PREVENCIÓN DE INCENDIOS - TEMARIOS … · ... importante la prevención y el combate contra...

121
PREVENCIÓN DE INCENDIOS Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 1 CONTENIDO UNIDAD DIDACTICA I 1.1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el ser humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más. La simple observación de que la punta del palo, con que se removían las brasas de una fogata, se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su aplicación como generador de técnicas. A su alrededor, y gracias a su calor, han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos. Una de las consideraciones históricas más importantes, es la influencia del científico Lavoisier, padre de la química, al descubrir la intervención de los gases aéreos, como el oxígeno, en las combustiones, sustituyendo la teoría del "flogisto". Dicha teoría trataba de explicar la combustión suponiendo que un cuerpo ardía por el hecho de contener un principio inflamable, denominado flogisto, (descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto que el antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles). Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico. Desde luego, se trataba de una teoría subjetiva que se completó científicamente por Lavoisier al explicar que los cuerpos ardían en presencia de oxígeno, intervención del mismo u otro comburente, cuando aparecía una fuente de energía que activase la reacción. El riesgo de incendio se puede decir que está presente en toda actividad realizada por el ser humano y por tanto en mayor medida en el mundo laboral, donde se puede encontrar en cualquier empresa todo tipo de combustible, madera, papel, aceites, pinturas, gases… y situaciones en las que confluyen todos los factores para que se origine un incendio. Así pues, en el campo de la Seguridad laboral es importante la prevención y el combate contra incendios, ya que pueden destruir edificios, industrias, almacenes, e incluso poner en peligro la vida de los trabajadores, llegando a cobrársela en el peor de los casos. Se hace necesaria la información y formación en materia preventiva contra incendios; la organización de las empresas, los recursos y los medios que emplean y su uso adecuado, así como el mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios.

Transcript of PREVENCIÓN DE INCENDIOS - TEMARIOS … · ... importante la prevención y el combate contra...

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 1

CONTENIDO UNIDAD DIDACTICA I 1.1. INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS

El fuego ha fascinado a la humanidad durante siglos. Quizá el ser humano cobró conciencia de su superioridad cuando dominó el fuego, al que los demás animales temían. Sus primeros usos fueron el calor y la defensa ante las alimañas, pero enseguida dio pruebas de que era algo más. La simple observación de que la punta del palo, con que se removían las brasas de una fogata, se carbonizaba y ganaba dureza, convirtiéndolo en arma de caza más eficaz, fue el principio de su aplicación como generador de técnicas.

A su alrededor, y gracias a su calor, han vivido miles de generaciones. El hombre ha sabido usar la fuerza destructiva del fuego en su provecho, para extraer la energía de los materiales que le proporcionaba la naturaleza o poder moldearlos a su gusto. Si bien la mano es la herramienta principal del hombre, también el fuego tiene parte en la responsabilidad de la construcción de la actual cultura. También es destacable su utilización a lo largo de la historia con fines bélicos y destructivos.

Una de las consideraciones históricas más importantes, es la influencia del científico Lavoisier, padre de la química, al descubrir la intervención de los gases aéreos, como el oxígeno, en las combustiones, sustituyendo la teoría del "flogisto". Dicha teoría trataba de explicar la combustión suponiendo que un cuerpo ardía por el hecho de contener un principio inflamable, denominado flogisto, (descendiente directo del "azufre" de los alquimistas y más remoto que el antiguo elemento "fuego" era una sustancia imponderable, misteriosa, que formaba parte de los cuerpos combustibles). Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor combustible era. Los procesos de combustión suponían la pérdida del mismo en el aire. Lo que quedaba tras la combustión no tenía flogisto y, por tanto, no podía seguir ardiendo. El aire era indispensable para la combustión, pero con carácter de mero auxiliar mecánico.

Desde luego, se trataba de una teoría subjetiva que se completó científicamente por Lavoisier al explicar que los cuerpos ardían en presencia de oxígeno, intervención del mismo u otro comburente, cuando aparecía una fuente de energía que activase la reacción.

El riesgo de incendio se puede decir que está presente en toda actividad realizada por el ser humano y por tanto en mayor medida en el mundo laboral, donde se puede encontrar en cualquier empresa todo tipo de combustible, madera, papel, aceites, pinturas, gases… y situaciones en las que confluyen todos los factores para que se origine un incendio. Así pues, en el campo de la Seguridad laboral es importante la prevención y el combate contra incendios, ya que pueden destruir edificios, industrias, almacenes, e incluso poner en peligro la vida de los trabajadores, llegando a cobrársela en el peor de los casos. Se hace necesaria la información y formación en materia preventiva contra incendios; la organización de las empresas, los recursos y los medios que emplean y su uso adecuado, así como el mantenimiento de los equipos de lucha contra incendios.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 2

En este manual se analizan de forma básica los principales factores que intervienen en la producción de un incendio y las de medidas de prevención y protección frente al mismo. Es desde el conocimiento de las causas de donde surge la mejor solución para el riesgo de incendio; del manejo adecuado de los medios, de donde emana la mejor protección frente al fuego. Con este curso vamos a aprender la importancia de saber actuar en caso de incendios y para ello debemos conocer los principios básicos físicos y químicos del fuego, los combustibles y sus características, los agentes extintores y su idoneidad según la clase de fuegos, las instalaciones de detección alarma y extinción así como los métodos de extinción de incendios. De otro lado también se conocerán algunos datos estadísticos sobre los incendios y los riesgos más comunes en la industria. Para ayudarnos a tomar conciencia sobre la gravedad de los incendios. Por ultimo, en la unidad didáctica IV del curso se aborda la sensibilización medioambiental como materia transversal en los cursos de formación continua con el objeto de concienciar al alumno en el respeto y preservación del entorno natural que nos rodea. 1.2. ESTADÍSTICAS En este apartado se pondrá de relieve la importancia que puede tener la estadística para conocer las causas que provocan los incendios, tipología de incendios que se producen y como se reparten estos según su orden de magnitud, o sea la cantidad numérica de incendios según su tipología. Los datos estadísticos recabados son difíciles de conseguir ya que son pocos los organismos públicos; ayuntamientos, diputaciones, protección civil y cuerpos de bomberos que se toman el interés de recopilar los datos de sus actuaciones en memorias de los años vencidos. Los datos que se han tomado como fuente de información han sido extraídos de diversas memorias publicadas por los diversos cuerpos de bomberos consultados. Además comentar que los datos suelen poseer en general una escasa actualización por parte de los cuerpos de bomberos. En este apartado contaremos con datos que comienzan en el año 2002 hasta el 2005. Según algunas estadísticas, un 90% aproximadamente de todos los incendios industriales son causados por 11 fuentes de ignición:

Incendios eléctricos 19%

Roces y fricciones 14%

Chispas mecánicas 12%

Fumar y fósforos 8%

Ignición espontánea 7%

Superficies calientes 7%

Chispas de combustión 6%

Llamas abiertas 5%

Soldaduras y corte 4%

Materiales recalentados 3%

Electricidad estática 2%

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 3

Por lo que en el sector industrial habrá que prestar por orden de importancia atención especial a incendios con origen eléctrico 19%(instalaciones eléctricas en mal estado de mantenimiento), Roces y fricciones 14%(trabajo con herramientas de fricción; radiales, amoladoras, taladros, etc.), chispas mecánicas 12%(con origen en la fricción), fumar y fósforos 8%(fuentes debidas a actos de trabajadores), ignición espontánea 7%(productos químicos especialmente peligrosos), superficies calientes(superficies en contacto con motores, hornos, calderas, etc.), chispas de combustión 6%(fuente con origen en procesos industriales donde esta presente la combustión), llamas en abierto 5%(encendido de mecheros, sopletes, etc.), soldaduras y cortes 4%(realización de trabajos de mantenimiento), materiales recalentados 3%(materiales que acumulen calor) y electricidad estática 2%(producida por la fricción mecánica de materiales que generen carga en estos). Este cuadro resume perfectamente el origen de las fuentes de ignición más importantes a tener en cuenta en el sector industrial. A continuación vamos a analizar algunos de los datos publicados en las memorias consultadas de algunos cuerpos de bomberos.

(Fuente: memoria del cuerpo bomberos de Burgos, 2002) De un total de 509 intervenciones realizadas en incendios por el cuerpo de bombero de Burgos en el año 2002, 80 correspondían a incendios de edificios, 46 corresponden a incendios en industrias, 42 corresponden a incendios en transportes, 80 corresponden a incendios originados en la vegetación y 261 corresponden a motivos varios. Destacar que los incendios en edificios son casi el doble que en el sector industrial, esto pone de manifiesto que las viviendas son una fuente muy importante de origen de incendios por los diversos peligros que en ella se dan. Mientras que en la industria que a priori pudiera pensarse como más peligrosa. Será por su cultura y medidas de prevención de incendios se determinan como más seguras frente a la edificación. El desglose en porcentajes de los incendios que corresponden a las intervenciones realizadas durante el año 2002 son:

- un 15,71% corresponden a los incendios en edificios. - un 9,03% corresponden a incendios en industrias. - un 8,25% corresponden a incendios en los transportes. - un 15,71% corresponde a incendios en la vegetación. - y el resto, un 51,27% de los incendios corresponden a incendios con origen

en diversas causas.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 4

Tipo de siniestro (Número de intervenciones) Año 2005 Año 2004 Viviendas 1.305 1.161 Cuartos e instalaciones de edificios de viviendas 100 116 Infraviviendas 94 40 Edificios de uso sanitario: hospitales, clínicas, etc. 21 17 Espectáculos: cines, teatros, discotecas, etc. 13 5 Locales de residencia: hoteles, residencias, etc. 18 16 Edificios docentes: universidades, colegios, etc. 43 58 Polideportivos y espacios deportivos 36 30 Centros sociales y culturales 10 10 Industrias y almacenes 75 61 Centros oficiales 22 20 Oficinas, bancos, etc. 45 46 Comercio 113 98 Hostelería 123 108 Fuegos de pasto, arbolado y monte 1.352 2.143 Fuegos de contenedores y papeleras 3.242 2.463 Fuego de basura y objetos aislados en vía pública 1.190 801 Fuego de vehículos 1.169 1.189 Garajes y aparcamientos 50 27 Otros 395 346 Total 26001 24600 Intervenciones realizadas por el Cuerpo de Bomberos por tipo de siniestro(fuente: cuerpo de bomberos de la comunidad de Madrid, años 2004 y 2005). En la siguiente tabla, que corresponde a las intervenciones realizadas por el cuerpo de bomberos de la comunidad de Madrid clasificados por tipo de siniestro se aportan datos mucho más exactos de las intervenciones que estos suelen realizar durante los años 2004 y 2005. solo nos referiremos a los datos que se aportan del año 2005:

- 1305 incendios corresponden a viviendas(5,01% del total). - 100 incendios corresponden a centros e instalaciones de edifícios de

viviendas(0,38% del total). - 94 incendios corresponden a infraviviendas(0,36% del total). - 75 incendios corresponden a industrias y almacenes(0,28% del total). - 113 incendios corresponden a comercios(0,43% del total). - 123 incendios corresponden a hosteleria(0,47% del total). - 1352 incendios corresponden a fuegos de pasto(5,19% del total). - 3.242 incendios corresponden a fuegos de contenedores y

papeleras(12,46% del total). - 1190 incendios corresponden a fuegos de basuras(4,57% del total). - 1169 incendios corresponden a fuegos de vehículos(4,49% del total).

De estos datos se extraen las conclusiones que los incendios numéricamente mas abundantes son los que corresponden a fuegos de contenedores y papeleras, fuegos de pastos, fuegos de basura y fuegos de vehículos, le siguen los fuegos de viviendas, centros e instalaciones de edificios de viviendas e infraviviendas por ultimo son también bastante numerosos los incendios que se producen en hostelería, comercios e industrias y almacenes.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 5

(Fuente: cuerpo de bomberos del ayuntamiento de Jaén, 2005)

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 6

De la tabla de las estadísticas de las intervenciones aportada por el cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de Jaén se extraen los datos más significativos que son:

- 23 incendios de viviendas(un 4,43% del total). - 17 incendios en Industrias y almacenes(un 3,27% del total). - 165 incendios en vegetación(un 31,79% del total). - 67 incendios en transportes(un 12,90% del total). - 205 incendios en basuras(un 39,49% del total). - 93 incendios en contenedores(un 17,91% del total).

La conclusión de los datos aportados por el cuerpo de bomberos de Jaén es que los tipos de incendios más numerosos se concentran en los tipos; incendios de basuras, vegetación, contenedores, transporte, edificios de viviendas e industria y almacenes. Tipo de incendio

enero febrero marzo abril Mayo

Incendios contenedores

46 55 164 64 52

Incendios enseres

26 12 32 15 14

Incendios garaje

3 1 6 3 12

Incendios matorrales

26 35 86 47 66

Incendios vehículos

28 10 38 31 21

Incendios viviendas

44 51 69 47 48

Otros incendios

3 9 41 13 9

(fuente: cuerpo de bomberos de valencia, enero – mayo 2006). De la tabla de los datos de incendios aportados del cuerpo de bomberos de valencia de enero a mayo del año 2006. se desprende la conclusión que los incendios más numerosos son los incendios de contenedores, seguidos de los incendios de matorrales, incendios de viviendas, incendios de vehículos y por último los incendios de enseres. Como se pueden comprobar existe un gran paralelismo en los datos de los tipos de incendios que concentran el mayor número. Los tipos de incendios se concentran especialmente en vegetación, basuras, transporte, contenedores y viviendas e industrias en menor número.

1.3. PRINCIPIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS DEL FUEGO Conceptos Básicos de Física y Química Relacionados con el Fuego y los Combustibles Física Estados de la materia Una sustancia se puede presentar en estado sólido, líquido y gaseoso. La diferencia entre los estados de la materia se debe a las fuerzas de cohesión interna de las moléculas, características de cada sustancia. Estas fuerzas de cohesión

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 7

varían con la temperatura y la presión y su variación provocará lo que se conoce como cambio de estado. Los cambios de estado son:

Se conoce como punto de fusión de una sustancia a la temperatura a la que se produce el paso de sólido a líquido. El punto de ebullición es la temperatura a la que la sustancia cambia de líquido a gas. Calor específico de una sustancia: es el calor (energía) necesario para elevar la temperatura de un gramo sustancia un grado centígrado. Calor latente de fusión: es la energía o calor absorbido por gramo de un sólido para cambiar a estado líquido. Calor latente de vaporización: es la energía absorbida por un gramo de un líquido para cambiar a su estado gaseoso. Los calores específicos y latentes son característicos de cada sustancia. Equilibrio Líquido-vapor Todas las sustancias en fase líquida y en algunos sólidos, poseen un tipo de movimiento molecular que produce, cuando no están confinadas, el escape de moléculas de vapor desde su superficie. Cuando se deja agua en un recipiente abierto a temperatura ambiente, sus moléculas se evaporan. Si el agua se introduce en un recipiente parcialmente lleno y cerrado, las moléculas de agua continúan escapando de la superficie, sin embargo, como no pueden escapar del recipiente algunas de ellas retornan al agua líquida. Se produce una situación de equilibrio entre las moléculas que escapan del agua y las que vuelven a la misma. Cuando se alcanza el equilibrio, se ejerce una cierta presión en el espacio vacío por encima de la superficie del líquido. A esta presión se le denomina presión de vapor del líquido a la temperatura T.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 8

Si variamos la temperatura el equilibrio se producirá a otra presión. Si representamos en una gráfica la curva presión frente a temperatura, surge la conocida como Curva de equilibrio de CLAIUS-CLAPEYRON. Se ve que un aumento de temperatura conlleva un aumento de presión. En un recipiente abierto actúa la presión atmosférica. La temperatura de ebullición de una sustancia, será aquella en que la presión de vapor es igual a una atmósfera ( 1 bar). El aumento de presión y temperatura, no es siempre creciente, sino que se termina en un punto denominado Punto crítico (P.C.), que es la temperatura y presión a partir de la cual una sustancia no puede permanecer en equilibrio liquido- vapor, a partir de este punto la sustancia es gas. Toda combinación de presión y temperatura que se encuentre sobre la curva coexistirán las dos fases, por encima es la zona de líquido y por debajo de la misma es la de vapor. La Línea de sobrecalentamiento es una recta tangente al punto crítico que representa una condición de equilibrio, que tiene importancia en la aparición de la ebullición en masa.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 9

Un líquido sobrecalentado es aquel que se encuentra a una temperatura muy superior a su punto de ebullición, como consecuencia de encontrarse en un recipiente a presión.

La densidad de vapor es una propiedad física de gran importancia para los miembros de los servicios de extinción de incendios. Ya que nos indicará si los vapores de un líquido son más o menos pesados que el aire y se acumularán en las partes bajas o altas del edificio. La densidad de vapor de una sustancia varía con el peso total de todos los átomos de una molécula de vapor de una sustancia, por lo tanto, si se conoce la composición de la misma puede determinarse el peso o densidad de su vapor comparado con el aire, según la siguiente relación:

Propiedades Generales de los Gases Leyes de los Gases Se puede definir un gas como una materia, que en condiciones normales de presión y temperatura ( 25 ºC y 1 atm), con un movimiento molecular libre y al azar, se distribuye uniformemente dentro del recipiente que los almacena. En los gases no se produce un cambio de estado ( a estado líquido) a no ser que se modifique la presión y/o la temperatura. Una característica importante de un gas es su

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 10

capacidad de comprimir su volumen cuando se ejercen sobre él fuerzas mecánicas que tienden a restringir el movimiento libre de las moléculas. Los líquidos y los sólidos no se comprimen con esta aplicación de fuerzas mecánicas. La Ley de Boyle-Mariote, que dice que el volumen e un gas varían en proporción inversa a la presión, a temperatura constante. P1 x V1 = P2 x V2 La Ley de Chales dice que a presión constante, el volumen de un gas varía en proporción directa al cambio de temperatura absoluta. T1 x V2 = T2 x V1 La Ley de Gay-Lussac dice que a volumen constante, la presión de un gas varía en proporción directa al cambio de temperatura absoluta. T1 x P2 = T2 x P1 La combinación de estas tres leyes nos da la Ecuación General de los Gases perfectos que establece:

Esta ecuación nos garantiza que el estado de un gas queda determinado conociendo la presión, la temperatura y el volumen especifico. Transformaciones Reversibles de un Gas Perfecto Transformación isoterma Es aquella que se produce a temperatura constante.

Transformación isóstera o isócora Es aquella que se produce a volumen constante.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 11

Transformación isóbara Es aquella que se produce a presión constante.

Transformación adiabática Es aquella que se produce en un gas ideal sin intercambio de calor.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 12

Mezcla y disolución de Gases Ley de Dalton Si tenemos varios gases perfectos, en varios recintos de diversos volúmenes (V1,V2,...,Vn) a igual presión y temperatura.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 13

Cuando se ponen en comunicación los recintos la mezcla se hace homogénea y se mantiene la presión y la temperatura inicial de los mismos. Sea P y T dicha presión y temperatura, la presión parcial de cada gas al ocupar el nuevo recinto será:

Sumando miembro a miembro: (P +P +...+P V = P(V + V +...+V = (K +K +...+K )T Como:

"La presión total de una mezcla gaseosa es igual a la suma de las presiones parciales que ejercían sus componentes, si cada uno de ellos ocupara individualmente el volumen total de la mezcla, a la misma temperatura". Ley de Henry "La cantidad de un gas que puede disolverse en un líquido a temperatura constante, es proporcional a la presión con que el gas actúa sobre la superficie del líquido".

