Unidad_01

download Unidad_01

of 168

description

Adminstración

Transcript of Unidad_01

  • Unidad 1

    La Administracin como profesin

    Es necesario definir un perfil directivo-gerencial acorde con nuestrarealidad cultural, econmica y social, en el que se tome en cuenta laidiosincrasia propia de cada pas, sin caer en xenofobia o chauvinismo quenos atrase con respecto al mundo industrial. La teora y la tecnologa debenser adaptadas y, tanto como sea posible, desarrollar marcos tericosacordes con la idiosincrasia nacional y regional.

    1

  • PRIMERA UNIDAD

    LA ADMINISTRACIN COMO PROFESIN

  • CONCEPTOS DE ADMINISTRACIN

    Wilburg Jimnez Castro define la administracin como.. . "una cienciacompuesta de principios, tcnicas y prcticas, cuya aplicacin a conjuntoshumanos permite establecer sistemas racionales de esfuerzo cooperativo, a travsde los cuales se pueden alcanzar propsitos comunes que individualmente no sepueden lograr en los organismos sociales."

    Por su parte, Fremont E. Kast dice que la administracin es la coordinacinde hombres y recursos materiales para la consecucin de objetivosorganizacionales, lo que se logra por medio de cuatro elementos: 1) direccinhacia objetivos, 2) a travs de gente, 3) mediante tcnicas y 4) dentro de unaorganizacin.

    La mayora de los autores define a la administracin como el proceso deplanear, organizar, dirigir y controlar para lograr objetivos organizacionalespreestablecidos.

    La administracin y los organismos sociales. Un organismo es un conjunto deelementos (rganos) cuya disposicin le dan sinergia para alcanzar misiones devida especfica en el ecosistema biolgico.

    Sinergia es el efecto multiplicador de beneficios, en la unin de dos o mselementos.

    Por lo tanto, un organismo social es una entidad social con capacidadjurdica para realizar fines especficos, estable y estructurada formalmente, de talmanera que permita la eficiencia del trabajo grupal en la consecucin de susobjetivos.

    Sinnimos de organismo social son: institucin, empresa y organizacin.

    Las organizaciones se definen, segn Amitai Etzioni, como "unidadessociales deliberadamente construidas o reconstruidas para alcanzar finesespecficos".

    Richard Hall las define como "colectividades con lmites relativamenteidentificables, con un orden normativo, con escala de autoridad, con sistemas decomunicacin [. . .J; estas colectividades existen sobre una base relativamentecontinua en un medio ambiente [. . .] se relacionan con una meta o conjunto defines".

  • LA ADMINISTRACIN Y SU RELACIN CON OTRAS DISCIPLINAS

    El trabajo del administrador profesional se nutre de la teora, de las tcnicasy prcticas administrativas y de la experiencia personal. Su formacin requiere deldominio de conocimientos de la conducta humana: individual, grupal y social. Deah la necesidad de que se aplique al estudio de la psicologa y sociologa,bsicamente en el rea industrial y organizacional.

    Su relacin con la teora contable y financiera es estrecha, ya que su tomade decisiones, sobre todo cuando se ocupan cargos de alta direccin, se apoya enlos resultados de su gestin y de las reas que coordina. Asimismo, cada vez suvnculo con la informtica es mayor, ya que dominar programas de cmputo sercada da una habilidad ms til en el trabajo del administrador. Ya Francis Baconlo dijo: "La informacin es poder."

    FIGURA 1.1 Interrelacin de la administracin con otras disciplinas.

  • Tambin tiene necesidad de poseer conocimientos matemticos yestadsticos. Las tcnicas modernas de la administracin estn basadas en granparte en la aplicacin de la estadstica en todas las reas del trabajoadministrativo. Las matemticas se utilizan tanto en las finanzas, como en laproduccin y en la investigacin de mercados.

    Su relacin con la economa es ntima. De hecho, la administracin es unproducto de la teora econmica. En algunos pases de Europa, losadministradores profesionales son graduados en microeconoma, rama queestudia a la empresa. Adems, en la poca actual, marcada por la globalizacinde los mercados, se exige que el administrador adquiera una visin del fenmenoeconmico mundial.

    La empresa como organismo social se desenvuelve en sociedades connormas que regulan la vida de los organismos sociales, tanto en su actividadmercantil como en su relacin con los trabajadores. As, a travs del derecho civilse regulan contratos con otros organismos y personas. Por otro lado, existe unanormatividad ecolgica que impone restricciones y obligaciones a las actividadesindustriales. (Ver Fig. 1.1.)

    LA ADMINISTRACIN V EL MTODO CIENTFICO

    La ciencia es el conjunto de principios de valor universal en el tiempo y en elespacio.

    O tambin una clase de actividad humana orientada hacia la formulacinsistemtica de las posibilidades de repeticin, hipottica y real, de determinadosfenmenos que para sus fines se consideran idnticos.

    Principio y ley. Las leyes y los principios cientficos son verdadesfundamentales que se tienen por tales en un momento dado; explican la relacinentre dos o ms conjuntos variables.

    Mientras que el principio y la ley son rgidos, el principio administrativo no loes. La ley de la gravitacin universal obedece a principios exactos. Por ello,aunque el principio de unidad de mando en administracin es flexible, amboscumplen con la universalidad de la ciencia.

    Mtodo cientfico

    Cabe sealar que nuestro inters no radica en dilucidar si la administracines una ciencia o no, algo que ha sido ampliamente discutido. Lo que se debedestacar es la importancia que tiene abordar los problemas administrativosmetodolgicamente, ya que ello sentar una base objetiva para fundamentar latoma de decisiones e implantar las medidas administrativas convenientes.

  • Descartes, autor del Discurso del mtodo, ocupa un lugar distinguidsimo enla historia de la metodologa de la investigacin. Formul claramente lo que debeser el mtodo cientfico, el cual se puede reducir a las cuatro reglas siguientes:

    1. No se puede tener jams una cosa como verdadera, sin que consteevidentemente lo que ella es.

    2. Dividir cada una de las dificultades que se examinan en tantas partescomo sea posible.

    3. Llevar orden en los propios pensamientos comenzando por los objetosms simples y fciles de conocer, para subir poco a poco y por grados,hasta conocimientos ms complejos.

    4. Hacer simples divisiones tan generales que se est seguro de no omitirnada.

    Para Francis Bacon Lo que distingue a las ciencias del conocimientoemprico es el mtodo".

    Mtodo es la secuencia de acciones especficas sistemticas ordenadaspara llegar a un objetivo.

    El mtodo cientfico consiste en la determinacin de ciertos hechos oresultados por medio de la observacin de los fenmenos (no slo en el sentido dever detenidamente sino de registrar sistemticamente los hechos) y en laverificacin con base en la observacin continua. Una vez que los hechos seanalizan y se clasifican, la ciencia busca relaciones causales para explicarlos.Estas generalizaciones se llaman hiptesis y son explicaciones preliminares conun grado de credibilidad cientfica, que estn sujetas a comprobarse mediante laexperimentacin. El mtodo cientfico permite a la ciencia organizarsistemticamente el conocimiento.

    El administrador debe aprender los principios, los mtodos y la teora de ladisciplina administrativa para comprender el funcionamiento de los organismossociales y, en esta medida, podr dirigirlos o a las partes de ellos que le seanencomendadas para administrar.

    Teora es la sntesis comprensiva de una ciencia o un arte, expresada enprincipios generales. Es la base del conocimiento profundo de una disciplina.

    La administracin, la tcnica y el arte

    La tcnica (de techne: arte manual) segn el diccionario es el conjunto deprocedimientos en los que se basa un arte o una ciencia.

  • De esta definicin se puede deducir que la ciencia y la tcnica no sonexcluyentes, sino complementarias. El conocimiento de las causas de losfenmenos no implica su manipulacin, por lo que se debe desarrollar unprocedimiento prctico para lograrlo. (rea de la tcnica).

    Tecnologa es el conjunto de conocimientos cientficos (saber por qu) ymtodos prcticos (saber hacer o know how) de una rama del conocimiento.

    Arte es hacer bien las cosas y con creatividad y sensibilidad.

    La actividad cotidiana del administrador le exige tomar decisiones basadosen su criterio, esto es, medir circunstancias para aplicar las normas, polticas yprocedimientos de la organizacin. Su trabajo no es el de un simple tecncrata niel de un poltico profesional, pues con inteligencia debe buscar en formapermanente el equilibrio entre ambos extremos.

    HISTORIA DE LA PROFESIN DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIN ENMXICO

    El administrador profesional es aquel que se entrega en cuerpo y alma, demotu proprio, al cumplimiento de los fines de la organizacin para la cual trabaja,cuente o no con un ttulo universitario. Por ello, el profesionista, que posee unttulo, est obligado inexcusablemente a ser un profesional en toda la extensin dela palabra; entonces profesional y profesionista no es lo mismo.

    El objetivo de este apartado es enunciar la historia de la profesin de laadministracin en Mxico.

    La primera escuela de estudios comerciales en nuestro pas se estableci en1845. Debido a la invasin norteamericana se vio obligada a cerrar sus puertas.En 1854, Antonio Lpez de Santa Anna estableci la segunda, la Escuela Superiorde Comercio. Por su parte, Don Benito Jurez fund la Escuela Superior deComercio y Administracin (ESCA) dependiente de la Secretara de Industria,Comercio y Trabajo, la que posteriormente form parte del DepartamentoUniversitario de la Secretara de Educacin. Esta escuela se estableci junto alHospital de Terceros del Templo de San Francisco, ubicado en la actual calle deMadero. En 1925 se cambi a la calle de Emilio Dond, lugar en el cualpermaneci hasta 1928.

    En 1929 un grupo de estudiantes de la ESCA (actualmente perteneciente alIPN) se uni al movimiento universitario en pro de la autonoma, encabezado porToms Lpez Snchez. A pedido de los mismos, se organiz la carrera decontador pblico y auditor en la Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

    Paralelamente, diversas instituciones de los estados del pas fueron creandosu carrera de "comercio" o, mejor dicho, de contador pblico.

  • Como consecuencia de la Revolucin Industrial, los pases desarrolladosiniciaron estudios y fundaron escuelas para formar profesionistas, a niveluniversitario, en el campo de la administracin. As, en 1881, Joseph Wharthon,financiero e industrial de Filadelfia, don 100 000 dlares para fundar la carrera deadministracin en la Universidad de Pennsylvania; en 1908, Edward Tuck entreg300 000 dlares a la Universidad de Harvard para que sta abriera su Escuela deAdministracin. tales hechos influyeron en Latinoamrica para la creacin de lacarrera en administracin.

