el desarrollo de otras empresas que se

Page 31: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

18

dediquen a la exportación de este producto, especialmente por la demanda actual

existente.

Se tomó en consideración a su vez la investigación de Salau (2018),

estudiante de la Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES), quien

presentó el proyecto titulado “La evolución de las exportaciones de flores

ecuatorianas con destino a Rusia durante el periodo 2012-2017”, para este

estudio se consideró una metodología basada en un enfoque cualitativo, así como

se emplearon teorías de comercio internacional para identificar adecuadamente

los factores que inciden en la demanda de este tipo de productos.

En los resultados del estudio del mercado, se logró determinar que la

evolución de las exportaciones de flores ecuatorianas al mercado ruso estar

atribuidas a las características de este producto, a pesar de que existen periodos

en los que la demanda se reducen, es posible identificar la recuperación del

mercado, sin embargo, tomando en consideración otros países como Colombia

que producen al igual varios tipos de estas flores, ganan terreno por la gestión

estratégica y promocional, así como por la actualización en sus procesos

productivos y tecnología que le otorgan otras características a sus productos,

como el que tengan mayor duración, hacen de este país, un competidor a

considerar para que a nivel de Ecuador se mejoren también de manera constante

los procesos de cultivo de este producto.

A su vez, en esta investigación se identificaron que los factores que inciden

en las exportaciones de flores ecuatorianas al mercado ruso, que se mencionan a

continuación:

Los costos de producción.

Variaciones en el nivel de producción nacional.

Nivel de competitividad existente para esta área en el mercado

internacional.

Políticas arancelarias impuestas desde el mercado ruso.

Variaciones en el precio del petróleo.

Fluctuaciones en la moneda rusa.

Page 32: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

19

El sector floricultor del Ecuador presenta un panorama favorable en materia

de exportación, esto a pesar de que existen otros competidores que disponen de

un mayor volumen de producción de flores y que pueden cubrir determinados

mercados parcial o totalmente, sin embargo, las características diferenciadoras de

las flores ecuatorianas hacen que su demanda no cese del todo, a pesar de los

periodos en los que es evidente su reducción.

Finalmente se tomó como referencia el estudio desarrollado por Salas

(2018), el mismo que se tituló “Análisis del Sector Florícola para la exportación de

flores y desarrollo de propuesta para el posicionamiento en el Mercado

Canadiense” expuesto en la “Universidad Politécnica Nacional”, este proyecto se

trabajó bajo una investigación mixta, es decir con datos cualitativos y

cuantitativos. Con los datos cualitativos se logró identificar que el sector florícola

del Ecuador ha logrado destacar en el mundo con sus flores, gracias a que este

tipo de productos por las condiciones en las que se ha cultivado, ha logrado

desarrollar características a nivel tanto físico (colores, tamaño, forma de los

pétalos) como en cuanto a duración de este producto.

Los datos estadísticos obtenidos, por su parte con la aplicación de una

investigación descriptiva, permitieron determinar que la participación del Ecuador

con las flores a mercados como Estados Unidos es del 48%, y que en conjunto

con Colombia logran abarcar el 80% de ese mercado. A su vez, el porcentaje de

flores que se destina a la Unión Europea es del 20%, siendo el principal

competidor para este mercado Holanda que cubre el 66%. Sin embargo, a pesar

de que constantemente existe una variación en la demanda y reducción de la

misma de este producto, los panoramas hacia este mercado si bien no son

inciertos, requieren para todos los exportadores el que efectúen investigación a

profundidad que permitan determinar la factibilidad por seguir exportando este tipo

de productos para el mercado ruso y otros mercados.

En cuanto a esta investigación, los factores identificados como

determinantes de las exportaciones de flores ecuatorianas al mercado

canadiense, destacan que la devaluación de la moneda, reducción del valor de las

exportaciones en aproximadamente $80 millones de dólares, a su vez, los costos

Page 33: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

20

de logística y transporte inciden también en las exportaciones de este rubro a este

mercado.

Otro trabajo referencial analizado fue el elaborado por Acosta (2014),

titulado: “Proyecto de factibilidad para la exportación de rosas al mercado ruso”.

En este trabajo el autor realizó un análisis del mercado ruso a fin de establecer la

viabilidad de potencializar las exportaciones del sector hacia dicho mercado de

modo que se contribuya con el desarrollo de la industria florícola y sus utilidades.

Para Acosta, las flores ecuatorianas poseen una ventaja significativa debido a su

variedad y calidad, sin embargo, señaló también que existen otros factores que

pueden influir en el ingreso a los mercados internacionales.

En su investigación, Acosta (2014) llevó a cabo un análisis documental, a

partir de la revisión de la evolución de las exportaciones de flores ecuatorianas, la

capacidad productiva, la demanda en el mercado internacional y la producción

internacional, de lo cual le fue posible identificar que Holanda es uno de los

principales competidores para el ingreso de rosas ecuatorianas al mercado ruso;

sin embargo a diferencia de Ecuador dicho país posee una producción estacional,

lo que supone una ventaja para la industria local. En consecuencia, en este

trabajo se concluyó que tanto la producción como la demanda de flores en el

mercado mundial, son factores que influyen en las exportaciones ecuatorianas de

esta subpartida.

Por otra parte, se analizó el trabajo elaborado por Paredes (2019), titulado

“Posicionamiento de los floricultores ecuatorianos, frente a los cambios y

tendencias del mercado ruso, americano, europeo y chino en la exportación de

rosas de corte, como fuente para la toma de decisiones”. En esta investigación el

autor se centró particularmente en uno de los factores que influyen en las

exportaciones ecuatorianas de flores, como es el caso de la demanda de los

principales mercados, así como también de los principales productores mundiales

que figuran como competidores para la industria ecuatoriana.

Para el desarrollo de su investigación Paredes (2019), consideró fuentes de

orden secundario, tales como informes de TRADEMAP, el Banco Central del

Page 34: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

21

Ecuador, Pro Ecuador y los informes presentados por asociaciones de

floricultores en el Ecuador. El levantamiento de información complementaria de

diversas fuentes, le permitió concluir que tanto el mercado estadounidense,

europeo y chino han mantenido una tendencia de crecimiento en su demanda de

flores ecuatorianas, sin embargo el mercado ruso presentó una caída debido a

que optaron por incrementar las importaciones de rosas provenientes de

Bielorrusia, esto considerando las ventajas de precio que le ofrece esta

proveedor.

A su vez se tomó como referencia la investigación elaborada por Acosta y

Mejía (2014), titulado “Estudio de prefactibilidad para la producción y exportación

de rosas orgánicas al mercado alemán, en la parroquia Lasso del cantón

Latacunga de la provincia de Cotopaxi”. En su investigación basada en la

aplicación del método inductivo los autores identificaron a través de la revisión

documental, como factores a considerar las tendencias asociadas a la demanda

de flores en Alemania, así como la competencia derivada de los productores

mundiales exportan hacia dicho destino.

De la investigación desarrollada por Chávez (2019), titulado “Estudio de la

demanda mundial de la rosa Explorer, de la empresa “Leon Roses” ubicada en el

Cantón Bolívar-Carchi para factibilidad para la comercialización internacional”, en

este proyecto, el autor logró determinar que la demanda mundial particularmente

de la rosa ecuatoriana es constante, por lo que existe a su vez una demanda

insatisfecha 22.63 toneladas, y mercados como Estados Unidos, España y

Alemania, también son clientes frecuentes de este producto ecuatoriano.

Específicamente en 2017, el desde Estados Unidos las flores importadas en

segundo lugar eran provenientes de Ecuador, teniendo una participación del

36,7% solo por debajo de Colombia que tiene el 58,6% de este mercado; Sin

embargo, dado a las características de valor de las flores ecuatorianas, la

demanda de este producto se visualiza sostenida.

Cabe acotar que el mercado canadiense se presenta como una alternativa

de ingreso rentable, ya que la demanda de flores por parte de Rusia, si bien se

mantiene en la actualidad, suelen darse periodos de baja significativos, afectando

Page 35: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

22

a las fincas de flores locales, por lo que analizar otros mercados para ingresar a

estos, representaría de ser rentable, una oportunidad de diversificación de

mercados para el Ecuador en este rubro.

A modo de resumen, se menciona que gran parte de los estudios que han

abordado la temática de las exportaciones de flores, se enfocan en la lectura e

interpretación de cifras, mas no en el diseño de propuestas específicas que

transgredan al campo de aplicación y posterior mejora de la problemática

identificada para este caso. Lo que otorga una utilidad práctica a lo que se

propone realizar mediante el presente estudio. Por otra parte, a partir del análisis

de trabajos referenciales, como el desarrollado por Robles (2019), se logró

identificar entre los siguientes factores que inciden en la exportación de flores

ecuatorianas, a partir de los cuales se definirá la variable independiente de

investigación:

La variación del precio.

El tipo de cambio de moneda rusa (fluctuaciones de la moneda).

Variaciones en el nivel de producción nacional del sector floricultor.

Porcentajes de aranceles que debe pagar Ecuador para ingresar a

mercados internacionales (Porcentaje de arancel a la entra de rosas

ecuatorianas a Rusia).

Precio del barril del petróleo.

Nivel de competitividad en mercados internacionales

(Comercialización internacional).

Nivel de demanda en mercados internacionales.

Para abordar otro de los ámbitos del tema de investigación, como lo es la

exportación de flores destinadas hacia el mercado ruso, en el apartado de

resultados se inferirá sobre un análisis descriptivo al respecto de estos factores,

para así conocer la posición del Ecuador frente al resto de competidores

florícolas. De modo que, se hará uso de cifras obtenidas de base de datos de

comercio exterior obtenidos de diversas fuentes secundarias que se presentarán

en los siguientes sub apartados.

Page 36: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

23

1.2 Bases Científicas y Teóricas de la Temática

Para aducir a las bases científicas de la temática reflejada en este

documento, es fundamental reconocer el modelo económico que servirá como

sustento principal para el desarrollo de la investigación. Entendiéndose por este al

conjunto de ideas y nociones explicativas llevadas a cabo por importantes

pensadores económicos a lo largo de la historia, y desde donde han derivado

nuevas corrientes del pensamiento que exponen los principios básicos detrás de

los diversos ámbitos que orbitan en el sistema económico, entre ellos el comercio

exterior. Por tanto, se configura el modelo keynesiano como aquel que mejor se

adecúa en las pretensiones de esta tesis, el cual se detalla a continuación.

1.2.1 Modelo Keynesiano

Bermamke (2016), en su obra titulada El valor de actuar: Memoria de una

crisis y sus secuelas, mencionó lo siguiente:

Según la teoría keynesiana, un descenso inesperado de la demanda –por ejemplo, una reducción de la inversión corporativa en nuevos equipos o una reducción en el gasto del Estado- pueden acarrear un incremento de la tasa de desempleo, puesto que las empresas, ante la disminución de las ventas, reducen la producción y despiden a trabajadores (p. 78).

La teoría o modelo keynesiano fue desarrollado por el economista John

Maynar Keynes. Su obra titulada La teoría general de la ocupación, el interés y el

dinero publicada en el año de 1936, es considerada como uno de los escritos

más reconocidos del autor en la que expuso sus pensamientos que dieron lugar a

la formulación de esta teoría; sin embargo, también se destaca su obra titulada

Tratado sobre el dinero donde propuso un nuevo enfoque propició un cambio en

la forma en que se estudiaba y analizaba la economía (Jahan, Saber, &

Papageorgiu, 2014, pág. 53).

Las publicaciones realizadas por Keynes significaron una transformación

del pensamiento económico que mantenía vigente la ideología que sustentaba

que el libre mercado era suficiente para garantizar el acceso a una plaza de

empleo; es decir que se consideraba que todo individuo tenía las posibilidades de

Page 37: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

24

acceder a una plaza de trabajo siempre y cuando sus demandas salariales sean

lo suficientemente flexibles para el empleador. No obstante, en la teoría

keynesiana se argumenta que el libre mercado no cuenta con los mecanismos

necesarios para garantizar un equilibrio que propicien el pleno empleo (Jahan, et

al., 2014, pág. 53).

Así mismo, uno de los postulados sobre los cuales se presenta la teoría

keynesiana sostiene que la demanda agregada constituía el principal impulsor de

la economía de una nación. Esta demanda agregada representaba el total de

gastos por hogar, de las compañías y organizaciones, y del Estado (Jahan, et al.,

2014). Por otra parte, Delgado (2014) refirió que bajo el pensamiento de Keynes

la tasa de crecimiento poblacional traería consigo un incremento en la demanda

de capital; es decir, con un mayor número de individuos que integren una

población se registraría a su vez un aumento en el nivel de inversión, ya que las

compañías tendría un mayor segmento hacia el cual comercializar sus productos.

Keynes argumentaba que una demanda general inadecuada podría dar lugar a largos períodos de alto índice de desempleo. El producto de bienes y servicios de una economía es la suma de cuatro componentes: consumo, inversión, compras del gobierno y exportaciones netas (Jahan, et al., pág. 53).

Con base a este argumento de Keynes, cualquier incremento en la

demanda tiene que originarse a partir de uno de los componentes mencionados.

No obstante, durante un periodo de desaceleración económica, es usual que

diversos factores del macro entorno influyan en la dinámica económica, afectando

los niveles de demanda al existir una caída en el poder adquisitivo de las

personas y consecuentemente una disminución del gasto (Bermamke, 2016, pág.

78).

Para ejemplificar este escenario, se puede señalar que en un periodo de

recesión económica los niveles de incertidumbre del mercado generalmente

afectan el comportamiento de compra de los consumidores, quienes usualmente

optan por disminuir sus gastos, principalmente en productos suntuarios. Por lo

tanto, la disminución del gasto de consumo puede generar una reducción en la

Page 38: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

25

inversión que realizan las compañías para el desarrollo de sus actividades

productivas, consecuentemente la función de promover el crecimiento del aparato

productivo recae sobre el Gobierno (Jahan, et al., 2014, pág. 53).

De acuerdo a la teoría keynesiana la injerencia del Estado es fundamental

para regular los auges y declives de la actividad económica de una nación (Jahan,

et al., 2014, pág. 54). En este sentido, existen tres pilares fundamentales sobre

los cuales Keynes explica el comportamiento de la economía, según se describe a

continuación:

En la demanda agregada inciden diversas decisiones económicas que

pueden provenir tanto del sector público como del sector privado. Estas

decisiones pueden provocar resultados adversos, entre los que se puede

incluir la disminución del gasto de consumo en un periodo de contracción

económica. Esos escenarios a veces generan la necesidad de que el

Estado implemente políticas activas, tales como: estímulos fiscales, entre

otros. Bajo este argumento, la teoría keynesiana respalda el desarrollo de

una economía mixta promovida fundamentalmente por el sector privado,

pero dirigida en cierta medida por el Estado (Jahan, et al., 2014, pág. 53).

Lo precios de los bienes y particularmente el establecimiento salarial, son

el resultado de las diferentes variaciones que se generan en la oferta y la

demanda, esto puede provocar escenarios de escasez o de excedentes,

principalmente en la mano de obra (Jahan, et al., 2014, pág. 53).

Las variaciones que existan sobre la demanda agregada, pueden generar

un impacto significativo a corto plazo sobre el producto real y en la tasa de

empleabilidad, no en el establecimiento de precios. Según se argumenta

en la teoría keynesiana, debido a que por lo general la definición de precios

se realiza de forma poco flexible, por lo tanto, las oscilaciones del gasto

pueden provocar variaciones sobre el producto (Jahan, et al., 2014, pág.

53).

Para Bermamke (2016), “Los keynesianos consideran que los periodos en

los que se registra una tasa de desempleo anormalmente alta, como la Gran

Page 39: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

26

Depresión, son un derroche de recursos que la acción del gobierno puede aliviar”

(p. 78).

En este sentido, los adeptos a esta teoría económica consideran que los

estímulos fiscales y monetarios que pudieran implementar un Gobierno como

parte de sus políticas activas, pueden percibirse como instrumentos

fundamentales en periodos de recesión, para restituir la demanda agregada de

productos en el mercado, y consecuentemente contribuiría a garantizar el pleno

empleo y el uso e intercambio de capital disponible (Bermamke, 2016, pág. 79).

Los elementos de la teoría keynesiana ponen en evidencia el rol

fundamental que cumple el Estado como promotor del crecimiento económico de

cada nación, puesto que a través de su intervención es posible restaurar la

demanda agregada, mediante el gasto en consumo. Por lo tanto, se puede

concluir que para fomentar un incremento de la producción es preciso que el

Estado implemente políticas activas y actúe a través de los gobiernos centrales

(Delgado, 2014).

Con base a los antecedentes expuestos es posible la teoría keynesiana se

ajusta al enfoque del presente estudio, puesto que se pretende consolidar

estrategias de exportación de flores entre el sector productivo en cuestión, para lo

cual resulta imperativa la intervención del Estado, a fin de que, con el abanico de

políticas públicas a su disposición, sea capaz de generar las condiciones para

favorecer el desarrollo de esta actividad. Esto se sustenta en las atribuciones

legales expresadas en textos como la Constitución de la República o en el Plan

Nacional de Desarrollo.

1.2.2 Principales Teorías del Comercio Exterior

Además del modelo económico de Keynes, se analizan diversas teorías del

comercio exterior, considerando que a través del presente estudio se busca

analizar los factores que influyen en las exportaciones de rosas ecuatorianas

hacia el mercado de Rusia.

Page 40: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

27

1.2.2.1 Teorías de la Ventaja Absoluta

Citando a Moreno, Narváez y Sancho (2016) en un informe publicado a

través del BCE, expusieron:

La teoría de la ventaja absoluta proviene de uno los hechos más importantes de la revolución industrial, la división del trabajo en el comercio internacional entendido como la especialización de cierto país en la fabricación de un producto, frente a otro país que lo podría producir de manera menos eficiente, siempre en términos de trabajo (p. 8).

La teoría del beneficio absoluto es la creencia de que una nación se

beneficia más al fabricar productos utilizando los recursos que ya disponen y de

manera fácil. Se cree que un país que se adapte mejor a un determinado tipo de

producción será el más beneficiado al tener un acceso más fácil a ciertos

materiales, habilidades y otros elementos similares. Los beneficios que justifican

esta teoría incluyen una mayor eficiencia y ahorros de costos. Cuando una nación

tiene una ventaja absoluta, esto quiere decir que tiene algo que otros países no

tienen y esto en consecuencia estimula el comercio al generarse el intercambio

(Moreno, et al., 2016).

Según la teoría de la ventaja absoluta, quien produce más productos con

los mismos recursos tiene la ventaja de dos o más partes. Por ejemplo, si dos

empresas tienen cinco empleados cada una y una puede producir diez unidades

por hora mientras que la otra puede producir doce unidades en la misma cantidad

de tiempo, la segunda empresa tiene la ventaja absoluta. Una nación que sigue la

teoría absoluta de las ventajas, produciría los productos que funcionan mejor con

sus recursos (Berumen, 2014).

De igual manera, una de las formas más fáciles de demostrar la teoría del

beneficio absoluto es comparar la productividad laboral de dos naciones en un

área determinada. La ventaja absoluta será para el país, capaz de mantener el

más alto nivel de productividad, ahora bien, si los factores que contribuyen a esta

productividad tienden a variar, la teoría esencial sigue siendo la misma, esto que

al menos se presente alguna variación en la que cambian los planes, es decir se

revierte la situación entre un país y otro, bien al pesar de que presenten

Page 41: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

28

situaciones o escenarios muy parecidos, la ventaja la tendrá quién mejor eficacia

demuestre en sus procesos productivos (Calva, 2016).

Freire (2014) en su libro Cuestiones básicas de macroeconomía aplicada,

indicó lo siguiente:

Partiendo de lo expuesto por Smith Adams, quién concluyó que la ventaja absoluta es identificable cuando un país produce lo mismo que otros países, pero con menos trabajo, y de forma más eficiente, esta teoría pretende demostrar que, si cada país se especializa en la producción de aquel bien en el que tiene ventaja sobre otros estados, además, sus costos de producción son menos costosos, y si puede incluso ofrecer a cambio los productos elaborados a otros estados debido a que presenta mejores características, se determina que la primera parte gozará de una mejor situación comercial y económica (p. 146).

Smith esencialmente sugirió que una nación con una ventaja absoluta en

un producto en particular podría usar las ganancias del comercio para comprar

artículos que otros países podrían producir de manera más eficiente. Su

argumento general era que una nación no debería dudar en comerciar con otros

países porque era una tontería pagar más para producir algo de producción

nacional que se podía comprar por uno menos internacional.

Para que la teoría de la ventaja absoluta funcione como se describe

anteriormente, es necesario que los países se aseguren, entre otras cosas, que

no haya barreras comerciales entre las economías participantes en el curso de la

división del trabajo. Tales barreras comerciales son, por ejemplo:

Derechos de importación.

Derechos de exportación.

Además, es necesario que cada economía produzca realmente el bien que

le genere mayores niveles de beneficio efectivos a partir de ventajas absolutas

que dispongan. Por ejemplo y en contraste con el presente análisis, si Ecuador

produce un tipo de rosa con colores variados y Colombia que es un país

igualmente productor de flores, la ventaja para ambos no disminuiría hasta que

Page 42: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

29

uno presente resultados mucho más fiables de la gestión productiva que han

llevado a cabo.

La teoría de las ventajas de costo absoluto es criticada principalmente

porque asume que las economías participantes deben producir cada una un bien

que puedan producir de manera más barata, es decir, de manera más efectiva. Si

un país no tiene una ventaja absoluta de costos en ningún producto, no participa

en el comercio exterior, según la teoría de Adam Smith. Sin embargo, este

enfoque ha sido refutado por la teoría de la ventaja comparativa de costos de

David Ricardo, en la que se expone que la ventaja se percibe cuando en dos

países que producen algo similar, sin embargo, tendrá la ventaja (comparativa)

aquel en el cual los costos de producción sean inferiores.

