UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

69
UNIDAD 5 ROMA

description

ROMA Y SU ORGANAZIÓN CON RESPECTO AL TERRITORIO

Transcript of UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Page 1: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

UNIDAD 5

ROMA

Page 2: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 3: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Roma esta ubicada en la península Itálica.

Bañada por el Mar Tirreno, Adriático, Jónico y Mediterráneo.

Compuesta por valles fértiles y los ríos Tiber y Po.

Page 4: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 5: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 6: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LOS PRIMEROS HABITANTES

Etruscos: pueblo con gran cultura, agricultura y comercio marítimo

Itálicos: de origen indoeuropeo, destacan los latinos a las orillas del Tiber.

Griegos: son colonias en el Sur de Italia y Sicilia.

Page 7: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

ORÍGENES DE ROMA

LEYENDA

Los romanos señalaban que estaban vinculados a la historia de dos niños de nombre Rómulo y Remo, hijos del dios Marte y una princesa humana, el mito, pero, en realidad hijos de los reyes de Alba, asentados en Alba Longa, una ciudad importante de Roma en ese tiempo, fueron abandonados en las aguas del río Tíber para que muriesen y no pudieran aspirar al trono al que tenían derecho.

Una loba los salvó y amamantó, criándolos luego unos pastores.      

Page 8: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Años después ellos volvieron a reclamar sus derechos habiendo sido Rómulo el primer rey de Roma, después de matar a su hermano Remo por haberlo desafiado.

En esta leyenda se considera a Rómulo como fundador de Roma, erigida el 21 de abril del 755 a. de C. sobre las siete colinas junto al río Tíber.

Page 9: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Surge de la Unión de Siete poblados latinos en el 753 a.c.

LOS INICIOS DE ROMA

Page 10: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 11: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LA MONARQUÍA (753-509 A.C.)

Durante este periodo Roma estuvo bajo el poder de los Reyes Etruscos.

Los Latinos dirigidos por Juno Bruto en el 509 a.c. se revelan contra los Etruscos.

El monarca era electivo.

Sus símbolos era: la toga púrpura, el cetro de oro y la silla curul.

Page 12: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Este régimen tuvo un total de 7 reyes:     Latinos:

Rómulo Numa Pompilio Tulio Hostilio Anco Marcio.    

Etruscos: Tarquino el Antiguo Servio Tulio Tarquino el Soberbio.

Page 13: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

MAGISTRATURAS DURANTE LA MOANRQUÍA

MONARCA SENADO. Consejo de ancianos aristócratas (patricios) ASAMBLEAS o COMICIOS. Durante la monarquía los

comicios fundamentales eran los comicios por curias. La curia, en los tiempos de la Antigua Roma, era una subdivisión del pueblo, más o menos identificada con una tribu.

Las tres tribus originales de Roma: Ramnes (Ramnenses), Tities (Titienses) y Luceres, estaban organizadas (10 por cada una) en un total de 30 curias. De esta manera, aportaban al ejército 100 infantes y 10 jinetes por cada curia. Un total de 3000 hombres.

Page 14: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Los clientes.  Eran los plebeyos o los esclavos que habían logrado su libertad. Se asimilaban a una Gens y buscaban amparo alrededor de los patricios. Obtenían protección y apoyo a cambio de adhesión personal y política.

SOCIEDAD ROMANA

La nobleza o patricios. Clase Dominante. Se agrupaban en GENS o Genos integrados por familias de un origen común. El jefe de la Gens era el Pater FamiliaeLos plebeyos. Carecían de derechos Cívicos y eran la fuerza de trabajo de Roma.

Los esclavos.  Base de la economía romana

Page 15: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 16: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LA REPÚBLICA (509-27 A.C.)

El rey fue sustituido por dos cónsules que duraban 1 año en su cargo.

El Senado adquirió mucha autoridad durante este período.

La constitución de la República Romana se basaba en el equilibrio de tres órganos que se controlaban mutuamente: Magistrados, Comicios y Senado.