    La primera escuela de administracin en el pas surgi en el InstitutoTecnolgico y de Estudios Superiores de Monterrey, el cual inici sus cursos deadministracin, a los que llam "de negocios", en 1943. Don Eugenio Garza Sadaobserv la necesidad de formar administradores profesionales para que apoyaranel desarrollo industrial neolons. El prominente industrial y banquero Balleres hizolo mismo en la ciudad de Mxico, por lo que el Instituto Tecnolgico de Mxicoestablece esta carrera en su escuela, en 1947. En 1957, la UniversidadIberoamericana inici la carrera de Licenciado en Administracin de Empresas, dela cual fue primer director el maestro Agustn Reyes Ponce.

    La Universidad Nacional Autnoma de Mxico la inici en 1957, ao en queel Consejo Universitario aprob la carrera con la denominacin de Licenciado enAdministracin de Empresas (LAE).

    Como dato curioso diremos que al nombre de la Licenciatura enAdministracin se le agreg "de Empresas", porque la Facultad de CienciasPolticas estaba por crear la carrera de Administracin Pblica, y para distinguirlade sta, se le agreg tal nombre. En 1970 el Consejo Universitario acordsuprimirlo, quedando slo Licenciatura en Administracin. En 1985 surge laLicenciatura en Informtica en la UNAM.

    A partir de entonces, diversas universidades particulares iniciaron susprogramas en la Licenciatura en Administracin: la Universidad La Salle en 1961 yen 1969 la Universidad Anhuac. Tambin las universidades del interior del pasfueron incorporndola a sus planes de estudios. Actualmente en Mxico hay msde 120 instituciones que imparten la carrera.

    En abril de 1959 se fund la Asociacin Nacional de Facultades y Escuelasde Contadura y Administracin (ANFECA). Su finalidad es el intercambio deexperiencias y, posteriormente, generar un plan rector de estudios, conocido comoPlan Nacional, que cada institucin asociada adapta a sus circunstanciasespecficas y regionales.

    Los estatutos de la ANFECA sealan en el artculo 5 sus objetivos:

    Artculo 5. La ANFECA tiene las siguientes finalidades:

  • a) Agrupar a las instituciones de educacin superior que impartan estudiosprofesionales de Contadura y Administracin, para adoptar las medidas quecontribuyan a elevar el nivel acadmico en la preparacin de sus alumnos,mediante el establecimiento de planes educacionales, cuyos objetivosprimordiales sean satisfacer las necesidades del mbito socioeconmico dondelos planteles ejercen su accin educativa.

    b) Fomentar la actualizacin y formacin del personal acadmico, la implantacindel profesorado de carrera, la aplicacin de la metodologa ms moderna yadecuada en el proceso de enseanza-aprendizaje.

    c) Promover intercambios de carcter acadmico, docente, escolar y de ayudatcnica entre sus asociados, apoyando las propuestas que en lo particularlleven a cabo sobre reformas acadmicas, administrativas y legislativas, quepugnen por la realizacin de sus objetivos bsicos.

    y en el articulo 6 marca la autonoma de cada escuela con respecto a estosestatutos:

    Artculo 6. La ANFECA realizar sus fines respetando la autonoma o formasde funcionamiento de sus instituciones afiliadas, por lo que los acuerdos que seaprueben en la Asociacin, slo tendrn el carcter de recomendaciones yobligarn a los planteles que la integran, en la medida que sean ratificados por suspropios organismos de gobierno.

    LA UNIVERSALIDAD DE LA TEORA ADMINISTRATIVA E IDIOSINCRASIAREGIONAL

    La administracin se rige por el principio de la universalidad, lo que quieredecir que sus fundamentos tienen aplicacin en cualquier organismo social. Sinembargo, muchas teoras administrativas fueron elaboradas en medioseconmicos ms desarrollados que el nuestro. A pesar de no existirinvestigaciones serias para determinar cunto puede afectar el estudioindiscriminado de dichas teoras, es evidente que, debido a las diferenciasculturales prevalecientes, el administrador debe extrapolar a su realidad loselementos aplicables de las mismas. Durante los ltimos aos la influenciajaponesa es mayor aunque el pensamiento norteamericano y su manera de dirigirha impregnado la cultura directiva de nuestro pas. Se recomienda la lectura deWilliam Ouchi (en la decimacuarta unidad), donde se hace un estudio comparativode las culturas directivas norteamericana y japonesa. A continuacin se presentanen forma de cuadro comparativo algunas de las diferencias existentes en losmedios japons, norteamericano y mexicano, las cuales influyen en la vidaorganizacional de estos pases. (Ver Fig. 1.2.)

  • Necesidad de un perfil gerencia o directivo propio

    Es necesario definir un perfil directivo-gerencia acorde con nuestra realidadcultural, econmica y social, en el que se tome en cuenta la idiosincrasia propia decada pas, sin caer en xenofobia o chauvinismo que nos atrase con respecto almundo industrial. La teora y la tecnologa deben ser adaptadas y, tanto como seaposible, desarrollar marcos tericos acordes con la idiosincrasia nacional yregional.

    En Mxico utilizamos el trmino "malinchismo", en alusin a la Malinche,indgena que apoy a Corts para realizar la conquista de Mxico, para referirnosal amor y entrega indiscriminada a lo extranjero, lo que bien puede denominarsecomo xenofilia, en que por desgracia muchos compatriotas caen. Tal actitud debeevitarse si queremos que el perfil de nuestros directivos y gerentes corresponda anuestra realidad.

    Fuente: Revista Expansin.

    FIGURA 1.2 Comparacin entre medios de desarrollo de diferentes pases.

    CAMPOS DE TRABAJO DEL LICENCIADO EN ADMINISTRACIN

    La divisin del trabajo organizacional determina en alto grado los campos delabor de las profesiones, tanto del contador pblico como del licenciado enadministracin y en informtica. Sin embargo, dado que estas carreras estnntimamente relacionadas, los profesionistas se mueven en diferentes reas

  • funcionales: produccin, finanzas, recursos humanos o personal, comercializacin,informtica y, en algunas empresas, en la funcin de compras o logstica.Naturalmente, existen empresas pequeas en las cuales no se diferencian todaslas reas funcionales; por ejemplo, en muchas de ellas la funcin de personal esatendida por el departamento de contabilidad, o bien, el director es unadministrador general que se apoya en un despacho de contadores para sucontrol financiero y el cumplimiento de sus obligaciones fiscales. Asimismo,cuando un licenciado en administracin cumple las funciones de director generalen una pequea o mediana empresa, se dice que se desempea comoadministrador general.

    Como profesionista, el licenciado en administracin tambin trabaja en lasreas de consultora o asesora, cuando en forma independiente analiza, porcuenta de sus clientes, problemas especficos y propone soluciones. Algunoslicenciados en administracin se dedican a brindar servicios de capacitacin a lasempresas.

    En las universidades, tecnolgicos y otras instituciones de nivel medio ysuperior, trabajan licenciados en administracin en el campo de la docencia einvestigacin.

    Tambin en el sector pblico, tanto a nivel federal, como estatal y municipal,trabajan los licenciados en administracin en el campo denominado administracinpblica.

    Por desgracia, no contamos con investigaciones recientes sobre ladistribucin de los licenciados en administracin en sus diversos campos detrabajo. Sin embargo, consideramos que las reas en que ms se desempean enel sector privado son mercadotecnia, personal e informtica, seguidas de finanzasy compras (ver Fig. 1.3). Afortunadamente, cada vez se cuenta con ms directivosegresados de la carrera.

    FIGURA 1.3 Campos de trabajo del licenciado en administracin.

  • Perspectivas laborales en los umbrales del siglo XXI

    La carrera de administracin se consolidar en los prximos aos, ms anen los pases en vas de desarrollo, como el nuestro. El libre comercio y laglobalizacin de mercados generarn ms empleos, principalmente en las reasde comercio exterior; de esta forma, se empieza a ver la calidad como unaherramienta indispensable para competir, y es necesario que el administradordifunda la cultura de la excelencia y conozca tcnicas para lograrla. Adems, elcomercio exterior obligar a que el administrador domine otros idiomas,fundamentalmente el ingls, y conozca costumbres y hbitos de consumo de otrospases.

    La creatividad ser la caracterstica mejor pagada del administrador ya que elmundo rompe paradigmas constantemente y si la empresa no se puede adaptar ala nueva tecnologa o generar la propia, las plantas industriales se vern obligadasa cerrar.

    Edgar Schein considera que las ciencias del comportamiento generarn cadavez ms tcnicas para motivar el trabajo grupal. Las estructuras organizacionalestradicionales se modificarn y provocarn la fragmentacin de los grandesholdings y corporaciones. Tal como lo seala Tom Peters en su libro Thriving onChaos, las empresas tendern a buscar mayor flexibilidad y capacidad derespuesta al cambiante medio ambiente.

    La tecnologa en informtica, que permite que cada rea e incluso cadagerente cuente con una computadora personal, obliga al administrador moderno adominar el empleo de programas para disponer de mejor informacin en la cualsustentar su toma de decisiones. Se dice que las empresas cuentan con muchosdatos y poca informacin. Por ello, los sistemas de cmputo permitirn elprocesamiento eficiente de datos y la obtencin de informacin completa. Peter F.Drucker dice que "la informacin es la herramienta principal del gerente,indudablemente es su 'capital', y es l quien debe decidir qu informacin necesitay cmo utilizarla". Gracias a los medios de comunicacin, como el fax y el mdem,las distancias cada vez son "ms cortas".

    Por otro lado, debido a1 creciente deterioro del medio ambiente, sernecesario que las organizaciones cuenten con personal capaz de administraraspectos ecolgicos como: la planeacin de acciones tendientes a contrarrestar lacontaminacin ambiental, poner en prctica programas ecolgicos y medir losefectos y avances de tales programas, entre otras actividades. Es importante elhecho de que tal funcin no puede ser exclusivamente encomendada a uningeniero qumico o a un bilogo, por lo que ste puede ser un campo de accindel licenciado en administracin, especialmente en las empresas pequeas eincluso en las medianas, cuyas limitaciones financieras les impiden contratar todoun equipo de especialistas que se encargue de esa labor. As pues, debeconsiderarse que los planes y programas de accin que debern disear eimplementar las autoridades para enfrentar dicho problema, tendrn que ser

  • multidisciplinarios y debidamente coordinados, por lo que el administrador hallarun nuevo campo de accin.

    ROLES, FUNCIONES DEL ADMINISTRADOR Y PROCESOS GERENCIALES

    Concepto de rol. Desde el punto de vista sociolgico, significa papel. Eltrmino administrador profesional genera una expectacin en la comunidad. Hayquien lo asocia con un Midas de los negocios, que por el simple hecho de poseerun ttulo debe ser buen negociante y generador de utilidades para la empresa. Porello, se le considera un maximizador de utilidades.