La percepción de Ferrer (2014) en su libro Principios De Economía Política

por esta teoría justifica los siguientes:

La teoría de la ventaja comparativa de costos fue introducida por el economista David Ricardo entre 1817 y 1821. Esta es una extensión o, en parte, una corrección de la teoría anterior de la ventaja absoluta de costos. Contrariamente a la “vieja” teoría, los hallazgos de Ricardo dicen que el comercio internacional puede traer ventajas de costos para un país, incluso si esta nación tiene desventajas absolutas de costos en la fabricación de todos los productos (p.13).

A primera vista, se podría determinar que una división del trabajo entre dos

naciones, consiste en que una tiene todas las ventajas de costos absolutas,

teniendo poco sentido porque cada nación en la actualidad, especialmente los

países en vías de desarrollo cuentan con características y recursos por explotar,

es decir no están desprovistas de ventajas y recursos diferenciadores. Pero

existen casos en los que se da lo contrario.

En otras palabras, esto se debe a que el país con ambas ventajas de

costos debería limitarse a producir un bien que pueda producirse de la manera

más eficaz y rápida, donde la ventaja absoluta de costos es, por lo tanto,

mayor. Todos los productos tienen ventajas de costos absolutas en comparación

con países extranjeros, pero uno decide fabricar el producto con la mayor ventaja.

Page 43: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

30

Con base a lo antes descrito, se ubica a continuación a manera de

información adicional, lo más relevante sobre la teoría de ventaja absoluta desde

la percepción de Rubio y Baz (201) en su libro titulado “El poder de la

competitividad”:

“La teoría de las ventajas de costo absoluto data de 1776 por Adam Smith

y establece que la especialización y la división del trabajo conducen al

comercio exterior, lo que a su vez conduce a un mayor bienestar.”

“La idea básica detrás de la ventaja absoluta de costos es que un país

puede producir un determinado producto de manera más barata y rápida.”

“La teoría de las ventajas de costos absolutas asume que no existen

barreras comerciales (por ejemplo, aranceles).”

“Alrededor de 1820 la teoría fue ampliada o parcialmente corregida por la

comparación de costos comparativos de David Ricardo.”

“La teoría de la comparación de costos comparativos establece que el

comercio internacional puede traer ventajas para un país incluso si tiene

desventajas de costos en todos los aspectos y en ninguna parte puede

mostrar ventajas de costos absolutas.”

La idea básica detrás de la teoría de la ventaja de costo absoluta es

averiguar dónde se puede producir un determinado producto más barato que en

otro país. Por otro lado, se habla de ventajas comparativas de costos cuando un

país ofrece un producto por menos tiene la posibilidad de generar costos de

oportunidad (costos alternativos) que otro país, aspecto que se ha buscado

destacar por parte de los expertos en la materia, sin embargo, los ejemplos para

socializar tanto la teoría de la ventaja absoluta como la comparativa, es tomando

como ejemplo situaciones reales.

Page 44: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

31

Por ello, en relación al presente análisis, es posible determinar que la

ventaja absoluta que tiene el Ecuador dentro del sector floricultor, es la posibilidad

de disponer de la capacidad tanto natural como técnica para el cultivo de flores de

diversas categorías, con esto, es posible que el país logre a un menor costo

cultivar y cosecharlas, a diferencia de Países Bajos, el cual es país que ha

logrado a nivel de Europa, ser un referente en la exportación de flores, sin

embargo en temporadas de invierno, su producción cae en declive por el temporal

que se percibe en esta región que hace imposible que las flores tengan un

desarrollo normal, teniendo que incurrir a emplear más recursos para lograr su

cultivo.

1.2.2.2 Teoría de la Ventaja Comparativa

Según determinaron Linklater y Osterling (2017) en su libro Experiencias de

comercio exterior: Casos 100 % peruanos:

La ventaja comparativa es una situación en la que el costo de oportunidad de producción de un bien fabricado por un país es menor que el costo de oportunidad de producción del mismo bien fabricado por otro país. Esta teoría se da como resultado del análisis de los costos de oportunidad o costos relativos y no solo los costos absolutos. Entre los costos relativos están los costos de la mano de obra (p. 26).

La teoría de la ventaja comparativa fue desarrollada por el economista

David Ricardo, quien a través de su libro titulado Principios de economía política y

tributación, publicado en el año de 1817, describe lo que denominó “la ley de la

ventaja comparativa” (Linklater y Osterling, 2017, pág. 26). Uno de los elementos

claves para el desarrollo de esta teoría de acuerdo a esta teoría, es el corte de

oportunidad, considerando que según el modelo ricardiano las diferencias que

pudieran existir entre el coste de oportunidad entre un país y otro puede generar

la ventaja comparativa.

Desde esta perspectiva, según argumentó el autor de esta teoría, resulta

pertinente que cada nación que posea diversas ventajas absolutas sea capaz de

especializarse en una determinada industria o sector que considere le

proporcionaría una mayor ventaja comparativa, mientras que la nación que no

Page 45: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

32

cuente con ninguna ventaja absoluta, se especialice en el sector en el que posea

la menor desventaja a nivel comparativo con otras naciones (Editorial Economía y

Empresa, 2016, pág. 2).

En esencia, esta teoría se sustenta en la idea de que existen diferencias en

términos de producción entre cada nación. Por lo tanto, si los países se dedican a

potencializar la producción de productos que involucren costos más bajos a nivel

comparativo con los costos de producción de otras naciones; el intercambio

comercial en el mercado internacional podría ser mutuamente beneficioso, aún si

la producción en uno de ellos es más eficiente que en la del otro (Editorial

Economía y Empresa, 2016, pág. 2).

Cabe destacar que la teoría de la ventaja comparativa se basa en los

mismos supuestos que la teoría de la ventaja absoluta, sin embargo, agrega en su

conceptualización el elemento de costos de oportunidad. Los costos de

oportunidad pueden describirse a partir de una comparación de los precios

unitarios de dos bienes en el mercado interno, expresados en términos de la

cantidad de tiempo de trabajo dedicado a su producción (Polanco, 2018, pág.

532).

Específicamente, esto significa que la capacidad de producción de

diferentes países es muy diferente entre sí. Incluso si sucede que dos países

pueden producir los mismos bienes, cada uno de ellos encontrará que es más

rentable para ellos concentrar sus esfuerzos en la producción de ciertos bienes y

comercializarlos a cambio de otros bienes. Mientras exista una diferencia en la

eficiencia relativa entre los dos países en la producción de diferentes bienes,

siempre es posible identificar que incluso un país pobre tiene una ventaja

comparativa sobre aquellos bienes en cuya producción tiene la mayor eficiencia.

Tomando como ejemplo, países como Ecuador o Colombia, que por su ubicación geográfica les resulta ventajosa la producción de flores durante todo el año, para exportación; mientras que, países que se encuentran en el hemisferio norte, en épocas de invierno que coincide con la Fiesta de San Valentín, no pueden producir flores con facilidad, las importan; y, por el contrario, producen otros productos. De tal manera que, el comercio entre

Page 46: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

33

dos países puede beneficiar a ambos si cada uno exporta los bienes en los que tiene una ventaja comparativa (Moreno, et al., 2016, págs. 9-10).

Como referencia al ejemplo descrito por Moreno, et al. (2016) en el informe

titulado Teorías del comercio internacional realizado para el Banco Central del

Ecuador, la ganancia del comercio surge del hecho de que las relaciones de

costos en diferentes países son diferentes. De ello se deduce que un país

maximiza sus ganancias de comercio exterior si se especializa completamente en

producir un producto para el que tiene una ventaja comparativa, como es el caso

de la producción de flores en países como Ecuador y Colombia.

En este sentido, tal especialización completa no ocurre, lo que se explica

particularmente por el hecho de que los costos de reemplazo tienden a aumentar

a medida que aumenta la producción. Con costos crecientes, la especialización

completa no es rentable, aunque como resultado de la competencia entre países,

los costos marginales de reemplazo se igualan (Moreno, et al., 2016, págs. 9-10).

A través de una especialización en términos de producción mediante el

modelo de ventaja comparativa, las naciones pueden generar importantes

ingresos reales con recursos limitados. Además, en lugar de que un país

produzca un determinado producto por sí mismo, puede enfocarse a producir otro

producto sobre el cual posea ventajas y posteriormente realizar un intercambio

por el ben deseado. Por lo tanto, la teoría de la ventaja comparativa no solo

beneficia a los países que comercian entre sí, sino también la economía mundial

en su conjunto, ya que esta diferencia conduce a la división internacional del

trabajo y la necesidad de comercio entre países (Linklater y Osterling, 2017).

La teoría de la ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo, se

instituyó como un referente para analizar los factores que dan lugar al comercio

internacional y con relación al impacto de los mismos sobre el bienestar

económico de un país. No obstante, limitaba el concepto de comercio exterior a

las diferencias existentes entre las naciones. Esta teoría realiza una abstracción

sobre los diversos efectos del comercio exterior en los ingresos y la renta de cada

país (Moreno, et al., 2016, pág. 10).

Page 47: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

34

A criterio de Moreno, et al. (2016), puede ser erróneo pensar que una

nación solo puede desarrollar una ventaja competitiva si es capaz de superar la

capacidad productiva de otra nación, puesto que este escenario no es suficiente

para garantizar que dicho país pueda exportar sus productos al mercado

extranjero. En este caso, la teoría de la ventaja comparativa se vincula con el

desarrollo del presente estudio, puesto que a partir de la revisión de trabajos

referenciales fue posible identificar entre los factores que inciden en las

exportaciones de flores ecuatorianas, los costos de producción y las ventajas

comparativas de países competidores en este rubro como es el caso de

Colombia.

1.2.2.3 Teorema de Heckscher-Ohlin

Según Krugman y Wells (2019), en su libro titulado Macroeconomía

manifestaron que: “Según el modelo de Heckscher-Ohlin, un país que tiene una

oferta abundante de un factor de producción, tendrá una ventaja comparativa en

los bienes cuya producción sea intensiva en ese factor” (p. 135).

Los economistas suecos Heckscher y Ohlin se basaron en la teoría de la

ventaja comparativa desarrollada por David Ricardo para ampliar su

conceptualización y explicar el rol de las diferencias de los recursos el comercio

exterior, a través de una nueva teoría conocido como el modelo de proporciones

factoriales (Krugman y Wells, 2019, pág. 135). Esta teoría se originó a partir de un

artículo elaborado por Heckscher en el año de 1919 y profundizado por su

aprendiz Ohlin en su libro Comercio interregional e internacional publicado en el

año de 1933 (Calvo, 2016, pág. 64).

En este caso, a través de este modelo se analizan las relaciones entre las

proporciones en que los diversos factores y recursos se encuentran disponibles

en las diferentes naciones, y la medida en que estos son aprovechados para la

producción de una amplia gama de productos. Los autores argumentaron que la

fuente de las diferencias en los costos comparativos es la proporción de factores

de producción (mano de obra y capital de producción), no las diferencias en la

demanda o la tecnología en diferentes países. (Moreno, et al., 2016, pág. 10).

Page 48: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

35

En este sentido, la teoría de Heckscher-Ohlin señala que los factores de

producción se presentan cuando un país exporta productos para los cuales se

especializan y desarrollan una producción con el uso de factores excedentarios,

mientras que importa productos para los cuales registra una relativa escases de

factores de producción. Se considera que un país tiene un excedente de mano de

obra si la relación entre su número y otros factores es mayor que en otros países

(Calvo, 2016, pág. 64). Para probar la exactitud de esta afirmación, es necesario

que se cumplan las siguientes condiciones o supuestos básicos:

Es necesario que los países que realizan el intercambio comercial hayan

desarrollado una dinámica de exportación basada principalmente en los

productos en los que se usan factores de producción excedentarios; y de

forma inversa base sus procesos de importación en la adquisición de

productos en los que carecen de factores para su producción (Musolino,

2019).

La dinámica de comercio exterior da lugar al ajuste de los precios de los

factores (Musolino, 2019).

Es posible que, debido a las condiciones de movilidad en el mercado

internacional de los factores de producción, de sustituir las exportaciones

de productos haciendo énfasis en el intercambio de los propios factores

entre las diferentes naciones (Musolino, 2019).

A nivel comparativo, dos naciones hacen uso de los factores de

producción, en cuyo caso los niveles utilizados para la producción además

de ser fijos deben ser diferir en cierta medida según las condiciones que

posee cada nación (Oros, 2015, pág. 52).

La capacidad tecnológica es similar en ambos países, consecuentemente

los niveles y condiciones para la producción son internacionalmente

iguales, pero a su vez difieren según el sector productivo (Oros, 2015, pág.

52).

Es necesario que existan dos productos producidos de forma intensiva a

partir de un factor específico y con niveles de intensidad factorial desigual,

sin considerar los precios de los factores (Oros, 2015, pág. 52).

Page 49: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

36

El comportamiento de la demanda de los dos productos es igual en ambos

países, esto significa que la proporción en que la población adquiere dichos

productos es la semejante a cualquier precio relativo establecido, sin

considerar el nivel de ingresos (Oros, 2015, pág. 52).

Con base a este precepto, la intensidad de los factores determina los

costos relativos de los factores de fabricación para producir un producto en

particular, mientras que la saturación de factores determina la oferta relativa del

país con factores de producción. Así, los factores excedentarios se exportan en

forma latente y se importan factores de producción escasos; es decir que el

movimiento de mercancías de un país a otro compensa la baja movilidad de los

factores de producción en la economía mundial (Moreno, et al., 2016, pág. 10).

En el proceso de comercio internacional, los precios de los factores de

producción se igualan. Inicialmente, el precio de un factor en exceso será

relativamente bajo. El excedente de capital conducirá a la especialización en la

producción de bienes intensivos en capital, mientras que el flujo de capital

propiciará el desarrollo de las industrias de exportación. En este caso, la demanda

de capital aumenta, y por lo tanto se evidenciará también un incremento en el

precio del capital (Oros, 2015, pág. 52).

Referenciando el informe realizado por Moreno, et al. (2016), las

deficiencias de la teoría de Heckscher-Ohlin se compensan con los supuestos en

los que se basan en lo siguiente:

Se producen dos productos en ambos países según establecen los

supuestos básicos de la teoría. Sin embargo, las diferencias en los factores

necesarios para producir estos bienes pueden ser tan significativas que su

precio relativo alcanzará un equilibrio (Moreno, et al., 2016).

La tecnología es la misma en los países comerciales según los supuestos

de la teoría. No obstante, un país con tecnología más avanzada puede

tener un costo relativo de mano de obra más alto y un costo relativo de

capital más alto que un país con tecnología menos desarrollada (Moreno,

et al., 2016).

Page 50: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

37

A pesar de que existe una movilidad interna absoluta de factores de

producción (mano de obra y capital) y bienes. Esto no responde a los

diferentes obstáculos que se crean en el camino del movimiento

intersectorial de factores de producción y bienes (Moreno, et al., 2016).

Las teorías no toman en consideración las constantes fluctuaciones

dinámicas en la oferta de factores de producción, entre los cuales se puede

incluir: la migración laboral, los movimientos internacionales de capital, el

comercio de tecnología, que son característicos de la economía

internacional moderna (Moreno, et al., 2016).

En este sentido, la teoría de Heckscher-Ohlin o modelo de proporciones

factoriales, guarda una estrecha relación con la teoría de la ventaja comparativa,

por lo tanto, su análisis se vincula con el desarrollo del presente estudio,

considerando que analiza a mayor profundidad los factores que influyen en la

producción y consecuentemente la exportación de productos por parte de un

determinado país.

1.2.2.4 Teoría de Stolper-Samuelson

Citando a Schettino (2002) dentro de su libro titulado “Introducción a la

Economía para no Economistas” propuso lo siguiente, “Esta teoría fundamenta

que, al tener comercio, un incremento en el precio de un bien producirá un

incremento en el pago real del factor que utiliza intensivamente en su producción”

(p. 73).

En otras palabras, el teorema de Stolper-Samuelson demuestra cómo los

cambios en los precios de producción afectan los precios de los factores cuando

se mantienen una producción positiva y una ganancia económica cero en cada

industria (Schettino, 2002). Es útil para analizar los efectos sobre la renta de los

factores, ya sea cuando los países pasan de la autarquía al libre comercio o

cuando se imponen aranceles u otras regulaciones gubernamentales en el

contexto de un modelo de Heckscher-Ohlin (HO).

El teorema de Stolper-Samuelson no solo es relevante en relación con

la protección y la política comercial. Es una declaración general sobre la relación

Page 51: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

38

entre los precios de los bienes y la renta real de los factores. La causa del cambio

en el precio de los bienes se determinado como un factor completamente

irrelevante. Sin embargo, este teorema indica es que los ingresos reales cambian

claramente en el curso de los cambios en el precio de los bienes,

independientemente de las preferencias de los receptores de ingresos de los

factores (Duflo y Banerjee, 2020, pág. 16). Este ya no es el caso de todos los

factores si algunos de ellos son específicos del sector y no pueden migrar a otras

direcciones de uso. Esto es de esperar al menos a corto plazo para el capital

físico instalado.

Por ejemplo, cuando el capital es endógeno, el teorema de Stolper-

Samuelson predice incorrectamente el impacto a largo plazo de un arancel n

recompensas de factores en un modelo de comercio de dos por dos. Además, los

efectos sobre el producto de una política comercial pueden amplificarse en gran

medida por su efecto indirecto sobre el stock de capital del estado estacionario.

Dado que este efecto indirecto puede tardar mucho en materializarse plenamente,

la política comercial puede tener un efecto duradero sobre el crecimiento. Ricardo

estudió primero este vínculo entre el comercio y la oferta de factores de estado

estacionario (Duflo y Banerjee, 2020).

En contexto con el presente estudio, este teorema indica que si bien los

precios del sector floricultor nacional que se establecen para aquellas flores que

se exportan, al ser más elevados, permitirá el que se genere un retorno de los

beneficios, en este caso de capital para el país, y que este beneficio podrá ser

utilizado para potencializar la producción de los insumos puesto a la orden del

mercado para el cual se exportará.

1.2.2.5 Economías de escala

Tomando como referencia a Krugman y Wells (2016):

Las economías de escala denotan economías de escala que se expresan en el hecho de que el costo por unidad, es decir, los costos incurridos en la compañía por un producto, se reducen al aumentar el volumen de fabricación (y, por lo tanto, el tamaño de la firma). Por ello, las economías

Page 52: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

39

de escala refieren las ventajas de costes de la producción en masa y representan una base para la estrategia benefactora de liderazgo en costes, es decir, la búsqueda de los costes más bajos de todos los competidores (p. 5).

Las economías de escala se utilizan principalmente en sectores intensivos

en capital como el suministro de energía, las comunicaciones móviles o la

producción de automóviles, pero también (principalmente debido al poder

adquisitivo asociado) en el comercio minorista (tiendas de descuento, cadenas de

supermercados, etc.) (Krugman y Wells, 2016). Para las empresas, lo antes

descrito hace referencia a: mayores beneficios, mayores cuotas de mercado.

Las economías de escala explican por qué muchas empresas o grupos se

esfuerzan por alcanzar el tamaño y, por ejemplo, conquistar nuevos mercados o

comprar otras empresas. Desde el punto de vista de Philip (2015), las causas o

principales razones de las economías de escala mencionadas son de las

economías de escala hacen referencia a:

Ganancias de eficiencia: Las ganancias de eficiencia surgen a través de la

especialización o automatización de la producción, que solo es rentable a partir

de un cierto volumen de producción (Philip, 2015);

Ventajas de marketing: Los costos de una campaña publicitaria (por ejemplo,

un anuncio de televisión) se distribuyen mejor si la empresa de publicidad no

solo tiene tiendas en unas pocas ciudades, sino que está representada en todos

los ámbitos (es decir, los costos publicitarios por tienda o, consecutivamente, por

producto vendido son menores) (Philip, 2015);

Efecto de aprendizaje / ganancias de experiencia: La producción se optimiza

permanentemente, la productividad aumenta; Esto también se conoce como el

efecto de la curva de experiencia, que consiste en el hecho de que una empresa

aprende a producir de manera más eficiente durante la producción y

especialmente con cantidades crecientes (por ejemplo, para ensamblar un

automóvil más rápidamente) (Philip, 2015).

Page 53: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

40

Poder adquisitivo: Cuanto mayor es el número de artículos, aumenta el poder

de negociación y compra con los proveedores, por lo que se pueden lograr

precios de compra más bajos (Philip, 2015);

Regresión de costos fijos: Los costos fijos o los costos de reserva (por

ejemplo, el alquiler del edificio de producción, la depreciación de las máquinas,

los salarios) se distribuyen entre un mayor número de unidades, de modo que

los costos fijos por unidad (Philip, 2015).

1.2.3 Tipo de Cambio

Según García y Torrejón (2015), “La literatura sobre las variaciones en los

tipos de cambio y los precios en las economías abiertas se ha concentrado

tradicionalmente en el traspaso del tipo de cambio, es decir, la medida en que las

fluctuaciones cambiarias se transmiten a los precios internos” (p. 28).

El tipo de cambio indica la relación entre las monedas de diferentes países

y define cuántas unidades de una moneda obtienes por una cierta cantidad de

unidades de otra moneda. Los tipos de cambio están sujetos a fluctuaciones

regulares (volatilidad del tipo de cambio). Las causas de la volatilidad son la oferta

y la demanda en los mercados de divisas, las medidas de los bancos centrales o

las especulaciones de los grandes inversores y los acontecimientos políticos

(García y Torrejón, 2015).

El análisis sobre los tipos de cambio se ha constituido como uno de los

factores económicos más relevantes a nivel mundial, puesto que tiene una

importancia decisiva para la competitividad internacional de un estado y a su vez

tiene una influencia decisiva en él desde el punto de vista económico. Es

importante señalar que existen dos tipos de cambio según el cálculo que se

realiza: en primer lugar cuando en el cálculo se considera el nivel de precios de

los países, los tipos de cambio son nominales o reales; por otra parte, si el cálculo

sobre el tipo de cambio se realiza calcula contra un número definido de otros

países, se conoce como tipos de cambio bilaterales y multilaterales (García A.,

2016).