Aumentan en número y riqueza los plebeyos, lo cual repercute en la exigencia de un trato más igualitario

Page 17: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

2. LA REPÚBLICA ROMANAEn el 510 a. de C. una rebelión social expulsó a los etruscos y estableció una magistratura superior de carácter electivo: el consulado.

La República en Roma estuvo asociada con la noción de “un estado libre, gobernado por magistrados electos”.

Los principios de este sistema político eran los siguientes:

Separación de poderes en distintas funciones ejecutivas.

Carácter electivo, representativo y temporal

de las autoridades ejecutivas.

Funcionamiento colegiado de las autoridades.

Page 18: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

F

A

S

E

S

LA REPÚBLICA PATRICIA

LA REPÚBLICA PATRICIO- PLEBEYA

DECADENCIA DE LA REPÚBLICA

Lucha patricio – plebeya: lucha por la igualdad jurídica, civil, política, social.

La expansión territorial: Unificación de Roma.

Expansión territorial: Conquista del Mare- Nostrum.

Cambios políticos y sociales en Roma: surgimiento de nuevos ordenes sociales.

Helenización de Roma.

Reforma agraria de los hermanos Graco.

Guerra social por la ciudadanía.

Dictadura de Craso y surgimiento del Primer y Segundo triunvirato.

Guerra civil y ocaso de la República.

Page 19: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LUCHA ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS

Los plebeyos se arruinaban cuando iban a la guerra, pues tenían que equiparse a su costa y abandonar su trabajo. Después de haber combatido se encontraban insolventes, arruinados y, eran vendidos como esclavos.

De esta profunda desigualdad surgió la lucha entre las dos clases. Esta duró dos siglos (entre el 493 a.C. hasta el 300 a.C)

Los plebeyos obtuvieron sucesivamente: el tribunado, la igualdad civil, la igualdad política y la igualdad religiosa.

Aumentan en número y riqueza los plebeyos, lo cual repercute en la exigencia de un trato más igualitario :

- Ley de las XII tablas (451 – 450 a.c.) - Tribuno de la plebe - Ley de Canuleia (445 a.c.) (Matrimonio Mixto) - Ley Licina (366 a.c.) (Acceso a cargos públicos) - Derecho de Ciudadanía (212 d.c.)

Page 20: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

ESTRUCTURA POLÍTICA

El Senado representa el poder consultivo, integrado sólo por patricios y plebeyos.

1. Controlar los ingresos y los gastos del Estado. 2. Juzgar los delitos de carácter nacional. 3. Enviar embajadas fuera de Roma y recibir las que

vengan de otros países.

Page 22: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

MAGISTRADOS DURANTE LA REPÚBLICA ROMANA

MAGISTRADOS DURACION EN EL CARGO

NÚMERO FUNCIONES MÁS IMPORTANTES

CONSULES 1 AÑO 2 Eran los jefes militares y políticos mas importantes

PRETORES 1 AÑO 2,4,6 u 8 Tenían competencia judicial y política en Roma

CENSORES 18 MESES 2 Elaboraban el censo de los ciudadanos según su fortuna. Vigilaban el comportamiento de los senadores y podían sancionarlos

EDILES CURULES 1 AÑO 4 ó 6 Vigilaban el abastecimiento de Roma. Reparaban las vías de comunicación. Eran responsables de los juegos.

CUESTORES 1 AÑO 10, 20 ó 40 Se encargaban de la contabilidad y los gastos del tesoro.

TRIBUNOS DE LA PLEBE

1 AÑO 10 Podían oponerse a cualquier acción de un magistrado o decisión del Senado. Proponían proyectos de leyes

DICTADOR 6 MESES 1 Se elegía en casos excepcionales con grandes poderes políticos y militares.