    Otra funcin que se asocia incorrectamente con el administrador es el de serun eficiente encargado de documentos y de trmites internos de la organizacin, ygestor ante el sector pblico. Posiblemente esta imagen se remonte a tiempospasados, el de los administradores de latifundios y propiedades agrcolas, o bienporque en la actualidad hay empresas que tienen departamentos deadministracin que se encargan de hacer compras menores, contratar a losvigilantes, intendentes y empleados de limpieza, controlar la asistencia, etc. Estafuncin, que la mayora de las veces no la realiza el licenciado en administracin,y que requiere mano dura e inflexible, ha hecho que se acuse a quienes la llevan acabo de burcratas sin criterio y sin creatividad, que exigen trmites engorrosos yen ocasiones sin provecho claro para la organizacin. Esto ha hecho que, porasociacin, a administradores y contadores profesionales se les consideretecncratas burocrticos.

    Los empleados y obreros perciben al administrador como un aliado deldueo del capital, que tiene compromiso exclusivamente con la direccin y queslo aplica tcnicas para aumentar el trabajo humano sin tener conciencia niresponsabilidad social. Por ejemplo, cuando revisa un contrato colectivo no piensaen el inters del obrero e incluso busca sacarle ms provecho, crendose as laimagen de tener un inters parcial y utilitario. Algunos autores han sealado que laverdadera funcin del profesional es ser neutral y equilibrar las relaciones entreempresarios y trabajadores, como un vigilante del cumplimiento de la normatividadlaboral existente, para generar calidad organizacional.

    Hay tambin quien cree que el trabajo del administrador es convertirse en unejecutivo de grandes corporaciones y, por lo tanto, ser un funcionario organizado,con apego a la normatividad de la organizacin y un conocedor profundo de losprocedimientos de su rea (finanzas, personal, mercadotecnia, etctera).

    El autntico papel del licenciado en administracin

    La realidad es que los principios y tcnicas administrativas modernas debenaplicarse al uso racional de los recursos para el logro eficiente de resultados, porlo que al administrador le corresponde contribuir, valindose de sus conocimientosprofesionales, a que el organismo en que presta sus servicios, pblico o privado,

  • lucrativo o no, alcance sus metas en forma eficaz mediante la estructuracin ycoordinacin convenientes de los recursos disponibles.

    El rol que debe jugar es el de un profesionista experto en un campo delconocimiento humano, concreto y especfico. Las nuevas tecnologas de direccinde grupos requieren que el supervisor del trabajo, llmese jefe, directivo, gerente,licenciado en administracin o no, sepa generar la sinergia del trabajo grupal ydejar atrs los modelos del supervisor de hombres-parte, como engranajes de unamquina, sin comunicacin y con funciones mecnicas ms que de resolucin deproblemas; se debe pasar de directores de "robots" a directores autnticos deequipos de trabajo.

    La administracin es un campo de conocimientos muy amplio, lo cual haprovocado la especializacin igual que en otras profesiones. El mdico, elabogado o el ingeniero regularmente trabajan en una rama de su profesin. Sinembargo, todos ellos deben ser expertos en la solucin de los problemas de suespecialidad. Por lo tanto, deben dominar tcnicas de diagnstico de dificultadesy reconocer sus causas, proponer soluciones alternativas, provocar la toma dedecisiones correctas que generen el estado ideal y, en caso de ser contratadospara intervenir profesionalmente, guiar a los elementos que intervienen,dirigindolos hasta encontrar la solucin deseada.

    El administrador, al igual que otros profesionistas, debe poner todo suempeo para que las organizaciones sociales alcancen su misin conproductividad y aprovechar lo mejor posible los recursos para generar productos yservicios de calidad competitiva. Por todo lo anterior, a continuacin se analizarnlos conceptos de calidad y productividad.

    Calidad significa hacer bien las cosas. Esta tarea requiere disciplina, ciencia,teora, arte y tcnica. Otra definicin de calidad, segn Juran, es "Cumplir contodos los requisitos". La administracin aplica procedimientos para lograr mejorescostos, tiempo y la satisfaccin personal del productor y del consumidor o usuario,quien paga impuestos o dinero por adquirir bienes y servicios: cuando se alcanzanestos objetivos, hay calidad.

    Deming dice que la calidad debe dirigirse a satisfacer las necesidades delconsumidor, tanto presentes como futuras. Para l, la calidad est determinadapor las interrelaciones entre los siguientes factores:

    1. El producto mismo.

    2. El usuario y cmo usa el producto, cmo lo instala y qu espera de l.

    3. Las instrucciones de uso, capacitacin al cliente sobre las mismas y delencargado de las reparaciones. Asimismo, el servicio ofrecido parareparaciones debe ser ptimo y es necesario que exista disponibilidad delas refacciones.

  • Principio de calidad: La calidad es la capacidad para comprender lasnecesidades de los usuarios y satisfacerlas plenamente.

    Principio de servicio: Se requiere una actitud favorable y alto sentido decompromiso y responsabilidad para servir al consumidor o usuario de un producto.(En el caso de una universidad, el alumno es un producto de este sistemaorganizacional, a la vez que un consumidor-usuario.)

    Qu es calidad? El diccionario Espasa-Calpe nos dice que calidad es el"conjunto de cualidades que constituyen la manera de ser de una persona o cosa.. .", y tambin ". . . nobleza y lustre de sangre" o "clido" en el sentido de delicado,de bello, que cautiva, que cost trabajo hacerlo. En lenguaje popular, la calidad seasocia con lujo, precio alto, marca exclusiva, status que proporciona poseer o usarun producto, atributos "clidos" del producto (como un perfume delicado o un vinocostoso), artculo importado (aun "chatarra").

    Administrativamente, calidad significa: cumplimiento de estndares parasatisfacer al cliente o usuario. Estndar significa normal, uniforme, conforme a loque debe ser; en la prctica se refiere a puntos de comparacin.

    Calidad es estar dentro de control. Control viene del francs, de contra el rol.Rol significa: papel, proyecto, lista, lo que debe ser. Por ejemplo, la funcin (rol) deun maestro implica todo lo que l debe representar. Contra el rol significa verificarlo que es, comparndolo con las normas establecidas para la persona o el objetoconsiderados.

    Otro trmino importante para comprender la calidad total es el de indicador,que a su vez se deriva de ndice, que seala.

    Por ejemplo, el IMECA (ndice Metropolitano de Calidad del Aire) seala loque no debe ser. Mientras ms sube, peor es la calidad del aire. Sin embargo, esmejor tener un indicador, aunque lingstica y tericamente no exprese lo quedebe ser. El indicador debe ser cuantitativo, como lo veremos ms adelante.

    La calidad nunca se logra por accidente; es resultado de:

    Buenas intenciones Esfuerzos sinceros Un sistema de trabajo bien organizado

    "El trabajo estar bien hecho siempre que se d como una consecuenciahistrica del control de la calidad." (Ishikawa)

    Slo con un registro histrico causal de aquello que provoca errores,podemos lograr la calidad total.

  • Productividad, tal como la define la Organizacin Internacional del Trabajoes 1a relacin entre lo producido y lo insumido". Sin embargo, en trminosadministrativos es una comparacin con un dato, fecha o periodo base:

    . Producto .Productividad = Insumos

    Con base en esta definicin, la productividad se mide comparando losrecursos, utilizados con el producto logrado. No obstante, la productividad es elincremento de esta relacin en un periodo determinado, por lo que la medicinoriginal es el ndice de referencia.

    Si se produce ms al mismo costo o si se obtiene la misma cantidad deproduccin a un precio inferior, la comunidad en conjunto obtiene beneficios quepueden observarse de varias formas. La reunin de expertos en materia deproductividad en las industrias manufactureras, convocada por la OIT en diciembrede 1952, resumi las formas principales de la manera siguiente:

    Una mayor productividad ofrece posibilidades de elevar el nivel general devida, principalmente a travs de:

    a) mayor cantidad, tanto de bienes de consumo como de bienes deproduccin, a un costo y precio menores;

    b) mayores ingresos reales;

    c) mejoras de las condiciones de vida y de trabajo, con inclusin de unamenor duracin del trabajo;

    d) en general, un refuerzo de las bases econmicas del bienestar humano.

    La productividad puede medirse en relacin con la totalidad de los insumosempleados, o bien, con la de alguno en particular. Genricamente, los insumos sedividen en materiales, mquinas y mano de obra. Veamos algunos ejemplossencillos de mediciones de productividad en insumos especficos:

    Productividad de los materiales. Si un sastre experto confecciona oncetrajes usando una pieza de tela con la que un sastre menos experto slo puedeelaborar 10, puede decirse que en manos del primero la pieza se utiliz con un10% ms de productividad.

    Productividad de las mquinas. Si una mquina-herramienta produca 100piezas por cada da de trabajo, y aumenta su rendimiento a 120 en el mismotiempo gracias al empleo de mejores instrumentos de corte, su productividad sehabr incrementado 20%.

  • Productividad de la mano de obra. Si un alfarero elaboraba 30 platos porhora y al adoptar mtodos de trabajo perfeccionados logra producir 40, suproductividad habr aumentado 33.33%.

    A partir de los ejemplos anteriores, se puede decir que un ndice deproductividad seala la eficiencia con que se han utilizado los recursos. Es obvioque la alta productividad implica un buen uso de los recursos. Pero se deberecordar que los recursos materiales son transformados en productos finales delsistema a travs de las actividades efectuadas por el elemento humano, tantodirectivo como operativo. En consecuencia, la forma en que se realicen estasactividades es un factor importante para lograr mayor productividad.

    Los recursos que se usan para la produccin de los bienes y serviciosnecesarios para la sociedad, son de diversos tipos: terrenos y edificios, materiales,maquinaria, equipo y mano de obra.

    El papel de los trabajadores de un organismo social es importante para queste logre mayor productividad, pero la responsabilidad principal es de susdirectivos. Corresponde a stos la creacin de buenas relaciones con lostrabajadores para obtener su cooperacin, elemento esencial para mejorar laproductividad.

    Una de las mayores dificultades con que tropezamos para obtener lacooperacin activa de los trabajadores en el incremento de la productividad, es eltemor de que tal incremento conduzca al desempleo, es decir, que sus propiosesfuerzos los lleven a quedar sin su fuente de trabajo. Este temor se acentadonde ya existe desempleo y donde es difcil que el elemento afectado encuentretrabajo. Incluso en los pases econmicamente desarrollados, con altos niveles deempleo, dicha posibilidad causa angustia a quienes conocieron la desocupacin.

    El incremento de la productividad es un factor primordial para elevar el nivelde vida general, ya que permite obtener mayor cantidad de bienes y servicios a uncosto y precio menores y lograr mayores ingresos reales al mismo tiempo que semejoran las condiciones de vida y de trabajo. En trminos generales, a mayorproductividad, mayor bienestar.

    El mejoramiento de las condiciones econmicas de un pas provoca elincremento de la inversin productiva, lo cual genera mayor cantidad de empleo.Adems, el desarrollo econmico favorable, facilita el acceso de los trabajadores ya quienes dependen de ellos, a ms y mejores servicios sociales, tales comovivienda, atencin mdica, educacin, transporte, cultura y esparcimiento.

