unidad III Prevención de Incendios

16
UNIDAD III: PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y CONTROL DE CATÁSTROFES Prevención de Incendios: Conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o evitar que se produzcan fuegos incipientes e incendios en nuestro lugar de trabajo. Control de catástrofe: Se define: Un término colectivo que comprende todos los aspectos de la planificación, incluyendo las actividades previas y posteriores a la catástrofe. Esto incluye el control de los peligros y las consecuencias de la catástrofe. El control de catástrofe puede incluir, por lo tanto, todas las actividades pertinentes. Estas actividades son de carácter general, que ningún individuo es responsable de todas ellas. Las responsabilidades son delegadas de acuerdo a parámetros funcionales y se definen dentro de los límites en las cuales operan los administradores. Prevención de incendios: Definición de términos: Fuego:

Transcript of unidad III Prevención de Incendios

Page 1: unidad III Prevención de Incendios

UNIDAD III: PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y CONTROL DE

CATÁSTROFES

Prevención de Incendios:

Conjunto de medidas cuyo objetivo es impedir o evitar que se produzcan

fuegos incipientes e incendios en nuestro lugar de trabajo.

Control de catástrofe:

Se define:

Un término colectivo que comprende todos los aspectos de la planificación,

incluyendo las actividades previas y posteriores a la catástrofe. Esto incluye el

control de los peligros y las consecuencias de la catástrofe.

El control de catástrofe puede incluir, por lo tanto, todas las actividades

pertinentes. Estas actividades son de carácter general, que ningún individuo es

responsable de todas ellas. Las responsabilidades son delegadas de acuerdo a

parámetros funcionales y se definen dentro de los límites en las cuales operan los

administradores.

Prevención de incendios:

Definición de términos:

Fuego:

El fuego según indica un viejo adagio, es un buen servidor pero un mal

amo, la prudencia que contienen estas palabras demuestran demasiado,

frecuentemente en los informes de los incendios que se traducen en pérdidas de

vidas o en daños a las propiedades. El fuego, el mal amo, es un riesgo constante

en el trabajo, como en el hogar, y en nuestras actividades de ocio.

El fuego es consecuencia del calor y la luz que se producen durante

las reacciones químicas, denominadas estas de combustión. En la mayoría de los

fuegos, la reacción de combustión se basa en el oxigeno del aire, al reaccionar

Page 2: unidad III Prevención de Incendios

este con un material inflamable, tal como la madera, la ropa, el papel, el petróleo,

o los solventes, los cuales entran en la clasificación química general

de compuestos orgánicos; Por ejemplo los compuestos de carbono.

Una reacción de combustión muy simple es la que ocurre entre

el gas metano, CH4, y el oxigeno, para dar bióxido de carbono, CO2 y agua.

Lo anterior es una reacción completa y muestra que una molécula (unidad)

de metano, requiere de dos moléculas (unidades) de oxigeno para dar una

combustión completa, si la reacción se realiza sin el oxigeno suficiente, se dice

que es incompleta. La combustión incompleta de compuestos orgánicos producirá

monóxido de carbono y partículas de carbono, las que con pequeños fragmentos

de material no quemado, causan humo. La formación de bióxido de carbono en

la atmósfera hará más difícil la respiración.

La mayoría de las personas que mueren en incendios, mueren a

consecuencia del efecto toxico del humo y de los gases calientes, y no como

consecuencia directa de las quemaduras.

La combustión de la gasolina en el motor de un automóvil constituye un

buen ejemplo de una reacción de combustión incompleta, el monóxido de carbono,

el bióxido de carbono, el agua y el humo, todos son emitidos por el tubo de

escape, depositándose una buena cantidad de carbono u hollín. Para lograr que la

mezcla de aire y gasolina se "enciendan" se debe contar con una bujía eficaz

como fuente de ignición.

La combinación de combustible, oxigeno y calor, suministran los tres

componentes de la reacción de combustión que puede dar origen al fuego.

Combustión:

Proceso de oxidación con absorción de oxigeno y desprendimiento de calor,

que puede o no desprender luz o llama.

Combustible:

Page 3: unidad III Prevención de Incendios

Este puede ser cualquier material combustible, ya sea sólido, liquido o gas.

La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes de

entrar en combustión..

Inflamable:

Aquellas substancias combustibles que a temperatura ambiente normal

emiten vapores, y en presencia de una fuente de calor fácilmente entra en

combustión

Amago:

Fuego incipiente descubierto y extendido oportunamente

Incendio:

Fuego ya declarado que provoca daños.

