Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) … · Principios Claves) 2 Procesos para la aprobación y...

34
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) DIRECTRICES OPERATIVAS PARA INTERVENCIONES CON EL SECTOR PRIVADO Borrador, Enero del 2006 * Borrador para consulta pública * Favor enviar comentarios y sugerencias a [email protected] a más tardar el 3 de marzo del 2006 OGPSE/ BORRADOR/27 Ene 06

Transcript of Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) … · Principios Claves) 2 Procesos para la aprobación y...

Unión Mundial para la Naturaleza (UICN)

DIRECTRICES OPERATIVAS PARA INTERVENCIONES CON EL

SECTOR PRIVADO

Borrador, Enero del 2006

* Borrador para consulta pública * Favor enviar comentarios y sugerencias a

[email protected] a más tardar el 3 de marzo del 2006

OGPSE/ BORRADOR/27 Ene 06

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Acrónimos IGR Iniciativa Global de Reportaje MdeE Memorando de Entendimiento ONG Organización No Gubernamental OSFL Organización sin Fines de Lucro RSE Responsabilidad Social Empresarial SGA Sistema de Gestión Ambiental UICN Unión Mundial para la Naturaleza

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Nota sobre la versión 1 de las Directrices

“Consulta abierta del 1 de febrero al 3 de marzo del 2006* Con base en su diversa experiencia, la UICN desarrolló en el 2004 una Estrategia para Incrementar la Interacción de la UICN con el Sector Privado1 la cual pretende proporcionar un marco general para la intervención con empresas. Las Resoluciones 3.060 y 3.061, aprobadas en el Tercer Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN (Bangkok, noviembre del 2004), proporcionaron dirección adicional en cuanto a la intervención del sector privado en las actividades de la UICN, incluyendo una solicitud para el desarrollo de directrices2. El presente borrador es una respuesta a dicha solicitud. Se basa en los resultados y recomendaciones de un estudio sobre directrices existentes para la interacción entre organizaciones sin fines de lucro y el sector privado, realizado en agosto-diciembre del 20053. Cualquier sugerencia será bienvenida, debiendo enviarse a [email protected] antes del 3 de marzo del 2006. Se preparará una versión revisada de las Directrices para la 65ava reunión del Consejo (Mayo 22-24).

1 1 www.iucn.org/themes/business/Docs/PrivateSectorStrategy_31%20March%2004.pdf 2 El Acápite 3 de la Resolución 3.060 “INSTA al Consejo de la UICN a explorar y adoptar (…) directrices para la intervención con el sector privado (…)”; el Acápite 1 de la Resolución 3.061 “SOLICITA al Director General de la UICN dar inicio a un proceso abierto y participativo para (…) desarrollar directrices que sirvan de guía en diálogos, convenios de asociación y otras interacciones con el sector privado”; el Acápite 3 de la Resolución 3.061 “DESTACA QUE se debe dar prioridad a (…) la elaboración de directrices en torno a: (a) transparencia, mediante el acceso público a la información; y (b) participación de todos los grupos interesados, especialmente grupos vulnerables, en los diálogos con el sector privado”; el Acápite 4 de la Resolución 3.061 “RECOMIENDA al Director General de la UICN promover el principio de Consentimiento Informado Previo (…) en todos los diálogos e interacciones formales entre el sector privado y la Secretaría, Consejo, y Comisiones de la UICN”. Favor visitar el sitio iucn.org/congress/members/submitted_motions.htm para acceder al texto completo de las Resoluciones. 3 www.iucn.org/themes/business/Secretariat/Guidelines/JHeap_Survey_Final_Dec05.pdf

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Antecedentes • Las Directrices Operativas para Intervenciones con el Sector Privado (“las Directrices”) se

basan en los resultados y recomendaciones de un estudio4 sobre directrices existentes para la interacción entre organizaciones sin fines de lucro y el sector privado, realizado en agosto-diciembre del 2005.

• El término ‘Directrices’ se refiere a procedimientos genéricos para abordar asuntos a ser acometidos. Las Directrices permiten flexibilidad para tomar decisiones basadas en la situación específica que se está abordando5.

• Las Directrices fueron desarrolladas para ayudar al personal de la Secretaría y miembros de las Comisiones de la UICN a nivel mundial con la implementación de la Estrategia para el Sector Privado6. Sin embargo, la mayoría de las responsabilidades consignadas están dirigidas a personal de la Secretaría.

• Las Directrices responden a una solicitud planteada en las Resoluciones 3.060 y 3.061 del Congreso Mundial de la Naturaleza (Bangkok, noviembre del 2004).

• También se están preparando varias herramientas relacionadas (ver lista abajo). • Durante el 2006, la Secretaría de la UICN tiene planeado recopilar una serie de productos

relacionados con las Directrices. Atención particular se le prestará a la alineación de las Directrices con el Manual de Operaciones Globales, en proceso de elaboración, el Marco para Evaluación y Reportaje del Desempeño, el Manual de Identidad Visual, y las Directrices para Recaudación de Fondos7.

• Este documento y otros materiales relacionados con la intervención del sector privado se pueden consultar en línea en el sitio www.iucn.org/business.

• Está destinado a ser un documento ‘viviente’. Se agradecerá enviar cualesquiera comentarios y sugerencias a [email protected] [durante la consulta pública de febrero-marzo del 2006, favor enviar los comentarios a [email protected]].

Cómo está organizado este documento Las Directrices se dividen en 10 módulos, a saber8: 1 Antecedentes y Resumen de la Estrategia para el Sector Privado de la UICN (incluyendo

Principios Claves) 2 Procesos para la aprobación y toma de decisiones - ¿Quién debe saber, cuándo? 3 Estableciendo sus Objetivos 4 Priorización de la intervención – Identificación de empresas 5 Manejo del riesgo – Procesos de diligencia debida 6 Planificación y acercamiento – Entendiendo los agentes impulsores 7 Desarrollo, formalización, conducción y preservación de las relaciones 8 Uso del logo y nombre 9 Solicitud de recursos

10 La Responsabilidad Social Empresarial de la UICN – intervención del sector privado a través de la cadena de suministro

4 www.iucn.org/themes/business/Secretariat/Guidelines/JHeap_Survey_Final_Dec05.pdf 5 iguiendo la terminología usada en el Manual de Operaciones Globales, en proceso de preparación. S6 UICN, 2004. Una Estrategia para Aumentar la Interacción con el Sector Privado. Disponible en línea en www.iucn.org/themes/business/Docs/PrivateSectorStrategy_31%20March%2004.pdf 7 Nota: revisar las referencias. 8 Nota: representar en diagrama de flujo.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Lista de herramientas disponibles en línea Políticas

Lista de documentos relacionados con políticas del sector privado (incluyendo Resoluciones y Recomendaciones del WCC (por sus siglas en inglés), Decisiones y Pautas del Consejo, Declaraciones sobre Políticas de la UICN, y Manifiestos/Declaraciones de la UICN).

Base de datos

Base de datos sobre proyectos del sector privado (actualmente completada para los años 2001-2005). Se invita al personal a mantener la base de datos a partir del 2006 con la ‘herramienta’ del cuestionario.

Cuestionario

Cuestionario para las observaciones de los gerentes sobre intervenciones específicas del sector privado.

Caso de negocio

Presenta un ‘caso de negocio’ genérico para biodiversidad, enfocándose en 6 impulsores (C-R-A-R-M-A): Capital; Recursos humanos y productividad; Acceso a mercados y generación de ingresos; Reputación y valor de marca; Manejo del riesgo y permiso para operar; Ahorro y eficiencia de recursos.

IGR La Iniciativa Global de Reportaje proporciona una norma internacional para el reportaje de la sostenibilidad.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 1 Antecedentes y resumen de la Estrategia para el Sector Privado de la UICN (incluyendo principios claves)

Última revisión Enero 19 del 2006 Contacto Programa de Negocios y

Biodiversidad [email protected] +41 (0)22 999 104

Reemplaza Resumen Ejecutivo, Estrategia para el Sector Privado (2004)

Referencias clave y procedimientos9

Estrategia para Incrementar la Interacción de la UICN con el Sector Privado (aprobada por el Consejo en marzo del 2004)10

Resoluciones de Miembros 1.81, 3.060, 3.061 Decisiones del Consejo C/58/41, C/60/58

Herramientas Base de datos Políticas

A. Propósito Esbozar el contexto de la intervención con el sector privado en las actividades de la UICN según se define en la Estrategia.

