UNIDAD IX

17
UNIDAD XI: EUCARISTÍA COMO SACRIFICIO DE LA NUEVA ALIANZA. Más allá de todo esfuerzo de profundización que intentemos hacer a la luz del misterio eclesial no es posible hacerlo salvo desde algunas discusiones medievales. Estas discusiones, a partir de JonhWicliff encuentran las primeras negaciones acerca de la Eucaristía como sacrificio. Luego los reformadores también lo dirán. Desde esta decisión, Trento responderá y desde allí se convertirá en clásica para los manuales de teología. Antes era algo que se decía pero no era central. En esto se buscó determinar el carácter de dicho sacrificio . Se tratan, entonces, dos cuestiones. ¿En qué sentido es sacrificio? ¿Cómo es este sacrificio? La naturaleza sacrificial de la Eucaristía se convierte en una cuestión fronteriza en la polémica protestante. Un aspecto que fue afirmado de modo neto en la teología oriental. La dificultad no está en demostrar un cierto carácter sacrificial de la Eucaristía a la luz de la Escritura Podemos decir que las afirmaciones terminológicas de los Padres y de la Liturgia son tan evidentes que no se puede negar este carácter sacrificial. No se trata de partir a priori de una cuestión de religiones comparada y verificar si ese concepto se cumple en nuestra fe. Hay que preservar la novedad y la originalidad del sacrificio de Cristo. La cuestión problemática se encuentra en la relación entre el único sacrificio redentor de Cristo y el sacrificio eucarístico. Se trata de saber cómo y en qué medida la eucaristía es memorial y presencia del sacrificio de la cruz y en qué medida ese único sacrificio debe ser considerado presente por la Eucaristía a favor de la salvación del mundo en la Iglesia. Por lo tanto, se desprende que estamos en una relación entre cristología soteriológica y cristología eucarística y sacramental. La relación entre estos dos aspectos nos ayuda a explicar cuál es el aspecto sacrificial de la Eucaristía. SACRIFICIO.

Transcript of UNIDAD IX

UNIDAD XI: EUCARISTA COMO SACRIFICIO DE LA NUEVA ALIANZA

UNIDAD XI: EUCARISTA COMO SACRIFICIO DE LA NUEVA ALIANZA.

Ms all de todo esfuerzo de profundizacin que intentemos hacer a la luz del misterio eclesial no es posible hacerlo salvo desde algunas discusiones medievales.Estas discusiones, a partir de JonhWicliff encuentran las primeras negaciones acerca de la Eucarista como sacrificio. Luego los reformadores tambin lo dirn. Desde esta decisin, Trento responder y desde all se convertir en clsica para los manuales de teologa. Antes era algo que se deca pero no era central. En esto se busc determinar el carcter de dicho sacrificio. Se tratan, entonces, dos cuestiones. En qu sentido es sacrificio? Cmo es este sacrificio?La naturaleza sacrificial de la Eucarista se convierte en una cuestin fronteriza en la polmica protestante. Un aspecto que fue afirmado de modo neto en la teologa oriental.La dificultad no est en demostrar un cierto carcter sacrificial de la Eucarista a la luz de la Escritura Podemos decir que las afirmaciones terminolgicas de los Padres y de la Liturgia son tan evidentes que no se puede negar este carcter sacrificial. No se trata de partir a priori de una cuestin de religiones comparada y verificar si ese concepto se cumple en nuestra fe. Hay que preservar la novedad y la originalidad del sacrificio de Cristo. La cuestin problemtica se encuentra en la relacin entre el nico sacrificio redentor de Cristo y el sacrificio eucarstico.Se trata de saber cmo y en qu medida la eucarista es memorial y presencia del sacrificio de la cruz y en qu medida ese nico sacrificio debe ser considerado presente por la Eucarista a favor de la salvacin del mundo en la Iglesia. Por lo tanto, se desprende que estamos en una relacin entre cristologa soteriolgica y cristologa eucarstica y sacramental. La relacin entre estos dos aspectos nos ayuda a explicar cul es el aspecto sacrificial de la Eucarista. SACRIFICIO.Todas las acciones cultuales que la Biblia llama sacrificio podramos definirla como un don hecho a Dios por el ser humano en homenaje a su soberana. As se ve en el relato de Can y Abel. El sacrificio est ordenado a salvar una distancia. Como Dios no es un ser visible a quien se podra dar algo, no es perceptible; el acto del sacrificio comporta al mismo tiempo los dos aspectos del don: la desapropiacin de aquello que se da y la apropiacin de a quien se lo da.Ex 13,12. El hombre negndose de apropiarse a las riquezas las deja a la divinidad hacindolas pasar por las ofrendas. Todo sacrificio es una ofrenda si bien no todo sacrificio es una ofrenda. Hay sacrificio cuando se trata de cosas