Siniestro:

Incendio de grandes proporciones, que afectan al activo físico de una

empresa o habitación (edificio, instalaciones, etc.).

Reacción Química

Una reacción en cadena puede ocurrir cuando los otros tres elementos

están presentes en las condiciones y proporciones apropiadas. El fuego ocurre

cuando se lleva a cabo esta rápida oxidación o incendio.

Se le considera como incendio a todo tipo de fuego no controlado cause o

no daños directos.

Oxigeno

El aire que respiramos esta compuesto de 21% de oxigeno. El fuego

requiere una atmósfera de por lo menos 16% de oxigeno.

El oxigeno es un carburante, es decir activa la combustión.

Page 4: unidad III Prevención de Incendios

El Calor

Es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta el

punto en que se despiden suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.

Organización de la protección contra incendios:

La Organización Iberoamericana de Protección Contra Incendios, O.P.C.I.,

es una Fundación sin fines de lucro, de carácter técnico y científico, no vinculada a

ningún Gobierno, Credo, Industria o Grupo Gremial.

La OPCI fue organizada con el apoyo de la NATIONAL FIRE

PROTECTION ASSOCIATION, NFPA, con el fin de promover el desarrollo de la

seguridad contra incendios en los países de habla hispana, divulgar tecnología

especializada en este campo. La OPCI actualmente cuenta con profesionales

certificados como Especialistas en Protección contra incendios – CEPI, personal

con experiencia en protección contra incendios. Son profesionales que han sido

capacitados y entrenados en disciplinas académicas y suplementados por muchos

años de experiencia.

La principal función de la Seguridad Contra Incendios es proteger las

posesiones de una corporación y asegurar la continuidad de los negocios y de las

operaciones. Los instrumentos son la prevención, detección, confinamiento,

control, extinción y aseguramiento. El nivel efectivo necesario es diferente en cada

caso y por lo tanto no puede ser extraído directamente de códigos y normas,

fórmulas predeterminadas, o consejos de las compañías aseguradoras y

fabricantes.

El manejo adecuado de los recursos disponibles, es una herramienta

fundamental dentro de las organizaciones. El servicio básico para lograr este fin

es, dar capacitación, entrenamiento y suministrar los instrumentos que permitan el

desarrollo de los programas en la comunidad.

Clasificación de incendios

Page 5: unidad III Prevención de Incendios

Indudablemente, todos los combustibles no se comportan de la misma

forma al arder, por lo que es necesario clasificarlos para conocer qué sistemas de

extinción serán los más apropiados en cada caso.

a) Fuegos de la clase "A".

Son los originados por combustibles sólidos que dejan cenizas y brasas al

arder, como la madera, papel, paja, tejidos naturales, etc. Las temperaturas que

se desprenden de la combustión son superiores a los 600ºC.

El método de extinción más apropiado para estos fuegos es el de

enfriamiento.

b) Fuegos de la clase "B"

Son todos los originados por combustibles líquidos o que destilen líquido

por el calor, como el alquitrán, gasolinas, aceites, grasas, disolventes, etc. Las

temperaturas que desprenden en la combustión son superiores a los 900ºC.Arden

en la superficie.

El método de extinción más apropiado para estos fuegos es el de

sofocación y rotura de la reacción en cadena.

c) Fuegos de la clase "C"

Son los originados por combustibles gaseosos, como el acetileno, butano,

propano, metano, etc.

El mejor sistema para apagar estos fuegos es eliminar la salida del gas,

cerrando la válvula más próxima. Las temperaturas que se desprenden son

superiores a los1.100ºC.Provocan explosiones.

También pueden extinguirse por sofocación o ruptura dela reacción en

cadena.

d) Fuegos de la clase "D".

Page 6: unidad III Prevención de Incendios

También son llamados "fuegos especiales". Pueden estar originados por

ciertos productos químicos o por metales combustibles como el sodio, potasio,

aluminio pulverizado, titanio, circonio, litio, etc. Desprenden temperaturas

superiores a los 2.000ºC.

Antes de manipular cualquiera de estos productos es importantísimo

consultar sobre el sistema de extinción apropiado a cada uno, dado que los

agentes extintores habituales, no sirven.

Algunos ejemplos de estos agentes extintores son:

• Polvo G-1, se emplea para fuegos de magnesio, sodio, potasio, titanio,

aluminio etc.