    Por otra parte, la calidad de los productos influye sobre la productividad deun sistema de produccin. Lo que llamamos "mala calidad" de un producto,provoca mayores costos, ya que se tendr que reprocesar el resultado odesecharlo. Las actividades y recursos aplicados al reprocesamiento de unproducto defectuoso, as como los retrasos consecuentes, provocan una

  • disminucin del ndice de la productividad global del sistema. Crosby, entre otrosautores, seala que al mejorar la calidad, mejoran las utilidades.

    La evidencia ms clara de que existe un problema y, por ende, la necesidadde mejorar uno o varios procesos, se manifiesta cuando el usuario no estconforme con el producto o servicio que se le proporciona. Por ello, es de vitalimportancia mantener un contacto continuo con l, para conocer su nivel desatisfaccin.

    Usuario:

    Los organismos o personas a las que servimos (a las que se presta unservicio o se vende un producto).

    Todo individuo o proceso que utiliza los resultados de nuestro trabajo. La persona o grupo de personas que esperan algo de nosotros.Usuario interno. Son las personas o procesos que pertenecen a la misma

    institucin en la cual laboramos.

    Usuario externo. Es aquel que no pertenece a la institucin en la quelaboramos. Ntese que un usuario externo no es nicamente el destinatario de unservicio o producto de la organizacin. En ese sentido, otros organismos einstituciones sociales y de gobierno pueden ser usuarios indirectos si en algunaforma se apoyan en nuestros servicios o productos. Una persona que solicitaalgn tipo de informacin, aunque no demande en estricto rigor de nuestrosservicios, debe ser considerado usuario externo.

    Una forma efectiva de conocer la opinin de nuestros usuarios en cuanto a lacalidad de nuestros servicios y/o productos, con el fin de contar con sugerencias alrespecto, es mediante la aplicacin peridica de encuestas sencillas y bienestructuradas. Algunas ideas que sirven para elaborar dichas encuestas son:

    Especificar los servicios y/o productos que recibe el usuario. Conocer los criterios con que evala la calidad de los servicios (expectativas). Averiguar el porcentaje de ocasiones en que sus expectativas no son

    cumplidas.

    Investigar los principales problemas que percibe y su tendencia conformetranscurre el tiempo (empeoran, se estabilizan o mejoran?).

    Solicitar la expresin franca de sugerencias para eliminar dichos problemas yas mejorar su nivel de satisfaccin.

  • Corresponde a las instituciones educativas, a los egresados de stas y a lasasociaciones profesionales crear y difundir una nueva imagen del licenciado enadministracin, ya que ste no es nicamente un maximizador de utilidades, untecncrata burocrtico ni una extensin de inters utilitario: dentro de lasorganizaciones puede ser el promotor y coordinador de las modificacionesrequeridas para adaptarse al medio, cuyos cambios son rpidos e impredecibles.El licenciado en administracin debe desarrollar una creatividad especial que lpermita encontrar los caminos para que las organizaciones puedan crearoportunidades de desarrollo. De esta forma, podra asumir, entre otros, lossiguientes papeles:

    Promotor de la creacin de nuevas empresas, tanto urbanas corno rurales. Promotor de la creacin de nuevos mercados internos y externos, como

    ejecutivo o como consultor independiente. Maximizador de la productividad, en organismos pblicos y privados. Planificador de la capacitacin y desarrollo de los recursos humanos,

    originando nuevas culturas organizacionales. Diseador de estructuras administrativas para nuevas formas de produccin

    industrial y agropecuaria.

    Procesos gerenciales

    Las funciones del administrador profesional varan de acuerdo con laposicin (nivel jerrquico) que ocupa en la estructura organizacional. Aquestudiaremos principalmente el nivel medio, conocido ampliamente corno mandomedio, pues si bien lo ideal sera que el estudiante llegara a ocupar puestos dealta direccin,

    Figura 1.4

    Nivelesjerrquicos yprincipalesreasfuncionales

  • cabe sealar que ello ser producto de su desempeo exitoso en este nivel. Lafigura 1.4 muestra la estructura de los niveles administrativos y su relacin con lasprincipales reas funcionales.

    El administrador es un elemento clave del trabajo organizado. A lcorresponde garantizar los resultados ante niveles jerrquicos superiores o, dadoel caso, ante el consejo de administracin o la junta de accionistas de la empresau organizacin. Al mismo tiempo debe mantener una comunicacin convenientecon sus subordinados para lograr tales resultados. De ah que debe cuidar elfondo de su trabajo: calidad del producto conforme a la normatividad en trminosde excelencia y tiempo. Tambin debe cuidar la forma, entendida sta como eltrato y maneras correctas para ordenar y exigir el trabajo.

    Ser responsable de los resultados tiene coro consecuencia que el trabajo deladministrador deba desarrollarse dentro de dos dimensiones bsicas: la eficienciay la eficacia. La eficiencia es el uso adecuado de los recursos para lograr losresultados que se le asignan al administrador, mientras que la eficacia es el logroreal en comparacin con los resultados planeados. As, de un buen desempeo enambas dimensiones, eficiencia y eficacia, se logra la efectividad del trabajoadministrativo.

    Por otra parte, la comunicacin necesaria para lograr dicha efectividad, llevaconsigo que en ocasiones se tengan que romper esquemas rgidos y "llevarsebien" con el grupo subordinado, pero el administrador debe cuidar que no lorebase esta relacin provocando la prdida de su autoridad moral. Asimismo, debeaprovechar al mximo todas las capacidades de los recursos humanos a su cargo:su creatividad y sus experiencias, pues al fin y al cabo tambin conoce el trabajo

    FIGURA 7.5Presiones sobreel administrador.

  • y algunas soluciones pragmticas a los problemas de trabajo, sin que por ello sepierda la calidad del mismo.

    En la figura 7.5 se muestra que el trabajo del administrador profesional de losmandos medios est sometido a mltiples presiones.

    Como se puede apreciar en la figura, el administrador puede tenerdiferencias de enfoque con su superior, respecto al origen y solucin deproblemas, persona ante la cual debe mostrar disciplina y acatar rdenes; pero almismo tiempo debe retroalimentarlo y no slo asentir servilmente, sino argumentarcon hechos ms que con suposiciones subjetivas, aunque, tampoco debe poneren crisis la autoridad de su superior.

    El administrador tambin recibe presiones por parte de sus subordinados,quienes le exigen mejores condiciones de trabajo. Le presentan manerasdiferentes de solucionar los problemas que surgen, para lo cual en ocasiones sedebe violar la normatividad, aunque puede darse el caso de que sta sea obsoletao limitante de la creatividad humana y, como consecuencia, perfectible. O bien, lassoluciones propuestas pueden ser formas viciadas de trabajo adquiridas yaceptadas generalmente, por lo cual el administrador deber tener habilidad paraencauzar a los subordinados hacia el cumplimiento de las normas; para ello, esnecesario capacitarlos y evitar el ser rebasado por actitudes como "ah se va" o el"as es ms fcil", presiones muy comunes en nuestro medio.

    El administrador no es presionado solamente por superiores y subordinados,sino tambin por grupos informales, tanto de amigos como de enemigos dentro dela empresa, quienes tratan de influir en su conducta de acuerdo con sus

    intereses. El administrador debe tener habilidad especial para manejar lassituaciones que producen estas presiones.

    Otra fuente de problemas la constituye el marco jurdico laboral y susinstituciones, como el sindicato, por ejemplo, el cual tiende a sobreproteger a lossubordinados.

    No podemos soslayar que existen factores externos; es decir, provenientesde fuera de la organizacin, los cuales tambin presionan al administrador; porejemplo, sus relaciones familiares y sociales.

    Habilidades y tcnicas a desarrollar en la administracin. El trmino ldersignifica gua, autoridad moral. Aunque no todos los seres humanos son lderesnaturales o nacen con un instinto especial que les permita influir sobre otros, todoadministrador debe cultivar algunas habilidades para dirigir, como las presentadasen la figura 1.6.

  • Logro de objetivos. Lo que ms fortalece al lder son los hechos, sus logros,su coherencia; no slo sus promesas y sus planes, sino los resultados.

    Toma de decisiones y ejecutividad. Su capacidad de respuesta inmediatapara solucionar problemas, desahogar tareas pendientes y cumplir a tiempo lasrdenes superiores, son caractersticas de un administrador exitoso. El ejecutivono slo es parte de un rango jerrquico: tambin debe representar unacaracterstica de la eficiencia.

    Tomar decisiones implica riesgos y, por otra parte, no existe la solucinperfecta a los problemas, salvo en aspectos tcnicos. En los mbitos relacionadoscon la direccin de personas, las variables son mltiples y difciles de controlartotalmente. A pesar de ello, detener la toma de decisiones y su ejecucin ms allde lo que resulta conveniente puede llevar a la prdida de oportunidades y a la

    Fig. 1.6 Habilidades del administrador.

    acumulacin de tareas pendientes. Adems, si la decisin afecta a terceros, comoa los subordinados, por ejemplo, puede mantenerlos paralizados y parcialmenteimproductivos.

    No decidir no es igual a decidir que no, pues en el primer caso no se reducela incertidumbre que rodea a la situacin, sino que slo se posterga la resolucin.

    Previsin, planeacin y control del trabajo. Todo administrador debeanticiparse a lo que puede suceder y prepararse para enfrentar las situaciones

  • venideras. Debe aprovechar su experiencia en la deteccin de posiblesproblemas, establecer mecanismos que le permitan conocer sus avances y lacalidad del trabajo ejecutado, lo cual puede lograrse slo a travs de controles.

    Mantener sistemas de informacin. La informacin es poder como dijoFrancis Bacon "saber es poder". No toda la informacin se puede retener en lacabeza: se requieren archivos ordenados y sistematizados para contar con losdatos tcnicos y administrativos relacionados con las operaciones. Gracias a lascomputadoras, actualmente es posible que una empresa archive y ordenecantidades inmensas de informacin. No obstante, siempre ser convenientemantener un nivel ptimo de volumen de datos, esto es, no almacenar poralmacenar, sino guardar lo importante. Los datos almacenados son una fuentevaliosa para conocer los puntos crticos y fortuitos de la ocurrencia de fallas que,analizados estadsticamente, permiten remediarlos de forma eficaz. ste es elenfoque que los japoneses han difundido como procesos de mejora continua yadministracin de la calidad, mediante los cuales se han convertido en el pas conmayor ndice de productividad.

    Seleccin de personal. "Dime con quin andas y te dir quin eres." Eladministrador se debate internamente en forma constante entre elegir al que esleal o al que es eficaz. Por la premura de tiempo, la falta de tcnicas adecuadas opor presiones de diversa ndole, el administrador descuida esta funcin vital. En uncementerio ingls hay una lpida cuyo epitafio reza: "Aqu descansa un granhombre, que fue grande porque supo trabajar con hombres ms grandes que l."No tuvo miedo a la competencia, tuvo miedo a la incompetencia.