Page 54: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

41

Tipo de cambio nominal: Este tipo de cambio establece la relación que

existe al realizar el cambio entre una moneda de una nación y la moneda

de otra. En este tipo de cambio se realiza una diferenciación entre la oferta

en cantidad y precio. La cotización debe asumirse como el precio de

compra de una moneda extranjera con la moneda nacional, tomando como

referencia el valor de la moneda extranjera (García A., 2016).

Tipo de cambio real: La base del tipo de cambio real es la denominada

canasta representativa de bienes con activos comparables de dos países

(García A., 2016). Por lo tanto, al determinar los tipos de cambio reales, se

establece la relación a la que se pueden canjear las canastas de dos

países entre sí.

Tipo de cambio bilateral y multilateral: Si el tipo de cambio hace referencia

a las monedas de dos o más países, se habla de un tipo de cambio

bilateral o multilateral (García A., 2016).

1.2.4 Tasas Arancelarias

Según McGraw Hill Editors (2018), “Los aranceles son impuestos o

gravámenes que se pagan sobre determinados tipos de importaciones o

exportaciones. Un arancel aumenta el costo de un bien importado y es una de las

varias políticas de comercio que pueden ser promulgadas” (p. 811).

La regulación arancelaria del comercio exterior se lleva a cabo mediante el

uso de instrumentos tradicionales de política económica exterior del Estado:

aranceles y derechos de aduana. En este contexto, el arancel aduanero de

cualquier país consiste en tasas específicas de aranceles aduaneros que se

utilizan para efectos de tributación de bienes importados o exportados (McGraw

Hill Editors, 2018).

Básicamente, los aranceles son uno de los métodos más antiguos de

regular la actividad económica extranjera; estos instrumentos están destinados

principalmente a proteger el mercado nacional. Sin embargo, además de la

función proteccionista, cumple una función fiscal que se aplica tanto a los

Page 55: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

42

derechos de importación como a los de exportación, ya que son una de las

partidas del lado de los ingresos del presupuesto estatal; y la función de equilibrio

que se refiere a los derechos de exportación establecidos para evitar

exportaciones no deseadas de bienes cuyos precios internos, por una razón u

otra, son más bajos que los precios mundiales (Núñez, 2017). Según el contexto,

se puede definir como:

Un instrumento de política comercial y regulación estatal del mercado

interno del país en su interacción con el mercado mundial (Núñez, 2017).

Un conjunto de tipos de derechos de aduana aplicados a las mercancías

transportadas a través de la frontera aduanera, sistematizados de acuerdo

con la nomenclatura de mercancías de la actividad económica exterior

(Núñez, 2017).

Un tipo específico de derecho de aduana pagadero al exportar o importar

un determinado producto en el territorio aduanero del país. En este caso, el

concepto de arancel aduanero coincide completamente con el concepto de

derecho de aduana (Núñez, 2017).

1.2.5 Exportaciones

Desde el punto de vista de Scolar Harvard (2015):

Las exportaciones son la venta, trueque o donación de bienes y servicios de los residentes de un país a no residentes; es una transferencia de propiedad entre habitantes de diferentes países (INEGI, 2011). El vendedor (residente) es llamado “exportador” y el comprador (no residente) “importador” (párr. 1).

Las exportaciones como actividad, con base a lo expuesto en la cita

anterior, se las identifica como aquella actividad en la que varios países participan

de gestiones en las que se envían productos hacia otros Estados, esto como

actividad comercial internacional, es posible identificar que las exportaciones

como tal se lleven a cabo como una acción de contribución en la que el

intercambio sea por una necesidad entre ambas partes o bien porque se requiera

la ayuda una sobre otra para potencializarse mutuamente.

Page 56: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

43

Es importante acotar que las exportaciones se pueden dar de productos

varios, como, por ejemplo:

- Productos naturales que funcionan como materia prima.

- Productos semielaborados para emplearlos en procesos de término de

otros productos.

- Productos elaborados que se exportan para cumplir una función

específica en la transformación de otros productos o creación de

nuevos productos.

- Exportaciones de productos para comercializarlos en su forma

transformada.

- Exportación de talento humano que posteriormente se empleará en las

producciones de otros países en las que no se cuente con la experticia

en el personal local.

Citando lo expuesto por Rodríguez (2015):

Cabe destacarse que la exportación siempre se efectúa en un marco legal y bajo condiciones ya estipuladas entre los países involucrados en la transacción comercial. Así es que intervienen y se respetan las legislaciones vigentes en el país emisor y en el que recibe la mercancía (p. 19).

Las exportaciones sirven como punto de referencia a su vez, para

determinar el nivel de competitividad de los países, esta acción también incide en

la determinación de la balanza comercial de los países, es decir, donde se

evalúan si existen más exportaciones que importaciones, y así determinar cuán

factible es la gestión comercial de un país.

Este tema, tiene relación directa con las exportaciones que Ecuador ha

realizado de las flores hacia el mercado internacional, específicamente hacia el

mercado ruso, con lo cual se están analizando las variables respectivas que giran

en relación al tópico central del presente proyecto, expuesto tanto en el apartado

teórico como en los resultados.

Page 57: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

44

1.2.6 Demanda Internacional

Según lo expuesto por Cue (2016), “La demanda internacional se define

como toda aquella actividad en la que personas o empresas de diferentes países,

realizan un intercambio de productos o servicios que requieran para poder hacer

frente a diversos aspectos” (párr. 4).

La demanda internacional, se identifica como aquella acción en la se

requieren productos o servicios de un país en el que se dispone una amplia

oferta, cabe destacar que esta oferta no necesariamente debe ser sobre algo

físico, sino que además en materia comercial, incluyen servicios como por

ejemplo personal capacitado sobre una determinada actividad, y que debido a la

carencia de personal en un país con bajo nivel de preparación a nivel técnico, se

generará la demanda internacional.

La demanda internacional es posible identificarla como una acción en la

que intervienen varios países con carencias y productos o servicios

especializados que pueden intercambiarse a través de una gestión comercial

previa, así como cumpliendo con determinadas políticas arancelarias y seguridad

para asegurar que la gestión se desarrolle de manera oportuna.

Con base a lo expuesto en los párrafos anteriores, es posible determinar que la

demanda internacional con relación al presente tema, está relacionado con la

demanda de flores desde Rusia, y que Ecuador al contar con las condiciones

climáticas idóneas, ha logrado suplir conforme. Por ello, dentro de este proyecto

se han analizado con base a las variables establecidas previamente, como se ha

generado la demanda internacional de las flores desde Rusia.

1.2.7 Demanda Mundial de Flores

A nivel mundial, en el periodo 2014 se registró un total de importaciones de

$8,551.381 millones de dólares a nivel mundial, sin embargo posterior a dicho

periodo se evidenció un comportamiento variable puesto que a pesar de que en el

año 2015 se registró una caída en el total de importaciones mundiales de esta

partida presupuestaria (0603) alcanzando un total de $7,715.908 millones de

Page 58: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

45

dólares y posteriormente presentó una recuperación registrando las siguientes

cifras: $8,044.692 millones de dólares en el periodo 2016; $8,339.285 millones de

dólares en el periodo 2017; $9,040.337 millones de dólares en el año 2018; y un

total de $8,528.316 millones de dólares en el periodo 2019 (TRADEMAP, 2020).

Referenciando la información publicada por TRADEMAP (2020), entre los

principales países importadores de flores a nivel mundial se encuentran Estados

Unidos que durante el periodo 2019 importaron un total de $1,604.854 millones de

dólares de esta partida presupuestaria, seguido de los Países Bajos que importó

un total de $1171.011 millones de dólares, en tercer lugar del ranking de

importadores se ubicó Alemania con un volumen de importaciones de flores de

$1,157.584 millones de dólares, mientras que el mercado ruso se ubicó en el

sexto lugar del ranking con un total de $382.523 dólares (Expoflores, 2020).

A nivel de las importaciones totales realizadas por la Unión Europea, Rusia

concentra el 14.7% de las importaciones. Por otra parte, en lo que respecta a las

variedades de flores más demandadas en el mercado internacional, es posible

señalar que las flores más populares en el comercio mundial son las rosas, los

crisantemos, los tulipanes, las lilas y las manzanillas africanas (Expoflores, 2020,

pág. 14).

Según el Informe anual de exportaciones a Rusia elaborado por Expoflores

(2019):

El 47 % de las flores frescas importadas por Rusia ingresan por Moscú. Otro 18 % de las importaciones de flores ingresa por San Petersburgo, seguido por el Óblast de Sverdlovsk con el 12 %, luego por el Óblast de Smolensk con el 10 %, Óblast de Moscú con el 5 %, Óblast de Kaliningrado con el 4 % y finalmente el 4 % restante se distribuye en el resto del país (p. 15). El mercado de flores cortadas en la Federación de Rusia aún se encuentra

en la etapa de formación y depende en gran medida de la oferta del mercado y de

la demanda activa de los consumidores. La mayoría de las flores frescas se

comercializan en Rusia al por menor a través de mayoristas que ofrecen flores

producidas a nivel local como importadas. La venta al por menor de flores en el

Page 59: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

46

mercado ruso se realiza principalmente a través de pequeños puestos y

pabellones de flores. Sin embargo, recientemente el formato de tienda o salón de

flores ha ido aumentando significativamente su participación (Pro Ecuador, 2018).

Las boutiques de flores se están volviendo populares en las grandes

ciudades. Las tiendas en línea operan sobre la base de grandes minoristas.

Según refiere Expoflores (2019), se ha observado un aumento significativo en los

precios de las flores cortadas desde enero de 2015, este crecimiento se debió

principalmente a una reducción significativa en la oferta de importación de flores

y, como consecuencia, a la falta de oferta en el mercado.

En este sentido, los precios por variedad constituyen uno de los principales

factores que determinan el comportamiento importador del mercado ruso. Los

precios de los productores de flores dependen de varios factores principales:

variedad, longitud del tallo, tamaño del lote. A diferencia de otras flores, los

precios de las rosas frescas varían ampliamente según la estacionalidad, la

variedad, el tamaño de los cogollos, la longitud del tallo y el color. Las rosas más

caras en el suministro mayorista de productores con una longitud de tallo de 80-

90 cm, mientras que las más baratas son las rosas con un tallo corto de

aproximadamente 40 cm (Expoflores, 2019).

1.2.8 Producción Mundial de Flores

Como se ha detallado en apartados anteriores, Rusia cuenta con varios

proveedores de Flores, esto atribuido no solo por las características únicas de las

variantes de flores que cada país ofrece, sino que además por el nivel de

innovación que han aplicado en sus procesos productivos, por lo cual el nivel de

competitividad es evidente.

Con base a lo expuesto por (Pro Ecuador, 2019):

El incremento en las temperaturas locales ha generado que más gente pase menor tiempo dentro de sus casas, lo que impactó en el volumen de flores adquiridas. A la par, el cambio de clima ha afectado la producción de flores en África dando espacio para mayor comercialización de flor de otros orígenes (Ecuador).

Page 60: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

47

Países como Países Bajos cuentan con un nivel de innovación y

automatización de procesos que se han aplicado al proceso de cultivo y cosecha

de las flores, esto ha generado a que sea un productor y exportador importante

para mercados como Rusia a la hora de introducir sus productos, sin embargo, en

lo que respecta a la competitividad, es posible determinar que el Ecuador ha

logrado desarrollar los siguientes aspectos:

Diferenciación del tipo de flores únicas y de importante demanda por el

mercado ruso.

Capacidades del talento humano.

Relación calidad/precio.

Capacidad Directiva.

Es importante acotar que el Ecuador ha logrado mantener su participación

en el mercado ruso, sin embargo, a pesar de las características competitivas que

el país ha desarrollado con este rubro, es importante mencionar que aún se

requieren mejoras significativas para hacer frente a aspectos que no contribuyan

en el proceso comercial del país en la exportación de flores.

Es importante que el país logre llevar a cabo acciones tales como:

Mayor disponibilidad de recursos tecnológicos.

Mayor disponibilidad de recursos financieros.

Recurso para la gestión de comercialización.

1.2.9 Producción de Flores Ecuatorianas

En el Ecuador, las condiciones geo climáticas han favorecido el cultivo de

una variedad de productos agrícolas, entre los que se incluye la producción de

flores que a nivel mundial es ampliamente apreciada por su variedad, calidad,

duración y presentación. Según la información presentada por Pro Ecuador

(2018), “Se cuenta con 4200 Ha. de flores cultivadas en el país y con más de 700

fincas con un promedio total de 7,1 Ha.: Pequeñas 62%; medianas 28%; y,

grandes 10%” (p. 1).

Page 61: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

48

En el Ecuador, la región sierra se ha destacado por ofrecer una amplia

variedad de flores que son destinadas posteriormente para la exportación esto

atribuido a que características como el sol, las condiciones del entorno como tal,

influyen en la calidad de las flores, sin embargo, en la región costa las flores

tropicales han logrado también de a poco introducirse en la categoría de

exportación (Pro Ecuador, 2018).

Las características representativas de la producción de flores ecuatorianas

incluyen: tallos largos, botones grandes, variedad de colores intensos, además de

su capacidad de conservación, lo que extiende su tiempo de duración.

Actualmente en el país se produce aproximadamente 600 especies de flores que

incluyen rosas de diferentes variedades y colores que se comercializan a nivel

local y se exportan a diferentes destinos a nivel mundial (Pro Ecuador, 2018);

Corporación Financiera Nacional (CFN, 2017).

Exceptuando las variedades de flores tropicales como las orquídeas que se

cultivan principalmente en provincias de la Costa; la mayor producción florícola

tiene lugar en las provincias de la región Sierra, en cuyo caso las especies más

destacadas incluyen: rosas, claveles, lirios, entre otras (CFN, 2017, pág. 4).

En lo que respecta a la capacidad productiva, de acuerdo a la información

publicada por Pro Ecuador (2018), en el Ecuador existen aproximadamente 211

fincas dedicadas a la producción florícola, de las cuales el 13% corresponde a

micro empresas, el 19% a pequeñas empresas, el 41% a medianas empresas y el

27% a las grandes empresas que generan aproximadamente 22,750 plazas de

empleo directo. Del total de empresas el mayor porcentaje se concentra en la

provincia del Pichincha, que debido a las condiciones climáticas que presenta

favorece a la producción de diferentes especies de flores (CFN, 2017, pág. 5). En

este caso, la participación por provincia se distribuye según se muestra en el

anexo Nº 1.

Según la información publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y

Censos (INEC, 2019), durante el periodo 2018 el 83.2% del total de hectáreas

(Ha) plantadas en el sector florícola correspondió a cultivos permanentes,

Page 62: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

49

mientras que el 16.8% fueron cultivos transitorios. Por otra parte, en comparación

con los periodos 2016 y 2017, en el año 2018 se registró una menor superficie

plantada y cosechada, considerando que, de acuerdo a lo manifestado por el

INEC en su informe, no se contabilizaron los registros de tres empresas

productoras de rosa, debido a limitaciones de acceso a la información según se

muestra en la tabla del anexo Nº 2.

Del total de cultivos del sector florícola registrados en el periodo 2018 se

destinó el 66.1% para la producción y cultivo de rosas, lo que convierte a esta

especie en la de mayor participación con un total de 3.199 unidades (tallos

cortados) en todo el territorio nacional (INEC, 2019, pág. 22), según se muestra

en el anexo Nº 3.

Con relación a la información empresarial del sector florícola presentada

por la agencia de investigación económica y financiera Aval (2019), se menciona

que: “Al realizar un análisis histórico 2014-2018 se puede evidenciar que los

ingresos totales de la actividad registran un incremento del 23% desde el 2015 al

2018, siendo el 2018 el año con mayores ingresos” (p. 1).

De acuerdo al informe de Aval (2019), durante el periodo 2014-2018 las

cuentas de activos totales del sector florícola registraron una leve caída en el año

2015; sin embargo, en años posteriores mantuvo una tendencia de crecimiento

hasta alcanzar un total de $608,004.492 millones de dólares. A nivel de pasivos

totales, se mantuvo la misma tendencia que en el caso de los activos, lo que llevó

a alcanzar un total de pasivos de $381,305.763 millones de dólares; mientras que

las cuentas de patrimonio neto mostraron un comportamiento variable, puesto que

luego del año 2014 registró un decrecimiento significativo hasta el periodo 2016, a

pesar de que en el año 2017 registró un crecimiento en el periodo 2018 evidenció

una disminución del total de patrimonio neto, alcanzando los $221,009.254

millones de dólares (ver anexo Nº 4).

En lo que respecta a las ganancias netas del sector, se registraron

variaciones significativas durante el periodo 2014-2018, considerando que según

las cifras presentadas por Aval (2019), en el periodo 2018 se evidenció un

Page 63: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

50

decrecimiento de las ganancias netas en un 52% frente al año anterior (ver anexo

Nº 4).

Por otra parte, es importante mencionar que el nivel de innovación en el

sector floricultor nacional ha pasado por un proceso constante para que se

implementen mejoras significativas, esto previamente con la identificación de

instrumentos tecnológicos y metodologías para lograr la eficiencia en los procesos

productivos de esta industria a nivel nacional (Pro Ecuador, 2018).

Según lo expuesto a través de Expoflores (2020), la innovación para el

sector floricultor ha representado un importante aspecto que le otorga

características y ventajas únicas a las flores ecuatorianas, potencializando las

características naturales que son otorgadas por el entorno y clima en el cual se

cultivan y cosecha. Entre los aspectos característicos que se han determinado

para fomentan la innovación en este sector destacan:

Mejorar los puntos de producción y cadena de valor.

Aprovechamiento y potencialización del knowhow que el sector y empresas

floricultoras ya cuentan.

Desarrollo a aplicaciones para cuantificar las rosas, sus estados

fisiológicos, para proyectar efectivamente su producción.

Automatización de procesos.

Metodología denominada “Design Thinking” para categorizar y

posteriormente dar solución a problemas varios.

Si bien aún existen aspectos que deben mejorarse dentro de este sector, y

aún existen propuestas que no se han aplicado del todo, es evidente que a nivel

local se ha generado una preocupación necesaria para poder llevar a cabo

mejoras en los procedimientos de cultivo, cosecha y venta posterior de las flores,

lo cual se ha evidenciado con la venta sostenida al mercado ruso de este rubro, a

pesar de que se han evidenciado periodos en las que disminuyen las ventas de

este rubro (Expoflores, 2020).

Page 64: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

51

En este sentido, el análisis de la producción florícola ecuatoriana guarda

una estrecha relación con el enfoque del presente estudio, puesto que permite

evidenciar el comportamiento del sector y conocer la forma en que actualmente se

distribuye la capacidad productiva a nivel nacional, a su vez evidencia la

necesidad de analizar los factores que influyen en el comportamiento de las

exportaciones.

1.2.10 Exportaciones de Flores al Mercado Ruso

La Federación de Rusia es la nación con mayor superficie territorial en el

mundo, con aproximadamente $17 millones de km2. Cuenta con una población de

alrededor de $146,80 millones de habitantes, convirtiéndola en una de las más

numerosas. Su posición geopolítica le ha otorgado un rol importante en la

economía global, resaltando su contribución al mercado petrolero y mineral. En lo

que concierne a las importaciones de flores realizadas por este gigante de la zona

de Eurasia, según cifras de TRADEMAP1, el mercado ruso se adjudicó, al 2018,

un monto cercano a los $367,94 millones por la compra de este bien agrícola. De

este valor, Ecuador aportó con un 25,61% equivalente a $94,22 millones, siendo

el principal proveedor de flores a esta nación. En segundo lugar, se encuentra

Belarús con $67,40 millones correspondiente al 18,32% del total; seguido de Italia

con $63,45 millones representando un 17,24% de la sumatoria para este año

(TRADEMAP, 2020).

De acuerdo a la investigación desarrollada por Parra (2015) para la revista

investigativa Gestión:

La crisis que afronta Rusia, con la baja del precio del petróleo y la devaluación del rublo, perjudica la exportación de flores ecuatorianas al país euroasiático, considerado el segundo destino de las rosas nacionales. La salida para contrarrestar la caída en los ingresos de las florícolas es ir hacia las alianzas estratégicas y la diversificación de mercados (p. 62).

1 Herramienta web que trabaja con las bases de datos de la Organización Mundial del Comercio y las cifras oficiales de cada nación para conformar un sistema informático para facilitar el acceso a esta información estadística.

Page 65: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

52

De acuerdo a esta previa reseña, es importante determinar a través de lo

expuesto en el informe citado, que Rusia ha venido pasando por escenarios

diversos, unos negativos y otros positivos, siendo los negativos los que en

consecuencia también ha afectada e incidido a que la demanda de este rubro

varía para mal entre el sector floricultor nacional. Puntualmente los factores a los

que se ha afrontado Rusia y han incidido a la demanda de flores ecuatorianas

son:

Crisis económica a raíz de la caída del precio del petróleo.

Devaluación de la moneda rusa.

Con base a los informes presentado a través del BCE, es posible identificar

que la línea de exportaciones de flores ha afrontado una decaída importante, solo

analizando los periodos 2018 y 2019, las exportaciones en toneladas tuvieron una

variación de -7.0 millones de dólares, siendo una cantidad significativa que dejó

de percibir el sector floricultor nacional (BCE, 2020). En cuanto al precio, este se

valora por kilogramo, desde el año 2009 al 2013 existió una variación que

evidenció recuperación luego de que el 2010 y el 2011 presentaron baches

importantes para el sector, sin embargo, a finales del 2013 fue mucho más

evidente la desaceleración que esta industria tuvo, se presenta en el anexo Nº 6.

A su vez, con base a lo expuesto a través de la Revista Gestión (2015), “En

San Valentín, Día de la Mujer y Día de la Madre, las ventas suben al tope no solo

en el mercado internacional sino también local”.

Se presenta en el anexo Nº 7 el listado de las flores con mayor índice de

exportaciones hacia el mercado ruso, analizando para esto dos periodos, con lo

cual, con la información de perspectiva que se determine, será posible identificar

previamente la tendencia de demanda por tipo de rubro del mercado ruso, así

como esto permitirá disponer de una percepción mucho más extensa de lo que el

mercado ruso requiere en las temporadas de mayor demanda de este tipo de

rosas (Expoflores, 2020).