• Polvo Met-L-X, compuesto por cloruro sódico y como aditivo fosfato

tricálcico. Empleado en fuegos de magnesio, sodio, potasio.

e) Fuegos con tensión eléctrica. (Denominados con la letra "E")

Durante un cierto tiempo la clasificación de los tipos de fuego comprendía

también a los fuegos de la clase "E" o fuegos desencadenados en presencia de

tensión eléctrica, también llamados " fuegos eléctricos”. La clasificación

determinaba que eran los originados en equipos o instalaciones eléctricas, o

cualquier fuego que se desarrollara en presencia de tensión eléctrica a partir de

25voltios. En la actualidad esa clase está totalmente desechada ya que la

electricidad no arde si no que siempre actúa como desencadenante, pero nunca

como un combustible.

Clasificación de extinguidores de incendios:

Como todos sabemos no existe un solo tipo de extinguidor para todo tipo de

fuego, es por eso que existe una clasificación de extinguidores.

Extinguidores para fuego clase "A".

Extinguidores para fuego clase "B".

Extinguidores para fuego clase "C".

Page 7: unidad III Prevención de Incendios

Extinguidores para fuego clase "D".

Extinguidores para fuego clase "A".

Con los que podemos apagar todo fuego de combustible común, enfriando

el material por debajo de su temperatura de ignición y remojando las fibras para

evitar la re ignición. Use agua presurizada, espuma o extinguidores de químico

seco de uso múltiple. NO UTILICE. Dióxido de Carbono o extinguidores comunes

de químicos secos con los fuegos de clase "A".

Extinguidores para fuego clase "B".

Con los que podemos apagar todo fuego de líquidos inflamables, grasas o

gases, removiendo el oxigeno, evitando que los vapores alcancen la fuente de

ignición o impidiendo la reacción química en cadena. La espuma, el Dióxido de

Carbono, el químico seco común y los extinguidores de uso múltiple de químico

seco y de halon, se pueden utilizar para combatir fuegos clase "B".

Extinguidores para fuego clase "C"

Con los que podemos apagar todo fuego relacionado con equipos eléctricos

energizados, utilizando un agente extinguidor que no conduzca la corriente

eléctrica. El Dióxido de Carbono, el químico seco común, los extinguidores de

fuego de halon y de químico seco de uso múltiple, pueden ser utilizados para

combatir fuegos clase "C". NO UTILIZAR, los extinguidores de agua para combatir

fuegos en los equipos energizados.

Extinguidores para fuegos clase "D"

Con los que podemos apagar todo tipo de fuego con metales, como el

Magnesio, el Titanio, el Potasio y el Sodio, con agentes extinguidores de polvo

seco, especialmente diseñados para estos materiales. En la mayoría de los casos,

estos absorben el calor del material enfriándolo por debajo de su temperatura de

ignición.

Los extinguidores químicos de uso múltiple, dejan un residuo que puede ser

dañino para los equipos delicados, tales como las computadoras u otros equipos

Page 8: unidad III Prevención de Incendios

electrónicos. Los extinguidores de Dióxido de Carbono de halon, se prefieren en

estos casos, pues dejan una menor cantidad de residuo.

Tipos y Colores de Extinguidores Portátiles

Los extinguidores se pintaban anteriormente de rojo, color tradicional para

el equipo contra incendios. Establecida la clasificación de los fuegos, y la

necesidad de utilizar el tipo correcto de extinguidor, ha resultado necesario crear

un código de colores aplicable al caso.

Como Identificar el Extinguidor Apropiado

Todas las categorías están indicadas en la placa de identificación del

extinguidor. Algunos extinguidores están marcados con categorías múltiples, como

AB, BC, y ABC. Esto significa que estos extinguidores pueden apagar mas de una

clase de fuego.

Los extinguidores de clase "A" y clase "B", incluyen una categoría numérica que

indica la magnitud de fuego que una persona con experiencia puede apagar

con seguridad, utilizando dicho extinguidor.

Los extinguidores clase "C", tienen únicamente una letra que indica que el

agente extinguidor no conduce la corriente eléctrica. Los extinguidores de clase

"C", también deben estar marcados con avisos para la clase "A" o "B".

Los extinguidores de clase "D" incluyen solo una letra que indica su efectividad

con ciertas cantidades de metales específicos.

Procedimiento a seguir cuando se ha iniciado un incendio

1. – Antes:

• Mantenga libre de obstáculos las áreas de trabajo, salidas y escaleras de

emergencias.

• Conozca el plano del piso y la distribución interna de su área de trabajo.

• Conozca la ubicación de los extintores de incendios y el dispositivo de

activación de alarma.