B. Contexto • Acatando el claro mandato de su membresía, la UICN está desarrollando vínculos con

empresas con miras al mejor cumplimiento de su misión. La Estrategia consiste en inducir al sector privado y a la comunidad conservacionista a colaborar entre sí para lograr resultados de conservación.

• Cada vez son más las oportunidades que se presentan para que la UICN aproveche el poder del sector privado para contribuir al cumplimiento de su Programa. La UICN necesita, asimismo, conocer y apoyar reformas apropiadas de políticas públicas y de derecho para asegurar un mayor apoyo del sector empresarial y mercados a la conservación de la naturaleza.

• Los cambios en la conducta corporativa han sido inducidos por las crecientes expectativas de los consumidores, inversionistas, gobiernos y ONGs. Una creciente conciencia pública ha inducido a las grandes compañías a colaborar con ONGs y forjar relaciones con la sociedad civil.

• Existen muchas maneras en que las organizaciones conservacionistas pueden colaborar con el sector privado, que van desde el activismo y defensa, pasando por la cooperación en proyectos y programas, hasta el establecimiento de asociaciones y relaciones financieras.

• El contexto cambiante también ejerce presión para que las ONGs y gobiernos demuestren sus responsabilidades sociales y ambientales ( módulo 10).

9 Nota: verificar todas las referencias. 10 La Estrategia para Incrementar la Interacción de la UICN con el Sector Privado (disponible en línea en www.iucn.org/themes/business/Docs/PrivateSectorStrategy_31%20March%2004.pdf) fue desarrollada en respuesta a la Decisión C/58/41 del Consejo que “solicitó al Director General el desarrollo e implementación de una estrategia transparente, moderada y seria para la intervención con el sector privado y otros sectores, basada en las normas y criterios desarrollados en consulta con el Consejo y otras entidades”.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Responsabilidades y rendición de cuentas Asegurar la familiarización con la Estrategia para el Sector Privado Interiorizar los conceptos de estas Directrices y aplicarlas a cada intervención C. Puntos clave Sector Privado

Cualquier empresa comercial, formal o informal, y organizaciones conexas, tales como asociaciones industriales, grupos de consumidores e inversionistas.

Intervención Incluye cualquier interacción sustantiva entre la UICN y el sector privado dirigida a influir la conducta empresarial en formas que contribuyan a la Misión de la UICN. Hay muchas maneras en las que las organizaciones conservacionistas pueden colaborar con el sector privado, desde el activismo y la defensa, pasando por la cooperación en proyectos y programas, hasta el establecimiento de asociaciones y relaciones financieras.

Experiencia y nicho de la UICN

• Membresía de estados, agencias gubernamentales y organizaciones no gubernamentales;

• Redes globales de científicos ambientalistas, formuladores de políticas y profesionales;

• Capacidad para convocar y crear consenso entre diversos grupos interesados;

• Credibilidad científica en áreas protegidas y gestión ecosistémica, información de especies y evaluación de la biodiversidad, y políticas sobre recursos naturales;

• Capacidad para vincular la práctica conservacionista con políticas nacionales e internacionales; y

• Conocimiento técnico emergente sobre las dimensiones económicas y sociales de la conservación.

Declaración de Visión

“Una economía global sostenible en la que los negocios están comprometidos y son socios eficaces en la consecución de un mundo justo que valora y conserva la naturaleza.”

Objetivos de la Estrategia

Una comunidad conservacionista debidamente informada acerca de los mecanismos de mercado que comprenda su potencial y limitaciones para lograr la conservación de la biodiversidad — la UICN desarrollará la capacidad de sus redes globales a fin de influir en los mercados para que apoyen la biodiversidad, a través de reformas a políticas económicas, desarrollo de nuevos negocios, campañas de información para consumidores e inversionistas, y otros medios, muchos de los cuales permanecen subdesarrollados. Un sector privado más responsable que contribuya al desarrollo sostenible, incluyendo conservación y equidad social —la UICN reforzará el trabajo con los gobiernos y la sociedad civil para mejorar el desempeño empresarial en cuestiones sociales y ambientales. La UICN puede ayudar a desarrollar directrices y normas para la inversión con responsabilidad social y gestión de la biodiversidad en el ámbito corporativo. Un eficaz diálogo e intervención entre la UICN y el sector privado que contribuya al logro de la conservación a través de, y conjuntamente con, el desarrollo sostenible — la UICN goza de amplio reconocimiento por su capacidad para convocar y facilitar plataformas de diálogo; la UICN puede ayudar a salvar los vacíos de comunicación entre la comunidad empresarial y conservacionista mediante la convocatoria de procesos con múltiples grupos interesados para reunir grupos industriales y de otros sectores.

Capacidad y valor agregado de

La intervención con el sector privado debe fortalecer la capacidad de la UICN en áreas existentes y contribuir a desarrollar nuevas capacidades. La intervención con el sector empresarial debe apoyar tanto el Programa Global de la UICN

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

la UICN

como el trabajo relacionado de la membresía. La UICN reforzará su propia capacidad para intervenir con el sector empresarial buscando información de, y uniendo fuerzas con, otros grupos interesados informados.

Riesgo para la credibilidad de la UICN

Dado que la credibilidad de la UICN es uno de los factores más importantes para el sector empresarial, se tomarán medidas para asegurar que no se pierda ni opaque la credibilidad de la UICN como resultado de las actividades de intervención. La UICN evaluará con regularidad los riesgos potenciales de la intervención. Los principales riesgos en torno a la cooperación con empresas son el posible perjuicio a la reputación, pérdida financiera, y reducción de la capacidad. Para cada iniciativa, la UICN debe adoptar un enfoque activo para evaluar el nivel de riesgo y preocupaciones potenciales, especialmente entre su membresía y, cuando fuera de utilidad, colaborar con miembros clave para desarrollar el apoyo requerido para la intervención de la UICN.

La prioridad consiste en involucrar sectores empresariales donde el cambio es urgente y prioritario, dada la escala de sus impactos negativos en el entorno y la equidad social. Es probable que los negocios seleccionados encajen dentro de alguna de las siguientes categorías amplias: Industrias dependientes de la biodiversidad

p.e., agricultura, silvicultura, pesquerías, acuicultura, etc.

Grandes industrias de chimenea

p.e., industrias de extracción (minería, aceite y gas, cemento), construcción, infraestructura, energía, etc.

Finanzas de la biodiversidad

p.e., bancos comerciales, bancos de desarrollo, servicios financieros, compañías de seguros y reaseguros, la comunidad SRI, etc.

Empresas verdes p.e., energía renovable, agricultura orgánica, tala de bajo impacto, turismo ecológico, comercio ético, etc.

Los Principios de la Intervención11

Relevante… a la visión y misión de la UICN. Consistente… con la política oficial de la UICN. Sensible… a las aspiraciones de la membresía y otros grupos interesados. Facultar… a la UICN para implementar el Programa Global y a los miembros de la UICN

para conservar la naturaleza. Eficaz… y basada en resultados con logros concretos que se pueden medir. Eficiente… en el uso de los recursos de la UICN en comparación con acciones

alternativas. Transparente… en el sentido de asegurar el acceso público a la información, respetando la

confidencialidad institucional y privacidad individual, según corresponda. Participativa…

en el sentido de crear oportunidades para la participación de grupos interesados afectados, especialmente grupos vulnerables, respetando mecanismos legítimos de toma de decisión.

Aumentando… la credibilidad y autonomía de la UICN. Promoviendo… el principio de Consentimiento Previo Informado12. Construyendo sobre el…

compromiso al nivel más alto dentro de la compañía —incluyendo el desarrollo sostenible y mejores prácticas sociales y ambientales.

Asegurando… la independencia de la UICN de la compañía/grupo industrial.

11 Esta es una revisión propuesta de la lista original de 9 Principios incluidos en la Estrategia para el Sector Privado. Para información adicional, visitar www.iucn.org/themes/business/Secretariat/principles.htm. 12 Este principio adicional propuesto se basa en el Acápite 4 de la Resolución 3.061 que “RECOMIENDA al Director General de la UICN promover el principio de Consentimiento Previo Informado (…) en todos los diálogos e interacciones formales entre el sector privado y la Secretaría, el Consejo, y las Comisiones de la UICN.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Implementación La estrategia será revisada y actualizada periódicamente, según corresponda, con base en la experiencia adicional resultante del trabajo con el sector empresarial. Sección de P&R

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

[esta página ha sido dejada en blanco intencionalmente]

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 2 Procesos de aprobación y toma de decisiones – ¿Quién necesita saber, cuándo?

