Principios y directrices operativas para impulsar la...

59
Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+ ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- 0

Transcript of Principios y directrices operativas para impulsar la...

Page 1: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

0

Page 2: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

1

INDICE

Resumen Ejecutivo

Unidad I

Introducción 6

Situación Pueblos Indígenas y ambientales del Paraguay 7

Marco legal, Pueblos Indígenas y ambientales. Declaraciones y resoluciones. 9

Marco Institucional 20

Unidad II

Principios y directrices para fortalecimiento pueblos indígenas- REDD+ 22.

Principios 22

Directrices operativas. 24

Unidad III

Programa REDD. 28

Acciones en comunidades y Pueblos indígenas 33

Mecanismos de inclusión y participación 37

Propuestas de participación indígena en el Programa REDD+ 40

Acciones en lo institucional 42

Los pueblos indígenas. 43

Fortalecimiento de la agricultura familiar y comunitaria. 44

Unidad IV

Conclusiones 52

Bibliografía

54

Anexo 1 56

Page 3: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2

Resumen Ejecutivo

El objetivo de esta consultoría ha sido la definición de un Plan que considere “principios,

directrices operativas y plan de trabajo para Impulsar la Participación Efectiva de los

Pueblos Indígenas en futuros proyectos o programas REDD”.

El documento toma como base las conclusiones, comentarios, preguntas realizadas por

indígenas que participaron los talleres realizados en los meses de octubre, noviembre y

diciembre del 2015. Los mismos se llevaron a cabo en Caazapá, Coronel Oviedo, Asunción

y Ciudad de Filadelfia, en el marco de socialización del PNC ONU REDD, los cambios

climáticos, sus consecuencias y alternativas de solución.

Se incluyeron como fuentes de consultas, además de las vivencias señaladas, documentos

nacionales, que dan el marco legal, institucional y conceptos para el trabajo encomendado.

Asimismo se utilizaron “la Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos

indígenas”, el Convenio 169, de la OIT, Directrices para el trabajo con los pueblos

indígenas y el programa REDD+, entre otros relacionados al mundo indígena, ambiental,

cambio climático, entre otros, como el más reciente “Acuerdo de Paris”.

El Programa Nacional Conjunto de las Naciones Unidas de Reducción de Emisiones

provenientes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (PNC ONUREDD) está

siendo implementado por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría del Ambiente

(SEAM) y el Instituto Forestal Nacional (INFONA), en forma conjunta con la Federación

por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), con el apoyo del Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA)1.

El objetivo de este programa es “asistir al gobierno de Paraguay en el establecimiento de

un programa REDD a nivel nacional” – reducción de emisiones provenientes de la

deforestación y la degradación de los bosques-.

En el presente trabajo, y refiriéndonos a los “Principios”, se insistió en la mayor

aproximación práctica a los principios de participación e inclusión marcados por los más

importantes documentos tanto de organismos de las Naciones Unidas como de los Pueblos

Indígenas.

1 Términos de Referencias Términos de Referencia Consultor/a Nacional para el desarrollo e implementación de un Plan

de Socialización y Difusión para Pueblos Indígenas sobre los avances del PNC ONU REDD+

Page 4: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3

Todas las acciones tienen “un enfoque basado en los derechos humanos y adherirse a la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, las

Directrices del GNUD sobre cuestiones de los Pueblos Indígenas y el Convenio nº 169 de

la Organización Internacional del Trabajo, Convención de los Pueblos Indígenas y

Tribales)”2 que cuentan con componentes muy claros y altamente dignificadores de las

personas y los pueblos indígenas, siendo la más resaltante la Consulta previa, informada y

libre consentimiento.

Las directrices operativas

En cuanto a las directrices operativas y planes de acción en y con los pueblos indígenas

deben partirse de que “los Estados miembros celebraránconsultasycooperarándebuenafeconlospueblosindígenasinteresadospormediodesusinstituciones

representativasantesde adoptaryaplicarmedidaslegislativasoadministrativasque

losafecten, afinde obtener suconsentimientolibre, previoeinformado”, art. 19.

Es obligación de los Estados u otras entidades que trabajan en territorios indígenas tengan

en cuenta y partan sus acciones desde la siguiente premisa: “los pueblos indígenas tienen

derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o

de otra forma utilizado o adquirido. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer,

utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios de ocupación o utilización, así como

aquellos que hayan adquirido de otra forma”, art. 26. Carta de la ONU sobre los Pueblos

Indígenas.

La Consulta a las comunidades es el punto de partida de cada acción. Mediante esta

herramienta se podrá conseguir “el consentimiento libre e informado antes de aprobar

cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente

en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales,

hídricos o de otro tipo”.

La consulta, tal como se establece en el Convenio 169 de la OIT y asumidos en otros

instrumentos, es una de las maneras de expresar respeto al modo de ser indígena y sus

culturas. Por lo tanto, tal como expresan los documentos, tanto los Estados, las instituciones

multilaterales y otras entidades, deben cooperar para la participación de los indígenas en

forma y fondo en lo que atañe a sus intereses.

Una de las herramientas, además de importante, necesaria, es la llamada “salvaguardas de

Cancún”, que surgió el 2010, en la XVI sesión en Conferencia de las Partes (COP16), de la

Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Estas siete

“Salvaguardas” para la implementación de REDD+ sirven para mitigar los riesgos de “los

impactos sociales y ambientales negativos de las medidas REDD+”·

2 Adoptadaporla61ªsesióndelaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasel13deseptiembredel2007

Page 5: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4

En síntesis, cualquier programa, tanto de las Naciones Unidas, desde los Estados, como de

otras entidades, deben tener en cuenta las directrices de participación e inclusión de los

pueblos indígenas. La Consulta, es la herramienta propicia para el efecto, aunque sigue

siendo un esfuerzo por implementar según indican los convenios y las leyes en la mayoría

de los países; en algunos se busca poner en práctica mediante instrumentos acordados

mutuamente. A modo de resumen, los siguientes aspectos son fases y pasos necesarios que

se hagan con los indígenas: desarrollodepolíticas públicas, la participación desde la

concepcióndelasacciones programasydiseño de proyectos, ejecución y mecanismos

de supervisión, la divulgación y la comunicación, el cierre y evaluación.

El objetivo Contar con un documento que defina principios, directrices operativas y plan de trabajo para

Impulsar la Participación Efectiva de los Pueblos Indígenas en futuros proyectos o programas

REDD, transversalizando el enfoque de derechos.

Las actividades se orientaron hacia la preparación de:

a. Documento - propuesta de principios y directrices operativas para un plan de trabajo

que impulse la Participación de los Pueblos Indígenas en proyectos y programas

REDD+.

b. Considerar en el desarrollo de la propuesta, el cumplimiento de normas

nacionales e internacionales, como las establecidas en la OIT, entre otros.

c. Elaborar un plan de trabajo para la participación efectiva de los pueblos

indígenas para futuros proyectos o programas REDD a ser implementado por

la FAPI.

Tras una descripción de cada uno de los conceptos, alcances, el contexto latinoamericano y

nacional, se ha podido priorizar los principios de “identidad cultural, tierra y territorio,

inclusión y participación, autonomía y autodeterminación, igualdad”, y otros que se han

citado, y que conjuntamente abonan las ideas para un mayor acercamiento a las líneas de

trabajo que deben emprender los pueblos indígenas, según su modo de ser, el

comportamiento de las instituciones del estado, sectores privados y ciudadanos.

Se ha enfatizado en la necesidad de la utilización del mecanismo de la Consulta, libre,

previa e informada, y tener el consentimiento libre de cualquier intromisión externa. Se

plantea la necesidad de convertir en un instrumento jurídico la herramienta de la Consulta,

sobre la base del documento que la Federación por la Autonomía de los Pueblos Indígenas,

FAPI presentó al Poder Ejecutivo.

Otras de las propuestas, en varias oportunidades y en varios encuentros indígenas es la

creación del Ministerio de Pueblos Indígenas. La FAPI y la Federación de asociaciones de

comunidades Guarani presentaron formalmente tal solicitud al Poder Ejecutivo paraguayo.

Page 6: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5

Se ha planteado el fortalecimiento interno, esto es en las comunidades, en los pueblos

indígenas, de modo a estar en condiciones para llevar adelante propuestas para el desarrollo

de las comunidades y las acciones exigidas para la certificación de los bosques o las

negociaciones sobre tales puntos.

En vista a la dispersión de las zonas boscosas, y al constatar que no todas las coberturas

boscosas podrán ser certificadas y las incertidumbres para la protección dentro del sistema

de financiamiento del carbono, quizá valga el planteamiento de la conservación de todos los

bosques, sin necesidad de la certificación o no, en las comunidades indígenas. La búsqueda

de soluciones a estas situaciones debe hacer el Estado conjuntamente con los pueblos

indígenas estableciendo compromisos y condiciones bien definidas, de modo que no se

recurra a la destrucción y que los mismos indígenas sean los “guardianes de los bosques”.

Simultáneamente a estos trabajos, los indígenas deben capacitarse, recibir apoyo técnico y

crediticio para el fomento de la producción alimentaria. En este punto, explícitamente se

plantea el necesario fortalecimiento de la agricultura familiar campesina e indígena.

Por sobre todo, se ha insistido en la mirada holística a la cuestión indígena. Esto es no

solamente mirar los bosques y los indígenas; sino mirar la vida individual, familiar,

comunitaria, territorial y cultural de los mismos que se desarrolla en un determinado

ecosistema.

Por último, es necesario señalar que las acciones que se plantean son indicativas u

orientativas, pues deben ser los indígenas los que definan las acciones en cada circunstancia

que deben enfrentar. ---

Page 7: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6

Unidad I

Principios, directrices operativas y plan para impulsar la Participación efectiva

de Pueblos Indígenas en futuros proyectos o programas REDD+

I. Introducción

El Programa Nacional Conjunto de las Naciones Unidas de Reducción de Emisiones

provenientes de la Deforestación y la Degradación de los Bosques (PNC ONU REDD) es

implementado por el Gobierno Nacional a través de la Secretaría del Ambiente (SEAM) y

el Instituto Forestal Nacional (INFONA), en forma conjunta con la Federación por la

Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), con el apoyo del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para

la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Programa de las Naciones Unidas para el

Medio Ambiente (PNUMA)3.

El objetivo de este programa es “asistir al gobierno de Paraguay en el establecimiento de

un programa REDD a nivel nacional” – reducción de emisiones provenientes de la

deforestación y la degradación de los bosques-.

El campo donde se desarrollarán las acciones se encuentra en el marco de la estrategia de

la “Reducción de Emisiones provenientes de la Deforestación y la Degradación de los

Bosques”.

Como parte del proceso se han desarrollado varias acciones de socialización como

“proceso mediante el cual el individuo asimila la cultura de una sociedad o de un grupo y

se integra en una o en otro, haciéndose capaz de desempeñar unas funciones o unos roles.

Individuo y sociedad resultan ser, pues, los dos polos del proceso de socialización. El

resultado es que la socialización puede ser vista desde la perspectiva de la sociedad, o del

individuo”, escriben Ana Costa y Sabino de Juan López.4

La socialización es un acto o conjunto de acciones que llevan a la persona o colectivo a

aprender e interiorizarse “en el transcurso de su vida, los elementos culturales de su medio

ambiente, los integra en la estructura de su personalidad, bajo la influencia de

3 Términos de Referencias Términos de Referencia Consultor/a Nacional para el desarrollo e implementación de un Plan

de Socialización y Difusión para Pueblos Indígenas sobre los avances del PNC ONU REDD+

4 Ana Paula Costa e Silva y Sabino de Juan López, Universidad Católica de Brasilia y el Centro de Enseñanza Superior Don

Bosco. http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3216440.pdf

Page 8: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7

experiencias y de agentes sociales significativos, y se adapta así al entorno social en cuyo

seno debe vivir”, (Rocher, 1996: 134).

La socialización se realiza en un campo comunicacional, como un “un proceso social, de

interacción, multidimensional, por el que se comparte símbolos y bienes a fin de generar

información, opinión, conocimiento, acuerdos; es un acto político, tiene características

democráticas, es abierta y plural; y sobre el componente de la participación, el respeto y

desafíos busca generar nuevos procesos que humanicen a las personas en su relación con

las demás y su ambiente La socialización es un acto comunicativo y cultural ”5.

Esto implica compartir un bien con una actitud horizontal, de respeto e igualdad entre

quienes participan del proceso. Y, en este caso, dentro de las culturas indígenas de nuestro

país.

Tras los pasos citados, ahora se buscará establecer “los principios, directrices operativas y

plan de trabajo para Impulsar la Participación Efectiva de los Pueblos Indígenas en futuros

proyectos o programas REDD, transversalizando el enfoque de derechos”.

II. Situación de los Pueblos Indígenas y ambientales del Paraguay

El Paraguay está organizado políticamente en 17 departamentos. Cada uno contiene y

constituye una red compleja de actores, vivencias, culturas; formas diversas de

organización social, política, económica, además de los diferentes ecosistemas. Incluyendo

la Capital del país, en otros 13 departamentos existen comunidades indígenas. El mapa es

diverso, plural y las relaciones se construyen en un ámbito multicultural e intercultural.6

En esta compleja realidad social, política, cultural y económica, la comunicación es el

elemento dinamizador fundamental. Entendemos por comunicación, además de la lógica de

los medios y su dinámica, todos los espacios de intercambio, de diálogos; a la interacción

del ser humano con el mundo físico y simbólico que dan sentido a la vida individual y

colectiva.