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 14

Química Reacción química Una reacción química es una operación, durante la cual unos compuestos se transforman en otros. Para que esta transformación se realice es necesario que haya una mezcla de productos que intercambia energía con el medio exterior, bien absorbiendo o cediendo calor, bien realizando un trabajo mecánico o bien produciendo energía eléctrica o electromagnética. Una reacción química es la transformación de unas sustancias químicas en otras, como por ejemplo la formación del agua a partir de sus gases constituyentes, H2 + 1/2 O2 → H2O. (1) Esta expresión lleva el nombre de ecuación química, y en ella queda reflejada la naturaleza de las sustancias reaccionantes (en este caso los gases hidrógeno y oxígeno) y del producto de reacción por medio de sus fórmulas químicas, precedidos por unos coeficientes que indican la cantidad de moléculas de cada especie que intervienen en la reacción. Una reacción química se caracteriza por la ruptura de ciertos enlaces químicos y la creación de enlaces nuevos. En el ejemplo anterior se producen en primer lugar las rupturas de los enlaces entre las moléculas.

y a continuación la unión de un átomo de oxígeno con dos átomos de hidrógeno,

Reacciones espontáneas y forzadas. En algunos casos la reacción química tiene lugar sin intervención externa alguna, es decir, sin aportar desde fuera ni energía ni trabajo. Tales procesos se conocen como procesos espontáneos. Un ejemplo de ellos lo constituye la combustión de la gasolina, en las condiciones del interior de un motor,

La reacción inversa no es espontánea, ni en las mismas ni en diferentes condiciones. Es importante resaltar que la espontaneidad de una reacción nada tiene que ver con la rapidez con la que se produce. Por ejemplo, la formación del agua (1) es un proceso que a temperatura ambiente transcurre con mucha lentitud, de forma apenas apreciable, y sin embargo espontáneamente. La reacción se puede acelerar, por ejemplo, aumentando la temperatura, o introduciendo una sustancia catalizadora. En el caso de la gasolina, el papel de la chispa proporcionada por la bujía es aumentar la temperatura en el momento inicial, y el calor desprendido por la reacción química mantiene la temperatura necesaria para que se realice el proceso. Sin embargo, no puede haber ningún catalizador que haga que las moléculas de vapor de agua y dióxido de carbono se recombinen para formar gasolina a temperatura ambiente y presiones moderadas. Procesos exotérmicos y endotérmicos. Una reacción química puede tener lugar acompañada de un desprendimiento de calor o puede realizarse a expensas del calor del entorno. Así, desde un punto de vista termodinámico se tienen reacciones exotérmicas, cuando como resultado

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 15

de la reacción se desprende energía, y reacciones endotérmicas cuando se absorbe calor en el proceso. La Combustión El fuego es una reacción química denominada combustión, en el que dos sustancias denominadas combustible y comburente, dan unos productos (Humos y Gases), con un desprendimiento de energía en forma de calor y luz (llamas):

La mezcla, en una determinada proporción de comburente y combustible, no entra en ignición, al menos que se le suministre una energía de activación, que le proporciona un foco de ignición. Una vez iniciada la combustión se producen dos procesos, que son visibles, uno térmico y otro de transformación material. El proceso térmico es el desprendimiento de calor, parte del cual se difunde en el entorno por medio de tres formas: Radiación (llamas), convección y conducción. Para que la reacción se mantenga, parte de este calor debe "calentar" el comburente y combustible, generando los radicales libres, a este proceso se denomina reacción en cadena. Según se realice esta mezcla, la combustión recibe el nombre de combustión por aportación, cuando se inicia y se mantiene mediante la aportación continua de una cantidad de combustible y comburente. En el caso que la combustión se inicie y desarrolle como una reacción de propagación, es decir que la ignición tiene lugar en un punto localizado de la mezcla y la combustión se propaga en un frente que separa los productos de la combustión de la mezcla sin reaccionar, a este tipo de combustión se denomina de Mezcla Preformada Estos conceptos se puede resumir en el conocido tetraedro del fuego, en donde se esquematiza los cuatro componentes necesarios para que exista una combustión. Si se elimina uno de los vértices del tetraedro, la combustión se extingue.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 16

Analicemos los vértices de este tetraedro. Combustible El combustible es el que alimenta la combustión y reaccionan siempre con el comburente en fase gaseosa. Por tanto dado que los estados de la materia de los combustibles pueden ser tres: sólido, líquido y gaseoso. Dependiendo del estado en que se encuentren deberán cambiar el mismo para que la combustión se realice en fase gaseosa. Si tenemos un combustible sólido, para que pueda reaccionar en fase gaseosa, primero tiene que haber una aporte energético suficiente para que se destilen, es decir para que se evaporen, las sustancias liquidas que se encuentran embebidas en el combustible sólido. Este proceso se conoce como destilación pirolítica. Los combustibles líquidos tan solo se les aporta el calor necesario para evaporarse. La peligrosidad de un combustible se puede medir por medio de una serie de parámetros, que vamos a pasar a analizar: Temperatura de ignición Un combustible es inflamable entre dos puntos determinados: Límite superior de inflamabilidad (LSI), Es la máxima concentración de combustible en comburente para que se pueda iniciar la combustión. Límite inferior de inflamabilidad (LII). Es la mínima concentración de combustible en comburente para que se pueda iniciar la combustión. Por debajo LII, no hay suficiente concentración de combustible para que se inicie la combustión y por encima del LSI hay falta de comburente para que se produzca la combustión. A las concentraciones comprendidas entre estos límites se denomina Rango de inflamabilidad El aumento de temperatura de la mezcla hace que disminuya el LII y que se incremente el LSI, es decir se produce una mayor amplitud de la mezcla inflamable.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 17

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 18

Temperatura de inflamación (FLASH POINT): Es la temperatura mínima en que un combustible alcanza su LII y cualquier foco de ignición provoca su combustión. Extinguiéndose esta al retirar el mismo. Temperatura de encendido: Es una temperatura de escala inmediatamente superior a la anterior (1 ó 2 ºC) en la mayoría de los líquidos y algo mayores en sólidos y ninguna diferencia en gases. Alcanzada esta temperatura y una vez iniciada la ignición, la velocidad de aporte de vapores emitidos es suficiente para que se mantenga la llama. Si retiramos la energía de activación, se mantiene la combustión. Temperatura de autoignición. Es la temperatura mínima para que el combustible arda espontáneamente en presencia del comburente, sin más aporte energético. Respecto a la Combustión Poder calorífico es la cantidad de calor que puede emitirse por unidad de masa combustible (Mcal/kg). La velocidad de reacción, es la medida de la cantidad de combustible consumida por unidad de tiempo en las condiciones dadas. • Lentas • Simples ( Vr < 1 m/s) • Explosiones ( Vr > 1 m/s) • Deflagración ( Vr < 350 m/s) • Detonación ( Vr > 350 m/s) La velocidad de propagación de la llama es la medida de la velocidad superficial de propagación de las llamas en un combustible e indica la capacidad de que el fuego se extienda y se propague. Es solo aplicable a combustibles sólidos. La Reactividad de un combustible, expresa la capacidad de poder generar explosiones, es decir que su velocidad de reacción sea muy elevada. La Toxicidad de un combustible indica el grado de peligrosidad de los productos de la combustión. Comburente Es comburente el gas o mezcla de gases que permite el inicio y desarrollo de la combustión. El más común es el oxigeno, presente en la composición del aire (21 %). Existen otros comburentes menos usuales, como el nitrato potásico (NaNO3) o el cloruro potásico (KclO3). Estos compuestos pueden liberar oxigeno en condiciones favorables. Otras sustancias como el plástico a base de piroxilina, contiene oxigeno combinado en sus moléculas, de modo que pueden tener una combustión parcial sin aporte externo de oxígeno. También puede haber combustión en casos especiales, en atmósferas de cloro, dióxido de carbono, nitrógeno y en algunos otros gases sin presencia de oxígeno. Pero estas situaciones son poco frecuentes. Reacción en Cadena La energía de activación es la energía mínima necesaria para el inicio de la reacción, esta energía inicial es aportada por los focos de ignición. Una vez iniciada la combustión para que esta continúe, se debe aportar a la mezcla, energía para que se formen los denominados radicales libres, que son los responsables de los procesos químicos que se generan en la combustión. Ésta, es aportada por parte de la energía desprendida. A este proceso se le conoce como Reacción en cadena. Veamos por ejemplo la siguiente reacción de combustión: CH4 + O2 → CO2 + 2 H2O + energía En dicha reacción el carbono existente en el metano (CH4), debe combinarse con el oxígeno, para generar CO2. En cambio las cuatro moléculas de hidrogeno existentes combinadas con el oxigeno darán dos moléculas de agua. Los productos intermedios para estos procesos son lo que se conoce como radicales libres. Por ejemplo:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 19

H, O y OH son los radicales libres. Por lo tanto si con ayuda de un agente extintor eliminamos estos radicales libres, la reacción de combustión se apagará. Este es el mecanismo de extinción conocido como inhibición. Calor Es el producto energético de la combustión que se disipa en el ambiente por medio de tres mecanismos de transmisión del calor:

Conducción: Requiere contacto físico de dos cuerpos con distinta temperatura. Convección: El calor es transportado por un fluido, originado por corrientes en su seno debidas a diferencias de densidad. Radiación: Se realiza desde los cuerpos calientes mediante radiaciones electromagnéticas, si estas están dentro del espectro visible se manifiestan por lo que conocemos como llamas. Si están dentro del infrarrojo, sentimos el calor a distancia sin necesidad de contacto físico con la fuente de calor. Al incidir la radiación térmica sobre otro cuerpo, parte puede ser reflejada por su superficie,

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 20

parte es transmitida por el mismo y una parte es absorbida por este, aumentando su energía interna. Boilover El fenómeno de Boilover, se produce cuando arde en un tanque abierto, un líquido que contiene una gran cantidad de derivados del petróleo, con diferentes puntos de ebullición (crudo, por ejemplo). Cuando el petróleo crudo arde en su tanque de almacenamiento, parte del calor producido se propaga hacia la masa no calentada por convección. Las diferentes densidades de los productos existentes en la mezcla, hacen que las fracciones más ligeras ardan en la superficie, mientras que las fracciones más pesadas, que poseen puntos de ebullición más elevados, no arden pero se calientan y se hunden. Esto hace que se produzca la transferencia de calor, haciendo que las fracciones ligeras asciendan y las pesadas vuelvan a descender de nuevo. Este proceso se denomina "onda de calor". Como este crudo tiene un punto de ebullición muy superior a la del agua, cuando hay agua acumulada en el fondo, procedente de la extinción(el agua pesa más que el crudo), y el incendio lleva suficiente tiempo activo, la onda de calor (que desciende a razón de unos veinte cm por hora, dependiendo del tipo de petróleo), alcanza el fondo en donde se acumulan agua haciendo que se evapore. El vapor generado actuará de pistón bajo presión, despidiendo los contenidos calientes del tanque (al menos a unos 200 ºC). Esta expulsión casi explosiva presenta la característica de un volcán despidiendo lava incandescente.

Explosiones Definición y clasificación Una Explosión, es la liberación súbita de gas a alta presión en el ambiente. Esta energía liberada se disipa mediante una onda de choque o onda de presión. Las explosiones las podemos clasificar en:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 21

Esta clasificación se refiere a la naturaleza u origen de la aparición súbita del gas que libera la explosión, Puede ser un proceso químico (detonación de un explosivo) o un fenómeno físico (rotura de un recipiente o evaporación rápida de un líquido). Explosiones Químicas Tienen su origen en una reacción química, generalmente una combustión, aunque no es condición necesaria. Dada una masa reactiva, hay dos formas de que se produzca esta reacción: en toda la masa a la vez (Reacción uniforme) o iniciándose en un punto y avanzando sobre el resto, a través de un frente con una determinada velocidad (Reacción de propagación). Explosión térmica Si en una masa reactiva confinada se produce una reacción uniforme y el calor generado eleva la temperatura de la masa, aumentando la velocidad de reacción, se produce un fenómeno incontrolado denominado Explosión Térmica.

Deflagración y Detonación Son reacciones de propagación en los que el frente de llama avanza a velocidad subsónica (deflagración) y supersónica (detonación).

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 22

V < velocidad del sonido (atmósferas de gas) V > velocidad del sonido (conductos de gas) Explosiones físicas Tiene su origen en un fenómeno físico, sin que se produzcan cambios químicos. Podemos considerar tres fenómenos que producen explosiones: Explosión por liberación de un gas comprimido Un gas contenido en un recipiente a presión (v.g. aire comprimido) superior a la atmosférica, es liberado como consecuencia de la rotura del recipiente por una sobre presión que supere el límite mecánico del mismo. Esta rotura puede ser causada por una compresión del gas, un sobrecalentamiento del recipiente o por un aumento de masa del gas introducido en el mismo. Explosión por evaporación de un líquido al entrar en contacto con una superficie caliente Es cuando un líquido entra en contacto con una superficie a una temperatura muy superior a su punto de ebullición, generando la evaporación súbita del líquido y consecuentemente la expansión del vapor, esto produce sobre presiones que rompen el recipiente. BLEVE Explosión por Expansión de los Vapores de un Líquido en Ebullición (Boiling Liquid Expansion Vapor Explosion). Para que en un recipiente se produzca una BLEVE, se tienen que dar las siguientes condiciones: a) La sustancia contenida en el recipiente debe ser un Líquido Sobrecalentado b) Se debe producir una despresurización súbita del recipiente. c) Se debe originar el proceso de Ebullición en Masa. Liquido Sobrecalentado Hay que destacar que para que se produzca una BLEVE no es necesario que la sustancia sea inflamable. Despresurización súbita del recipiente Por una fisura o grieta se produce una perdida de presión dentro del recipiente lo que trae consigo una rotura de la situación del equilibrio líquido-vapor, que hará que la sustancia entre en la zona de vapor, aumentando el volumen del vapor. Pero si la despresurización se produce por encima de la Línea de sobrecalentamiento es cuando se produce la aparición de los núcleos de ebullición que nos llevarán a la aparición de la Ebullición en Masa de todo el líquido, que pasará súbitamente a vapor.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 23

a) Periodo incipiente o latente. Cuando se produce una ignición de un elemento combustible interior a una habitación, la reacción de combustión, se produce sin llamas, este proceso puede durar desde unos segundos hasta varias horas, dependiendo del tipo de ignición y de la naturaleza del combustible. b) Producción de llamas. Pasada la anterior etapa se producirá un aumento rápido de la combustión y generación de calor. En este momento aparecerán las llamas y se generará abundante humo. El calor generado se encontrará confinado por las paredes y el techo de la habitación. Como los humos y gases de la combustión están calientes se acumularán en la parte superior de la habitación. En este momento el oxigeno nos definirá el rumbo en la evolución del incendio. Si hay oxigeno suficiente en la habitación o existen aberturas lo suficientemente amplias para aportar comburente al proceso de combustión, el incendio entra en una fase que podemos denominar dependiente del combustible. Es el momento en que el incendio se encamina al denominado FLASH OVER o combustión generalizada de los gases y combustibles en el interior del recinto. Este fenómeno es producido porque no se disipa el calor generado, y por tanto los gases y humos acumulados en el techo, se encuentran a alta temperatura, y por radiación hacen que los combustibles presentes en la habitación alcancen la temperatura de auto ignición y se prendan simultáneamente todos los elementos presentes en el interior. Si la cantidad de oxigeno en la habitación o el que pueda entrar en la misma no es suficiente para mantener la combustión, esta pasará a depender de la ventilación. Cuando el porcentaje de oxigeno baja a niveles

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 24

inferiores al 15 %, aumenta la producción de gases y humos de la combustión, ya que quema en una proporción pobre de comburente. Se forma monóxido de carbono y hollín, las llamas cesan y se entra en la fase siguiente. c) Rescoldo La habitación se encuentra llena de un humo denso, como consecuencia de la combustión pobre de oxigeno, disminuye la producción de calor, y aparece el fenómeno del contratiro, es decir que la habitación se encuentra a una presión inferior a la del exterior, se ve como el humo es aspirado hacia el interior del recinto. En este momento determinado es cuándo se puede producir el BACK DRAFT, (explosión de humo), que es la explosión de los gases combustibles como consecuencia de la entrada súbita de aire de forma descontrolada, por ejemplo al abrir una puerta o la rotura de una ventana. El incendio entrara de nuevo en la fase de producción de llamas.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 25

Flash Over Flash Over y Back Draft Podemos definir el Flash Over como: "Aumento repentino de la velocidad de propagación de un incendio confinado debido a la súbita combustión de los gases acumulados bajo el techo y a la inflamación generalizada de los materiales combustibles del recinto, como consecuencia de la radiación emitida por esta capa de gases calientes." El Back Draft lo podemos definir como: "Una explosión, de violencia variable, causada por la entrada de aire fresco en un compartimento que contiene o ha contenido fuego y donde se ha producido una acumulación de humos combustibles, como consecuencia de una combustión en condiciones de deficiencia de oxigeno". Como se aprecia hay grandes diferencias entre los dos fenómenos, que podemos resumir en la siguiente tabla:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 1

CONTENIDO UNIDAD DIDACTICA II

2.1. MÉTODOS DE EXTINCIÓN Sabemos que para que se produzca un fuego es necesaria la coincidencia en un mismo tiempo y espacio de los cuatro elementos que componen el llamado “tetraedro del fuego”: combustible, comburente, calor y reacción en cadena. En consecuencia, el mecanismo de la extinción consistirá en suprimir uno o varios de estos factores. Según el factor eliminado, el método de extinción recibirá el nombre de: - Eliminación del combustible. - Directa cuando se retiran los combustibles o se interrumpe el flujo de los mismos (en caso de líquidos o gases). - Indirecta cuando se dificulta la propagación del fuego refrigerando otros combustibles cercanos o interponiendo elementos incombustibles. - Sofocación o eliminación del comburente. Se consigue recubriendo el combustible para impedir su contacto con el aire, impidiendo la ventilación de la zona incendiada, utilizando gases inertes o proyectando agua pulverizada que, al convertirse en vapor, desplaza el oxígeno del aire. - Enfriamiento o eliminación del calor, utilizando algún producto que, como el agua, absorba el calor del combustible incendiado. - Inhibición o interrupción de la reacción en cadena, proyectando sobre la llama un producto químico capaz de combinarse con los radicales libres producidos por la descomposición del combustible ardiendo, para impedir su reacción con el oxígeno. Así pues, Agente Extintor, es aquel producto químico, que aplicado al incendio, es capaz de extinguirlo, actuando sobre alguno o varios de los componentes del Tetraedro del Fuego. Si bien hay que puntualizar que ningún Agente Extintor actúa sobre uno sólo de los componentes del fuego, aunque el efecto sobre uno de ellos sea mas patente que sobre los demás. AGUA Es el Agente Extintor más antiguo, conocido, utilizado y barato, de una gran efectividad, pero peligroso y contraproducente, a veces, con el avance de las nuevas tecnologías. Es el Agente Extintor que tiene mas capacidad para absorber calor y al evaporarse y aumentar su volumen diluye la combinación aire-gas que mantiene la combustión. - MÉTODOS DE EXTINCIÓN: El agua extingue principalmente por ENFRIAMIENTO y a la vez por SOFOCACIÓN. Salvo algunos casos (fuegos de la clase A,...) en que podría ser conveniente su empleo a chorro, siempre debe de ser aplicada de forma pulverizada, ya que su efecto de enfriamiento es mayor, y su evaporación se produce mas rápidamente. - EFICACIA: En forma pulverizada es MUY ADECUADA para fuegos de la Clase A y ACEPTABLE para fuegos de clase B. A chorro es ADECUADA para fuegos de clase A. - LIMITACIONES: Es INADECUADA, incluso peligrosa su utilización a chorro en fuegos de la Clase B. Es INADECUADA en fuegos de la Clase C. En estos casos se utiliza, pulverizada, como protección y refrigeración de contenedores. NO ES ACEPTABLE, en presencia de tensión eléctrica. Aunque pulverizada se forman finas gotas aisladas que no son conductoras, siempre existen problemas y peligros adicionales que deben tenerse en consideración, como las lanzas, el agua del drenaje, presión adecuada etc.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 2

- MEDIOS DE APLICACIÓN: Extintores portátiles. Bocas de incendios. Motobombas (en vehículos o portátiles). Rociadores o Sprinklers. ESPUMA La ESPUMA FÍSICA, son burbujas de aire que se producen al mezclar en un estado turbulento espumógeno, agua y aire. El Coeficiente de Expansión de una espuma es la relación entre el volumen final de la espuma y el volumen original de espumante (Espumante = Espumógeno + agua), atendiendo a esta definición clasificaremos las espumas en espumas de BAJA EXPANSIÓN, MEDIA EXPANSIÓN Y ALTA EXPANSIÓN. En general y a modo de orientación diremos que una espuma de media expansión es aquella en que un litro de espumante mezclado con aire produce alrededor de 150 litros de espuma expandida y la de alta expansión produce hasta 1.000 veces su volumen inicial, aunque, lógicamente estas cifras dependen de diversos factores. Debe mencionarse, al tratar de este Agente, la Espuma Química, que fue utilizada durante algunos años en algunos sistemas de extinción. Se obtenía por reacción de productos químicos (dos soluciones: una ácida y la otra alcalina), que al formar CO2, “impulsa” las burbujas de espuma. Prácticamente ha dejado de usarse, entre otras causas, por la corrosión que producen sobre los equipos y productos que se aplican. - MÉTODOS DE EXTINCIÓN: La espuma extingue por SOFOCACIÓN, aislando el combustible del comburente e impidiendo la liberación de los vapores combustibles volátiles. La espuma extingue también por ENFRIAMIENTO, absorbiendo el calor de la superficie del combustible y de los materiales adyacentes. - EFICACIA: Es ADECUADA para la extinción de fuegos de Clase A y de Clase B. NO ES ACEPTABLE en presencia de tensión eléctrica. - LIMITACIONES: Es INADECUADA para los fuegos de la Clase C y D. Debe tenerse mucho cuidado cuando ha de aplicarse sobre aceites calientes, asfaltos o, en definitiva, líquidos cuyas temperaturas sean superiores a la de la ebullición del agua. Cuando se trata de líquidos inflamables miscibles en el agua, sólo son eficaces los espumógenos antialcohol. - MEDIOS DE APLICACIÓN: La propulsión de espuma se realiza con los mismos medios que para el agua, añadiendo proporcionadores o dosificadores (donde se mezcla el agua con el espumógeno) y lanzas o generadores especiales (donde se mezcla el espumante con el aire). El caudal de la lanza o generador, debe de ser igual o mayor que el del proporcionador, siendo la temperatura ideal del agua para formar una buena espuma entre 5º y 38º C. - TIPOS DE ESPUMÓGENO: Espumógenos Proteínicos. A base de proteínas hidrolizadas, se les añaden estabilizadores e inhibidores para resistir la descomposición evitar la congelación y prevenir la corrosión. Se diluyen en el agua en proporciones de 3% al 6%. Espumógenos Fluorproteínicos. De origen proteínico se les añade un aditivo fluorado para mejorar sus condiciones de utilización y, en definitiva, hacer más resistente la burbuja a la contaminación del líquido. Se suele emplear en las mismas proporciones que el anterior. Espumógenos Sintéticos. Se fabrican combinando productos químicos con el fin de conseguir las mismas propiedades que los Proteínicos o bien mejorar alguna cualidad en particular. Entre estos tenemos los AFFF (Aqueous Film Forming