ofrecidas slo a Dios Se trata de ofrecer algo del hombre para hacerlo pasar al mbito de lo sagrado. Conocemos dos tipos de sacrificio: la destruccin total de lo que se ofrece (holocausto) o aquello que significa una destruccin parcial (sacrificio de comunin aquello que no es destruido es compartido por los sacerdotes).La imposibilidad de que existan intermediarios y la necesidad de que Dios se apropie del bien ofrecido justifican la destruccin total. Se reconoce as, la soberana de Dios sobre todo bien. En el sacrificio los bienes exteriores juegan como signos. Los bienes exteriores son una prolongacin de la persona que lo poseen. A diferencia de las religiones de su tempo que no comportaban una dimensin tica, para el hombre de la Biblia reconocer la soberana de las cosas y no a su Autor sera un contrasentido. Porque las cosas han sido creadas para el hombre y el hombre para Dios. Esto deja traslucir que el sacrificio humano sera el ms perfecto. Pero a este sacrificio se opone un obstculo insuperable: la vida humana es sagrada ya que es imagen y semejanza de Dios y el ser humano no tiene poder sobre la vida. La vida es relativa a Dios pero no a otro ser humano. La vida no es un bien del cual un ser humano pueda disponer. La primera condicin es la de estar disponible. Por eso, la vctima tiene una dimensin simblica sustitutiva. Reconocer a Dios como soberano, a quien todo pertenece, a quien uno mismo pertenece, reconocerlo como aquel del que proviene todo bien suscita dos actitudes: recibir los bienes de Dios y alabarlo gozando de ellos plenamente y la actitud de despojarse de ellos en honor de Dios. En el verdadero hombre religioso ambas actitudes deben estar presentes. Esto es lo que se trasluce en la dinmica bblica de las primicias ofrecidas. El rescate del primognito indica la dialctica del sacrificio. Dios da y el ser humano tomando conciencia que todo lo que procede proviene de Dios se lo da como honor a Dios. La dialctica tiene su punto culminante en el sacrificio de Cristo que se consuma en Yahv. El sacrificio debe ser animado por una interioridad. Visin de San Agustn.La tradicin cristiana recogi la idea del sacrificio y, sobre todo, en Agustn. En l, todo sacrificio se destina al servicio de Dios. Latreia porque Dios se dign a hacer del hombre un Templo. En este caso se trata de su accin de gracias, alabanza y sumisin al amor de Dios. All se encuentra el culto de Dios, la verdadera religin, el nico servicio que le debemos. l se pregunta, (ciudad de Dios) porque el sacrificio de Dios es verdadersimo. No se trata de que sea un sacrificio cruento (sacrificio de la entrega de la vida) sino que ese sacrificio es verdadero por lo que anim ese sacrificio: un amor perfecto, un don total de s. Todo sacrificio visible es respecto del invisible un sacramento. Por ello, el sentido del sacrificio visible es ser figura del don visible a Dios. Por eso, el sacrificio verdadero de la misericordia (estoy cansado de los sacrificios de novillos y toros). Recogiendo la visin de Agustn podemos decir que es verdadero sacrificio toda obra buena que se cumple con el fin de unirnos a Dios en una santa sociedad. Por eso, el verdadero sacrificio es el don total de s a Dios. Por eso, el Pueblo santo es ofrecido como un sacrificio. El sacrificio de s mismo lo ofrece en la Eucarista. El sacrificio de la Iglesia se expresa por el sacrificio ritual que es visible y que tiene valor como signo o figura del primero que es el don de s.LA EUCARISTA COMO INMOLACIN INCRUENTA SEGN LOS PADRES.La tradicin eclesial ms antigua nunca hizo problema sobre el sentido sacrificial de la Eucarista ni nunca lo puso en duda. La misma tradicin ha sido muy cuidadosa en distinguir el carcter sacrificial del banquete eucarstico de los sacrificios del AT (estos quedaron caducos) y de los sacrificios idoltricos.Contra los judos: Se cumple la profeca de Malaquas 1, 11. La presencia de los sacrificios incruentos en la oracin del pan y del vino.Contra los paganos: ellos sealaban que eran paganos porque no tenan altares ni sacrificios, los Padres presentaban el banquete eucarstico como oblacin. Las afirmaciones genricas sobre el sentido de la Eucarista (en lnea con el culto sacrificial) son coherentes con la terminologa sacrificial de la muerte de Jess, de las Palabras de la Institucin y del cumplimiento tipolgico de los sacrificios del AT. Cuando se explicaba la dimensin sacrificial de la Eucarista se lo relacionaba con el sacrificio de Jess, y que en l haban llegado a cumplimiento los sacrificios del AT. No se afirma la dimensin sacrificial de la cena. La terminologa litrgica