Familias lingüísticas Pueblos Indígenas Población % Comunidades

Guarani - Guarani Occidental 3587 3,2 6

- Guarani Ñandéva 2470 2,2 4

5 Apuntes Oscar R. Cáceres. “Tesis hacia una política pública de comunicación para el desarrollo, 2011”.

6 Textos argumentales para el Desarrollo de la Comunicación y los Pueblos Indígenas, SICOM, 2012

Page 9: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8

- Ache 1884 1,7 6

- Ava Guarani 17921 15,8 124

- Mbya Guarani 20546 18,1 170

- Paî Tavyterâ 15494 13,7 61

Lengua Maskoy - Toba Maskoy 2072 1,8 2

- Enlhet Norte 8167 7,2 11

- Enxet Sur 7284 6,4 16

- Sanapana 2866 2,5 6

- Angaite 5992 5,3 13

- Guana 393 0,3 2

Mataco Mataguayo - Nivacle 14718 13,0 21

- Makâ 1888 1,7 4

- Manjui 582 0,5 2

Zamuco - Ayoreo 2461 2,2 25

- Yvytoso 1915 1,7 8

- Tomarâho 152 0,1 1

Guaicuru - Qom 1939 1,7 11 Fuente. Resultados finales Censo Nacional Indígena, 2012 - DGEEC

7

El III Censo Nacional Indígena, 2012, arroja que existen “493 comunidades y 218 aldeas o

barrios, que totalizan 711 comunidades, aldeas o barrios”. Asimismo según las familias

lingüísticas “la mayor cantidad de comunidades pertenece a la familia Guarani, con 371

comunidades. Le siguen en cantidad, las familias Lengua Maskoy, 50 comunidades;

Zamuco, 34 comunidades; Macaco Mataguayo 27 comunidades y Guaicurú con 11

comunidades”. 8

La mayor cantidad de comunidades se encuentran en la familia lingüística Guarani. Entre

los Mbya, Ava y Paî Tavyterâ cuentan con 355 comunidades.

En cuanto a las regiones, la Región Occidental alberga al 24,7% de las comunidades

indígenas, mientras que la Región Oriental al 75,3% de comunidades. En cuanto a

población, el 48% vive en la Región Occidental y 52% en la Oriental.

Se constató, asimismo, que la población indígena está compuesta por el 48,3% de mujeres y

51,7% de varones. En el lapso del 2002 a 2012 se observó que la Tasa Global de

Fecundidad, TGF, bajó de los 6,3 hijos por mujer a 4,5.

Entre tantos aspectos que exponer se señala la educación de los indígenas. La población

menor a 15 años cuenta con un promedio de 3,3 años de estudios. En este sentido ascendió

7 En total, según el Censo Nacional 2012, se encuentran 117150 personas. Entre estas se encuentra unas

3.836 personas que fueron ubicadas en el padrón correspondiente al Censo Nacional. Los datos también arrojan que unas 2461 personas viven en la Capital del país y el Departamento Central, producto de la migración indígena desde sus comunidades al área metropolitana. 8 Censo de Comunidades de los Pueblos Indígenas. Resultados Finales 2012.

Page 10: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9

respecto al Censo del 2002 que era solo del 2%. En cuanto a la situación de la población

urbana se obtiene un promedio de 5,3 años, mientras que el sector rural llega a 3,1.

La población total indígena llega a ser el 1,8% de la población global, que serían unos

6.435.218, según las proyecciones de población nacional 2000-2025.9

La población indígena Guarani alcanza los 54,7% de la población indígena. Este dato tiene

gran relevancia teniendo en cuenta que entre el 85 a 90% de la población general del

Paraguay habla y entiende guarani. El Guarani constituye junto con el español el idioma

oficial del Paraguay. Las otras lenguas son reconocidas como nacionales.

Según datos del mismo Censo del 2012 el 76% de la población indígena se encuentra en

situación de pobreza.

III. Marco legal, Pueblos Indígenas y ambientales. Declaraciones y

resoluciones.

3.1. Constitución Nacional

En cuanto a Derechos de los Pueblos Indígenas, la Constitución Nacional del Paraguay le

dedica el Capitulo V. Inicia con el reconocimiento de la existencia de los pueblos indígenas

como “grupos de cultura anteriores a la formación y organización del Estado paraguayo”,

Art. 62.

Los siguientes incluyen tanto los derechos de las personas como de las comunidades, su

identidad propia:

Artículo 63 - DE LA IDENTIDAD ÉTNICA

Queda reconocido y garantizado el derecho de los pueblos indígenas a

preservar y a desarrollar su identidad étnica en el respectivo hábitat.

Tienen derecho, asimismo, a aplicar libremente sus sistemas de

organización política, social, económica, cultural y religiosa, al igual que

la voluntaria sujeción a sus normas consuetudinarias para la regulación de

la convivencia interior siempre que ellas no atenten contra los derechos

fundamentales establecidos en esta Constitución. En los conflictos

jurisdiccionales se tendrá en cuenta el derecho consuetudinario indígena.

Ya en la Constitución Nacional define como base para el desarrollo del ser indígena y con

sus culturas propias, el concepto de territorialidad y la autonomía al afirmar que “tienen

derecho a la propiedad comunitaria de la tierra, en extensión y calidad suficientes para la

9 Datos finales del Censo nacional Indígena, 2012

Page 11: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

10

conservación y el desarrollo de sus formas peculiares de vida. El Estado les proveerá

gratuitamente de estas tierras, las cuales serán inembargables, indivisibles, intransferibles,

imprescriptibles, no susceptibles, no susceptibles de garantizar obligaciones contractuales

ni de ser arrendadas; asimismo, estarán exentas de tributo”. Art. 64, de la propiedad

comunitaria.

Lo que en la realidad sigue siendo grandes desafíos, la participación de los indígenas ya

está tipificada en la Constitución del año 1992, diciendo que se “garantiza a los pueblos

indígenas el derecho a participar en la vida económica, social, política y cultural del país,

de acuerdo con sus usos consuetudinarios, ésta Constitución y las leyes nacionales”. Art.

65

También se afirma que el Estado paraguayo respetará “las peculiaridades culturales de los

pueblos indígenas especialmente en lo relativo a la educación formal”, art. 66, y también

se compromete a defender cualquier forma que atente “contra la regresión demográfica, la

depredación de su hábitat, la contaminación ambiental, la explotación económica y la

alienación cultural”, Art. De la educación y la asistencia.

Establece determinadas exoneraciones, como “prestar servicios sociales, civiles o militares,

así como de las cargas públicas que establezca la ley”.

El marco legal paraguayo establece también los principios que rigen para toda persona

tanto individual como colectiva, que por su importancia se citarán algunos:

Igualdad

La Constitución Nacional establece que “Todos los habitantes de la República son iguales

en dignidad y derechos. No se admiten discriminaciones. El Estado removerá los

obstáculos e impedirá los factores que las mantengan o las propicien”, art. 46 e

implícitamente, en el mismo artículo, plantea la equidad al expresar que “las protecciones

que se establezcan sobre desigualdades injustas no serán consideradas como factores

discriminatorios sino igualitarios”.

El Estado garantiza a todos los habitantes del Paraguay “la igualdad para el acceso a la

justicia, a cuyo efecto allanará los obstáculos que la impidiesen; la igualdad ante las leyes;

la igualdad para el acceso a las funciones públicas no electivas, sin más requisitos que la

idoneidad, y la igualdad de oportunidades en la participación de los beneficios de la

naturaleza, los bienes materiales y de la cultura”, art. 47.

Ratifica, asimismo, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer. “El hombre y la

mujer tienen iguales derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. El

Estado promoverá las condiciones y creará los mecanismos adecuados para que la

igualdad sea real y efectiva, allanando los obstáculos que impidan o dificulten su ejercicio

y facilitando la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida nacional”,

expresa en el art. 48 – de la igualdad de derechos del hombre y la mujer.

Page 12: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

11

Derecho a informarse

Otro de los aspectos que para los fines del presente documento interesa es el derecho a

informarse que también la Constitución Nacional determina en su artículo 28:

Se reconoce el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y ecuánime.

Las fuentes públicas de información son libres para todos. La ley regulará

las modalidades, plazos y sanciones correspondientes a las mismas, a fin

de que este derecho sea efectivo.

Toda persona afectada por la difusión de una información falsa,

distorsionada o ambigua tiene derecho a exigir su rectificación o su

aclaración por el mismo medio y en las mismas condiciones que haya

sido divulgada, sin perjuicio de los demás derechos compensatorios.

Derecho a la vida

Uno de los derechos fundamentales, cuyo cuidado se encuentra también entre los objetivos

del Estado y la humanidad es el derecho relacionado a la vida. El art. 4 de la CN manifiesta

que “la vida es inherente a la persona humana. Se garantiza su protección”. Y añade que

“toda persona será protegida por el Estado en su integridad física y psíquica, así como en

su honor y en su reputación”.

En este mismo concepto, se define la vida relacionada al ambiente diciendo “la calidad de

vida será promovida por el Estado mediante planes y políticas que reconozcan factores

condicionantes, tales como la extrema pobreza y los impedimentos de la discapacidad o de

la edad. El Estado también fomentará la investigación sobre los factores de población y

sus vínculos con el desarrollo económico social, con la preservación del ambiente y con la

calidad de vida de los habitantes”. Art. 6

También por el interés para el presente trabajo se transcriben íntegramente los artículos 7 y

8 de la Constitución Nacional:

Toda persona tiene derecho a habitar en un ambiente saludable y

ecológicamente equilibrado.

Constituyen objetivos prioritarios de interés social la preservación, la

conservación, la recomposición y el mejoramiento del ambiente, así como

su conciliación con el desarrollo humano integral. Estos propósitos

orientarán la legislación y la política gubernamental pertinente.

Artículo 8 – De la protección ambiental

Page 13: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

12

Las actividades susceptibles de producir alteración ambiental serán

reguladas por la ley. Asimismo, ésta podrá restringir o prohibir aquellas

que califique peligrosas.

Se prohíbe la fabricación, el montaje, la importación, la comercialización,

la posesión o el uso de armas nucleares, químicas y biológicas, así como

la introducción al país de residuos tóxicos. La ley podrá extender ésta

prohibición a otros elementos peligrosos; asimismo, regulará el tráfico de

recursos genéticos y de su tecnología, precautelando los intereses

nacionales.

El delito ecológico será definido y sancionado por la ley. Todo daño al

ambiente importará la obligación de recomponer e indemnizar.

3.2. Herramientas jurídicas internacionales

Entre uno de los más importantes en el campo de los derechos humanos es la conocida

como Convención Americana sobre Derechos Humanos o Pacto de San José, aprobada en

1989, por nuestro país.

Sin embargo, en esta Convención no explicita actos relacionados con exclusividad a los

pueblos indígenas, pero por la amplitud de la misma, se incluyen tantos las cuestiones

indígenas y ambientales. En el artículo 1 explicita su carácter imperativo para los Estados

miembros.

1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar los

derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno

ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin

discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,

opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,

posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.

2. Para los efectos de esta Convención, persona es todo ser humano.10

En el caso de que algunos Estados que forman parte del Pacto que no hubieran ratificado

deben hacerlo ajustando también al cuerpo jurídico del país.

Convenio 169, OIT

10

San José, Costa Rica 7 al 22 de noviembre de 1969 Convención Americana sobre Derechos Humanos-Pacto de SanJosé-http://www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Convencion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.htm

Page 14: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

13

El Paraguay ratificó el Convenio 169, de la OIT, “Que aprueba el Convenio nº 169 sobre

Pueblos Indígenas y Tribales en países independientes, adoptado durante la 76ª.

Conferencia Internacional del Trabajo, celebrada en Ginebra el 7 de junio de 1989”

mediante la Ley nº 234/93.

Mediante esta herramienta “los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de

desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y garantizar el respeto de su

integridad”, expresa en su artículo 2. Y, en los siguientes puntos definen las medidas que

deben ser incluidas:

a) Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad de

los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás

miembros de la población;

b) Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y

culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus

costumbres y tradiciones, y sus instituciones; y,

c) Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las

diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros

indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera

compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

Esta ley paraguaya 234/93 contiene principios y formas operacionales muy claras y

asumiendo la cultura indígena conectando con el sistema jurídico no indígena.

Estos derechos humanos “deberán gozar plenamente” al igual que las “libertades

fundamentales, sin obstáculos ni discriminación”, tanto para hombres como mujeres11

.

Los gobiernos de los países que forman parte del sistema de naciones no deberán utilizar

“ninguna forma de fuerza o de coerción que viole los derecho humanos y las libertades

fundamentales de los pueblos interesados”. Art. 3, apartado 2.

Medidas especiales si fueren necesarias

Los países miembros, según el artículo 4º, de este Convenio 169 deberán realizar acciones

y tomar medidas especiales si se precisare, con tal de “salvaguardar las personas, las

instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medio ambiente de los pueblos

interesados”.

11

Convenio 269- OIT. Sobre Pueblos Indígenas y Tribales http://www.oit.org.pe/WDMS/bib/publ/libros/convenio_169_07.pdf

Page 15: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

14

Tales medidas deberán responder a “los deseos expresados libremente por los pueblos

interesados”, y “el goce sin discriminación de los derechos generales de ciudadanía no

deberá sufrir menoscabo alguno como consecuencia de tales medidas especiales”. Art. 4

La estructura jurídica que construye el Convenio 169 de la OIT se basa en el ser humano

indígena, en su cultura, en sus formas de organización y visiones, como también establece

nuestra Constitución Nacional.

Los principios y valores destacados parten de reconocimiento del- lo/otro, culturas

diferentes, con identidades propias.

En el Artículo 5º manifiesta que “al aplicar las disposiciones del presente Convenio:

a) Deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas sociales, culturales,

religiosos y espirituales propios de dichos pueblos y deberá tomarse

debidamente en consideración la índole de los problemas que se les plantean

tanto colectiva como individualmente;

b) Deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e instituciones de

esos pueblos; y,

c) Deberán adoptarse, con la participación y cooperación de los pueblos

interesados, medidas encaminadas a allanar las dificultades que

experimenten dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de

trabajo.

En los siguientes artículos se establecen pautas generales “como consultar a los pueblos indígenas y tribales: de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias; a través de sus instituciones representativas; los pueblos involucrados deben tener la oportunidad de participar libremente en todos los niveles; en el proceso de la formulación, implementación y evaluación de medidas y programas que los conciernen directamente; y, los pueblos indígenas deben tener representación. Si la consulta no cuenta con estos elementos, entonces, la misma no cumplirá con los requisitos del Convenio 169”12.