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 3

Foam), formadores de película acuosa y en los cuales se pretende mejorar la “movilidad” de la espuma y los Espumógenos Hidrocarbonados, cuya espuma puede ser empleada como humectante en fuegos de la Clase A y como emulsionante en fuegos de la Clase B. Espumógenos Antialcohol. Tomando como base el Espumógeno Proteínico, se combina con un tipo especial de jabón (Estereato de zinc o de aluminio), para darle a la espuma una menor solubilidad y una mayor resistencia de la superficie de contacto entre la espuma y el combustible. POLVO BC (CONVENCIONAL) Es un Agente químico que se obtiene mezclando diferentes productos y que se conoce como POLVO QUÍMICO SECO, siendo su base de confección sales sódicas o potásicas. Fue empleado por primera vez en Alemania, y su primera patente data del año 1.912. Es uno de los Agentes Extintores más rápidos y eficaces que se conocen, siendo esta su gran ventaja. Su mayor inconveniente es que no produce enfriamiento, por lo que cuando en un incendio se han alcanzado altas temperaturas, puede darse el reencendido, siendo aconsejable enfriar con agua. Hay que tener en cuenta que el Polvo, aún no siendo tóxico, puede crear problemas en su utilización al provocar una atmósfera pulverulenta que impide la visión y puede afectar a las vías respiratorias. - EFICACIA: Es MUY ADECUADO para fuegos de Clase B. Es ADECUADO para fuegos de Clase C. Puede utilizarse para fuegos en presencia de tensión eléctrica si el fabricante certifica que ha superado el ensayo dieléctrico normalizado en la Norma UNE 23.110. - LIMITACIONES: En la aplicación sobre aquellos equipos o lugares cuya limpieza sea difícil, puede actuar como abrasivo y por su poder dieléctrico al utilizarlo sobre equipos delicados, puede dañarlos. No es efectivo para tratar incendios de la Clase A, pues no produce enfriamiento. No es adecuado para incendios de la Clase D. - MEDIOS DE APLICACIÓN: Extintores portátiles, en los que se utiliza el Nitrógeno como agente impulsor, aunque en algunos casos se emplee Anhídrido Carbónico. Sistemas fijos de disparo automático. POLVO ABC (POLIVALENTE) Partiendo de las limitaciones que presentaba el Polvo Químico Seco, especialmente su incapacidad para tratar incendios de la Clase A, se ha desarrollado el Polvo Polivalente, también llamado ABC. Para su confección se usan sales amónicas (bicarbonatos, fosfatos y sulfatos), a los cuales se les añaden una serie de componentes que mejoran principalmente dos cualidades que debe reunir un Agente Extintor de este tipo, como son su falta de higroscopicidad (evitar el apelmazamiento y formación de terrones) y mejorar las condiciones de fluidez por las canalizaciones y conductos por los que circulan. El Polvo Polivalente permite su utilización en incendios de la Clase A, de tal forma que al fundirse el producto y por razones de tipo físico, este Agente cubre las grietas y forma una costra sobre el combustible sólido. - EFICACIA: Es ADECUADO para fuegos de Clase A. Es ADECUADO para fuegos de Clase B. Es ADECUADO para fuegos de Clase C. Puede utilizarse para fuegos en presencia de tensión eléctrica si el fabricante certifica que ha superado el ensayo dieléctrico normalizado en la Norma UNE 23.110. - LIMITACIONES: NO ES ACEPTABLE para fuegos de Clase D.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 4

En general el comportamiento y limitaciones del Polvo Químico y del Polvo Polivalente o Antibrasa, son similares, si exceptuamos la posibilidad de actuación sobre los fuegos de la Clase A del Polvo ABC. y salvo algunos aditivos que puedan variar ostensiblemente la calidad del Polvo. - MÉTODO DE EXTINCIÓN: Tanto para el Polvo Químico, como para el Polivalente, el método de extinción es la rotura de la Reacción en Cadena o INHIBICIÓN y por SOFOCACIÓN al cubrir el combustible. POLVOS ESPECIALES Estos se han desarrollado a partir de formulaciones muy específicas y se encuentran en permanente evolución, debido principalmente a las necesidades que se plantean día a día con las nuevas tecnologías. Se utilizan para el tratamiento de fuegos de la Clase D o especiales como fuegos de zirconio, magnesio, sodio, potasio, etc. Hay que tener en cuenta que la peligrosidad especial de estos fuegos, tales como liberación de gases tóxicos, reacciones explosivas, altas temperaturas, etc. Necesitan de un tratamiento particular y especial para estos productos. Hay que destacar que tanto estos Agentes Extintores como el riesgo de incendios de este tipo se encuentran localizados en industrias específicas. ANHÍDRIDO CARBÓNICO (CO2) Es un Agente extintor gaseoso, que a temperaturas normales posee una densidad de vapor de 1’5, es decir que es alrededor de un 50% mas pesado que el aire. Es fácilmente licuable mediante compresión y enfriamiento, por lo que se almacena en fase líquida para abaratar los costes en las instalaciones. Es incoloro e inodoro, no es tóxico, pero no es respirable, por lo que puede provocar la muerte por asfixia, al desplazar el oxígeno. Es incomburente, de tal modo que sustituido en un 30% del volumen de aire por CO2, la atmósfera resultante no permite la combustión (estos datos son aproximados y dependen de diversos factores). Se solidifica parcialmente al ser proyectado (1/3 del CO2 liberado aproximadamente), formando una especie de “copos”, gasificándose las 2/3 partes restantes del CO2 liberado, formando la atmósfera incomburente. Recibe varias denominaciones: CO2- Anhídrido Carbónico- Dióxido de Carbono- Nieve Carbónica. - MÉTODOS DE EXTINCIÓN: Extingue principalmente por SOFOCACIÓN, desplazando el oxígeno, y en menor medida por ENFRIAMIENTO. - EFICACIA: Es ACEPTABLE, para tratar fuegos de la Clase A, si bien, puede considerarse ADECUADO en fuegos poco profundos (profundidad inferior a 6 mm) Es ACEPTABLE para la extinción de fuegos de Clase B. Es muy apropiado para extinguir incendios en presencia de tensión eléctrica, y por ser un agente muy “limpio”, es muy recomendado para tratar incendios en aparatos eléctricos o electrónicos de cierta complejidad. Debe tenerse en cuenta que pierde efectividad cuando se usa al aire libre, sobre todo si existen corrientes de aire que puedan dispersar el agente. - LIMITACIONES: No es adecuado para fuegos de la Clase C. No es adecuado para fuegos de la Clase D, siendo incluso hasta peligroso su utilización, ya que estos productos pueden descomponer el Agente Extintor, “alimentando” el incendio con Carbono y Oxígeno. - MEDIOS DE APLICACIÓN: Extintores portátiles, los cuales son característicos, pues son los únicos que no poseen manómetro de comprobación y su carga se mide al peso, así como su boquilla en forma de cilindro o cono invertido que posibilita su utilización. Sistemas fijos, para aplicaciones localizadas. Sistemas automáticos, de inundación total o parcial y para inertización de ambientes peligrosos. En estos casos se prevé un

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 5

sistema de alarma y un tiempo para posibilitar la evacuación del lugar antes de la descarga del Agente. OTROS AGENTES EXTINTORES GASEOSOS Durante unos cincuenta años, se utilizaron un grupo de agentes extintores, comúnmente conocidos con el nombre de Halones, fabricados en base a hidrocarburos de bajo número de carbonos (Metano y Etano principalmente), en los que el hidrógeno era sido sustituido por varios halógenos, principalmente Fluor, Cloro y Bromo y que extinguen el fuego principalmente por INHIBICIÓN, reaccionando químicamente con los radicales libres que se desprenden de la combustión... En la actualidad está prohibida su fabricación por tratarse de un CFC (responsables del deterioro de la capa de ozono de rodea la Tierra), si bien todavía quedan en uso extintores portátiles a base de H-1211 (Bromoclorodifluorometano) e instalaciones de extinción automática a base de H-1301 (Bromotrifluorometano). Para sustituirlos están apareciendo nuevos productos sustitutivos que no son dañinos ecológicamente, pero cuya garantía de eficacia es, todavía, dudosa. ELECCIÓN DEL AGENTE EXTINTOR En primer lugar debe ser adecuado al área o materiales que se desea proteger. Debemos tener en cuenta la posible toxicidad de los gases producidos, en la descomposición por el calor, sobre todo si se emplean en lugares pequeños y mal ventilados. Debemos considerar la posibilidad de dañar equipos electrónicos delicados. Debemos considerar el riesgo eléctrico. Pero ante todo y como base, debemos considerar el riesgo de para los ocupantes y su posible evacuación.

Notas: (1) En fuegos poco profundos (profundidad inferior a 6 mm) puede asignarse XX. (2) En presencia de tensión eléctrica no son aceptables como agentes extintores el agua a chorro ni la espuma. El resto de los agentes extintores podrán utilizarse en aquellos extintores que superen el ensayo dieléctrico normalizado en UNE 23.110. 2.2. INFLAMABILIDAD Y COMBUSTIBILIDAD DE PRODUCTOS, MATERIAS Y MERCANCÍAS Tipos de Combustibles Definición Combustible es toda sustancia que emite o desprende energía por combustión controlada(energía química) o escisión nuclear (energía nuclear) capaz de plasmar

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 6

su contenido energético en trabajo. Es también cualquier sustancia capaz de arder en determinadas condiciones (necesitará un comburente y una energía de activación). Clasificación Según la norma UNE 23010 se clasifican en: - Fuego de Tipo A: Son fuegos de materiales sólidos, y generalmente de naturaleza orgánica donde la combustión se realiza normalmente con formación de brasas (madera, tejidos, etc). - Fuego de Tipo B: Son fuegos de líquidos o sólidos licuables (gasolina, grasas, etc.). - Fuego de Tipo C: Son fuegos de gases. Por ejemplo butano, gas natural,... Un concepto que se debe tener presente es que ningún cuerpo arde en su masa o volumen, sino que lo que se quema son los vapores que se desprenden al alcanzar las temperaturas de ignición, inflamación o autoinflamación. Combustibles Sólidos Todos los sólidos combustibles queman produciendo cenizas. La combustión puede ser con llama o incandescente. Su combustibilidad depende de: - Contenido húmedo del sólido - Conductibilidad calorífica - Aptitud y Temperatura de ignición - Grado de combustión - Velocidad de propagación - Carga termina, etc. Materias celulósicas: La celulosa en un hidrato de carbono CHO. Altamente polimerizado. Se presenta en forma alfa, beta o gamma según su grado de polimerización. Es el combustible históricamente más conocido. Es el principal componente de la madera, papel e infinidad de tejidos. Su punto de ignición es 230 ºC. Las temperaturas de ignición de la madera y derivados dependen de: 1º Densidad. 2º Características físicas (dimensiones y forma) 3º Humedad. 4º Velocidad y duración del calentamiento. 5º Naturaleza del foco de calor. 6º Suministro y velocidad del aire. Plásticos: Son materiales que contienen como ingrediente esencial una sustancia orgánica de alto peso molecular, normalmente en forma de polímero. Son poco resistentes al calor y frente a él se comportan según este orden: 1º Reblandecen 2º Deforman 3º Descomponen con o sin combustión. El grado de combustibilidad depende de la estructura (C-H o C-H-0) y de sus aditivos. Durante su combustión: - Generan gases tóxicos - Gran volumen de humos densos - Funden y escurren Su poder calorífico es elevado (4.000 a 11.000 Cal/gr.). Por sus propiedades frente al calor, y como polímeros que son se clasifican en: - Termoplásticos: Reblandecen, funden y endurecen sin perder propiedades. - Termoestables: Con el calor sufren transformaciones químicas irreversible y su endurecimiento es permanente - Elastómeros: Gomas naturales o sintéticas. Propiedades físico-químicas: 1º Baja conductividad. 2º Baja densidad (0,8-2,3).

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 7

3º Flexibilidad y baja resistencia a la tracción. 4º Alta resistencia al desgaste y a la corrosión. 5º No suelen resistir más de 100 º C. 6º Los termoplásticos resisten a los ácidos y los termoestables a los disolventes. 7º Elevada velocidad de propagación de llama. 8º Fusíbilidad por debajo de 350ºC. Gases desprendidos en la combustión de plásticos: CO, Fenol, Compuestos nitrogenados, Acido cianhídrico, Acido fórmico, NH3. Metales: Características generales: 1ª Gran conductibilidad térmica y eléctrica 2ª Dúctiles y maleables, buenas cualidades mecánicas 3ª Brillo característico 4ª Suelen ser sólidos 5ª Admiten aleaciones 6ª Temperatura de fusión específica. Todos los metales son combustibles en determinadas condiciones (estado de disgregación, temperatura, atmósfera, oxidante, etc.). Algunos incluso no necesitan la presencia de aire u 02 y pueden arder en atmósferas de N, C02, vapor de agua. Las características de los fuegos de metales son muy variadas en función de los humos, calores de ignición y combustión, condiciones propicias, etc. El gran problema de los fuegos de metales es que generalmente no admiten los medios de extinción básicos, teniendo que recurrir a medios específicos. Podríamos dividir los metales en pesados y ligeros, siendo éstos los más problemáticos por su mayor combustibilidad, dividiéndose a su vez en alcalinos y alcalinotérreos. -Magnesio: Muy inflamable. Puede producir autoignición cuanto esté humedecido. Si el foco es pequeño se puede apagar con grandes cantidades de agua a chorro y si no con grafito, talco, polvo químico especial o gases específicos (triofloruro de boro). -Metales alcalinos (Na. K, Li): Se oxidan rápidamente en presencia de humedad. Pueden formar explosiones al contacto con el agua (Na). Medios de extinción: Grafito, arena, Gases (N, He, argón). -Calcio: Comportamiento parecido al sodio. -Aluminio: Solo arde en láminas o virutas. Descompone el agua durante su combustión. Medios de extinción; grafito, talco, polvo químico, polivalente. Normas Generales de Extinción: Si es posible, aislar la parte que está ardiendo del resto y dejar que se consuma, si no extinguir cada uno con sus medios específicos de extinción. Nunca agua, espuma, C02, o polvo químico universal. En general son eficaces el grafito en polvo y la arena seca.

Aplicación de agente extintor a un fuego de metal mediante pala

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 8

Especial atención debemos prestar a los metales radiactivos por el peligro contaminante de sus gases de combustión. En algunos casos de reacción incontrolada pueden dar lugar a explosiones. Por lo demás sus características de combustión y extinción son parecidas a las del resto de los metales combustibles (Uranio, Torio y Plutonio). Suelen arder lentamente. Precauciones: correcta evacuación, controlar la exposición personal y los productos de la combustión. Polvos Dada su gran superficie de reacción su velocidad de combustión suele ser elevada. Factores que influyen sobre la explosión de polvos. 1º Inflamabilidad del material. 2º Dimensiones de sus partículas. 3º Concentración. 4º Impurezas. 5º Concentración de oxígeno. 6º Potencia de la fuente de ignición. Combustibles Líquidos Punto de inflamación (Flash Point) es la Tª mínima bajo la cual un líquido en equilibrio con su vapor, pone una cantidad suficiente de éste para que en contacto con una fuente de ignición se encienda. Se consideran peligrosos aquellos líquidos cuyo punto de inflamación roza los 21ºC. Dado que lo que arde no es el líquido en él sino sus vapores, la velocidad de combustión y propagación varía en función de: - la presión de vapor - punto de inflamación y ebullición - índice de evaporación - además de factores ambientales (velocidad del viento, temperatura, presión). Hay que prestar especial atención a ciertas características de los líquidos como: - Calor latente de vaporización. - Calor de combustión - Viscosidad, densidad. - Volatilidad. - Límites de inflamabilidad. - Punto de ebullición, presión de vapor. - Capacidad de acumular cargas eléctricas - Capacidad de producir explosiones. - Energía necesaria de Ignición.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 9

Gases Combustibles Son los combustibles más empleados. Presentan sobre los sólidos y líquidos ventajas de transporte y almacenamiento, así como mayor luminosidad de llama y mayor poder calorífico, debido a su mayor facilidad de mezcla con el comburente. Gas es toda sustancia o mezcla que en estado líquido ejerza una presión de vapor mayor de 275 Klca a 38ºC. Gas inflamable es cualquier gas que pueda arder en concentraciones normales de oxigeno en el aire. Su inflamabilidad depende de sus limites de inflamación y de su Tª de ignición. Según sus propiedades físicas se podrían clasificar en comprimidos, licuados y criogénicos. Según su origen en puros, (verdaderos) e industriales, (subproductos). Importante tener en cuenta la capacidad de los gases combustibles de producir explosiones, a la hora de su extinción. Veamos ahora algunos gases específicos: - Acetileno: Reactivo, comprimido, industrial, inestable. Se descompone rápidamente formando carbono o H2 y produciendo calor. Puede iniciarse la descomposición por impacto mecánico. Reacciona con ciertos metales producción carburos metálicos (explosivos). Se almacena y transporta en botellas rellenas de una masa porosa saturada de acetona. - Amoniaco: licuado, industrial. Combustibilidad limitada debido a su elevado límite inferior de inflamación y su bajo calor de combustión. - Etileno: Comprimido, criogénico, industrial, reactivo. Margen de inflamabilidad muy amplia. Alta peligrosidad de combustión. Más denso que el aire a temperatura de ebullición.

Refrigeración de botellas de acetileno mediante posición de protección - Amoniaco: licuado, industrial. Combustibilidad limitada debido a su elevado límite inferior de inflamación y su bajo calor de combustión. - Etileno: Comprimido, criogénico, industrial, reactivo. Margen de inflamabilidad muy amplia. Alta peligrosidad de combustión. Más denso que el aire a temperatura de ebullición. - Hidrogeno: Comprimido, criogénico, industrial. Tienen un margen de inflamación extremadamente amplio y la velocidad de combustión más alta de todos los gases. Su Tª de ignición es alta, pero su energía de ignición es muy baja, así como su calor de combustión. Llama poco luminosa. - Gas natural licuado: Criogénico, combustible. - Gas licuado del petróleo: Licuado, combustible.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 10

Extinción de fuego de combustible líquido

Protección mediante cortina de agua para la aproximación y cierre de la válvula en fuego de gases 2.3. AGENTES EXTINTORES AGUA El papel fundamental del agua en la extinción es el de enfriar. Para ver su poder bastan algunos datos.

- Calor específico del agua: en estado líquido, 1 cal/g; 4183 J/kg•K (Julios por kg y por grado Kelvin).en estado gaseoso; 0,45 cal/g; 1920 J/kg•K. - Calor latente de evaporación (calor que absorbe para pasar de líquido a gas); 539,5 cal/g; 2.255.000 J/kg•K. - Calor latente de fusión: 80 cal/g; 334.640 J/kg•K.

Además el agua al evaporarse aumenta (se supone que en espacio abierto y a presión normal) 1650 veces su volumen. O sea que en extinción, aparte de enfriar también desplazará al oxígeno sofocando.

Al agua se le añaden aditivos con varios fines; entre ellos: - Agentes humectantes que disminuyen la tensión superficial del agua para que penetre mejor en los combustibles sólidos... imprescindible en fardos de hierba, lana o madera apilada; o bien para que penetre mejor en el suelo y extinguir fuegos de subsuelo.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 11

- Agentes espesantes a base de arcillas como la bentolita o la sepiolita (que dan al agua un color rojizo) o gelatinas derivadas de algas. Se emplea sobre todo en incendios forestales para evitar que el agua se evapore o se disperse antes de llegar al suelo desde el aire o bien, una vez en el suelo se escurra por el terreno. Se emplean concentraciones de 0,1 o 0,2 kg por litro.

ESPUMAS Se emplea sobre todo en fuegos de tipo B ya que flotan sobre el líquido (es decir, no se mezclan con el líquido sino que emulsionan) separándolo del aire; actúan por sofocación por lo tanto. Si empleásemos agua, al ser la mayoría de los líquidos inflamables menos densos que el agua, en vez de quedarse por encima sofocando el incendio, el agua se hundiría. De todos modos, por contener agua, en cierta medida también enfrían pero, precisamente por contener agua, no son adecuadas para fuegos sometidos a tensión eléctrica e inadecuada también para fuegos de metales.