primitiva, confirma la conciencia de la Iglesia en el uso de los trminos. As, aparecen y se reiteran SACRIFICIO, CUERPO-SANGRE, OBLACIN, VCTIMA. Estos sustantivos aparecen junto a verbos de sentido cultual: ofrecer, sacrificar. Este pensamiento primitivo era reconocido por Martn Lutero. El elenco de textos patrsticos referentes al sacrificio es bastante elocuente: san Justino, san Ireneo, san Cipriano.Los dems testimonios se deben entender desde: La Eucarista en tipologa pascual:Se funda en tres textos. Estos textos hablan de la cena del Seor en clave de cumplimiento de la Pascua y celebracin del sacrificio pascual. La Eucarista se convierte en pascua cotidiana. El ms antiguo es la Homila del Pseudo-Hiplito. Luego Gregorio de Nacianzo y Agustn.Homila de Pseudo-Hiplito: La celebracin de la Pascua de Cristo se convierte en sacrificio cotidiano. La relacin entre el misterio eucarstico celebrado y la pasin del Seor hecha presente. (Eucarista celebrada pasin conmemorada).Explicitar la identificacin del sacrificio de Cristo y la Eucarista. Esto se expresa a travs de una serie de vocablos mistricos que sealan la identidad del misterio y por otra la diferencia sacramental. Esos vocablos son, especialmente: IMAGEN (aikn), SEMEJANZA (omoioma), SMBOLO, TYPOS, MYSTERION. Esa tipologa es comn a los Padres y a la Liturgia y forma parte de la distincin clsica entre el acontecimiento histrico de la salvacin y su realizacin sacramental. En un contexto cultural, estas categora sealan que la imagen y la semejanza se da una presencia real pero sin ser una identificacin. Estos ayudan a descubrir la relacin entre Eucarista y salvacin pero realizadas sacramentalmente. Sacramento del cuerpo llamamos nosotros en memoria de la pasin del SeorQu relacin hay entre el nico sacrificio de la Cruz y las muchas eucaristas? Cmo un sacerdote y muchos ministros?Juan Crisstomo seala dos claves teolgicas por las que busca explicar esto: este sacrificio de Cristo es un tipo de aquello, as como el nuestro es un tipo de aqul; anamnesis: celebramos el memorial del sacrificio. Es un nico cordero el que ofrecemos en las distintas celebraciones.Teodoro de Mopsuestia.Agustn: teologa ms precisa: un nico y verdadero sacrificio antes de la venida de Cristo era prometido por vctimas prefigurativas, en el sacrificio de Cristo ofrecido en la realidad, luego en el sacramento del memorial.TEOLOGA MEDIEVAL.La teologa no avanz mucho acerca de la eucarista como sacrificio de Cristo. Esta verdad formaba parte de esta conciencia celebrativa. De esto da testimonio las expresiones del Canon de la liturgia romana donde claramente hay una teologa sacrificial y sacerdotal (siglo IV). Entre los autores medievales, que explicitan la relacin entre el sacrificio de la Misa y de la Cruz, encontramos a Lanfranco, Alger de Lieja y Durando de Troarn. P. Lombardo (texto citado), fundndose en el canon romano, afirma que la Misa es sacrificio y oblacin. El concepto memorial pierde fuerza y es reforzado por el verbo re-presentar (volver a hacer presente, actualizacin). l es inmolado cada da en el sacramento pero de qu modo?Santo Toms no trata de manera articulada el aspecto de sacrificio, aunque expresa en diversas cuestiones de la III Parte varios matices de la teora tradicional. Toms no se detiene a hablar de la Eucarista slo como sacrificio.Para el pueblo, la visin de la Eucarista estaba condicionada por las alegoras de manera de poder restablecer la relacin entre la pasin de Cristo y la Eucarista. Se pasa de una re-presentatio a una representatio de carcter simblico y alegrico (pierde en densidad de contenido realista). Esta tendencia hunde las races en la escolstica. Los primeros autores que influirn sern: Ammalario de Metz. A esa dimensin es necesario aadir la praxis celebrativa de la poca: una praxis que alterar el genuino sentido de la Eucarista. Es necesario afirmar la gran fe del pueblo a la Eucarista, expresada a partir de la devocin de la adoracin eucarstica (ver la hostia, elevar las especies sacramentales, la adoracin de la presencia real). La comunin disminuye progresivamente. Se multiplican las misas privadas para llegar al deseo de aplicar las misas por los difuntos y por vivos (misas secas) y las misas vi, tri, cuatrifacata. A los albores de la Reforma se dan interpretaciones que llevan a una cierta excentricidad de la salvacin. Esto llev la reaccin de los reformadores contra una cierta doctrina y praxis de los sacramentos.Rasgos de la poca: Tendencia a minimizar el carcter cristolgico del sacrificio y de la intercesin; y con ellos la unicidad del sacrificio de la cruz. Exasperan