Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

download Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

of 5

Transcript of Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    1/8

     

    “La formacin de la tierra vegetal por la accin de las lombrices” en el ao 1881(Martnez 1999)

    !nstalaciones pec"arias de lombric"lt"ra

    #es"men

    Para la implementación de las instalaciones lombricultura primeramente se debedefinir algunas consideraciones generales, como son la especie, el propósito de laproducción, su ubicación y el diseño de las instalaciones, ya que en función de estasvariables depende el éxito de la producción. Por lo que es de vital importancia valorar las exigencias específicas de la lombriz, para proteger de todo tipo de factores internosy externos, con el fin que la lombriz encuentre un medio óptimo para alcanzar lamáxima producción, y no gaste energía adaptándose. Para la investigación se centroes la especie Eisenia foetida, conocida como la  ombriz !o"a de #alifornia

    !ntrod"ccin

    as exigencias de la globalización $an mostrado la importancia y necesidad de realizar 

    sistemas de producción más competitivos, con una visión empresarial a largo plazo y

    una organización interna proyectada a satisfacer las necesidades de sus clientes. Por 

    ende, se debe diseñar las instalaciones pecuarias de lombricultura con el fin de

    garantizar la calidad e inocuidad del $umus.

    Para empezar una instalación lombricultura debemos definir el sistema de producción si

    es artesanal o comercial ya que de esto va a depender el tipo de las instalaciones. si la

    explotación es extensiva, semi intensiva y analizar la situación agroclimatológica de la

    región en donde nos encontramos, esto quiere decir que clase de clima, cual es la

    dirección y la intensidad de los vientos, cuál es la pluviosidad anual, que tipo de terreno

    es en el que vamos a traba"ar, plano, ondulado o montañoso.%efinidos todos los

    aspectos anteriores entramos a ubicar en el terreno el me"or sitio para nuestra

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    2/8

    construcción, tomando en cuenta las instalaciones básicas como son el área para el

    almacenamiento desec$os para alimentación lombrices, área de precomposteo,

    preparación desec$os, el área de cunas de lombrices y transformación desec$os y el

    área donde se realiza producto terminado.

    $b%etivos

    & 'b"etivo general

    #onocer las instalaciones pecuarias lombriculturas seg(n el tipo y diseño de sistemaseleccionado tomando en cuenta factores inciden para su elaboración asegurando subienestar y protección para su buen mane"o y control.

    & 'b"etivos específicos

    )#onocer las consideración generales que se debe tomar en cuenta para realizar lasinstalaciones lombricultoras.)#onocer sobre todos los factores que inciden para un apropiado ubicación de laexplotación.)#onocer sobre el diseño de las instalaciones que se requieren.

    #onstruir una instalación que faculte las condiciones ambientales para favorecer elestablecimiento y crecimiento de la población de lombrices.

    Metodologa

    ● *e realizó una investigación sobre las instalaciones pecuarias delombriculturas por medio de internet, libros y entrevistas con un lombricultor.

    ● *e recopiló la información obtenida y organizó la información.● *e procedió a la elaboración del informe mediante un ordenador.

    #es"ltados

    1 &onsideraciones generales

    & 'specie a prod"cir a ombriz !o"a de #alifornia +Eisenia foetida). $b%etivo de prod"ccin l ob"etivo de la explotación lombricultura es laproducción de -stur$umus +$umus de lombriz, producto resultante de labiotransformación de estiércoles realizada por la ombriz !o"a de #alifornia.

    'dad de los animales

    )/ncubación de 01 a 21 días, $uevecillos color amarillo limón,

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    3/8

    )#rias 3 de 45 a 55 días, 0 a 5 crías por cocon.)ombriz semi adulta3 02 a 21 días, 617 del cuerpo adulto, empezó la formación clitelo)ombriz con clitelo3 ombriz en tiempo de reproducción, de los 21 a 51 días

    8o se clasifica las lombrices por edad productiva, todas comparten en el mismo

    compartimiento.

    * +bicacin de la e,plotacin

    -actor topogr.fico

    l terreno debe tener una suave y ligera pendiente +67 para que la lluvia y la fuente deriego disipa con facilidad y evite la inundación de la cama.

    -actor de orientacin

    l lugar debe estar aireado y le"os de fuentes directas de calor o frío.