Page 23: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

SENADO300 (600)miembro

s

DICTADORMAGISTRADOSCÓNSULES

PRETORES

CENSORES

EDILES

CUESTORES

Tribunos de laPlebeEdiles de la

plebe

COMICIOSCURIADOS

COMICIOSTRIBUTADOS

COMICIOSCENTURIADO

S

ASAMBLEADE LA PLEBE

3 TRIBUS30 CURIAS

4 TRIBUS URBANAS

17 TRIBUSRURALES

5 Clases139 Centurias

Designan

Page 24: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LOS COMICIOS Asambleas que representan el poder

legislativo integrado por ciudadanos libres de pleno derecho, varones y mayores de edad.

Es el único que puede condenar a muerte.

Page 25: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

COMICIOS

Eran Asambleas. COMICIOS CURIADOS O POR CURIAS: Habían tenido gran

importancia durante la etapa monárquica. Valor puramente ritual

COMICIOS CENTURIADOS: Su base era la división de los ciudadanos en siete clases y 193 centurias. Las clases se integraban de acuerdo a la fortuna. Cada centuria emitía un voto. La primera clase conformada por ochenta centurias, se reunían en el campo de Marte. Eran los más importantes porque elegían a las magistraturas superiores.

COMICIOS TRIBUTOS: La base era la división de todo el pueblo en tribus. Elegían a los magistrados inferiores, a los TRIBUNOS DE LA PLEBE votaban la mayor parte de las leyes.

Page 26: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Durante la República se comenzó a conquistar la península Itálica.

Al unificarse Roma se vieron enfrentados a los cartagineses.

Cártago era una ciudad fundada por los fenicios en el Norte de África. Eran dueños del mar Mediterráneo.

Las guerras entre romanos y cartagineses se conoce como : Guerras Púnica

Page 27: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

EXPANSION ROMANA En el transcurso de los siglos IV al II a. C. Roma extendió sus

conquistas en cuatro etapas sucesivas.

1º etapa EL LACIO (s. IV a.C). Ante el repliegue del poderío etrusco, las ciudades latinas se rebelaron contra Roma, pero finalmente esta pudo imponer su hegemonía.

2º etapa. GRAN PARTE DE ITALIA (s. IV a. C.). Dueños del Lacio los romanos lograron el control de gran parte de Italia, venciendo en el norte a los etruscos y en el sur a los voscos y ecuos, mas tarde a los samnitas y lograron detener el avance de los galos (de origen celta)

Page 28: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

3º etapa. MEDITERRANEO OCCIDENTAL (S: III y II a. C.) Habiendo afirmado su hegemonía en el norte, Roma se dirigió hacia e. sur. En el 275 a.C., sometió a las ciudades que componían la Magna Grecia al destruir al ejército de Pirro, rey de Epiro (un reino helenístico) que había acudido en auxilio de Tarento.

Más tarde, los romanos vencieron a los cartagineses, sus tradicionales rivales, después de tres largas y cruentas guerras. En ellas, llamadas Guerras Púnicas, se destacó por sus hazañas el jefe del ejército cartaginés Aníbal. Finalizadas las Guerras Púnicas, Roma logró el predominio en el Mediterráneo occidental.

4º etapa. MEDITERRANEO ORIENTAL (siglo II a.C) Roma tuvo, entonces, las manos libres para enfrentarse a las monarquías helenísticas. En el 197 a.C. puso fin al reino de Macedonia.y en el 189 a.C. conquistó el reino de Siria. En el 146 a.C., tras la rebelión de Corinto, logró el sometimiento de Grecia.

EXPANSION ROMANA

Page 29: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

GUERRAS PÚNICAS

Se destacaron dos grandes generales:Aníbal (cartaginés) y Escipión

(romano).1ª Guerra Púnica: 264 a 241 a.C: Roma se apodera de Sicilia2ª Guerra Púnica: 218 a 201 a.C.: Cartago queda sometida a Roma.3ª Guerra Púnica: 149 a 146 a.C.: Roma arrasa y destruye definitivamente a Cartago.