Última revisión Enero 16 del 2006 Contacto Programa de Negocios y

Biodiversidad [email protected] +41 (0)22 999 104

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Estatutos y Regulaciones de la UICN Programa 2005-2008 Secretaría de la UICN, Delegación de Autoridad del Director General a los gerentes (2002) Procedimientos para la Planificación y Revisión de Proyectos de la UICN (en proceso de desarrollo) Sistema de Evaluación de Proyectos (SEP) Política de reportaje anual

Herramientas

A. Propósito Permitir la toma de decisiones informadas eficaces y eficientes en la intervención con el sector privado

B. Contexto • La interacción de la UICN con el sector privado puede ser sustantiva —es decir, orientada a la

transversalización de la conservación en las empresas— o puede ser para recaudación de fondos ( módulo 9), ya sea para el Programa de la UICN o para la financiación de la conservación de la naturaleza en general.

• El proceso para la aprobación de la(s) intervención(es) con empresas debe ser rápido y habilitante, así como transparente y sujeto a rendición de cuentas.

• El flujo y retroalimentación de información son importantes para asegurar que el aprendizaje resultante de las experiencias se traduzca en operaciones y políticas.

• La intervención sustantiva con el sector privado a menudo implica el recibo de fondos. Si estos fondos son para un servicio o proyecto específico llevado a cabo para o con un negocio que difiere de la recaudación normal de fondos provenientes del sector privado, debe entonces consultarse los módulos 5 y 9 para mayor orientación.

• Para conducir eficazmente el proceso de aprobación, los gerentes deben mantenerse al corriente de cambios en políticas y procedimientos importantes de la UICN, incluyendo, entre otros, las políticas relacionadas con la Responsabilidad Social Empresarial ( módulo 10) dentro de la organización.

Responsabilidades y rendición de cuentas Asegurar que la decisión sobre la intervención y la información conexa estén a disposición pública en el sitio web de la UICN, debiendo también incluirse en la base de datos de negocios y biodiversidad (Cuestionario). Nombrar un gerente de relaciones. Preparar y mantener registro del resumen de los resultados de la evaluación de riesgos y diligencia debida. Cuando la intervención requiere la aprobación de una autoridad superior, deberá presentarse el resumen de las consideraciones y recomendaciones a la autoridad con poder de decisión.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

C. Puntos clave • En el contexto de la Secretaría, la autoridad para la intervención con el sector privado recae en

el Director General. La siguiente matriz especifica la delegación de autoridad del Director General a los gerentes de programa. Con la aprobación del Director General, dicha delegación de autoridad puede ser adicionalmente delegada, según corresponda.

• En el contexto de las Comisiones, la autoridad para la intervención con el sector privado recae en el Presidente de la Comisión. La delegación de esta autoridad es responsabilidad del Presidente.

• Quienes inician una intervención de negocios establecerán la naturaleza de dicha intervención. Una decisión de intervención se basará en la aceptación de los Principios de la intervención ( módulo 1).

• Para efectos de transparencia, la información sobre todas las intervenciones con el sector privado estará disponible en el sitio web de la UICN (Cuestionario).

• Se comunicarán, asimismo, cualesquiera cambios relacionados con la aprobación (tales como condiciones de aprobación, retiro de una aprobación o rescisión de una relación).

Resumen de la delegación de autoridad para la aprobación de una relación Naturaleza de la Intervención

Autoridad

Delegada al

Explicación/ Comentarios

Colaboración para el desarrollo y verificación de herramientas y directrices, organización de talleres, convocatoria de foros y actividades similares que no implican transferencia de fondos

Aprobación de la colaboración

Director del Programa Global, Director de Estrategias Globales y Directores Regionales

Puede ser delegada aún más.

Programas de intercambio de capacidades que involucran apoyo en especie pero no el recibo directo de fondos, tales como capacitación, actualización de habilidades y desarrollo de sistemas

Aprobación de la colaboración

Director del Programa Global, Director de Estrategias Globales y Directores Regionales

Puede ser delegada aún más.

Actividades que involucran recibo de fondos, tales como para talleres, convocatoria de foros, revisiones científicas

Firma de Contratos y recibo de fondos

Director del Programa Global, Director de Estrategias Globales y Directores Regionales

De acuerdo con la delegación existente de la autoridad financiera. El recibo de fondos del sector privado para trabajos que conllevan la definición de una postura sobre políticas de la UICN, no se delega.

Patrocinio de eventos y reuniones de la UICN

Aprobación de la colaboración, firma de contratos y recibo de fondos

Director del Programa Global, Director de Estrategias Globales y Directores Regionales

De acuerdo con la delegación existente de la autoridad financiera.

Normas y Certificación

Aprobación de la colaboración,

Director del Programa Global

Puede ser adicionalmente delegada

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

firma de contratos, y recibo de fondos

a Jefes del Programa Temático Global.

Recaudación de fondos para el trabajo de la UICN ( módulo 9)

Aprobación de la colaboración

Director de Estrategias Globales

No se puede delegar más.

Recibo de Fondos ( módulo 9)

Firma de contratos

Director del Programa Global, Director de Estrategias Globales y Directores Regionales

De acuerdo con la delegación existente de la autoridad financiera.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 3 Estableciendo sus objetivos

Última revisión Enero 16 del 2006 Contacto Programa de Negocios y

Biodiversidad [email protected] +41 (0)22 999 104

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Procedimientos para la Planificación y Revisión de Proyectos de la UICN (en proceso de desarrollo)

Herramientas Políticas

B. Contexto — ¿por qué la intervención? Para cumplir con el Programa y Misión de la UICN

• Reconocimiento de que el sector privado es una fuerza crítica para moldear el mundo en que vivimos y cómo se usa y conserva la biodiversidad.

• La falta de un adecuado avance en los últimos 50 años respecto al trabajo conjunto de gobiernos y sociedad civil requiere la participación del sector productivo.

• La intervención debe apoyar tanto el Programa de la UICN como el trabajo relacionado de la membresía, aunque también puede ser innovador en cuanto a la exploración de nuevas oportunidades.

Para desarrollar capacidades

Desarrollo de directrices y materiales de capacitación, actualización de habilidades, y fortalecimiento de políticas, leyes e instituciones, para mejorar la gestión ambiental empresarial.

Para desarrollar y compartir conocimientos

Desarrollo de estudios de caso, y provisión de servicios técnicos y asesoría a compañías individuales sobre asuntos ambientales específicos.

Para convocar

Debates y discusiones sobre asuntos empresariales y ambientales importantes, y aporte de conocimiento científico de punta para informar los debates y decisiones sobre cuestiones importantes o controversiales.

Para recaudar fondos

Módulo 9

Para abordar los impactos operativos de la UICN

Módulo 10

Responsabilidades y rendición de cuentas Asegurar que la intervención con el sector empresarial sea para la consecución explícita de la Misión y Programa de la UICN. Al colaborar con una empresa para el desarrollo de nuevas capacidades en áreas prioritarias acordadas, debe asegurarse que los nuevos compromisos no socaven esfuerzos existentes. Tener una definición clara acerca del propósito general y los objetivos específicos de la intervención, y contar con una estrategia para la consecución eficaz de los objetivos acordados. Desde el principio, definir con los socios empresariales potenciales un conjunto de indicadores de desempeño con respecto a los resultados y objetivos que se pretende lograr. Asegurar la evaluación regular del avance logrado con respecto a los indicadores de desempeño y su reportaje en forma transparente. Buscar complementariedad con los esfuerzos de los miembros y Comisiones de la UICN en una área determinada de intervención, con miras a aprovechar su interés, experiencias, recursos y

A. Propósito Presentar un panorama general acerca de cuándo y cómo podría intervenir el sector privado para contribuir al cumplimiento de las prioridades de la UICN.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

capacidad, y para contribuir a sus objetivos de conformidad con los objetivos de la intervención. Cuando las actividades con el sector privado pudieran tener impacto sobre comunidades locales, debe solicitarse y respetarse sus opiniones. Debe reconocerse que los estados miembro de la UICN también tienen intereses en la organización y su trabajo. Preparar una nota para la gerencia acerca de la intervención, cómo y por qué ha evolucionado, sus objetivos, su importancia para la misión y Programa de la UICN, y recomendaciones con respecto a decisiones y acciones. C. Puntos clave Establecimiento de los objetivos • El establecimiento de objetivos claros y con fechas de cumplimiento es crucial para asegurar

una intervención uniforme y retener el apoyo de una extensa base de la membresía de la UICN.