los efectos de la misa ex opere operato, pero no se insiste en la participacin de la Misa para la comunin. Exageran los efectos de la Misa para la remisin de los pecados, dejando en la sombra el sacrificio de la cruz. La Misa es un sacrificio diferente de la cruz (ser condenado por la confesin de Asburgo en el n 24).Reformadores subrayan el nico sacrificio de la cruz. En este contexto se explica la respuesta del Concilio de Trento, que se expidi al respecto en la sesin XXII .Captulo I: tres aspectos presentes: 1. Teologa de la cruz (en la cruz tenemos la plenitud de los sacrificios antiguos y la redencin perfecta, de all la inutilidad y caducidad de los sacrificios del AT y seala la sublimidad del sacrificio de Cristo), sacerdocio de Cristo perenne y eterno, nico sacrificio de la cruz perenne y eterno.2. Teologa de la Cena: en la noche de su Pasin Cristo, como sacerdote eterno, ofrece al Padre su Cuerpo y Sangre. Lo ofrece a los discpulos a quienes constituye como sacerdotes y manda a repetir su memorial. Esta es la interpretacin unnime y constante de la Iglesia. Es la institucin de la Nueva Pascua.3. Teologa de la Misa: la Misa es un sacrificio visible. Su fin es representar y hacer memoria del nico sacrificio de la cruz para aplicar su fuerza y accin redentora por los pecados de cada da. (Mal 1,11) En la Misa se da la perfeccin y cumplimiento de los sacrificios antiguos. Captulo II: sacrificio visible y propiciatorio. Cristo es contenido e incruentamente inmolado. Un sacrificio propiciatorio exige amor, fe, reverencia y temor, penitencia, contricin para recibir la misericordia de Dios. Por este sacrificio se nos da la gracia y se nos redimen los pecados. En este sacrificio tenemos el mismo sacerdote y vctima que la cruz. La diferencia se encuentra en el modo en que es sacrificado: ese sacrificio se ofrece ahora por el ministerio de los sacerdotes. Por lo tanto, la misa no abroga la cruz, y por ello es posible ofrecerla por vivos y difuntos.OTROS DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO.La doctrina de Trento ha sido reafirmada en el siglo XX.a) Po XII: Desarrollo los fines eucarsticos: latrutico, propiciatorio, etc. Precisa a nivel teolgico la naturaleza del sacrificio en la doble consagracin del pan y del vino. Cristo aparece como vctima.b) Pablo VI: Precisa la doctrina del sacrificio desde LG 11 y 12. Precisa la doctrina de la presencia real de Cristo en la Misa en que hay un solo sacerdote.c) CVII: SC 6, 47, LG 3, 11; PO 5.d) CDF: subraya el carcter sacrificial y pone de relieve la participacin de la Iglesia en la oblacin de Cristo.e) IGMR.f) CEC: lo expresa en 1362-1372. Seis afirmaciones: se trata de un sacrificio sacramental, es el memorial del sacrificio de Cristo, la categora fundamental para comprender el sacrificio es la del memorial bblico, carcter de sacrificio est en el hecho de que re-presenta el sacrificio de la cruz, el sacrificio de Cristo y el de la Iglesia con un nico sacrificio. La Iglesia se asocia al de Cristo y se une en la ofrenda a la comunin de los santos. Agustn: resume el sentido cristolgico y eclesial de la Misa. Juan Pablo II:Ecclesia de Eucharistia 11-14.2. NATURALEZA DEL SACRIFICIO EUCARSTICO: UNIDAD DEL SACRIFICIO.Toda la tradicin ha insistido en la identidad del sacrificio eucarstico y del calvario. El sacrificio de Cristo, que es un sacrificio perfecto como interior y exterior, es absolutamente suficiente para cumplir la finalidad de todo culto: la unin perfecta con Dios de cada uno y de todos los hombres. El sacrificio, recordamos, es un sustituto por la falta de comunin entre Dios y los hombres. De acuerdo a nuestra fe cristiana, no es necesario otro sacrificio.El sacrificio del calvario consisti en la inmolacin de Jesucristo, nuevo Cordero pascual. Es necesario excluir del sacrificio eucarstico toda nueva inmolacin (tanto de la misma vctima Jess como de otra vctima). Sin embargo, de acuerdo a los textos del Magisterio, la Eucarista es un sacrificio ofrecido por la Iglesia (por Cristo con y por la Iglesia Cristo Total).Cmo la eucarista puede ser el sacrificio mismo del calvario y un sacrificio distinto indefinidamente multiplicado?Se debe tener en cuenta, en primer lugar, negar el problema sera dar una respuesta negativa a lo que afirma la Iglesia. Este es el camino que varios tomaron en el siglo XVI. Diversas interpretaciones insuficientes a este problema:a) Participacin del creyente por la Eucarista en los frutos del sacrificio del calvario (Calvino) Reduca a esto la relacin de la Eucarista con la pasin. Conclusin: niega el carcter sacrificial. La celebracin de