    Capacitacin. Todos aprendimos gracias a la oportunidad que alguien nosbrind. Es necesario confiar en la gente, permitirle tomar decisiones, facilitar sudesarrollo personal, obviamente sin perder el control, ya que finalmente laresponsabilidad no se delega. Hoy en da el cambio tecnolgico nos rebasa.Nuevas tcnicas y mtodos vienen a revolucionar el medio y los subordinadosdeben aplicarlas de inmediato. La nica manera de no ser superado por lascambiantes circunstancias, es que el administrador desarrolle habilidadesdidcticas para capacitar a su personal en el uso de la nueva tecnologa. Esto esvlido en cualquier campo del conocimiento.

    Promotor de la participatividad. Lograr la participatividad y encauzarla a lasolucin de problemas es uno de los ms grandes desafos que tiene eladministrador. Los modernos crculos de calidad, ampliamente impulsados por losjaponeses en sus procesos, han logrado revolucionar entre otras a la industriaelectrnica. El xito de estos crculos de calidad depende de la disciplina y lacongruencia entre lo que se dice y lo que realmente se hace. Saber dirigir la tomade decisiones grupales, sin perder el control sobre la situacin ni ceder en lacalidad de los procesos y productos, es una habilidad que debe desarrollar eladministrador mexicano para enfrentarse exitosamente a la competenciaencarnizada que conlleva la globalizacin econmica.

  • Uso efectivo de la autoridad. "Ni tanto que queme al santo ni tanto que no lealumbre." El exceso de celo puede conducir al autoritarismo; por su parte, unaautoridad relajada puede llevar a la prdida del control de la situacin. Ms quejefes, lo que se necesita son lderes.

    Motivador entusiasta. El administrador tiene una funcin de carcterpsicolgico muy importante: debe ser un agente motivador, es decir, debemantener un nivel de nimo positivo en lugar de sembrar o ahondar rencores ymalestares entre subordinados, entro stos y 1 o la empresa. En ocasiones, delfracaso grupal el buen administrador obtiene su fortaleza; levanta el nimo, revisala (s) causa(s) del problema y crece con el castigo. Franklin D. Roosevelt logrsacar la casta del pueblo estadounidense ante el ataque japons a Pearl Harbor,al conminar a su nacin a no darse por derrotada y motivarla para enfrentar elhecho con nimo de victoria. El administrador debe ser un lder ms que un jefe,es decir, convencer ms que vencer y saber aprovechar su autoridad moral, noslo ejercer su autoridad formal. Esta ltima es necesaria nicamente comomedio, ya que de otra forma puede afectar la relacin con los subordinados.

    Reconocer el cambio. Herclito de Efeso, prominente filsofo griegopresocrtico, dijo: "Nadie puede baarse dos veces en el mismo ro, porque lasaguas nuevas siempre estn fluyendo." Tambin dijo: "El Sol es nuevo cada da."Con ello, Herclito seal metafricamente que en realidad no hay nada perenne.De acuerdo con esta lnea de pensamiento, se puede afirmar que no existensoluciones nicas. Incluso un problema recurrente ser relativamente distinto encada ocasin que se presente, pues las situaciones cambian. A pesar de todo,Herclito reconoci que la bsqueda de lo permanente es uno de los instintosbsicos que impulsan al hombre hacia el camino de la filosofa; es decir, a tratarde encontrar una verdad universal, la cual, de acuerdo con su pensamiento no esfija, por lo tanto, se eliminan los dogmas.

    En trminos modernos podemos decir que el administrador que no seactualiza con respecto a la tecnologa ser superado por sta, con lo cual pierdesu efectividad, sin importar sus mritos del pasado. Hay que recordar que elpartido de bisbol se gana con el jonrn de hoy, no con el de ayer.

    LEGISLACIN SOBRE LAS PROFESIONES EN MXICO.

    En el caso de la Licenciatura en Administracin, al inicio de los aos setentase reconoci la carrera y se incluy en la Ley General de Profesiones, la cualregula la actividad de los profesionistas y faculta a la Direccin General deProfesiones, dependiente de la Secretaria de Educacin Pblica, a expedir lacdula profesional a aquellas personas que concluyen los estudioscorrespondientes a una profesin, en una institucin autorizada, universitaria otcnica, pblica o privada.

  • Antes de su reconocimiento oficial, las instituciones de estudios superioresexpedan ttulos profesionales a los egresados de la carrera. Sin embargo, debidoa la falta de reconocimiento, dicha dependencia no expeda la cdula profesional.

    Aunque ya est reconocida la carrera de licenciado en administracin y se halogrado la aceptacin general, no es necesario, para el ejercicio de las funcionesadministrativas, el ttulo profesional ni la cdula' correspondiente; al contrario,tenemos el caso del mdico, del abogado, del contador pblico o del ingeniero,quienes no pueden ejercer su profesin a menos que cuenten con este documentolegal. La prctica de la administracin profesional puede ser realizada porcualquier ciudadano con capacidad jurdica, y registrado para tal efecto ante lasautoridades tributarias. Consideramos que en los prximos aos podr darse elcaso de que algunas leyes, por ejemplo la laboral y la mercantil, establezcan laobligatoriedad de acreditarse mediante la cdula profesional de licenciado enadministracin para efectuar algunos trmites. Sin embargo, la ley vigente exige lapresentacin de exmenes en forma peridica para obligar a los profesionistas amantenerse actualizados en los avances de su disciplina.

    ASOCIACIONES PROFESIONALES

    El Colegio de Licenciados en Administracin, actualmente Colegio Nacionalde Licenciados en Administracin (CONLA), surgi por la necesidad de agrupar atodos los egresados de la licenciatura en administracin y dar cumplimiento a laley respectiva, que permite la asociacin de profesionales para defender susintereses, emitir opiniones con carcter consultivo y propositivo respecto aproyectos de ley elaborados por el Ejecutivo Federal y por el Congreso de laUnin; difundir y promover la actualizacin de conocimientos; impulsar el trabajoacadmico del gremio y, en las especialidades laborales de los miembros,fomentar el prestigio profesional del rea y regular la actuacin profesionalmediante criterios ticos. (Se recomienda que todo estudiante efecte la lectura delos documentos y estatutos emitidos por el CONLA.

    La Sociedad Mexicana de Licenciados en Administracin (SOMLA) es unrgano dependiente del CONLA, pero su finalidad es, ms que acadmica, decarcter poltico y social, aunque tambin ofrece a sus miembros bolsa de trabajo,cursos y publicaciones de actualizacin, entre otras actividades.

    El Instituto Nacional de la Administracin Pblica (INAP) es un organismopblico dedicado a la investigacin, difusin y capacitacin en temas deadministracin pblica. En l pueden participar todos los profesionistasrelacionados con la actividad gubernamental, federal y estatal. En cada entidad dela Repblica se han fundado los institutos estatales de administracin pblica.

    Otras asociaciones profesionales relacionadas con la carrera deadministracin son la Asociacin Mexicana de Ejecutivos en Mercadotecnia, elInstituto Mexicano de Ejecutivos en Finanzas y la Asociacin Nacional deEjecutivos en Relaciones Industriales.

  • TICA PROFESIONAL

    Para la Real Academia Espaola, tica es: "Parte de la filosofa que trata dela moral y de las obligaciones del hombre" (Cf. Diccionario de la lengua espaola,Editorial Espasa-Calpe,19a edicin, Espaa, 1970, p. 591.) Los acadmicostambin nos dicen que una de las acepciones de la palabra moral es: "Ciencia quetrata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad omalicia."

    tica proviene del griego ethica o ethice, parte de la filosofa que estudia lascostumbres; moral, del latn moralis, relativo a las costumbres. De esto se infiereque la tica y la moral se refieren a las costumbres.

    De acuerdo con el Diccionario de filosofa de Walter Brugger (EditorialHerder, Espaa, 1965, pp.191-194), la tica tiene por objeto el examen y laexplicacin de los llamados hechos morales, tales como valores ticos, preceptos,normas, actitudes virtuosas y manifestaciones de la conciencia, entre otros.

    Por ello, podemos decir que la tica es la ciencia filosfica de la moral;disciplina prctica que trata de erigir o justificar normas de conducta. Estudia laconducta humana, sus normas, derechos y deberes con respecto a la sociedad enque se da, y seala lo que "debe" o "no debe" hacerse en una agrupacin socialdeterminada.

    Por su parte, el diccionario de Henry Pratt define la tica social como el"punto de vista sobre las cuestiones morales que busca, sobre todo, unaorientacin prctica respecto a los problemas concretos de la sociedad, y que poreso incluye las cuestiones que se planean en la vida poltica (administrativa), en laeconmica y en la sexual".

    Cdigo de tica profesional

    La "tica personal" se encuentra presente en todos los actos del individuo, locual incluye los que efecta en el desarrollo de su profesin, entendiendo stacorno: "Empleo, facultad u oficio que cada uno tiene y ejerce pblicamente"(Diccionario de la lengua espaola, op. cit).

    La especializacin del trabajo humano moderno ha planteado problemas detica profesional sin referencias morales; por ejemplo, en la ciencia mdica lostrasplantes de rganos propiciaron grandes debates que se han debido abordarpara justifica, o reglamentar el trabajo profesional mediante cdigos de ticaespeciales. El administrador se encontrar constantemente ante problemas sinmarcos de referencia que le ayuden a normar su criterio de accin, los que tendrque resolver con sentido tico y criterio profesional. A menudo puede tropezarsecon el hecho de que para alcanzar una meta deber tomar alguna decisin grave,por ejemplo, cerrar una fuente de empleo.

  • Debido al desarrollo de las profesiones se han creado asociaciones dequienes las practican. Tales agrupaciones han establecido principios normativospara orientar el criterio de sus agremiados en relacin con los deberes de laprofesin hacia la sociedad, especialmente para con aquellos a quienes se ha deservir directamente. Un ejemplo de estos principios es el juramento de Hipcrates,que efectan los mdicos, cuyo cumplimiento es considerado como deobservancia obligatoria. Los principios regentes del ejercicio profesional de unadisciplina se encuentran plasmados generalmente en los cdigos de tica emitidospor las asociaciones profesionales correspondientes. Lea el Cdigo de tica dellicenciado en administracin emitido por el Colegio Nacional de Licenciados enAdministracin (CONLA).

    RESUMEN

    En esta unidad se estudi:

    1. La administracin y los organismos sociales, as como sus conceptosbsicos y su relacin con la ciencia, el arte, la tcnica y el mtodocientfico.

    2. La relacin de la administracin con otras disciplinas o ramas delconocimiento, como la contadura, la informtica, la psicologa, laeconoma y el derecho. Asimismo, la relacin de la administracin conlas matemticas y la estadstica.