• La definición del propósito general y objetivos específicos será guiada por la expectativa de lograr los objetivos y resultados del Programa de la UICN, dependiendo del alcance de una intervención así como del interés manifestado por un socio empresarial potencial.

• Es importante definir un conjunto de indicadores que serán periódicamente evaluados para medir y reportar el avance para información de la intervención misma y de la membresía de la UICN.

Desarrollo de un plan • Los factores adicionales relacionados con el(los) objetivo(s) específico(s) de una intervención

son: la capacidad requerida para ella, las expectativas de éxito, la eficacia del esfuerzo, y la realización de resultados bajo las condiciones determinadas de necesidades, recursos y tiempo.

• El riesgo para la imagen y credibilidad de la UICN se incrementa cuando la UICN recibe fondos o colabora con un sector que enfrenta un problema de imagen pública. Las intervenciones que implican riesgos potenciales ameritan una mayor evaluación de riesgos, diligencia y gestión ( módulo 5).

• La Estrategia para el Sector Privado de la UICN es incluyente en cuanto a que no excluye específicamente la intervención con empresa o sector alguno. Cada intervención potencial debe ser evaluada con respecto a sus riesgos y beneficios relativos.

• El abordaje ambiental se está tornando cada vez más imperativo para mantenerse en operación (caso de negocio), y una intervención tendrá más probabilidades de éxito cuando aborda un impulsor de negocio.

• Se debe nombrar un gerente/punto focal de relaciones.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 4 Priorización – Identificación de compañías para la intervención

Última revisión Enero 16 del 2006 Contacto Programa de Negocios y

Biodiversidad [email protected] +41 (0)22 999 104

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Herramientas Base de datos

A. Propósito Disponer procesos para priorizar la intervención con el sector privado e identificar empresas apropiadas para dicha colaboración

B. Contexto • El requisito es trabajar con compañías en asuntos que conducirán al logro de la misión y

Programa de la UICN. Las intervenciones potenciales del sector privado deben ser comparadas contra los Principios para la Intervención de la UICN ( módulo 1) y procesos de diligencia debida ( módulo 5).

• También se puede usar normas y procesos existentes de Responsabilidad Social Empresarial o un compromiso con suministros certificados de insumos empresariales clave para identificar firmas que estén trabajando seriamente en pos del mejoramiento de su desempeño.

Responsabilidades y rendición de cuentas Compañías selectas a través de las cuales la UICN puede intensificar el cumplimiento de la misión y Programa de la UICN. Asegurar que la selección de la empresa se sustente en las prioridades de la UICN; objetivos comunes potenciales; principios y diligencia debida, así como la oportunidad y capacidad de cumplimiento. Documentar el proceso de priorización. C. Puntos clave Dar prioridad a…

• Aquellos grupos industriales, sectores empresariales dentro de los grupos, y negocios dentro de los sectores donde el cambio es importante y/o posible, debido a la escala de su impacto en el entorno y la gente.

• Aquellos grupos industriales, sectores empresariales dentro de los grupos, y negocios dentro de los sectores donde existe una disposición interna o necesidad externa percibida para efectuar cambios.

• Grupos industriales representativos que pueden ser inducidos a establecer normas y puntos de referencia a nivel de la industria y aumentar el nivel de desempeño.

• Empresas ‘verdes’, inversionistas ‘socialmente responsables’ y comerciantes ‘éticos’, donde los objetivos se centran en la industria sostenible.

La priorización debe ser: (1) Estratégica aunque también debe crearse espacio para casos oportunistas, según

convenga (2) Innovadora mediante el desarrollo y verificación de nuevos enfoques o nuevos socios (3) Replicable

para otros a fin de multiplicar los éxitos entre sectores empresariales y otras partes de la UICN

La selección de una empresa involucrará a menudo una compensación entre riesgos y beneficios. Los Principios para la Intervención ( modulo 1) deben ser usados para evaluar los riesgos y

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

beneficios de asociaciones empresariales en potencia y priorizar la intervención, junto con una diligencia debida básica ( módulo 5).

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 5 Manejo del riesgo – Procesos de diligencia debida

Última revisión Enero 16 del 2006 Contacto Programa de Negocios y

Biodiversidad [email protected] +41 (0)22 999 104

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Políticas de financiamiento y comunicación Gestión de finanzas y proyectos

Herramientas

B. Contexto • Todas las intervenciones potenciales deben ser sometidas a una evaluación de riesgos y

diligencia debida13 a fin de determinar si una empresa es apta para la intervención y cuál intervención sería es más indicada.

• Esto ayuda a identificar amenazas, problemas o circunstancias anormales antes de la intervención para tomar las medidas más adecuadas para abordar estos riesgos, las cuales pueden ser desde desistir de la intervención hasta establecer condiciones específicas para la intervención. Esto comprende un enfoque de tres pasos:

Paso 1 Paso 2 Paso 3 Identificar los tipos de riesgos asociados con una intervención determinada (esto no pretende ser un medio para investigar tipos específicos de intervención).

Evaluar los riesgos de una intervención, identificar los medios para acometer dichos riesgos.

Tomar decisiones informadas acerca de si se debe o no proseguir con la intervención.

• A mayor cantidad de riesgos asociados con una intervención determinada, mayor será la

cantidad de tiempo gerencial y esfuerzo requeridos —las actividades de intervención de ‘alto riesgo’ deben tener niveles más altos de oportunidades asociadas con ellas.

• Los principales riesgos de la intervención con empresas son la pérdida financiera, daño a la reputación de la UICN, y el drenaje potencial de recursos gerenciales si las cosas salen mal.

• Es importante la documentación de este proceso tanto para asistir la toma de decisiones gerenciales como para la subsiguiente revisión y actualización.

Responsabilidades y rendición de cuentas Notificación Procurar la aprobación previa e informar sobre todas las transacciones que

conlleven una transferencia de recursos significativos entre la UICN y sus socios, sean en efectivo o en especie ( módulo 2).

Transparencia, Divulgación Pública y Consulta

Asegurar la divulgación pública de la existencia y naturaleza de las relaciones con el sector privado y con otras organizaciones, respecto a actividades relacionadas con la Estrategia para el Sector Privado de la UICN (Cuestionario).

Diligencia Debida

Realizar una diligencia debida preliminar previo a cualquier intervención14

importante directa. Incluir, como mínimo, búsqueda en la web y consulta interna. Una diligencia debida incluye consultas con miembros y otras organizaciones clave, y obtención de servicios prestados por compañías especializadas en la investigación de diligencia debida. Documentar estos

A. Propósito Introducir elementos clave en los procesos y requerimientos de manejo de riesgos, incluyendo transparencia y comunicaciones.

13 La diligencia debida es una herramienta comúnmente usada para evaluar los riesgos asociados con decisiones empresariales tales como fusiones, adquisiciones, o asociaciones. Es una forma estructurada, pero no laboriosa o prohibitiva, de identificar los riesgos asociados con una intervención determinada. 14 El personal tiene la responsabilidad de asegurar la realización de una adecuada diligencia debida antes de la intervención. Apoyo para este efecto se encuentra disponible tanto a través del Grupo de Negocios y Biodiversidad como de los Ejecutivos Principales.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

procesos/resultados. Manejo del Riesgo

Asegurar que en los procesos de gestión de relaciones se incluya la transparencia, inclusividad, comunicación abierta, monitoreo activo de las opiniones de los grupos interesados, y verificación independiente de logros.

C. Puntos clave Diligencia Debida Preliminar Diligencia Debida Completa La diligencia debida preliminar conlleva la recabación de información proveniente de diversas fuentes, incluyendo búsquedas en Internet y personal y miembros de la UICN, acerca de los impactos de la compañía en la misión de la UICN, y otras consideraciones de orden social, económico, comercial y ético. Esto con el objeto de obtener un panorama general acerca de la conveniencia de la intervención y procurar resaltar cualesquiera áreas específicas que requieren una mayor revisión, y generar una lista de áreas de riesgos potenciales.

