UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

7
Bienvenida Derecho Administrativo II da continuidad al estudio que realizó durante el curso I de la misma materia. En esta ocasión nuestro objeto de estudio serán las actividades de la administración pública sobre las que analizará la conformación del patrimonio nacional que esta administra, los actos administrativos que emite y su adaptación al orden público, los cuerpos policiacos que coadyuvan administrativamente en la consecución del orden público, así como las alternativas de justicia que tiene el gobernado en nuestro país cuando es afectado por los actos emitidos por autoridad administrativa. Por lo anterior, la materia Derecho Administrativo II se encuentra estructurada en cinco unidades, cuyo contenido se analizará de la siguiente forma: 1. El Patrimonio de la Nación y del Estado, conocerá la conformación del patrimonio nacional, sus modalidades, su administración y, las diversas figuras jurídicas administrativas para su adquisición; 2. Las Finanzas del Estado, identificará la estructura de ingresos y egresos presupuestarios de la administración pública, así como las autoridades competentes y la trascendencia en la economía y desarrollo del país; 3. El Orden Público, y sus elementos son necesarios e indispensables en todo Estado de derecho en beneficio del bien común, actividad; 4. El Régimen Jurídico de Policía y de Milicia, a efecto de guardar y hacer guardar las garantías constitucionales, por lo que resulta relevante conocer la clasificación de la policía y la milicia que dicha norma suprema determina y sus facultades correspondientes y, 5. Los Medios de Defensa del Particular ante la Administración Pública, desde la conformación de los actos administrativos emitidos por esta en su carácter de autoridad, el procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, hasta el análisis de la justicia contenciosa jurisdiccional y judicial. Como apoyo para el desarrollo del conocimiento de las unidades antes citadas, usted podrá consultar la bibliografía de diversos estudiosos del derecho administrativo, entre los cuales se encuentran Rafael Martínez Morales, Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, Andrés Serra Rojas, entre otros, cuyos conocimientos le ayudarán a profundizar el estudio de esta rama del derecho como parte fundamental de la estructura del quehacer cotidiano del Estado frente y para el pueblo. Es recomendable que no se limite al conocimiento que pueda obtener en los libros, sino que es importante que lo amplíe con otras herramientas confiables como las tesis y jurisprudencias de los tribunales jurisdiccionales y judiciales, revistas, páginas web de contenido serio, etcétera. Derecho Administrativo II le dará el conocimiento necesario como estudioso de la ciencia del derecho en la parte concerniente a la administración pública, al ser esta la herramienta fundamental de apoyo en las actividades del Poder Ejecutivo. El estudio de la materia forma parte integrante del conjunto de ramas del derecho que todo licenciado en dicha disciplina debe conocer de manera general, toda vez que, además de ser un conocedor del estado de derecho (legalidad), también es un ciudadano consciente de los derechos y obligaciones frente al Estado y la administración pública. Le damos la bienvenida al estudio de esta asignatura. Esperamos que sea satisfactorio e interesante el aprendizaje de los temas a tratar y lo conminen a seguir en el conocimiento y aplicación estricta del estado de derecho, pero más aún, a preservar el orden público a través de sus conductas, que como conocedores de la ciencia jurídica están obligados a defender y exigir. Atte. Mtra. Irene Emilia Trejo Hernández.

Transcript of UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

Page 1: UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

Bienvenida

Derecho Administrativo II da continuidad al estudio que realizó durante el curso I de la misma

materia. En esta ocasión nuestro objeto de estudio serán las actividades de la administración

pública sobre las que analizará la conformación del patrimonio nacional que esta administra, los

actos administrativos que emite y su adaptación al orden público, los cuerpos policiacos que

coadyuvan administrativamente en la consecución del orden público, así como las alternativas de

justicia que tiene el gobernado en nuestro país cuando es afectado por los actos emitidos por

autoridad administrativa.