Page 30: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LAS GUERRAS PÚNICAS: ROMA VS. CARTAGO

Page 31: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

CONSECUENCIAS GUERRAS PÚNICAS

Al término de las guerras púnicas, Roma se había convertido en la gran potencia que dominaba el Mediterráneo occidental:

Europa occidental: Italia, Iliria, sur de Francia y gran

parte de España y Portugal.

Europa oriental: Macedonia, Grecia y Tracia.

África: Cartago y áreas vecinas. También mantenían una gran influencia en el resto del norte del continente, incluyendo el reino helenístico de Egipto.

Asia: Pérgamo en Asia Menor. Manteniendo influencias en el reino helenístico de Siria.

Page 32: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 33: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

EXPANSIÓN TERRITORIAL DE ROMA HASTA EL SIGLO I

Page 34: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

CONSECUENCIAS DE LAS CONQUISTAS ROMANAS EN ITALIA Y EL MEDITERRÁNEO

Grecia (Acaya) y los Reinos de Asia menor se convirtieron en provincias romanas

Los Patricios se hicieron cada vez más adinerados, acumularon bienes y esclavos

Los plebeyos se hicieron más pobres. La mayoría se vuelven soldados profesionales. Pelean a cambio de saquear (reformas del dictador Mario)

Los militares y especialmente, el comandante de legiones adquieren mayor poder político

Page 35: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

CONSECUENCIAS INTERNAS: LAS GUERRA CIVILES

Las repetidas revueltas de esclavos y el empobrecimiento progresivo de los pequeños campesinos llevaron a algunos sectores a pensar en la necesidad de reformas profundas. En el año 133 a.C., Tiberio Graco, que provenía de una ilustre familia y lideraba la fracción política conocida como partido popular, fue. elegido tribuno de la plebe. Su objetivo era evitar la desaparición del pequeño propietario campesino. Para ello presentó un proyecto de reforma agraria, que limitaba la extensión de los latifundios formados con tierra estatal y favorecía la entrega de pequeñas parcelas a ciudadanos pobres.Sin embargo, la cuestión agraria no fue resuelta, a causa de las maniobras del Senado, defensor de los intereses de los grandes propietarios. La lucha se resolvió a favor de estos últimos y Tiberio fue asesinado. Lo Siguió en el mismo intento su hermano Cayo Graco, elegido tribuno de la plebe en el 124 a.C.. A la reforma agraria agregó la ley frumentaria. Promovió el establecimiento de nuevas colonias y proyectó la concesión de derechos de ciudadanía a todos los habitantes de la península itálica. A pesar de que muchos de los proyectos fueron aprobados, el orden senatorial se opuso a la concreción de las reformas. Se reinició la lucha y el partido popular fue derrotado.Con el suicidio de Cayo Graco, en el 121 a.C., se modificó la ley agraria, abriéndose nuevamente el camino a la formación de grandes propiedades.

Page 36: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Alentados por sus victorias, los jefes militares incitaban a nuevas conquistas. Su poder aumentaba a medida que las instituciones tradicionales mostraban su ineptitud para resolver los problemas.Entre estos hombres, el partido popular encontró su nuevo jefe, Mario, que fue nombrado cónsul en el 107 a.C.. Acuciado por el problema del reclutamiento del ejército, enroló a todos los ciudadanos voluntarios. Así, el ejército se convirtió en un medio para lograr gloria y asegurarse un ingreso. El soldado, que integraba ahora un ejército profesional, ya no respondía al Estado, sino a su jefe. El ejército fue, desde ese momento, un nuevo factor de poder.Por otro lado, el desequilibrio de las instituciones republicanas, los conflictos entre ricos y pobres y las continuas tensiones entre los miembros del sector dirigente, crearon un estado de guerra civil permanente e hicieron aparecer la necesidad de un "hombre fuerte" que solucionara los conflictos. De este modo pudieron imponerse los jefes militares.En el 88 a.C., Sila, un prestigioso militar que respondía a los intereses del orden senatorial, fue nombrado cónsul. Aprovechando su ausencia de Roma, Mario recuperó el poder. Entonces, Sila marchó con su ejército contra Roma, aniquiló al partido popular e impuso una férrea dictadura que duró hasta el 79 a.C.. El orden senatorial recobró su poder, pero ya se cernía sobre la República la sombra del poder de un hombre, basado en las armas.

