Unidad viii

12
MEXICO CONTEMPORANEO 1940 UNIDAD VIII

Transcript of Unidad viii

Page 1: Unidad viii

MEXICO CONTEMPORANEO

1940

UNIDAD VIII

Page 2: Unidad viii

8.1 La Política de la Unidad Nacional

1940-1946

Consistió en unificar a obreros y

empresarios para que olvidaran sus

diferencias.

Se elaboró un pacto obrero- industrial

firmado por dirigentes

obreros, empresarios y presentantes

del gobierno.

Se buscó impulsar el desarrollo

industrial con este pacto.

Page 3: Unidad viii

8.2 El Milagro mexicano y el

desarrollo estabilizador 1946-1970

Page 4: Unidad viii

8.2 El Milagro mexicano y el

desarrollo estabilizador 1946-1970

Hablando de cifras de lo que fué "el milagro mexicano"

entre 1940 y 1960, la produccion nacional, aumentó en 3.2

veces y entre 1960 y 1978, 2.7 veces; se registraron esos

años un crecimiento anual promedio de 6%, lo que quiere

decir sencillamente que el valos real de lo producido por la

Economía Mexicana en 1978 era 8.7 veces superior a lo

producido por la economía Mexicana en 1940, en tanto

que la población había aumentado sólo 3.4 veces.

El milagro mexicano tuvo un lado obscuro, a pesar de que

se estaba dando un crecimiento económico, había mucha

población pobre y se dió la migración del campo a la

ciudad.

Page 5: Unidad viii

8.2 El Milagro mexicano y el

desarrollo estabilizador 1946-1970

Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-

1946) se observó una notable estabilidad política

y un crecimiento económico. Entre 1940 y

1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por

ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa

postrevolucionaria.

Los regímenes presidenciales de Manuel Ávila

Camacho y Miguel Alemán Valdés

proporcionaron los medios para alentar el

crecimiento económico, la consolidación del

mercado interno y la inserción de México en la

economía mundial.

Page 6: Unidad viii

8.3 El desarrollo compartido 1970-

1982

Page 7: Unidad viii

8.3 El desarrollo compartido 1970-

1982

Luis Echeverría Álvarez que gobernó de 1970 a 1976 impulsó elDesarrollo Compartido para modernizar la industria y aumentar las exportaciones.

Para ello puntualizó algunos aspectos económicos, como compartir equitativamente el ingreso, ampliar el mercado de México, impulsar el ahorro nacional, revisar el sistema proteccionista de la economía, mejorar la educación, realizar una reforma educativa e impulsar la ciencia y su difusión.

El Desarrollo Compartido buscaba la modernización de la industria para lograr mayor productividad y aumentar las exportaciones y disminuir las importaciones.

Page 8: Unidad viii

8.4 De la “Renovación moral” a la

modernización neoliberal. 1982-2006 A partir de 1982 Surge un periodo de cambio en los

gobiernos mexicanos, basados en una política económica llamada neoliberalismo, teniendo como primordial característica el impulso de la economía de libre mercado. Esto empieza con la disminución de aranceles a la exportación y el inicio de nacionalizaciones /privatizadas, cobra impulso con el ingreso de México al GATT (Acuerdo general sobre comercio y aranceles por sus siglas en ingles).

Miguel de la MadridDurante su gobierno se vivió una severa crisis económica que alcanzó el 3,100% de devaluación del peso respecto al dólar, teniendo que establecer los Pactos de Crecimiento Económico con los diversos sectores sociales, mediante los cuales el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores/distribuidores se comprometían a no aumentarlos.

Page 9: Unidad viii

8.4 De la “Renovación moral” a la

modernización neoliberal. 1982-2006 Carlos Salinas de Gortari

En el sexenio de 1988-1994, el proyecto neoliberal fue profundizando los principales acontecimientos.• Se vendieron las empresas paraestatales, entre las más importantes estaba Telmex, con los ingresos provenientes de esa venta. Se dijo que se resolverían problemas fundamentales para el pueblo, pero no fue así.• Durante este sexenio se firmó del Tratado de Libre Comercio con Canadá y los Estados Unidos lo que representa un acuerdo comercial para suprimir barreras arancelarias y así promover el crecimiento mutuo.• Al final del sexenio ocurrió el conocido “error de diciembre”, una fuerte devaluación del peso frente al dólar de casi el 100% provocando una crisis económica que tuvo que enfrentar el gobierno de Ernesto Zedillo.

Page 10: Unidad viii

8.4 De la “Renovación moral” a la

modernización neoliberal. 1982-2 Ernesto Zedillo Ponce de León

Gobernó de 1994 al 2000, sus principales acontecimientos fueron:

• México se colocó como un país predominantemente exportador de materias primas.

• Se inició con un conflicto armado encabezado por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, en donde los indígenas chapanecos retoman los ideales de Emiliano Zapata para exigir un cambio en su precaria situación.• Fue el último presidente del Partido Revolucionario Institucional después de más de76 años de poder.

Page 11: Unidad viii

8.4 De la “Renovación moral” a la

modernización neoliberal. 1982-2006 Vicente Fox Quezada

Asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por sus actos irresponsables.

Su sexenio se caracterizó por una política populista y paternalista en donde se implementaron programas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal, apoyo económico y seguro medico a familias marginadas.

Luego en el 2006 con otras elecciones muy controvertidas, donde gran parte de población opina que hubo fraude electoral, llega al poder Felipe Calderón también del Partido Acción Nacional.

Page 12: Unidad viii

8.4 De la “Renovación moral” a la

modernización neoliberal. 1982-2006