Por lo anterior, la materia Derecho Administrativo II se encuentra estructurada en cinco

unidades, cuyo contenido se analizará de la siguiente forma: 1. El Patrimonio de la Nación y del

Estado, conocerá la conformación del patrimonio nacional, sus modalidades, su administración y,

las diversas figuras jurídicas administrativas para su adquisición; 2. Las Finanzas del Estado,

identificará la estructura de ingresos y egresos presupuestarios de la administración pública, así

como las autoridades competentes y la trascendencia en la economía y desarrollo del país; 3. El

Orden Público, y sus elementos son necesarios e indispensables en todo Estado de derecho en

beneficio del bien común, actividad; 4. El Régimen Jurídico de Policía y de Milicia, a efecto de

guardar y hacer guardar las garantías constitucionales, por lo que resulta relevante conocer la

clasificación de la policía y la milicia que dicha norma suprema determina y sus facultades

correspondientes y, 5. Los Medios de Defensa del Particular ante la Administración Pública,

desde la conformación de los actos administrativos emitidos por esta en su carácter de

autoridad, el procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, hasta el análisis de la

justicia contenciosa jurisdiccional y judicial.

Como apoyo para el desarrollo del conocimiento de las unidades antes citadas, usted podrá

consultar la bibliografía de diversos estudiosos del derecho administrativo, entre los cuales se

encuentran Rafael Martínez Morales, Luis Humberto Delgadillo Gutiérrez, Andrés Serra Rojas,

entre otros, cuyos conocimientos le ayudarán a profundizar el estudio de esta rama del derecho

como parte fundamental de la estructura del quehacer cotidiano del Estado frente y para el

pueblo. Es recomendable que no se limite al conocimiento que pueda obtener en los libros, sino

que es importante que lo amplíe con otras herramientas confiables como las tesis y

jurisprudencias de los tribunales jurisdiccionales y judiciales, revistas, páginas web de contenido

serio, etcétera.

Derecho Administrativo II le dará el conocimiento necesario como estudioso de la ciencia del

derecho en la parte concerniente a la administración pública, al ser esta la herramienta

fundamental de apoyo en las actividades del Poder Ejecutivo. El estudio de la materia forma

parte integrante del conjunto de ramas del derecho que todo licenciado en dicha disciplina debe

conocer de manera general, toda vez que, además de ser un conocedor del estado de derecho

(legalidad), también es un ciudadano consciente de los derechos y obligaciones frente al Estado

y la administración pública.

Le damos la bienvenida al estudio de esta asignatura. Esperamos que sea satisfactorio e

interesante el aprendizaje de los temas a tratar y lo conminen a seguir en el conocimiento y

aplicación estricta del estado de derecho, pero más aún, a preservar el orden público a través de

sus conductas, que como conocedores de la ciencia jurídica están obligados a defender y exigir.

Atte. Mtra. Irene Emilia Trejo Hernández.

Page 2: UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

Objetivo General

Al término de la asignatura, el alumno:

Conocerá los elementos que constituyen el patrimonio del Estado; el régimen jurídico de

los bienes nacionales; las formas de adquirir bienes por parte del Estado, así como sus

finanzas; el concepto de orden público y el régimen jurídico de policía y milicia; la

rectoría económica del Estado y la planeación del desarrollo, así como los medios de

defensa del particular frente a los actos de la administración pública.

