Unidad V

66
UNIDAD 5: MÉXICO DURANTE EL GOBIERNO DEL PORFIRIO DÍAZ 1876-1911

Transcript of Unidad V

Page 1: Unidad V

UNIDAD 5: MÉXICO DURANTE EL GOBIERNO DEL PORFIRIO DÍAZ

1876-1911

Page 2: Unidad V

CRECIMIENTO ECONÓMICO

Page 3: Unidad V

5.1- EL PRIMER GOBIERNO DE PORFIRIO DÍAZ

PORFIRIO DÍAZ MANUEL GONZALES

Page 4: Unidad V

“TUXTEPECANA” SE SUSTENTO EN EL PLAN DE

TUXTEPEC

Page 5: Unidad V

GOBIERNO DE LERDO DE TEJADA

Page 6: Unidad V

PROBLEMAS ECONÓMICOS, POLÍTICOS E INTERNACIONALES

Page 7: Unidad V

CONFLICTOS FRONTERIZOS CON ESTADOS UNIDOS Y

GUATEMALA

Page 8: Unidad V

SACAR AL PAÍS DE LA BANCARROTA Y PROGRAMA DE DESARROLLO

ECONÓMICO

Page 9: Unidad V

APLACO LAS REVUELTAS Y LOS PODERES DE LOS CACIQUES LOCALES

Page 10: Unidad V

“He creído, y creo, que la paz publica,

fundada en la practica de la constitución “

Page 11: Unidad V

ELECTO PRESIDENTE EL GENERAL MANUEL GONZÁLEZ

Page 12: Unidad V

5.2 – EL GOBIERNO DE MANUEL GONZÁLEZ 1180 – 1884

SU GABINETE LO INTEGRO:

IGNACIO MARISCAL FRANCISCO LANDERO Y COSS

Page 13: Unidad V

EZEQUIEL MONTES JERÓNIMO TREVIÑO

Page 14: Unidad V

CARLOS DÍEZ GUTIÉRREZ PORFIRIO DÍAZ

Page 15: Unidad V

CONTINUÓ EL SISTEMA DE FRAUDES

ELECTORALES, DE IMPOSICIÓN DE SUS CANDIDATOS Y DE

INTERVENCIÓN DESCARADA EN LA POLÍTICA ESTATAL.

Page 16: Unidad V

UNA VEZ TERMINADA LA ADMINISTRACIÓN DE ESTE EN 1884, SE FORZÓ EL PROCEDIMIENTO LEGAL PARA SU VUELTA YA INDEFINIDA DE LA

PRESIDENCIA DE PORFIRIO DÍAZ

Page 17: Unidad V

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria no. 2

Erasmo Castellanos Quinto

El régimen porfirista 1884- 1911

Page 18: Unidad V

El general Porfirio Díaz

¿Por qué se le llama “El Porfiriato”?

Porque Porfirio Díaz gobernó durante 30 años de los 34 que corren entre 1877 y 1911.

Inicia en 1877, cuando, meses después de derrotas a los lerdistas e iglesistas, Díaz da su primer mandato presidencial.

Concluye en 1911, meses después de estallar la revolución, cuando Díaz abandona el país al exilio.

Page 19: Unidad V

El general Porfirio Díaz

Page 20: Unidad V

Porfirio Díaz, el joven militar

Page 21: Unidad V

La política porfirista

La unión da la fuerza, José María Villsana, en El Ahuizote, 26 de mayo de 1876

Page 22: Unidad V

La política porfirista

En la imagen anterior, “La unión da la

fuerza”, si se pone atención a la bandera,

notamos que dice “Sufragio libre” en una

cara, y en la otra “No reelección,

Constitución de 1857” que son los lemas

que usó Porfirio Díaz en su campaña para

ganar las elecciones a la presidencia.

Page 23: Unidad V

Porfirio Díaz, triunfo electoral 1892- 1896

Don Porfirio proclamó su triunfo electoral para los

periodos 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904 y 1904-1910

Page 24: Unidad V

Desarrollo económicos del país

Durante el porfiriato, el crecimiento económico

fue sostenido, El PIB incrementó en una tasa

cercana a 3% ; o sise mide con el crecimiento de

la población que pasó de 10 millones a inicios

del régimen a 15 millones en su ocaso.

Hubo transformaciones económicas profundas. El ferrocarril dio una visión mágica de las prosperidad.

Page 25: Unidad V

Ferrocarril

Page 26: Unidad V

Ferrocarril

Page 27: Unidad V

Vías férreas que cubría

Page 28: Unidad V

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria no. 2

Erasmo Castellanos Quinto

El régimen porfirista 1884- 1911

Page 29: Unidad V

El general Porfirio Díaz

• ¿Por qué se le llama “El Porfiriato”?

• Porque Porfirio Díaz gobernó durante 30 años de los 34 que corren entre 1877 y 1911.

• Inicia en 1877, cuando, meses después de derrotas a los lerdistas e iglesistas, Díaz da su primer mandato presidencial.

• Concluye en 1911, meses después de estallar la revolución, cuando Díaz abandona el país al exilio.