la Cena se efecta no como una nueva oblacin sino para que a travs del Evangelio y la comunin nos sea comunicado el sacrificio de Cristo. Se funda en Pablo cuando ordena comer de nuestro Cordero pascual que ha sido inmolado. Por la comunin se nos comunica los frutos del calvario y nosotros lo recibimos con verdadera fe (esencial para Calvino). En cuanto a los sacrificios de accin de gracias y alabanza, que para l consiste en todo lo que hacemos para alabar a Dios, esos sacrificios dependen de un sacrificio mayor por el que somos consagrados en cuerpo y alma y dedicamos como templo santo a Dios. Ese sacrificio mayor es el sacrificio ofrecido por Cristo de una vez por todas en la cruz nico sacrificio propiciatorio. La Iglesia no tiene poder de sacrificar, es decir, en la Iglesia no hay ningn poder sacerdotal. La dificultad de Calvino, desde el punto de vista catlico, se encuentra en el modo en el cual comprende la relacin entre el sacrificio del calvario y la Eucarista. Comprende esa relacin del mismo modo en que se comprende la relacin de todo sacramento con la pasin de Cristo. De ningn otro sacramento se habla como de la Eucarista de sacrificio. Cuando hablamos de sacrificio, este se dirige a Dios, para bendecirlo, suplicarle, etc. En razn de esto, su eficacia se extiende a todos aquellos a quienes se ofrece. Para l la Cena es un don de Dios, un don tomado y recibido con accin de gracias. El ve en el sacrificio que hace la Iglesia como un pago de la Iglesia a Dios. Se diferencian tanto el tomar y el dar como se diferencia una cena de un sacrificio. b) Nocin de sacrificio cena: Llega en el siglo XX (L. Buuyer). Calvinista en un primer momento, buscar responder desde lo catlico a la propuesta de Calvino. Para l, la Cena Pascual era el nico sacrificio. En la comunidad de Qumram esta Cena lleg a ocupar el lugar y significacin de los antiguos sacrificios. Algunos han llegado a ver en la Eucarista el recuerdo de la Cena y la espera del Banquete escatolgico (memorial). La Eucarista slo es eficaz para quienes participan en el banquete (para quienes comulgan). Es difcil de entender que la Cena sola sea un sacrificio. Slo podra ser una aprte del sacrificio, la participacin del mismo (cumplido ya en la cruz). Si no hay algo sacrificado no hay de que participar. Incluso si la Eucarista es memorial del sacrificio y reactualiza el memorial del pasado ella misma no es un sacrificio, sino que como Cena slo puede ser un don recibido. Ante esta interpretacin, es necesario recordar que en el sacramento de la Eucarista el gesto sacramental de dar el pan y el vino y de recibirlo, es necesariamente precedido de hacer eucarista el pan y el vino por la repeticin de las palabras de Cristo. Si la Eucarista es sacrificio, lo es como representacin de la sangre derramada. Es verdad que esa representacin del pan y de vino esta ordenada a la Cena pero esa representacin es presupuesto de la Cena. No puede consistir en la Cena porque sin la representacin sacrificial la Cena no sera posible. c) Reiteracin del sacrificio de Cristo: Se encuentra, por ejemplo, en Cayetano (siglo XVI) en el opsculo de la cena del Seor. El sacrificio no se repite sino que el sacrificio perdura bajo un modo de inmolacin y si la repeticin de da sino en el modo segn el cual la oblacin perdura. El modo que es repetido no concurre al sacrificio en razn de s mismo, sino a fin de recordar de manera no cruenta del sacrificio de la Cruz. Nadie, hoy, utiliza la palabra reiteracin. Pero es cierto que en ese modo diferente del que habla Cayetano, la novedad del sacrificio de la Eucarista, respecto al sacrificio de la cruz hay que considerarlo desde el punto de vista de la Iglesia. La iglesia hace cuya la oblacin de Cristo y ofrece esa oblacin renovndola en la medida en que de la cabeza pasa al cuerpo el poder y la accin de sacrificar. La oblacin es de la Iglesia, ella ofrece el nico sacrificio de Cristo. Esta interpretacin ha tomado diferentes formas: Considerando que todo sacrificio comprende una inmolacin de la vctima y queriendo establecer que la Misa es un verdadero sacrificio, han querido explicar este nuevo sacrificio por una Nueva inmolacin de Cristo. Esta se considera desde cuatro interpretaciones diferentes: Nueva inmolacin real, en cada eucarista Cristo se ofrece por amor. Inmolacin virtual: leyendo desde el rito celebrado, es una inmolacin simblica porque el estado actual de Cristo es glorioso. Si Cristo no estuviera glorificado junto al Padre, la inmolacin sera real (Lesssius teora de la inmolacin realizada bajo las dos especies) La inmolacin se da en la separacin del cuerpo y