Page 37: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

HACIA EL PODER PERSONAL

Mientras tanto, Cayo Julio César, un joven ambicioso y audaz, miembro de una ilustre familia romana, escalaba paciente, pero brillantemente, la carrera de los honores. Fue elegido sucesiva mente tribuno militar, cuestor, edil curul (cargo desde el cual asombró al pueblo con juegos de circo y lucha de animales), gran pontífice, pretor, propretor (comandante en jefe) de España y, finalmente, cónsul en el 60 a.C.. César supo ganarse la simpatía de la plebe urbana y pronto se convirtió en el líder del partido popu lar. A comienzos del 58 a.C., el Senado le otorgó el mando de la Galia.

César tenía su ejército y partió a la Galia en busca de una guerra que lo llenara de laureles. En la batalla de Alesia, librada en el 52 a.C., César derrotó a la última gran insurrección de los galos, hizo prisionero a su jefe, Vercingetorix, e instaló la administración ro mana en la Galia. El triunfo aumentó su prestigio y la adhesión de los soldados del ejército a su persona

Page 38: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LA LUCHA POR EL PODER Durante la estancia de César en la Galia, otro jefe militar, que había sido anteriormente su aliado, Pompeyo, intentó, con el apo yo de los senadores, concentrar toda la autoridad en sus manos. El Senado, temeroso del creciente poder de Julio César, lo obligó a dejar su gobierno en la Galia y a licenciar a sus tropas. César de sobedeció y marchó con su ejército hacia Roma.

Con este acto se inició una nueva guerra civil, que se extendió a casi todas las posesiones de Roma. Finalmente, Pompeyo fue derrotado por César en la batalla de Farsalia (48 a.C.), y murió asesinado en Egipto. César lo siguió hasta allí, en donde instaló en el gobierno a la princesa egipcia Cleopatra VII.

De vuelta a Roma, Julio César se erigió como dictador perpetuo y concentró en sus manos el poder político, militar y judicial. Se hizo otorgar el título de imperator, que incluía privilegios soberanos. Designaba a muchos de los magistrados, disponía de los dine ros del Estado, conservaba el comando personal de las fuerzas armadas y controlaba los comicios y el Senado. La República parecía haber muerto.

Durante su gobierno halagó a la plebe con repartos gratuitos de trigo y grandes espectáculos, extendió el derecho de ciudadanía a determinadas ciudades, distribuyó lo que quedaba de la tierra pública entre sus veteranos y fundó nuevas colonias. Julio César no utilizó el nombre ni la diadema de rey, pero en realidad entendía su poder personal como una monarquía absoluta y hereditaria.

El 15 de marzo del 44 a.C., dos miembros del orden senatorial, asesinaron a Julio César en el Senado. Fue la última tentativa, infructuosa por cierto, por salvar la República y los privilegios de los senadores.

Page 39: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

PRIMER TRIUNVIRATO (60A.C)

Como las instituciones no funcionaban, se recurrió al poder militar, varios de cuyos exponentes aprovecharon de ganar terreno,

Para hacerse del poder del Estado y repartirse las tierras del imperio, tres formaron un triunvirato.

Page 40: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

PRIMER TRIUNVIRATO ROMANOTres comandantes de legión adquieren todo el poder:Pompeyo – Julio César – CrasoCraso fue asesinado por los Partos (Medio Oriente)La guerra civil entre Julio César y Pompeyo se resuleve en las batallas de Tapso, Munda y Farsalia.Julio César resulta vencedor y adquiere los títulos de Dictador, Cónsul y Tribuno de la PlebeJulio César establece Alianza con la Reina Cleopatra de EgiptoEl 48 a.C. Julio César fue Dictador Vitalicio. Fue asesinado por los Senadores Romanos que deseaban mantener a la antigua República.