    3. Se estudi la historia de esta profesin en el mundo y especialmenteen Mxico.

    4. La universalidad de la teora y el ambiente social. Esto quiere decirque independientemente de que la administracin tenga validezuniversal, el administrador debe aplicar los principios tericosconforme a la idiosincrasia, recursos y legislacin nacional o local.

    5. Los campos de trabajo en los que se desenvuelve el licenciado enadministracin: el sector pblico, privado, ejercicio independiente, ladocencia y la investigacin. En este mismo punto se analiz laperspectiva ocupacional del licenciado en administracin, destacandosu funcin en el manejo de la informacin, su papel en el comercioexterior y en el rea de produccin, sobre todo en lo relativo a lacalidad y productividad.

    6. Las funciones que se han relacionado con administrador profesionalen nuestro pas: maximizador de utilidades, tecncrata burocrtico,aliado natural del capital y ocupante de puestos ejecutivos. Sepresent el papel real que debe desempear el licenciado en

  • administracin como lder de grupos de trabajo y promotor de laproductividad, basndose en la mejora continua de la calidad.

    7. Se seal tambin la existencia de una legislacin normativa de lasprofesiones y su impacto en el ejercicio de la profesin de licenciadoen administracin. Se vieron tambin cules son las principalesasociaciones profesionales de licenciados en administracin y susfunciones fundamentales.

    8. Se revisaron los conceptos bsicos de la tica y se estableci lanecesidad de contar con principios ticos regulatorios del ejercicioprofesional. Especficamente, para el licenciado en administracin, elCdigo de tica del licenciado en administracin expedido por elCONLA.

    AUTOEVALUACIN

    1. Define el trmino administracin.

    2. Define el concepto de organismo social.

    3. Compara la teora administrativa y la administracin emprica.

    4. Explica la relacin de la administracin con las ciencias delcomportamiento.

    5. Describe la relacin entre administracin y contadura, el derecho y lainformtica y explica por que le son tiles al administrador.

    6. Explica el papel de las matemticas en el trabajo del administrador.

    7. Define qu es la ciencia.

    8. Menciona y explica los pasos del mtodo cientfico.

    9. Define el concepto de hiptesis.

    10. Define arte y tcnica.

    11. Cmo pueden el estudio de las organizaciones y la Administracinalcanzar la categora de actividad cientfica?

    12. Define y diferencia los trminos "profesionista" y "profesional".

    13. Indica en qu institucin y en qu ao se inici la imparticin de carrerasadministrativas en Mxico.

  • 14. Menciona datos relativos a la aparicin de la carrera de administracin ennuestro pas.

    15. Seala los antecedentes histricos de la enseanza de la administracinen Mxico.

    16. Menciona las principales diferencias entre los estilos de direccinjapons, estadounidense y mexicano.

    17. Menciona los requisitos que se deben cumplir para ejercer la profesin delicenciado en administracin segn la ley reglamentaria.

    18. Menciona las principales asociaciones profesionales mexicanas deadministradores.

    19. Define el trmino tica.

    20. Menciona los apartados del Cdigo de tica del licenciado enadministracin.

    21. Efecta un breve resumen de los principios ticos que describe el Cdigode tica del licenciado en administracin.

    Caso prctico

  • Unidad 2

    Orgenes de la administracin

    La ciudad nace, en mi opinin, por darse la circunstancia de que ningunode nosotros se basta a s mismo, sino que necesita de muchas cosas... Aspues, cada uno va tomando consigo a tal hombre para satisfacer estanecesidad y a tal otro para aquella; de este modo, al necesitar todos demuchas cosas vamos reduciendo en una sola vivienda a multitud depersonas en calidad de asociados y auxiliares, y a esta cohabitacin ledamos el nombre de ciudad.

    (Platn, La Repblica, 399 a. C.)

  • SEGUNDA UNIDAD

    ORGENES DE LA ADMINISTRACIN

  • ANTECEDENTES HISTRICOS DE LA ADMINISTRACIN

    El hombre ha aplicado la administracin de modo consciente einconsciente. Infinidad de hechos histricos demuestran que, desde susorgenes, el ser humano tuvo necesidad de organizarse para alcanzar algnobjetivo, por lo que se estableci en grupos para protegerse del medioambiente.

    Poco a poco, la humanidad lleg a conclusiones sobre cmo debaorganizarse para producir lo que necesitaba, aprendi de los fracasos, tambin

  • de sus xitos y gradualmente form una teora emprica que se transmiti degeneracin en generacin bajo las condiciones especficas de cada pueblo.

    Desde el momento en que tuvieron que hacer una tarea ardua o pesada,como cazar, mover una roca o recolectar sus alimentos, los hombresnecesitaron de la ayuda mutua para lograr lo que deseaban. Y en la medida enque la tarea era ms difcil, requirieron una mejor organizacin. Surgieronentonces los lderes que dirigan las operaciones, como la caza de un mamut ola construccin de una pirmide, en grupos ms evolucionados.

    Naturalmente, no se puede decir que en los inicios de la organizacinsocial (familias, tribus y clanes) haya existido una carrera de licenciado enadministracin; pero es evidente que existieron actos administrativos quepermitieron a los hombres primitivos realizar las actividades necesarias parasatisfacer sus necesidades bsicas. En esos actos hubo planeacin yorganizacin, ejemplo de lo cual es la divisin del trabajo; adems, siemprehubo lderes que guiaban a otros en el desempeo de las labores cotidianas.

    Con el paso de la vida primitiva a las primeras civilizaciones, se fuerondesarrollando estructuras y organizaciones sociales, hasta alcanzar el estadoactual. Enseguida analizaremos algunos aspectos relevantes de dichodesarrollo.

    Primeras civilizaciones

    Asia Menor y los judos. El pueblo judo estuvo entre los primeros enaceptar el monotesmo. Practic formas capitalistas desde el 1000 a. de C.aproximadamente, e influy en Europa, en diversas pocas, a travs deconstantes migraciones.

    El libro judo ms importante es el Antiguo testamento contenido en laBiblia. En l hay diversos pasajes que han influido en la teora administrativamoderna. Hay muchos refranes populares cuyo origen se encuentra en losProverbios salomnicos, por ejemplo: "El que a dos amos sirve, con uno quedamal."

    Tambin citamos el pasaje bblico del xodo, captulo XVIII, en el cualJethro, suegro de Moiss, dice a ste: "ensea a las personas las ordenanzas ylas leyes. . . selecciona a los mejores... y asgnales ser guas de miles, y guasde cientos, y guas de cincuentas, y guas de decenas y esos guas debenadministrar las cuestiones de rutina y llevar a Moiss slo las cuestionesimportantes".

    Europa. En la antigedad, la civilizacin ms evolucionada de Europa, fuela griega. Durante el milenio precedente al inicio de la era cristiana, surgieron yflorecieron en el Peloponeso diversos pueblos. Entre ellos destac elespartano, famoso por su disciplina militar y porque vivi, de alguna manera, enun rgimen relativamente socialista. Licurgo, rey de Esparta, tom de losegipcios la idea de separar al ejrcito del resto del pueblo y lo hizo bajoestrictos principios racistas, pues slo a los ms fuertes e inteligentes se les

  • permita entrar a dicha institucin. A los nios que nacan demasiado dbiles ocon algn defecto fsico, se les mataba. Se dice que era tan rgida la disciplinaobservada por los soldados espartanos, que deban obedecer rdenes aunen contra de su propia vida. Si le era ordenado caminar de frente y haba algnprecipicio, l no poda interrumpir su marcha aunque finalmente cayera. Estepensamiento an prevalece, y muchos supervisores modernos consideran quesus rdenes deben acatarse sin discusin: "el jefe siempre tiene la razn".

    No toda la filosofa griega vino de Esparta. La mitologa jug un papel muyimportante en el comportamiento del pueblo. A travs de historias sobre susdioses, fbulas y leyendas, se plasmaba, metafricamente, toda su visin delmundo. Homero escribi la Iliada y la Odisea, epopeyas donde se sealanpautas de comportamiento. Muchos autores modernos utilizan las figurasmitolgicas como formas para explicar situaciones cotidianas. As, por ejemplo,usan todava la figura de Pigmalin para ilustrar cmo el buen trato a lostrabajadores provoca la modificacin de su comportamiento, con lo cual apoyanlas teoras de Douglas McGregor.

    Influencia de los filsofos

    Scrates (470-399 a. de C.), fue el primer occidental en afirmar que "todoel conocimiento de los sentidos es falso, no digno de confianza porimperfeccin de los mismos", es decir, genera conocimiento subjetivo, noobjetivo como el basado en los hechos.

    Se puede considerar a este filsofo como padre de la dialctica, ya queafirm: "lo nico que s, es que no s nada". ste era su principio fundamentalpara llegar a la verdad, por lo cual preguntaba a todo aquel que encontraba elporqu de las cosas. Lleg a la conclusin de que los iletrados, hombres delmercado, lograban profundas deducciones con mayor rapidez que los eruditosde la poca.

    Como una extensin del pensamiento socrtico, hoy podemos afirmarque, en las organizaciones modernas, el empleado y el operativo conocenciertas causas de los procesos mejor aun que los directivos, aunque estosltimos tengan una visin global ms precisa.

    Hay que recordar que Scrates fue condenado a morir envenenado concicuta. A pesar de ello, consider que era la ignorancia de sus jurados quienrealmente le condenaba, ya que segn l, stos no eran hombres de mala fe,sino ignorantes, puesto que lo acusaban de pervertir a la juventud alcuestionarles dialcticamente sobre el origen de los dioses griegos.

    Platn. Naci en Atenas en el 427 a. de C. Fue discpulo de Scrates,escribi La Repblica, Las Leyes, Critn, Fedn, Gorgias, El banquete y otrasobras. Muri en el 347 a. de C.

    Con motivo de la muerte de Scrates en el ao 399 a. de C., Platnescribi La Repblica, obra en la que pretendi formular un modelo deorganizacin social gobernada por una aristocracia de filsofos y sabios, a los

  • que se prohiba acumular riqueza, por ser sta contraria a la naturaleza de labondad y la virtud. Platn deriv el origen del Estado de la necesidad humanade asociarse y de la divisin del trabajo. stas son sus palabras:

    La ciudad nace, en mi opinin, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros sebasta a s mismo, sino que necesita de muchas cosas. . . As, pues, cada uno va tomandoconsigo a tal hombre para satisfacer esta necesidad y a tal otro para aqulla; de este modo, alnecesitar todos de muchas cosas vamos reduciendo en una sola vivienda a multitud depersonas en calidad de asociados y auxiliares, y a esta cohabitacin le damos el nombre deciudad.

    En otro prrafo dice: "Cuando ms, mejor y ms fcil se produce, escuando cada persona realiza un solo trabajo de acuerdo con sus aptitudes... ysin ocuparse de nada ms que de l."