La consulta, la participación

El artículo 6º establece algunos aspectos sustanciales en el proceso de participación

indígena a través del mecanismo de la Consulta.

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y

en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se

prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles

directamente;

12

“JUNTOS PODEMOS”. Orientaciones para el trabajo con los pueblos indígenas con enfoque intercultural. Asunción, 2014- INDI- SFP- FAPI-PCI-ICCO otros.

Page 16: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

15

b) Establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan

participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores

de la población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en

instituciones electivas y organismos administrativos y de otra índole

responsables de políticas y programas que les conciernan; y,

c) Establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e

iniciativas de esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los

recursos necesarios para este fin.

d) Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán

efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la

finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las

medidas propuestas.

Tierra, cultura, territorio, ambiente

El Convenio 169 de la OIT abre el camino para que los pueblos indígenas no sean

afectados por decisiones y acciones de ningún gobierno, ONGs u otras sociedades. Parte

desde los intereses de los indígenas, de sus derechos individuales y colectivos; respeta sus

cosmovisiones, sus territorios, sus religiones, sus políticas, la gestión económica y la

relación de las personas con el ambiente.

El artículo 7º del Convenio explícitamente afirma que los pueblos “deberán tener el

derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de desarrollo, en la

medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar espiritual y a las

tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible,

su propio desarrollo económico, social y cultural”.

Agrega que los indígenas deben participar en el proceso de formulación, implementación,

monitoreo y evaluación de los programas y proyectos. Y, no solo en lo que a sus territorios

o comunidades competen, también en el desarrollo local, regional y nacional.

En el apartado 2 dice que “el mejoramiento de las condiciones de vida y de trabajo y del

nivel de salud y educación de los pueblos interesados, con su participación y cooperación,

deberá ser prioritario en los planes de desarrollo económico global de las regiones donde

habitan. Los proyectos especiales de desarrollo para estas regiones deberán también

elaborarse de modo que promuevan dicho mejoramiento”.

Este instrumento clarifica las reglas de actuación tanto para los gobiernos y organismos no

indígenas a la hora de trabajar con ellos, que debe ser en cooperación, sobre la base del

respeto a sus culturas, modos de ver la vida, ritmos y conocimientos.

“Los gobiernos deberán tomar medidas, en cooperación con los pueblos interesados, para

proteger y preservar el medio ambiente de los territorios que habitan”, art. 7.

Más adelante, en el artículo 13 del Convenio se dispone que “los gobiernos deberán

respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos

interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos,

que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los aspectos colectivos de esa

Page 17: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16

relación”. Además, y haciendo aclaraciones, dice, que cuando los indígenas hablan de la

tierra, en este concepto se incluye lo que es el territorio, que es “la totalidad del hábitat de

las regiones que los pueblos interesados ocupan o utilizan de alguna otra manera”.

Declaración de las Naciones Unidas sobre los pueblos indígenas.

Esta Declaración es una de las más importantes pues surge de la discusión amplia de los

pueblos indígenas. Asume todos los derechos y garantías que los instrumentos

internacionales ya reconocieron con anterioridad y la amplia. Además es una herramienta

muy actual que dará base fundamental a las leyes y acciones que surjan a partir de esta.

Según las variables participación, inclusión, consultas, desarrollo, identidad, territorio y

otros que constituirán nuestros principios, incluiremos algunos artículos de la Declaración

en el presente documento.

Parte del reconocimiento de que “los indígenas tiene derecho, como pueblo o como

individuo, al disfrute de todos los derechos humanos y las libertadas reconocidas en la

Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las

normas internacionales de derechos humanos”, Art. 1- Y, prosigue:

En al artículo 2 manifiesta que “los pueblos y los individuos indígenas son libres e iguales

a todos los demás pueblos y personas y tienen derecho a no ser objeto de ningún tipo de

discriminación en el ejercicio de sus derechos, en particular la fundada en su origen o

identidad indígenas”.

Tienen derecho a la “libre determinación”, art. 2 y por lo tanto “tienen derecho a la

autonomía o al autogobierno en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y

locales, así como a disponer de medios para financiar sus funciones autónomas”, art. 3.

Tiene derecho, asimismo de “conservar y reforzar sus propias instituciones políticas,

jurídicas, económicas, sociales y culturales, manteniendo a la vez su derecho a participar

plenamente, si lo desean, en la vida política, económica, social y cultural del Estado”, art.

5.

Tanto las personas como los pueblos “tienen derecho a no ser sometidos a una asimilación

forzada ni a la destrucción de su cultura”, y “los Estados establecerán mecanismos

eficaces para la prevención y el resarcimiento” en los casos si fueren necesarios”. Art. 8

En cuanto a las prácticas y tradiciones, la Declaración establece que “tienen derecho a

practicar y revitalizar sus tradiciones y costumbres culturales”, art. 11

En cuanto a la información y el derecho de los indígenas se establece que “tienen derecho a

establecer sus propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos

los demás medios de información no indígenas sin discriminación”. Art. 16 Amplia

diciendo que “los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que los medios de

Page 18: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

17

información públicos reflejen debidamente la diversidad cultural indígena. Los Estados,

sin perjuicio de la obligación de asegurar plenamente la libertad de expresión, deberán

alentar a los medios de información privados a reflejar debidamente la diversidad cultural

indígena”.

Es recurrente en el documento la necesaria participación indígena en todos los aspectos. El

art. 18 dice que “tienen derecho a participar en la adopción de decisiones en las cuestiones

que afecten a sus derechos, por conducto de representantes elegidos por ellos de

conformidad con sus propios procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus

propias instituciones de adopción de decisiones·.

Para cada paso, acciones en comunidades indígenas, deben realizar mediante mecanismos

apropiados. En este caso, las consultas. “Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de

buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones

representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los

afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”, art. 19.

Otros aspectos también protegidos por esta declaración, además de las costumbres,

identidades, organizaciones y creencias propias constituyen también el derecho a tener “a

sus propias medicinas tradicionales y a mantener sus prácticas de salud, incluida la

conservación de sus plantas medicinales, animales y minerales de interés vital. Las

personas indígenas también tienen derecho de acceso, sin discriminación alguna, a todos

los servicios sociales y de salud”, Art. 24

Los pueblos indígenas como defensores de la tierra y la naturaleza lograron plasmar

también en esta Declaración que “tienen derecho a mantener y fortalecer su propia

relación espiritual con las tierras, territorios, aguas, mares costeros y otros recursos que

tradicionalmente han poseído u ocupado y utilizado y a asumir las responsabilidades que a

ese respecto les incumben para con las generaciones venideras”. Art. 25

En cuanto a los territorios indígenas, en el artículo 26, manifiesta que “tienen derecho a las

tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o

adquirido”; que tienen derecho a “poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras,

territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otro tipo

tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra

forma”. Tanto el reconocimiento como el aseguramiento de estas tierras quedan en manos

del Estado.

Los Estados deben aplicar los mecanismos para garantizar los derechos de os indígenas,

pero siempre “conjuntamente con los pueblos indígenas pertinentes, un proceso equitativo,

independiente, imparcial, abierto y transparente, en el que se reconozcan debidamente las

leyes, tradiciones, costumbres y sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas,

para reconocer y adjudicar los derechos de los pueblos indígenas en relación con sus

tierras, territorios y recursos, comprendidos aquellos que tradicionalmente han poseído u

ocupado o utilizado. Los pueblos indígenas tendrán derecho a participar en este proceso”.

Artículo 27

Page 19: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

18

1- Los pueblos indígenas tienen derecho a la conservación y protección del

medio ambiente y de la capacidad productiva de sus tierras o territorios y

recursos. Los Estados deberán establecer y ejecutar programas de

asistencia a los pueblos indígenas para asegurar esa conservación y

protección, sin discriminación13

.

2- Los Estados adoptarán medidas eficaces para asegurar que no se

almacenen ni eliminen materiales peligrosos en las tierras o territorios de

los pueblos indígenas sin su consentimiento libre, previo e informado.

3- Los Estados también adoptarán medidas eficaces para asegurar, según sea

necesario, que se apliquen debidamente programas de control,

mantenimiento y restablecimiento de la salud de los pueblos indígenas

afectados por esos materiales, programas que serán elaborados y

ejecutados por esos pueblos.

Artículo 31

1- Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener, controlar, proteger y

desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus

expresiones culturales tradicionales y las manifestaciones de sus ciencias,

tecnologías y culturas, comprendidos los recursos humanos y genéticos, las

semillas, las medicinas, el conocimiento de las propiedades de la fauna y la

flora, las tradiciones orales, las literaturas, los diseños, los deportes y juegos

tradicionales, y las artes visuales e interpretativas. También tienen derecho a

mantener, controlar, proteger y desarrollar su propiedad intelectual de dicho

patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales y sus expresiones

culturales tradicionales.

2- Conjuntamente con los pueblos indígenas, los Estados adoptarán medidas

eficaces para reconocer y proteger el ejercicio de estos derechos.

Concluye la Declaración en la última parte del articulo 46 diciendo que las “las

disposiciones enunciadas en la presente Declaración se interpretarán con arreglo a los

principios de la justicia, la democracia, el respeto de los derechos humanos, la igualdad,

la no discriminación, la buena gobernanza y la buena fe”.

A nivel Nacional, aunque en la Constitución Nacional ya están bien expresados, en el

artículo 1 de la Ley 904/81, del Estatuto de las Comunidades Indígenas expresa que “esta

ley tiene por objeto la preservación social y cultural de las comunidades indígenas, la

defensa de su patrimonio y sus tradiciones, el mejoramiento de sus condiciones económica,

13 Artículo 29. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas.

Page 20: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

19

su efectiva participación en el proceso de desarrollo nacional y su acceso a un régimen

jurídico que les garantice la propiedad de la tierra y otros recursos productivos en

igualdad de derechos con los demás ciudadanos” .

Las Salvaguardas de Cancún

En el 2010, en la XVI Conferencia de las Partes (COP16), de la Convención de las

Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se aprobaron siete

“Salvaguardas” para la implementación de REDD+ que sirven para mitigar los riesgos de

“los impactos sociales y ambientales negativos de las medidas REDD+, sino también el de

promover activamente los beneficios que van más allá de la reducción de emisiones de

carbono, tales como el aumento de la seguridad en la tenencia de la tierra, el

empoderamiento de las partes interesadas por asegurar su participación plena y efectiva y

la mejora de la biodiversidad y de la gobernanza forestal”14

. En términos sencillos estas

decisiones son conocidas con el nombre de “Salvaguardas de Cancún”. A continuación se

presenta las 7 salvaguardas en el siguiente recuadro15

:

1

La complementariedad o compatibilidad de las medidas con los objetivos de los programas forestales nacionales y de las convenciones y los acuerdos internacionales sobre la materia.

2 La transparencia y eficacia de las estructuras de gobernanza forestal nacional, teniendo en cuenta la legislación y la soberanía nacionales.

3

El respeto de los conocimientos y los derechos de los pueblos indígenas y los miembros de las comunidades locales, tomando en consideración las obligaciones internacionales pertinentes y las circunstancias y la legislación nacionales, y teniendo presente que la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas.

4 La participación plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales, en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión.

5

La compatibilidad de las medidas con la conservación de los bosques naturales y la diversidad biológica, velando por que las que se indican en el párrafo 70 de la presente decisión no se utilicen para la conversión de bosques naturales, sino que sirvan, en cambio, para incentivar la protección y la conservación de esos bosques y los servicios derivados de sus ecosistemas y para potenciar otros beneficios sociales y ambientales.

6 La adopción de medidas para hacer frente a los riesgos de reversión;

14

Guía para Comprender e Implementar las Salvaguardas REDD+ de la CMNUCC Una Revisión del Derecho Internacional Relevante. Encontrado en: http://www.clientearth.org/reports/guia-para-comprender-e-implementar-las-salvaguardas-de-redd+-de-la-cmnucc.pdf 15

Conferencia de las Partes Informe de la Conferencia de las Partes sobre su 16º período de sesiones, celebrado en Cancún del 29 de noviembre al 10 de diciembre de 2010 Adición Segunda parte: Medidas adoptadas por la Conferencia de las Partes en su 16º período de sesiones

Page 21: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

20

7 La adopción de medidas para reducir el desplazamiento de las emisiones.

Fuente: Medidas adoptas XVI Conferencia de Partes, 2010 – CMNUCC

IV. Marco Institucional

Refiere esto al Estado paraguayo y sus instituciones, tanto al ente rector, que es el INDI, y

otras entidades públicas que tienen programas y servicios para las comunidades y pueblos

indígenas.

El INDI es una entidad “autárquica con personería jurídica y patrimonio propio, para el

cumplimiento de esta ley, la que regirá por las disposiciones de ella y los reglamentos”,

Art. 28, Ley 904/81

A partir de esta entidad rectora en materia de política pública indigenista del Estado

Paraguayo se articulan otras instituciones, según sus competencias. Citamos al Ministerio

de Salud Pública y Bienestar Social, Ministerio de Educación y Cultura, Ministerio de

Agricultura y Ganadería, Ministerio de la Mujer, Ministerio Público, Ministerio de

Hacienda, Secretaria de Acción Social, Secretaría de Emergencias Nacional, Secretaría

Nacional de Cultura, Secretaria Nacional del Ambiente, Secretaría de la Niñez y la

adolescencia, INDERT, SENASA, las Cámaras del Congreso, Las gobernaciones y

municipios donde se cuenta con población indígena.

En cuanto al Programa ONU REDD, lo integran el PNUD, FAO, PNUMA por el sistema

de Naciones Unidas. El Instituto Forestal Nacional, INFONA; Secretaría Nacional del

Ambiente, SEAM, por la entidades públicas nacionales; y la Federación por la

Autodeterminación de los Pueblos, FAPI, como organismo perteneciente a los pueblos

indígenas.