Page 41: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

JULIO CÉSAR (100-44 A.C.)

Conquistó las Galias. Perteneció al partido de los populares. Temido por el senado, fue llamado a comparecer ante los

jueces. Retó al senado y regresó a Roma acompañado de su

ejército. Venció al ejército de Pompeyo. Se hizo nombrar cónsul vitalicio. Reformó el senado. Reformó el calendario. Extendió la ciudadanía a varias provincias. Fue asesinado por una conspiración de senadores optimates.

Page 42: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

SEGUNDO TRIUNVIRATO

Estaba Conformado por: Octavio, Marco Antonio y Lépido.    

Octavio se libró rápidamente de los otros dos. Primero alejó a Lépido, a quien le dio funciones exclusivamente religiosas y honoríficas.

Page 43: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

SEGUNDO TRIUNVIRATO ROMANO

Herederos de Julio César: los comandantes de legiones

Lépido- Marco Antonio- Octavio. Lépido renunció voluntariamente Guerra civil entre Octavio y Marco Antonio

(se suma a él, Cleopatra de Egipto) Octavio derrota a Marco Antonio y Cleopatra

en la batalla de Actium 31 a. C. Octavio concentra todo el poder en Roma y

los territorios conquistados. Octavio fue el primer Emperador Romano.

Page 44: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

IMPERIO ROMANO SIGLO II A.C.

Page 45: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

TRANSICIÓN DE REPÚBLICA A IMPERIO

Aumento de la esclavitud

Pauperización de la clase plebeya

Crecimiento de la ciudad de Roma

Aumento del latifundio

Consolidación de la oligarquía

Surgimiento de los caudillos y aumento de la violencia política entre los optimates y los populares

Page 46: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Cesar Augusto(Octavio) Princeps (Primer

Ciudadano)

Pontífice Máximo (Cabeza de la Religión)

Imperator (Máxima autoridad del ejercito)

IMPERIO ROMANO (I A.C AL 476 D.C)

Page 47: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

TÍTULOS OTORGADOS A OCTAVIO Y QUE LUEGO HEREDARON SUS SUCESORES.

Augusto: El sublime, otorgado por el Senado

Emperador: Supremo Comandante de las Legiones

Pontífice Máximo: Supremo Jefe Religioso Tribuno de la Plebe: Gran defensor de los

plebeyos Princeps Senatus: Primero en Votar en el

Senado. Censor y cuestor máximo

Page 48: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 49: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

INSTITUCIONES IMPERIALES

El Impérator pasó a ser el jefe supremo del Estado, una especie de monarca absoluto, de carácter vitalicio y hereditario.

Facultades y atribuciones:

-Mando del ejército.

-Concentración de las atribuciones de las magistraturas republicanas.

-Aprobación de las leyes.

-Dirección de la política exterior del Imperio y de las provincias imperiales (exteriores).

El emperador

El senado

El Senado pasó a ser el representante de la ciudadanía romana.

Estuvo integrado por miembros de la oligarquía terrateniente y ecuestre. El cargo de senador era vitalicio.

Facultades y atribuciones:

-Elaboración de leyes.

-Dirección de las provincias interiores y nombramiento de procónsules.

Los pretores

Constituyeron la única magistratura que sobrevivió durante el Imperio.

Las jurisdicciones en las que aplicaban justicia se redujeron en dimensiones, como consecuencia de las numerosas reformas administrativas.

Pasaron a ser designados por el emperador, aunque con consejo del Senado.

Bajo el emperador Adriano, los edictos de los pretores fueron reunidos por el jurista Salvas Julianis, estableciéndose el Edicto Perpetuo.

Page 50: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

IMPERIO ROMANO (I A.C AL 476 D.C)

Siglo de Augusto:

Establece un periodo de tranquilidad llamada Pax Romana

Reestructuró la administración del Imperio

Revaloró las tradiciones e instauro las bases de la religión imperial

Fomento el matrimonio y la natalidad

Page 51: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

AUGUSTO: EL REVERENCIADO Octavio, hijo adoptivo de Julio César, venció en la

lucha de poder que provocó el asesinato de Julio César. Logró convencer a optimates y populares.