Page 66: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

53

El mercado ruso demanda de las flores ecuatorianas principalmente en

temporadas festivas como por ejemplo San Valentín, Día de las madres, Día de la

mujer, entre otros, representando una ventaja para el país, frente a competidores

como Bielorusia y Países Bajos, dado a que, en temporadas de estas

festividades, estos países cursan por un periodo frío, lo cual incide en el proceso

de crecimiento correcto de las flores (Pro Ecuador, 2018).

Las importaciones de Rusia para el mes de febrero presentan un

importante crecimiento entre los meses de enero y marzo, siendo el año 2018 el

de mayor nivel de exportaciones de las flores locales a este mercado (ver anexo

Nº 5). A su vez, se toma como referencia puntualmente que, a nivel local, las

condiciones climáticas que inciden favorable y negativamente en las

exportaciones de flores a Rusia según un reporte desarrollado por La Revista

(2020) son:

Condiciones positivas:

- Los 2850 metros sobre el nivel del mar contribuyen al crecimiento de las

flores ecuatorianas.

- El Sol ecuatorial otorga la dosis justa de nutrientes.

Condiciones climáticas negativas:

- Las lluvias demoradas inciden a que las flores no se desarrollen bien.

- Sol incesante en otros periodos afectan al cultivo de flores por la fuerte

radiación.

- Calentamiento global debido a las emisiones de CO2 amplifican los

fenómenos naturales.

1.2.10.1 Variedades Exportadas

Tomando en consideración como se ha expuesto en apartados anteriores,

el Ecuador ha tenido presencia regional e internacional con el tipo de flores que

logra exportar, identificándose un aproximado de por lo menos 56 categorías de

rosas, donde se ha logrado determinar que aproximadamente existe una

capacidad instalada de 4200 hectáreas, según expone Pro Ecuador (2020) de

siembra de rosas:

Page 67: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

54

Opala.

Snow Bliss.

Cupido.

Super sun.

Ravel.

Gretta.

Dado a que existe una subcategorización de las rosas rojas, se determina

que las más exportadas dentro de esta son:

Firs red.

Classi.

Dallas.

Mahalia.

Madame del bar.

Royal Velvet

A su vez, de la categoría de rosas amarillas han logrado destacar las

siguientes:

Allsmer gold.

Skyline.

Existen otras categorías de flores tales como el clavel, girasoles,

margaritas, que se ofertan tanto de manera individual y que posteriormente son

transformadas en arreglos que han servido tanto para ocasiones específicas

direccionadas a celebrar actos de índole diversa, así como existe un constante

despunte en temporadas altas como en febrero por la celebración de San Valentín

(Revista Gestión, 2015).

1.2.10.2 Variación del Precio de las Flores Exportadas

La variación de los precios es uno de los factores que constantemente ha

influido en las exportaciones de flores ecuatorianas; tal es el caso que en ha

registrado una dinámica constante en la que ha prevalecido principalmente los

precios bajos. En este sentido, es importante destacar que la variabilidad de los

Page 68: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

55

precios responde a una serie de aspectos entre los que se incluye: el largo del

tallo de la flor, el tamaño de los botones, la variedad de la flor, la calidad, la

temporada, entre otros; en consecuencia, a la variabilidad del precio no refleja un

incremento equivalente al volumen de exportaciones, lo cual influye en las

ganancias netas del sector.

En lo que respecta a los precios promedio por kilogramo de las diferentes

especies de flores exportadas desde Ecuador a Rusia, se evidenció que si bien la

variedad de flores aster y la variedad de azucenas registraron un incremento

significativo durante el periodo 2019; las especies de gypsophia y rosas (las de

mayor participación) registraron una disminución en el precio por kg en

comparación con los precios establecidos en el año 2018, según se muestra en el

anexo Nº 6.

Considerando que las rosas son la variedad de flores de mayor

participación en términos de exportación, se analizaron los precios finales por kg

de rosas importadas en el mercado ruso durante los últimos años según el reporte

de EXPOFLORES (2019), en cuyo caso se evidenció que los precios de rosas

ecuatorianas superan significativamente los precios de Bielorrusia que durante el

periodo 2018 estableció precios de $1.75 por kg y de $1.81 en el año 2019. Los

suministros de flores de Bielorrusia al mercado ruso son principalmente

reexportaciones; esto incide que Rusia a menudo importe los productos de otros

países bajo la apariencia de productos bielorrusos. Esto se ve confirmado por el

hecho de que la importación de flores a Bielorrusia ha aumentado notablemente

desde 2016 (Pro Ecuador, 2018).

Así mismo, se registra una variación mensual de los precios promedio por

kilogramo de rosas ecuatorianas exportadas hacia el mercado de Rusia, según se

muestra en el anexo Nº 6. Además, el precio también está influenciado por las

fluctuaciones estacionales: en febrero y marzo, los precios aumentan ligeramente,

luego hay una ligera disminución. Sin embargo, durante los meses de septiembre

y octubre, el precio aumenta constantemente, lo que usualmente se atribuye a

cambios en las condiciones en el sistema logístico, un aumento en las tarifas.

Page 69: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

56

Así mismo, como se mencionó anteriormente, los costos influyen

significativamente en el precio promedio de exportación de flores ecuatorianas; en

este sentido, dentro de este factor se incluye tanto los costos de producción como

los costos de logística y transporte que incurren en el proceso de traslado de la

mercadería hacia el mercado ruso. Tomando como referencia el estudio

desarrollado por Morejón y Oleas (2019), los costos derivados de la actividad

productiva y de exportación están clasificados de la siguiente forma:

Costos de mano de obra directa (55%).

Costos de adquisición de materia prima (21%).

Costos de producción (18%).

Costo de mantenimiento de maquinaria (3%).

Costos de logística y transporte interno (3%).

Es importante considerar que el precio de las flores recién cortadas en el

mercado ruso está influenciado por diversas condiciones el mercado, incluido el

costo de las importaciones declaradas en la aduana rusa, lo que incluye los

servicios de transporte y logística, en consecuencia, a mayor distancia entre el

proveedor internacional y Rusia, mayor será el precio (Pro Ecuador, 2018).

Desde esta perspectiva, en comparación con otros países competidores

como Bielorrusia (principal proveedor de flores al mercado ruso) y Colombia

(principal competidor de Ecuador en la región), el sector floricultor nacional se

encuentra en desventaja, principalmente debido a que dichas naciones presentan

costos más bajos; en el caso de Colombia con relación a la mano de obra,

mientras que en Bielorrusia con relación a los costos de transporte y logística.

El sector floricultor ecuatoriano genera aproximadamente 22,750 plazas de

empleo directo, en consecuencia, una de las alternativas para hacer frente a este

aspecto es acceder a mano de obra temporal de forma estacionaria,

particularmente durante los meses de mayor demanda, tomando en consideración

que en promedio se requiere de 12 personas para gestionar la producción de una

hectárea. No obstante, el tipo de cambio entre el dólar y el peso colombiano pone

en desventaja a ecuador, según se muestra a continuación:

Page 70: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

57

El salario mínimo en Ecuador durante el periodo 2019 fue de $394 dólares.

El salario mínimo colombiano durante el periodo 2019 fue de 828 mil 116

pesos, equivalentes a $253 dólares.

1.3 Fundamentación Legal

Para proporcionar el respectivo sustento legal al desarrollo del presente

trabajo investigativo, se analizan diferentes leyes, acuerdos, normativas y

disposiciones que actualmente se encuentran vigentes y que han sido expedidos

por los diferentes organismos de control e instituciones que intervienen o influyen

de forma directa o indirecta en los procesos de producción del sector florícola

ecuatoriano y su participación en el intercambio comercial en el mercado

internacional.

Ministerio de Agricultura y Ganadería: El MAG (2018) es el principal

organismo rector de la actividad agropecuaria en el Ecuador. Esta entidad cumple

el rol de fiscalizar y regular la actividad productiva agrícola, además de establecer

medidas e incentivos orientados a su fortalecimiento. En este caso, a partir del

año 2014 se atribuyó a esta entidad la facultad de emitir el denominado

“Certificado de Exportación de Productos Procedentes de Plantaciones

Comerciales” al que deben acceder los exportadores agrícolas entre los que se

incluyen a los productores florícolas.

Ministerio de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca: Esta institución

tiene la facultad de gestionar políticas aplicadas a regular y fomentar las

actividades de comercio exterior. Además, actúa como promotor para mejorar la

competitividad de los diferentes sectores productivos ecuatorianos en el mercado

internacional, a través de estrategias e iniciativas aplicadas de forma conjunta con

otras entidades del sector público y privado (Ministerio de Comercio Exterior,

Inversiones y Pesca, 2020).

AGROCALIDAD: Este organismo se encuentra sobre la responsabilidad de

llevar a cabo y determinar los procedimientos respectivos para verificar el

Page 71: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

58

cumplimiento de los operadores de exportación con las medidas fitosanitarias e

inocuidad en general, que son exigidas para la exportación de rosas (Agrocalidad,

2016).

EXPOFLORES: Según lo expuesto a través del sitio web oficial Expoflores

(2020), esta Asociación de Productores y Exportadores de Flores es una

institución de naturaleza privada en la que se encuentran agrupados a un

significativo número de productores y exportadores ecuatorianos de flores,

teniendo la tarea de representar al sector floricultor nacional, es posible que en los

sitios o canales oficiales de esta entidad, se expone parte de lo que exportan.

Es importante acorta que, las flores, al igual que cualquier otro bien que

persiga ingresar a mercados internacionales a través de su exportación, debe

cumplir con ciertos estándares y parámetros que certifiquen su calidad e

integridad. Para lo cual, en esta sección se mencionarán aquellas que más

relevancia poseen para el sector floricultor ecuatoriano, y su inserción en el

contexto ruso.

Flor Ecuador Certified: De acuerdo con ProEcuador (2017) “es un

esquema de certificación aplicable a empresas dedicadas al cultivo y/o

exportación de flores en territorio ecuatoriano y en el marco de los requisitos

sociales y ambientales” (pág. 59). Este tipo de certificaciones, se han establecido

y socializado con el propósito de incentivar a que se aumente la competitividad de

las mercancías ecuatorianas.

Acuerdo de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF): Mediante la

indagación previa que se efectuó, se determinó que este tipo de acuerdos cumple

la función de incentivar a “Establece el derecho de los estados miembros a

implementar medidas sanitarias y fitosanitarias para proteger la salud y la vida de

las personas, de los animales y preservar a los vegetales de plagas” (Cerón,

2017, pág. 60).

Veriflora Sustainably Grown: Se lo identifica inicialmente como un

programa desarrollado por Scientific Certification Systems, mediante el cual se

Page 72: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

59

busca establecer certificaciones que garanticen la sostenibilidad agrícola y el

respectivo etiquetado, asegurando a los consumidores de la horticultura

ornamental que las plantas y flores se logran producir de manera ambiental y

socialmente responsable, esto dado a las prácticas responsables que se

socializan entre los agricultores, productores y empresas que busquen ser

partícipe de este tipo alimentos (Revista digital DVFlora, 2014).

GLOBAL G.A.P.: The Global Partnership for Good Agricultural Practica,

que traducido al español hace referencia a un Acuerdo Global para las Buenas

Prácticas Agrícolas, busca dar fe de que la operación primaria se englobe bajo

parámetros de sostenibilidad, para esto, se han establecido previamente

estándares de forma voluntaria que se disponen y socializan a los productores y

empresas, entre otros grupos, que desee aplicarlos, esto con el objetivo de

direccionarlos al propósito de esta organización (GLOBALG.AP, 2020).

Rainforest Alliance: Indicativo de que la producción de flores y demás

plantas, se realizó con criterios ambientales, sociales y económicos que permiten

la preservación de los suelos y las vías acuáticas. Es importante a su vez

destacar que (Rainforest Alliance, 2020) existe como una organización de

categoría no gubernamental, teniendo como finalidad principal, el contribuir con la

conservación de la biodiversidad, salvaguardando a través de la socialización

como tal, a que el entorno se mantenga como un gestor de recursos que se

pueden aprovechar pero de manera responsable y sobre todo sostenible.

Una vez concluido con este apartado, es posible determinar que si bien en

el Ecuador el sector floricultor goza de un importante grupo de entidades a través

de las cuales es posible acogerse a una serie de consejos que sean acordes para

mejorar el desenvolvimiento de esta industria a nivel local, esto teniendo en

consideración que en el país este sector dado a su popularización local, e

internacional, para lograr exportar este rubro de mercancías, necesita contar con

especificaciones tanto técnicas como se seguridad en general, a fin de que

tengan mejores oportunidades ingresar a los mercados de interés, como en este

caso, al mercado ruso.

Page 73: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

60

CAPÍTULO 2

ASPECTOS METODOLÓGICOS

2.1 Métodos

De acuerdo a lo que manifestó Maya (2014), “El método científico sirve

para observar un fenómeno y explicar lo observado. Está articulado por una serie

de fases o etapas que deben seguirse en forma ordenada y rigurosa” (p. 13). De

modo que demarcó la metodología a utilizar en una investigación determinada.

Con base a esto, se reconocen distintos métodos potenciales, tales como el

inductivo, deductivo, analítico, etc. Por tanto, en este epígrafe se mencionan los

métodos que se aplicaron para este trabajo.

Método teórico analítico-sintético: Este modo de investigación consiste

en “un procedimiento que descompone un todo en sus elementos más

básicos, va de lo general a lo específico” (Lopera, Ramírez, Zuluaga, &

Ortiz, 2010, pág. 3). Bajo esta premisa, se analizó el espectro de las

exportaciones de flores, contemplando su evolución, principales mercados

destino, volumen, entre otros. Asimismo, se buscó inferir sobre un

diagnóstico del sector floricultor ecuatoriano en aras de conocer los

factores que incidieron en la producción de este bien agrícola durante los

años esbozados.

2.1.1 Modalidad y Tipo de Investigación

La modalidad y tipo de investigación que se empleó en esta tesis, así como

el enfoque que delineó el proceso científico se detallan en los siguientes

apartados. Para este caso, la modalidad de investigación que se aplicó fue

cuantitativa. De modo que, según el contexto de trabajo, se identificó la necesidad

de considerar datos estadísticos para complementar mejor el estudio.

De acuerdo con Hernández, Fernández & Baptista (2017) este “Utiliza la

recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el

análisis estadístico, con el fin de establecer pautas de comportamiento y probar

Page 74: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

61

teorías” (p. 4). Por tanto, fue esencial incorporar el análisis de cifras para

responder a los objetivos planteados.

Por otro lado, el tipo de investigación fue descriptivo, documental y

explicativo.

Descriptivo: En primer lugar, se realizó un detalle del objeto de estudio,

especificando propiedades y cualidades de las variables inmersas en la

temática, tomando como referente diversos estudios previos desarrollados

por otros autores, mediante un análisis correlacional entre sus principales

variables.

Documental: En lo que concierne al alcance documental, este hizo alusión

a la necesidad de recurrir a fuentes bibliográficas de este tipo para alcanzar

información trascendental para el desarrollo del trabajo; esto incluyó

información teórica que proporcionó el sustento necesario, informes en

relación a la evolución de las exportaciones del sector florícola, estudios

previos relacionados con la temática de estudio.

Explicativo: Finalmente, el estudio lo explicativo estuvo orientado a

determinar y sintetizar los factores que han incidido en la evolución, ya sea

positiva o negativa, de las exportaciones de flores ecuatorianas.

2.2 Variables

2.2.1 Variable Independiente

Total de exportaciones en dólares de flores ecuatorianas al mundo.

Demanda de flores en el mercado de Rusia expresado en dólares

americanos.

Variación del tipo de cambio del rublo ruso.

Variación de las tasas arancelarias de las flores ecuatorianas en

Rusia.

2.2.2 Variable Dependiente

Exportación de flores ecuatorianas al mercado de Rusia.

Page 75: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

62

2.2.3 Operacionalización de las Variables

El desglose de la operacionalización de las variables con base a las cuales

se desarrolló la investigación se muestra en la tabla ubicada en la sección de

anexo Nº 8 del presente documento.

2.3 Población y Muestra

Considerando que el alcance de la presente investigación fue de carácter

analítico y se desarrolló a partir de la aplicación de un tipo de estudio descriptivo,

documental y explicativo; se trabajó únicamente con fuentes de carácter

secundario para la recopilación de datos. Por lo tanto, debido a que no se trabajó

con fuentes de información primaria, por lo cual no fue necesario establecer la

población, ni realizar el cálculo de la muestra

En este caso, para obtener la información a través de la cual fue posible

determinar los factores que inciden en la exportación de flores ecuatorianas hacia

el mercado de Rusia, se consideraron las siguientes fuentes de carácter

secundario: datos estadísticos, datos sobre las exportaciones de flores, estudios

desarrollados por otros autores en los que se analizan los diversos aspectos que

influyeron en el sector florícola, entrevistas realizadas a representantes del sector,

entre otra información documental que permitió establecer las respectivas

conclusiones del caso.

2.4 Técnicas de Recolección de Datos

Con base a la información teórica presentada en el apartado anterior, fue

posible identificar que, dentro del sector florícola, la producción de rosas contó

con mayor participación frente a otras especies de flores, siendo este el rubro más

representativo a nivel de exportación.

Las rosas en Ecuador tienen las siguientes posiciones arancelarias: Plantas vivas y productos de la floricultura flores y capullos, Cortados para los ramos o adornos, frescos, secos, blanqueados, teñidos, impregnados o preparados de otra forma frescos: Rosas.0603.11.00.00 (Comité de Comercio Exterior, 2017).

Page 76: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

63

En este caso, tomando en consideración que el presente estudio estuvo

ligado al comercio exterior, particularmente direccionado a identificar los factores

que incidieron en la exportación de flores ecuatorianas hacia el mercado de

Rusia, resultó imperativo recopilar información a partir de diversas fuentes de

carácter secundario a fin de obtener el sustento bibliográfico necesario para el

análisis y discusión del caso.

Desde esta perspectiva, las fuentes consultadas que se aplicaron en el

estudio se clasifican de dos formas: información estadística y teórica. En lo que

respecta al apartado teórico, se realizó la revisión bibliotecas digitales,

repositorios y páginas web de revistas científicas, en cuyo caso se analizó la

información con validez científica publicada por otros autores que involucraron en

su contenido nociones asociadas a las principales teorías del comercio

internacional, así como otros conceptos claves en relación a la situación actual del

sector floricultor ecuatoriano para una mayor comprensión del contexto de

estudio.

Por otro lado, en lo que concierne a las fuentes estadísticas, se revisó la

información publicada a través de diversas fuentes de datos de instituciones

públicas y privadas en el país, entre las que se incluyeron: información del Banco

Central del Ecuador (BCE), la Corporación Financiera Nacional, Instituto Nacional

de Estadísticas y Censos (INEC), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG),

Pro Ecuador, Expoflores, entre otras.

Además, se analizaron las cifras presentadas por el portal web

TRADEMAP, en la que se presentó información estadísticas correspondientes a

las actividades de comercio internacional por países y grupos de países, en cuyo

caso se revisaron los datos de las exportaciones ecuatorianas de flores a nivel

mundial y hacia Rusia, así como también el comportamiento de las importaciones

de esta partida.

Page 77: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

64

2.5 Estadística Descriptiva e Inferencial

La aproximación de la estadística descriptiva fue fundamental para obtener

la información necesaria que conduzca a la resolución y cumplimiento de los

objetivos de investigación previamente establecidos. Por lo tanto, este

procedimiento consistió en la revisión estadística e información cualitativa

asociada al sector floricultor ecuatoriano, tanto a nivel de producción como a nivel

de exportaciones durante el periodo de estudio comprendido entre los años 2010-

2018. A partir de la información que se obtuvo fue posible determinar los factores

que incidieron en la exportación de flores ecuatorianas hacia el mercado de

Rusia, dicha información resultó fundamental para el desarrollo de acciones

estratégicas por parte de los productores y empresas exportadoras del sector.

2.6 Cronograma de Actividades

La ejecución de las etapas que conllevó el desarrollo y presentación de la

investigación procede un orden sistemático. El cronograma de dichas actividades

se presentó en el anexo Nº 9 del presente documento.

Page 78: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

65

RESULTADOS

Analizar la Situación Actual del Sector Exportador de Flores Ecuatorianas

El sector de la floricultura de Ecuador es relativamente joven en

comparación con países como los de Bielorrusia y los Países Bajos; sin embargo,

a pesar de los índices de competitividad a los que se enfrenta a nivel

internacional, la industria florícola nacional ha logrado destacar por la calidad de

los productos que exporta, logrando ser uno de los líderes del mercado.

Durante las últimas tres décadas, la industria de la floricultura en el país ha

experimentado un importante crecimiento en el mercado internacional, razón por

la cual en la actualidad el país es reconocido como uno de los principales

exportadores del mundo. A pesar de a nivel regional, el principal exportador

sudamericano es Colombia, el sector floricultor ecuatoriano es el principal

productor de rosas, y es reconocido internacionalmente por producir ejemplares

de esta variedad de cabeza grande debido a su gran altitud.

La industria florícola ecuatoriana al finalizar el periodo 2019 registró una

participación del 6.7% del total de exportaciones no petroleras no tradicionales,

esto ubica al sector en segundo lugar después de las exportaciones de los

enlatados de pescado que registraron una participación del 9.1%. En este caso,

es importante señalar que existen a nivel nacional un total de 211 empresas

(micro empresas, pequeñas, medianas y grandes) del sector floricultor (Banco

Central del Ecuador, 2019) (Aval, 2019).

Actualmente el principal mercado de destino es Estados Unidos con el

46.1% de participación, seguido en segundo lugar por el mercado de Rusia que

concentra el 14.77% de las exportaciones de flores ecuatorianas. En cuanto a la

demanda por variedad, las rosas se encuentran en primer lugar con el 73.68% de

participación con base a ingresos, seguidas de las gypsophila, lirios y claveles,

con menor porcentaje de participación (Expoflores, 2020).