Cada vez más se van creando espacios de diálogos sobre cuestiones indígenas.

Últimamente se han creado leyes muy importantes, con gran participación indígena. Estas

son: la ley de salud indígena y la ley de educación indígena que se encuentran en pleno

proceso organizativo. También hay una solicitud de los indígenas de crear el Ministerio de

Pueblos Indígenas.

A fin de establecer relaciones institucionales y mejorar los servicios desde las instituciones

públicas a las comunidades indígenas, en el 2010, la Secretaría de la Función Pública, el

INDI, con la cooperación española y las organizaciones indígenas implementaron el

Proyecto de “Fortalecimiento de capacidades institucionales para la implementación de

políticas públicas para los pueblos indígenas” con el desarrollo de varias actividades.

Page 22: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

21

Básicamente el producto había sido un manual para ayudar al funcionariado público y las

instituciones en el mejoramiento de la atención a los y las indígenas. El objetivo ha sido

“fortalecer y desarrollar capacidades institucionales en el Estado y la sociedad civil, que

permitan contribuir a combatir las inequidades y la exclusión social de los pueblos

indígenas, a partir de la legislación local e internacional”.

Fueron los objetivos específicos “establecer un mecanismo de intervención con los pueblos

indígenas para las entidades públicas; brindar conocimiento técnico sobre democracia,

derechos humanos y pueblos indígenas a integrantes de los diversos grupos estatales y

sociales; y promover el capital social, la justicia social y los valores democráticos desde

una perspectiva intercultural entre los integrantes de los diversos grupos estatales y

sociales que se relacionan con los pueblos indígenas”.

Page 23: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

22

Unidad II

Los principios y directrices para el fortalecimiento de pueblos

indígenas y participación en programas REDD+

II.1. Principios.

Se buscará la mayor aproximación práctica a los principios de participación e inclusión

marcados por los más importantes documentos tanto de organismos de las Naciones

Unidas, el Estado Paraguayo y los Pueblos Indígenas.

En el trabajo con los indígenas, totas las acciones deben tener “un enfoque basado en los

derechos humanos y adherirse a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas, las Directrices del GNUD sobre cuestiones de los

Pueblos Indígenas y el Convenio nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo,

Convención de los Pueblos Indígenas y Tribales)”16

. Se cuenta con componentes muy

claros y dignificadores de las personas y los pueblos indígenas, siendo la más resaltante la

Consulta previa, informada y libre, como herramienta de entendimiento.

Entenderemos por principios a los valores, sistemas de creencias, normas que orientan y

regulan la vida sea individual, organizativa o social. Son los valores que sustentan el

accionar de personas o sociedades.

En este caso, se tomará los valores que son reconocidos tanto por los pueblos indígenas

como el sistema de Naciones Unidas y el sistema jurídico, social y cultural de nuestro país.

Las agencias de las Naciones Unidas identifican como claves en el proceso de

programación o cooperación para el desarrollo los principios basados en los derechos

humanos sintetizados en “universalidad e inalienabilidad, la indivisibilidad, la

interdependencia e interrelación, la no discriminación e igualdad, la participación e

inclusión, y la rendición de cuentas y el estado de derecho”.

Además, deben incluirse en cualquier debate o acciones los derechos humanos más

focalizados como los derechos de los niños, niñas, mujer, jóvenes indígenas, tercera edad,

sobre los cuales existen Convenios y normativas en el sistema de las Naciones Unidas.

16 Adoptadaporla61ªsesióndelaAsambleaGeneraldelasNacionesUnidasel13deseptiembredel2007

Page 24: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

23

Estos principios explicitados y los que serán utilizados están basados en los derechos

humanos de todas las personas, las comunidades y los pueblos indígenas. En el marco del

profundo respeto a los pueblos indígenas, y desde sus propios derechos, se citan a

continuación algunos derechos y valores fundamentales sobre los cuales deben plantearse

las acciones.

a- Derecho a la identidad: la Constitución Nacional de la República del Paraguay los

pueblos indígenas son “grupos de cultura anteriores a la formación y organización

del Estado paraguayo”, Art. 62. Reconoce en su Carta Magna la existencia de

grupos humanos con culturas diferentes y le da entidad y derechos.

b- Dignidad: Es el valor que se atribuye a los seres por el solo hecho de ser personas;

es un conjunto de dones, virtudes, saberes que adornan el ser humano. En la

Resolución 61/295 de la asamblea General, de setiembre del 2007, que establece la

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, en los

considerandos se leen principios muy buen expuestos, que dicen: “que los pueblos

indígenas son iguales a todos los demás pueblos y reconociendo al mismo tiempo el

derecho de todos los pueblos a ser diferentes, a considerarse a sí mismos diferentes

y a ser respetados como tales; también que todos los pueblos contribuyen a la

diversidad y riqueza de las civilizaciones y culturas, que constituyen el patrimonio

común de la humanidad”

c- Participación e Inclusión: La participación en todos los actos que pueden afectar

tanto el territorio o el modo de ser indígena. Según el Entendimiento Común de la

ONU sobre los derechos humanos basado en el Método de Cooperación para el

Desarrollo define “a la participación y la inclusión como principios fundamentales

que deben guiar el proceso de programación y la cooperación al desarrollo17. Una

amplia participación es necesaria para promover las opiniones de todos los

interesados y garantizar que en el país exista propiedad del proceso de parte de los

programas que se desarrollan a través de la Evaluación Común de País y el Marco

de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo”.

Desde el reconocimiento de le identidad étnica, la existencia de una diversidad

cultural, en un marco de igualdad e inclusión es un estadio natural la participación

de las personas, comunidades y pueblos indígenas en la construcción no solo de sus

pueblos, sino en todo el quehacer del país y del planeta. La inclusión y participación

son principios que incluyen mecanismos y relaciones que hacen que, al final,

17 GNUD 2003. Un Enfoque de la Cooperación para el Desarrollo Basado en los Derechos Humanos: Hacia un Entendimiento Común entre la Agencias

de las Naciones Unidas.

Page 25: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

24

puedan impactar favorablemente en el “disfrute en el desarrollo de los derechos

civiles, económicos, sociales, culturales y políticos”.

d- Igualdad: En todo, ante la ley y la sociedad. Estos principios están desarrollados en

el marco jurídico-legal y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos

Indígenas. Los Estados deben garantizar la no discriminación de las personas y

pueblos indígenas.

e- Tierra y territorio: estos elementos refieren al espacio y las condiciones básicas

para el ejercicio de todos los derechos y las garantías de todos los derechos. Vivir

en tierras y territorios definidos por ellos, según su historia y hábitat. Es preciso

garantizar la vida en tierras aseguradas ubicadas en el territorio comunitario, según

sus formas propias de vida: cultura, sociedad, economía, política, religiosos.

f- Autodeterminación: Los pueblos indígenas tienen derecho a la autodeterminación,

es decir, decidir su propio destino, en todo lo que respecta a sus vidas, individuales

y colectivas, económicas, religiosas, políticas, culturales y ambientales. La

Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas

afirma en el artículo 3 que “Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre

determinación. En virtud de ese derecho determinan libremente su condición

política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural.”

II.2 Directrices operativas

GNUD: Grupo de Naciones Unidas para el desarrollo

“Directrices sobre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas”, fue trabajada por el

Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Este equipo de trabajo fue constituido por

Las Directrices del GNUD sobre Cuestiones de los Pueblos Indígenas, tienen

el fin de ayudar al sistema de las Naciones Unidas incorporar e integrar las

cuestiones de los pueblos indígenas en los procesos de las actividades

operacionales y los programas a nivel de país; establecen normas generales,

las políticas y el marco operacional para implementar un desarrollo con se

enfoque en los derechos humanos y sea culturalmente sensible para y con los

pueblos indígenas. Las Directrices sugieren programáticas claras en relación a

los procesos de participación e inclusión.

Page 26: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

25

el “Grupo de Apoyo Interinstitucional sobre Cuestiones Indígenas (IASG) compuesto por la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas

para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo

Agrícola (FIDA), la secretaría del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, el

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las

Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización de las Naciones

Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el Fondo de las Naciones

Unidas para la Infancia (UNICEF), el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para

la Mujer (UNIFEM), el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos

Humanos (ONU-Hábitat), el Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional

e Investigaciones (UNITAR), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos

(ACNUDH). El IASG está compuesto por 31 agencias, fondos y programas de las Naciones

Unidas y otras organizaciones intergubernamentales”.18

A los efectos del presente trabajo se construirán las directrices y los planes a partir de lo

que el Grupo de Trabajo de la ONU avanzó, definió y los Estados están obligados a

cumplirlas. Contienen los derechos y principios aceptados por las organizaciones

indígenas del mundo y cuentan con el consenso con los Estados integrantes de las Naciones

Unidas. Además, se incluirán las decisiones y propuestas desde las organizaciones

indígenas.

La finalidad de las Directrices es ayudar al sistema de las Naciones Unidas a

“transversalizar e integrar las cuestiones relativas a los pueblos indígenas en las

actividades operativas y programas a nivel de país. Las directrices presentan un marco

normativo, político y operativo amplio para la implementación de un enfoque de desarrollo

para y con los pueblos indígenas basado en los derechos humanos y culturalmente

sensible”.

Las directrices plantean que todas las acciones relacionadas con los pueblos indígenas sean

hechas con la participación de los indígenas. Y esta participación debe darse en todo el

circuito de un proceso de planificación, implementación y evaluación de programas que

involucren a pueblos indígenas, “para la debida integración de los principios de diversidad

cultural en los programas de país de la ONU19

”.

“La buena fe con los pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones

representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o administrativas que los

afecten, a fin de obtener su consentimiento libre, previo e informado”, art. 19, Carta de la

ONU sobre los Pueblos Indígenas, constituye el punto de partida de las acciones de las

distintas agencias del sistema de Naciones Unidas.

En los instrumentos legales, válidos para todos los países signatarios de los Convenios de la

Naciones Unidades hay consensos de que tanto los Estados y las entidades que trabajan con

18

Directrices sobre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas”, ONU, Nueva York y Ginebra, 2009 19

Directrices sobre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas”, ONU, Nueva York y Ginebra, 2009

Page 27: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

26

los pueblos indígenas deben partir de la premisa de que los “los pueblos indígenas tienen

derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o

de otra forma utilizado o adquirido. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer,

utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios de ocupación o utilización, así como

aquellos que hayan adquirido de otra forma”, art. 26. Carta de la ONU sobre los Pueblos

Indígenas.

La Consulta a las comunidades es el punto de partida de cada acción. Mediante esta

herramienta se podrá conseguir “el consentimiento libre e informado antes de aprobar

cualquier proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, particularmente

en relación con el desarrollo, la utilización o la explotación de recursos minerales,

hídricos o de otro tipo”.

Cualquier programa, tanto de las Naciones Unidas, como de otras entidades, deben realizar

teniendo en cuenta las directrices de participación e inclusión de los pueblos indígenas. La

Consulta, es la herramienta propicia para el efecto, aunque en pocos países se están

poniendo en práctica mediante instrumentos legalmente aceptados. A modo de resumen, los

siguientes aspectos son fases y pasos necesarios que se hagan con los indígenas: desarrollo

depolíticas, la concepcióndelasactividades, programasyproyectos de diseño,

ejecución, supervisión y mecanismos de supervisión, la divulgación y la comunicación,

el cierre y evaluación.

En esta parte de las directrices operativas el trabajo se centra en la búsqueda de la

operativización de algunos principios que se relacionan con programas y proyectos de ONU

REDD, y guardan relación con la participación, la tierra y los territorios.

Varios de los planteamientos que aquí se recogen son expresiones indígenas en los talleres

de socialización sobre el “cambio climático”.

Como objetivo de estas directrices se plantean la “colecta y sistematización de principios y

directrices que servirán a las comunidades y pueblos indígenas para su fortalecimiento,

el fortalecimiento de sus autonomías y la utilización de instrumentos que garanticen los

principios de inclusión y participación”.

Los destinatarios de este documento son la Federación por la Autodeterminación de los

Pueblos Indígenas, y sus organizaciones asociadas; además, otras organizaciones

indígenas que quisieran asumir. Como estos son solo algunos aspectos, requerirán más

discusiones sobre los mismos tanto en las organizaciones indígenas como en las

comunidades, y más especialmente cuando las mismas deban ponerse en práctica.

Estas acciones, más el cumplimiento de las siete salvaguardas de Cancún, y otras

herramientas podrán favorecerse tanto al eco sistema como a los pueblos indígenas, que

constituyen, según sus propias autodefiniciones, parte del medio ambiente.

Page 28: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

27

En resumen

Las orientaciones o directrices se hacen desde la integralidad de la vida indígena, desde una

visión sistémica. En verdad falta trabajar otras dimensiones, pero se ratifica que se busca

partir desde lo esencial y global del mundo indígena.

A modo de centrar las propuestas se apunta hacia las líneas de acción que podrían constituir

los pilares esenciales, y que sin ellas serían fragilizar los esfuerzos, tanto de los indígenas, y

de las instituciones.

Autonomia y autodeterminación

Participación e inclusión

Identidad cultural

Tierra y territorio

Page 29: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

28

Unidad III

III.1. El Programa REDD+

A los ya desarrollados conceptos sobre principios, directrices operativas, entre otros, antes

de definir los planes o líneas de acción, se busca enfocar mejor el Programa REDD+. Ya se

ha citado los integrantes del Grupo de las Naciones Unidas para el desarrollo REDD+ y las

entidades del Programa Nacional Conjunto del país. Otras herramientas, las “Salvaguardas

de Cancún” que ayudará en una buena gestión de REDD+, y otras que van surgiendo en la

medida que vaya implementándose el programa.