Una diligencia debida completa es parte del proceso de desarrollo de confianza, en el que una compañía debe alentarse a brindar cualquier información que requiera la UICN para asegurar la integridad de la organización. Incluye, asimismo, la revisión de la intervención propuesta con Miembros relevantes de la UICN, otras ONGs relevantes, incluyendo ONGs involucradas en el ámbito humanitario, y otros grupos interesados. Puede ser realizada por personal de la Secretaría o con la ayuda de compañías especializadas en diligencia debida. Incluye una evaluación de implicaciones reales y percibidas para las prioridades del programa de la UICN y objetivos específicos, y la generación de una lista detallada de riesgos potenciales que podrían requerir abordaje.

Recabación de información para el Paso 1 • Información básica sobre la compañía (p.e. el sector en el que trabaja, su función en el sector,

sus subsidiarias y sus actividades); • Información acerca de políticas y normas ambientales, sociales y de desarrollo sostenible (de

la compañía y sus subsidiarias); • Información sobre compromisos públicos con el medio ambiente y el desarrollo sostenible; • Evaluación de la seriedad con que la compañía toma los asuntos ambientales (p.e. el nivel de

responsabilidad para el desempeño ambiental y la biodiversidad en particular); • Compromiso con normas y procesos externos (p.e. participación en procesos reconocidos

dirigidos a elevar normas corporativas); • Reputación y presencia en los medios (p.e. la cobertura periodística de la compañía, así como

de sus subsidiarias y del sector en general); • Sensibilidad entre la membresía (p.e. sectores o compañías cuyos miembros han expresado

preocupación por asuntos conflictivos ocurridos en el pasado o potenciales); • Trayectoria de participación con la comunidad local. Debe solicitarse la opinión de la

comunidad local (ya sea directamente o a través de miembros de la UICN que estén en posición de representarlos), acerca de cualesquiera Intervenciones entre el Sector Privado y la UICN que pudieran tener un impacto directo sobre ella.

Paso 2 – Manejo del Riesgo Una vez identificados los riesgos, éstos pueden abordarse. Dicho abordaje puede ser desde desistir de la intervención hasta la definición de precondiciones para la intervención. Las medidas que contribuyen al manejo eficaz del riesgo incluyen transparencia, inclusividad, comunicaciones abiertas, y monitoreo continuo y verificación externa. Transparencia

La UICN está firmemente comprometida con el principio de transparencia tanto en los procesos como en la toma de decisiones. La transparencia (1) es esencial para mantener comunicaciones abiertas con los grupos interesados; (2) ayuda a manejar el riesgo asegurando que todos los involucrados sean conscientes respecto al propósito y condiciones de una relación y que la compañía esté en la mira pública con respecto a sus compromisos y acciones.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

La UICN hará del dominio público la existencia, naturaleza y lecciones aprendidas de sus relaciones con el sector privado (y con otras organizaciones) sobre actividades relacionadas con el Programa de la UICN.

Inclusividad

Una crítica común es que la intervención con el sector empresarial a menudo excluye grupos interesados débiles o vulnerables, tales como comunidades empobrecidas, poblaciones indígenas, o pequeñas ONGs que carecen de recursos para intervenir por su propia cuenta. Por consiguiente: la UICN y sus socios (incluyendo organizaciones empresariales y de otra índole) trabajarán para asegurar que sus asociaciones sean incluyentes y consideren los intereses de los grupos interesados.

Comunicaciones Claras

La UICN asegura la difusión pública de la existencia y naturaleza de sus relaciones con el sector privado (y con otras organizaciones) en lo concerniente a actividades relacionadas con su Estrategia para el Sector Privado. La UICN se reserva, asimismo, el derecho de informar públicamente acerca de cualesquiera preocupaciones sobre asuntos relacionados con las compañías con las que se involucra, sujeto a notificación y discusión previa con la compañía/parte interesada.

Monitoreo Continuo y Verificación Independiente

La UICN evaluará regularmente los riesgos potenciales de la intervención (y la intervención continuada). Cuando se considere necesario, pero especialmente en los casos de intervenciones de alto perfil y riesgo, se recurrirá a la verificación independiente.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 6 Planificación y acercamiento – Comprensión de los agentes impulsores

Última revisión Enero 11 del 2006 Contacto Programa de Negocios y

Biodiversidad [email protected] +41 (0)22 999 104

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Estrategia para recaudación de fondos (en proceso de desarrollo) Directrices para un mejor sistema de recaudación de fondos

Herramientas Caso de negocio

B. Contexto • Generalmente, el acercamiento a una empresa es más eficaz a través de un contacto

establecido o sobre la base de una recomendación. Por lo tanto, el nivel de la persona a ser contactada puede variar desde asesores técnicos hasta gerentes principales.

• En las grandes compañías, el punto más fácil de entrada podría ser a través de los especialistas sociales y ambientales que están familiarizados con organizaciones conservacionistas como la UICN.

• Tanto las actitudes como los enfoques son diferentes entre culturas, por lo que al propiciar un acercamiento es conveniente involucrar colegas o miembros de la misma cultura de la compañía.

Responsabilidades y rendición de cuentas Investigar la compañía/grupo industrial para comprender su trabajo e identificar conexiones con lo que se puede acometer. Definir, comprender y articular los agentes impulsores y los puntos fuertes de la UICN. Comunicación con programas de componentes relevantes y miembros acerca de un acercamiento. Desarrollar el mensaje usando herramientas de comunicación y procesos de la UICN. Ser innovador(a) y consistente. Seguimiento. C. Puntos clave Considerar la propuesta desde la perspectiva del sector privado

Identificar qué es lo que motiva al individuo dentro de la compañía o grupo industrial a colaborar con la UICN. ¿Qué beneficio le reportará a la compañía o grupo industrial su intervención con la UICN? ¿Cuáles son sus principales razones para preocuparse por los asuntos que usted les expone (biodiversidad, alivio de la pobreza, conservación del agua, etc.)? Entre dichas razones se incluye: permiso para operar (tanto formal como informalmente), acceso a capital, manejo de riesgos relacionados con la reputación, reducción de costos, aumento del valor accionario, y estímulo a la moral del personal.

Habilidad para explicar qué tiene de especial la UICN

Diferenciar a la UICN de otras organizaciones que pueden haberse acercado a la compañía o grupo industrial con quien usted está hablando. Concentrarse en las fortalezas de la UICN, tales como: poder de convocatoria, conocimiento técnico y científico, acceso a formuladores de políticas internacionales y nacionales.

Identificar las necesidades de la compañía y cuál es la mejor

¿Cuál es su punto de venta más fuerte? ¿Por qué debería la compañía escoger a la UICN en vez de alguna otra organización?

A. Propósito Proporcionar un marco para estructurar el acercamiento a una compañía o grupo industrial cuya intervención desea propiciar la UICN.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

forma de acometer dichas necesidades Determinar la mejor forma de comunicar su mensaje

Identificar su audiencia y objetivo y enfocar sus comunicaciones hacia ellos. Considerar la opción de varias herramientas de comunicación como: viajes de campo, sesiones de capacitación, reuniones individuales, llamadas telefónicas, o pequeñas reuniones. Tener a mano otras herramientas de comunicación (p.e. boletines, CD ROMs, folletos, revistas, etc.) que usted puede entregar a su contacto para recordarle sobre su conversación, para que las utilicen en las discusiones de seguimiento con sus colegas, y para proporcionarles información más detallada sobre asuntos específicos

Ser sucinto(a), escuchar cuidadosamente, y transmitir su mensaje claramente

Generalmente, las primeras reuniones de acercamiento no deben prolongarse más de una hora. Asegúrese de que su mensaje sea claro —por qué está abordando la empresa, en qué cree usted que se beneficiarían como resultado de su trabajo con usted, y cuál es su propuesta específica. Escuche cuidadosamente para comprender sus razones (podrían ser diferentes a lo que usted había identificado), sus valores, y la recepción de su propuesta, y sugerencias. Busque áreas de traslape e identifique vacíos importantes que deberían constituir la base para tomar la decisión de proseguir y para las discusiones futuras.