Desde esta perspectiva, a pesar del alto potencial de crecimiento que

posee el sector debido a la gran apreciación de las flores ecuatorianas en el

Page 79: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

66

mercado internacional y las condiciones geo climáticas que favorecen la

producción, principalmente en las zonas de la región Sierra; se ha evidenciado un

comportamiento variable en los últimos años, tanto con relación a las cuentas

financieras del sector, la capacidad productiva y el nivel de exportaciones.

Dado que el clima del país, permite a las fincas de flores ecuatorianas

puedan disponer de las condiciones naturales necesarias y no desperdiciar

recursos en la producción. Las más grandes plantaciones del sector florícola

están situadas en la región Sierra, en áreas que poseen suelo volcánico fertilizado

y 12 horas de luz solar. Además, las plantaciones de rosas en Ecuador emplean

directamente aproximadamente a 50.000 personas e indirectamente son

responsables de 110.000, para quienes el trabajo en las fincas floricultoras es

prácticamente la única fuente de ingresos posible (Expoflores, 2020).

La industria local suministra diversas variedades de flores a un promedio

de 72 mercados internacionales. En los últimos años, las empresas florícolas han

prestado especial atención a cuestiones de ecología y son miembros de

diferentes programas internacionales de certificación, como Flower Label

Program, Max Havelaar, Sierra Eco, entre otros. En los territorios destinados a las

plantaciones de flores, se utiliza un sistema de riego por goteo. También practican

una reducción máxima del uso de pesticidas y otros productos químicos en

granjas de flores y plantaciones.

En cuanto a las exportaciones, existe una serie de empresas en Ecuador

que se dedican al cultivo de rosas y otras flores destinadas exclusivamente a la

exportación; además de cultivar, algunos productores también exportan flores

directamente de las granjas a países extranjeros. De acuerdo a la información

documental revisada en relación a informes financieros, se logró identificar que

durante el periodo 2017 el sector floricultor ecuatoriano registró un total de

ganancias netas de $8,851.284 millones de dólares derivados del ejercicio de su

actividad productiva y comercial; sin embargo, durante el periodo 2018 se

evidenció una caída en el total de ganancias netas alcanzando un valor de

$4,239.074 millones de dólares.

Page 80: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

67

En este sentido, se tomó como referencia la entrevista realizada por la

empresa especializada Marketing Activo al presidente de la organización

EXPOFLORES Alejandro Martínez (2018), quien señaló que durante el periodo

2018 las expectativas del sector fueron bajas debido a la desaceleración del

mercado mundial de flores; principalmente destacó una reducción de la demanda

en mercados del continente europeo y asiático, lo cual incidió en el rendimiento

del sector. Por otra parte, con respecto a la capacidad productiva, los escenarios

en el mercado mundial influyeron en la reducción de la superficie de cultivo de

flores en territorio nacional, puesto que según las cifras del INEC (2019), pasó de

contar con un total de 9,986 hectáreas plantadas que dieron como resultado un

total de 9,612 hectáreas cosechadas durante el periodo 2017; a un total de 7,508

hectáreas plantadas y 6,960 hectáreas cosechadas en el año 2018.

Las exportaciones del sector, al igual que los indicadores previamente

señalados, muestran un comportamiento variable en los últimos diez años, puesto

que a pesar de que durante el año 2010 el sector exportó un total de 105,733

toneladas métricas, manteniendo un crecimiento gradual y sostenible hasta el año

2014 cuando el sector registró records a nivel de exportación con un total de

165,190 toneladas métricas equivalentes a ingresos de $918,243 millones de

dólares, posterior a dicho periodo registró una tendencia decreciente, con la caída

del mercado ruso (Expoflores, 2019); (El Productor, 2019).

Gráfico Nº 1: Exportaciones totales de flores (TM) 2010-2018 Fuente: TRADEMAP (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Toneladas 105.733 118.041 127.236 156.523 165.190 145.824 143.187 159.008 157.557

0

20.000

40.000

60.000

80.000

100.000

120.000

140.000

160.000

180.000

Tít

ulo

de

l e

je

Exportaciones totales de flores (TM)

Page 81: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

68

A partir del año 2017 se registró una leve recuperación en el nivel de las

exportaciones; sin embargo, las cifras alcanzadas en el año 2019 de $851,931

millones de dólares no supusieron una recuperación equivalente a las alcanzadas

en el periodo 2014, según se muestra a continuación:

Gráfico Nº 2: Exportaciones totales de flores USD miles 2010-2018 Fuente: TRADEMAP (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

A pesar de que el periodo 2019 significó un año de recuperación para el

sector floricultor, que según estimaciones esperaba culminar dicho periodo con

cifras más altas en comparación con el periodo previo; sin embargo, la

paralización nacional derivada de las medidas económicas impuestas por el

Gobierno significó una afectación a la demanda en este sector. Así mismo, las

previsiones del sector realizadas para el año 2020, se vieron afectadas a causa

de la pandemia de covid-19 que derivó en la paralización de un sinnúmero de

sectores económicos.

Es importante destacar, que en la actualidad Ecuador como Rusia están en

la búsqueda de mutuos beneficios en diversos ámbitos, entre los que destaca el

ejecutar acciones para impulsar el sector agrícola, económico-comercial,

científico, entre otros del país, esto tomando en consideración que el Ecuador es

el tercer socio comercial más importante de la región debajo de Brasil y México

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Millones de USD $ 607 $ 679 $ 771 $ 837 $ 918 $ 819 $ 802 $ 881 $ 851

$ -

$ 100000,000

$ 200000,000

$ 300000,000

$ 400000,000

$ 500000,000

$ 600000,000

$ 700000,000

$ 800000,000

$ 900000,000

$ 1000000,000

Tít

ulo

del

eje

Exportaciones totales de flores USD miles

Page 82: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

69

respectivamente. Por esta razón, se están generando reuniones constantes entre

el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el copresidente de la

Comisión Intergubernamental Ecuatoriano-Rusa para la Cooperación Económico-

Comercial, al punto de empezar a agilitar la consecución del Acuerdo Comercial

con la Unión Económica Euroasiática (AELC) donde además se generarían

acciones negociaciones con países como Armenia, Bielorusia, Kazajistán y

Kirguistán, esto de acuerdo con base a lo expuesto por Cámara Marítima del

Ecuador (CAMAE, 2020).

Investigar la Demanda de Flores en el Mercado de Rusia

Rusia se ha constituido en uno de los principales mercados del sector

floricultor ecuatoriano, considerando que dicho mercado concentra el 14.77% de

las exportaciones totales del sector. El 91.27% de las exportaciones de flores

ecuatorianas al mercado ruso corresponden a la variedad de rosas, las cuales

ocupan tradicionalmente la participación predominante en la estructura de las

importaciones de flores cortadas. (Expoflores, 2019).

La dinámica de importaciones de flores en Rusia ha mostrado una

variabilidad durante los últimos cinco años, esto considerando que durante el

periodo 2010 a 2018, los países vendedores afrontaron varios escenarios; por una

parte, Ecuador tanto Ecuador como los Países Bajos fueron los que tuvieron

mayores exportaciones de flores al mercado ruso, mientras que Colombia, Kenya

y Bielorrusia quedan en tercero, cuarto y quinto lugar respectivamente.

Desde el 2010 hasta el 2012 evidenció un incremento significativo en las

exportaciones de flores al mercado ruso, posteriormente entre 2013 a 2017 se

evidenció una disminución. Esta disminución de las importaciones estuvo

influenciada principalmente por la prohibición de importar flores de los Países

Bajos en 2015, así como la disminución de la oferta de Ecuador y Colombia. No

obstante, las importaciones totales de esta subpartida en Rusia incrementaron en

durante el periodo 2018 en comparación al año 2017, según se muestra a

continuación:

Page 83: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

70

Gráfico Nº 3: Importaciones totales de flores en Rusia 2010-2018 Fuente: TRADEMAP (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

La devaluación del rublo y la disminución de los ingresos reales de Rusia

llevaron a una disminución de la demanda de flores, lo que afectó la disminución

del volumen de las importaciones de flores ecuatorianas. Según indicó en su

informe sectorial EXPOFLORES (2019), “Rusia dejó de importar flores de

proveedores como Ecuador, Kenia, Colombia y los demás proveedores, por lo

cual estos experimentaron decrecimientos del 28.5 %, 39.2 % 33.5 % y 61.1 %,

respectivamente” (p. 21).

Estos escenarios llevaron a Rusia a incrementar las importaciones de flores

provenientes de Bielorrusia cuya moneda oficial también es el rublo, y desde los

Países Bajos, puesto que existen acuerdos comerciales que facilitan el

intercambio comercial entre dichas naciones. Además, al encontrarse en una

zona limítrofe los costos de logística y transporte que maneja Bielorrusia son

BielorrusiaPaísesBajos

Ecuador Kenia Colombia

2010 $ - $ 222788,0 $ 203728,0 $ 33469,00 $ 69448,00

2011 $ - $ 244151,0 $ 262524,0 $ 59254,00 $ 91265,00

2012 $ 276,000 $ 272976,0 $ 280988,0 $ 56736,00 $ 96319,00

2013 $ - $ 273300,0 $ 247935,0 $ 55845,00 $ 79723,00

2014 $ 1472,000 $ 225444,0 $ 226115,0 $ 57406,00 $ 66080,00

2015 $ 1364,000 $ 103288,0 $ 195879,0 $ 53629,00 $ 44401,00

2016 $ 3181,000 $ - $ 135921,0 $ 51660,00 $ 31308,00

2017 $ 14345,00 $ - $ 112722,0 $ 53443,00 $ 27469,00

2018 $ 67400,00 $ 4228,000 $ 94243,00 $ 42071,00 $ 20239,00

$ -

$ 50000,000

$ 100000,000

$ 150000,000

$ 200000,000

$ 250000,000

$ 300000,000T

ítu

lo d

el

eje

Importaciones de flores en Rusia

Page 84: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

71

relativamente más bajos y en consecuencia los precios de dichos proveedores

son más bajos en comparación con los precios que maneja Ecuador.

A nivel general es posible determinar que la demanda de flores a Rusia se

ha determinado con base a los valores importados desde este país, tomando

como referencia los trimestres de cada uno de los periodos analizados (2010-

2018), la tabla de la variación se evidencia en el apéndice Nº4 donde se

encuentra detallada la información respectiva.

Es posible a su vez determinar, que si bien Rusia cuenta con una

importante oferta de productores de flores a nivel mundial, el Ecuador cuenta con

un panorama favorable para poder mantenerse como un productor de alto nivel en

la exportación de flores, esto se evidencia a través de los valores presentados,

donde si bien Ecuador está dentro de los principales productores de flores, cuenta

con una competencia importante que deberá considerar al momento de establecer

o reestablecer las negociaciones con este país en los futuros periodos.

Identificar los Factores que Inciden en la Exportación de Flores al Mercado

de Rusia

Con base a la revisión de diversos trabajos referenciales en los que se

analizaron los factores que influyen en las exportaciones de flores ecuatorianas

hacia el mercado internacional, se logró identificar en los estudios de Morejón y

Oleas (2019), Salau (2019), y Salas (2018), diversos factores entre los más

relevantes se analizaron los siguientes: el total de exportaciones de flores, la

variación del tipo de cambio entre el dólar y el rublo ruso, la variación de las tasas

arancelarias y finalmente la demanda de flores en el mercado de Rusia que se

describió en el apartado previo. En este caso, se procede a analizar cada uno de

los factores restantes, a fin de determinar su incidencia sobre las exportaciones

de esta subpartida.

Total de Exportaciones en Dólares de Flores Ecuatorianas al Mundo

El sector floricultor en el Ecuador se ha establecido como uno de los

principales sectores productivos de exportación en la categoría de productos no

Page 85: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

72

petroleros no tradicionales, considerando que durante el último periodo de análisis

(2018) el sector registró una participación del 4% de las exportaciones totales del

país. La calidad y la variedad de flores le han permitido al Ecuador ubicarse en el

tercer lugar del ranking mundial de exportadores de flores, con una participación

promedio del 10%, después de Colombia que concentra el 16% de participación y

Holanda con el 49% de participación (Ekos Negocios, 2019).

En este caso, entre las variedades más destacadas de flores ecuatorianas

se encuentran las rosas con el 65% de participación en la exportación total;

además gozan de alto índice de demanda a nivel mundial, principalmente en

mercados como Estados Unidos, Rusia, Países Bajos, que se han constituido

como cuatro de sus principales destinos. Así mismo, según los reportes

mensuales del Banco Central del Ecuador, se logró evidenciar que los meses de

enero a marzo son aquellos en los que existe mayor nivel de exportaciones.

A pesar de que el sector durante los últimos diez años ha mostrado un

importante interés por innovar y mejorar de forma constante la calidad de sus

productos, el comportamiento de las exportaciones ha mostrado una tendencia

irregular, como se mencionó anteriormente. Según las cifras históricas

presentadas por el Banco Central del Ecuador (2020), desde el periodo 2011

hasta el periodo 2013 el sector floricultor mantuvo una tendencia de crecimiento,

alcanzando el pico más alto de sus exportaciones durante el periodo 2013; sin

embargo, posterior a dicho periodo registró una caída de -10% entre el periodo

2014-2015. No obstante, a partir del periodo 2016 el sector inició una tendencia

de recuperación a nivel de exportaciones, según se muestra en el apéndice Nº5.

En este sentido, a pesar de la recuperación experimentada por el sector

floricultor durante el periodo 2017-2018, las cifras alcanzadas no le permitieron

igualar su mayor índice de exportaciones registradas en el año 2013. Así mismo,

según información presentada por diversos analistas y actores del sector, se

argumenta que la caída en el nivel de exportaciones de flores durante los

periodos 2015-2016 se atribuyó, entre otros factores, a la disminución de la

demanda de flores por parte del mercado ruso que hasta la fecha figuraba como

uno de sus principales mercados de destino.

Page 86: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

73

Si bien es cierto, la situación económica que atravesó el mercado ruso

generó repercusiones sobre el nivel de demanda de flores ecuatorianas, lo que a

su vez derivó en una caída de -10% del total de exportaciones alcanzadas en el

año 2014, siendo mayormente afectados los pequeños productores-exportadores

que no cuentan con alianzas dentro del sector. El mercado ruso se mantiene

como uno de los destinos internacionales más atractivos para los productores

ecuatorianos; esto considerando que según representantes del sector Rusia a

diferencia de otros mercados europeos e incluso de Estados Unidos (principal

país de destino de las flores ecuatorianas), no pagan el mismo precio con el cual

se comercializa a Rusia (Parra, 2015).

Para muchos productores que contaban con 50 hectáreas o menos, la

caída de las exportaciones al mercado ruso experimentada durante el periodo

2015-2016 generó repercusiones significativas, ya que varios de estos

productores destinaban sus exportaciones exclusivamente hacia Rusia. No

obstante, a partir del periodo 2017 el sector floricultor ecuatoriano recuperó su

participación en el mercado ruso, gracias a las rosas con aproximadamente el

40% de participación en relación al total de flores importadas por dicho mercado,

a pesar de que las exportaciones ecuatorianas hacia dicho mercado también

incluyen claveles, crisantemos, lirios, entre otras variedades (Sputnik Mundo,

2017). En el apéndice Nº6, se muestra el comportamiento de las exportaciones

mensuales de flores ecuatorianas hacia el mercado ruso, durante el periodo 2010-

2018.

Este factor incide para el presente proyecto, tiene una gran incidencia en la

generación de información sobre el comportamiento que han tenido las

exportaciones en dólares de las flores ecuatorianas al mundo, ya que es posible

determinar que aspectos internos del país de ingreso, como el desequilibrio

económico, son un limitante para la gestión comercial internacional, como sucede

con cualquier otro país.

Page 87: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

74

Variación del Tipo de Cambio del Rublo Ruso

En cuanto a los factores asociados a las fluctuaciones de la moneda rusa,

durante el periodo analizado se evidenció una variación mensual constante, es

necesario acotar que las exportaciones de las flores al mercado ruso se han

contenido principalmente porque este país ha sufrido la devaluación de la su

moneda (rublo). Estos escenarios han generado un cambio significativo en el

comportamiento de las importaciones de Rusia, particularmente los efectos de

este factor son los que se detallan a continuación:

Disminución de las importaciones de flores ecuatorianas por parte de

Rusia.

Rusia optó por incrementar las importaciones de flores provenientes de

Bielorrusia, esto debido a que además de ser un país limítrofe, maneja la

misma moneda, por lo que el tipo de cambio no genera un impacto

significativo sobre el intercambio comercial entre ambas naciones.

Afectación económica en Ecuador debido a la caída del precio del petróleo.

Precios de las flores se han reducido hasta en un 30%.

Referenciando el informe publicado por Expoflores (2019), posterior a la

severa devaluación que experimentó el rublo en el periodo 2015-2016, atribuido a

la caída en los precios del combustible y la presión cambiaria derivada de las

sanciones impuestas por la Unión Europea a Rusia, se evidenció un periodo de

estabilidad en relación al tipo de cambio de moneda respecto al dólar en el

periodo 2017. Sin embargo, en el año 2018 se registró una nueva devaluación de

la moneda, que se reflejó en los registros puesto que se pasó de 57.6114 rublos

por dólar en el mes de enero del 2018 a 66.9510 rublos por dólar al finalizar el

mes de diciembre del mismo periodo.

En este sentido, según las cifras históricas, fue posible evidenciar que el

rublo ruso mostró su mayor devaluación durante los meses de febrero a abril del

año 2015 y los meses de febrero a abril del periodo 2016. Las fluctuaciones de la

moneda mensual durante el periodo 2010-2018 analizado se presentan en el

apéndice Nº7.

Page 88: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

75

Las fluctuaciones en los tipos de cambio del dólar frente al rublo tienen

efectos específicos sobre el comportamiento de las importaciones rusas. Cuando

cae el tipo de cambio de la moneda rusa, se vuelve rentable exportar capital, y por

el contrario, surgen barreras adicionales a la importación de ciertos grupos de

productos, entre los que se incluyeron las flores provenientes de Ecuador; esto

considerando que el riesgo cambiario afecta significativamente el rendimiento del

rublo, y reduce el rendimiento final expresado en moneda extranjera.

El crecimiento del dólar conducirá a un aumento en el costo de los bienes

que tienen bajos márgenes y tipos de cambio vinculados a la moneda; esto

conduce a que los importadores del mercado ruso analicen otras alternativas en

las que las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda no afecten

significativamente el precio de las importaciones.

Este factor, con base a lo revisado previamente, tiene una incidencia

significativa a su vez, tomando en consideración que las negociaciones que se

establezcan para exportar un producto, dependerán de como se encuentre el tipo

de cambio de la moneda local, ya que al caer el precio de este, por consiguiente

se generan efectos negativos como la modificación de los precios de los bienes y

servicios importados, menor poder de compra local, y reducción de la capacidad

de compra de bienes y servicio, aspecto por lo cual es fundamental evaluar la

incidencia de este tipo de factores en los procesos de exportación a este o

cualquier otro mercado.

Variación de las Tasas Arancelarias de las Flores Ecuatorianas en Rusia

La variación arancelaria como se ha expuesto en el apartado teórico, es

una tarifa que el Ecuador debe cancelar, con el objetivo de obtener el derecho de

exportar las flores hacia el mercado ruso, como se ha logrado corroborar a lo

largo de esta investigación entre el periodo 2010 a 2018, la variación arancelaria

que Ecuador ha logrado percibir con la exportación de las flores ha sido variada y

en relación a varios factores, como se expone en la tabla mostrada a

continuación:

Page 89: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

76

Tabla Nº 1 . Variación de las tasas arancelarias

2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

11,2 10,1 10,1 12 11,9 11,9 12,3 12,2 12,3

Variación arancelaría Ecuador 2010-2018 (Porcentaje)

Fuente: (OMC, 2020). Elaborado por: La Autora, 2020.

Desde el año 2010 la variación arancelaria se mantuvo en 11,2%, esta

estuvo influenciada, esto probablemente estuvo atribuido a un leve incremento

que se evidenció a nivel del PIB que fue de $3.495 mayor que el del año 2009 que

fue apenas de $3.041 millones de dólares. Mientras que para el año 2011, la

variación arancelaria se mantuvo en 10.1%

Para el año 2013 los productores de flores evidenciaron un panorama

variable importante, dado a que por problemas atribuidos a la caída de la

demanda de flores se intentó establecer una nueva política arancelaria que iría

entre el 1.3% al 15%, esto con el objetivo de adaptarse a los requerimientos del

mercado internacional, finalmente se llegó a la conclusión de que el porcentaje

estaría asignado por un 11%, a diferencia del 2012 que fue del 10.1% y 2013 que

reflejó 11.9%.

En el periodo 2014, a comparación del 2013, se evidenció una variación de

-0.01%, esto debido a que las ventas de flores se redijeron de $808,135 millones

(2014) a $709,437 millones de dólares (2013), esto consecuentemente influyó a

que las tasas arancelarias tuvieran una reducción para este periodo analizado,

siendo un porcentaje significativo.

Para el año 2016, se intentaron elevar los niveles de las tarifas arancelarias

de específicamente 375 partidas, esto con el objetivo de tener mayor control

sobre las importaciones, dado a que la balanza comercial reflejaba un

desequilibrio significativo, por lo cual la tasa arancelaria de productos como las

flores se situó entre un 11,5% a 12,3%.

Finalmente, en el año 2018 la variación arancelaria se acentuó en un

12,3%, esto probablemente atribuido a que la economía del país mostró un

dinamismo con tendencia a crecer entre julio y septiembre del 2018. Este mismo

Page 90: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

77

escenario se evidenció entre el segundo trimestre del año 2017, con un

crecimiento general del 1.4%.

El aumento de las tasas arancelarias que se ha registrado sobre las

exportaciones de flores ecuatorianas durante el periodo 2010-2018, puede tener

una incidencia negativas sobre esta actividad económica. En general, las

variaciones registradas durante la última década implican que los aranceles más

altos, generalmente impuestos para proteger una industria nacional, pueden

generar costos de exportación más altos para los productores nacionales.