    Algo semejante ocurre en las empresas y organizaciones modernas, yaque por regla general los hombres no poseen todas las habilidades necesariaspara realizar todas y cada una de las diversas actividades implicadas en elfuncionamiento de dichas empresas y organizaciones. El mismo directivo debepercatarse de que sus subordinados y colaboradores pueden tener habilidadesnatas o adquiridas que l no posee.

    Platn se inclin por el rgimen aristocrtico, en el que los gobernantesdeben ser filsofos y tender a la contemplacin del bien. Describe cmo han deseleccionarse y probarse, y detalla los elementos de la formacin que debenrecibir.

    Platn sostiene que existen tres clases de hombres, segn su nivel deraciocinio:

    La de oro: los gobernantesLa de plata: los guerrerosLa de hierro y bronce: labradores y artesanos.

    El pensamiento platnico an subsiste en muchas organizacionesmodernas, en donde es comn or: "Dios hizo a unos cuantos para mandar (laaristocracia) y a los dems para obedecer."

    Aristteles (384-322 a. de C.). El ms destacado discpulo de Platn fueAristteles, nacido en Estagira, Macedonia, por lo cual fue llamado el"Estagirita".

    En sus trabajos, Aristteles critic el pensamiento de su maestro, sobretodo en lo relativo a las ideas utpicas de La Repblica y Las Leyes. Tambin,en el campo filosfico se apart de sus ideas, a partir de su propia concepcindel origen de las ideas. Se dice que Platn fue el "idealista" y Aristteles el"realista".

    Su obra ms discutida en administracin, ciencia poltica, derecho yeconoma es La Poltica, en la que distingue los conceptos de Estado yGobierno (autoridad) y plantea la necesidad de separar la autoridad del Estado

  • en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial, para lo cual seala laorganizacin y funciones de stos. Tal divisin se conserva hasta nuestros dasen muchos Estados. En este aspecto se le considera antecesor deMontesquieu, quien estableci la operatividad del principio de divisin depoderes, base de la limitacin en el ejercicio del poder.

    Aristteles, al referirse al orden de la sociedad, critica que Platn hubierasaltado del concepto de individuo al de aldea, sin tomar en cuenta a la familiacomo la clula social bsica del Estado. El "Estagirita" incluye al esclavo comoelemento de la familia, tratando de justificar, as, la esclavitud.

    Segn l, los actos administrativos desde el punto de vista econmico,pertenecen a filos categoras:

    a) La economa natural, que se encarga de la administracin de losrecursos.

    b) La crematstica, que se encarga del incremento y adquisicin de losrecursos.

    No cabe duda que los pensamientos de Aristteles continan vigentes ennuestra civilizacin, ya que las empresas, en tiempos de abundancia derecursos, orientan su crecimiento hacia el mercado, se dedican a vender ydescuidan su administracin interna e incluso desperdician recursos. Enpocas de crisis se dedican a controlar mejor los recursos y logran disminuirdesperdicios, tiempos muertos y gastos innecesarios.

    La tica aristotlica influy en mayor o menor medida durante casi 2000aos. En el medioevo, esta concepcin limit mucho el desarrollo comercial, yaque lo consideraba necesario aunque poco tico. La filosofa aristotlicatambin plantea la importancia de la teleologa y de la ontologa en la accinhumana, pues ambas estudian los ltimos fines y la esencia del quehacerexistencial. Hoy se conoce a esto como la misin de la existencia del serhumano y de las organizaciones. Aclarada la misin de la organizacin y delser se aclara la accin.

    Epcuro (341-270 a. de C.). Fue otro destacado filsofo griego. Para lexisten dos clases de verdad: a) las verdades de existencia, y b) las verdadesde juicio.

    Respecto a las primeras, Epcuro afirm que son verdades objetivas, yaque radican en la naturaleza misma de las cosas u objetos, mientras que lasverdades de juicio son nuestras conclusiones, sin importar cmo hayamosllegado a ellas.

    Contrariamente a Scrates, Epcuro seal que los sentidos no nosengaan y que por lo tanto las sensaciones percibidas por el hombre sonverdaderas, que el ojo funciona perfectamente, ya que es una maravilla de lanaturaleza, y que el cerebro est compuesto por finsimas fibras y pequeasmolculas. Lo que cambia nuestra percepcin de la realidad son nuestros

  • juicios u opiniones (prejuicios). Es considerado precursor del pensamientomaterialista, ya que atacaba duramente a la religin, la que en esa poca sevalla del temor para ganar adeptos.

    Los romanos. El pueblo romano comparte con Grecia el mrito de serforjador de la sociedad moderna occidental. Establecido bajo un Estado slido,administrado excelentemente, logr un esplendor que pocas civilizaciones hanalcanzado.

    Los patricios formalizaron las relaciones sociales gracias al Derecho:reglamentaron las del Estado con respecto al pueblo a travs del DerechoPblico (ius publicum); los del individuo merced al Derecho Privado (iusprivatum). El trmino ius deriva del snscrito y significa "liga", lo que indica queel Derecho es una de las fuerzas que amalgaman a quienes pertenecen a lamisma sociedad. Los romanos decan ubi societas, ibi ius, lo cual significa quedonde hay una verdadera agrupacin social, existe una norma que la regula. Lateora moderna de la administracin seala que a medida que aumenta elnmero de personas, crece la estructura de la organizacin, hacindose msformal y compleja; ello exige normas y polticas para la administracin y laconsecucin de objetivos, es decir, el establecimiento de un marco legalinterno.

    El legislador de aquel pueblo -organizador social- separ los conceptos"ser humano" y "persona", en virtud de que a l le interesaba enjuiciarsituaciones generales que se podan presentar en relacin con las personas yno las cualidades fsicas y psquicas inherentes al hombre. As, lo relativo alnacimiento, fallecimiento, convenios y contratos, al igual que todo lo derivadode dichas situaciones, como las propiedades, las asociaciones y otrasregulaciones administrativas de inters general, estaba ligado a los derechosde la "persona". Esta formalizacin legitim el concepto de propiedad privada,pilar del capitalismo moderno. Para los romanos la propiedad era un derechoabsoluto. Defendan el ius utendi, fruendi et abutendi, es decir, el derecho aluso, al goce y hasta al abuso de los bienes privados, extremo que ya no esaceptable. Por ejemplo, no por ser propietario de una propiedad agrcola setiene derecho a deforestar y a contaminar los ros, o porque se paga el aguasta puede desperdiciarse. El abuso de las posesiones ha llevado a un nivelelevado de consumismo.

    Influencia de la iglesia catlica y la poca medieval

    La iglesia catlica como institucin y como organizacin social es y hasido modelo de estructura: su sistema jerrquico, su divisin territorial, sudivisin entre lo administrativo y lo eclesistico le han permitido subsistirdurante casi dos milenios, y muchos autores la citan como paradigmaorganizacional. Tambin el concepto de autoridad y obediencia es bsico parael funcionamiento de esta institucin, ya que el sacerdote catlico debeobedecer tal cual cadaverum, esto quiere decir que un cadver no reclama y sise le mueve una mano se queda conforme a la voluntad del sujeto que la hamovido.

  • Por otro lado, la iglesia catlica fue rectora de los valores del hombredurante el medioevo y en el campo comercial impuso valores ticos severos; laactividad de los mercaderes se consideraba vergonzosa e ilcita. La usuraequivala a un robo. El valor fundamental de este periodo radic en la salvacindel alma, objetivo surgido del siguiente principio: el hombre fue puesto en laTierra durante un periodo en que su primer afn deba consistir en prepararsepara la eternidad. Esta concepcin tica detuvo el desarrollo industrial. En laltima parte del medioevo, se desarrolla una creciente actividad comercial enlos estados italianos, debido al incremento de las actividades gremiales de losartesanos. Se produce al mismo tiempo un creciente intercambio comercial deproductos entre los estados. "Las Cruzadas no slo tuvieron un objetivoreligioso, sino que tambin obedecieron a causas econmicas, para desarrollarel comercio con el Medio Oriente", seala Silva Herzog.

    Por las razones antes expuestas, la influencia que la iglesia catlica hatenido en el mundo industrial moderno ha sido determinante, tanto para eldesarrollo como para el retraso, adems de constituir un modelo de estructuraorganizacional que an se estudia en la formacin del licenciado enadministracin.

    Influencia de la organizacin militar

    Durante la Edad Media, los ejrcitos estaban formados por mercenarios(personas que se vendan al mejor postor, para pelear en su nombre). Sinembargo, Nicols Maquiavelo consider que un buen gobernante no debadepender de estas fuerzas, sino formar su propio ejrcito. Asimismo,recomend que, constantemente, este grupo deba practicar enfrente de laciudadana, para lograr un doble efecto: primero, para tener siempre un buenestado fsico y, obviamente, tambin para intimidar a la poblacin con el fin quefuera ms fcil lograr el orden interno.

    Si bien el origen de la milicia no data exclusivamente de la concepcin deNicols Maquiavelo, toda vez que los espartanos, los griegos y muchos otrospueblos contaban con ejrcitos propios y dividan a las fuerzas en legiones,centurias, etctera, el sistema moderno de la organizacin militar s es obra deeste genial poltico florentino. l estableci la necesidad de retomar lossistemas romanos de dirigir ejrcitos reducidos. El modelo de organizacinmilitar propuesto por Maquiavelo ha sido adaptado en las diversas pocas a lascircunstancias particulares. As, en nuestro ejrcito, el mando entre lossoldados es ejercido por cabos; asimismo, un nmero reducido de cabosdepende de un sargento; un grupo de sargentos recibe rdenes de otrosuperior, y as sucesivamente hasta formar batallones, divisiones, etc. Elejrcito tambin est organizado por especialidades: caballera, infantera,ingenieros, transmisiones, etc. A su vez, el ejrcito divide los territorios enzonas militares, pero todos sus componentes dependen de un mando superiorcentralizado.

    Las empresas modernas dividen las cargas de trabajo en reasfuncionales, encargadas de actividades especficas. A esta divisin moderna sele llama lnea-funcional, por su origen militar, con toda la carga de autoritarismo

  • que ello implica. Por estas razones, Lyndall Urwick, un terico de origen militar,surgido a principios de siglo, al sentar las bases de la divisin del trabajo en lasprimeras obras publicadas sobre la materia, seal las razones para laextensin limitada de las estructuras administrativas, argumentando lasventajas que tiene este tipo de organizacin para el ejrcito.

    En resumen, son tres las influencias de orden militar sobre el campo de lateora administrativa moderna: a) la estructura jerrquica y la divisin portramos cortos de mando, b) la autoridad lineal y c) la disciplina rgida delacatamiento de las rdenes sin discusin.