Ser consistente pero innovador(a)

Saber qué es lo que la UICN hace (en el país y región, así como globalmente), cómo lo hacemos, cuáles son nuestros valores fundamentales, qué prometemos cumplir, y qué ofrecemos. Saber qué es lo que usted necesita obtener de la compañía y qué le gustaría obtener de ellos. Trabaje dentro de estos parámetros para diseñar una intervención que funcione tanto para la conservación como para la compañía/grupo industrial.

Dar seguimiento Envíe cartas de agradecimiento. Déle seguimiento mediante llamadas telefónicas/e-mails sobre cualesquiera puntos acordados en las reuniones. Ocasionalmente, haga llamadas telefónicas de cortesía. —( módulo 7)

Información adicional

UICN, xx. Herramientas de Comunicación (www.iucn.org/kb/app/item/document/record.cfm?UID=CFC84B2B-2FC5-40A6-BA68-A3100F2F4C76). UICN, 2005. Posicionamiento de la UICN – el Octágono (XXX). UICN, 2004. El Programa de la UICN 2005-2008 (www.iucn.org/kb/app/item/document/record.cfm?UID=9EA59E2B-FECC-4646-A2D5-3E33E77C5952).

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 7 Desarrollo, formalización, conducción y preservación de las relaciones

Última revisión Enero 16 del 2006 Contacto Programa de Negocios y

Biodiversidad [email protected] +41 (0)22 999 104

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Directrices para el Manejo de Relaciones de la UICN Sistema de administración de proyectos de la UICN Pautas para el establecimiento de objetivos de la UICN Pautas de la UICN para monitoreo y evaluación de TOR de la UICN; MdE; carta de intenciones y procedimientos financieros Sistemas de Gestión Ambiental/Política de CR de la UICN Procedimientos para Reportaje de la UICN

Herramientas

A. Propósito Proporcionar un esbozo de los elementos clave para desarrollar, formalizar y conducir relaciones sostenibles con entidades del sector privado

B. Contexto • Al contacto inicial usualmente le sigue un período “para conocernos mejor” que puede tomar

semanas o meses, pero que debería centrarse en el establecimiento de una comprensión mutua acerca de lo que puede hacerse a través de la intervención y un camino claro por delante. De no emerger una comprensión mutua y un camino claro, se podría acordar mantener una relación informal que no implica compromisos vinculantes ni convenios.

• Una relación más formal podría emerger donde hubiera una área clara para el trabajo conjunto. Se requerirá disposiciones formales cuando exista transferencia de recursos.

• Ya sea que se establezca una relación formal o informal, es importante que la UICN tome una decisión consciente acerca de lo que se pretende, cómo y por qué. Será necesario aclarar los objetivos, expectativas, resultados deseados e intereses de la UICN —y los plazos para lograr dicho cometido.

Responsabilidades y rendición de cuentas Asegurar consistencia con la misión de la UICN, la Estrategia para el Sector Privado, y los principios de intervención al formalizar la relación ( módulo 1). Dar seguimiento a los procedimientos para la firma de convenios y disposiciones de financiamiento. Asegurar que cualquier uso del logo de UICN se ajuste a las reglas y procedimientos de la UICN ( módulo 8). Nombrar un gerente de relaciones. Seguir los procedimientos establecidos por la UICN para la contratación y aprobación de proyectos. C. Puntos clave • Determinar si se está entrando en un convenio legalmente vinculante y con consecuencias (es

decir, un contrato), o un convenio que no es legalmente vinculante ni conlleva consecuencias (es decir, un MdeE).

• Definir claramente su comprensión mutua con el/los representante(s) de la compañía a través de discusiones pormenorizadas e intercambios escritos. Asegurarse de establecer los

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

objetivos, antecedentes, reglas adecuadas para la intervención, funciones y responsabilidades claras, disposiciones para monitoreo y evaluación independientes, un calendario claro con hitos, y una cláusula de terminación.

• Tomar en consideración asuntos/preocupaciones de los miembros y socios de la UICN al negociar con la compañía o sector industrial. Cuando fuere necesario o relevante, establecer redes de consulta más formales para obtener los puntos de vista de miembros y socios de la UICN respecto a la intervención (por ejemplo, a través de órganos asesores).

• Prestar atención a los Principios de Intervención ( módulo 1) y asegurar que el convenio sea consistente con los valores establecidos en estos principios.

• Con respecto a la transparencia, definir especialmente, qué, cómo y cuándo se hará pública la información relacionada con la intervención —incluyendo los resultados de M&E, productos resultantes de la intervención, información sobre la relación, etc.

• Formalizar su entendimiento a través de un mecanismo apropiado, como un Memorando de Entendimiento, un Memorando de Cooperación, un Contrato, un Convenio o Términos de Referencia.

• Asegurar que el Asesor Jurídico de la UICN (o un abogado local, previa aprobación del Asesor Jurídico de la UICN) revise los convenios, contratos y MdeE escritos.

• Nombrar un gerente de relaciones dentro de la UICN. Este debe ser alguien con la responsabilidad para manejar la relación, supervisar el trabajo detallado en el convenio, asegurar la calidad de los resultados, disponer los procesos independientes de monitoreo y evaluación, reportar con regularidad a la gerencia, discutir asuntos con la gerencia cuando fuere pertinente o necesario, y proponer acciones adecuadas y respuestas a dichos asuntos.

Información adicional

UICN, xx. How We Communicate manual on use of the IUCN logo (www.iucn.org/kb/app/item/document/record.cfm?UID=4BA3D9EF-F340-498D-8227-62F012D07274). UICN, xx. IUCN Operational Guidelines for Projects and Donor Contracts (www.iucn.org/kb/app/item/document/record.cfm?UID=43E7BAED-E319-4409-8D1A-2E54DBB20EC1). UICN, xx. IUCN Project Review Guidelines (www.iucn.org/kb/app/item/document/record.cfm?UID=E0A2937C-54D4-4998-8D3B-3B7EF6893FAE). Giuseppe Zaccagnini, 2005. “Is it a contract or an MOU?” (www.iucn.org/webfiles/doc/Legal/IS_IT_AN_MOU_OR_A_CONTRACT_LOW_QUALITY.ppt#4). Giuseppe Zaccagnini, 2005. Model MOU (www.iucn.org/kb/app/item/document/record.cfm?UID=6A5EBE02-EC7F-4BED-B107-74A94EB22F9A).

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 8 Uso del logo y nombre

Última revisión Enero 19 del 2006 Contacto Oficina de Asistencia sobre

uso del Logo de UICN [email protected] +41 (0)22 999 0201

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Estatutos (Artículos 20, 46, 71, 75, 78, 79) Reglamento (Artículos 65, 67, 78) Resolución 2.12 (Ammán) Política Global de Recursos Humanos de la UICN (Artículos 15.1, 15.5)) Manual de Identidad Visual de la UICN Manual sobre Uso del Logo de UICN (en proceso de desarrollo)

Herramientas B. Contexto • El logo y nombre de UICN representan la credibilidad, confianza y buena voluntad

desarrolladas a través de casi 60 años de existencia de la UICN. • El uso del logo/nombre de UICN se rige por una diversidad de estatutos, reglamentos y

resoluciones de la Unión, así como por políticas operativas establecidas en el Manual de Identidad Visual de la UICN.

• El uso del logo/nombre de UICN por parte de entidades ajenas a la Unión (p.e. la Secretaría, miembros, Comisiones, y Consejo) puede, a veces, ser un asunto delicado dentro de la Unión.

• Las compañías podrían desear usar el logo/nombre de UICN en actividades de comunicación, materiales o productos, para dar publicidad a su asociación con la UICN. Cuando se diera dicho uso, y la compañía no gozara de una buena reputación, o cuando sus actividades o productos estuvieran asociados con preocupaciones ambientales y sociales, la reputación de la UICN podría verse perjudicada.

• Siempre que el uso del logo por parte de una compañía se relacione con sus actividades con la UICN, y sea cuidadosamente controlado y monitoreado por la UICN, la exposición adicional del logo y nombre a través del uso por parte de compañías, podría fortalecer el conocimiento de la marca de la UICN.