Dos orígenes posibles para las espumas. Por un lado el químico, ya en desuso, en el que se mezcla una solución ácida y otra básica de cuya reacción se obtiene CO2 que es el gas que forma las burbujas. Eran de baja expansión y además eran corrosivas. Por otro lado tenemos la espuma física, que es la empleada actualmente y que se obtiene añadiendo espumógeno al agua mediante un mezclador, hidromezclador o proporcionador (parece que también se puede llamar “eductor”); a esta mezcla espumante se le insufla aire en la lanza consiguiendo así la espuma.

La proporción de espumógeno y agua depende de la clase de espuma. La espuma de baja expansión suele ir a un 6%; Las de media expansión a un 3% y las de alta expansión suelen ir al 1%. Los hidromezcladores tienen una rueda que permite dosificar entre el 1 y el 6% y los generadores de espuma de alta expansión toman el espumógeno automáticamente. De todos modos cada fabricante da las proporciones ideales para su espuma.

Entre las características de las espumas encontramos lo que se da en llamar “Tiempo de drenaje” que es el tiempo que tarda en perder el 25% de agua. Por otro lado ciertas características físicas como la cohesión o adherencia de la espuma, su resistencia al calor, su fluidez, etc.

Varias clases dependiendo de ciertos parámetros. Según su utilización: - Normales; para hidrocarburos líquidos. - Anti- alcohol; para líquidos polares (o sea, los líquidos que diluyen el agua de la espuma como alcoholes, acetona, etc.). Hay variedades antialcohol en las espumas fluoroproteínicas y en las sintéticas. - Polivalentes; para ambos tipos de líquidos.

Según su grado de expansión: En España el tema está regulado por la norma UNE 23.603- 83. Así, nos encontramos con espumas de baja expansión que aumentan entre 3 y 30 veces (las AFFF); las espumas de media expansión, entre 30 y 250 veces y las de alta expansión que aumentan entre 250 y 1000 veces (las SYNDET).

Según su composición: - Espumas proteicas, que son las más antiguas y que tienen buena resistencia térmica y estabilidad pero son poco fluidas y se contaminan fácilmente; además

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 12

son incompatibles con los polvos. El espumante para estas espumas es el “agua negra”, que es un líquido oscuro, viscoso y de mal olor. Sobre las espumas proteicas dice Bermejo: “... se obtienen a partir de materias vegetales o animales; además contienen sales metálicas que contribuyen a mejorar su estabilidad ante el calor y el contacto con los combustibles. Pueden contener otros aditivos para mejorar sus propiedades. Tienen una alta capacidad de retención de agua, alta resistencia al calor, y su rendimiento no se ve afectado por la congelación o descongelación. (...) Son espumas de baja expansión.”

- Añadiendo flúor se obtienen las espumas fluoroproteínicas, más fluidas y menos contaminables, además de ser más compatibles con los polvos químicos. Al parecer son también espumas de baja expansión. Dice Bermejo que “... se fabrica y utiliza una espuma fluoroproteica formadora de película acuosa denominada FFFP (triple F- P). Esta espuma ofrece los beneficios de la fluoroproteica de resistencia al calor durante mucho tiempo, unida a la capacidad de formar una película que ayuda a apagar rápidamente el fuego.”

- Las espumas sintéticas “... pueden ser de muy diverso tipo y tener o no aditivos fluorados. Con espumógenos sintéticos pueden conseguirse espumas de baja, media o alta expansión, en función de su composición” (Bermejo). Dentro de estas están las fluorosintéticas o fluorocarbonadas que han sido empleadas desde 1962 por la marina americana. Tienen baja tensión superficial y fluidez pero también menor estabilidad y cohesión que las anteriores. Utilizadas también en fuegos de tipo A por su baja tensión superficial y al parecer porque se adhieren a los sólidos. Las más conocidas de éstas son las AFFF (A- triple F) formadoras de película acuosa, de baja expansión, que se extienden rápidamente por la superficie del líquido y que son además compatibles con los polvos. Señalar que hay AFFF antialcohol pero al parecer no son muy estables y se deterioran con las bajas temperaturas o en el almacenamiento

- Hidrocarburos sintéticos tensoactivos; fundamentalmente empleados para espumas de alta expansión, para dominar fuegos de tipo A mediante la inundación total de espacios cerrados. Se emplea sobre todo mediante el sistema de ventilador- malla. Con estas mismos componentes pero utilizando el proporcionador y la lanza de media expansión se obtendrían espumas de media expansión que se suelen emplear sobre todo para prevenir la ignición de derrames. Las más conocidas de éstas son las espumas SYNDET.

CO2 Actúa fundamentalmente por sofocación y muy secundariamente por enfriamiento (calor específico de 836 J/kg•K y 45,3 cal/g como calor latente de vaporización). Sirve para todo tipo de fuegos menos para algunos metales o materias que contengan su propio oxígeno; además, malos resultados en fuegos de tipo C.

Se emplea como gas aunque en los extintores en torno al 25% sale en forma de hielo (nieve carbónica) por debajo de los -79ºC; ésto porque “... el paso de líquido a gas se produce con un descenso de temperatura igual a la necesaria para la licuefacción” (Bermejo al referirse al propano)... Sin que lo diga Bermejo, parecido fenómeno de enfriamiento puede observarse al rato de dejar escapar aire libremente de una botella de aire comprimido o en una botella de butano al hacer gran consumo: ambas se enfrían tanto que se forma una costra de hielo en el exterior de la botella

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 13

La concentración necesaria para extinguir el fuego ha de ser de entre el 30 y 38%; es decir que la concentración de oxígeno baje del 21% al 10%. Para el hidrógeno o el acetileno esta concentración de CO2 ha de doblarse. Señalar por otro lado que al bajar tanto la concentración de oxígeno existe peligro de asfixia; simplemente con concentraciones del 9% empieza el problema.

Añadir también que al salir parte del CO2 en forma de hielo, éste puede cargarse de electricidad estática y, en atmósferas explosivas, hacer que estalle todo.

El CO2 y el nitrógeno tienen parecidas prestaciones pero, dado que el nitrógeno es de manejo más complicado (temperatura crítica a 20ºC; a 140 atm y 21ºC es aun gaseoso) se emplea sobre todo para inertizar atmósferas en cargas de combustibles o procesos industriales haciendo bajar la concentración de oxígeno hasta un 9%.

El CO2 se licua a 21ºC y 58 atm; teniendo una temperatura crítica de 31ºC. Por otro lado 1,5 veces más denso que el aire.

POLVOS Se trata de partículas de entre 10 y 20 micras. Dos clases fundamentales: los polvos BC y los polvos ABC.

Polvos BC, útiles para fuegos de clase B y C, que han tenido varias composiciones desde su origen. - Los más antiguos son los tubos de bicarbonato sódico que se empleaban en los USA desde 1820. - Desde 1959 se emplea el bicarbonato potásico llamado “purple K” (por el color al calentarse y la K del potasio); que es el doble de eficaz que el anterior y es además mucho más compatible con las espumas. - Desde 1964, el “super K” que no es mucho más eficaz que el anterior. - Desde 1967 el “Monnex” que es bicarbonato potásico con urea y que es mucho mejor que todos los anteriores.

Polvos ABC, también llamados polivalentes o antibrasa, que se emplean desde 1960 y que se componen de fosfato monoamónico (PO4H2NH4) o fosfato diamónico. Por efecto del calor se genera el ácido metafosfórico que se adhiere a las superficies, que es muy corrosivo, pero que aísla los combustibles sólidos del aire por lo que evita su reignición (de ahí lo de antibrasa). Son menos eficaces que los BC para fuegos B y C pero realmente correcto en los tres: A, B y C.

En ambas clases, en los BC y los ABC se emplean antiapelmazantes: estearatos metálicos, fosfato tricálcico y siliconas (hoy en día sobre todo silicona). Los estearatos metálicos hacían los polvos especialmente incompatibles con las espumas. Con las siliconas se ha mejorado la compatibilidad con las espumas.

Tanto los polvos como los halones actúan por inhibición química. En el caso de los polvos, ni el CO2 desprendido por el bicarbonato sódico, ni su absorción del calor, ni el “apantallamiento” de la radiación explican su poder extintor. En el caso de los halones, ni su poder de sofocación (la cantidad de gas es mínima) ni su poder de enfriamiento explican su poder extintor. Parece que actúan como anticatalizadores de la reacción interfiriendo en la reacción en cadena.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 14

Los polvos son inapropiados para aparatos eléctricos puesto que los inutilizan; son corrosivos (en general son alcalinos) y difíciles de limpiar. Aunque no haya aparatos delicados de por medio, no se han de utilizar para tensiones superiores a 1000 voltios.

HALONES Decir antes de nada que el uso de estos medios de extinción está muy limitado por el Convenio de Montreal puesto que atacan la capa de ozono. Actualmente su uso está restringido a lugares tan especiales como las cabinas de avión, etc.

Se trata de hidrocarburos a los que se ha sustituido el hidrógeno por flúor, cloro o bromo (el yodo se dejó de utilizar por ser muy tóxico). Las cifras con que se denominan los halones indican su composición partiendo de una molécula de metano (CH4). En el caso de los más usuales, el 1301 tendrá una molécula de carbono, 3 de flúor, 0 de cloro y 1 de bromo. El 1211 tendrá también una molécula de carbono, 2 de flúor, 1 de cloro y 1 de bromo.

El 1301 era empleado sobre todo para sistemas de inundación total porque sale en forma de gas (su ebullición ocurre a -58ºC y una presión de 1372 kPa. Por otro lado, según el Reglamento de Aparatos a Presión en extintores su grado máximo de llenado era de 1,12 kg/l.

El 1211 se empleaba sobre todo en extintores porque, aunque sale en fase líquida (temperatura de ebullición a -4ºC), se vaporiza enseguida. Su grado máximo de llenado era de 1,61 kg/l según el anterior reglamento.

En extintores los halones, aunque son gases y por lo tanto tienden a expandirse, necesitan una presión añadida para salir adecuadamente. Para ello se emplea normalmente nitrógeno.

Como se ha dicho en el caso de los polvos, los halones actúan por rotura de la reacción en cadena, inhibición química, descatalización o como quiera llamarse: atrapan vorazmente los radicales libres dispuestos a oxidarse en la combustión y por su parte el flúor de estos halones es más oxidante que el oxígeno.

Para extinguir las llamas bastan concentraciones del 4- 6%; sin embargo no enfrían lo suficiente y en fuegos de tipo A puede reiniciarse el fuego al poco tiempo. Para que esto no ocurra habría que emplear concentraciones superiores, del 18- 30%.

Se ha hablado mucho de la toxicidad de los halones pero en principio su mayor problema es, como en el caso del CO2, el hecho de que puedan desplazar al oxígeno, en concentraciones del 7- 9%. De todos modos hay subproductos de los 1301 y 1211obtenidos a temperaturas de 500ºC que pueden resultar tóxicos. Por su parte el halón 1011 está retirado por su toxicidad.

GASES NOBLES Helio, neón, argón, criptón, xenón y radón, que carecen de actividad química y son absolutamente inertes. Son muy escasos y caros por lo que se emplean cuando no hay otro remedio como en el caso de los fuegos de magnesio. Se utiliza sobre todo

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 15

el helio que es el más abundante (ehem, pero eso se refiere a que en el aire lo hay en razón de 5 ppm, o sea).

En la siguiente tabla se exponen la clasificación de los agentes extintores en función de la idoneidad según la clase de fuego a apagar:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 1

CONTENIDO UNIDAD DIDACTICA III

3.1. TIPOS DE INSTALACIONES DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN

Las inspecciones de las instalaciones de detección y extinción de incendios deberán ser realizadas por una empresa debidamente autorizada y registrada en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Además, para su puesta en funcionamiento, la empresa instaladora está obligada a presentar un certificado firmado por un técnico titulado competente de su plantilla ante la Consejería de Innovación, ciencia y empresa de la Junta de Andalucía. Una vez comprobado que ese certificado ha sido presentado, la responsabilidad de la instalación corresponde al técnico proyectista y al instalador. No obstante, conviene comprobar, al menos, que cumple las condiciones indicadas en los siguientes apartados. BOCAS DE INCENDIO EQUIPADAS (BIE) Se trata de una instalación que permite a los ocupantes de un edificio proyectar agua contra el fuego hasta la llegada de los Bomberos. En algunas ocasiones, en las que el riesgo principal es de fuegos en presencia de tensión eléctrica y las personas que podrían utilizar las bocas de incendios no son expertas, la dotación de bocas de incendio puede suponer un riesgo mortal para esas personas si las utilizaran sin tomar las debidas precauciones. Por ello, y aunque las normas vigentes obliguen a instalarlas en determinados casos, conviene recomendar su sustitución por extintores de carro de 25 o 50 Kgs de polvo polivalente (o de CO2 según el tipo de combustibles existentes). Instalación. Hay dos tipos de BIE: La de 45 mm de diámetro (BIE-45) y la de 25 mm de diámetro (BIE-25). Las BIE-45, están contenidas en un armario con los siguientes elementos: Manguera

flexible plana (tipo devanadera o plegada en zig-zag) en su correspondiente soporte, válvula para la apertura del flujo de agua, manómetro para indicar la presión, racor de conexión a la tubería y lanza con boquilla. Las BIE-25, están compuestas de: Manguera semirígida en un soporte de carrete, válvula para la apertura del flujo de agua, racor de conexión a la tubería y lanza con boquilla. Cada BIE estará conectada a una red de agua que debe ser de uso exclusivo y que estará protegida contra heladas. La red de tuberías de las BIE deberá proporcionar, durante una hora como mínimo, en la hipótesis de funcionamiento simultáneo de las dos bocas hidráulicamente más desfavorables, una presión dinámica mínima de 2 bar en el orificio de salida de cualquier BIE. Las condiciones de presión, caudal y reserva de agua deberán estar adecuadamente

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 2

garantizadas. Si la conexión directa a la red pública no garantiza la presión y/o el caudal en todo momento, debe instalarse una bomba automática y/o un depósito de reserva. Antes de su puesta en servicio, es obligatoria una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, sometiendo a la red a una presión estática igual a la máxima de servicio y como mínimo a 10 Kg/cm2 , manteniendo dicha presión de prueba durante dos horas como mínimo, no debiendo aparecer fugas en ningún punto de la Instalación. Ubicación de las bocas. Se instalará una boca a 5 m, como máximo, de las salidas del sector de incendio que protege. Todo punto del sector protegido, distará 25 m, como máximo, de una boca de incendios que disponga de una manguera con 20 metros de longitud. Para mangueras de longitud diferente, esa distancia deberá ser igual a la longitud de la manguera más 5 m. La separación máxima entre cada dos bocas, será de 50 m. La altura del centro del soporte de la manguera en las BIE-45 y la boquilla y la válvula de apertura manual en las BIE-45, estarán a 1,50 m, como máximo, sobre el nivel del suelo. No habrá obstáculos para la utilización de las bocas. Se señalizarán las bocas de incendio equipadas que no sean fácilmente localizables desde algún punto de la zona protegida las mismas, de forma tal que la señal resulte fácilmente visible. Inspecciones y mantenimiento. En cada inspección, se debe comprobar presión del manómetro, buen estado aparente de boquilla, lanza, manguera y su soporte, racor, válvula y cristal), accesibilidad y señalización. Cada año una empresa instaladora o mantenedora autorizada por Industria de realizar las siguientes operaciones: -Desmontaje de la manguera y ensayo de ésta en lugar adecuado. -Comprobación del correcto funcionamiento de la boquilla en sus distintas posiciones y del sistema de cierre. -Comprobación de la estanquidad de los racores y manguera y estado de las juntas. -Comprobación de la indicación del manómetro con otro de referencia (patrón) acoplado en el racor de conexión de la manguera. -Gama de mantenimiento anual de motores y bombas de acuerdo con las instrucciones del fabricante. -Limpiezas de filtros y elementos de retención de suciedad en alimentación de agua. -Prueba del estado de carga de baterías y electrolito de acuerdo con las instrucciones del fabricante. -Prueba, en las condiciones de su recepción, con realización de curvas del abastecimiento con cada fuente de agua y de energía. -Cada cinco años, la manguera debe ser sometida a una presión de prueba de 15 kg/cm2. ROCIADORES AUTOMÁTICOS DE AGUA Instalación. Se trata de una red de tuberías que se extiende, generalmente, sobre los techos de los sectores protegidos disponiendo de unas boquillas obturadas por cápsulas rellenas de un líquido dilatable o por elementos fusibles que, a una temperatura determinada, se rompen y liberan el paso del agua. Su objeto es conseguir que, ante el inicio de un fuego, se consiga una proyección automática sobre el mismo a fin de extinguirlo sin intervención humana. La

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 3

instalación debe hacerse según proyecto suscrito por un técnico titulado competente que debe tener en cuenta las normas UNE que le sean de aplicación. En algunos casos, la instalación de rociadores de agua puede ser incompatible con los materiales que deben protegerse, por lo que deberán darse soluciones alternativas. Mantenimiento. Cada año una empresa instaladora o mantenedora autorizada por la consejería de innovación, ciencia y empresa, debe realizar las siguientes operaciones: -Comprobación integral, de acuerdo con las instrucciones del fabricante o instalador, incluyendo en todo caso. -Verificación de los componentes del sistema, especialmente los dispositivos de disparo y alarma.

-Comprobación de la carga de agente extintor y del indicador de la misma medida alternativa del peso o presión). -Comprobación del estado del agente extintor. -Prueba de la instalación en las condiciones de su recepción. SISTEMAS DE EXTINCIÓN AUTOMÁTICA La normativa vigente no impone la obligación de instalar sistemas de extinción automática. Únicamente, para el uso Administrativo y para evitar el daño que el agua provocaría sobre la documentación, permite que una instalación de extinción automática mediante agentes extintores gaseosos pueda sustituir a la instalación de rociadores automáticos de agua en los mismos locales para los que se exige esta. No obstante, hay una serie de puntos donde es fundamental disponer un sistema de extinción automática con agentes gaseosos, como centrales de ordenadores, archivos y depósitos de objetos de valor elevado, etc. Existen también extintores fijos automáticos, cuya instalación siempre conviene recomendar sobre los quemadores de las calderas de calefacción en lugares como escuelas, hoteles, residencias de ancianos, etc. COLUMNAS SECAS Se trata de una tubería a la que se conectan las autobombas de los Bomberos para inyectar agua a presión que tiene salida por bocas situadas en los pisos a las que conectaremos las mangueras para atacar el fuego sin necesidad de hacer una instalación vertical.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 4

Aunque la idea de instalar columnas secas tiene por objeto conseguir un ahorro en el tiempo que se tarda en instalar las mangueras cuando se trata de edificios de gran altura, suponen un grave problema de seguridad y de eficacia para los Bomberos, ya que muy pocas veces podrán estar seguros de que su mantenimiento sea el correcto y de que soportarán las presiones que se requieren para hacer llegar el agua hasta los pisos más altos. Por eso, no tiene sentido colocar Columnas Secas en lugares, como naves industriales, edificios de baja altura, etc., donde resulta muy sencilla y rápida la instalación de las mangueras de los Bomberos. Toma exterior. Es la boca a la que se conectará la autobomba de los Bomberos para introducir agua a presión. Debe estar ubicada de forma que sea fácilmente accesible para el vehículo y a una altura de 0,90 m sobre el nivel del suelo (centro de la boca). Estará compuesta por un armario que contendrá una conexión siamesa con racores de 70 mm con tapa, llaves de bola incorporadas y una llave de purga de 25 mm. La tapa debe estar señalizada con el letrero “Uso exclusivo de los Bomberos”. Tubería La tubería que sale de la toma de exterior y sube hasta las bocas de los pisos, debe ser de acero galvanizado y diámetro nominal de 80 mm. Bocas en pisos Las bocas situadas en los pisos, a las que se conectarán las mangueras de los Bomberos, están en armarios con una conexión siamesa con racores de 45 mm con tapa, llaves de bola incorporadas y, cada cuatro plantas, una llave de seccionamiento por encima de la salida en la planta correspondiente. El centro de las bocas debe estar a 0,90 m sobre el nivel del suelo. Deben estar situadas dentro del recinto de las escaleras o en sus Vestíbulos Previos de forma que la distancia sea menor de 60 m, siguiendo recorridos de evacuación, desde una boca de salida hasta cualquier puerta de vivienda o, en hospitales y hoteles, de habitaciones. En Garajes, se dispondrán bocas en cada una de las plantas. En el resto de usos, bocas en cada una de las plantas pares hasta la 8ª y en todas las demás plantas a partir de esta. Revisión. Antes de su puesta en servicio, se debe someter a una prueba de estanqueidad y resistencia mecánica, comprobando que no aparecen fugas en ningún punto de la instalación después de dos horas como mínimo de soportar una presión estática de 15 Kg/cm2 . En la revisión conviene comprobar: -Accesibilidad de la entrada de la calle y tomas de piso.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 5