Además, los efectos de aranceles más altos pueden verse magnificados por la

competitividad del sector florícola en el mercado internacional, especialmente en

el caso de otros proveedores que cuenten con tasas arancelarias preferenciales

para esta subpartida.

Page 91: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

78

DISCUSIÓN

El sector floricultor ecuatoriano representa una importante fuente de

ingresos en la categoría de productos no petroleros no tradicionales, a pesar de

que cuenta con un alto potencial de desarrollo y ha logrado establecerse en el

mercado internacional como uno de los principales proveedores de este rubro,

siendo altamente apreciado el producto ecuatoriano debido a su variedad, calidad

y durabilidad, se ha evidenciado que el sector no ha mantenido una tendencia de

crecimiento sostenido en los últimos cinco años.

Las exportaciones de flores del país han pasado por fluctuaciones

significativas atribuidas a aspectos tales como la diversificación y demanda de

este producto, desde el año 2010 la tendencia de crecimiento para este sector,

incrementando de $607 millones en 2010 a $918 millones en 2014. El periodo

2014 donde el sector alcanzó el mayor récord de exportaciones, en dos años

posteriores registró una tendencia a la baja, la cual fue influenciada

principalmente por la disminución de las importaciones de flores por parte de

Rusia. Si bien se identificó que a partir del año 2017 la industria florícola registró

una leve recuperación que se mantuvo hasta el año 2019, las cifras logradas

durante dicho periodo no le permitieron alcanzar el nivel de exportaciones

registradas en el año 2014.

Ante estos escenarios, se analizaron los factores que influyeron en el

comportamiento de las exportaciones ecuatorianas hacia el mercado ruso, entre

las que se incluyó la variación del precio del producto, los costos de producción,

logística y transporte, los factores climáticos, innovación del producto,

competitividad en mercados internacionales, y las fluctuaciones de la moneda

(dólar-rublo).

Los factores asociados a las variaciones del precio y los costos de

producción, logística y transporte guardan una estrecha relación, debido a que a

mayores costos se incrementan los precios de exportación del producto. En este

caso, se logró identificar que los precios promedio por kilogramo de flores

exportadas por Ecuador son superiores a los precios de otros competidores como

Page 92: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

79

Bielorrusia, que actualmente se mantiene como el principal proveedor de flores al

mercado ruso. De acuerdo al análisis realizado se logró determinar que la ventaja

competitiva desarrollada por Bielorrusia radica en el tipo de cambio y los costos

de transporte y logística, puesto que manejan la misma moneda que Rusia y a su

vez son países fronterizos, por lo que el transporte es relativamente bajo. Por otra

parte, Colombia posee características geo climáticas similares a las de Ecuador,

lo cual favorece a su producción florícola; sin embargo, la ventaja competitiva

desarrollada por este país radica en los bajos costos de mano de obra, esto

debido a la devaluación de la moneda colombiana frente al dólar.

Se ha logrado identificar a su vez, que, si bien países como Colombia que

tiene mayor superficie territorial para que se amplié el cultivo de flores, Ecuador

por su ubicación es el que logra destacar en la región como el principal referente

de exportaciones de flores a nivel regional y mundial, sin embargo es un aspecto

del cual el país no debe confiarse, sino al contrario, buscar de manera constante

las acciones y estrategias que sean aplicables para mantener el liderazgo en este

sector.

Rusia con los problemas económicos que ha venido afrontado, atribuido a

la caída de su petróleo, devaluación de su moneda entre otros, en definitiva ha

incidido a que las exportaciones de flores ecuatorianas presenten caídas

importantes, e incluso en temporadas como San Valentín en la cual al Ecuador en

años anteriores le representaba un rubro de ingreso importante, esto también

atribuido a que Holanda en esta temporada por su temporal frío, no logra llegar a

complacer con la demanda del país euroasiático.

Otro hecho importante que se ha logrado identificar del estudio de los

factores que inciden en las exportaciones de flores ecuatorianas al mercado ruso,

son aquellos, es que es posible el Ecuador siga percibiendo esta tendencia en la

reducción de sus exportaciones en este rubro para este país, esto en

consecuencia de la situación actual con relación a la pandemia atribuida al

coronavirus, la misma que ha frenado a varias industrias y sectores comerciales,

así como tomando en consideración lo expuesto por el presidente ruso Vladimir

Putin, quien a su vez sostuvo antes de la pandemia, que la recuperación

Page 93: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

80

económica del país llevará un par de años, y en agregando la situación actual,

esta tendencia de reducir las importaciones será evidente, sin embargo es

necesario que en el Ecuador no se deje de lado las acciones que contribuyan a

mejorar la competitividad local productora de flores.

Consecuentemente es posible complementar este apartado algunos de los

trabajos considerados de referencia, dentro del apartado del estado de arte. EN

este caso, se toma en consideración lo expuesto inicialmente por Morejón y Oleas

(2019), en su trabajo “Análisis de los factores del comercio internacional y su

incidencia en las exportaciones de flores, Provincia Pichincha, del Cantón Pedro

Moncayo”. destacaron la relevancia del sector florícola para las exportaciones

ecuatorianas no tradicionales.

De acuerdo a lo que las autoras desarrollaron, en el análisis del macro

entorno se evidenció que Estados Unidos concentra el mayor porcentaje de

importaciones de rosas a nivel mundial (aproximadamente el 40%), seguido de

Rusia con el 25%, la Unión Europea con el 20% y el 15% restante distribuido

entre diferentes países. De la revisión documental y de la entrevista identificaron

que los principales factores influyentes de las exportaciones son:

La volatilidad de los precios.

La cotización del tipo de cambio de la moneda.

Las barreras del comercio internacional.

De la investigación que efectúo Salau (2019), en su trabajo “La evolución

de las exportaciones de flores ecuatorianas con destino a Rusia durante el

periodo 2012-2017”, consideró una metodología basada en un enfoque cualitativo,

así como se emplearon teorías de comercio internacional para identificar

adecuadamente los factores que inciden en la demanda de este tipo de

productos.

En los resultados del estudio del mercado, se determinó que la evolución

de las exportaciones de flores ecuatorianas al mercado ruso, están atribuidas a

las características del producto, a pesar de que existen periodos en los que la

Page 94: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

81

demanda se reduce, es posible identificar la recuperación del mercado. A su vez,

se identificaron que los factores que inciden en las exportaciones de flores

ecuatorianas al mercado ruso son:

Los costos de producción.

Variaciones en el nivel de producción nacional.

Nivel de competitividad existente para esta área en el mercado

internacional.

Políticas arancelarias impuestas desde el mercado ruso.

Variaciones en el precio del petróleo.

Fluctuaciones en la moneda rusa.

Salas (2018), en su trabajo “Análisis del Sector Florícola para la

exportación de flores y desarrollo de propuesta para el posicionamiento en el

Mercado Canadiense” expuesto en la “Universidad Politécnica Nacional”, este

proyecto se trabajó bajo una investigación mixta, es decir con datos cualitativos y

cuantitativos.

Con los datos cualitativos se logró identificar que el sector florícola del

Ecuador ha logrado destacar en el mundo con sus flores, gracias a que este tipo

de productos por las condiciones en las que se ha cultivado, ha logrado

desarrollar características a nivel tanto físico (colores, tamaño, forma de los

pétalos) como en cuanto a duración de este producto. En esta investigación, los

factores identificados como determinantes de las exportaciones de flores

ecuatorianas al mercado canadiense, destacan:

La devaluación de la moneda.

Reducción del valor de las exportaciones en aproximadamente $80

millones de dólares.

Los costos de logística.

Transporte inciden también en las exportaciones de este rubro a este

mercado.

De acuerdo a lo expuesto previamente, es posible determinar que, de los

trabajos de referencia expuestos, concuerdan algunos de los factores incidentes

Page 95: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

82

en las exportaciones de flores ecuatorianas, un ejemplo de esto son los

relacionados con los costes de producción y logística, políticas y barreras

arancelarias, fluctuaciones de la moneda al mercado al que se busca exportar.

Cabe mencionar, de acuerdo a la hipótesis establecida al inicio del

proyecto, la misma que se planteó de la siguiente manera: “Los factores

identificados inciden positivamente en la exportación de flores al mercado de

Rusia”, la misma se rechaza, tomando en consideración que los factores

analizados, no todos son positivos o negativos, sino que estos dependerán del

impacto que generen en cada uno de los factores analizados.

Page 96: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

83

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

En cumplimiento con el primer objetivo específico, se desarrolló una

investigación descriptiva-documental a partir de la cual fue posible analizar la

situación del sector floricultor ecuatoriano durante los últimos cinco años. En este

sentido, se evidenció que el sector ha mostrado un comportamiento variable,

puesto que a pesar de que durante el periodo 2014 registró ganancias netas por

un total de $8,625.285 millones de dólares, en periodos posteriores evidenció una

caída en sus ganancias totales, llegando a alcanzar un total de $4,239.074

millones de dólares en el periodo 2018. Así mismo, se evidenció que durante el

periodo 2019 el sector registró precios a la baja, y debido a las paralizaciones a

nivel nacional registradas en el mes de octubre experimentó pérdidas

significativas.

En lo que respecta al segundo objetivo, se identificó que el mercado ruso

redujo el nivel de importaciones de flores en los últimos años, actualmente Rusia

concentra el 14.7% de las importaciones del mercado de la Unión Europea. La

especie de mayor demanda en dicho mercado son las rosas, las cuales se cotizan

principalmente por la longitud de tallo siendo las de mayor valor las de 80-90 cm

aproximadamente.

Con base a la información documental y la revisión del estado de arte fue

posible identificar los factores que influyen en las exportaciones de flores al

mercado ruso en cumplimiento con el tercer objetivo específico previamente

establecido, en este caso se identificó los siguientes factores: el total de

exportaciones en dólares de flores ecuatorianas al mundo, demanda de flores en

el mercado de Rusia expresado en dólares americanos, variación del tipo de

cambio del rublo ruso, variación de las tasas arancelarias de las flores

ecuatorianas en Rusia.

Page 97: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

84

RECOMENDACIONES

Ecuador en la actualidad presente una situación en el sector productor y

exportador de flores con escenarios variados, por un lado, existe la posibilidad de

que el país siga manteniéndose entre los primeros exportadores de flores en el

mundo, y específicamente para el mercado ruso, sin embargo, existe un

escenario a su vez un tanto desalentador, atribuido a factores internos como

externos; internos dado a que en el país en determinadas temporadas juega en

contra en la producción de las flores, y a nivel externo, la variación del cambio de

rubro ruso, variación de las tasas arancelarias requieren de la ejecución de

acciones que permitan contrarrestar o mitigar estos factores, a fin de que no

afecten la totalidad de las exportaciones ecuatorianas.

La demanda potencial de las flores ecuatorianas al mercado ruso, permite

determinar que existe aún una importante oportunidad para seguir estableciendo

negociaciones a largo plazo con este mercado, teniendo en cuenta que su

demanda de flores es alta, a pesar de disponer de varios proveedores a nivel

mundial, sin embargo, teniendo en cuenta que las flores ecuatorianas tienen

características únicas, no estaría demás que se fortalezca el proceso de

promoción destacando estas características.

Es recomendable con base a los factores que se determinaron y que

inciden en mayor medida en las exportaciones de flores ecuatorianas hacia el

mercado de Rusia, que Ecuador logre desarrollar negociaciones a largo plazo

bajo políticas de precios con el mercado ruso que no afecte al sector floricultor

nacional, por el contrario, que se establezcan para un periodo específico un plan

de seguridad aplicable ante cualquier fluctuación del precio de este tipo de

productos, así como será importante que el Ecuador mantener sus costos de

producción sin variación constante, para mantener el interés de mercado ruso por

la importación de las flores nacionales.

Page 98: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

85

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Acosta, F. (2014). Proyecto de factibilidad para la exportación de rosas al

mercado ruso. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.

Acosta, O., & Mejía, A. (2014). Estudio de prefactibilidad para la producción y

exportación de rosas orgánicas al mercado alemán, en la parroquia Lasso

del cantón Latacunga de la provincia de Cotopaxi. Quito: Universidad

Central del Ecuador.

Agrocalidad. (2016). El objetivo de agrocalidad. Quito: Agrocalidad.

Aval. (22 de agosto de 2019). Situación financiera actualizada del sector florícola.

Obtenido de Aval: https://www.aval.ec/informacion-general-de-

empresas/situacion-financiera-actualizada-del-sector-floricola/

Banco Central del Ecuador. (12 de diciembre de 2019). Evolución de la Balanza

Comercial. Obtenido de Banco Central del Ecuador:

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorExterno/Balanz

aPagos/balanzaComercial/ebc201912.pdf

Baptista, P., Fernández, C., & Hernández, R. (2017). Metodología de la

investigación. México D.F.: McGraw-Hill.

BCE. (2018). El índice de actividad coyuntural en la economía del Ecuador. Quito.

Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/950-el-

%C3%ADndice-de-actividad-coyuntural-muestra-una-tendencia-creciente-

en-los-%C3%BAltimos-trimestres-de-2016

BCE. (2018). Febrero es el mejor mes para las rosas. Quito. Recuperado el

Agosto de 2020, de https://www.revistagestion.ec/index.php/economia-y-

finanzas-analisis/febrero-es-el-mejor-mes-para-las-rosas

BCE. (2020). El 53.5% de la ´producción nacional se genera en Guayas y

Pichincha. BCE, Quito. Recuperado el 18 de Agosto de 2020, de

https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo/item/1353-el-

533-de-la-producci%C3%B3n-nacional-se-genera-en-guayas-y-pichincha

Bermamke, B. (2016). El valor de actuar: Memoria de una crisis y sus secuelas.

Madrid: Grupo Planeta Spain.

Berumen, S. (2014). Introducción a la economía internacional. Madrid: Esic.

Cabezas, D. (2017). Exportación de flores hacia los Estados Unidos. Quito:

Universidad de las Américas.

CAMAE (2020). Ecuador y Rusia fortalecen relaciones de comercio y

cooperación. Guayaquil.

Calva, J. (2016). México en el mundo: inserción eficiente. México D.F.: Porrúa.

Page 99: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

86

Calvo, A. (2016). Economía internacional y organismos económicos

internacionales. Editorial Centro de Estudios Ramon Areces S.A.: Madrid.

Cerón. (2017). Posicionamiento de floricultores. Guayaquil: ProEcuador.

Chávez, A. (2019). Estudio de factibilidad para la comercialización internacional

de la rosa Explorer, de la empresa “Leon Roses” Ubicada en el Cantón

Bolívar-Carchi. Tulcán: Universidad politécnica Estatal del Carchi.

Comité de Comercio Exterior. (2017). Nomenclatura de designación y codificación

de mercancías del Ecuador. Obtenido de Comité de Comercio Exterior:

http://www.pudeleco.com/files/a17026a.pdf

Consejo Nacional de Planificación. (22 de septiembre de 2017). Plan Nacional de

Desarrollo 2017-2021. Obtenido de Consejo Nacional de Planificación:

https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-

FINAL_0K.compressed1.pdf

Corporación Financiera Nacional. (24 de octubre de 2017). Cultivo de flores.

Obtenido de Corporación Financiera Nacional: https://www.cfn.fin.ec/wp-

content/uploads/2017/10/FS-Cultivo-de-Flores-octubre-2017.pdf

Delgado, M. (2014). J.M. Keynes: Crecimiento económico y distribución del

ingreso. Scielo, 16(30), 365-370.

Duflo, E., & Banerjee, A. (2020). Buena economía para tiempos difíciles: En busca

de mejores soluciones. Madrid: Penguin Random House Grupo Editorial.

Editorial Economía y Empresa. (2016). La ventaja comparativa: La especialización

como clave del éxito. Madrid: 50Minutos.es.

El Productor. (18 de diciembre de 2019). Para el sector florícola el 2019 fue un

año de recuperación. Obtenido de El Productor:

https://elproductor.com/para-el-sector-floricola-el-2019-fue-un-ano-de-

recuperacion/

Expoflores. (2019). Informe anual de exportaciones. Obtenido de Expoflores:

https://expoflores.com/wp-content/uploads/2020/04/reporte-

anual_Ecuador_2019.pdf

Expoflores. (04 de diciembre de 2019). Informe anual de exportaciones a Rusia.

Obtenido de Expoflores: https://expoflores.com/wp-

content/uploads/2020/04/document-Rusia-1.pdf

Expoflores. (2020). Información económica. Obtenido de EXPOFLORES:

https://expoflores.com/inteligencia-de-mercados/

Expoflores. (04 de abril de 2020). Informe anual de exportaciones a Unión

Europea. Obtenido de Expoflores: https://expoflores.com/wp-

content/uploads/2020/04/document.pdf

ExpoFlores. (2020). Quiénes somos. Quito: ExpoFlores.

Page 100: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

87

Ferrer, C. (2014). Principios De Economía Política. México D.F.: Palibrio.

Freire, M. (2014). Cuestiones básicas de macroeconomía aplicada. Madrid: ESIC .

Galán, E. (2018). Exportación de las flores ecuatorianas hacia la Unión Europea

en el periodo 2017. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

García, L. (2018). Análisis de las exportaciones de flores naturales del Ecuador

periodo 2013-2017. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

GLOBALG.AP. (13 de Agosto de 2020). Poniendo la seguridad alimentaria y la

sostenibilidad en el mapa. Obtenido de

https://www.globalgap.org/uk_en/who-we-are/about-us/

Guerrero, J., & España, D. (2015). Análisis de las exportaciones de rosas a Rusia

en el período 2009-2015. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de

Guayaquil.

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. (26 de abril de 2019). Encuesta de

superficie y producción agropecuaria continua (ESPAC) 2018. Obtenido de

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:

https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-

inec/Estadisticas_agropecuarias/espac/espac-

2018/Presentacion%20de%20principales%20resultados.pdf

Investing. (julio de 2020). USD/RUB - Dólar estadounidense Rublo ruso. Obtenido

de Investing: https://es.investing.com/currencies/usd-rub-historical-data

Jahan, S., Saber, A., & Papageorgiu, C. (2014). ¿Qué es la economía

keynesiana? Finanzas y desarrollo, 53-54.

Krugman, P., & Wells, R. (2019). Macroeconomía. Barcelona: Reverte.

Krugman, Paul, & Martha, W. (2016). Fundamentos de economía. Madrid:

Reverté.

Linklater, D., & Osterling, O. (2017). Experiencias de comercio exterior: Casos 100

% peruanos. Lima: Fondo editorial Universidad de Lima.

Lopera, J., Ramírez, C., Zuluaga, M., & Ortiz, J. (2010). El método analítico.

Medellín: Universidad de Antioquia.

Martínez, A. (18 de octubre de 2018). Expoflor Ecuador, una feria que apunta a la

personalización y la innovación. (M. Activo, Entrevistador)

Maya. (2014). ¿Cuáles son las fases del método científico? Madrid: Viu

Universidad.

Ministerio de Agricultura y Ganadería. (24 de septiembre de 2018). MAG y

SENAE lanzan nuevo sistema para obtención de certificados de

exportación y autorizaciones de importación. Obtenido de Ministerio de

Agricultura y Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/mag-y-senae-

lanzan-nuevo-sistema-para-obtencion-de-certificados-de-exportacion-y-

autorizaciones-de-importacion/

Page 101: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

88

Ministerio de Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (15 de agosto de 2020).

Objetivos estratégicos. Obtenido de Ministerio de Comercio Exterior,

Inversiones y Pesca: https://www.produccion.gob.ec/objetivos-estrategicos/

Ministerio de Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2020). Rosas

ecuatorianas podrían ingresar este año al SGP sin aranceles. Ministerio de

Producción Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. Recuperado el 17 de

Agosto de 2020, de https://www.produccion.gob.ec/rosas-ecuatorianas-

podrian-ingresar-este-ano-al-sgp-sin-aranceles/

Moerno, A., Narváez, D., & Sancho, S. (2016). Teorías del comercio internacional.

Quito: BCE.

Morejón, G., & Oleas, C. (2019). Análisis de los factores del comercio

internacional y su incidencia en las exportaciones de flores, Provincia

Pichincha, del Cantón Pedro Moncayo. Guayaquil: Universidad católica de

Santiago de Guayaquil.

Moreno, A., Narváez, D., & Sancho, S. (2016). Teorías del comercio internacional.

Quito: Banco Central del Ecuador.

Musolino, M. (2019). Economía para dummies. Madrid: Grupo Planeta.

Oros, L. (2015). Análisis comparativo del modelo Heckscher-Ohlin y la teoría de

Linder. Tiempo económico, 10(29), 49-66.

Paredes, M. (2019). Posicionamiento de los floricultores ecuatorianos, frente a los

cambios y tendencias del mercado ruso, americano, europeo y chino en la

exportación de rosas de corte, como fuente para la toma de decisiones.

Quito: Universidad Internacional del Ecuador.

Parra, P. (2015). La crisis rusa obliga a floricultores ecuatorianos a diversificarse.

Revista Gestión(248), 62-63.

Philip, K. (2015). Economía de empresa. México D.F.: Pearson Educación.

Polanco, H. (2018). El modelo ricardiano de ventaja comparativa y el comercio

contemporáneo: El caso del sector de Equipos de Transporte en la

industria manufacturera colombiana. Ciencia y Sociedad, 37(4), 529-555.

Pontón, Á. (2015). Plan de negocios para la creación de una empresa exportadora

de flores a Europa y Rusia, ubicada en Lasso-Provincia de Cotopaxi. Quito:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Pro Ecuador. (12 de julio de 2018). Flores forestal y elaborados. Obtenido de Pro

Ecuador: https://www.proecuador.gob.ec/flores-forestal/

Pro Ecuador. (02 de febrero de 2018). Tendencias de consumo: comportamiento

de las importaciones de flores por parte de Rusia y demás países de la

Comisión Económica Euroasiática. Obtenido de Pro Ecuador:

https://www.proecuador.gob.ec/tendencias-de-consumo-comportamiento-

de-las-importaciones-de-flores-por-parte-de-rusia-y-demas-paises-de-la-

comision-economica-euroasiatica/

Page 102: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

89

Pro Ecuador. (2020). La flores abundan en el Ecuador. Quito: Pro Ecuador.