Fue el primer emperador. (31 a.C.-14 d.C.) Figura que concentró el poder político en alianza con el senado, creando un nuevo orden constitucional.

Deificó a Julio César.

Inaugura el periodo conocido como Pax Romana.

Instituyó la Guardia Pretoriana.

Legisló en pro de higiene moral.

Page 52: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

ALGUNOS EMPERADORES....

De la dinastía Julio - claudiana (siglo I) Calígula Nerón

De los llamados buenos emperadores (siglo II) Trajano Adriano Marco Aurelio

Emperadores del siglo IV Diocleciano Constantino

Page 53: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO DEL IMPERIO

EMPERADOR elige

SENADO

nombra al

Consejo del Príncipe.

nombra al

Miembros del Orden senatorial y ecuestre

tienen a su cargo

Las Provincias Imperiales.

El ejército

La policía en Roma e Italia.

MAGISTRADOS

elige

tienen a su cargo

Las Provincias

Senatoriales

Finanzas y justicia en

Roma

Page 54: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Procesos claves:

Cosmopolitismo

Organización administrativa

Ciudadanía

Ejército

Sistema vial

¿Cómo logró sobrevivir tanto un imperio como el romano, sin que existieran rebeliones de los pueblos conquistados?

Pilares del ImperioTolerancia a la diversidad de costumbres locales o adaptación (ej. Culto religioso).Ofreció a las provincias conquistadas un conjunto de elementos, instituciones y principios que sirvieron a otorgar homogeneidad e integración al Imperio. Entre ellas : la lengua, el derecho, las construcciones (coliseos, acueductos, baños), la ciudadanía, etc.

Acueducto de Pont du Gard.

Baños de Bath.

La estructura administrativa residía en la división provincial del Imperio. A cargo de las provincias interiores estaba el Senado, cuyos gobernadores eran senadores con mayor experiencia.El emperador nombraba a los gobernadores de las provincias exteriores.Además, la administración estaba radicada en las ciudades, en donde se levantaban los municipios, en los que residía la vigilancia del cumplimiento de la ley y el orden.En las ciudades se recaudaba también el tributo, del que Italia estaba exento.

En Roma, los ciudadanos sólo podían ser los hombres libres, mayores de edad. Además, debían haber servido en el ejército. Durante la República, la ciudadanía estuvo reservada sólo para los romanos. Durante el Imperio, la ciudadanía fue otorgándose gradualmente a otros pueblos: primero, fueron los galos y los hispanos, en el siglo I d. de C.; en el siglo II, los británicos y egipcios; desde el 212, la ciudadanía pasó a ser universal.

El ejército romano fue clave tanto en la conquista como en el apaciguamiento de los pueblos conquistados.

Durante el Imperio hubo legiones del ejército en casi todas las provincias, salvo en Roma, donde imperaba la Guardia Pretoriana, cuerpo de elite encargado de la seguridad del Emperador.

Cada legión estaba integrada por 5.600 soldados, divididos en 70 centurias de 80 soldados cada una.

¿Has escuchado la expresión “Todos los caminos conducen a Roma”?Esta expresión surgió para dar cuenta de que en el mundo romano, todo estaba unido por carreteras.Los caminos facilitaron las comunicaciones, el comercio y el traslado del ejército.

El Derecho Romano

Page 55: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LA URBE ROMANA..............

El uso del cemento, el arco y la bóveda permitió a los romanos construir edificios más grandes y permanentes, y puentes más largos.

puentes acueductos templos baños coliseos carreteras

Page 56: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LA DECADENCIA Y FIN DEL IMPERIO ROMANO.

Se desarrollo a lo largo del siglo III al V d.C.