-Señalización. -Tapas y correcto funcionamiento de sus cierres. -Llaves de las conexiones siamesas cerradas. -Llaves de seccionamiento abiertas. -Tapas de racores bien colocadas y ajustadas. HIDRANTES La instalación de hidrantes tiene por objeto asegurar a los Bomberos un abastecimiento de agua suficiente para extinguir un incendio en un edificio. Se recomienda la instalación de un hidrante por cada 10.000 m- construidos o fracción del edificio a proteger, repartiéndolos razonablemente por su perímetro. Las condiciones que se indican a continuación son las indicadas por las disposiciones de normalización. No obstante, cada Servicio de Bomberos debe analizar otras posibilidades en función de su propio equipamiento y de las características del entorno. Por ejemplo, junto a un río puede ser más conveniente recomendar un acceso apropiado para que los vehículos puedan cargar con facilidad o disponer un embalse apropiado para utilizar motobombas. La instalación de los hidrantes cumplirá los siguientes requisitos: - Se situarán de forma que sean fácilmente accesibles para los vehículos del Servicio de Extinción de Incendios, fuera del espacio destinado a circulación y estacionamiento de vehículos. - Distarán 100 m, como máximo, hasta un acceso al edificio. Cuando se requieran varios hidrantes, se distribuirán de forma que la distancia entre ellos medida por espacios públicos no sea mayor que 200 m. - La red de alimentación de los hidrantes deberá permitir el funcionamiento simultáneo de dos hidrantes consecutivos durante dos horas, cada uno de ellos con un caudal de 1.000 l/min y una presión mínima de 10 m.c.a. En núcleos urbanos consolidados en los que no se pudiera garantizar el caudal de abastecimiento de agua, puede aceptarse que éste sea de 500 l/min, pero la presión se mantendrá en 10 m.c.a. En todo caso, la red debe estar conectada a una red general de abastecimiento de agua. Si por motivos justificados no pudiera ser así, debe haber una reserva de agua adecuada. - Pueden ser de columna hidrante al exterior (CHE) o hidrante en arqueta (boca hidrante). La experiencia de la mayor parte de los Servicios de Bomberos hace más recomendable el hidrante en arqueta debido a los daños que suelen afectar a los hidrantes de columna por el vandalismo. - El diámetro de los racores, según el tipo de hidrante, dependerá del que tenga la tubería de la red. Para cumplir las normas UNE, un hidrante deberá tener tres bocas (dos de 45 o 70 mm y una de 70 o 100 mm). - Cuando se prevean riesgos de heladas, las columnas hidrantes serán del tipo de columna seca. - Los hidrantes estarán debidamente señalizados. En la revisión conviene abrir y cerrar el hidrante, comprobando el funcionamiento correcto de la válvula principal y del sistema de drenaje, así como comprobar: -La accesibilidad a su entorno y la señalización en los hidrantes enterrados. -La estanquidad del conjunto. -Las tapas de las salidas y las juntas de los racores. SISTEMAS DE COMUNICACIÓN DE ALARMA Su objetivo consiste, fundamentalmente, en transmitir a los ocupantes de un edificio que deben iniciar de inmediato la evacuación. Instalación. Se compone de un sistema para activar la señal (generalmente) un pulsador y de las sirenas o avisadores necesarios.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 6

La instalación de Alarma debe disponer de una batería que asegure su funcionamiento incluso en caso de corte del suministro de energía. El pulsador o dispositivo que active la señal debe estar ubicado en un lugar de acceso restringido para que únicamente puedan ponerla en funcionamiento las personas que tengan esta responsabilidad. La señal, que debe ser diferenciada de cualquier otra, será, en todo caso, audible, debiendo ser, además, visible cuando el nivel de ruido pueda impedir que sea percibida -más de 60 dB(A). El nivel sonoro de la señal, y el óptico en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de incendio donde esté instalada. Mantenimiento. Cada año una empresa instaladora o mantenedora autorizada por Industria de realizar las siguientes operaciones: -Verificación integral de la instalación y limpieza de sus componentes. -Verificación de uniones roscadas o soldadas. -Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico. DETECCIÓN AUTOMÁTICA DE INCENDIOS Se trata de una instalación que tiene por objeto anticipar al máximo la alarma de incendio, ya sea automáticamente (detectores) o por la intervención de las personas(pulsadores). DETECTORES. Los hay de muy diversos tipos según las características del lugar a proteger, del tipo combustibles presentes, etc. Los más habituales son: -Detectores de humo: Son los más frecuentes. Suelen incluir un piloto que se enciende cuando el detector está activado. -Detectores iónicos: Son los de activación más rápida ya que avisan de la iniciación de un fuego antes de que se produzcan llamas y humo visible. -Detectores térmicos: En general están regulados para que se activen cuando la temperatura en un recinto alcanza un número de grados predefinido. -Detectores termovelocimétricos: Se regulan para avisar cuando se superan unos límites preestablecidos en la velocidad del incremento de la temperatura, en un tiempo predeterminado. -Detectores ópticos: Incluyen una célula fotoeléctrica que se activa cuando se inician las llamas.

PULSADORES Los pulsadores de alarma se situarán de modo que la distancia máxima a recorrer, desde cualquier punto hasta alcanzar un pulsador, no supere los 25 metros. CENTRALITA. La señal activada por detectores o pulsadores se transmite hasta una centralita que debe estar situada en un lugar donde esté asegurada su vigilancia permanente mientras el edificio o establecimiento esté ocupado. La centralita tendrá dos fuentes de alimentación: Suministro eléctrico público o equivalente y batería recargable

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 7

Las modernas centralitas funcionan como potentes ordenadores capaces de activar múltiples funciones desde el mismo momento en que se detecta un conato de fuego. Por ejemplo, además de la señal de alarma. pueden poner en marcha instalaciones automáticas de extinción, transmitir mensajes grabados a teléfonos prefijados, cerrar las puertas corta-fuegos, abrir los exutorios de humo, parar máquinas e instalaciones de todo tipo, etc. SEÑAL DE ALARMA. La señal (de accionamiento automático o manual) que trasmita la centralita en caso de alarma de fuego será, en todo caso, audible, debiendo ser, además, visible cuando el nivel de ruido -más de 60 dB(A)- pueda impedir que sea percibida. El nivel sonoro de la señal, y el óptico en su caso, permitirán que sea percibida en el ámbito de cada sector de incendio donde esté instalada, Para evitar el pánico, en algunos casos, se incorpora un sistema de prealarma que se activa antes de disparar la alarma general. La ubicación de las sirenas o timbres permitirá que la señal de alarma sea audible en todo punto del edificio o establecimiento. Mantenimiento. Cada año una empresa instaladora o mantenedora autorizada por Industria de realizar las siguientes operaciones: -Verificación integral de la instalación. -Limpieza del equipo de centrales y accesorios. -Verificación de uniones roscadas o soldadas. -Limpieza y reglaje de relés. -Regulación de tensiones e intensidades. -Verificación de los equipos de transmisión de alarma. -Prueba final de la instalación con cada fuente de suministro eléctrico.

INSTALACIONES DE MANGUERAS PARA LA EXTINCIÓN La instalación de mangueras para la extinción es la disposición de los elementos necesarios para llevar el agua desde su punto de toma hasta el punto de ataque empalmando las mangueras que sean necesarias a través de sus racores. La instalación se debe comenzar desde el punto de ataque hacia atrás, hasta la toma de agua. Esto se hace así porque la reserva de ataque será más efectiva y porque se tendrá la seguridad de que no se dará el agua mientras la instalación no esté acabada. TIPOS DE INSTALACIÓN SEGÚN EL DIÁMETRO DE LAS MANGUERAS En general, realizaremos la instalación con mangueras de diámetro 70, 45 o de 25 mm o bien, combinándolas. La elección del tipo de manguera dependerá casi siempre de la distancia de la toma y de la intensidad del incendio. SEGÚN EL CAMINO A RECORRER

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 8

-INSTALACIÓN HORIZONTAL: Cuando las mangueras descansan en un terreno llano. -INSTALACIÓN VERTICAL: Cuando la manguera asciende por una fachada, hueco de la caja de escalera,... -INSTALACIÓN INCLINADA: Cuando asciende siguiendo una pendiente siguiendo los tramos de una escalera, hacia la cima de un monte,... PARTES DE LA INSTALACIÓN LA ASPIRACIÓN Es el sistema mediante el cual se absorbe el agua de un recipiente, río, pozo, piscina, depósito,... utilizando una bomba hidráulica. En general, esta maniobra se hace por medio de la bomba del camión, que a su vez, sirve como medio impulsor para llevar el agua hasta el punto de ataque, o de una motobomba portátil que aspira y alimenta la cisterna del camión. A veces puede ser más rápido o conveniente aspirar el agua con la motobomba portátil e impulsarla directamente al punto de ataque. LA ALIMENTACIÓN Puede realizarse por medio de la aspiración, cuando se trata de una cisterna, pozo, balsa, piscina,.. o por gravedad cuando se da la existencia de un depósito elevado o a presión, cuando se alimenta de una red de agua potable. EL ATAQUE El ataque es el punto final de la instalación. Puede realizarse con mangueras de 25 o de 45 mm. En el caso de que se dispongan de grandes reservas de agua, y según las características del fuego, pueden emplearse las de 70 mm. Normas para la instalación - Se emplearán solamente las mangueras necesarias preservándolas de la acción del fuego. - En las curvas, se procurará que no se produzcan ángulos vivos. - Las mangueras deben instalarse paralelas a las aceras. - Se evitará cruzar las calles con las mangueras, siempre que sea posible. - Se debe evitar el paso de vehículos sobre las mangueras, llenas o vacías. Improvisar o utilizar “salvamangueras”, si se dispone de ellos, en los puntos por donde puedan cruzar vehículos. - Antes de la bifurcación conviene dejar un bucle de reserva con la manguera para, en caso necesario, poder emplearla como ataque. - En los puntos de ataque, conviene dejar bucles con la manguera para aumentar la capacidad de movimiento. - Nunca se deben arrastrar las mangueras. - No se deben pisar las mangueras con las botas, ni siquiera para vaciarlas más rápido, ya que se puede dañar su tejido con el material de las propias botas o con las pequeñas piedras que pueda haber en el terreno. - Se manejarán los racores con cuidado para evitarles golpes que los podrían deformar dificultando su perfecto acople. - Al terminar el servicio, se enrollarán y colocarán en el vehículo. Una vez en el Parque, se lavarán y colgarán para que sequen antes de volver a colocarlas en la taquilla del vehículo. - Las mangueras se guardarán siempre secas ya que, de hacerlo estando húmedas, se deteriorarían. - Las mangueras se guardarán lejos de puntos calientes (estufas, radiadores,...). - Las dobleces que se hacen al guardar las mangueras deben cambiarse regularmente (mínimo, cada 60 días) para evitar que aquellas se dañen.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 9

CLASES DE CHORRO Hay tres clases de chorro: - CHORRO PLENO Se obtiene al abrir enteramente la llave o válvula de la lanza. El chorro debe llegar al fuego con fuerza y de forma compacta. - CHORRO EN FORMA DE LLUVIA Se obtiene al cerrar parcialmente la lanza o al taponar parcialmente el orificio o boquilla con el dedo. - CHORRO EN FORMA PULVERIZADA Se realiza mediante un difusor acoplado al extremo de la lanza. Su empleo es necesario: -En los fuegos de pequeña intensidad. -Para mantener húmedos los materiales sometidos a las radiaciones de calor. -Para refrigerar grandes superficies. -Para disipar el humo y refrescar la atmósfera. -Para sanear un local invadido por una gas soluble (disolución). Manejo de las lanzas Llamamos “porta-lanza” al Bombero que, manejando una lanza, está encargado del ataque directo al fuego. Su experiencia y entrenamiento serán fundamentales para el éxito en la tarea de extinción. En el manejo de las lanzas deberán seguirse los siguientes principios básicos: - Antes de enfrentarse al fuego, y una vez esté la instalación a la presión necesaria para el ataque, conviene probar el funcionamiento de la lanza abriéndola y cerrándola dos o tres veces. - Las lanzas deben abrirse y cerrarse lentamente para evitar golpes de ariete que podrían reventar la manguera. - La postura más adecuada, frente al fuego, es agachado y protegiéndose detrás del abanico de agua proyectado por la lanza. Cuando deba permanecerse en pie, poner el cuerpo de perfil para exponer al calor la mínima superficie corporal posible. - El porta-lanzas debe situarse, a ser posible, por encima del plano de las llamas y atacarlas por su base para evitar su propagación. Primero se debe atacar el foco principal y, después, los focos secundarios que se hayan producido. - Atacará directamente la base de las llamas, pero será su experiencia lo que le indique cuando debe elevar la lanza cambiando el tipo de chorro para refrescar el ambiente. - Sólo proyectará contra el fuego el agua necesaria y cerrará el chorro para desplazarse esperando, si el caso lo requiere, a que el humo se disipe. - Durante el ataque al fuego avanzará de forma progresiva, pero sin cometer imprudencias, y acercándose al foco de las llamas abrirá su lanza empleando el tipo de chorro más conveniente, tanto para la extinción como para la refrigeración de las partes más afectadas por el fuego y para su propia protección contra el calor radiante.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 10

- Se avanzará con paso firme, corto (unos 40 cms) y uniforme, calculando en todo momento los movimientos a realizar (punto de ataque, ruta a seguir durante el avance, obstáculos previsibles,...) y asegurándose de que se pisa terreno seguro para evitar resbalones, tropiezos, clavos,... - En maniobras de equipo, con varias personas sujetando la manguera detrás del porta-lanzas, se moverán todos en línea recta obedeciendo a una sola voz de mando. El que se sitúe en la última posición se separará del resto lo suficiente como para poder maniobrar de forma que la manguera esté siempre recta tras la línea que forman los que la sujetan. - Durante las tareas de extinción, el porta lanzas debe estar en contacto con el resto del equipo de intervención y, en particular, con su Jefe, dándole y pidiéndole en cada momento la información necesaria, sobre todo si se han dispuesto varios puntos de ataque, ya que puede encontrarse con el chorro de otro compañero o perjudicar involuntariamente los movimientos de los demás. - Ante cualquier imprevisto es esencial que el porta-lanza aguante la lanza sin soltarla bajo ningún concepto, protegiéndose con la cortina de agua y no volviendo la espalda al fuego. - En ningún caso tirará ni dejará caer la lanza al suelo. Lo correcto es dejarla apoyada suavemente sobre la propia manguera, con la boquilla hacia arriba y fuera de charcos o de zonas embarradas.

Técnicas de avance con mangueras

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 11

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 12

3.2. REACCIÓN Y RESISTENCIA AL FUEGO DE LOS MATERIALES

EFECTOS DE LOS INCENDIOS PARA LOS EDIFICIOS Elementos de una estructura Para los Bomberos que tienen que introducirse en un edificio incendiado para atacar el fuego y para rescatar a las personas atrapadas en su interior, es de vital importancia conocer los efectos del incendio para el edificio y, sobre todo, la forma de protegerse contra ellos, ya que depende su integridad física e, incluso, su propia supervivencia. Las lesiones producidas en un edificio por causa de incendio, tendrán mayor importancia cuando se produzcan en elementos estructurales, en cuyo caso podrían afectar a la estabilidad local o total de la edificación con el correspondiente riesgo de colapso parcial o total y peligro de las vidas humanas. Recordemos que, de una manera general, y de forma muy esquemática los elementos habituales de la estructura de una edificación son los siguientes:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 13

- Forjados y cubiertas que reciben directamente el peso del mobiliario, personas, nieve, etc., y que descansan sobre las vigas o jácenas. - Vigas. Elementos generalmente horizontales de la estructura que reciben la carga de los forjados o elementos de cubierta y la transmiten a los pilares. - Muros de carga. Elemento estructural que recibe directamente la carga de los forjados y la transmite al terreno a través de la cimentación. - Pilares. Elementos verticales de la estructura que reciben las cargas de la misma a través de las vigas y la transmiten al terreno a través de la cimentación. - Cimentación. Elemento estructural que reparte sobre el terreno las cargas recibidas a través del resto de la estructura. La lesión producida sobre un forjado tendrá un carácter eminentemente local y su trascendencia en el resto del edificio será normalmente pequeña. Sin embargo lesiones producidas en vigas y especialmente en pilares pueden tener consecuencias sobre la mayor parte de la estructura. Así, el colapso de un pilar de hormigón en planta baja puede provocar la caída del resto de la estructura.

Solicitaciones producidas por el fuego El calor de un incendio provocará sobre los elementos afectados, a determinadas temperaturas, movimientos y dilataciones que darán lugar a empujes sobre otros elementos adyacentes, que podrán resultar lesionados, o pueden dar lugar a tensiones internas sobre el propio elemento si éste tiene limitada su posibilidad de dilatar. Estos efectos se suman a los normales de carga, produciendo un colapso anticipado. En general un elemento de edificio como muro, piso, viga o columna, tenderá a curvarse hacia la superficie calentada, pero en una estructura real, en la que columnas y vigas se interconectan, la flexión puede alterarse radicalmente y, en algunos casos, invertirse. Por ejemplo, si un incendio se produjera en un entramado de vigas y columnas, la flexión de la viga se invertirá completamente si la rigidez de los pilares fuera mayor que la de la viga. Sin embargo se invertiría la flexión de los pilares, si las vigas fueran más rígidas que éstos. La situación de las cargas sobre los vanos adyacentes a aquél que está sometido a fuego, puede influir favorablemente sobre la estructura contrarrestando el movimiento provocado por el fuego. Otra circunstancia a considerar es el efecto del agua de extinción sobre elementos estructurales sometidos a una elevada temperatura por causa del fuego. El rápido enfriamiento que se provoca puede causar una súbita pérdida de resistencia por los efectos de contracciones descompensadas o de cristalización de las partículas. Por ello, se insiste a los Bomberos que nunca intenten proyectar agua directamente al acero de las armaduras del hormigón o de los perfiles laminados. Además de estos esfuerzos transmitidos a la estructura como consecuencia de las dilataciones, el fuego provoca sobre los materiales unos deterioros que afectan a las propiedades de los elementos estructurales que pueden ver seriamente disminuida su resistencia a partir de determinadas temperaturas, lo que hace necesario estudiar el comportamiento de los materiales estructurales a elevadas temperaturas. Veremos el efecto del fuego sobre el acero, hormigón, madera y muros de albañilería.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 14

Comportamiento de las estructuras metálicas Aunque el acero es incombustible (no arde ni alimenta el fuego), es el material estructural más peligroso para los Bomberos ya que pierde su resistencia a las altas temperaturas que se alcanzan en un incendio y se dilata con el calor de forma que puede provocar un desplome repentino debido a la ruptura o desplazamiento de los apoyos. Debido a su alta conductividad térmica el acero puede transferir el calor y alejarlo de la fuente localizada. Así pues, cuando tiene la posibilidad de disipar calor a regiones más frías, es necesario un tiempo relativamente largo para que el elemento de acero alcance el valor crítico. Por el contrario un fuego que distribuya calor sobre una superficie más amplía, reduce este plazo considerablemente. Las

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 15

piezas de acero de gran sección tienen mayor resistencia al efecto del fuego que las de sección ligera: Así, los elementos de sección pequeña no protegidos, como las cerchas y vigas de celosía, a menudo ceden a los pocos minutos. Una vez terminado el incendio, y enfriados los elementos estructurales, aquellos que no se encuentren deformados por el calor o que puedan volver a enderezarse, normalmente son válidos para su reutilización como tales elementos de estructura. Ello es debido a que los cambios de temperatura sufridos en el siniestro no suelen ser mayores que los sufridos por el acero en su proceso de fabricación. Si la temperatura alcanzada por un elemento de acero fuera muy elevada (a partir de 800/900ºC) puede ocurrir que el acero se “queme”. El acero “quemado” presenta una apariencia exterior rugosa debido a una escamación o a un engrosamiento del

grano y presentará un color gris oscuro. Los elementos quemados de esta manera están generalmente muy corroídos, (la corrosión se facilita a altas temperaturas) y no serán aprovechables, por lo que debe procederse a su sustitución. En la extinción de un incendio de estructura metálica habrá que tener especial cuidado con los pilares de fundición si los hubiese (en la actualidad ya no se usan como elementos estructurales aunque aparecen en edificios construidos en finales del siglo XIX y primeros años del siglo XX) ya que se fracturan al calentarse y enfriarse rápidamente, por lo que podrían ceder repentinamente al ser alcanzados por el agua a presión de la manguera estando ellos a altas temperaturas.

El acero estructural tiene muy buenas cualidades, como son su alta resistencia, homogeneidad en la calidad y fiabilidad de la misma, soldabilidad, etc., necesitando poca inspección y pudiéndose hacer ésta a posteriori (al contrario que el hormigón armado), resultando en definitiva fácil y rápido el montaje de las estructuras.

El acero da una falsa sensación de seguridad al ser incombustible, pero sus propiedades mecánicas fundamentales se ven gravemente afectadas por las altas temperaturas que pueden alcanzar los perfiles en el transcurso de un incendio.

las características del acero frente al fuego se pueden resumir de la siguiente forma:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 16

El acero es incombustible, pero el aumento de su temperatura supone importantísimas pérdidas en su capacidad mecánica.