Responsabilidades y rendición de cuentas Cualquier compañía que desee usar el logo y nombre de UICN debe ser referida a la oficina de Comunicaciones Globales de la Sede a través de [email protected] La autorización para usar el logo y la categoría de uso será determinada por Comunicaciones Globales en consulta con el Programa de Negocios y Biodiversidad u otras unidades relevantes de la Secretaría Un breve convenio para la firma de la compañía será entonces proporcionado al personal de la UICN responsable de la relación Una copia del convenio firmado debe ser devuelto a Comunicaciones Globales en [email protected] o al fax +41-22-999 0020 Cada uso individual del nombre/logo (incluyendo el trazado específico del diseño que incluye el logo), debe, por lo tanto, ser aprobado por escrito por Comunicaciones Globales, previo a su publicación La compañía debe enviar el trazado del diseño a [email protected] o al gerente de relaciones

A. Propósito Definir cuándo y bajo qué condiciones se puede usar el logo y nombre de UICN, y el proceso para obtener la autorización.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

C. Puntos clave Socios

• Para casos en los que existe una empresa conjunta, iniciativa o asociación a largo plazo entre la Secretaría de la UICN y la compañía (con un contrato legal o MdeE debidamente firmado).

• Reconocidos con el texto “Socio de” sobre el logo de la UICN. • El logo de UICN puede ser generalmente usado en todos los materiales

relacionados con el ámbito de competencia de la asociación, así como en materiales corporativos tales como informes anuales.

• El estilo y uso del logo deben ajustarse a las reglas estipuladas en el Manual de Uso del Logo de UICN.

Publicaciones y Proyectos Conjuntos

• Para los casos en los que existe un convenio entre la Secretaría de la UICN y la compañía para un proyecto a corto plazo o para producir una publicación específica (con un contrato legal o MdeE firmado).

• Reconocidos con el texto “En asociación con” sobre el logo de UICN. • El logo de UICN sólo puede usarse en materiales directamente

relacionados con el proyecto o publicación. • El estilo y uso del logo deben ajustarse a las reglas estipuladas en el

Manual de Uso del Logo de UICN para esta categoría.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 9 Solicitando recursos

Última revisión Enero 27 del 2006 Contacto Finanzas de la

Conservación y Relaciones con Donantes email @iucn.org +41 (0)22 999 0XXX

Reemplaza Directrices para el financiamiento de actividades de la UICN por parte de intereses comerciales, 1974 Directrices para donaciones corporativas, 1993

Referencias clave y procedimientos

Herramientas

B. Contexto • La UICN fomenta el apoyo corporativo a su trabajo, pero también debe proteger su imagen y

nombre ( módulo 8). • Algunas veces se puede considerar que las organizaciones de conservación que colaboran

con las empresas comprometen sus principios a cambio de contribuciones en efectivo o en especie.

• La UICN evalúa los riesgos y realiza procesos de diligencia debida cuando se trata de transferencia de recursos ( módulo 5).

• En ocasiones, se puede considerar a las organizaciones de conservación como inexpertas e interesadas cuando discuten la posibilidad de una cooperación con el sector privado —se requieren directrices para abordar compañías con base en el desarrollo de relaciones mutuamente beneficiosas.

Responsabilidades y rendición de cuentas Realizar el necesario proceso de diligencia debida antes de abordar una compañía ( módulo 5). Desarrollar una propuesta de patrocinio con el sector privado. Solicitar al Asesor Jurídico de la UICN (o a un abogado local, previa aprobación del Asesor Jurídico de la UICN) la revisión de los convenios, contratos y MdeE escritos. Asegurarse de reservarse el derecho a comentar públicamente las políticas y desempeño de una compañía al convenir una transacción financiera o en especie. Al autorizar el uso del nombre y logo de UICN se debe asegurar adhesión a las directrices para uso del nombre y logo ( módulo 8). C. Puntos clave • Típicamente, el apoyo del sector privado se da en donaciones en efectivo o en especie. • Cualquier intercambio de recursos, especialmente aquellos relacionados con apoyo en

efectivo, debe abordarse con cautela. Transacciones en efectivo

están típicamente estructuradas como permisos o patrocinios.

Permisos involucran un intercambio de efectivo en forma de regalías pagadas por cada unidad de producto vendido a cambio del derecho a usar el nombre y logo de UICN en el producto.

Patrocinio tradicionalmente, ha estado centrado alrededor de eventos específicos, a menudo deportivos, pero un modelo similar se puede usar para solicitar fondos para el trabajo programático de la UICN.

A. Propósito Proporcionar pautas para solicitar recursos (es decir, apoyo en efectivo o en especie) de entidades del sector privado, en formas que promuevan relaciones mutuamente beneficiosas y protejan el nombre e imagen de la UICN

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Apoyo en especie

es una donación que no implica un intercambio directo de efectivo. Dicho apoyo puede incluir productos (p.e. equipo de oficina) o servicios (p.e. tiempo de personal y conocimiento técnico).

11 pasos para ayudar a obtener el apoyo del sector privado 1. Diligencia debida

Realice anticipadamente la diligencia debida necesaria para asegurar que el benefactor seleccionado sea una entidad de la cual sería apropiado recibir financiamiento o apoyo en especie ( módulo 5).

2. Investigue Realice la investigación necesaria para desarrollar una adecuada propuesta de patrocinio ( módulo 6).

3. Realice inventarios

¿Qué es lo que la UICN tiene para “ofrecerle” al benefactor potencial? —Considere: • Experiencia y conocimiento técnico para ayudarle a resolver sus desafíos

empresariales. • Acceso a un evento o sitio de proyecto (p.e. tiquetes, excursiones, espacios

u oportunidades de expresión en un evento). • Publicidad —nombre y logo de la compañía en material de apoyo como

afiches, volantes, folletos, pancartas, o sitios web. • Exposición en medios de comunicación (p.e. TV, radio, prensa, vallas

publicitarias). • Exposición en puntos de venta al detalle.

4. Desarrolle sus socios detallistas y publicitarios

• Acérquese a los socios publicitarios y de puntos de venta al detalle para afianzar la propuesta de patrocinio. Trátelos como cualquier otro benefactor potencial. Asegúrese de contar con un buen ‘caso de negocio’ desarrollado y articule claramente los beneficios de la intervención propuesta.

• Los beneficios potenciales para un socio publicitario o detallista incluyen: aumento de la imagen de la marca, relaciones fortalecidas con clientes y suplidores, mayor satisfacción y retención de empleados.

5. Desarrolle la propuesta de patrocinio

• Una vez asegurados los elementos del paquete de patrocinio, desarrolle los materiales de mercadeo para comunicar las necesidades de y beneficios para los benefactores potenciales.

• Tenga preparadas y a mano varias herramientas de comunicación (p.e. una breve reseña de hechos, de una o dos páginas, una propuesta más detallada esbozando el ofrecimiento, un folleto sobre comunicaciones corporativas de la UICN para ayudar a educar e informar a su benefactor potencial).

6. Reúnase • Contacte al benefactor potencial para acordar una reunión personal ( módulo 6).

7. Demuestre creatividad

• Comparta con el benefactor potencial la comprensión de la UICN acerca de su negocio y preocupaciones.

• Presente formas únicas para ayudar a que la compañía logre sus objetivos/resuelva sus desafíos empresariales.

• Escuche con atención y prepárese para ajustar la propuesta a sus necesidades.

8. Cierre el acuerdo

• Una vez que se ha identificado puntos en común y se ha establecido una relación, sugiera la formalización de las discusiones mediante el compromiso de ambas partes hacia una asociación mutuamente beneficiosa.

• Trabaje con los departamentos de Finanzas, Asesoría Jurídica, Comunicaciones, y Finanzas de la Conservación y Relaciones con Donantes en torno al desarrollo y firma de los documentos necesarios para asegurar el patrocinio.

9. Mantenga informados a los

• Trabaje estrechamente con el benefactor para implementar los beneficios acordados con respecto al patrocinio. Averigüe si al departamento de relaciones públicas del benefactor le gustaría trabajar con el equipo de

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

benefactores comunicaciones de la UICN en la elaboración de un comunicado de prensa conjunto o evento publicitario para lanzar la asociación.

• Asegúrese de saber cuán involucrado desea estar su benefactor en el desarrollo de los diversos materiales promocionales y de comunicación. Algunos benefactores desearán estar más involucrados que otros y querrán autoridad para la aprobación de cualesquiera documentos en los que aparezca su logo corporativo. Conozca sus directrices y procedimientos internos para el uso del logo y nombre, el tiempo requerido para aprobaciones, etc. Incorpore esto a los planes para evitar incumplimientos en cuanto a plazos o malos entendidos de alguna de las partes.