Unidades

Unidad 1

Unidad 1. Patrimonio de la Nación y del Estado

1.1. El patrimonio de la Nación y del Estado

1.1.1. Elementos y características

1.1.2. Su régimen constitucional, legal y reglamentario

1.1.3. Clasificaciones

1.2. Bienes del dominio público y privado del Estado. Bienes del dominio directo

1.2.1. Dominio público y sus titulares

1.2.2. Clasificación de los bienes del dominio público

1.2.3. Bienes destinados a servicio público

1.2.4. Bienes de uso común

1.2.5. Dominio privado

1.2.6. Bienes del dominio privado del Estado

1.2.7. Régimen de los bienes muebles de dominio privado

1.2.8. Titularidad de los bienes de dominio privado

1.3. Formas de adquirir bienes por parte del Estado

1.3.1. Expropiación

1.3.2. Decomiso

1.3.3. Nacionalización o estatización

1.3.4. Requisición

1.3.5. Esquilmos

1.3.6. Confiscación

1.3.7. Donaciones

1.3.8. Herencia y beneficencia pública

1.3.9. Modalidades a la propiedad privada

Unidad 2

Finanzas del Estado

2.1. Gasto público

2.2. Ingresos del Estado. Su clasificación

2.2.1. Contribuciones y su clasificación

2.2.2. Análisis de los conceptos de ingresos del Estado

2.3. Egresos del Estado

2.3.1. Presupuesto. Naturaleza jurídica, principios que lo rigen

2.3.2. Elementos del presupuesto

2.3.3. Ejecución del presupuesto

2.3.4. Clases de presupuesto

2.3.5. Regulación jurídica de los ingresos y egresos del Estado

Page 3: UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

Unidad 3

Orden Público

3.1. El concepto de orden público y sus elementos

3.2. Planeación demográfica

3.3. Salubridad pública

3.4. Tranquilidad pública

3.5. Seguridad pública

3.6. Alimentación integral de la población

3.7. Educación

3.8. Bien común. Interés público, interés social, utilidad pública, beneficio

social e interés

general

Unidad 4

Régimen Jurídico de Policía y de Milicia

4.1. Normas constitucionales aplicables

4.2. Clasificación de la policía y la milicia

4.3. Leyes y reglamentos aplicables

4.4. Seguridad nacional, seguridad interior y su relación internacional

4.5. Seguridad pública y privada

4.6 Participación de la población nacional y extranjera en el territorio nacional

Unidad 5

Los Medios de Defensa del Particular ante la Administración Pública

5.1. Justicia administrativa

5.2. Los recursos administrativos. Teorías

5.3. El proceso administrativo y el procedimiento administrativo. Sus fases

5.4. Reglas y disposiciones generales en el procedimiento administrativo

5.5. Contencioso administrativo

5.6. Amparo administrativo

5.7. Las comisiones de derechos humanos

5.8. Los tribunales de la administración pública

UNIDAD 1 | Patrimonio de la Nación y del Estado

Introducción

El Estado es propietario de sus bienes muebles e inmuebles como lo son los particulares de los

suyos; existen diversas vertientes jurídicas en las cuales se estudia al patrimonio como teoría

fundamental con el propósito de determinar que el Estado cuenta con bienes para cumplir con

sus finalidades.

Se advierte que se considera dentro del patrimonio del Estado únicamente a los bienes

materiales; sin embargo, también se integra con bienes inmateriales, como es el espacio aéreo y

los derechos, además de aquellos bienes no susceptibles de ser valuados pecuniariamente, tales

como los monumentos artísticos, históricos y arqueológicos, que constituyen el patrimonio

cultural del Estado.

Page 4: UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

Considerando lo anterior, la visión del patrimonio del Estado, conceptualizada por el Dr. Luis

Humberto Delgadillo Gutiérrez, resulta integradora y completa al señalar que es “el conjunto de

bienes materiales o incorpóreos, susceptibles de apreciación pecuniaria o no, y de obligaciones

del mismo, que posee como elementos constitutivos de su estructura político social y que los

destina de manera directa o indirecta a la consecución de sus objetivos”. (Delgadillo, 2007,

p.55)

Por lo anterior, resulta de importancia el estudio del patrimonio del Estado, a efecto de conocer

aquellos bienes que lo integran, además de sus modalidades de acuerdo con la ley específica que

lo regula.

Objetivo particular

Al término de la unidad, el alumno:

• Conocerá y comprenderá la integración del patrimonio de la Nación, así como del patrimonio

del Estado, podrá diferenciarlos, además de aplicar dichos conceptos al desarrollo de la actividad

público-administrativa.

Temario

1.1. El patrimonio de la Nación y del Estado

1.1.1. Elementos y características

1.1.2. Su régimen constitucional, legal y reglamentario

1.1.3. Clasificaciones

1.2. Bienes del dominio público y privado del Estado. Bienes del dominio directo

1.2.1. Dominio público y sus titulares

1.2.2. Clasificación de los bienes del dominio público

1.2.3. Bienes destinados a servicio público

1.2.4. Bienes de uso común

1.2.5. Dominio privado

1.2.6. Bienes del dominio privado del Estado

1.2.7. Régimen de los bienes muebles de dominio privado

1.2.8. Titularidad de los bienes de dominio privado

1.3. Formas de adquirir bienes por parte del Estado

1.3.1. Expropiación

1.3.2. Decomiso

1.3.3. Nacionalización o estatización

1.3.4. Requisición

1.3.5. Esquilmos

1.3.6. Confiscación

1.3.7. Donaciones

1.3.8. Herencia y beneficencia pública

1.3.9. Modalidades a la propiedad privada

UNIDAD 1 | Patrimonio de la Nación y del Estado

Page 5: UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

Actividad de aprendizaje 1

Reflexionando sobre los conceptos de Patrimonio de la Nación y patrimonio del Estado