REDD+ es una estrategia que a nivel mundial se está impulsando dentro de todo el sistema

de Naciones Unidas. Los países firmantes de los acuerdos ya están con el compromiso de

implementarlo, y ya existen experiencias que compartir, aunque las mismas sean muy

disimiles.

En esta búsqueda, ¿qué es REDD+? Y utilizando las herramientas ya estudiadas se afirma

que “REDD+ se refiere al empleo de políticas e incentivos positivos para reducir las

emisiones de la deforestación y degradación (REDD) y a apoyar la conservación de las

reservas existentes de carbono de los bosques, la gestión sostenible del bosque, y el

aumento de las reservas de carbono de los bosques (+) en países en desarrollo”.20

El emprendimiento tiene alcance global y se encuentra dentro de la estrategia de combatir

los efectos del cambio climático. Así, en la Unión Europea existe un FLEGT - Forest Law

Enforcement, Governance and Trade-, que es una iniciativa para cooperar con países en

desarrollo “para prevenir la tala ilegal y a que se beneficien de los mercados de la

madera”21

REDD+ es un “mecanismo internacional bajo el marco de las negociaciones

internacionales sobre el cambio climático para proporcionar incentivos a países en

desarrollo que protejan y restauren las reservas de carbono de sus bosques”.

Estas estrategias se articulan, tanto FLEGT como REDD+, “para promocionar una mejor

gobernanza forestal y aplicación de las leyes, tratar algunas de las causas que fomentan la

degradación forestal, crear condiciones propicias para una ampliación de inversiones, y

proporcionar un proceso nacional transparente e integrador para la formulación de

políticas en el sector de la ordenación del territorio”.22

20 http://www.efi.int/files/attachments/euflegt/flegt_redd__bn_2_spanish_web1.pdf

21

http://www.unredd.net/index.php?option=com_country&view=countries&id=51&Itemid=611 22

Idem

Page 30: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

29

En el análisis de la causa del cambio climático la deforestación de bosques es uno de los

factores causales del cambio climático. Este aspecto tiene una incidencia de un 30% en el

conjunto de los factores que producen el cambio climático. Se han observado en las

últimas décadas, miles y millones de hectáreas derrumbadas y sustituidas por plantaciones

de soja, maíz, trigo, pastos, todos transgénicos, que además de cerrar las posibilidades de

producción de carbono afectan directamente la calidad del suelo; el camino conduce hacia

una rápida desertificación, un envenenamiento global, la degradación del suelo y de la

biodiversidad, elementos esenciales para la vida en el planeta.

La desaparición del bosque preocupa por muchas razones –

pérdida de biodiversidad, impactos en los medios de vida rurales,

daños a servicios de ecosistema como el aprovisionamiento de

agua etc. – pero recientemente se ha dado una atención especial

al vínculo entre pérdida forestal y cambio climático.

En respuesta a esta concienciación creciente sobre la importancia

para el cambio climático del cambio del uso del suelo, y en

particular de la pérdida de bosque, un grupo de países con

bosque tropical realizó en 2005 una propuesta a la CMNUCC

para que el acuerdo sobre cambio climático post-20121 incluya

un mecanismo para la Reducción de Emisiones por

Deforestación y Degradación (REDD). Esta propuesta inicial se

elaboró en mayor profundidad en reuniones posteriores de la

CMNUCC para incluir la conservación de las reservas de

carbono de los bosques, la gestión sostenible de bosques, y la

mejora de las reservas de carbono de los bosques. La

combinación de REDD y estas tres actividades adicionales se

llama REDD+”.

En esta tarea hay una exigencia general. Sin importar la situación o la ubicación de los

países, cada uno tiene responsabilidades y acciones que realizar. Los países desarrollados

aportarán con una compensación financiera a los países en desarrollo donde aún se cuenta

con reservas boscosas.

Caja 1: Bosques y cambio climático El cambio climático está causado por un aumento en la concentración de gases

de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera. Son varios los gases de efecto

invernadero cuya concentración está aumentando pero el dióxido de carbono

(CO2) es con diferencia el preponderante. Todas las plantas, incluyendo

árboles y otras plantas del bosque, usan la fotosíntesis para absorber CO2 y

convertirlo en los diferentes compuestos orgánicos que constituyen la materia

vegetal como la madera, la corteza y las hojas. Este proceso elimina CO2 de la

atmósfera. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio

Climático (IPCC) y otros estiman que hasta un 25% de toda la absorción de

CO2 de la atmósfera la realizan los bosques

Page 31: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

30

Aunque la estrategia parezca muy viable y es la correcta, enfrenta varias situaciones, que

lógicamente, con la participación de las poblaciones, deberán ajustarse. En primer lugar,

necesariamente debe asegurarse el financiamiento o el pago por preservar los bosques.

En este proceso de preservación de los bosques, debe clasificarse los tipos de bosques.

Existen aquellos que contienen gran producción de carbono, por su densidad, estado

natural, variedad de la biodiversidad y bio energético. Estos pueden ser más atractivos para

quienes deberán pagar por la preservación de los recursos naturales.

Por otro lado, en el caso Paraguay, la cobertura boscosa sigue cada vez más baja. Sin

embargo, ya se está en proceso de mapeo y clasificación de los bosques. La particularidad

de nuestro país es que existen algunos bosques con buena producción de carbono, pero la

otra cara es que hay mucha dispersión de la cobertura boscosa que hará difícil negociar

dentro de REDD o el pago por servicios ambientales, PSA.

En este marco también se encuentran las comunidades indígenas. Son las que tienen más o

menos conservados sus bosques, pero muchas de ellas están muy separadas y dispersas;

esto observando la Región Oriental. En la Región Occidental tiene otro ecosistema, con

mucha fragilidad donde los bosques no son los principales productores de carbono, y que

además, existe una gran deforestación para la expansión de la ganadería, o minería o

tráficos y ventas ilegales de maderas.

Puede haber otra característica. Pero para todas deberían tenerse estrategias que apunten a

la conservación de los bosques, produzca o no cantidades importantes de carbono. Las

comunidades indígenas deberán plantearse un pronto beneficio económico por los bosques

con que cuentan. Es necesario parar con las deforestaciones. Y, aquí, los pueblos indígenas

y el Estado deberán acordar alguna medida en la línea de protección de los bosques, sean

por el camino de la certificación y pago por los servicios ambientales y otras figuras que

podrán favorecer al país.

Si se pudiera parar la deforestación ya será un gran éxito. A partir de aquí se puede

planificar la extensión de la superficie boscosa y el resguardo de ecosistemas naturales,

como aguadas, esteros, arroyos, etc. Se estará, entonces, dentro del programa REDD.

Estas situaciones también son analizadas permanentemente en varios organismos y por esa

razón se introdujo el concepto de REDD+ (REDDD plus).

Se ha observado que a nivel global existen países o regiones con baja incidencia de la

deforestación o degradación de bosques. Uno de los primeros criterios surgido ha sido la de

proteger, conservar y trabajar con los países o regiones con mayor incidencia de la tala o

degradación de los bosques.

En el debate surgen también posiciones que alertan acerca de la posibilidad de se correría el

riesgo de que el problema se traslade hacia esas regiones con baja presión sobre los

bosques, pues el problema está en el sistema productivo y consumo de la sociedad. Por esta

Page 32: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

31

razón, se consensuó de implementar REDD+ en todos los países; es claro, con estrategias y

prioridades diferenciadas.

A partir del consenso, cada país deberá realizar un diagnóstico profundo de la situación de

los bosques, producción de carbono y causas para planificar acciones de implementación de

REDD+. Este proceso de diagnóstico y de implementación del Programa REDD+ es

complejo y costoso. Habría que realizarse una línea de base en la producción actual del

carbono, de modo a explicitar esta información que permitirá el avance del programa en el

tiempo. En esta etapa hay muchas dificultades pues las metodologías de realización de

líneas de bases siguen en proceso de ajustes. Son acciones altamente técnicas, en la que el

uso de las tecnologías será de gran ayuda.

De todos modos es necesario afirmar que la implementación del programa REDD+ es de

largo alcance. Tiene sus etapas. Aunque las acciones para ajustarse a los procesos de

certificación de los bosques, definición de políticas de conservación, puedan tener un

tiempo de duración, deben realizarse tareas permanentes y constantes en el territorio y sus

entornos y que continuarán aun cuando el área produzca óptimamente el carbono requerido.

Y esto tiene un plazo largo. Y largo no solo por el problema del curso natural de

crecimiento y acumulación de carbono También porque existen grandes transformaciones

que deberán realizarse complementariamente en el sistema productivo, consumo, economía,

políticas, en la cultura, etc. En el siguiente cuadro se puede observar de un modo

simplificado las etapas posibles:

Imagen: Boletín informativo FLEGT-REDD+ - 2011 Nota Informativa 2

Por lo tanto, el concepto REDD se

amplió a REDD+, para incluir así la

conservación de las reservas

existentes de bosque (es decir,

manteniendo los bosques de aquellos

países que aun cuentan con tasas

bajas de deforestación), la gestión

sostenible y la mejora de reservas de

Page 33: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

32

El sistema de Salvaguardas de Cancún es una herramienta propicia que puede dar seguridad

y transparencia en todo este proceso. Tal como se plantea, será necesario la creación de un

Sistema Nacional de Salvaguardas, pues así se asegurará un buen proceso y buenos

resultados.

III.2. REDD+ a nivel nacional

El Programa REDD en el Paraguay perseguirá tres resultados para cumplir con este

objetivo:

Mejora de la capacidad institucional y técnica de las organizaciones

gubernamentales y de la sociedad civil para gestionar las actividades de REDD + en

Paraguay

Capacidad establecida para implementar REDD + a nivel local

Un mayor conocimiento y desarrollo de capacidades sobre REDD+ para las

comunidades dependientes de los bosques, en especial los pueblos indígenas y otras

partes interesadas”23

Líneas operativas y actores

Como ya se ha visto anteriormente, los actores centrales en la implementación del

Programa REDD+ son el Estado, con sus instituciones, el sector privado, que incluye a

actores de la sociedad civil, y los pueblos indígenas.

Se enumeran por lo menos cuatros líneas de acciones que se entrecruzan y no pueden

obviarse ninguno.

hacia el interior de los pueblos,

hacia el Estado,

hacia la sociedad civil, y

hacia el programa REDD+.

23

Idem

Page 34: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

33

III.3. Acciones en las comunidades y pueblos indígenas

El Programa REDD+ va a afectar en forma directa las tierras, el territorio y las relaciones

sociales de los pueblos y comunidades indígenas. En este proceso al Programa y con todos

los mecanismos creados debe garantizar que nada afecte negativamente ni a los individuos,

ni las practicas ancestrales ni las relaciones culturales; en cambio, todo cuanto se haga debe

propender hacia el fortalecimiento de las comunidades y la garantía del cumplimiento de

sus derechos. Interesa por lo tanto varios aspectos relacionas directamente a la vida, las

comunidades y los pueblos indígenas.

Tierra y territorio

La finalidad es “garantizar la vida comunitaria en tierras aseguradas por el Estado a favor

de comunidades, respetando el territorio tradicional, y lo que el mismo implica en la vida

de los indígenas”.

La tenencia de la tierra propia para los indígenas es fundamental. “Lo más importante para

nosotros los indígenas es tener tierra propia, en nuestro territorio ancestral, porque sin la

tierra se deteriora nuestra forma tradicional de vida”24

, expresa Carlos Picanerai, Ayoreo

de Boquerón, al referirse a la tierra y lo que incluye el territorio.

Para los guarani el tekoha es la unidad básica defendida y valorada. No es una cuestión de

tierras solamente. Es el espacio geográfico, histórico, ambiental, donde se realizan como

personas, familias; son espacios de relaciones económicas, políticas, religiosas, sociales; es

este territorio el que debe cuidarse para y vivir según sus pautas culturales.

Autonomía y autodeterminación

De modo general, en la Constitución Nacional del Paraguay de 1992 se afirma la

autonomía y la autodeterminación de los pueblos indígenas. El artículo 64 define

claramente que se reconoce y se respeta la forma de organización social, política,

económica y religiosa de los pueblos indígenas.

La Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, en el mismo artículo 1

determina que los indígenas son libres e iguales y tienen los derechos y garantías como

cualquier persona no indígena; también aclara que todas las herramientas jurídicas

internacionales y nacionales protegen a los mismos.

Las siguientes partes de la Declaración reafirman tales derechos:

24

Censo de Comunidades de los pueblos indígenas. Resultados finales, p. 40

Page 35: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

34

Artículo 325

Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre determinación. En virtud de

ese derecho determinan libremente su condición política y persiguen

libremente su desarrollo económico, social y cultural.

Artículo 4

Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho a la libre determinación,

tienen derecho a la autonomía o al autogobierno en las cuestiones

relacionadas con sus asuntos internos y locales, así como a disponer de

medios para financiar sus funciones autónomas.

Artículo 5

Los pueblos indígenas tienen derecho a conservar y reforzar sus propias

instituciones políticas, jurídicas, económicas, sociales y culturales,

manteniendo a la vez su derecho a participar plenamente, si lo desean, en la

vida política, económica, social y cultural del Estado.

El reconocimiento de la autonomía, la libre determinación y la autodeterminación, por parte

de los estados es posterior, o sea, tras largo proceso de sus desarrollos. Los pueblos

indígenas son sociedades anteriores a la formación de los estados.

“La autonomía indígena tiene que ver con ser diferente en un mismo Estado. Esto produce

un mal entendido entre los derechos humanos universales y los establecidos por la

Comunidad. Los Mbya Guarani, por ejemplo, tienen sus procedimientos y sus leyes hasta

hoy día. No está escrito pero se va pasando de generación en generación y los que van

recibiendo ese mandato deben aplicarlo”, al decir de Alberto Vázquez representante

indígenas de la Asociación Indígenas de Itapúa, ACIDI.

Del reconocimiento de estos derechos surgirán otros que, necesariamente, las sociedades no

indígenas y el Estado deberán respetar.