    -actor clim.tico

    a lombriz $abita en los primeros 61 cm. del suelo, por lo que es muy susceptible acambios climáticos.)9umedad3 :1 ) ;17 para facilitar la ingestión de alimento y el deslizamiento a travésdel material. sto quiere decir que, si la cama la diseña de 4 metro c(bico de volumen,entonces, deberá mantener siempre una 1.: metros c(bicos. *ila $umedad no es adecuada puede dar lugar a la muerte de la lombriz. as lombricestoman el alimento c$upándolo, por tanto la falta de $umedad les imposibilita dic$a

    operación. l exceso de $umedad origina empapamiento y una oxigenación deficiente.)?emperatura3 40) 06@ #A y para la formación de cocones entre 40 y 46@ #. %urante elverano si la temperatura es muy elevada, se recurrirá a riegos más frecuentes,manteniendo los lec$os libres de malas $ierbas, procurando que las lombrices noemigren buscando ambientes más frescos.)p93 :.6 y ;.6, no muy ácido.)uz3 a lombriz es fotofóbica, por lo que la iluminación natural o artificial no debeincidir directamente en su $ábitat.

    -actor /idrolgico

    l terreno debe poseer agua de red o de pozo no salubre. n zonas de clima seco,deberá regarse diariamente para que se mantenga cierto grado de $umedad en ellec$o. as lombrices sin $umedad podrían llegar a morirse.

    0cceso de s"ministro

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    4/8

    l terreno debe estar ubicado en un lugar accesible a los camiones que transportaránla materia prima y retiraran el compost elaborado. Bue permite facilidad a operacionesde riego y distribución del alimento.

    2iseo de las instalaciones

    3istema de e,plotacin

    -amiliar o artesanal #unas de madera dura, bloques de $ormigón, ladrillos comunesrevocados, aros de $ormigón. ?amaño de 2m de longitud por 4m de anc$o y 51 cm dealtura. Crea que va desde un metro $asta una $ectárea o más. -l comprender un áreamayor se requiere de construcciones básicas, si se desea con tablas o costeras,tabiques o bloques de cemento. a lombricultura doméstica puede aprovec$ar unafracción importante de los residuos orgánicos transformándolos en un abono para lasplantas del $ogar. -sí se consigue reducir el 617 de los residuos transformándolos en$umus de excelente calidad.

    &omercial n actividades son mecanizados, no se recomienda $acer construccionescomple"as, debido a que éstas suelen interferir con las labores cotidianas de mane"o.

    4ipo de sistema

    5',tensivo

    Puede iniciarse el cultivo en el suelo con muy poca, o ninguna, infraestructura, apilandosimplemente el sustrato en pilas e introduciendo en él las lombrices, pero así estánexpuestas a todo tipo de penalidades.

    dibu"o pils53emi5e,tensivo

    a me"or forma de traba"ar es la instalación de cunas construidas en obra, cerámica,maderas, c$apas o tela metálica, en fin, cualquier elemento que permita unadelimitación del espacio, brinde protección a las lombrices y facilite su explotación.

    *e emplean dos métodos preferentemente seg(n la colocación de los lec$os. *i éstasse colocan en el interior de los galpones o invernáculos +muy empleado en uropa o alaire libre, utilizado sobre todo en -mérica.

    os lec$os ba"o tierra es un método que se suele emplear en zonas de ba"astemperaturas y donde las precipitaciones no constituyen un peligro.

    stos lec$os o cunas ba"o tierra se realizan cavando un pozo de más de un metro deanc$o por 61 cm. de profundidad.

    dibu"o camas

    4amao del animal a alo%ar 

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    5/8

    l lec$o de 0 m0 es el $ábitat de 411.111 lombrices +entre adultas, "óvenes y $uevos.m

    6 2escripcin instalaciones

    5&aractersticas de las instalaciones

    &amas o lec/os ugar en el que se realiza el proceso de ombricultura.*e requiere de un terreno cercado. 9ay que tener en cuenta que un 617 de lasuperficie del terreno se destina a los lec$os propiamente dic$os y la otra mitad alalmacenamiento del estiércol, el compost sin desterronar y los cobertizos destinados alenvasado y almacenamiento.

    2imensiones Dabricamos de forma estándar cunas de 40 metros, E y 5 metros delongitud para 411 Fg de lombrices

    &apacidad prod"ctiva  que tienen una capacidad, con la dotación completa delombrices, para tratar unos 411, :1 y 21 Fg diarios y producir unos :1, 51 y 01 Fg de$umus por día respectivamente.

    2imensiones 4 m de anc$o y la ongitud 0 a 2 m de largo o seg(n la disponibilidaddel terreno. a altura de la cama de 51 cm. l espacio entre camas puede ser de 61cm.