sangre de Cristo en virtud de las palabras del sacerdote, que es una mactatiomystica, por la lengua se inmola el Seor. Destruccin del pan y del vino: esa destruccin se da por el hecho de la transubstanciacin (F. Surez) Se produce un cambio de la vctima. El pan se convierte el cuerpo y el vino en la sangre. Lo que slo interesa son las especies eucarsticas. Destruccin en el acto mismo de la comunin: Con sus dientes tritura el cuerpo de Cristo (R. Bellarmino) Comprendidas de este modo, son inaceptables, porque son contrarias al dato bblico fundamental, porque este seala que el sacrificio de Cristo en la cruz es nico y que Cristo resucitado ya no muere ms. Siglo XVIII: Oblacin de la vctima, acentuando el acto interior. Ya que la importancia est dada por el acto interior, este acto interior puede preceder o seguir el acto del sacrificio. Cristo como vctima no cesa de ofrecerse al Padre, desde el primer instante de la Encarnacin. Lo siguen los telogos franceses: Lepin (lepan): la oblacin interior de Cristo que por amor se actualiza en cada Eucarista, actualiza la oblacin de Cristo en su interioridad. M. de Le Taille: simetra entre los tres momentos implicados en la Eucarista: la Cena es la oblacin de la vctima que ser inmolada, la cruz es la inmolacin de la vctima ofrecida; la Misa es la oblacin de la vctima inmolada. Si hay una reiteracin de la inmolacin de Cristo, esa reiteracin es mstica o sacramental. La separacin simblica de las especies eucarsticas simboliza y hace presente la inmolacin sobre el calvario, haciendo presente a Cristo como vctima.Cuando ellos hablan de sacrificio lo entienden en el sentido de la vctima inmolada. Esta vctima inmolada es la que ofrece de nuevo en cada Misa la Iglesia con Cristo al Padre. Se contina, as, la oblacin de Cristo. Se trata de una oblacin nueva. Bajo las especies eucarsticas Cristo se ofrece nuevamente.Lo que es discutible es la separacin que hace entre la imolacin y la oblacin. Para algunos, no es posible distinguir entre ambas.d) Sacrificio celeste: Se encuentra vinculada a las interpretaciones anteriores. Maxthuriam (primero protestante, luego catlico). Para l, el sacrificio celeste es la ofrenda perpetua que Cristo hace al Padre en su inmolacin en el calvario. Sobre esta ofrenda, se encuentra fundada la perpetua intervencin de Cristo por su Iglesia y todos sus miembros. Cristo no cesa de interceder por nosotros desde la gloria. El valor de estos, se funda en los mritos de Jesucristo. Toda gracia que nosotros recibimos, deriva del sacrificio de la cruz. Ese sacrificio en Cristo, en el cual todos los seres humanos han sido redimidos (virtualmente). (HASTA AQU TIENE RAZN). Su error est en que, para l, es necesario decir antes que se funda en otro sacrificio que consiste en una inmolacin. El acto de inmolacin de Jess en la cruz es distinto al acto de oblacin en el que consiste esencialmente el sacrificio. Esta distincin es lo que no es aceptable. No es necesario distinguirlo, porque por la inmolacin voluntaria la vctima se ofrece o es ofrecida a Dios. Incluso si sostuviramos que el acto de oblacin perdura eternamente, el acto de inmolacin situado en el tiempo es pasado en relacin con nosotros. Por lo tanto, por ms que se hable de la Eucarista como sacrificio celeste no podemos olvidar que la Eucarista es sacrificio porque se vincula de un modo propio al sacrificio central de la cruz. De lo primero que hacemos memoria no es del Cristo glorificado al Padre, sino del Cristo entregado al Padre. En las dos especies, aparece el signo de su inmolacin redentora. En directo, la eucarista hace memoria del sacrificio en la cruz. Esto deja sin efecto esta teora. En este contexto aparece el trmino memorial.Interpretaciones de la teora de la presencia sacramental.Aparecen en el siglo XX. Coinciden en un sacrificio sacramental o de una presencia del sacrificio de la cruz en forma sacramental o mistrica. a) O. Casel: utiliza la nocin de memorial que algunos autores fundaran luego en los Padres y en la teologa de Toms de la re presentatio.b) Journet: fundado en un realismo ontolgico. Seala que las apariencias sacramentales traen la presencia substancial del Cristo glorioso y la presencia real y operativa del Cristo cruento. El Cristo glorioso ratifica en el cielo el nico sacrificio redentor mediante el cual l ha querido salvar a los hombres: primero, por anticipacin; luego, por derivacin segn la nueva economa. Cuando Cristo viene a nosotros, en el momento de la transubstanciacin es para tocarnos a travs de la cruz, dando valor y actualizando su sacrificio redentor nico siempre presente y actual a