    Otra aportacin de la organizacin militar a la teora administrativa, es eluso de algunas palabras antes restringidas al uso familiar. Entre ellas seencuentran estrategia, tctica, operaciones, reclutamiento y logstica,actualmente muy difundidas en las organizaciones.

    NACIMIENTO DE LA TICA CAPITALISTA Y LA REVOLUCININDUSTRIAL

    Vamos a estudiar cinco puntos sealados por Kast y Rosenzweig enOrganization and Management, con el fin de tener un panorama claro de estefenmeno histrico:

    1) La concepcin judaica, como antecedente.

    2) La tica protestante.

    3) La tecnologa y su influencia en la Revolucin Industrial.

    4) Las doctrinas econmicas clsicas, con nuevas ideas:

    a) Mercantilismo.b) Adam Smith y el liberalismo econmico.

    5) El darwinismo social, que refuerza todo lo anterior.

    Concepcin judaica de la riqueza. Es determinante la influencia deljudasmo sobre el cristianismo; sin embargo, segn Sombart:

    Mientras que el cristianismo sostena en sus primeras pocas ideales depobreza y humildad, el judasmo no rechazaba a los ricos; mientras que elcristianismo estaba invadido por el espritu del amor, el judasmo practicaba unnacionalismo extremista... Se ha llamado a los judos padres del intercambiolibre y por tanto del capitalismo.

    No se puede omitir la consideracin del enfoque judo que constituye labase y antecedente ms remoto del capitalismo. Aade Sombart:

  • La religin juda no impuso restricciones a la actividad comercial y a laacumu

    L yrestrin lcomery su o

    Olos jud

    Lcatlic sreferems lprotes

    Mun climcapitaen Nurecuerfilosofla ecoen la generaCalvindivulg

    Pbsica

    EFranklrefran

    modcom

    un h

    con

    homdiaripreclacin de la riqueza, como sucedi con el cristianismo.

    os judos en Europa fueron eliminados de la propiedad de la tierra gidos en la participacin de muchas actividades. Por tanto, vieron en ecio una alternativa. Los valores judos sobre un trabajo duro, la economartodoxia religiosa los condujeron al desarrollo econmico de su ghetto.

    tro aspecto que permiti y foment la acumulacin de la riqueza entreos fue la institucin de la dote.

    a tica protestante. Debido a los cambios surgidos en la concepcina sobre las actividades comerciales, muchos de los valores antiguontes al comercio se fueron perdiendo. Sin embargo, la transformacinfuerte, segn varios autores, surgi de las concepciones detantismo.ax Weber seala que la tica religiosa del movimiento protestante crea

    a econmico y tico que fue altamente favorable para el desarrollo del

    lismo y la industrializacin en Inglaterra, Escocia, Holanda y, ms tarde,eva Inglaterra. La tica luterana favorece a la empresa individual yda la importancia del trabajo como una forma de agradar a Dios. Estaa fue reforzada y ampliada por Calvino, quien expres que la frugalidad,noma y la industria son virtudes humanas, lo cual influy enormementeescala de valores de los primeros industriales. La tica protestanteliz la nocin de que el xito mundano puede ser una seal divina.

    o cre un instrumento religioso que armoniz en forma efectiva con laacin del beneficio industrial.or lo anterior, puede afirmarse que el protestantismo difundi las normass para el desarrollo del capitalismo.l mismo autor hace notar que en todos los mensajes de Benjamnin hay una esencia de tica protestante, como lo reflejan los siguienteses que Max Weber transcribe en su obra El espritu del capitalismo:

    Piensa que el tiempo es dinero.Piensa que el crdito es dinero.Piensa que el dinero es frtil y reproductivo.Piensa que, segn el refrn, un buen pagador es dueo de la bolsade cualquiera.

    A veces, esto es de gran utilidad. Aparte de la diligencia y laeracin nada contribuye tanto a hacer progresar en la vida a un joveno la puntualidad y la justicia en todos sus negocios.Las ms insignificantes acciones que pueden influir sobre el crdito de

    ombre, deben ser tenidas en cuenta por l.Gurdate de considerar como tuyo cuanto posees y de vivir de acuerdo

    esa idea.Por seis libras puedes tener el uso de 100, supuesto que seas un

    bre de reconocida prudencia y honradez. Quien malgasta intilmente ao un cntimo, derrocha seis libras al cabo del ao, que constituyen elio del uso de 100

  • Tecnologa y Revolucin Industrial. Debido a su situacin de potenciacolonialista, Inglaterra logr controlar grandes mercados a los que no podasurtir con su rudimentaria industria de talleres caseros. Los descubrimientos delmecnico Arkwright desarrollaron la primera hiladora mecnica queposteriormente fue movida por energa hidrulica con un poder doscientasveces mayor que el del proceso artesanal.

    James Watt, segn anota textualmente Silva Herzog, "fue un hombreextraordinario por su gran inteligencia y notable ilustracin. Vio la luz en 1736 ymuri en 1819. Perfeccion la mquina de vapor en varias etapas, desde suprimer experimento de 1761 en la Universidad de Glasgow, hasta 1790. En1769 obtuvo la primera patente de su mquina. El trabajo de Watt sobre lamquina de vapor fue, segn Usher, de un carcter predominantementecientfico y crtico, que implic innovaciones esenciales, pero sin que stasfueran otra cosa que meras aportaciones a un todo ya existente. Sea ello loque fuere, cierto es que Watt hizo posible la aplicacin de la mquina de vapora la industria, con lo que prest un servicio de primera importancia al progresoeconmico".

    Otras aplicaciones tcnicas, como las de Henry Cort en la industria delhierro forjado, facilitaron el proceso productivo e incrementaron la produccin.Robert Fulton experiment con xito el barco a vapor. Muchas otrasaplicaciones tcnicas aparecieron paulatinamente.

    El capitalismo que irrumpe durante la Revolucin Industrial, provoca unaexplotacin masiva por parte de los industriales, influidos por el pensamientoeconmico vigente. La mano de obra se vea como una mercanca sujeta a lasfuerzas del mercado sin regulacin de las relaciones obrero-patronales porparte del Estado, tal como lo postulan las doctrinas econmicas querevisaremos ms tarde.

    Sin embargo, no se hicieron esperar diversas reacciones de pensadores ymovimientos sociales, tales como la Revolucin Francesa, la independencia deEstados Unidos, el ludismo y los sabotajes (acciones emprendidas por lostrabajadores en protesta por las condiciones de trabajo); los papas Len XII yLen XIII emitieron encclicas conminando a los patrones a dar un mejor trato alos trabajadores.

    Doctrinas econmicas clsicas: el mercantilismo y el liberalismo

    Para Max Weber el mercantilismo consisti en la traslacin de la ticacapitalista a la poltica: el Estado debe proceder como una empresa, parafortalecer su podero a travs del incremento del tesoro pblico.

    Tambin la teora del mercantilismo sostiene que la riqueza consiste en laacumulacin de oro y plata y que, en consecuencia, el pas ms rico es aquelque dispone de mayor cantidad de metales preciosos. Asimismo, considerafundamental el desarrollo de la industria porque favorece, la acumulacin degrandes capitales, y afirma que los pases deberan comprar poco y vender

  • mucho, para tener una balanza comercial favorable e incrementar susdisposiciones en metales preciosos.

    Adam Smith y el 'laissez faire'. En 1776, Adam Smith, public su libroInvestigacin sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones. Conello, la tica capitalista recibi un gran apoyo terico que an influye en elpensamiento del sistema.

    Smith argumenta que:

    Las libertades econmicas benefician a toda la sociedad, bajo lapremisa de que cada individuo maximizar su propio inters.

    La mano invisible del mercado y la competencia restringen losintereses individuales, asegurando as la maximizacin del interssocial.

    Cualquier interferencia gubernamental tiende a romper el balancenatural.

    Por otro lado, ponder el concepto de libre empresa. La tendencia basadaen el principio liberal de "dejar hacer" encajaba admirablemente en elpensamiento tecnolgico e industrial y dio impulso al desarrollo industrial.

    Roberto Owen y el pensamiento socialista utpico

    Roberto Owen

    mencionar a Carlos Fourier, el conde de Saint Simon y a Roberto Owen, quienposiblemente ha sido el ms importante y el ms cercano a la administracinentre los pensadores socialistas del siglo pasado, por haber sido precursor demodificaciones concretas dentro de las organizaciones fabriles de Inglaterra.

    Durante los primeros aos del siglo XIX, los sistemasde produccin se basaban fundamentalmente en lafuerza motriz de la mquina y del ser humano. Elliberalismo econmico gener condiciones para quelos dueos del capital hicieran crecer su patrimoniocon base en la explotacin desmedida: jornadas detrabajo de 16 a 18 horas, contratacin de menores de20 aos en calidad de aprendices, ausencia dehigiene y de cualquier medida de seguridad. Estasituacin provoc que una serie de pensadores de lapoca protestara e hiciera propuestas dereestructuracin de las relaciones de produccin,algunas tan inaplicables que fueron calificadosposteriormente por Marx y Engels como `"socialistasutpicos". Entre tales pensadores se puede

  • Walter Montenegro afirma:

    Roberto Owen es acreedor a mencin especial por ser uno de los pocos utpicosque formularon su teora no en un plano de las ideas puras, ni desde la trinchera de lasclases desposedas, sino ms bien en el campo de las clases poseedoras. En efecto:Owen fue un prspero empresario textil ingls, nacido en 1771, que organiz unacomunidad llamada New Lanark, moldeada de conformidad con los principios de susocialismo utpico, para demostrar que las condiciones del medio social influyendecisivamente en la posibilidad de perfeccionar los medios de produccin.

    En New Lanark; donde tena su fbrica, construy viviendas para los obreros,escuelas para los hijos de stos, comedores y campos de recreo, etc. Y demostrprcticamente que era posible trabajar en esas condiciones y obtener todava utilidades.

    Algo ms: merced al bienestar suministrado a sus obreros, consigui de ellos unndice ms alto de productividad.

    De los satisfactorios resultados de su experimento sac Owen argumentosprcticos para proponer una serie de medidas de proteccin a los trabajadores, talescomo la reduccin de la jornada de trabajo a slo 12 horas (en ese entonces su duracinquedaba al arbitrio del empresario, y era corriente que los obreros, aun los nios,trabajasen alrededor de 16 o 18 horas diarias), la prohibicin del trabajo a los menoresde 10 aos, la educacin universal, organizacin de gremios y asociaciones de tipocooperativo como controles eficaces para moderar los excesos del capitalismo, etc. Portodo ello se considera a Robert Owen, con justicia, uno de los precursores de lalegislacin social y del trabajo.De la gran obra de Owen, adems de lo indicado, quedan las cooperativas, para lascuales sent las primeras bases, y la organizacin sindical de la que tambin fueprecursor al organizar en Inglaterra la Grand National Consolidated Trade Unions.

    Como se puede ver, Owen fue el ms grande d