10. Manteni-miento y renovación del patrocinio pos-evento

• Es más fácil mantener satisfecho a un donante actual que reclutar nuevos donantes. Un donante satisfecho puede ser renovado o mejorado más rápidamente de lo que se tarda en convertir un nuevo prospecto en donante real.

• Envíe actualizaciones al benefactor informándole acerca del avance de un proyecto o el resultado de un evento determinado. Resuma los resultados del trabajo y los beneficios recibidos del patrocinio.

11. Agradeci-miento

Agradezca a la compañía por su apoyo.

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

MÓDULO 10 Responsabilidad Social Empresarial de la UICN – intervención del sector privado a través de la cadena de suministro

Última revisión Enero 16 del 2006 Contacto Estrategias Globales

[email protected] +41 (0)22 999 2xx

Reemplaza Referencias clave y procedimientos

Marco para Evaluación y Reportaje del Desempeño (2006) Directrices para la Publicación de Libros (2005) Resolución 19.10 – El uso por parte de la UICN de Papel “Ambientalmente Adecuado” (1994) Informe al Director General acerca del Trabajo de la Unión desde el segundo Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, Ammán, 2000 (2004)

Herramientas IGR Políticas

A. Propósito Esbozar el concepto de Responsabilidad Social Empresarial y cómo se relaciona con la intervención de la UICN con el sector privado.

B. Contexto • Las expectativas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE)15 están dirigiéndose cada vez

más hacia el sector sin fines de lucro. Para la UICN, esto implica la alineación del discurso sobre políticas con la forma en que realiza sus propias operaciones cotidianas (“haciendo lo dicho”).

• Como cualquier otra organización, la UICN interactúa con muchas compañías del sector privado a través de su propia cadena de suministro (p.e. a través del aprovisionamiento, servicios financieros, incluyendo fondos para pensión, contrataciones externas, viajes, y logística).

• Esta intervención puede ser manejada activamente para alinearla con la Estrategia para el Sector Privado y acometer los impactos ecológicos de la propia Secretaría. También ayuda a desarrollar la capacidad técnica de la UICN (es decir, en términos de reportaje de la sostenibilidad y Sistemas de Gestión Ambiental) lo cual, a la vez, ayuda a influir mejor en el sector privado.

• En última instancia, debe alinearse la intervención sustantiva en proyectos (tal como se describe en la Estrategia para el Sector Privado), intervención filantrópica ( módulo 9) e intervención a través de la cadena de suministro (este módulo).

• La UICN ha empezado a enfocar sus impactos ambientales a través de una serie de iniciativas especiales.

• Al adherirse a la Iniciativa Global de Reportaje (IGR) ‘Grupos Interesados Organizacionales’ en el 2004, la UICN se ha comprometido “en principio, a preparar y poner a disposición del público un reporte sobre sostenibilidad, basado en las Directrices de la IGR”16

15 La Responsabilidad Social Empresarial (RSE), también conocida como responsabilidad corporativa, es un término que “generalmente se refiere a un conjunto de políticas y prácticas vinculadas con relaciones con importantes grupos interesados, valores, cumplimiento con requerimientos legales, y respeto hacia la gente, las comunidades y el entorno. Es el compromiso del sector empresarial para contribuir al desarrollo sostenible para mejorar la calidad de vida de los grupos interesados” (Instituto del Banco Mundial, 2003) 16 Ver www.globalreporting.org/governance/OS/ben&com.asp El Informe Anual 2004 de la UICN: “La Unión Mundial para la Naturaleza está marcando su propia huella ecológica y responsabilidad corporativa. Se ha unido a la Iniciativa Global de Reportaje (IGR) —la cual desarrolla directrices para el reportaje de la sostenibilidad— y ha empezado a recabar información sobre prácticas actuales que van desde el uso del papel hasta las emisiones de dióxido de carbono. Esto

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

• Este módulo será actualizado regularmente conforme la UICN desarrolle sus actividades de Responsabilidad Social Empresarial —alineándose, particularmente, con el Marco para la Evaluación del Desempeño y Reportaje, en proceso de desarrollo.

Responsabilidades y rendición de cuentas Para cada oficina, mapear la cadena de suministro y determinar las intervenciones prioritarias Desarrollar, implementar y mantener políticas de aprovisionamiento. Informar a Estrategias Globales Aumentar la conciencia del personal Reportar el progreso sobre RSE en el informe anual de la UICN C. Puntos clave • El personal de la UICN interviene diaria y ‘pasivamente’ con compañías del sector privado.

Dichas intervenciones presentan algunas de las mismas oportunidades y riesgos asociados con intervenciones ‘activas’ del sector privado. Conforme las expectativas de RSE se dirigen gradualmente hacia el sector sin fines de lucro, se espera cada vez más explícitamente que sean organizaciones como la UICN las que manejen estas colaboraciones.

• El fracaso en la alineación del proyecto y procedimientos filantrópicos y de abastecimiento, abre la puerta para acusaciones de doble estándar —esto crea riesgos operativos para la organización. Es también una oportunidad desaprovechada para mostrar liderazgo y desarrollar aún más las competencias técnicas del personal.

• Para evaluar los riesgos y oportunidades, las oficinas pueden realizar un ‘mapeo’ básico de suplidores existentes (p.e. suministros generales de oficina; impresión; viajes; servicios financieros, incluyendo la provisión de fondos para pensión, suplidores de otros servicios).

• Identificar los riesgos ( módulo 5) con los principales suplidores e identificar posibilidades para mejorar las prácticas ambientales (p.e. alentando a una imprenta a cambiar a papel FSC) de un determinado suplidor o para cambiar de suplidor.

• Dependiendo de los mercados y otras cuestiones prácticas, la capacidad para ejercer influencia variará.

• El personal puede aprender de la experiencia y lecciones aprendidas de otras organizaciones sin fines de lucro, incluyendo miembros.

• Considerar el desarrollo de un manual de ‘oficina verde’ para ayudar a los colegas a seleccionar suministros apropiados adaptados a las circunstancias locales.

• Transmitir esta información a Estrategias Globales. • A nivel global, la UICN informará acerca del progreso sobre RSE en su informe anual de

sostenibilidad (IGR) y destacará los esfuerzos realizados en toda la Secretaría.

conducirá a la implementación de mejores prácticas ambientales y sociales en todas nuestras operaciones” (UICN, 2005. Forging Linkages, An Assessment of Progress 2004 www.iucn.org/en/about/annual_report/iucn_report_2004.pdf).

Directrices Operativas para la Intervención del Sector Privado (borrador, enero 2006)

Glosario y Referencias (borrador!) Asunto Delicado un asunto o compañía/sector sujeto a una campaña de defensa; es de alto perfil; controversial; o capaz de atraer atención Compañía/Sector de Gran Impacto cuyo negocio primordial tiene un impacto considerable sobre la conservación de la biodiversidad Filantropía son acuerdos que incluyen sólo financiamiento – donaciones financieras sujetas a condiciones mínimas Intervención Formal es una intervención que incluye alguna forma de acuerdo escrito Intervención Significativa una intervención con una compañía de alto perfil, sobre un asunto de alto perfil, que implica un importante intercambio de recursos Mercadeo el proceso de gestión responsable de la identificación, anticipación y satisfacción rentable de los requerimientos de un cliente Permiso para una operación comercial en la que, a cambio de cierto monto, se concede permiso para el uso del nombre, logo o derechos de autor para fines comerciales Programas de Componentes – incluye Comisiones; programas temáticos nacionales, regionales y globales Sector/Compañía Neutral una cuyo principal negocio no tiene un impacto significativo sobre la conservación de la biodiversidad Sector Privado: ampliamente definido como el que incluye una empresa comercial de cualquier tamaño, en cualquier país, ya sea de índole privada, ‘registrada en la bolsa de valores’, o entera o mayormente perteneciente al estado o comunidades locales. Cubre tanto a empresas legalmente constituidas (formales) como no constituidas (informales), incluyendo esta última la mayoría de las fincas familiares y una gran cantidad de comercios e industrias a pequeña escala en el mundo en desarrollo. La estrategia de la UICN es también relevante para trabajar con otras organizaciones conexas, tales como asociaciones industriales, grupos de consumidores e inversionistas o gremios obreros