los ojos de Dios. Ese sacrificio se hace de modo incruento por y para nosotros. Una presencia sacramental de ese nico sacrificio.c) Durwell: habla del sacrificio eternizado. Habla del pan y el vino escatologizado. d) Ligier: habla del sacrificio sacramentalizado de Cristo y de la Iglesia.Se nota en ellos un sacrificio descendente.e) Telogos italianos y espaoles: Vagaggini, Marsili, Sayes.Ligier y Marsili se fundan en la teologa de Agustn sealando que el sacrificio de Cristo se hace presente con el sacrificio de la Iglesia.Memorial.Las anteriores interpretaciones han sido recapituladas en el concepto de Memorial. Esto se ve en el CEC y Ecclesia in Eucarhistia (12 y 13)La nocin de memorial nos ayuda a redescubrir el realismo de la presencia de Cristo que da en nuestras categoras el sustento ontolgico para decir que es el nico sacrificio ofrecido una vez y para siempre que se multiplica indefinidamente en cuanto a soporte ontolgico que se hace presente tantas veces como la Iglesia tienen necesidad de l y lo desea, sabiendo que el acto redentor de Cristo abarca todos los tiempos hasta la parusa.Participacin del sacerdote y de los dems fieles en el sacramento de la Eucarista.Si la Eucarista re-presenta el sacrificio de Cristo en la cruz, la Eucarista tiene su valor (unido al de Cristo en la cruz) y ese valor es infinito.La Eucarista es sacrificio de Cristo y de la Iglesia. Es un acto de la Iglesia que obra instrumentalmente como causa segunda, actuando asociada a Cristo. El acto en su intencin (como un acto que la Iglesia realiza libremente) cada vez que ofrece el sacrificio redentor es un acto religioso y humano, inspirado por el amor de la Iglesia. Desde este punto de vista como acto humano de la iglesia tiene un valor limitado.Qu significa acto de la Iglesia? De un acto de la comunidad que celebra con y por el ministro celebrante. En esa comunidad concreta la Iglesia se hace concreta, se realiza, cumpliendo el acto concreto y real de celebrar la Eucarista.Debemos aplicar la siguiente distincin: El sacrificio exterior adquiere su valor del sacrificio interior, es signo y expresin de este. El sacrificio que la comunidad eucarstica reactualiza indudablemente el sacrificio de Cristo en la Iglesia y de all viene el valor infinito de esa reactualizacin. Es necesario que la comunidad eucarstica sea signo de su propio sacrificio interior, constituido por los actos de caridad y de religin (adoracin, accin de gracias, satisfaccin y splica); la piedad de la comunidad que celebra y comprendida en los lmites estrechos de la vida teologal de esa comunidad. A veces se mezclan sentimientos contrarios y hasta pecaminosos, ya que es una realidad del ser humano cado. Estos sentimientos pueden afectar el sacrificio eucarstico como sacrificio de la Iglesia?Si en la comunidad no existiera ninguna piedad sera una misa sacrlega, porque rechaza y niega la devocin al Seor. La comunidad est en pecado mortal. La comunidad litrgica no es slo la realizacin sino el signo de la Iglesia de Cristo. En razn de la identificacin simblica debemos decir que la devocin de la Iglesia se actualiza por la devocin en acto de esta comunidad y la enriquece. Si esta comunidad actualiza la Iglesia integra, considerada como un acto de Cristo la misa tiene un valor infinito independientemente del fervor de los sacerdotes y fieles. Considerada como un acto de la Iglesia su valor est en funcin de la santidad de la Iglesia en el tiempo en el que se celebra, dependiendo del fervor y devocin del sacerdote y la comunidad litrgica. Pero si el valor del sacrificio en Cristo, en qu afecta la falta de devocin?Afecta en el fin de la Eucarista. La Eucarista no fue instituida para completar el sacrificio de la cruz. La eucarista fue instituida para la Iglesia, para que ofrezca el sacrificio con Cristo en cada instante del tiempo. Es cuestionable que en cada misa, teniendo un valor infinito, cuanto ms uno lo celebra mejor es, cualquiera sea la devocin con que lo celebra. Porque el sacrificio de la Misa tiene un valor objetivo reclama de parte de la Iglesia y de la comunidad cristiana en que se hace presente, la participacin ms consciente posible. Aunque sea un acto humano cuenta el modo en el cual celebra la Eucarista.Efectos de la eucarista.Son un corolario teolgico de concebir a la Iglesia como sacrificio.Siguiendo a Trento, se habla de cuatro fines de la Iglesia:1. Fin latrutico: Refiere a actos y sentimientos en la relacin con Dios. La Eucarista es una acto supremo de adoracin y culto (lateia). Este aspecto debe verse en la dimensin real del amor oblativo de Cristo al Padre en la