    Materiales  as cunas pueden ser fabricadas con diferentes materiales, pero elsistema más rentable es la construcción de cunas con planc$as de aluminio, y sesuministran a los siguientes precios, expresados en euros3

    40 metros E metros 5 metros

    #G8- 4.161 :;4 2;6

    P/ % #!H- I11 :16 201

    as cunas están formadas por una base de P-% sobre la que se colocan los panelesde aluminio que se atornillan a una estructura tubular. a estructura y los paneles estánpreparados para la división de la cuna en dos mitades asimétricas longitudinalmente afin de facilitar la futura separación del $umus y lombrices. n las esquinas de las cunasse colocan unos soportes, fabricados con plástico reciclado, para instalar el soporte dela malla anti pá"aros, semi)sombra o cobertura de P-% que se suministran y que sedeben utilizar en función de la climatología imperante.as diferentes coberturas corrensobre unos soportes de acero permitiendo una gran facilidad en las operaciones demantenimiento o mane"o.

    ?ambién se puede utilizar esterilla, guadua o ladrillo en su fabricación. -lgunoslombricultores emplean ca"as en madera o canastillas plásticas.

    7iso  n el interior de las camas, se recomienda piso de cemento, tela plástica,esterilla o alg(n material que permita aislar el cultivo del suelo para evitar el ataque de

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    6/8

    posibles plagas +planarias, sangui"uelas, $ormigas. l piso construido con unapendiente entre 0 y 6 7 evita la inundación de la cama cuando se utiliza riego.

    4ec/o  l tec$o es recomendable porque aísla el cultivo de la lluvia directa,proporciona sombra y me"ores condiciones para el traba"o de la lombriz. -demás, sefacilita la manipulación de los materiales. a altura puede ser de unos 0,61 a 2 m.

    &erramiento s conveniente cerrar la caseta con polisombra o malla para evitar laentrada de aves y otros depredadores.

    3istema de riego Por deba"o de la cobertura instalamos el sistema de riego mediantemicroaspersores, preparado para conectar a un suministro de agua a una presiónmáxima de 4 FgJcm0.

    3istema de bombeo Podemos suministrar como complemento un sistema de bombeomediante energía solar.

    foto

    &lasificacin de las .reas

     Crea 43 -lmacenamiento desec$os para alimentación lombrices

    dibu"o

     Crea 03 Precomposteo, preparación desec$os

    dibu"o

     Crea 23 #unas de lombrices, transformación desec$os

    dubu"o

     Crea 53 Producto terminado

    dibu"o

    valucion $umus

    &oncl"siones

    %entro de la producción lombricultora es importante el diseño de las instalaciones para

    albergar a los lombrices, ya que de $ay es donde se origina todos los problemas de

    sanidad animal, mane"o, reproducción y eficiencia en el consumo del alimento. %el

    buen diseño de las instalaciones inciden en la calidad del $umus, esto no quiere decir 

    que para tener unas instalaciones eficientes $ay que realizar una gran inversión, ya que

    los materiales pueden variar y tener la misma funcionalidad, los lec$os donde se

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    7/8

    albergan las lombrices se pueden realizar con materiales reciclados, disminuyendo los

    costos de producción. l diseño de las instalaciones debe basarse en los fundamentos

    de los invernaderos fue acertado al lograr controlar las condiciones de luz, $umedad y

    temperatura dentro del lombricario. -demas de que un buen diseño genera una mayor 

    actividad de las lombrices al propiciar condiciones ambientales de temperatura y$umedad más aptas para el lombricultivo. l ob"etivo de diseñar instalaciones que

    cubran todas las expectativas de producción en cría en pie y tratamientos que reciben

    los alimentos antes de ser digeridos por la lombrices

    #ecomendaciones

    & Programar la revisión y mantenimiento de los equipos de la explotacióncomo un traba"o más, integrado en la planificación del mane"o general de los

    animales.& o recomendable es tener pisos $ec$os en concreto reforzado y

    dependiendo de las condiciones del terreno y del movimiento de tierra este pisodebe de tener una inclinación de alrededor del 67 $acia los drena"es paramantener lo más seco posible las "aulas, cubículos, corredores y pasillosevitando problemas sanitarios.

    & 8o se debe construir instalaciones de madera debido a que las camasposee gran $umedad y $ace que se acelera el proceso de pudriccionde lamadera

    & *e recomienda colocar las camas sobre una mayor sombrificación ya que

    faculta una mayor actividad de las lombrices al propiciar condicionesambientales de temperatura y $umedad más aptas para el lombricultivo.

    & Karantizar condiciones de oscuridad en las instalaciones del lombricultivopara evitar la excesiva evaporación y favorecer la conservación de niveles altosde $umedad en las camas

    & Potenciar la reproducción de las lombrices y la actividad constante de lasmismas mediante la aplicación de coberturas a los lec$os.

    & Gsar el riego en el lombricultivo de forma corta y frecuente para evitar lasaturación del sustrato y la consecuente aparición de organismos no deseados.

     & #ombatir la presencia de planaria con la atracción por parte de materiales

    plásticos para su posterior eliminación.

  • 8/19/2019 Unidad1Instalacionespecuariasdelombricultura

    8/8

    ibliografa