Page 9: unidad III Prevención de Incendios

• Ubique las salidas de emergencias más cercanas a su oficina o área de trabajo,

así como la ruta de desalojo hacia el punto de concentración correspondiente.

Tan pronto termine de utilizar cualquier aparato eléctrico, asegúrese de que quede

apagado.

• Mantenga en perfectas condiciones el sistema eléctrico de su oficina.

• No almacene combustible o sustancias inflamables en su área de trabajo.

2. – Durante:

• Si se trata de un fuego incipiente, la persona que lo detecte deberá intentar

apagarlo utilizando para ello un extintor de incendios, luego notificará del evento a

la Brigada de Autoprotección y este al Dpto. de Higiene y Seguridad Laboral.

• Si se trata de un incendio, la persona que lo detecte se deberá retirar del sitio

avisando de inmediato al personal a cargo de notificar la emergencia

• Proceda a apagar y desconectar los equipos eléctricos.

• Espere instrucciones de la Brigada de Autoprotección para desalojar la

instalación, después de evaluado el evento.

• Proceda a desalojar el lugar dirigiéndose hacia el punto de concentración

correspondiente, siguiendo las señales de las vías de escape. No utilice los

ascensores para desalojar.

• Muévase rápido, sin correr, en orden y manteniendo siempre la calma. No

regrese a recoger sus pertenencias.

• Si necesita abrir una puerta, toque primero la manilla y si está caliente, no la

abra, es probable que hallan llamas en el pasillo. Desaloje utilizando una vía

alterna.

• Si hay humo, manténgase lo más cercano posible al piso. Un paño húmedo

sobre su boca y nariz le ayudará a respirar mejor.

Page 10: unidad III Prevención de Incendios

• Controle el miedo, mantenga la calma y recuerde lo que debe hacer.

3. – Después:

• Siga las instrucciones de la Brigada de Autoprotección y/o Bomberos

Universitarios en el área de concentración.

• Si usted sabe de alguna persona lesionada o atrapada por el incendio,

informe a la Brigada de Autoprotección y/o Bomberos Universitarios.

• Los Bomberos Universitarios darán las instrucciones finales y decretarán el fin

de la emergencia.

• La investigación del evento será por parte del Dpto. de Higiene y Seguridad

Laboral y los Bomberos Universitarios.

Control de situaciones de emergencia:

Un plan de acción de emergencia por escrito especialmente diseñado para

su área de trabajo, es esencial en el caso de una emergencia. Asegurarse de

haber leído y entendido el Plan de Acción de Emergencia de su compañía.

El plan debe contener información sobre evacuación del edificio, incluyendo

quien esta encargado de dirigir la evacuación.

Las rutas de escape primarias y secundarias deben estar indicadas para

cada área del edificio. Debido a que las escaleras constituyen la ruta de escape

principal en muchos edificios de varios pisos, estas no deben ser utilizadas para

ningún tipo de almacenamiento.

Las personas designadas como líderes en el caso de una emergencia,

deben de tener responsabilidades especificas, tales como verificar que todos los

trabajadores hayan sido evacuados.

El plan debe mostrar claramente donde están localizadas las áreas donde

laboran los empleados minusválidos.

Page 11: unidad III Prevención de Incendios

A los empleados minusválidos y a aquellos con problemas médicos, tales

como enfermedades del corazón o epilepsia, se les debe asignar un líder de

emergencia que debe llevarlos a un lugar seguro.

Todos los trabajadores que puedan necesitar asistencia durante un fuego,

deben ser identificados durante la etapa de planificación.

Se deben establecer prácticas de fuego para verificar la efectividad del plan

de Acción de Emergencia. Permita que estas prácticas sean utilizadas para

encontrar posibles problemas antes de que ocurra un fuego, y luego haga los

cambios necesarios.

Organización para el control de desastres

Se trata de realizar un planeamiento y aplicación de medidas orientadas a

impedir o reducir los efectos adversos de fenómenos peligrosos sobre la

población, los bienes y los servicios y el ambiente. Estas organizaciones consisten

en identificar, analizar y cuantificar las posibilidades de pérdidas, y a partir de allí

emprender actividades preventivas o correctivas. Acciones integradas de

reducción de riesgo, preparación para la atención de emergencias y recuperación

post desastre de la población potencialmente afectable. Es una estrategia

ineludible para lograr un desarrollo sostenible.

La gestión de riesgos de desastres debe ser participativa y concertada,

porque al ser el problema parte del proceso de desarrollo local, tanto la generación

de la condición de riesgo como la solución a su problemática requieren del

involucramiento total de las instituciones y organizaciones comunales y regionales.