Disminuyeron los ingresos del Emperador

Pésima situación económica, provocada por pestes, plagas e invasiones de los Bárbaros

La gran extensión del Imperio hacia difícil su control.

Page 57: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

El imperio romano se extendía por Africa del norte, Asia y Europa.

Las fronteras más importantes del imperio eran los ríos Rin y Danubio (Alemania y Austria)

El Emperador Dioclésiano creo la Tetrarquía o gobierno de los 4 autoridades en el 284 d.C.

El Emperador Constantino cambió la capital del imperio a Constantinopla (Turquía)

Page 58: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

La desintegración cultural y política del Imperio Romano fue provocada por:

El Emperador Constantino cesó la persecusión de los Cristianos y permitió su religión en el Edicto de Milán 312 d.C.

El Emperador Teodosio decreto al Cristianismo como religión oficial del imperio.

El Emperador Teodosio dividió el Imperio Romano entre sus 2 hijos.

Page 59: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO.

Imperio Romano Occidental. Capital Roma, fue destruido por las invasiones de germanos y Hunos en 476 d.C.

Imperio Romano Oriental. Capital Constantinopla. Fue destruido por los Turcos en 1452 d.C.

Page 60: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE
Page 62: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

IMPERIO DE ORIENTE

Llamado también en la Edad Media Imperio Bizantino.

Mantiene la estructura hasta la toma de la ciudad de Constantinopla en 1453 por parte de los Turcos.

Page 63: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

EL LEGADO ROMANO

Religión .

- Las principales manifestaciones eran de carácter sencillo.

- Tenían elementos de la vida familiar y domestica.

- Adopción de divinidades extranjeras en especifico de Grecia.

- Propagación del cristianismo y proclamación de esta como religión oficial del imperio.

Page 64: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

EL LEGADO ROMANO

Lengua

- Reciben la influencia de culturas como Grecia. - El latín como lengua oficial le permite al Imperio

tener unidad. - El latín es la base del Español, del Francés,

Italiano entre otros.

Page 65: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

EL LEGADO ROMANO

- Derecho Publico (Estado y ciudadanos)

- Derecho Privado (Particulares)

- Derecho Internacional (Entre Pueblos)

Derecho

Page 66: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

EL DERECHO ROMANOFue en el campo del derecho donde los romanos desarrollaron su más complejo aporte a Occidente. El sistema legal romano, desarrollado desde la Ley de las XII tablas estuvo sustentado en:

-El de la publicidad.

-El de la precedencia.

-El ius civilis (para los ciudadanos).

-El Ius Gentium (para los extranjeros).

Las leyes desde el siglo II comenzaron a codificarse. Los códigos de entonces, a diferencia de los actuales, eran simplemente la reunión de leyes. No ofrecían un conjunto sistemático, como los códigos actuales.

La codificación definitiva se llevó a cabo con el emperador Justiniano (emperador del Imperio Romano de Oriente).

dos principios básicos:

dos tipos de derechos:

Las codificaciones

Page 67: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

LEGADO POLÍTICO DEL IMPERIO ROMANOEn síntesis, podemos establecer que los principales legados que ofreció el Imperio Romano a nuestras repúblicas actuales, fueron los siguientes: Carácter legislativo del

Senado.

La división administrativa: Provincias, Municipios.

La importancia administrativa de los centros urbanos.

La ciudadanía universal (aunque en la Antigüedad sólo reservada a los varones).

Desarrollo de una burocracia encargada de administrar el Estado.

El sistema legal, algunos principios jurídicos (como la primacía de la ley), y el derecho de apelación de los ciudadanos ante la máxima magistratura del Estado.

Page 68: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO.

Page 69: UNIDAD5ROMAHISTORIAUNIVERSALDE

Cristianos tras el Incendio de Roma

Nuevas Ideas del Cristianismo:

Todos somos hijosde Dios.

Todos estamosllamados a la

salvación eterna.REDENCIÓN

Religión debía serUniversal. Extenderse por

todo el mundo.

Incorporó el concepto de igualdad entre los

Hombres.