ProEcuador. (2017). Certificaciones de calidad. Quiyo: ProEcuador.

ProEcuador. (2019). Menor comercialización de flores en Países Bajos. Quito:

ProEcuador.

Pullas, E. (2014). Vistazo a un país; sector floricola. Quito: Pontificia Universidad

Católica del Ecuador.

Rainforest Alliance. (2020). Quiénes somos. Nueva York: Rainforest Alliance.

Revista digital DVFlora. (2014). ¿Qué es VeriFlora? Orlando: Revista digital

DVFlora.

Revista Gestión. (2015). La crisis rusa obliga a floricultores ecuatorianos a

diversificarse. Revista Gestión, 63.

Revista Vistazo. (2020). Crisis climática amenaza a las rosas ecuatorianas de San

Valentín. Guayaquil: Vistazo.

Robalino, M. (2019). Análisis comparativo de las estrategias propuestas en el

acuerdo comercial de partes entre Ecuador y la Unión Europea, enfocado

al sector exportador de flores, provincia de Pichincha periodo 2015-2017.

Quito: Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito.

Robles, K. (2019). Análisis de los factores que afectan a las exportaciones de

flores ecuatorianas 2018. Guayaquil: UTEG.

Rubio, L., & Baz, V. (201). El poder de la competitividad. México D.F.: Cidac .

Salas, A. (2018). Análisis del Sector Florícola para la exportación de flores y

desarrollo de propuesta para el posicionamiento en el Mercado

Canadiense. Universidad Politécnica Nacional. Quito: Universidad

Politécnica Nacional. Recuperado el 14 de Agosto de 2020, de

https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/19275?locale=de

Salau, E. (2018). La evolución de las exportaciones de flores ecuatorianas con

destino a Rusia durante el periodo 2012-2017. Universidad de

Especialidades Espíritu Santo. Guayaquil: UEES. Recuperado el 14 de

Agosto de 2020, de

http://repositorio.uees.edu.ec/bitstream/123456789/2508/1/SALAU%20CHA

PALBAY%20EDITH%20ALEXANDRA%20-

%20LA%20EVOLUCI%c3%92N%20DE%20LAS%20EXPORTACIONES%

20DE%20FLORES%20ECUATORIANAS%20CON%20DESTINO%20A%2

0RUSIA%20EN%20EL%20PER%c3%8cODO%202012%20%e2%80%93%

20201

Salazar, M. (2018). Análisis de las exportaciones del sector florícola hacia la

Unión Europea y su incidencia en la balanza comercial ecuatoriana,

periodo 2010-2015. Guayaquil: Universidad de Guayaquil.

Page 103: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

90

Schettino, M. (2002). Introduccion a la Economia para no Economistas. México

D.F.: Prentice Hall.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (13 de enero de 2012).

Transformación de la Matriz Productiva. Obtenido de Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo: https://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2013/01/matriz_productiva_WEBtodo.pdf

Servicio de Rentas Internas. (2020). Devolución del IVA a exportadores de bienes.

Obtenido de SRI: https://www.sri.gob.ec/web/guest/devolucion-del-iva-a-

exportadores-de-bienes

TRADEMAP. (17 de agosto de 2020). Importaciones mundiales de flores.

Obtenido de Trade Map:

https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=3%7c%7c

%7c%7c%7c0603%7c%7c%7c4%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c1%7

c1%7c1

Page 104: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

91

ANEXOS

Anexo Nº 1: Producción florícola por provincia

Tabla Nº 2. Porcentaje de participación por provincia en la producción florícola

Provincia Porcentaje de participación en la

producción nacional

Pichincha 72.99%

Cotopaxi 14.22%

Imbabura 3.79%

Azuay 2.84%

Guayas 2.84%

Carchi 1.90%

Santo Domingo de los Tsáchilas 0.47%

Tungurahua 0.47%

Fuente: Aval (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Anexo Nº 2: Producción florícola por hectáreas

Tabla Nº 3. Producción florícola a nivel nacional (Ha) periodo 2016-2018

Año Superficie (Ha)

Plantada Cosechada

2016 8,454 8,006

2017 9,986 9,612

2018 7,508 6,960

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Anexo Nº 3: Producción florícola por especie

Tabla Nº 4. Producción por especie (Ha) periodo 2018 Especie Plantadas (Ha) Cosechadas (Ha)

Rosas 4,966 4,489

Hypericum 389 387

Gypsophila 276 275

Clavel 140 126

Otras flores 1,737 1,683

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Page 105: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

92

Anexo Nº 4: Cuentas financieras del sector florícola

Gráfico Nº 4: Activos totales del sector florícola Fuente: Aval (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Gráfico Nº 5: Pasivos totales del sector florícola Fuente: Aval (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Page 106: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

93

Gráfico Nº 6: Patrimonio neto del sector florícola Fuente: Aval (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Gráfico Nº 7: Ganancias netas del sector florícola Fuente: Aval (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Page 107: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

94

Anexo Nº 5: Condiciones climáticas incidentes en las exportaciones de

flores

Gráfico Nº 8: Condiciones climáticas incidentes en las exportaciones de flores al mercado ruso 2016-2019

Fuente: EXPOFLORES (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Anexo Nº 6: Precio por kilogramo de flores exportadas a Rusia

Gráfico Nº 9: Precio por kilogramo de flores exportadas a Rusia Fuente: (Expoflores, 2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Page 108: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

95

Gráfico Nº 10: Variación de precio promedio por kilogramo 2018-2019 Fuente: EXPOFLORES (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

AsterAzuce

nasGypsophila

Rosas

Lasdemásflores

deverano

Claveles

Alstroemerí

asLirios

Crisantemos

2018 $ 2,0 $ 4,0 $ 5,5 $ 4,8 $ 5,0 $ 3,9 $ 3,8 $ 3,8 $ 3,6

2019 $ 7,5 $ 6,0 $ 5,1 $ 4,6 $ 4,3 $ 4,0 $ 4,0 $ 3,9 $ 3,6

$ - $ 1,000 $ 2,000 $ 3,000 $ 4,000 $ 5,000 $ 6,000 $ 7,000 $ 8,000

Variación de precios por tipo de flores

Page 109: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

96

Gráfico Nº 11: Variación mensual de precio promedio de rosas por kilogramo al mercado Ruso 2010-2018 Fuente: EXPOFLORES (2019). Elaborado por: La Autora, 2020

Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio AgostoSeptiem

breOctubre

Noviembre

Diciembre

2010 $ 5,80 $ 7,05 $ 5,90 $ 5,62 $ 5,83 $ 5,50 $ 5,39 $ 5,88 $ 5,96 $ 6,17 $ 6,09 $ 6,13

2011 $ 6,66 $ 8,25 $ 6,06 $ 6,16 $ 6,07 $ 5,84 $ 5,58 $ 5,84 $ 5,90 $ 6,03 $ 5,91 $ 6,29

2012 $ 6,23 $ 7,84 $ 6,35 $ 6,41 $ 6,34 $ 6,11 $ 7,05 $ 6,34 $ 6,36 $ 6,40 $ 6,33 $ 6,22

2013 $ 6,48 $ 7,35 $ 7,66 $ 5,98 $ 6,00 $ 5,67 $ 5,88 $ 6,02 $ 6,06 $ 5,98 $ 5,51 $ 5,21

2014 $ 5,90 $ 6,70 $ 6,62 $ 5,26 $ 5,49 $ 5,76 $ 5,41 $ 5,69 $ 5,98 $ 5,91 $ 5,22 $ 4,60

2015 $ 5,53 $ 5,91 $ 5,01 $ 4,02 $ 4,42 $ 5,14 $ 4,30 $ 4,47 $ 4,11 $ 4,48 $ 4,22 $ 4,62

2016 $ 4,58 $ 5,66 $ 4,42 $ 4,45 $ 4,76 $ 4,77 $ 4,85 $ 5,11 $ 5,04 $ 5,49 $ 5,02 $ 4,62

2017 $ 4,83 $ 5,93 $ 5,39 $ 4,99 $ 5,17 $ 4,52 $ 4,58 $ 4,70 $ 4,52 $ 4,57 $ 4,43 $ 4,60

2018 $ 5,18 $ 5,56 $ 5,48 $ 4,74 $ 4,61 $ 4,37 $ 4,58 $ 4,59 $ 4,37 $ 4,65 $ 4,42 $ 4,60

$ -

$ 1,000

$ 2,000

$ 3,000

$ 4,000

$ 5,000

$ 6,000

$ 7,000

$ 8,000

$ 9,000

Variación mensual de precio promedio de kg de rosas

Page 110: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

97

Anexo Nº 7: Principales tipos de flores exportados al mercado ruso

Tabla Nº 5. Principales tipos de flores exportados al mercado ruso (millones USD)

Descripción 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

UDS UDS UDS UDS UDS UDS UDS UDS UDS

Rosas $ 49,121,941 $ 62,572,294 $ 65,884,310 $ 86,924,550 $ 94,996,008 $ 54,833,942 $ 44,265,205 $ 66,076,305 $ 68,879,338

Las demás $ 2,791,486 $ 2,034,368 $ 2,312,606 $ 257,496 $ 2,355,279 $ 2,839,364 $ 1,997,045 $ 2,575,885 $ 3,765,352

Gypsophila $ 1,464,377 $ 1,920,128 $ 1,632,075 $ 1,756,562 $ 1,831,176 $ 1,322,750 $ 514,015 $ 885,711 $ 714,902

Alstroemerias $ 710,327 $ 1,095,649 $ 1,254,151 $ 1,523,163 $ 1,696,030 $ 1,089,345 $ 725,567 $ 1,520,192 $ 1,361,885

Claveles miniatura

$ 824,807 $ 805,372 $ 658,516 $ 759,838 $ 641,360 $ 519,836 $ 54,487 $ 302,092 $ 255,379

Lirios $ 10,696 $ 8,583 $ 14,918 $ 32,603 $ 11,750 $ 403 $ 745 $ 2,302 $ 4,857

Pompones $ 447 $ 12,966 $ 6,316 $ 317 $ 891 $ 499 $ 415 $ 2,406 $ 57

Frescos $ 667 $ 5,785 $ 6,793 $ 1,548 $ - $ 4,334 $ 1,146 $ 600 $ 320

Aster $ 55 $ - $ 54 $ 50 $ 5,017 $ 2,512 $ 166 $ 51 $ -

Azucenas $ - $ - $ - $ - $ - $ 3,719 $ 214 $ - $ 34

Gérbera $ - $ 2 $ 360 $ 50 $ 899 $ 423 $ - $ - $ -

Orquídeas $ 96 $ - $ - $ 50 $ - $ - $ - $ - $ -

Rosales, incluso injertados

$ - $ - $ - $ 50 $ - $ - $ - $ - $ -

Fuente: (EXPOFLORES, 2019). Elaborado por: La Autora, 2020.

Page 111: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

98

Anexo Nº 8: Operacionalización de las variables

Tabla Nº 6. Cuadro de operacionalización de variables

Tipo de variable Definición operacional Dimensiones Indicadores Tipo de medición

Instrumentos de medición

Inde

pen

die

nte

Factores que inciden en la exportación de flores ecuatorianas:

Las flores son el cuarto producto no petrolero que mayores ganancias deja al país. La

variación de sus ventas depende de diferentes factores como la

variación del precio del producto, costos de producción,

competitividad en los mercados internacionales, innovación de los

productos.

Total de exportaciones en dólares de flores ecuatorianas al mundo.

Superficie, rendimientos, producción, exportaciones, principales mercados.

Cuantitativa Documental

Demanda potencial de flores en el mercado de Rusia expresado en dólares americanos.

Precios, tipo de flores mayormente importadas, principales proveedores.

Cuantitativa Documental

Depe

ndie

nte

Exportación de flores ecuatorianas al

mercado de Rusia

Ecuador mantiene su liderazgo en el mercado ruso de las flores

cortadas desde el 2016, con casi un 40% de suministros de este

mercado", señala el comunicado de la entidad.

Variación del tipo de cambio del rublo ruso.

Rublo vs dólar. Cualitativa Documental

Variación de las tasas arancelarias de las flores ecuatorianas en Rusia.

Aranceles por tipo

de flores. Cuantitativa Documental

Elaborado por: La Autora, 2020.

Page 112: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

99

Anexo Nº 9: Cronograma

Tabla Nº 7. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA

Actividades TIEMPO

Gra

duació

n d

e e

co

nom

ista

jun jul Ago Sep Oct Nov

Búsqueda de bibliografía

Elaboración del proyecto

Presentación del proyecto

Aprobación del proyecto

Elaboración del marco teórico

Elaboración del marco metodológico

Análisis de los resultados

Conclusiones y recomendaciones

Aprobación del docente tutor

Entrega en el dpto. de titulación

Aprobación del docente revisor

Sustentación del trabajo de titulación

Elaborado por: La Autora, 2020.

Page 113: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

100

APÉNDICES

Apéndice Nº 1: Árbol del problema

Gráfico Nº 12: Árbol de problemas Elaborado por: La Autora, 2020.

Tabla Nº 8. Detalle de problemas y causas

Variable Problemas Causas

Exportación de flores

Disminución de las exportaciones de flores

Caída de los precios internacionales.

Disminución de la producción de flores Costos de producción, factores climáticos y pérdida de superficie.

Elaborado por: La Autora, 2020.

Disminución del nivel de exportaciones de flores

Depreciación del Rublo

Alta competencia internacional

Reducción de recaudación fiscal

Disminución de puestos de trabajo

Disminución de actividad económica

Page 114: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

101

Apéndice Nº 2: Principales importadores de flores a nivel mundial

Tabla Nº 9. Principales países importadores de flores a nivel mundial

Importadores Valor

importado en 2010

Valor importado en

2011

Valor importado en

2012

Valor importado

en 2013

Valor importado en

2014

Valor importado

en 2015

Valor importado

en 2016

Valor importado en

2017

Valor importado en

2018

Valor importado en

2019

Mundo $ 7,450,490 $ 8,910,394 $ 7,824,705 $ 8,218,628 $ 8,550,842 $ 7,666,259 $ 7,890,118 $ 8,114,357 $ 8,858,250 $ 8,667,863

Estados Unidos de América

$ 1,043,800 $ 1,081,160 $ 1,167,469 $ 1,193,355 $ 1,219,296 $ 1,257,738 $ 1,391,176 $ 1,453,659 $ 1,529,469 $ 1,604,854

Países Bajos $ 634.12 $ 750.50 $ 738.25 $ 834.97 $ 992.61 $ 975.27 $ 998.51 $ 959.80 $ 992.72 $ 989.16

Alemania $ 1,148,877 $ 1,276,734 $ 1,164,757 $ 1,231.73 $ 1,326,790 $ 1,162,586 $ 1,190,218 $ 1,203,643 $ 1,285,531 $ 1,194,809

Reino Unido $ 1,101,567 $ 1,107,965 $ 954.08 $ 1,036,715 $ 1,139,174 $ 1,016,532 $ 1,010,643 $ 960.30 $ 1,026,732 $ 844.64

Francia $ 514.27 $ 486.39 $ 438.75 $ 449.23 $ 449.40 $ 376.64 $ 390.28 $ 389.37 $ 407.40 $ 382.52

Japón $ 373.12 $ 391.14 $ 441.54 $ 386.09 $ 353.99 $ 323.73 $ 347.34 $ 348.60 $ 364.88 $ 360.41

Federación de Rusia

$ 561.39 $ 701.12 $ 746.77 $ 702.04 $ 612.67 $ 478.81 $ 357.38 $ 350.78 $ 367.94 $ 312.60

Bélgica $ 282.92 $ 348.87 $ 289.63 $ 320.00 $ 327.12 $ 131.29 $ 152.88 $ 146.81 $ 215.42 $ 239.97

Italia $ 236.26 $ 245.93 $ 208.66 $ 199.87 $ 201.04 $ 178.96 $ 182.89 $ 182.66 $ 193.58 $ 188.64

Polonia $ 91.03 $ 91.22 $ 69.04 $ 86.72 $ 103.87 $ 82.23 $ 79.86 $ 106.30 $ 176.06 $ 183.44

Suiza $ 176.10 $ 194.24 $ 186.90 $ 195.25 $ 197.09 $ 174.29 $ 173.52 $ 172.94 $ 176.15 $ 170.17

Austria $ 132.23 $ 131.39 $ 115.55 $ 118.71 $ 126.27 $ 107.78 $ 101.77 $ 114.88 $ 131.58 $ 124.55

Fuente: TRADEMAP. Elaborado por: La Autora, 2020.

Page 115: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

102

Apéndice Nº 3: Principales exportadores de flores al mercado ruso

Tabla Nº 10. Principales países exportadores de flores a Rusia

Países Monto exportado (Miles de US$) Participación (%)

Ecuador 94.223 25,61%

Belarús 67.400 18,32%

Italia 63.451 17,24%

Kenia 42.047 11,43%

España 23.785 6,46%

Colombia 20.239 5,50%

Kazajstán 11.691 3,18%

Bélgica 9.370 2,55%

Israel 6.360 1,73%

Armenia 5.710 1,55%

Dinamarca 5.601 1,52%

Países Bajos 4.228 1,15%

Finlandia 2.487 0,68%

Polonia 2.113 0,57%

Alemania 2.105 0,57%

Resto del mundo 7.130 1,94%

Total 367.940 100,00%

Fuente: TRADEMAP. Elaborado por: La Autora, 2020.

Page 116: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

103

Apéndice Nº 4: Demanda potencial

Tabla Nº 11. Demanda potencial a Rusia

Exportadores

Valor importad

o en 2010-T1

Valor importad

o en 2010-T2

Valor importad

o en 2010-T3

Valor importad

o en 2010-T4

Valor importado en

2011-T1

Valor importado en

2011-T2

Valor importado en 2011-

T3

Valor importad

o en 2011-T4

Valor importad

o en 2012-T1

Valor importado en 2012-

T2

Valor importado en 2012-

T3

Valor importado en 2012-

T4

Valor importado en 2013-

T1

Valor importado en 2013-

T2

Valor importado en 2013-

T3

Valor importado en 2013-

T4

Valor importado en 2014-

T1

Valor importado

en 2014-

T2

Mundo 169.328 123.024 131.966 137.115 214.063 154453 168178 165178 244966 166550 169159 166104 236372 151427 152844 161394 217832

139205

Ecuador 59.139 42.327 49.257

53005 76.593 54310 66647

64975 92077 59883 65449

63571 81023 52134 54235

60543 76921

48822

Kenya 9.036 6.837 8.301 9.296 18.059 14320 14513 12362 20307 12708 11602 12118 17341 10950 13096 14458 18844

12902

Países Bajos

69.782 50.296 51.862 50.848 75.695 54123 56695 57639 89773 60129 62873 60207 98894 59193 59780 55433 85580 5113

4

Colombia 19.185 15.39 17.329 17.544 26.255 20940 21999 22070 29022 23200 21879 22223 24679 18967 17592 18485 22126

17170

Italia 249 87 16 70 310 45 21 69 338 120 37 98 623 227 74 131 1225 1124

España 16 76 1 5 42 27 4 10 49 51 4 8 52 33 21 28 71 94

Israel 3.68 3.261 2.931 2.933 5.656 4422 4436 3918 5590 4170 3734 3586 5589 4492 4462 4399 5459 3443

Dinamarca

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 0 0 0 0 1

Tailandia 992 592 754 829 1.895 1285 1784 1505 1835 1486 1473 1211 2194 1209 1222 1036 1578 890

Alemania 3 3 3 1 1 3 42 1 1 4 12 5 4 18 40 13 3 13

Etiopía 1.032 654 737 551 1.052 753 774 719 999 717 720 636 956 630 707 642 750 535

Armenia 0 7 0 0 0 8 0 0 89 396 305 279 406 466 496 476 151 420

Kazajstán 5 42 0 0 0 0 0 0 0 166 254 271 232 145 59 3899 1509 208

Uganda 0 0 0 0 0 0 0 0 67 2 18 58 78 66 58 101 116 97

Bélgica 2 1 1 1 0 1 1 0 1 1 22 32 48 109 136 123 18 2

Belarús 0 0 0 0 8 103 202 400 276 0 0 0 0 0 0 0 363 414

Sudáfrica 67 91 105 120 215 156 174 80 70 87 172 167 106 101 222 168 115 102

Francia 139 52 4 73 80 32 19 32 122 30 2 53 130 70 2 58 80 39

Turquía 4.105 2.449 21 1.122 5943 2913 131 567 2534 2311 100 934 2369 1821 13 762 1200 1191

Islandia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 117: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

104

Nueva Zelandia

0 0 40 5 0 4 90 2 0 0 79 1 1 14 92 4 5 11

Polonia 93 20 19 22 136 22 27 22 181 23 30 31 212 21 37 23 210 22

Zimbabwe

151 94 88 98 165 48 29 43 110 76 30 49 81 51 45 80 85 92

Corea, República de

33 25 16 20 100 91 30 33 126 136 50 57 90 95 19 55 102 72

Hungría 504 286 195 246 478 343 276 231 403 194 208 230 419 150 189 242 473 279

Finlandia 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 183 0

Eslovaquia

0 0 72 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Viet Nam 0 0 0 0 0 0 8 0 0 0 0 15 24 20 11 14 10 10

Zambia 46 0 0 2 3 2 2 4 9 5 10 14 8 12 19 31 56 16

Tanzanía, República Unida de

5 2 1 2 3 2 1 3 5 3 7 7 7 4 3 6 8 5

Estados Unidos de América

2 1 0 0 5 0 1 1 1 1 45 0 7 1 0 22 15 0

Chile 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 21 0 0 1 5 3 0

Australia 2 1 1 3 0 0 2 10 1 2 3 2 2 0 2 5 0 0

Portugal 4 13 4 1 1 1 0 1 2 4 6 2 2 2 2 2 2 3

Malasia 23 15 18 18 87 1 11 1 100 4 0 1 98 0 0 0 113 7

Taipei Chino

0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0

Costa Rica

2 1 0 1 2 1 0 1 1 1 0 1 4 0 0 8 0 0

China 634 378 163 271 1022 466 199 404 709 533 2 183 596 340 10 35 90 4

India 85 3 0 0 8 0 2 1 10 6 3 7 14 4 113 24 9 0

Perú 25 14 22 21 21 20 22 48 38 22 23 20 21 19 26 3 2 0

Túnez 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Emiratos Árabes Unidos