Suele denominarse temperatura crítica aquella en la que la capacidad mecánica del elemento estructural desciende por debajo de la necesaria para soportar las cargas que actúan sobre él.

En contraposición, carga crítica es la que puede soportar un elemento estructural a una determinada temperatura y de acuerdo con el cuadro de capacidades mecánicas que presenta a esa temperatura.

Que un elemento estructural de acero alcance la temperatura crítica en un tiempo determinado depende, además de factores que consideraremos fijos (carga de fuego, aberturas, etc.), de la superficie que expone al fuego y de la sección o espesor del perfil, denominándose factor de forma a la interrelación entre ambos.

Por este motivo, piezas de gran sección se muestran más estables (permanecen más tiempo en "pie") que piezas de poca sección, como suelen ser las cerchas, vigas de celosía, etc.

A igualdad de sección, la absorción de calores más lenta en perfiles tubulares o en cajón que en secciones abiertas.

La dilatación producida por la elevación de temperatura en elementos lineales puede contribuir al derrumbe o colapso de la estructura.

Ya se ha visto el caso de un pórtico metálico. Otro caso típico es el de la viga de gran luz apoyada en un muro de fábrica de ladrillo. La dilatación de la viga ocasiona un empuje que se suma a la deformación experimentada por el muro curvándose hacia fuera (fuego interior).

Otro aspecto importante que interviene en la estabilidad de la estructura considerada como conjunto es la continuidad de la misma.

Una estructura de nudos rígidos o de vigas continuas resulta siempre más estable que otra puramente isostática. La razón está en que se produce una rótula plástica o articulación en el punto de la viga donde se alcanza la temperatura crítica, convirtiéndose las vigas continuas en una especia de vigas Gerber, quedando posiblemente inutilizadas a efectos de uso posterior, pero permaneciendo en su sitio más tiempo que si se tratasen de vigas simplemente apoyadas, y esto es de lo que se trata.

El acero enfriado recupera gran parte de su resistencia inicial, aunque es un problema delicado dictaminar si la estructura puede seguir en servicio, siendo en muchas ocasiones la imposibilidad de corregir las deformaciones el factor determinante de desecho.

Comportamiento de las estructuras de hormigón armado El hormigón tiene la mejor resistencia al fuego de todos los materiales de estructura corrientes, e incluso se utiliza para proteger estructuras hechas de otros materiales. No arde ni produce vapores suficientes para alimentar la ignición, por lo que puede considerarse incombustible. Sin embargo, el hormigón, como material, también puede verse afectado por el calor de un incendio. Si bien no es frecuente en un incendio el derrumbamiento de las estructuras de hormigón armado, pueden producirse pérdidas de resistencia, desconchados y otros efectos perjudiciales. El hormigón armado está formado por cemento, arena, grava y acero. En consecuencia, el efecto del fuego afectará al comportamiento conjunto de todos esos materiales. Los elementos del hormigón armado pierden resistencia con el aumento de temperatura, dependiendo en gran medida del tamaño y tipo de áridos, de la proporción áridos/cemento, de las propiedades del mismo cemento, del contenido

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 17

de humedad... En general los hormigones ligeros resisten mejor el incendio que los de peso normal. El contenido normal de humedad del hormigón tiene una influencia importante en su comportamiento térmico. Una cantidad considerable de la energía calorífica del incendio se emplea en la vaporización de la humedad del hormigón. En el caso de los elementos horizontales, el vapor de agua se desplaza a la cara superior del elemento donde mantiene una temperatura de 100ºC hasta que toda el agua desaparece. Este hecho aumenta la resistencia del fuego porque mantiene la temperatura de la cara que no está expuesta al fuego por debajo de la definida como temperatura colapso. Sin embargo los vacíos causados por la expansión del agua contribuyen al efecto de retracción que disminuye la resistencia del hormigón. Los fallos del hormigón se suelen producir a causa de la dilatación diferente que experimentan las capas exteriores respecto a las interiores que permanecen mucho más frías durante el incendio. El movimiento del cemento, retracción con pérdida de humedad, compensado con la dilatación continua del árido a medida que aumenta la temperatura, crea otra tensión diferencial complementaria que provoca la aparición de fisuras y la progresiva disgregación de los elementos del hormigón. Las armaduras, una vez expuestas al fuego por la disgregación del hormigón de recubrimiento, conducen el calor rápidamente, incrementando la diferencia de temperatura con lo que se acelera la rotura del hormigón y la pérdida de resistencia de las armaduras hasta que se produce el colapso. De un examen visual del hormigón después de un incendio es posible hacerse una idea aproximada de la temperatura que ha alcanzado y de la resistencia residual ya que según la penetración del calor en grados de intensidad, las distintas capas afectadas se colorean de una u otra forma, siendo posible establecer una relación cambio de color/temperatura/resistencia. Comportamiento de las estructuras de hormigón pretensado Además de elementos de hormigón armado, encontraremos estructuras que, total o parcialmente, están realizadas con hormigón pretensado, como las viguetas de los forjados, vigas y cerchas prefabricadas, etc. El comportamiento ante el fuego de esta clase de elementos es muy diferente al que tiene el hormigón armado normal ya que sus armaduras tienen mayor resistencia y un diámetro menor, disminuyendo rápidamente su resistencia a partir de los 300ºC. Estas armaduras “pretensadas” previamente, se pueden deformar rápidamente cuando alcanzan esas temperaturas, y perder esa fuerza de pretensado, por lo que tienen una resistencia al fuego menor que las armaduras del hormigón “normal”. No obstante, las naves industriales que se construyen con elementos de hormigón prefabricado resisten el fuego mejor que las construidas con perfiles de acero. Comportamiento de las estructuras de madera Al contrario que los materiales vistos hasta ahora, la madera arde, pero puede proporcionar una seguridad razonable durante un incendio en función de su densidad, contenido de humedad y sección del elemento que se trate. La capacidad de resistir las cargas dependerá del área de la sección transversal que no resulte afectada. Más allá de la zona carbonizada y hasta un punto inferior a 6 mm. de profundidad, las propiedades estructurales de la madera pueden verse afectadas por su exposición a las altas temperaturas. El grado de pérdida de resistencia que se produce en esta pequeña zona adyacente al área carbonizada no se conoce exactamente pero se supone insignificante. En un fuego, la humedad (que puede alcanzar del 10 al 20% del peso material deseado) se mueve por las capas superficiales de la madera. Se dan pequeñas alteraciones de índole química hasta que la temperatura alcanza los 270 ó 290ºC,

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 18

que es cuando empieza a descomponerse la parte externa del elemento y los gases liberados se inflaman. Este proceso de combustión continua mientras dura el foco productor del calor. Sin éste, la energía calorífica radiada hacia la madera por sus propias llamas, no es suficiente para mantener el proceso de descomposición. Tras la acción continuada de las llamas se produce una capa de carbón. Esta protege al corazón de la madera de los efectos del fuego. El carbón así producido es mejor aislante que la propia madera, pero de nulas propiedades resistentes. Perderemos, pues, sección útil en el elemento quemado. Hasta 500ºC la zona carbonizada se mantiene inalterada, iniciándose entonces una combustión que termina cuando todo el carbón se ha consumido. Una pequeña fase de la combustión se ha verificado y si las condiciones ambientales siguen siendo las mismas, el proceso continúa en el resto de la madera. El proceso de carbonización descrito se produce a razón de 0,5 mm/minuto, si bien se acelera en maderas de baja densidad y se retarda en maderas de alta densidad. Así pues, puede decirse que la resistencia de un elemento de madera expuesto durante un período prolongado a un fuego intenso puede quedar reducida por la pérdida de sección lo que a vez puede producir la deformación correspondiente bajo una carga dada. Comportamiento de las estructuras de albañilería La albañilería, en forma de ladrillo macizo o hueco, bloques de mortero aligerados o normales y bloques de hormigón celular aireado ofrece una considerable resistencia al fuego. Los ladrillos y bloques de hormigón con huecos que no excedan el 25% del volumen pueden resistir en el horno de ensayos, durante cuatro horas, una temperatura de hasta 1.100ºC sin fusión o disgregación de la cara expuesta. Los bloques de mayor índice de huecos suelen llevar un sistema de paredillas interiores que pueden quedar destruidas por las altas tensiones de origen térmico que atraviesan la sección. Los de hormigón aireado son mejores aislantes, pero como pierden más resistencia que otros tipos de bloques es necesario mejorar la sección bastante. A medida que va subiendo la temperatura, la cara calentada, no sólo pierde resistencia, sino que se crean unas condiciones de excentricidad de carga que acaban convirtiéndose en una pérdida de capacidad resistente de la sección debida a la inestabilidad. (Esto es muy importante ya que casi siempre para machones y muros de carga suponemos ésta centrada).

3.3. RIESGOS COMUNES EN LA INDUSTRIA

Si en algún momento se ha dicho que no se pueden generalizar ciertos comportamientos en la intervención frente a un incendio es el caso de un incendio industrial. Es así desde el momento en que las industrias aún del mismo ramo raramente comparten características comunes, vgr : superficie construida, riesgo de incendio, materiales constructivos, instalaciones eléctricas, personal en plantilla, zonas dedicadas a oficinas y su ubicación, almacenes, combustibles empleados como fuente energética, y un largo etcétera. Todo ello nos da idea de la complicación y de la falta de bases profundas para establecer unos criterios generales frente a un posible desarrollo de un incendio en todos y cada uno de los casos posibles. Sin embargo si se pueden establecer unas pautas mínimas de cara a plantearse una intervención en ambientes industriales.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 19

Hay que estar seguro de disponer de la información concreta y necesaria para localizar el siniestro sin pérdida de tiempo. Todo el equipo de protección personal que podamos llevar ahora lo podremos emplear más tarde. Durante la aproximación al lugar de intervención, se debe recabar la máxima información posible del suceso: • Víctimas • Desarrollo real de la situación, extensión, intensidad, tipo de combustibles, etc… • Acordarse de la situación real del día y la hora en que suceda, así como condiciones ambientales existentes.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 20

• Intentar preveer el desarrollo de los acontecimientos, durará mucho, necesitaremos iluminación, otros equipos y/o materiales que no dispongamos con nuestros medios, peligros inminentes, etc… • Elección y uso de la ruta adecuada para el momento. • Recordar que se trata de llegar y poder prestar el auxilio que se nos demanda. No que nos lo tengan que prestar a nosotros también. A la llegada al lugar es importante establecer contacto con el centro de control de comunicaciones a fin de que sepan y puedan controlar las dotaciones existentes realmente en el siniestro, de cara a poder gestionar más eficazmente posibles siniestros futuros o la simple evolución del actual. Una vez en el lugar es primordial terminar de atar toda la información necesaria que permita establecer una evolución del suceso a corto-medio plazo, así como hacerse una idea de la importancia real del suceso, número exacto de víctimas en ese momento, de posibles afectados futuros, etc… Recabar información de las personas allí presentes, etc… No dar por supuesto nada. Comprobarlo y ver lo que es realmente. En el ambiente industrial nos puede ayudar muchísimo el encargado de mantenimiento de la empresa, el técnico en seguridad etc… Se trata de valorar los riesgos y de poder establecer con una cierta garantía de seguridad el nivel de protección de los intervinientes. En cuanto a los recursos necesarios suele ser probable el empleo de medios de altura con el fin de trabajar desde zonas altas. Tener prevista una fuente de aprovisionamiento de agua. Seguramente se necesitarán un número importante de dotaciones de personal y de vehículos. Dejar la vía expedita para que puedan circular posibles vehículos sin problemas. No dejar los vehículos en una posición que impida la maniobra de otros. Igualmente preveer la evolución del siniestro y ubicarlos, en la medida de lo posible en lugares en los que no sea necesario estar cambiándolos continuamente de localización. Al trabajar con medios de altura pensar en equipos de protección respiratoria y anti-caídas. Puede ser adecuado establecer una zonificación del escenario de la intervención. Decidir las primeras acciones y el protocolo a llevar a cabo. Establecer la estrategia y poner el plan de acción en marcha. No olvidar en ningún momento la seguridad y autoprotección de todo el personal. Constantemente mantener un feed-back de lo que está ocurriendo y como va evolucionando el siniestro, con el fin de ir modificando o estar en disposición de modificar las pautas iniciales de intervención. Estar con una visión amplia del lugar de intervención. Lo más normal es que surjan novedades de riesgos que no se habían contemplado inicialmente, vgr : botellas de acetileno, conducciones de gas, otro tipo de materias peligrosas, inexactitud de los planos con los que se esté trabajando, etc… Puede ser prudente encargarse alguien de comprobar constantemente la situación de la estructura del edificio, de revisar el entorno, el medio ambiente, etc… Importantísimo el asegurarse del control exacto del número de víctimas. Muchas veces se puede plantear la conveniencia de contener el incendio antes que intentar su extinción. Tras el control de la situación se debe pensar en volver a instaurar las condiciones iniciales al siniestro en la medida de lo posible, al menos de los servicios básicos. Suministro de corriente eléctrica, luz, protección de la intemperie, ayuda en la restauración del proceso de fabricación, etc... Lo mismo en cuanto a los materiales y equipos empleados en la intervención. Se deberán reponer depósitos de combustible, puesta a punto de maquinaria

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 21

empleada, reposición, en su caso, de equipos usados por otros sin usar por ejemplo ERAs), limpieza y control de todo el equipamiento para una nueva intervención. Elaboración del parte de intervención y aviso al centro de control de que los medios están disponibles para su empleo en otra emergencia. Cuando se desarrolla una combustión, la reacción entre el combustible y el comburente provoca la emisión de calor, llamas, humos y gases. - CALOR: No existe una definición exacta del calor. La teoría hoy aceptada generalmente nos dice que se trata del movimiento rápido de las moléculas que forman la materia. - LLAMAS: Las llamas son gases incandescentes que se producen: - Cuando arden combustibles gaseosos. - Cuando se queman combustibles líquidos, aunque en realidad lo que arde realmente es el gas inflamable que emiten de forma continua. - Cuando se queman combustibles sólidos que se descomponen por pirólisis emitiendo gases inflamables que son los que realmente arden. Los combustibles que no se descomponen de la forma indicada (como el coque) arden sin llama. - HUMOS: Se componen de partículas de diferente tamaño y color, incompletamente quemadas, que son arrastradas por corrientes de convección y se hacen visibles obstaculizando el paso de la luz hasta impedirlo por completo. Por experiencias de Bomberos, se reconoce que un 60% de incendios con los que se tienen que enfrentar, no se distinguen las manos extendidas frente al rostro. El humo puede también ser inflamable cuando se encuentra con una adecuada proporción de calor y de oxígeno. El humo es irritante para el aparato respiratorio y para los ojos. Su color depende de las sustancias que arden y de la cantidad de oxígeno presente. En función de los materiales que arden, los humos pueden presentar una coloración concreta. A título de ejemplo, podemos citar: - HUMOS BLANCOS: Combustión de productos vegetales, forrajes, piensos, etc... - HUMOS AMARILLOS: Sustancias químicas que contienen azufre, combustibles que contienen ácido clorhídrico y nítrico. - HUMOS GRISES: Compuestos celulósicos, fibras artificiales, etc... - HUMO NEGRO CLARO: Caucho. - HUMO NEGRO OSCURO: Petróleo, fibras acrílicas,... Igualmente, el humo irá mezclado con gases tóxicos que modificarán su color. Siempre a título orientativo podemos decir que: - HUMO BLANCO. Arde libremente. - HUMO NEGRO. Falta de oxígeno. - HUMO AMARILLO, ROJO O VIOLETA. Existe la posibilidad de gases tóxicos. Hay que incidir en el hecho de que la adopción de esta norma es meramente orientativa, ya que puede darse el caso de que un determinado color enmascare a otro y, por tanto, no detectar su presencia, por lo que no debemos descuidar las medidas de protección que debamos adoptar. - GASES: Cuando arde un combustible, se descompone en una serie de productos que, por sí mismos o tras reaccionar con los componentes del aire, provocan la emisión de una serie de gases cuyos principales riesgos suelen ser su toxicidad y su temperatura. Sin lugar a dudas, el enemigo principal con el que se tiene que enfrentar el Bombero en su labor ante un incendio, es la formación de gases, ya que estos ponen en peligro su propia supervivencia. Las estadísticas demuestran que el mayor número de víctimas mortales son consecuencia directa de las emanaciones del incendio y no a causa de las llamas. La naturaleza de estos gases dependerá del tipo de combustible que arda, lo que

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 22

dificulta una exposición detallada de estos riesgos. Algunos de esos gases pueden detectarse mediante un determinado olor. Sin embargo, el hecho de que no aparezca un olor específico no significa que no se encuentre presente. Existe la posibilidad de que esté enmascarado por otro olor más fuerte. Por su especial peligrosidad, a continuación relacionamos aquellos más peligrosos. - Monóxido de carbono (CO): Se desprende de todos los combustibles orgánicos, sobre todo cuando la combustión se realiza con deficiente suministro de aire (fuegos confinados, combustión incompleta). Tiene un olor y sabor muy débil, lo que aumenta su peligrosidad. Produce asfixia y se combina con la hemoglobina de la sangre (portadora de oxígeno) para formar la carboxihemoglobina, arrebatando a la sangre el oxígeno que el cuerpo necesita. Una persona que permaneciera realizando un ejercicio moderado (andar), en una atmósfera con tan sólo un 0.05 % de monóxido de carbono, padecería síntomas graves al cabo de una hora y media, ya que la concentración de carboxihemoglobina en su sangre alcanzaría el valor del 40 %. Un 0,1% de monóxido de carbono en el aire puede producir la muerte, en las mismas circunstancias, en tres horas. - Anhídrido carbónico (CO2): Se desprende en combustibles orgánicos cuando la combustión se realiza en ambientes aireados (combustión completa). Aunque es un gas inerte, se debe considerar peligroso ya que: - Al ser más pesado que el aire, desplaza al oxígeno. - Produce aumento del ritmo de la respiración y, por tanto, se inhala más cantidad de gases tóxicos. - Es narcótico, provocando jaquecas, somnolencia, confusiones, pudiendo llegar al coma profundo. - Sulfuro de hidrogeno: Se desprende cuando arden materias orgánicas que contienen azufre, lana, gomas, caucho, cuero,... Huele a huevos podridos. En concentraciones altas produce mareos y parálisis respiratoria. - Dióxido de azufre (so2): Se origina en la combustión de materias que contienen azufre. Es irritante intenso, intolerable aún en concentraciones muy inferiores a las mortales. - Amoniaco: Se desprende cuando arden combustibles que contienen nitrógeno: lana, seda, plásticos,... Olor insoportable y acre. Tiene efectos irritantes para ojos y nariz. Largas permanencias en concentraciones altas provocan desde lesiones en la córnea hasta complicaciones pulmonares. - Cianuro de hidrogeno: Se desprende cuando arden lana, seda o plástico. Huele a almendras amargas. Es altamente tóxico y rápidamente mortal, produciendo parálisis respiratoria. En contacto con la humedad de la atmósfera se transforma en ácido cianhídrico. - Cloruro de hidrogeno:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 23

Se desprende en combustiones de materias plásticas que contienen cloro. Es irritante, tóxico y corrosivo ya que al contacto con la humedad del ambiente se transforma en ácido clorhídrico. - Dióxido de nitrógeno (NO2): Aparece en la combustión de nitrato de celulosa, nitrato amónico,... y cuando el ácido nítrico entra en contacto con otros materiales (madera, metales,...). Se identifica por su color marrón rojizo y es altamente tóxico, pudiendo aparecer sus efectos incluso bastante tiempo después de haberlo respirado. - Acroleína: Se produce en la combustión de productos petrolíferos (aceites lubricantes, grasas, asfaltos,...) y puede aparecer en fuegos de materiales comunes tales como la madera y el papel. Es altamente tóxico y mortal a determinadas concentraciones. - Fosgeno: Es un gas altamente tóxico que se produce en la combustión de los productos clorados y en la utilización de tetracloruro de carbono al ponerse en contacto con el calor. Inflamación generalizada (flashover) En todo incendio producido en un recinto cerrado, se consume oxígeno hasta que llega un momento que no queda el suficiente para producir las reacciones de combustión. No obstante, dentro del recinto sigue habiendo gases combustibles y calor suficiente para que, ante una entrada brusca de aire del exterior al abrir una puerta, romperse los cristales de las ventanas o cualquier otra causa, se produzca un flashover, es decir una inflamación súbita y generalizada de esos gases calientes. Y no sólo puede producirse dentro del recinto donde se inició el fuego. En otras ocasiones, esos gases de la combustión pueden acumularse en otros recintos diferentes, incluso en plantas situadas por encima del recinto donde se produjo el incendio, hasta que cualquier foco de ignición, bien sea un punto de calor cualquiera o las pavesas transportadas hasta allí por convección provoca un flashover en cuanto la concentración de los gases entra en los límites de inflamabilidad. Explosión del humo (backdraft) El backdraft o explosión de humo es un proceso que se produce en un recinto donde se ha iniciado un incendio que ha provocado una acumulación de gases calientes de combustión y un empobrecimiento del oxígeno en su interior. Cuando se produce una entrada repentina de aire en el recinto, se formará una mezcla humo-aire dentro del límite de inflamabilidad. Cuando esta mezcla alcance cualquier punto de calor, que puede ser aportado desde el exterior o cualquier resto del fuego inicial, esa mezcla se inflamará en una deflagración que provocará una bola de fuego que saldrá violentamente a través del hueco por donde ha entrado el aire. El mayor riesgo para los Bomberos es que el backdraft no siempre se produce al mismo abrir un hueco de ventilación, sino que la mezcla de gases inflamables puede no entrar en ignición hasta que, con los Bomberos dentro del recinto, aparezca un foco de calor como, por ejemplo, cuando remueven el material ya quemado y liberan brasas encendidas. Efectos de los incendios para el ser humano