cruz y en la perenne actualidad en su oblacin en el cielo. En esta oblacin, Cristo implica a la Iglesia que con l y en l adora al Padre en el Espritu Santo. La glorificacin del Padre se manifiesta en la gran plegaria eucarstica. Esa glorificacin consiste en el hecho de que la humanidad sea reconocida en Cristo La gloria de Dios es el hombre viviente La mxima glorificacin de Dios es ser amado con los mismos sentimientos filiales de Cristo. En la plegara eucarstica se celebra dicha glorificacin.2. Fin eucarstico: Refiere a actos y sentimientos en la relacin con Dios. Accin de gracias. Cristo celebr la ltima cena segn las palabras de la Institucin en actitud de alabanza y accin de gracias anticipando su oblacin en la cruz. En las plegarias se ve este aspecto de agradecimiento. Las plegarias expresan la accin de gracias por Dios mismo y por el misterio que se hace presente en cada celebracin. Aprende a vivir en constante actitud de accin de gracias. 3. Fin impetratorio: refiere a la Iglesia y a la humanidad. La misa es un sacrificio de intercesin y splica por los vivos y por los muertos. Esta intercesin, que abre los horizontes se funda en la misma intercesin celeste de Cristo. Est siempre vivo para interceder en nuestro favor. No hay distincin entre su plegaria y su persona hecha intercesin y mediacin ante el Padre por nosotros. Esta intercesin se expresa en las plegarias eucarsticas: memento de los vivos y de los difuntos. Esto lo hereda de la tephillah pidiendo la salvacin escatolgica. Esta splica es concorde es ofrecido por todos sin exclusin. Si los protestantes negaban esta dimensin sacrificial, lo hacan porque pensaban que los catlicos ejercan una implicacin casi matemtica de la eficacia ex opere operato por vivos y difuntos. Sin dudas, aqu se presenta un lmite.El sacrificio es ofrecido por todos sin exclusin. No se respet la literalidad pro multis, que es abierto. Para justificar el volver a la lengua verncula han hecho teologa hablando de la redencin en sentido subjetivo. Disciplinalmente es ms correcto por muchos pero justificar una teologa desde all, no parece correcto. El sacrificio es por todos.4. Fin propiciatorio: refiere a la Iglesia y a la humanidad. La propiciacin significa que se trata de un sacrificio para la remisin de los pecados y de las culpas. Esto lo afirma Trento al afirmar el carcter sacrificial de la Eucarista sin negar que el sacrificio de la cruz ha redimido nuestros pecados y que slo en l obtenemos el perdn de la culpa. Sin negar eso, el carcter propiciatorio de la Eucarista no est afirmando que el carcter se realiza de modo extrnseco y sistemtico. En sentido propio, de acuerdo a la comprensin catlica, por la Eucarista se obtiene no slo la remisin de los pecados sino que tambin se obtiene sobre la Iglesia y los fieles de manera individual. Esto se da gracias a la efusin del don del Espritu Santo.

El sacrificio de Cristo como memorial tiene un valor infinito. Esto lo podemos aplicar para los dos primeros fines, en vistas de la presencia y accin de Cristo, sacerdote y vctima. Se debe hablar de un valor infinito en s mismo pero de una aplicacin limitada, desde tres factores: 1. La voluntad salvfica de Dios que permanece libre de la impetracin de Dios.2. Capacidad y receptividad de los seres humanos que permanecen libres en las relaciones con Dios: Dios invita pero el hombre es libre.3. Necesaria cooperacin libre de las personas con la gracia impetrada y la remisin obtenida.La Eucarista tiene un valor objetivo infinito en sus fines ex opere operato (latrutico y eucarstico): ex opere operantis Christi. De all viene el valor objetivo infinito de la misa. Su aplicacin queda limitada en los otros dos fines, porque la aplicacin depende de aquellos que la celebran, ex opere operantishominis (preparacin, acogida, respuesta, de la gracia de Cristo)Se debe mantener en tensin dos dimensiones: 1. La gratuidad del don de la Eucarista que no depende de nuestros mritos y condiciones. La infinita liberalidad de Dios en la aplicacin de los dones, segn su libre voluntad divina gracias a la redencin de Cristo.2. Por otro lado, debemos estar atentos en la respuesta teologal teniendo presente la participacin del mismo, de modo que la vida cristiana sea autentica en conformidad con el don recibido. En una sana comprensin catlica, hay que mantener el equilibrio entre ambas dimensiones permitiendo el don y gratuidad de parte de Dios y una respuesta necesaria libre y acogida luego en una vida coherente al don recibido. Hay efectos y fines que se dan s o s y otros dependen de nosotros (consecuencias ticas de la Eucarista).