Antes de que se disponga a realizar la lectura de los materiales correspondientes al estudio de

esta primera unidad, es oportuno el que usted reflexione acerca de lo que concibe como

patrimonio de la Nación y patrimonio del Estado. Al respecto, explique brevemente y con sus

palabras qué entiende por:

1. Propiedad originaria

2. Patrimonio de la Nación y qué lo compone

3. Patrimonio del Estado y qué lo compone

4. Semejanzas, diferencias, o ¿son sinónimos?

Para enviar su respuesta, pulse el botón Editar mi envío; se mostrará un editor de texto en el

cual puede redactar su información; una vez que haya concluido, salve su actividad

presionandoGuardar cambios.

Nota: para evitar la pérdida de su actividad por alguna falla de energía eléctrica, es importante

que previamente la guarde en su computadora.

UNIDAD 1 | Patrimonio de la Nación y del Estado

Actividad de aprendizaje 2

Régimen jurídico-administrativo del patrimonio del Estado

Los bienes nacionales en el quehacer estructural del Estado son parte fundamental de su

desarrollo, por ello la evolución jurídica normativa permite mayor atención en estos tiempos a

nuestro patrimonio.

Es relevante el tema patrimonial de Estado en virtud que la dualidad administración pública y

derecho siempre se encuentran presentes y entrelazadas para el cumplimiento coactivo de los

objetivos, estructuras y metas del Estado en pro de la sociedad.

La regulación del actuar de la administración pública, a la que el derecho administrativo se

encuentra permanentemente vinculado, permite que se encuentre sujeta a una organización y

funcionamiento jurídico compuesto de normas, reglas, y diversas disposiciones jurídicas

normativas con el objeto de ordenar su actuar interno y externo, así como sus relaciones con los

particulares.

Para que identifique en qué consiste el régimen jurídico-administrativo del patrimonio del Estado

Page 6: UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

lea cuidadosamente la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de

Bienes Nacionales, con base en ellas determine sistemática y fundadamente lo siguiente:

1. ¿Cuál es el régimen jurídico al que se sujetan los bienes nacionales? Explique por qué.

2. ¿Cuál es la clasificación de los bienes de la Nación y sus componentes?

3. ¿Existe dominio privado de los bienes nacionales? ¿Por qué se habla de ese régimen?

UNIDAD 1 | Patrimonio de la Nación y del Estado

Actividad de aprendizaje 3

Régimen jurídico patrimonial de las zonas marinas mexicanas

El patrimonio nacional comprende todos los bienes de una nación, como lo pueden ser: bienes

muebles e inmuebles; espacio territorial, espacial y marítimo; así como la herencia cultural que

posee la biodiversidad en su territorio.

La normatividad jurídico-administrativa que regula el patrimonio marítimo regulan la conducta

de los sujetos que gozan de reconocida personalidad jurídica cuando se actúa dentro del

territorio nacional, por lo que resulta trascendental el conocimiento de las zonas marinas

mexicanas a efecto de obtener los elementos, características y restricciones que se deben

ejercer en dichas zonas.

Lea detenidamente el contenido del artículo 27 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos; los artículos 1, 3, 4, 6, 7 de la Ley General de Bienes Nacionales, y la Ley Federal del

Page 7: UnidadesDerechoAdministrativo2.pdf

Mar.

Una vez revisada la legislación anterior, determine fundada y motivadamente lo siguiente:

1. ¿Cuáles son las zonas marinas mexicanas?

2. ¿Qué naturaleza jurídica tiene cada una de las zonas marinas mexicanas? ¿Por qué?