Es aquí donde se instala una herramienta jurídica de vital importancia, que está

contemplada en el Convenio 169 de la OIT, ratificado por nuestro país mediante la ley

234/93 cuya idea central se encuentra en el artículo 7 que expresa “los pueblos interesados

tendrá el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de

desarrollo en la medida en que este afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar

espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la

medida de lo posible, su propio desarrollo económica social y cultural. Además, dichos

pueblos deberán participar en la formulación, aplicación y evaluación de los planes y

programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles directamente”.

Es aquí donde surge un camino para el entendimiento, dialogo y construcción conjunta con

el Estado u otras sociedades mediante el mecanismo de la consulta, que tiene que ser

previa, libre e informada, y mediante la aplicación correcta de la misma las comunidades o

pueblos indígenas deberán dar o negar su consentimiento, libre, sin ninguna presión, de

ninguna laya.

25

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos Indígenas, 2007

Page 36: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

35

En los puntos anteriores se han desarrollado aspectos que tienen relación con el ser

indígena, con la vida individual y colectiva, las relaciones necesarias, el desarrollo de las

dimensiones humanas y sociales al interior de las comunidades.

Para lograr los mejores beneficios para las comunidades y los pueblos indígenas es

necesario el trabajo intenso en todas las dimensiones interiores de las comunidades; que

mediante el desarrollo de capacidades individuales, institucionales, colectivas, de gestiones

logren mejores condiciones y fortalezas para la realización de cualquier intercambio,

dialogo, acuerdos con otras sociedades, el Estado e incluso con otros Estados.

Fortalecidas todas estas dimensiones, se facilitarán la participación de los pueblos

indígenas ya sea en acciones que les afectan directamente o en otras que no les afectan,

pero que también tienen el derecho a expresar sus pareceres como cualquier sector

constitutivo de un Estado.

Inclusión

Tanto la inclusión como la participación son centrales en todas las acciones. Aunque

pareciera una cuestión normal, por el alto índice de marginación y hasta racismo es

necesario explicitar estos conceptos y los modos como se harán en cada caso, cuando se

aborda poblaciones empobrecidas y pueblos indígenas.

“Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las

personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez

se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer. Este tipo de

integración debe llevarse a cabo tanto desde el punto de vista económico, educativo,

político, etc.”26

Al tratar la inclusión y el solo hecho de enunciarlo en un marco de proyectos o

refriéndonos a grupos sociales implica la existencia de la exclusión. Hay alguien, personas

o grupos, que por alguna razón están fuerza de ciertas acciones, servicios, planes o

políticas.

Hay avances en cuanto a concepto. Y esto es porque por acción de los mismos indígenas y

la aceptación o internalización por entidades nacionales e internacionales se está realizando

esfuerzos para una concienciación global.

Mediante el reconocimiento de la pluralidad de culturas y porque se constata que los

pueblos indígenas están marginados, que en la práctica están fuera de las discusiones y

decisiones, los Estados, con pocos avances regulares, hoy día establecen y tienen la

obligación de mejorar los planes y programas de inclusión de los indígenas en todo el

quehacer nacional. Incluir es reconocer la otredad y actuar en consecuencia para que no

26

: http://definicion.mx/inclusion/

Page 37: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

36

siga la marginación. Solo así, en verdad, se reconocerá la existencia de varias sociedades

dentro de un Estado.

Es desde el Estado que debe crearse planes, políticas y programas de inclusión de los

indígenas.

De hecho la inclusión en los quehaceres nacionales y sectoriales se concreta mediante

organizaciones fuertes. Así las organizaciones indígenas más importantes han abierto

importantes espacios para esa inclusión en el quehacer del Estado, por lo menos en temas

que atañen a los pueblos indígenas.

La participación

La participación de los indígenas en sus comunidades se rige por sus culturas. En este

aspecto, debe respetarse y cumplir con los mecanismos establecidos para los intercambios y

modos de participación en el quehacer nacional.

Otra será la participación de los indígenas en el quehacer nacional. El reconocimiento de la

igualdad, la autodeterminación, la identidad cultural propia ayuda a la inclusión, y por ende

a la participación política, social o cultural indígena, y se convierte en obligación para los

administradores de los estados.

Para enfrentar la discriminación y promover la inclusión social y la

participación política, numerosos gobiernos han comenzado a revisar sus

legislaciones, introduciendo medidas especiales para combatir la

discriminación prevaleciente y mejorar las oportunidades para los pueblos

indígenas. Estas medidas incluyen programas focalizados, subvenciones

especiales para la educación, mecanismos de consulta y puestos

reservados en órganos de toma de decisiones, incluso en los parlamentos

nacionales. Por otra parte, la no discriminación también implica

responder a necesidades específicas dentro de las comunidades indígenas,

incluidas aquellas de las mujeres, niños y jóvenes.27

Hay experiencias en la participación indígena para incidir en políticas públicas. Por

ejemplo: en la elaboración, discusión y seguimiento de las leyes generales de educación

indígena y la de educación, son los más recientes. Mediante la participación activa de sus

equipos de seguimiento se acordaron leyes muy favorables, aunque perfectibles.

III.3. Mecanismos de participación e inclusión

27

Directrices sobre las cuestiones relativas a los pueblos indígenas”, ONU, Nueva York y Ginebra, 2009

Page 38: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

37

Artículo 32. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Pueblos

Indígenas.

1. Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar y

elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la

utilización de sus tierras o territorios y otros recursos.

2. Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe

con los pueblos indígenas interesados por conducto de sus

propias instituciones representativas a fin de obtener su

consentimiento libre e informado antes de aprobar cualquier

proyecto que afecte a sus tierras o territorios y otros recursos,

particularmente en relación con el desarrollo, la utilización o

la explotación de recursos minerales, hídricos o de otro tipo.

3. Los Estados proveerán mecanismos eficaces para la

reparación justa y equitativa por cualquiera de esas

actividades, y se adoptarán 13 medidas adecuadas para mitigar

las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico,

social, cultural o espiritual.

En las “salvaguardas de Cancún”, en su punto cinco, expresa la necesidad de la “participación

plena y efectiva de los interesados, en particular los pueblos indígenas y las comunidades locales,

en las medidas mencionadas en los párrafos 70 y 72 de la presente decisión”. Y las “salvaguardas”

están acorde a los sistemas jurídicos de los países integrantes del sistema de Naciones Unidas.

Se agregan a estos los puntos señalados en nuestra Ley 234/93, por la cual se ratifica el

Convenio 169 de la OIT, y mediante la cual se manda a los Estados a la realización de

Consultas con los pueblos indígenas que tienen que ser libres, informadas y previas. A esto

se agregan varias declaraciones, incluyendo de las Naciones Unidas, y otras sobre el

respeto que debe tenerse en todas las acciones hacia los pueblos indígenas, y que la

Consulta previa, libre e informada es el mecanismo para todo proceso de inclusión y

participación.

El artículo 6 del Convenio 169 señala que al aplicar las disposiciones del presente

Convenio, los gobiernos deberán:

a) consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en

particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean

medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

b) establecer los medios a través de los cuales los pueblos interesados puedan

participar libremente, por lo menos en la misma medida que otros sectores de la

población, y a todos los niveles en la adopción de decisiones en instituciones

Page 39: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

38

electivas y organismos administrativos y de otra índole responsables de políticas y

programas que les conciernan;

c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de

esos pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos necesarios para este

fin.

Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de

una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el

Consentimiento acerca de las medidas propuestas.

En el Paraguay sigue faltando la reglamentación de la implementación de la Consulta y las

formas de obtener o expresar los consentimientos. La Federación por la Autodeterminación

de los Pueblos Indígenas, FAPI, presentó al Poder Ejecutivo un documento analizado en las

comunidades indígenas para la reglamentación de la Consulta vía decreto, pero no se pudo

dar hasta la fecha.

La tenencia de esta herramienta es fundamental en el avance de cualquier acción en el

mundo indígena.

Pasos de la Consulta y el consentimiento

El objetivo de una consulta, que incluye la participación en distintos niveles de los

indígenas, debe culminar con el consentimiento o la negación. De todos modos se debe dar

una resolución de la comunidad sobre el asunto consultado. La Consulta debe asentarse

sobre las siguientes cualidades:

• Libre debe implicar que no hay coerción, intimidación o manipulación;

• Previo implica consentimiento que se ha solicitado con suficiente anticipación a cualquier

autorización o comienzo de actividad y respeta el tiempo que requiere hacer

consultas/consensos de procesos indígenas;

• Informado ‐ debe implicar que se proporcione información que abarque (por lo menos)

los siguientes aspectos:

a. La naturaleza, envergadura, ritmo, reversibilidad y alcance de cualquier proyecto o

actividad propuesta;28

b. El motivo(s), o el propósito del proyecto y/o actividad;

c. La duración de la anterior;

d. La localidad de las zonas que se verán afectadas;

28

RESPETO DEL CONSTIMIENTO LIIBRE, PREVIO e INFORMADO. Orientaciones prácticas para gobiernos, empresas, ONGs, pueblos indígenas y comunidades locales en relación con la adquisición de tierras. FAO, 2014, p.5

Page 40: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

39

e. Una evaluación preliminar de las probables consecuencias económicas, sociales,

culturales y ambientales, incluyendo los posibles riesgos y la participación justa y

equitativa en los beneficios, bajo un contexto que respete principios de precaución;

f. El personal que probablemente intervendrá en la ejecución del proyecto propuesto

(incluidos los pueblos indígenas, el personal del sector privado, instituciones de

investigación, los empleados públicos y otros)

g. Procedimientos que puede entrañar el proyecto.

El Consentimiento La metodología de la consulta es altamente participativa, respetándose las culturas y

procesos comunitarios. “La consulta y la participación son componentes fundamentales del

proceso de consentimiento. Las consultas deben hacerse en buena fe. Las partes deben

establecer un dialogo que les permita encontrar las soluciones adecuadas en un ambiente

de respeto mutuo, de buena fe y la participación plena y equitativa. Las consultas

requieren tiempo y un sistema eficaz de comunicación entre todos los interesados. Los

pueblos indígenas deberían poder participar a través de sus propios representantes

libremente elegidos u otras instituciones tradicionales. La inclusión de una perspectiva de

género y la participación de las mujeres indígenas es esencial, así como la participación

de los niños y jóvenes, según corresponda. Este proceso puede incluir la opción de retirar

el consentimiento. Consentimiento a cualquier acuerdo debe ser interpretado como los

pueblos indígenas han entendido razonablemente”29

, se puede leer como conclusión de uno

de los tantos talleres realizados sobre estos puntos.

29 Extracto del Informe del Taller Internacional sobre Metodologías Relativas al Consentimiento Libre, Previo e

Informado E/C.19/2005/3, aprobado por el Foro Permanente en su cuarto periodo de sesiones en el 2005.

Page 41: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

40

III.4. Propuestas de participación indígena en el Programa REDD+

En nuestro país el Programa RED entre sus objetivos iniciales busca el mejoramiento de la

“capacidad institucional y técnica de las organizaciones gubernamentales y de la sociedad

civil para gestionar las actividades de REDD + en Paraguay; capacidad establecida para

implementar REDD + a nivel local; y, promover un mayor conocimiento y desarrollo de

capacidades sobre REDD+ para las comunidades dependientes de los bosques, en especial

los pueblos indígenas y otras partes interesadas”30

En el planteamiento de esta Consultoría se ha afirmado que la participación de los pueblos

y comunidades indígenas en tan importante programa deberá darse desde una mirada

holística, señalándose algunos de los elementos imprescindibles a tener en cuenta, tales

como: la identidad, la tierra y el territorio, la inclusión y la participación y la autonomía y la

autodeterminación.

El punto central aquí en el Programa REDD+ es la conservación de los bosques y los

ecosistemas naturales, en especial los que son productores de buena cantidad y calidad

de carbono.

El objetivo a mediano y largo plazo es la disminución de los gases de efectos invernaderos

que producen los graves cambios climáticos a nivel mundial. Aunque se sabe que la

“deforestación y la degradación de los bosques” inciden no más del 30% en la producción

de los gases de efectos invernaderos, sí es necesaria de decisiones radicales e inmediatas en

esta área. La población mundial y todos los estados del planeta deben decidir la

conservación de los bosques, la ampliación de las superficies boscosas, aumentar la

producción del carbono a través de acciones con la naturaleza de modo a mitigar los

embates del cambio climático.

La población indígena actualmente cuenta con aproximadamente 1 millón de hectáreas de

tierras, en el Paraguay. Según el Censo 2012 “630.929 hectáreas corresponden a monte,

(65,5%)”. Otras importantes áreas boscosas se encuentran en tierras de campesinos y

estancieros, etc. Pero, hay una fuerte intervención depredatoria que pone en riesgo el

ecosistema.

Pero en esta lucha deben estar no solamente los pueblos indígenas, sino toda la población.

En el presente trabajo, los planteamientos se orientarán hacia ¿cómo deben plantearse los

indígenas para participar en los programas REDD+?, ¿cómo facilitar la participación y qué

conveniencias darán a sus comunidades? Asimismo, deberán responder ¿qué deberán dar o

hacer para apoyar las acciones mitigatorias del cambio climático?

El presente gráfico nos indica un circuito como debe funcionar el proceso REDD+, muy

cercano a las poblaciones indígenas. Esta es una acción conjunta y de consenso, entre

pueblos indígenas y Estado.

30

http://www.py.undp.org/content/paraguay/es/home/operations/projects/poverty_reduction/reduccion-de-emisiones-de-la-deforestacion-y-la-degradacion-de-l.html

Page 42: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas

REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

41

Conservación de bosques con participación indígena en programas REDD+

Acciones institucionales

Marco legal - Ministerio de Pueblos Indígenas - Plan estratégico, con participación indígena. Marco Institucional

Políticas y estrategias

Los pueblos indígenas

Organizacional

- Fortalecer organizaciones indígenas. - Definir estrategias de participación - Estrategias y planes participativos de

conservación de bosques. Capacitación técnicas Beneficios para el desarrollo de

las Comunidades

Estrategia y planes de conservación

Beneficios para las comunidades

Capacitación y apoyo técnico

Fortalecimiento de la agricultura comunitaria, familiar, sustentable

Estrategia de fortalecimiento de la agricultura familiar, comunitaria y sustentable.