Page 30: Unidad V

El general Porfirio Díaz

Page 31: Unidad V

Porfirio Díaz, el joven militar

Page 32: Unidad V

La política porfirista

• La unión da la fuerza, José María Villsana, en El Ahuizote, 26 de mayo de 1876

Page 33: Unidad V

La política porfirista

En la imagen anterior, “La unión da la

fuerza”, si se pone atención a la bandera,

notamos que dice “Sufragio libre” en una

cara, y en la otra “No reelección,

Constitución de 1857” que son los lemas

que usó Porfirio Díaz en su campaña para

ganar las elecciones a la presidencia.

Page 34: Unidad V

Porfirio Díaz, triunfo electoral 1892- 1896

Don Porfirio proclamó su triunfo electoral para los

periodos 1892-1896, 1896-1900, 1900-1904 y 1904-1910

Page 35: Unidad V

Desarrollo económicos del país

Durante el porfiriato, el crecimiento económico

fue sostenido, El PIB incrementó en una tasa

cercana a 3% ; o sise mide con el crecimiento de

la población que pasó de 10 millones a inicios

del régimen a 15 millones en su ocaso.

Hubo transformaciones económicas profundas. El ferrocarril dio una visión mágica de las prosperidad.

Page 36: Unidad V

Ferrocarril

Page 37: Unidad V

Ferrocarril

Page 38: Unidad V

Vías férreas que cubría

Page 39: Unidad V

Los movimientos de oposición al régimen porfirista

Page 40: Unidad V

Rebelión y represión

La relación del régimen porfirista con los

pueblos campesinos fue variada y compleja.

Al inicio, no reprimió a los campesinos

Demandantes; negoció y atendió parcialmente

sus requerimientos.

Aquí lo interesante sería la actitud que tomaron los trabajadores de resistencia para no perder sus tierras y aguas.

Page 41: Unidad V

Rebelión y represión

Los procedimientos que usaron para conservar sus tierras fueron:

1) Ignorar las leyes.

2) La división aparente de sus tierras.

3) La creación de “sociedades agrarias”

Page 42: Unidad V

Sociedades agrarias

Page 43: Unidad V

Algunos movimientos latentes En las primeras etapas del porfiriato hubo levantamientos muy frecuentes:

1) Guerrero

2) Oaxaca

3) Distrito Federal

4) Veracruz

5) Estado de México

6) Hidalgo

Entre otros.

Page 44: Unidad V

Distrito Federal en el porfiriato

Page 45: Unidad V

Veracruz en el porfiriato

Page 46: Unidad V

Tomochic., Chihuahua 1981

Son denominados de manera peyoratuva “bárbaros” o “salvajes”

Page 47: Unidad V

Los grupos apaches

Jerónimo, último gran líder de los apaches chiricahuas

Page 48: Unidad V

Jerónimo Treviño

Uno de los generales que dirigieron la guerra contra los apaches.

Page 49: Unidad V

Nación Yaqui, la nación sobresaliente

José María Leyva Cameje mantuvo en pie de mucha a miles de yaquis.

Page 50: Unidad V

Batalla de Mazocoba, enero 1900

En esta batalla hubo una masacre de 400 yaquis y la detención de 800. A pesar de ser unos excelentes guerreros, y tener un gran espíritu, Porfirio Díaz logro eliminarlos después de batallas horribles.

Page 51: Unidad V

El periodista norteamericano

James Creelman entrevistó a

Porfirio Díaz el 3 de marzo de

1908

Page 52: Unidad V

El general Díaz le

expresó a

Creelman que, el

pueblo mexicano

ya estaba apto

para la

democracia y

prometía retirarse

al concluir su

período de

gobierno en 1910

Page 53: Unidad V

Porfirio Díaz James Creelman

Page 54: Unidad V

• Posibles sucesores de Diáz

antes de llegar madero.

José Ives Limantour Bernardo Reyes

Page 55: Unidad V

Surgimiento de partidos

políticos

Partido Nacional

Antirreeleccionista

Partido

Democrático

Manuel Calero, Juan

Sánchez Azcona,

Heriberto Barrón, Rafael

Zubarán Capmany y José

Peón del Valle

Francisco Madero, Emilio

Vázquez Gómez, Toribio

Esquibel, José

Vasconcelos y Luis

Cabrera.

Page 56: Unidad V

El Partido Antirreeleccionista :

iniciativa de Madero y Vázquez Gómez

Page 57: Unidad V

En diciembre de 1908 Madero

publica: La sucesión

presidencial 1910

Page 58: Unidad V

Gira política de Madero

Page 60: Unidad V

Convención Nacional

Independiente

Page 61: Unidad V

En junio de 1910 - elecciones

nada democráticas.

• Madero había

sido

encarcelado

previamente y

Díaz resultó

electo

presidente

Page 62: Unidad V

Gabinete de Diáz-1910

Page 63: Unidad V

Festejos del centenario de la

independencia

Page 64: Unidad V

Madero en Texas

Page 65: Unidad V

Plan de San Luis

Desconocimiento

de las recientes

elecciones

presidenciales,

efectuadas en junio

y julio de 1910.

Levantamiento

armado que se

iniciaría el 20 de

noviembre de 1910.

Page 66: Unidad V