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 24

Las consecuencias que conlleva un incendio pueden ser muy graves e incluso trágicas, todo va a depender de la intensidad del mismo y de la propia naturaleza del combustible que arde para que se originen unos efectos u otros. A pesar de esta dificultad, podemos agrupar los efectos nocivos de los incendios en dos grandes apartados: a) Gaseosos: - Humos - Gases tóxicos - Gases corrosivos - Gases irritantes b) Caloríficos: - Quemaduras en personas - Deterioro de los materiales que arden - Propagación del incendio - Deterioro de los materiales cercanos Efectos de los humos y gases tóxicos A grandes rasgos, del material resultarán gases tóxicos y humos que tendrán, por un lado, una acción directa sobre la persona y, de otro, dificultarán la evacuación y la acción contra el incendio. Del tiempo de exposición dependerán distintos grados de lesiones. Según las características individuales (niños, ancianos, enfermos,...), los productos de la combustión actuarán en mayor o menor intensidad y tendrán mayor repercusión. El humo en sí, representa un riesgo importante para cualquier persona que se aproxime al incendio ya que, al margen de que reduce la visibilidad, le produce irritación de la garganta, ojos y mucosas e, incluso, exposiciones largas afectan al ritmo normal de la respiración, disminuyendo considerablemente la capacidad de respuesta de la persona que los inhala. Los gases tóxicos y los humos serán los responsables de, aproximadamente, un 70% de las muertes producidas en un incendio y las podemos estudiar en un solo apartado pues, aunque tengan caracteres íntimos distintos, sus efectos –como disminución de visibilidad, intoxicación respiratoria y asfixia- son comunes. La inhalación de los mismos va a impedir la función vital de las vías respiratorias y pulmones, que es el intercambio gaseoso de oxígeno para su posterior utilización en los tejidos, y la eliminación de CO2 resultante del metabolismo. Impidiendo esta función producen directamente la muerte por asfixia o bien aumentan la morbilidad del afectado complicando su evolución. Los efectos generales los podemos dividir en dos grandes grupos: a) Generales. Producidos en todos los incendios. b) Específicos. Dependiendo del combustible y de los gases producidos. a) Efectos generales: En todos los incendios se van a producir humo y gases tóxicos resultantes de la combustión que van a crear: 1) Pánico entre la gente, con la desorganización consiguiente y la rotura de todos los esquemas de evacuación, señalización y extinción que posea el edificio. 2) Disminución de la visibilidad, no sólo por el aumento de la densidad atmosférica, sino también produciendo tos y estornudos que hacen que el individuo se desoriente, dificultando sus movimientos.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 25

3) Disminución del oxígeno en el aire, donde se encuentra en una proporción cercana al 21%, estando el 79 % restante constituido fundamentalmente por nitrógeno. El hombre necesita para vivir de este 21 % de oxígeno, o mejor dicho que el oxígeno se encuentre con una presión parcial de alrededor de 160 mm de mercurio (213 mbar). En toda combustión hay un consumo de oxígeno exagerado y cuando la concentración disminuye empiezan a plantearse los problemas. Así a una concentración del 17% de oxígeno en el aire, disminuye la coordinación motriz. Entre el 14 y el 10% comienzan a tropezar y aumenta la fatiga. Entre un 10 y un 6% se produce la pérdida de consciencia, hasta la muerte por asfixia. 4) La inhalación de los gases actuará a distintos niveles provocando - La muerte inmediata. - Irritación de vías aéreas con cierre bronquial y edema pulmonar. - Inhibición de los mecanismos reguladores centrales. - Inhibición del transporte de oxígeno por la hemoglobina. - Inhibición de la captación de oxígeno por los tejidos. Todos estos hechos van a aumentar la frecuencia respiratoria, lo cual nos cierra un círculo vicioso pues se produce una mayor inhalación de humos y gases. Estos efectos generales se responsabilizan de un 70% de las muertes de un incendio. De este porcentaje la lesión de las vías respiratorias (faringe, laringe, tráquea y bronquios) puede producirse con o sin quemaduras cutáneas y, normalmente, los intoxicados por humo y gases tóxicos van a tener un tiempo de latencia de 48 horas hasta que se manifiestan los síntomas respiratorios y la muerte les llega por infección, estenosis y/o fibrósis de estas vías, creando una insuficiencia respiratoria. Por supuesto estos efectos tienen una mayor repercusión en personas disminuidas físicamente, ancianos, niños, enfermos cardiorrespiratorios, alcohólicos y drogadictos, ya sea por las mayores dificultades que tienen de escapar al incendio o por tener una disminución de defensas con las que reaccionar a las posteriores infecciones, intervenciones,... que puedan surgir. Según las estadísticas, más de un 60% de las muertes producidas en un incendio afectan a niños menores de 9 años y personas mayores de 60 años. b) Efectos específicos: Dependerán de la toxicidad de los humos y gases de la combustión, en función de los materiales quemados. En un ensayo realizado con roedores se llegó a la conclusión de que su toxicidad en cuanto a muertes inmediatas no varía mucho según el material quemado, pero sí varía en cuanto a secuelas y problemas presentados en la evolución de estos pacientes, así como en muertes producidas por complicaciones en el hospital. El humo es una suspensión de partículas sólidas en un gas. Este gas está constituido por aire, CO, CO2, vapor de agua y las partículas de alquitrán, hollín y materia no quemada. Su producción se favorece por la combustión incompleta, la humedad y la naturaleza del material quemado. Si bien es el primero en advertirnos del incendio y de su localización, su principal problema es la disminución de visibilidad y el pánico que origina. En cuanto a los gases tóxicos producidos en el incendio van a estar en relación directa con el material quemado, de aquí la gran importancia que tiene la composición del material, aislamiento del mismo y comportamiento en caso de combustión por los distintos gases tóxicos que puede desprender. Tres van a ser por tanto los factores que nos van a determinar las consecuencias, en ocasiones fatales, que van a tener estos gases en el hombre: Tiempos de actuación, concentración y calidad, produciendo lesiones tanto locales, por contacto, como generales si se absorben por vía respiratoria.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 26

Los clasificamos en gases solubles o irritantes, gases insolubles o asfixiantes y gases con acción intoxicante general. Los gases solubles o irritantes van a tener un comportamiento frente al hombre a nivel local, irritando las mucosas del tracto respiratorio y órgano de la visión. Si la exposición es larga se dañarán estos órganos y se producirán quemaduras a estos niveles, insuficiencia respiratoria y, si sobrevive, lesiones irreversibles como estenosis de vías respiratorias tras la cicatrización. A este grupo pertenecen gases como amoníaco, ácido sulfuroso, acroleína, fosgeno, NO2. Los gases insolubles o asfixiantes carecen del carácter irritante de los anteriores que, por esta acción, advierten de su toxicidad permitiendo un menor tiempo de exposición. Por el contrario, los gases insolubles van a tener un mayor contacto con los distintos órganos, provocando lesiones de mayores dimensiones a nivel fundamentalmente de alvéolos y parénquima pulmonar, con la producción de edema a este nivel, quemadura química y posterior infección, con tendencia a la destrucción del tejido y limitando el intercambio de gases e instaurando una insuficiencia respiratoria de dimensiones imprevisibles. A este grupo pertenecen ácido cianhídrico, CO2, CO. Los efectos de los gases con acción intoxicante general van a estar producidos por la acción depresora que tienen sobre los centros nerviosos y la consiguiente pérdida de conciencia lo que, al margen de su acción sobre estos centros y las lesiones en los bronquiolos-parénquima pulmonar, provocará un mayor tiempo de exposición al resto de los elementos facilitando su acción. Dentro de este grupo se encuentran: Sulfhídrico, fosfatos inorgánicos, paration, exaetiltetrafosfato. Efecto del calor y las llamas Hasta aquí hemos visto las acciones de los distintos gases, así como la acción directa e indirecta del humo producido en un incendio. Vamos a tratar a continuación de los efectos producidos por los otros factores de combustión, el calor y las llamas y a estudiar un poco más a fondo el efecto de estas últimas, las quemaduras, por su importancia y frecuencia, así como las responsables de todos los problemas que a largo plazo no permitirán a nadie que haya sufrido sus consecuencias olvidarse de aquél incendio. Quizás se asocie la palabra incendio con quemadura, exclusivamente, y si bien estas son de gran importancia, las lesiones y trastornos producidos en un incendio, aún cuando no se produzcan quemaduras, irán mucho más allá de la quemadura como tal y del entorno del incendio: infecciones, invalideces, deformaciones, alteraciones psíquicas,... El calor y las llamas producidas provocarán los distintos grados de quemaduras, no sólo sobre la piel, sino también sobre los ojos y vías respiratorias que son los que dejarán mayor número y más intensas secuelas, pues si los primeros eran los responsables de un mayor número de muertes, los quemados llevarán consigo la marca del incendio, psíquica o física, de por vida. De distinta manera a la actuación de los gases y humos que actuaban de una forma más intensa a nivel de las vías respiratorias, ojos y pulmones, estos van a ser los responsables de lesiones cutáneas y trastornos en el aparato circulatorio. El calor es el producto de la combustión que desempeña el papel más importante en la propagación del fuego en los edificios. Representa un peligro físico para el hombre a través de la exposición a los gases calientes y a la radiación. Si los mecanismos de defensa de que disponemos no son capaces de compensar la energía calorífica exterior, se origina una cadena de efectos que abarcan desde lesiones poco importantes hasta la muerte. Los mecanismos a los que antes aludía son la pérdida de calor mediante el enfriamiento del sudor por evaporación y su disipación a través de la circulación sanguínea. El exceso de exposición al calor puede ocasionar la muerte por hipertermia, sin producción de quemaduras, por aumento de la temperatura corporal hasta lesionar

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 27

centros nerviosos vitales. Provoca, de la misma forma, un aumento del ritmo cardíaco ante la mínima lesión que este órgano tuviera. Las consecuencias de esta exposición serán de mayor intensidad si la atmósfera del fuego contiene humedad, hecho que puede ocurrir tanto por las características del edificio y su entorno, como por la producida por la combustión o bien por el agua para su extinción. Al margen de los efectos de muerte inmediata que hemos visto anteriormente, hipertermia y trastorno del ritmo cardíaco, producidos directamente por el calor, la llegada de este de una forma brusca a los pulmones, ocasiona una reducción drástica de la presión sanguínea causando el colapso de los capilares pulmonares y acumulación de líquido en los mismos con el consiguiente edema pulmonar. En ensayos realizados por el Consejo Nacional de Investigación de Canadá, se puso de manifiesto que 149ºC es la temperatura máxima del aire respirable por el ser humano para continuar viviendo. Esta temperatura sólo se soporta durante períodos cortos y nunca en presencia de humedad. Los Bomberos no deben penetrar en atmósferas que superen los 49-55ºC sin el vestuario y las máscaras especiales que poseen. En un edificio en llamas la temperatura ambiental puede alcanzar niveles de entre 200-600ºC e incluso mucho más. Por otro lado, la humedad relativa del ambiente, va a determinar la cantidad de vapor de agua que la transpiración puede evaporar. En cuanto a los efectos producidos por las llamas, nos vamos a referir a los producidos a nivel de la piel, ya que con anterioridad se ha hablado del efecto que causa tanto a nivel respiratorio, quemaduras-estenosis, como a nivel ocular, quemaduras-ceguera. Las llamas, desde el punto de vista de la seguridad de las personas, confirman la existencia de fuego. Sin embargo, pueden manifestarse calor y los productos de la combustión sin la existencia de llamas. Estas tienen un factor de gran importancia al producir situaciones de pánico que originan lesiones generales y quemaduras térmicas. Las quemaduras son heridas tridimensionales que, en principio, suelen manifestarse por su efecto sobre la piel, pero transcurridas unas horas, y según la intensidad térmica, tiempo de exposición, edad,... pueden tener unos efectos generales cuyo curso futuro se desconoce. Son traumas graves con un 10% de mortalidad y un 60% de secuelas. En España se calculan entre 1.500 y 2.000 las muertes producidas por quemaduras cada año. La mayor incidencia se da en la infancia, donde se calculan 12.600 al año con 541 defunciones. En resumen, la acción de las temperaturas elevadas producidas en el incendio va a ser doble: - Un efecto local, que originará las quemaduras. - Un efecto general, que provocará - Agotamiento por calor. Se presenta cuando se ha producido una pérdida considerable de líquido (agua y electrolitos “minerales”) por la exposición a una temperatura y humedad ambientales muy elevadas, esto derivara en un cansancio progresivo, que es el agotamiento por calor. Los síntomas más frecuentes son debilidad, cansancio extremo, dolor de cabeza, piel pálida con sudor frío (no siempre), aumento de la frecuencia cardiaca (taquicardia), descenso de la tensión arterial (hipotensión), nauseas y vómitos. - Calambres. Instaurado el agotamiento y si persisten las condiciones ambientales y el esfuerzo físico intenso, se producirán contracturas dolorosas de la musculatura esquelética, localizadas sobre todo en pantorrillas, muslos y hombros. Estas contracturas son secundarias al desequilibrio hidroelectrolítico desencadenado por la excesiva sudoración. Los síntomas, como su nombre indica, se caracterizan por la aparición de calambres musculares muy dolorosos, acompañados por debilidad, dolor de cabeza, nauseas y en general los mismos que se han referido al agotamiento.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 28

- Síncope. En ocasiones la respuesta del organismo ante estas situaciones ambientales y de sobreesfuerzo es brusca y se puede presentar una pérdida de conciencia inmediata, sin que la temperatura corporal supere los 39ºC. - Golpe de calor. Como respuesta compensadora del organismo, se produce entre otras situaciones una incapacidad para la sudoración e incluso una obstrucción mecánica de las glándulas sudorípara. Al no poderse eliminar el calor corporal se produce una temperatura corporal igual o mayor a 42ºC y se empieza a dañar el Sistema Nervioso y Cardio-Vascular. A partir de los 45ºC se inicia la destrucción celular y el daño de los órganos afectados es aún mayor. Al principio aparecen trastornos del comportamiento (desorientación, agresividad, irritación, etc), a lo que se añaden calambres musculares, taquicardia, piel enrojecida, seca y caliente y aumento de la frecuencia y ritmo respiratorios (hiperventilación). Posteriormente aparece la hipertermia junto a alteraciones importantes del nivel de conciencia, signos de afectación cerebral (parálisis en extremidades, etc), taquicardia (más de 150 pulsaciones/minuto), ausencia de sudoración (anhidrosis), alteraciones en la piel(pequeños puntos rojos), dolores musculares, nauseas, vómitos, diarreas, etc.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 1

CONTENIDO UNIDAD DIDACTICA IV

4.1. HIDRÁULICA BÁSICA PARA EXTINCIÓN DE INCENDIOS La hidráulica de la protección contra incendios estudia el flujo que pasa por las tuberías y orificios, tal como las salidas de los hidrantes, lanzas de las mangueras o rociadores. Presión La presión (p) es la unidad que mide la fuerza por unidad de superficie que causa un fluido por compresión. En la hidráulica de protección contra incendios, la presión se mide normalmente en kilopascales(KPa) cuando se usa un manómetro, o en altura(h) en metros de columna de agua. La presión se mide también normalmente como la altura de una columna de mercurio. Cuando se estudia el flujo del agua en una tubería, la presión total Pt es la suma de la presión normal Pn y la presión de velocidad Pv: Pt = Pn + Pv Presión Normal La presión normal es la que ejerce el líquido contra la pared de una tubería o recipiente que lo contiene, ya sea circulando o en reposo. Si es en reposo, esta presión se denomina “presión estática”. Si es circulando se denomina “presión residual”. La presión que ejerce una columna de agua está relacionada con su peso específico, a través de la siguiente fórmula: P = ω x h En unidades SI, el peso de un metro de columna de agua es igual a 9,81 KPa de fuerza: P = 9,81 x h, siendo h = 1/ 9,81 x p = 0,102p Una columna de 25,4 mm de mercurio ejerce una presión de 3,39 KPa, equivalente a 0,3456 m de columna de agua. La presión atmosférica normal es de 101,4 KPa, equivalente a una columna de agua de 10,35 m y a una columna de mercurio de 760,5 mm. Presión de velocidad La velocidad (v) que adquiere una masa de agua al aplicar sobre ella una presión es la misma que si esta masa cayera libremente, desde el estado de reposo, una distancia equivalente a la altura de presión. Esta relación se representa por la ecuación de Torricelli:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 2

V = √ 2gh Siendo: V = velocidad alcanzada(m/s). g = aceleración de la gravedad(9,81 m/s2). h = altura de presión a la que se alcanza esa velocidad(m). Igual que la presión estática se puede convertir en altura, la presión de velocidad se puede convertir a su vez en una altura estática equivalente. Su relación es: hv = V2 / 2g Siendo hv la altura de velocidad y como Pv = 9,81hv, la presión de velocidad se puede expresar como: Pv = 9,81V2 / 2g La altura de velocidad o la presión de velocidad se pueden calcular por medio de fórmulas que utilizan la velocidad y la sección de la tubería: hv = 0,0151v2

pv = 0,5v2 Una ecuación útil para el cálculo de la velocidad a partir del caudal, se puede obtener aplicando el principio de conservación de la masa. Para una corriente continua y unidireccional con una velocidad media v, este principio se puede enunciar como: Q = av Donde v = Q / a En la que: V= velocidad media(m/s). Q= caudal(m3/s). A= sección de la tubería(m2). Expresando el caudal el L/min, el diámetro interior en mm, la presión de velocidad en KPa queda expresada como: Pv = 225 Q2 / d4 Altura Total En cualquier punto de una tubería que contenga agua en movimiento, existe una altura de presión hp(altura normal) que actúa perpendicularmente a las paredes de la tubería, con independencia de su velocidad; y una altura de

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 3

velocidad hv que actúa paralelamente a las paredes, sin ejercer presión sobre las mismas. Por lo tanto, como se indicó anteriormente, la altura total será: H = hp + hv pt = 9,81(hp + v2 / 2g) Donde: Pt = presión total(KPa). Hp = altura(m). V = velocidad(m/s). Teorema de bernoulli El teorema de Bernoulli expresa la ley física de conservación de la energía aplicada a los problemas de los fluidos no comprimibles. El teorema se puede expresar como sigue: “En un fluido estacionario sin rozamiento, la suma de la altura de la velocidad, altura de presión y altura geométrica es constante en todas las partículas del fluido a lo largo de todo su recorrido”. En otras palabras, la presión total es la misma en todos los puntos del sistema. Sin embargo, los sistemas reales tienen rozamiento, por lo que en la práctica hay que tener en cuenta las pérdidas debidas a éste y otros factores. Expresado matemáticamente, el teorema de Bernoulli aplicado a los puntos “A” y “B” es: V2

A / 2g + PA / W + ZA = V2B / 2g + PB / W + ZB + hAB

Donde: V = velocidad(m/s). g = aceleración de la gravedad(9,81 m/s2). P = presión(KPa). Z= altura geométrica por encima del plano de referencia(m). W = peso específico del fluido(KN/m3). Para el agua 9,81 hAB = pérdida de altura total entre los puntos “A” y “B”(m). Descarga de agua a través de orificios Cuando un líquido sale de una tubería, conducto o recipiente a través de un orificio a la atmósfera, la presión normal se convierte en altura de velocidad. El caudal del agua a través de un orificio puede expresarse en función de la velocidad y de la sección, siendo la relación básica Q= av, del chorro donde Q es el caudal en m3/s, a la sección en m2 y v la velocidad en ese punto en m/s. De las anteriores fórmulas sobre la presión de velocidad, sabemos que: Q= a√2gh y h= 0,102p Q= 0,066d2 √Pv Donde: Q = caudal(l/min). D= diámetro interior(mm).