- Definición participativa de producción agrícola-ganadería-artesanía.

- Aplicar los saberes ancestrales complementando con saberes actuales.

- Mejoramiento tecnológico en la producción - Crear mercados seguros - Investigar posibilidades de

industrialización

Saberes ancestrales

Producciones autóctonas

Page 43: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

42

El planteamiento es el fortalecimiento de la participación indígena en los programas

REDD+. No se pueden dar estas condiciones sin un trabajo multidimensional que deben ir

complementariamente.

Para la implementación de los programas REDD+, en primer lugar hay que parar la

deforestación de modo urgente y radical. Esta es una tarea del Estado.

III.4.1. En lo institucional

Marco legal:

El planteamiento sustancial en este ámbito es el fortalecimiento institucional paraguayo que

pueda promover, implementar y liderar los procesos REDD+. La propuesta central de los

pueblos indígenas es la creación del Ministerio de Pueblos Indígenas.

Creación del Ministerio de Pueblos Indígenas.

Sobre este punto ya existen varias propuestas y desde varios años atrás. Los indígenas creen

necesario que el INDI, entidad rectora de las políticas indígenas tenga otra categoría, que la

entidad rectora sea un Ministerio. Así tendrá más fuerza, contará con mayores presupuestos

y podrá responder a las exigencias de los pueblos indígenas.

El Ministerio de los Indígenas también será necesario para debatir, implementar, buscar

mercados para el carbono, liderazgo en la certificación de los bosques en comunidades

indígenas, y búsqueda de alternativas para la conservación.

Entre las funciones del Ministerio de los Pueblos Indígenas estaría la facilitación de la

certificación de los bosques indígenas. Sería un importante aporte del Estado que corra con

los costos que el proceso de certificación demanda y buscar quienes adquieran los

certificados. Así los indígenas no tendrán que pagar por la certificación que tiene un

elevado costo. Asimismo, deberá definirse que aun cuando no tenga certificación, el Estado

deberá gestionar la compensación a las comunidades que conservan sus bosques. Para esto

será necesario contar con un Ministerio de Pueblos Indígenas.

Desde aquí surgirán planes y estrategias para implementar las acciones relacionadas al

programa REDD+ y las comunidades indígenas, con participación efectiva de los pueblos

indígenas. Deberá contar con técnicos especializados no solo en cultura indígena, también

los procedimientos para la certificación de los bosques que podrán ser negociados a través

de los pagos por servicios ambientales, PSA.

Sistema de Salvaguardas Nacionales:

Es una de las propuestas en las “Salvaguardas de Cancún”. Para implementar el programa

REDD+ deberá acordar entre el Estado, pueblos indígenas y sociedad civil la creación de

esta instancia.

Page 44: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

43

III.4.2. Los pueblos indígenas.

Desde hace por lo menos dos décadas las organizaciones indígenas han crecido, se ha

descentralizado, sectorizado y este es un capital muy importante. Existen organizaciones de

primer y segundo nivel. Algunos con más fortalezas, otras más débiles, pero se ha logrado

el cambio organizativo en el mundo indígena. Sin embargo hay que seguir insistiendo en

el tema.

Organizaciones fortalecidas.

Es necesario recalcar la necesidad del fortalecimiento en sus comunidades. Esto es

organización, fortalecimiento de las relaciones al interior de las comunidades, inter-

comunidades e inter pueblos; preparación de técnicos para el proceso de certificación, y por

sobre todo recobren, donde no haya, la autonomía y la autodeterminación desde las mismas

comunidades.

Definición de estrategias de participación

El mecanismo de la Consulta y el modo como debe dar a conocer el Consentimiento deben

definirse prioritariamente, pues, como ya se ha dicho, es la herramienta que normatiza las

relaciones entre el Estado, la sociedad y los pueblos indígenas.

Los indígenas deberán definir estrategias y planes que les ayudará a ser los interlocutores

directos con el Programa REDD+.

Otro de los mecanismos que los pueblos comunidades y organizaciones deben definir es el

modo de participación en el quehacer nacional. Sobre el punto es bueno mencionar, que una

población indígena forma parte de un distrito o municipio, de un departamento y de un país.

Es necesario que las comunidades indígenas definan estrategias de participación plena a

nivel local, departamental y nacional en todos los ámbitos. No sólo en cuestiones que

atañan a los indígenas.

Estrategias y planes participativos en conservación de bosques

Existen bosques muy dispersos, y muchos de ellos, con poca producción de carbono.

Posiblemente estos no podrán ser certificados, pero para la comunidad y la región puede

aportar importantes bienes. En este caso, sería bueno que indígenas logren un acuerdo con

el Estado para el Estado compense las comunidades para que conserven el o los bosques,

los cuiden.

Capacitación

Será necesaria la preparación, capacitación de los indígenas en cuestiones técnicas,

comerciales, producción, mercados, etc.

Esta es una parte muy importante por lo delicado del tema. La fragilidad puede desvirtuar

los principios y directrices, y pueden producir divisiones en las comunidades, situación que

Page 45: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

44

podrá ser mitigada con una entidad fortalecida. Deberá capacitar a jóvenes y personas

interesadas sobre el punto.

Planificación del desarrollo comunitario.

Entre otros aspectos relacionados al desarrollo comunitario debe establecerse con claridad

el manejo al interior de los pueblos y comunidades en todo lo que atañe, producción,

distribución de bienes, y muy especialmente lo que tenga relación con los réditos que

puedan aportarse a través del Programa REDD+.

III.4.3. Fortalecimiento de la agricultura familiar y comunitaria.

Aparentemente no tiene mucha relación con “la participación de los indígenas en el

Programa REDD+”. Sin embargo, y a groso modo, se plantea aquí la necesidad de definir

políticas y estrategias específicas para los pueblos indígenas.

La totalidad de las comunidades indígenas tienen alguna actividad agrícola. Existen cerca

de 1 millón de hectáreas en manos de los indígenas. Algunas comunidades se dedican

también a la ganadería, aunque sea en menor escala, y especialmente en el Chaco.

El desarrollo de la agricultura familiar es necesario de modo a sostener también el

Programa REDD+. Se entiende por agricultura familiar “todas las actividades agrícolas de

base familiar y está relacionada con varios ámbitos del desarrollo rural. La agricultura

familiar es una forma de clasificar la producción agrícola, forestal, pesquera, pastoril y

acuícola gestionada y operada por una familia y que depende principalmente de la mano

de obra familiar, incluyendo tanto a mujeres como a hombres”31

.

La producción de alimentos necesarios para la población está en el ámbito de la agricultura

familiar. Además tiene un importante papel socioeconómico, ambiental y cultural. El 2014

fue recordado el “año internacional de la agricultura familiar”, con el objetivo de

“aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala al

centrar la atención mundial sobre su importante papel en la lucha por la erradicación del

hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la nutrición, para mejorar los medios de

vida, la gestión de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y lograr el

desarrollo sostenible, en particular en zonas rurales”.32

Algunas de las acciones que deberían llevarse a cabo son:

31 http://www.fao.org/family-farming-2014/home/what-is-family-farming/es/ 32 Idem

Page 46: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

45

3.1. Definición participativa de producción agrícola-ganadería-artesanía.

3.2. Aplicar los saberes ancestrales complementando con saberes actuales.

3.3. Mejoramiento tecnológico en la producción

3.4. Crear mercados seguros

3.5. Investigar posibilidades de industrialización.

Los puntos citados son al solo efecto de señalar algunos aspectos, pues la dinámica de la

agricultura familiar campesina e indígena en nuestro país tiene sus componentes y objetivos

propios. Lo que sí será necesario es revisar y ajustar los planes, estrategias y mejorarlos con

un enfoque que garantice el cumplimiento, la universalidad, y la visión holística de la vida

de los pueblos indígenas.

En los siguientes cuadros se visualizan las líneas de acción y las grandes acciones que son

propuestas para enfocar e implementar el programa REDD+. Aunque existen acciones que

deben llevar conjuntamente con el Estado y otras entidades privadas, se enfatiza en lo que

las comunidades, organizaciones y pueblos indígenas deben realizar y tener especiales

cuidados.

Estas propuestas surgen de las expresiones de los y las indígenas en los encuentros sobre

“cambio climático”, realizados en varios espacios. Es posible que algunas acciones no estén

expresados con palabras propias de los indígenas, pero se recoge la idea principal.

Es también de destacar que en los mismos no se agotan las acciones que deben realizarse

para participar activamente en los programas REDD+; las mismas son apenas indicativas

de las que deberían realizarse y con qué cuidados debe hacerse.

Page 47: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas

REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

46

Principios Líneas operativas Acciones

Identidad cultural

Fortalecimiento de la

identidad cultural

mediante políticas

públicas específicas por

pueblos o territorios.

-Identificación de los

componentes identitarios y

analizar la calidad, según

cosmovisión de cada

Pueblo.

-Trabajar con los y las indígenas de cada pueblo para definir los

elementos culturales actuales y tradicionales.

-Trabajar con indígenas y técnicos, mediante una metodología apropiada,

para la valoración o jerarquización de los valores culturales.

-Con los indígenas, técnicos y estado definir políticas públicas que

favorezcan la identidad de cada pueblo.

-Definir estrategias que lleven al fortalecimiento de las lenguas y

tradiciones culturales.

-Colectar y rescatar las culturas y conocimientos ancestrales y

contemporáneos de cada Pueblo.

-Impulsar sistemas educativos, de salud, producción, comunicación e

infraestructuras que coadyuven al fortalecimiento de la identidad.

Page 48: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas

REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

47

Principios Líneas operativas

Acciones

Tierra y territorio

Garantizar la vida

comunitaria en tierras

aseguradas por el Estado

a favor de comunidades,

respetando el territorio

tradicional, y lo que el

mismo implica en la vida

de los indígenas.

Investigación de la calidad de tierra,

ecosistema, producciones propias en el

territorio, hidrografía, orografía, clima,

humedales.

-Identificar ecosistemas valorados por los indígenas.

-Identificar y delimitar bosques y producción de carbono.

-Decisión de la comunidad acerca del destino o funciones

que quieren dar a los elementos citados.

Planificación de acciones, producciones,

potencialidades del territorio a partir de

las realidades de los indígenas.

-Planificar integralmente la comunidad o el territorio, tanto

para construcción de viviendas, uso y cuidado de aguadas,

actividades económicas; que la planificación contemple

todas las dimensiones de la comunidad, y según sus pautas

culturales.

-Fortalecimiento de las organizaciones

indígenas comunitarias.

-Agilizar el reconocimiento de liderazgos, líderes y

lideresas.

-Revisión y actualización de las normas legales referidas a

las organizaciones indígenas.

-Fortalecer los liderazgos, enfatizando en la formación de

jóvenes y mujeres en el ejercicio del gobierno y

administración comunitaria.

-Impulsar el cumplimiento de las leyes ambientales, sean a

nivel local, regional o nacional.

-Crear espacios de formación sobre el Cambio Climático y

Page 49: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas

REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

48

Protección de la biodiversidad y los

bienes naturales de las comunidades

indígenas, como estrategia de

fortalecimiento étnico y contribución a la

mitigación de los efectos del “cambio

climático”

otros temas que afecten o favorezcan a las comunidades y

el ambiente. Ejemplo: emisiones de gases, efecto invernadero,

carbono, dióxido de carbono, mitigación, calentamiento global,

cambio climático, ciclo del agua, océanos, glaciares, subida del mar,

fenómeno del niño y la niña, gases que forman parte de la atmósfera,

entre otras.

-Impulsar el funcionamiento de un observatorio regional

para seguimiento de deforestaciones, quemas de bosques o

campos y avasallamiento de comunidades por actores

ajenos a ellos.

-Formar agentes comunitarios para la defensa y promoción

de los bienes y recursos naturales. El SAT– Sistema de

Alerta Temprana- podría ser una potente herramienta.

-Implementar estrategias de reforestación comunitaria y

por cada pueblo.

-Definir estrategias y planes para la cobertura total de la

energía eléctrica en las comunidades para evitar el uso del

carbón.

-Articularse con organizaciones ciudadanas o sectoriales

para compartir sus conocimientos en el manejo de los

recursos naturales. Ejemplo: ¿qué puede aportar los indígenas para

la recuperación del Lago Ypakarai?

-Certificación de los bosques. Lograr que instituciones

públicas faciliten la certificación de los bosques indígenas.

Page 50: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas

REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

49

Principios Líneas operativas Acciones

Inclusión y

participación

-Participación en todos los temas

relacionados, en igualdad de condiciones,

con el País.

-Establecer mecanismos de participación indígena en el

quehacer del país, no solo de cuestiones indígenas.

-Establecer mecanismos legales de elección y

participación de representantes indígenas en los cargos

electivos: concejales, diputaciones y senadurías.

-Impulsar la participación política de líderes y lideresas

tanto a nivel local, regional o nacional.

- Utilización de la herramienta de la

Consulta, según Convenio 169, OIT.

-Legalizar una herramienta que sea utilizada para las

consultas y modos de consentimiento.

-Establecimiento de un Centro de

Relacionamiento entre el Estado y las

comunidades y pueblos indígenas.

-A partir del (Parlamento Indígena u otra) poner en

funcionamiento un centro de investigación, información, y

apoyo al diseño, implementación y monitoreo de proyectos

y programas.

-Elaboración de variables, indicadores y

modos de difusión de la participación

indígena.

-Establecer en consenso las variables y los indicadores que

determinan la participación indígena.

-Establecer instrumentos que ayuden para el registro del

consentimiento comunitario ante planes y proyectos

externos.

Page 51: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas

REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

50

Principios Líneas operativas

Acciones

-Educación masiva y continua sobre los

alcances de la autonomía y

autodeterminación indígena.