0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eswatini 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0

Suiza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Page 118: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

105

Côte d'Ivoire

2 1 1 1 1 0 1 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 1

Japón 46 0 0 2 12 0 0 1 5 0 0 0 29 11 2 3 50 5

Uruguay 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Uzbekistán

0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Venezuela

0 0 0 0 0 0 0 7 47 0 0 0 2 0 4 0 0 0

Ucrania 13 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 0 23 44 53 61 45 0

Egipto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 1

Reino Unido

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Turkmenistán

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 65

Sri Lanka 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Brasil 0 0 0 0 0 0 0 0 11 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Azerbaiyán

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 9

Cuba 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

República Checa

0 0 0 0 0 0 0 8 51 74 0 0 0 0 0 13 0 0

Montenegro

15 0 0 0 79 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Marruecos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Kirguistán 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Letonia 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lituania 0 0 0 0 0 0 30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Luxemburgo

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0

Irán 0 0 0 0 0 9 1 0 0 0 4 0 0 0 0 0 1 0

Georgia 243 0 0 0 122 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 259 0

Guatemala

0 0 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 119: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

106

Exportadores

Valor importad

o en 2014-T3

Valor importado en 2014-

T4

Valor importado en 2015-

T1

Valor importado en 2015-

T2

Valor importado en 2015-

T3

Valor importad

o en 2015-T4

Valor importad

o en 2016-T1

Valor importado en 2016-

T2

Valor importado en 2016-

T3

Valor importado en 2016-

T4

Valor importad

o en 2017-T1

Valor importado en 2017-

T2

Valor importado en 2017-

T3

Valor importado en 2017-

T4

Valor importad

o en 2018-T1

Valor importado en 2018-

T2

Valor importado en 2018-

T3

Valor importad

o en 2018-T4

Mundo 142367 110008 134134 115421 119970 109.285 126.745 89.012 81.135 60.483 109.477 86.414 78.858 76.026 118.238 85.712 87.082 76.908

Ecuador 56713 42542 51664 43010 51760 49.445 48.13 35.375 30.893 21.523 32.374 29.768 25.514 25.066 28.352 21.957 22.901 21.014

Kenya 13131 12409 11940 10478 16047 15.164 17.233 14.038 12.467 7.922 17.900 12.561 12.132 10.851 15.176 9.289 9.201 8.381

Países Bajos 49876 37433 48486 41178 13624 0 3 0 5 0 0 0 0 0 17 0 14 4.197

Colombia 15122 11513 10642 12030 11154 10.575 9.753 8.77 7.473 5.311 8.103 8.541 5.682 5.143 5.774 5.522 4.523 4.42

Italia 1004 931 1827 1284 9887 14.928 18.436 13.872 11.536 8.969 18.6 14.586 13.665 13.583 21.211 16.518 15.658 10.064

España 26 30 172 409 5105 4.819 6.691 5.845 6.312 5.271 7.602 5.763 5.215 4.535 7.632 5.984 6.112 4.056

Israel 2882 2056 2816 2265 4830 5.264 7.534 4.943 4.013 2.949 3.899 3.409 4.155 2.869 3.011 1.226 1.188 935

Dinamarca 0 15 79 1 2559 4.144 3.885 2.209 2.739 1.484 2.987 3.559 2.496 2.269 3.598 794 723 487

Tailandia 888 482 951 674 1220 871 1.456 901 767 656 1.099 747 496 530 883 284 333 314

Alemania 26 11 3 26 870 1.295 1.188 473 540 450 862 626 520 554 900 419 355 430

Etiopía 587 292 422 329 833 397 475 298 837 776 712 535 437 287 598 339 282 293

Armenia 440 431 498 455 547 291 386 597 771 516 703 1.602 1.725 876 1.196 1.555 1.878 1.08

Kazajstán 273 173 126 158 298 274 716 330 1.414 1.896 2.692 1.877 1.608 2.279 3.312 3.172 2.596 2.611

Uganda 118 128 126 193 234 248 246 157 24 1 0 0 1 0 0 0 0 3

Bélgica 2 0 1 2 221 209 4.549 379 271 266 5.551 508 236 214 8.854 221 145 150

Belarús 397 292 322 321 184 537 376 172 658 1.975 1.892 1.514 4.629 6.31 11.4 17.262 20.751 17.987

Sudáfrica 208 121 62 73 161 167 122 116 165 145 136 134 140 134 67 91 107 62

Francia 3 17 25 25 88 119 520 100 67 95 516 127 55 104 424 127 104 101

Turquía 58 661 3040 2253 71 110 0 0 0 26 0 100 0 42 781 753 96 98

Islandia 0 12 0 12 60 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

Nueva Zelandia

59 2 1 5 52 13 2 1 24 13 5 2 8 19 6 4 24 18

Polonia 42 11 102 18 30 0 2.961 2 7 4 1.42 15 9 12 2.085 8 11 9.000

Zimbabwe 66 19 17 19 27 38 56 26 31 2 37 24 18 29 33 17 15 17

Corea, República de

46 46 48 27 23 31 39 10 2 3 0 0 0 0 0 0 0 0

Hungría 257 181 154 72 15 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 120: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

107

Finlandia 0 0 316 0 12 119 1.375 198 31 158 2.027 172 24 154 2.468 2 0 17

Eslovaquia 1 0 0 5 12 16 56 24 12 0 0 0 34 0 0 0 0 0

Viet Nam 31 34 21 16 12 32 106 17 22 2 23 4 1 2 1 4 6 2

Zambia 15 9 7 4 5 21 19 7 3 4 7 19 18 25 22 16 9 25

Tanzanía, República Unida de

5 5 5 4 5 7 10 5 5 5 8 6 6 7 7 1 1 5

Estados Unidos de América

20 13 0 1 5 2 0 2 0 1 0 0 0 0 1 3 0 0

Chile 0 8 4 0 4 10 3 0 1 9 1 0 0 16 6 0 0 1

Australia 1 2 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Portugal 4 2 1 3 3 3 3 4 9 2 2 3 1 2 1 0 0 1

Malasia 0 0 47 0 2 1 89 0 0 1 60 0 0 0 15 0 0 0

Taipei Chino 0 0 0 0 1 0 0 1 0 1 8 10 6 9 14 8 6 9

Costa Rica 0 4 0 0 1 1 0 0 0 0 0 0 1 2 0 0 1 1

China 15 41 16 0 1 11 1 0 0 0 0 4 0 16 33 54 26 9

India 0 0 6 0 1 11 52 3 19 2 9 2 0 6 0 0 0 0

Perú 1 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1 1

Túnez 0 0 0 1 1 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Emiratos Árabes Unidos

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Eswatini 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Suiza 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Côte d'Ivoire 2 1 1 1 0 1 1 1 0 1 1 1 0 1 0 0 0 1

Japón 1 1 25 2 0 0 10 3 1 0 20 7 1 0 12 3 1 0

Uruguay 0 0 7 0 0 0 0 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Uzbekistán 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 23 22 18 15 7 13 2

Venezuela 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Ucrania 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Egipto 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Reino Unido 0 0 7 2 0 7 86 21 0 1 124 15 0 2 107 0 0 157

Page 121: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

108

Turkmenistán 32 71 60 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Sri Lanka 16 0 0 54 0 1 13 42 14 0 54 43 0 62 91 0 0 105

Brasil 0 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Azerbaiyán 0 0 0 5 0 95 0 57 0 0 0 107 0 0 0 38 0 0

Cuba 0 0 0 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

República Checa

0 0 0 0 0 2 11 0 0 15 0 0 0 0 0 6 0 0

Montenegro 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Marruecos 0 0 0 3 0 0 0 2 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0

Kirguistán 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Letonia 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Lituania 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 13 0 0

Luxemburgo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Irán 0 0 0 0 0 1 0 0 0 3 0 0 0 0 0 12 0 6

Georgia 0 0 86 0 0 0 151 0 0 0 41 0 0 0 134 0 0 0

Guatemala 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Page 122: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

109

Apéndice Nº 5: Exportaciones mensuales de flores

Tabla Nº 12 . Exportaciones mensuales de flores ecuatorianas al mundo periodo 2010-2018 (millones de dólares)

TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM

(Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso

Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto)

2010 9.969,9 57,3 11.230,7 75,8 8.171,5 49,0 9.814,6 53,6 9.204,6 50,0 7.669,3 40,7 7.410,2 37,1 7.840,1 41,2 8.360,0 46,9 9.824,6 61,1 8.365,8 45,9 8.701,7 49,0

2011 9.792,6 60,5 11.831,3 91,3 9.459,5 50,9 10.482,0 59,5 10.164,4 56,2 8.798,7 47,9 8.409,9 44,0 9.205,8 48,9 9.222,8 51,1 10.817,2 59,2 9.686,5 53,3 9.104,4 52,9

2012 11.006,3 73,0 13.079,6 96,4 9.647,2 56,5 9.672,3 61,6 11.364,4 67,3 9.357,1 52,5 8.126,6 48,8 9.684,4 55,2 10.283,4 59,1 8.098,4 46,9 8.111,0 46,7 9.018,6 49,6

2013 15.221,6 85,8 13.237,3 87,4 13.497,7 83,0 8.429,8 45,8 15.745,5 82,0 11.211,9 62,5 13.484,6 67,1 10.039,5 51,7 11.860,5 58,4 15.255,2 82,3 10.584,6 42,4 15.146,7 82,0

2014 14.530,2 87,3 20.402,1 139,5 16.334,1 108,1 8.996,8 48,8 13.881,6 75,9 16.915,7 89,6 14.935,0 50,3 11.296,2 59,2 11.291,3 62,9 11.258,0 62,3 13.944,9 74,6 11.403,8 59,8

2015 11.099,5 81,6 16.206,6 122,4 15.432,2 82,5 10.290,6 49,7 15.148,5 78,6 11.990,9 64,2 9.915,8 51,4 11.169,7 55,9 11.482,0 56,9 11.338,8 60,1 11.824,9 60,6 9.924,7 56,0

2016 10.979,0 60,0 17.735,8 114,2 11.344,1 60,2 10.679,8 58,7 12.767,3 71,2 12.509,8 70,7 10.841,5 61,7 11.182,7 60,7 11.595,9 62,0 12.230,3 66,8 10.554,2 58,9 10.766,5 57,4

2017 10.732,9 61,5 16.584,1 108,6 11.954,2 71,4 9.088,6 51,5 15.118,5 87,3 13.341,3 72,3 11.635,1 59,9 8.645,1 45,1 10.905,4 56,6 14.305,6 74,1 11.117,8 56,8 14.744,8 75,5

2018 9.778,8 54,6 15.149,7 97,8 14.318,5 84,8 12.153,2 64,7 18.049,9 97,9 9.861,0 51,7 13.617,8 69,4 10.553,7 53,3 11.396,7 59,0 15.967,7 83,5 11.052,7 58,1 12.903,6 68,4

Mayo

Año

Enero Febrero Marzo Abril Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre

Exportaciones en dólares de flores ecuatoriana al mundo en trimestre 2010- 2018 (millones de dólares)

FOB FOB FOB

Diciembre

FOB FOB FOB FOB FOB FOB FOB FOB FOB

Junio

Fuente: (BCE, 2020) Elaborado por: La Autora, 2020

Page 123: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

110

Apéndice Nº 6: Exportaciones mensuales de flores ecuatorianas a Rusia

Tabla Nº 13 . Exportaciones mensuales de flores ecuatorianas a Rusia periodo 2010-2018 (millones de dólares)

TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM TM

(Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso (Peso

Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto) Neto)

2010 1.514,2 8,8 2.245,1 15,8 1.349,1 8,0 1.327,6 7,5 1.559,6 9,1 1.422,1 7,8 1.493,0 8,0 1.759,6 10,3 1.767,6 10,5 1.794,1 11,1 1.517,2 9,2 1.561,9 9,6 115.70$

2011 1.668,2 11,1 2.680,9 22,1 1.674,6 10,1 1.374,2 8,5 1.770,8 10,7 1.589,2 9,3 1.629,2 9,1 2.180,5 12,7 1.998,1 11,8 2.122,6 12,8 1.987,6 11,8 1.765,3 11,1 141.10$

2012 2.254,2 14,8 3.667,3 28,7 1.982,7 12,6 1.690,9 10,8 2.164,9 13,7 1.934,4 11,8 1.856,0 13,1 2.473,7 15,7 2.168,7 13,8 1.564,4 10,0 1.652,4 10,5 1.290,3 8,0 163.50$

2013 2.430,8 15,8 2.985,6 21,9 3.230,3 24,7 1.745,7 10,4 2.341,7 14,1 1.673,3 9,5 2.536,7 14,9 2.664,4 16,0 1.964,7 11,9 3.216,8 19,2 1.800,2 9,9 2.449,3 12,7 181.00$

2014 3.473,3 20,5 5.437,3 36,4 2.469,8 16,3 2.578,6 13,6 1.483,8 8,2 3.490,5 20,1 2.426,7 13,1 2.893,1 16,5 2.312,9 13,8 2.490,8 14,7 2.700,2 14,1 1.421,3 6,5 193.80$

2015 1.985,9 11,0 2.829,3 16,7 1.985,1 9,9 1.989,0 8,0 2.078,5 9,2 1.998,4 10,3 836,8 3,6 2.416,7 10,8 1.666,4 6,9 2.219,3 9,9 1.633,2 6,9 1.615,0 7,5 110.70$

2016 2.104,8 9,6 2.291,1 13,0 1.744,6 7,7 1.369,0 6,1 1.651,9 7,9 1.508,1 7,2 1.518,9 7,4 2.523,6 12,9 1.073,1 5,4 2.256,8 12,4 1.767,7 8,9 1.436,6 6,6 105.10$

2017 1.998,8 9,6 3.389,3 20,1 2.983,9 16,1 752,4 3,8 3.195,7 16,5 1.967,3 8,9 2.142,2 9,8 2.384,2 11,2 1.416,3 6,4 2.210,1 10,1 2.146,5 9,5 3.853,2 17,7 160.00$

2018 1.524,7 7,9 2.099,2 11,7 4.936,1 27,1 2.049,6 9,7 2.717,3 12,5 1.971,4 8,6 2.291,0 10,1 2.325,3 10,7 1.293,3 5,7 4.182,8 19,5 2.093,5 9,2 2.314,1 10,6 143.30$

FOB FOB FOB

Exportaciones en dólares de flores ecuatoriana a Rusia del bce en trimestre 2010- 2018 (millones de dólares)

Totales

FOB

Diciembre

FOB FOB FOB FOB FOB FOB FOB FOB FOB

Junio Julio Agosto Septiembre Octubre NoviembreMayo

Año

Enero Febrero Marzo Abril

Fuente: (BCE, 2020) Elaborado por: La Autora, 2020

Page 124: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

111

Apéndice Nº 7: Variación trimestral del tipo de cambio del rublo ruso

Tabla Nº 14 . Variación trimestral del tipo de cambio del rublo ruso frente al dólar 2010-2018

Fecha Valor rublo/Usd Máximo Mínimo Variación %

dic-18 66.9510 69.9427 66.0030 4,30%

nov-18 65.8789 68.2775 65.4319 1,63%

oct-18 65.5503 67.0719 64.8566 0,50%

sep-18 67.5458 70.5896 65.2283 -2,95%

ago-18 62.5078 69.0008 62.4910 8,06%

jul-18 62.7338 63.7818 61.6538 -0,36%

jun-18 62.4030 64.1873 61.7060 0,53%

may-18 62.9408 64.1935 60.9633 -0,85%

abr-18 57.1444 65.0144 57.1444 10,14%

mar-18 56.3291 58.0234 56.2690 1,45%

feb-18 56.2075 58.7583 55.5655 0,22%

ene-18 57.6114 57.6114 55.5973 -2,44%

dic-17 58.4380 59.3811 57.3927 -1,41%

nov-17 58.3289 60.4124 58.0118 0,19%

oct-17 57.4898 58.7458 56.9956 1,46%

sep-17 58.0060 58.5741 56.7935 -0,89%

ago-17 59.7719 60.8357 57.9844 -2,95%

jul-17 58.9401 60.9884 58.7825 1,41%

jun-17 56.5617 60.4192 56.1125 4,20%

may-17 56.9311 58.8033 56.0007 -0,65%

abr-17 56.2665 57.5506 55.7253 1,18%

mar-17 58.3058 59.6053 55.8808 -3,50%

feb-17 60.1589 60.3979 56.5701 -3,08%

ene-17 61.2730 61.2865 58.9786 -1,82%

dic-16 64.1420 64.3440 60.1189 -4,47%

nov-16 63.3823 66.4812 62.9151 1,20%

oct-16 62.8343 63.4921 61.8510 0,87%

sep-16 65.3317 65.9735 62.6585 -3,82%

ago-16 66.0429 67.0185 63.4193 -1,08%

jul-16 63.9731 67.1548 62.7597 3,24%

jun-16 66.6968 67.6776 63.4277 -4,08%

may-16 64.6542 67.3038 64.4075 3,16%

abr-16 67.0288 69.4728 64.0046 -3,54%

mar-16 75.1682 75.1682 66.7170 -10,83%

feb-16 75.4644 80.6000 74.5206 -0,39%

ene-16 73.5963 85.7520 72.6455 2,54%

dic-15 66.4888 73.6222 66.0833 10,69%

nov-15 63.9454 66.9866 62.3561 3,98%

oct-15 65.4532 66.6476 60.8451 -2,30%

sep-15 64.2768 69.2889 64.2768 1,83%

ago-15 61.7417 71.6014 61.7417 4,11%

jul-15 55.2806 61.7507 55.2704 11,69%

jun-15 52.3212 56.3661 53.0322 5,66%

may-15 51.6513 52.1965 50.3630 1,30%

abr-15 58.1993 58.4863 49.4550 -11,25%

mar-15 61.6207 63.0344 56.2019 -5,55%

feb-15 68.8629 70.4525 59.8819 -10,52%

ene-15 55.9077 71.7575 55.9077 23,17%

dic-14 50.4085 80.0000 50.4085 10,91%

Page 125: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

112

nov-14 43.0340 50.4085 43.0340 17,14%

oct-14 39.5727 43.6382 39.3822 8,75%

sep-14 37.0749 39.7205 36.6736 6,74%

ago-14 35.7590 37.0825 35.6201 3,90%

jul-14 34.4770 35.9046 33.7906 4,99%

jun-14 34.9100 35.2520 33.5400 -2,67%

may-14 35.6330 35.9070 34.0000 -2,00%

abr-14 35.0320 36.3530 34.9240 1,67%

mar-14 36.6410 36.7320 35.0320 -2,78%

feb-14 35.1550 36.2670 34.5300 2,48%

ene-14 32.8500 35.4530 32.8400 6,93%

dic-13 33.1360 33.2900 32.4670 -0,77%

nov-13 32.1000 33.2420 32.0680 3,32%

oct-13 32.3750 32.4720 31.6160 -0,96%

sep-13 33.2730 33.5400 31.5100 -2,63%

ago-13 32.9200 33.3250 32.7500 0,93%

jul-13 32.8580 33.3730 32.2100 0,38%

jun-13 31.9180 33.0720 31.4910 2,86%

may-13 31.1230 32.0220 30.9600 2,55%

abr-13 31.0470 31.9100 30.7700 0,16%

mar-13 30.6600 31.1400 30.5700 1,40%

feb-13 30.0250 30.6920 29.8300 2,06%

ene-13 30.5530 30.5800 29.9600 -1,73%

dic-12 30.8580 31.0380 30.2320 -0,99%

nov-12 31.3520 31.8470 30.7750 -1,53%

oct-12 31.2880 31.5700 30.6430 0,51%

sep-12 32.2450 32.5020 30.3750 -3,30%

ago-12 32.1990 32.6570 31.4240 0,12%

jul-12 32.4400 33.0940 31.7860 -0,57%

jun-12 33.3860 34.1210 32.0340 -3,01%

may-12 29.3550 33.6260 29.3000 13,73%

abr-12 29.3920 29.8740 29.1310 0,16%

mar-12 29.0810 29.7860 28.8500 0,81%

feb-12 30.2980 30.4380 28.8410 -4,04%

ene-12 32.1940 32.2250 30.0350 -5,88%

dic-11 30.7240 32.3390 30.6590 4,79%

nov-11 30.2240 31.6770 30.0400 1,66%

oct-11 32.1440 32.9020 29.6330 -6,10%

sep-11 28.8380 32.5250 28.8080 11,62%

ago-11 27.6110 30.1720 27.4960 4,36%

jul-11 27.8700 28.4540 27.3920 -1,03%

jun-11 27.9700 28.3920 27.6410 -0,15%

may-11 27.3600 28.5420 27.1260 2,05%

abr-11 28.4270 28.5030 27.2300 -3,65%

mar-11 28.8640 28.9480 28.1000 -1,49%

feb-11 29.7910 29.8020 28.7790 -3,10%

ene-11 30.6020 30.7620 29.5490 -2,54%

dic-10 31.5290 31.5700 30.1920 -3,04%

nov-10 30.8020 31.5550 30.4620 2,23%

oct-10 30.5850 30.8950 29.5610 0,86%

sep-10 30.8100 31.3700 30.3520 -0,80%

ago-10 30.2500 30.9840 29.6620 1,87%

Page 126: UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR - 181.198.35.98

113

jul-10 31.2650 31.4070 30.0610 -3,19%

jun-10 30.8910 31.9450 30.6700 1,21%

may-10 29.1750 31.6840 29.1740 5,68%

abr-10 29.4390 29.4820 28.9000 -0,70%

mar-10 29.9480 30.0500 29.1190 -1,67%

feb-10 30.3740 30.5720 29.8150 -1,44%

ene-10 30.3110 30.4850 29.2700 0,19%

Fuente: (Expoflores, 2019); (Investing, 2020). Elaborado por: La Autora, 2020