-El sistema nacional de educación indígena debe incluir las

premisas de la autonomía y la autodeterminación de los

pueblos indígenas como parte de los derechos indígenas.

-Implementar protocolos de intercambios de servicios con

entidades públicas o privadas de modo que se respeten

siempre las visiones indígenas.

Autonomía y

Autodeterminación

Por decisión de las

comunidades y pueblos

deberán establecer

mecanismos, acciones

propias en miras al

programa REDD+, y

también plantearse la

soberanía alimentaria

fortaleciendo sus

producciones y

consumos, según sus

culturas.

-Reconocimiento y respeto de las

organizaciones indígenas por parte de

las autoridades locales, regionales y

nacionales.

-Trabajar para que los municipios, gobernaciones y a nivel

central, las organizaciones sean tenidas como interlocutoras

validas, legales y legitimas.

-Elaborar proyectos de desarrollo según necesidades

comunitarias o como pueblos para plantear ante entidades

públicas, organismos multilaterales, entidades privadas

nacionales e internacionales.

-Implementación de la Consulta previa,

libre e informada y el libre

consentimiento.

-Impulsar la legalización del procedimiento de la Consulta,

según Convenio 169, OIT, teniendo como base documento

entregado por la FAPI al Poder Ejecutivo.

-Diseño de planes y programas desde

las necesidades de las comunidades o

Pueblos indígenas relacionados a ONU

REDD.

-Planificar acciones comunitarias integralmente y gestionar

financiamiento.

-Decidir proyectos y programas desde las comunidades o las

organizaciones indígenas para ONU REDD+

Fortalecer las relaciones económicas, culturales, sociales,

políticas y religiosas propias, siguiendo los saberes propios

de la comunidad.

-Establecer mecanismos de relacionamiento con los no

indígenas, sean estatales, sectores privados u ONGs.

Page 52: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de Pueblos Indígenas en proyectos o programas

REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

51

-Fortalecimiento de la agricultura

familiar indígena.

Definir políticamente, acordar planes y programas que

ayuden al fortalecimiento de la agricultura familiar y otros

mecanismos que llevarán a las comunidades a tener una

soberanía alimentaria.

Page 53: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

52

V. Conclusiones

El problema planteado a nivel planetario es de suma gravedad y requiere acciones urgentes,

estratégicos y cambios en la conducta de la sociedad. La vida del planeta está en el centro

de la cuestión. Y, con ella, todas las formas de vidas y culturas que constituyen un hermoso

tejido eco-biológico-cultural.

El “efecto invernadero” y el problema del “cambio climático” pueden convertir a la tierra

en un gran territorio carente de vida, si la humanidad sigue el rumbo de la destrucción, en

sus distintas formas, sean estas por deforestaciones de los bosques, producción de gases que

envenenan el ambiente, armamentismo, guerras, y la súper producción e híper consumo de

las sociedades.

Un gran e importante compromiso se consiguió por parte de 195 estados en el llamado

Acuerdo de Paris durante la COP21, vigésimo primera Conferencia de las Partes de la

Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En el 2015 se logra una

movilización mundial que se inició formalmente en 1992, durante la Cumbre de la Tierra

de Rio de Janeiro. El Acuerdo de París pone todo el esfuerzo para limitar las emisiones de

los gases que producen el calentamiento global y en consecuencia el cambio climático.

Este acuerdo es jurídicamente vinculante, por lo que todos los estados firmantes deben

ratificar y a partir de este acto se convertirá en ley y obligación de cumplimiento de los

Estados. Se construiría, a efectos de control, una ciudadanía de control global.

Durante la construcción de este documento que busca la “participación de los pueblos

indígenas en los programas REDD+” se ha insistido bastante en la necesaria y radical

asunción de la identidad indígena, de modo a que las propuestas y programas puedan surgir

desde las comunidades. Todo, dentro de las pautas culturales de cada Pueblo, y sin atentar

contra ninguna.

Ninguna acción deberá plantearse sobre la omisión de los derechos indígenas consagrados

tanto en nuestro sistema jurídico como en el del sistema de las Naciones Unidas. La

inclusión y participación de los indígenas en el proceso de implementación de los

programas REDD+ son condimentos sustanciales.

Es necesario que desde el Programa REDD+ también se tenga una mirada global de las

poblaciones indígenas, incluyendo todas las dimensiones constituyentes de los pueblos:

respeto a la tierra, al territorio, la identidad, la autonomía y autodeterminación, etc.

Una gestión democrática, transparente, participativa y de respeto a los derechos humanos

podrá facilitar el cumplimiento de las directrices para la implementación de los programas

REDD+.

Page 54: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

53

Además del necesario compromiso de las autoridades administrativas y políticas de nuestro

país, se requerirá una campaña educativa y comunicativa, de modo a que todos los pueblos

indígenas tengan un conocimiento cabal de estos esfuerzos. Asimismo se espera un buen

aporte de las organizaciones de la sociedad civil en todo este proceso y las demás entidades

privadas

Es muy oportuna la creación de varios instrumentos tanto legales como conceptuales y

metodológicos que coadyuven en la implementación exitosa de esta estrategia: REDD+.

Las “Salvaguardas de Cancún”, es una de ellas.

Y, finalmente, el sujeto y actor fundamental en todo esto serán los indígenas, que deberán

fortalecer sus organizaciones, preparar recursos humanos y técnicos, asumir sus

compromisos y hacer que todo cuanto se haga favorezca a las comunidades indígenas, y por

consecuencia a nuestro planeta.

Es posible que el programa REDD+ tenga muchas imperfecciones, pero es la alternativa

que se tiene, y en el transcurso del tiempo irá ajustándose para la recuperación total de

nuestra tierra, donde podrá mejorar la calidad de vida de toda la población.---

Page 55: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

54

BIBLIOGRAFIA

- Cuadernillos de PNUD “Cambio climático”, “Cambio climático y sus efectos”, “El

bosque: un lugar lleno de vida”, “Sobre Reducción de Emisiones provenientes de la

Deforestación y la Degradación de los Bosques, REDD”.

- La Constitución Nacional del Paraguay, 1992.

- Declaración Universal de los Derechos Humanos.

- Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de

Costa Rica"

- Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

- Directrices Operativas: La participación de los pueblos indígenas y otras

comunidades

- dependientes de los bosques. Programa ONU REDD

- Directrices sobre la participación de las partes interesadas en la preparación

para REDD+ con énfasis en la participación de los pueblos indígenas y otras

comunidades cuyo sustento depende de los bosques- Programa ONUR

REDD- Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques.

- 14º Foro Permanente para las cuestiones indígenas. Respuestas del Estado

Paraguayo al cuestionario para los gobiernos. Enero 2015

- Sistema de Alerta Temprana – SAT. Protocolo de comunicación y actuación,

FAPI 2015

- Primer Seminario Nacional de Currículo desde los Pueblos Indígenas en el

Paraguay, junio 2013

- Los pueblos indígenas tenemos derechos. ¿Dónde acudimos para ejercerlos?

Guía Práctica, Diciembre, 2012

- Respecto del consentimiento libre, previo e informado. Orientaciones

prácticas para gobiernos, empresas, ONG, pueblos indígenas y comunidades

locales en relación con la adquisición de tierras. Guía técnica sobre la

gobernanza de la tenencia nº 3, FAO 2014

- JUNTOS PODEMOS. Orientaciones para el trabajo con los pueblos indígenas

con enfoque intercultural, 2014.

- Estrechando lazos. Dialogo de los pueblos indígenas y el funcionariado

público. Cumpliendo nuestro rol con los pueblos indígenas, 2012

- DIALOGOS con representantes de organizaciones indígenas – 2013-2014

Page 56: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

55

- Censo de Comunidades de los Pueblos Indígenas. Resultados Finales 2012-

Abril 2015

- Plan educativo plurilingüe desde los pueblos Indígenas en Paraguay 2013-

2018

- Las mujeres indígenas y el cambio climático, octubre 2014

- Ciudadanía indígena en Paraguay, Esther Prieto. 2009

- Memorias “Construyendo políticas públicas con enfoque diferencial de los

pueblos indígenas”. V Encuentro Latinoamericano de gobiernos locales en

territorios indígenas. Octubre 2013.

- DIM. Decolonizar desde las sabidurías insurgentes. Julio 2012

- Revista ACCION. Diciembre 2005. Indígenas manipulados y discriminados.

- EL BUEN VIVIR, una vía para el desarrollo. Alberto Acosta y Esperanza

Martínez. Compiladores.

Page 57: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

56

ANEXO 1.

Este cuadro contiene las expresiones de indígenas que participaron en los talleres de

socialización entre octubre y diciembre del 2015

Aspectos

Acciones

Fortalecimiento de

la identidad

cultural

- Fortalecimiento de las lenguas y tradiciones culturales.

- Reconocimiento y legitimación de los respectivos

territorios.

- Luchar por el respeto a las comunidades indígenas por

parte de las autoridades y el sector privado.

- El rescate y propagación de los saberes ancestrales.

- Fortalecer las relaciones económicas, culturales, sociales,

políticas y religiosas propias.

- Colectar y rescatar las culturas y conocimientos de cada

cultura.

Aseguramiento

legal de los

territorios

- Buscar la legalización de las tierras y territorios donde

todavía no la tienen.

- Desarrollar la vida según las pautas culturales propias en

los territorios ya legalizados y legitimados.

- Buscar la delimitación territorial de los pueblos como

modo de reconocimiento de los pueblos indígenas por

parte del Estado.

Fortalecer la

autonomía de las

comunidades y

pueblos indígenas

- Siguiendo los saberes propios, organizar las comunidades

en su aspecto económico, social, cultural, político y

religioso.

- Fortalecer los liderazgos, enfatizando en la formación de

jóvenes y mujeres en el ejercicio del gobierno y

administración comunitaria.

- Establecer mecanismos de relacionamiento con los no

indígenas, sean estatales, sectores privados u ONGs.

- Contar con sistemas educativos propios, con

infraestructura y financiamiento adecuados.

- Regirse por los derechos colectivos.

- Exigir la Consulta previa, informada y libre ante los actos

ajenos de la comunidad.

- Establecer mecanismos de otorgamiento del

consentimiento comunitario a programas, planes y

proyectos tanto del Estado como del sector privado.

Auto incluirse y

participar en todos

- Acordar un instrumento único y legalizado de Consulta,

previa, libre e informada que permita la participación

indígena según sus propios intereses y cosmovisión.

- Establecer instrumentos que ayuden para el registro del

Page 58: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

57

los temas

relacionados a las

comunidades y

pueblos indígenas y

no indígenas.

consentimiento comunitario ante planes y proyectos

externos.

- Discutir y definir líneas de acción y proyectos necesarios

en las comunidades para plantear a las autoridades locales,

regionales y nacionales.

- Establecer mecanismos de seguimiento reconocidos por las

partes para la elaboración, monitoreo, implementación y

evaluación de proyectos.

- Consensuar proyectos de desarrollo, legales, educativos,

de salud, ambientales para plantear ante el Congreso y los

distintos poderes de la Republica.

- Establecer un Centro de seguimiento de los proyectos y

programas para los indígenas que colecte información

desde todas las oficinas del Estado y difundir a las

comunidades.

- Discutir la participación política de líderes y lideresas

tanto a nivel local, regional o nacional.

- Denunciar los actos de discriminación social, ya sea en los

espacios públicos o privados; entidades públicas o

privadas.

- Establecer un sistema de información y comunicación

eficiente que promueva la participación y el dialogo entre

los indígenas y desde los pueblos hacia la sociedad no

indígena.

Proteger los

recursos naturales

de las comunidades

indígenas, como

estrategia de

fortalecimiento

étnico.

- Exigir al Estado el cumplimiento de las leyes ambientales.

- Crear espacios de formación sobre el Cambio Climático y

otros temas que afecten o favorezcan a las comunidades.

Ejemplo: emisiones de gases, efecto invernadero, carbono,

dióxido de carbono, mitigación, calentamiento global,

cambio climático, ciclo del agua, océanos, glaciares,

subida del mar, fenómeno del niño y la niña, gases que

forman parte de la atmósfera, entre otras.

- Denunciar la deforestación y avasallamiento por parte de

sectores ganaderos o grandes productores o entidades

estatales.

- Fortalecer las comunidades y agentes para ser custodios de

los recursos naturales.

- Reforestar nuestras propias comunidades.

- Consensuar entre indígenas a no quemar sus bosques o

pastizales.

- Buscar la cobertura total de la energía eléctrica en las

comunidades para evitar el uso del carbón.

- Capacitarse y utilizar la herramienta SAT – Sistema de

Page 59: Principios y directrices operativas para impulsar la ...archivo.seam.gov.py/sites/default/files/23... · Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva

Principios y directrices operativas para impulsar la Participación efectiva de

Pueblos Indígenas en proyectos o programas REDD+

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

58

Alerta Temprana- ante quienes quieran invadir y usar

bienes colectivos indígenas.

- Ayudar a los no indígenas a que tomen conciencia sobre el

problema, por ejemplo el Lago Ypakarai, “este debe ser

nuestro ejemplo de mal uso de los bienes naturales”.

- Que se protejan las reservas y los bosques.

- Solicitar a las instituciones nacionales, departamentales y

locales, públicas y privadas a que traten los temas

ambientales y climáticos siempre con la presencia

indígena. No excluir a los indígenas de estas discusiones.

- Convocar a todos los líderes y lideresas de todo el país

para dialogar sobre el cambio climático.

- Apoyar la campaña de la FAPI “Custodios de los

bosques”.

- Producir mensajes para las radios comunitarias indígenas.

- Procurar que las cuestiones ambientales formen parte del

currículo de enseñanza en escuelas y colegios.

En la mitigación del cambio climático:

- dialogar con autoridades gubernamentales que se busque la

facilitación de la certificación de los bosques indígenas;

que las instituciones del Estado realicen los trámites y

gestiones para la certificación.