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 4

Pv = presión de velocidad(KPa). Las ecuaciones anteriores suponen que: (1) el chorro es continuo y del mismo diámetro que el orificio de salida y (2) que la totalidad de la altura se convierte en presión de velocidad, uniforme en toda la sección. Pero este es un caso teórico al que no se llega nunca, como se verá en la explicación siguiente. Coeficiente de Descarga En condiciones reales con lanzas u orificios, la velocidad, considerada como velocidad media en toda la sección del chorro, a veces es algo inferior a la velocidad calculada a partir de la presión. Esta reducción se debe al rozamiento del agua contra la lanza u orificio y a la turbulencia dentro de la lanza u orificio y se expresa mediante un coeficiente de velocidad cv. Los valores de cv se calculan mediante pruebas de laboratorio. Cuando las lanzas están bien diseñadas, este coeficiente es casi constante y aproximadamente igual a 0,98. Algunas lanzas están diseñadas de modo que la sección real del chorro sea algo menor que la del orificio. Esta diferencia se contempla mediante un coeficiente de contracción cc. Para orificios con aristas vivas, su valor es aproximadamente de 0,62. Generalmente los coeficientes de velocidad y contracción se combinan como un solo coeficiente de descarga denominado cd; por consiguiente, la ecuación básica del caudal se puede escribir así; Q = 0,066cd d2 √pv El coeficiente de descarga Cd se define como la relación entre la velocidad de descarga real y teórica. Para un orificio o lanza específica, los valores de cd se calculan mediante procedimientos normalizados de ensayo a partir de esta definición. Orificio normalizado Un orificio normalizado con aristas vivas de entrada, como el que se ve en (1) de la figura 5-2D, se conoce como orificio normalizado y es el que se emplea comúnmente para la medición de caudales de agua. Al salir el agua por dichos orificios se contrae para formar un chorro cuya sección es inferior a la del orificio. La contracción es completa en el plano a´ (ver fig. 5-2E), que está situado a una distancia del plano del orificio aproximadamente igual a la mitad del diámetro del chorro.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 5

La cantidad de agua que fluye por el orificio es evidentemente igual en a que en la parte contraída a´, de modo que la cantidad descargada se puede calcular midiendo la velocidad y superficie en cualquiera de estos planos. Expresado en una fórmula en la que Q indica los m3 / s, v indica la velocidad en m/s y a es la sección del chorro en m2: Q = av = a´v´ El coeficiente de descarga de un orificio normalizado es el producto del coeficiente de velocidad por el coeficiente de contracción, es decir, c = 0,98 x 0,62 = 0,61. Otros orificios Las características hidráulicas de una buena lanza para chorro continuo deben ser adecuadas para una gran variedad de caudales. La velocidad en la superficie del chorro de la mayoría de las dichas lanzas se reduce ligeramente por la fricción en el orificio o lanza. Generalmente se aplica un coeficiente de velocidad de 0,97 para tener esto en cuenta. Existen coeficientes de descarga para la salida del agua a través de hidrantes, lanzas de mangueras, rociadores automáticos y otros orificios corrientes de protección contra incendios. En la tabla siguiente se incluyen los valores representativos de esos coeficientes de descarga. Como antes, estos coeficientes sólo se aplican cuando sale el agua por todo el orificio o lanza con un perfil de velocidad razonablemente uniforme. Coeficientes de descarga típicos de lanzas de chorro compacto

Rociador normal medio(diámetro nominal ½”) 0,75 Rociador normal medio(diámetro nominal 17/32”) 0,95 Rociador normal medio(diámetro nominal 0,64”) 0,90 Orificio normalizado(aristas vivas) 0,62 Lanza de bordes lisos, en general 0,96 – 0,98

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 6

Tubos ajustables underwriter o similares 0,97 Lanzas de diluvio o de divergencia 0,997 Tubería abierta lisa y bien redondeada 0,90 Tubería abierta, abertura con rebabas 0,80 Boca de hidrante con salida lisa y bien redondeada, a pleno caudal 0,90 Boca de hidrante con aristas vivas 0,80 Boca de hidrante con salida cuadrada que se introduce en el cuerpo del hidrante.

0,70

Medición del caudal Método del tubo pitot El método más corriente de medir el caudal de un chorro libre que sale por un orificio, lanza o tubería abierta es medir directamente la presión total que produce ese caudal. Este proceso de medida se basa en el conocido tubo de pitot y en un manómetro, combinación de la existen varias formas. Cuando la pequeña abertura, generalmente no mayor de 1/16” de diámetro(1,6 mm), se introduce en el centro de la corriente orientada en la dirección de la misma, el manómetro indicará la presión total en ese punto. Cuando la corriente sale al aire libre no existe altura manométrica, de modo que la lectura del manómetro indica la presión de velocidad y la velocidad del chorro se podrá calcular directamente. En consecuencia, a la presión de velocidad se la denomina a veces presión de pitot. Si se conoce la sección del chorro en el punto donde se mide la velocidad, se puede calcular la cantidad de líquido que fluye según la fórmula: Q = 0,066cdd2 √pv

En la práctica, para calcular el caudal de los hidrantes y lanzas se utilizan tablas de descarga. Presión KPa

Velocidad m/s

Diámetro del orificio(pulgadas)

3/8 1/2 5/8 - - - - 4 ½ 6,90 3,72 15,9 28,2 44,1 - - - - 2290 13,8 5,3 22,5 39,9 62,4 - - - - 3230 20,7 6,44 27,5 48,9 76,4 - - - - 3960 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1030 45,5 195 346 540 - - - - 28000

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 7

En la figura anterior se puede ver un tubo típico de pitot como los que se utilizan para medir el caudal de una lanza. Para orificios y lanzas de formas normales se conoce bastante aproximadamente el coeficiente de descarga Cd, de modo que a = Cd x sección del orificio. Por ejemplo, con un orificio de bordes vivos se puede calcular la sección del chorro a partir del diámetro real del orificio y aplicando un coeficiente de descarga de 0,62 como se ha visto en la sección anterior. Cuando se mide el caudal que sale por una lanza en forma de chorro recto, el método del tubo de pitot sólo tiene una precisión aceptable cuando el diámetro de la punta de la lanza no pasa de 1 3/8”(35 mm) y está alimentada por una manguera de 2 ½”(64 mm). Para mayores dimensiones, el error supera los límites aceptables, pues la hipótesis de que la velocidad es uniforme y que el líquido llena la manguera, resultan menos válidas. El método del tubo de pitot se utiliza también normalmente para medir el caudal de descarga de hidrantes, con el fin de determinar la cantidad de agua disponible para la protección contra incendios. A diferencia del caudal que sale por una lanza en el extremo de un tubo de una manguera, el que sale de los hidrantes grandes, o de los pequeños a más velocidad, ni tiene un perfil de velocidad uniforme ni el chorro es compacto, pues la turbulencia generada en el interior del mismo no desaparece. En casos como estos hay que cambiar las condiciones del caudal para que sean válidas las hipótesis necesarias para el método del tubo de pitot o usar otro método alternativo como el que se indica a continuación. Si el caudal procede de una abertura de un hidrante, mangueras y lanzas, a menudo se puede conectar un reductor o un tubo corto a la salida para mejorar sus características. Método de la lanza para medición de caudales La velocidad de descarga se puede calcular también a partir de la presión manométrica en la base de la lanza. La fórmula del caudal a partir de la presión en la base es: Q = 0,0666cd2 √p1 / √ 1- c2 ( d / D)4 Q = caudal(l/min).

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 8

C = coeficiente de descarga. d = diámetro de salida(mm). P1 = presión manométrica en la base de la lanza(KPa). D = Diámetro interior del acoplamiento del manómetro (mm). Esta es la misma fórmula que se utiliza para calcular la descarga por un orificio, excepto que(1) la presión manométrica en la base de la lanza se sustituye por la presión de pitot y (2) se añade un factor que representa la relación en la base de la lanza (que es la manométrica más la presión de velocidad). Cuando se utiliza la presión en la base, el manómetro se une a un acoplamiento cercano a la lanza con un tramo recto de tubería o manguera para eliminar la turbulencia o las inestabilidades del caudal. Para mayor precisión de la que ofrece un acoplamiento sencillo, se puede utilizar uno piezométrico. Con este dispositivo se conecta el manómetro a un tubo anular con pequeños agujeros taladrados a su alrededor. La presión estática media resultante, medida en el manómetro, es la p1 de la fórmula anterior. Aunque es útil y exacto para el cálculo del caudal en dispositivos fijos, la medida de la presión en la base de la lanza no es práctica para los chorros de mangueras. No obstante, como el tubo de pitot no es útil para mediciones en boquillas de pulverización de agua o en otros sistemas especiales, es necesario utilizar el método de la presión en la base. Caudalímetros Cuando no es conveniente descargar agua a la atmósfera para el caudal se utilizan los caudalímetros. Tubo de Venturi El principio del tubo de venturi encuentra diversas aplicaciones a la protección contra incendios. El tubo de ventura consiste esencialmente en un estrechamiento hecho en la tubería. En esta parte más estrecha, la velocidad del agua debe ser mayor que en la ancha y la presión menor, según el teorema de bernoulli. Si el aumento de la velocidad a través de la parte estrecha del tubo es suficiente, la presión en ese punto será inferior a la atmosférica y se producirá una aspiración en cualquier abertura que se hiciera en el tubo. Este principio está ilustrado en la fig.5-2K. La parte que se ensancha del tubo de venturi sirve únicamente para restablecer la presión del sistema con la mínima pérdida de rozamiento. El principio de venturi se puede aplicar también para medir el caudal en tuberías cerradas sometidas a presión.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 9

Si no existe diferencia de altura en la tubería, el teorema de Bernoulli es: V2

1 / 2g + P1 / W + 0 = V22 / 2g + P2 / W + 0

Caudal de agua en las tuberías En la teoría del flujo de líquidos en tuberías intervienen los mismos principios de conservación que ya se han utilizado; conservación de la energía(teorema de bernoulli con fricción) y continuidad del caudal. Cuando el agua pasa por una tubería, siempre se produce una caída de presión. Teóricamente, la pérdida de presión entre dos puntos es debida a; (1) el rozamiento del agua al moverse con las paredes de la tubería y (2) el rozamiento entre las partículas de agua, incluido el que se produce por las turbulencias cuando el agua cambia de dirección o se produce un fuerte aumento o disminución de su velocidad, debidos a cambios bruscos en la sección de las tuberías. Un cambio de velocidad produce cierta transformación de la presión de velocidad en presión normal o viceversa. A baja velocidad y en una tubería lisa, se produce muy poca turbulencia y el flujo se llama “laminar”. En estas condiciones, todas las partículas del agua se mueven a lo largo de la tubería en líneas definidas, generalmente rectas, y en capas concéntricas. Las pérdidas por fricción se producen debido a las fuerzas tangenciales, sobre todo en la capa fina más cercana a la pared de la tubería y entre distintas capas del agua. Las pérdidas por fricción son pequeñas comparadas con las debidas a turbulencias. El caudal dentro de una tubería lisa o rugosa es laminar hasta que la velocidad alcanza la llamada velocidad crítica, en cuyo punto se produce una inestabilidad y el caudal ni es laminar ni completamente turbulento. Esto es lo que se llama “zona de transición”. Si el caudal sigue aumentando, se hace turbulento. En este caso el líquido se mueve en una masa uniforme y en cualquier punto cada partícula de agua se mueve rápidamente de forma aleatoria y no en línea recta. La mayoría de los sistemas de distribución de agua para protección contra incendio funcionan en régimen turbulento, siendo la tubería la principal responsable de las pérdidas por fricción. Las demás pérdidas se consideran en conjunto y se llaman “perdidas menores” o “perdidas en accesorios”. Tuberías equivalentes Se emplea el término “tubería equivalente” para indicar una tubería que tiene las mismas pérdidas por fricción que la tubería a la que sustituye.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 10

Pérdidas menores Mientras las mayorías de las pérdidas por rozamiento dentro de la tubería suponen la mayor parte de las pérdidas de presión, también se producen otras cuando la tubería cambia de dirección o de tamaño o cuando se instalan válvulas u otros accesorios. Estas pérdidas se conocen generalmente como “pérdidas menores”, aunque en algunos casos pueden ser importantes, como en el caso de las válvulas de retención o los trenes anti-reflujo que se instalan normalmente en los sistemas contra incendios. La magnitud de las pérdidas menores se puede encontrar en muchos documentos de referencia y se expresa de diversas maneras, siendo la más corriente las de longitud equivalente(l/d), coeficiente de resistencia (K) o coeficiente de caudal(Cv). Longitud equivalente Para la mayoría de los cálculos, la pérdida por rozamiento se calcula con el método de la longitud equivalente a partir de tablas, que expresan las pérdidas por rozamiento debidas a los accesorios como “longitud equivalente de tu8bería” que produce la misma pérdida: Esta longitud es suma de la longitud real, obteniéndose así la pérdida total por rozamiento de la tubería y los accesorios. Golpe de Ariete Se denomina golpe de ariete al efecto de un aumento de presión que acompaña a los cambios repentinos en la velocidad del agua que pasa por una tubería. Cuando la velocidad decrece rápidamente o desaparece, la energía cinética de la columna de agua en movimiento es adsorbida instantáneamente por la deformación elástica de la tubería y la capacidad de compresión del agua. Entonces se forma una onda de presión que se desplaza en ambos sentidos de la tubería. Los aumentos de presión pueden ser originados por el cierre de una válvula, el paro de una bomba o la creación repentina de una demanda anormal de agua si se rompe la tubería principal: En algunos ocasiones el funcionamiento de las válvulas automáticas reguladoras de un sistema de rociadores puede producir un reflujo y crear fuertes subidas de presión en el sistema de protección. La fuerza del golpe de ariete puede llegar a romper tuberías, válvulas o accesorios. En teoría, si el sistema fuera perfectamente inelástico, esta fuerza podría llegar a ser infinita. La elasticidad de las mangueras tiende a reducir el impacto del golpe de ariete. Pero el cierre repentino de las lanzas en las mangueras largas puede causar un aumento de presión suficiente para que se rompa la manguera.

4.2. INTRODUCCIÓN AL COMPORTAMIENTO HUMANO EN CASO DE INCENDIO Introducción Las características de la conducta individual y en grupo de las personas ante un incendio, se han determinado fundamentalmente por estudios de investigación

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 11

en los que el personal del departamento de incendios interrogó a los individuos en el momento de producirse los siniestros. La conducta de un individuo ante un incendio estará condicionada por datos del edificio en el que ocurra el incendio y por la apariencia del mismo en el momento en que es detectado. Por ejemplo, la conducta de los ocupantes variará si percibe olor a humo o si las llamas son visibles, con un humo oscuro que obstaculiza totalmente los pasillos. Los datos de protección contra incendios que ofrezca el incendio pueden ser también críticos para el modo en que el individuo perciba la amenaza que supone el incendio. Evidentemente, en situaciones de peligro de la vida, las decisiones individuales y los actos más importantes se producen antes de que llegue el personal especializado, es decir, en las primeras etapas del incidente. Los estudios llevados a cabo en situaciones sanitarias han indicado la importancia de esta conducta: “en el proceso de investigación de estos casos, hemos llegado a la conclusión de que el periodo que transcurre entre la detección del incendio y la llegada de los bomberos es el más crucial para el salvamento de vidas humanas, en lo que se refiere al primer comportamiento(la zona en contacto directo con la habitación de origen del incendio)”. Así pues, la conducta de los individuos en contacto directo con el lugar donde se inicia resulta crítica, no solo para ellos mismos, sino también para otros ocupantes del edificio. Hay que reconocer que la conducta altruista que se observa en la mayoría de los incendios(con la interacción de los ocupantes y el entorno donde se desarrolla el fuego, de un modo consciente y deliberado) aparece como una reacción general. Conducta no adaptativa o de pánico es aparentemente, la menos corriente en caso de incendio. Consciencia del incendio Naturalmente, el modo en que un individuo es alertado de la presencia de un incendio puede determinar el grado de peligro que percibe. Con los sistemas de alerta vocal en los edificios, las variaciones en la voz, el tono de volumen, así como el contenido del mensaje, pueden ofrecer, pueden ofrecer claves sobre el peligro. La mayoría de los encuestados se dieron cuenta inicialmente de la ocurrencia de un incendio por el olor a humo. No obstante, cuando se suman las dos categorías “avisado por la familia” y “ avisados por otros”, resulta que el aviso personal es el modo más corriente de percepción inicial de un incendio, como indica la tabla siguiente:

Medios de percepción participantes % Olor a humo 148 26 Avisado por otros 121 21,3 ruido 106 18,6 Avisado por la familia 76 13,4 Ver el humo 52 9,1 Ver las llamas 46 8,1 explosión 6 1,1 Sentir calor 4 0,7 Ver / oir coche de los 4 0,7

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 12

bomberos Ausencia de luz 4 0,7 Por un animal 2 0,3 total 569 100

La categoría de ruido incluye el estruendo de personas que bajan las escaleras o corren por los pasillos, más otros ruidos diversos como la rotura de cristales y la llegada de los coches de bomberos. Un detector de humo recomendado por la NFPA, con un nivel de ruidos de 75 dBA, indica que los individuos que tienen problemas de sordera, o que toman píldoras para dormir u otros medicamentos, pueden necesitar niveles de ruido por encima de los 100 dBA. En locales ocupados principalmente por personas con problemas de sordera, se pueden emplear luces parpadeantes o que se encienden en un momento dado, como alarma eficaz contra incendios. Un estudio realizado con 24 adultos(varones) que se despertaron por una alarma sonora de un detector de humos. Y a los que se les preguntó si habían identificado la alarma como un incendio, demostró que los encuestados habían dormido hasta que la relación señal/ruido de la alarma había llegado a 19 dBA, y que no habían identificado la alarma, el calor y el olor a humo como señales de incendio. Otros investigadores han indicado la relación señal/ruido de una alarma resulta atenuada por el entorno físico. Así, una señal que pasa a través de una puerta. Además, la señal puede resultar enmascarada por un acondicionador de aire, cuyo nivel de ruido sea de 55 dBA. El reconocimiento de señales ambiguas de alarma como verdaderas señales de emergencia, puede resultar inhibida por la presencia de otras personas. Se han realizado estudios experimentales de inhibición de las reacciones adaptativas a casos de emergencias, con estudiantes universitarios. Mientras los estudiantes llenaban un cuestionario escrito, se hizo circular humo en la habitación, a través de un pequeño orificio en la pared. Si el estudiante abandonaba la habitación y se daba cuenta de la existencia de humo, el experimento se daba por terminado. Si el estudiante no se había dado cuenta de la presencia del humo en un periodo de seis minutos a partir del momento en que lo percibía, también se daba por terminado el experimento. Cuando los estudiantes estaban solo en la habitación, informaron de la presencia de humo en el 75% de los casos. Cuando había con cada estudiante dos personas más, que no actuaban, sólo el 10 % de los grupos se dieron cuenta del humo. Cuando el grupo experimental consistió en tres personas no avisadas, en sólo el 38 % de los grupos avisó un individuo del humo. De las 24 personas que tomaron parte en ocho grupos no avisados, sólo una persona dio cuenta del humo en los primeros cuatro minutos del experimento. Cuando se trataba de una persona sola, el 55 % de las personas habían dado cuenta del humo antes de dos minutos y el 75 % antes de cuatro minutos. En el estudio se indicó que la detección del humo se retrasaba aparentemente cuando estaban presentes otras personas, con una media de cinco segundos cuando se trataba de personas solas, pero de 20 segundos en los dos casos de grupos. Estos resultados reflejan sin duda alguna las limitaciones que acepta la gente respecto a su conducta en los lugares públicos. El comportamiento de los sujetos no avisados, en situaciones pasivas, se describió de esta manera:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 13

“los otros nueve seguían en la sala de espera mientras esta se llenaba de humo, trabajando en sus cuestionarios, muy concentrados, y apartando el humo con la mano. Empezaron a toser, les lloraron los ojos y se levantaron abrir la ventana, pero no informaron del humo”. Se ha sugerido que, al tratar de interpretar si algunas señales ambiguas de alarma indican una emergencia real, el estudio actúa influenciado por las reacciones de los otros. Si estos otros permanecen pasivos y parece que interpretan la situación como normal, el individuo tiende a inhibir su propia interpretación por la influencia social. Este experimento puede ayudar a explicar la tendencia constatada de la gente a no tener en cuenta las señales de alarma o interpretarlas como si no indicaran una alarma cuando la señal se produce en un momento en que hay más personas, como en un restaurante, un cine o unos grandes almacenes. Estos resultados del experimento pueden contribuir a explicar los incidentes de llamadas recibidas en los departamentos de incendios, minutos o incluso horas después de detectado por primera vez el suceso. En el informe del incendio del Arundel Park Hall, varios encuestados indicaron que, cuando entraron en el salón después de haber observado desde afuera que había un incendio, avisaron a sus amigos recomendándoles que salieran, pero estos se rieron y, aparentemente, no tuvieron en cuenta el aviso. El proceso de inhibición social, dilución de la responsabilidad e imitación, ha sido indicada como el principal responsable de la inhibición de la conducta adaptativa y de ayuda en situaciones de emergencia. La inhibición de la conducta en las primeras etapas de un incendio, cuando las señales de fuego son relativamente ambiguas, puede llevar a una conducta negativa, al haber pasado gran parte del tiempo del que se disponía para la evacuación. Por eso es difícil la evacuación de un edificio, a causa de la inhibición social y la dilución de la responsabilidad. La tendencia a adoptar modos de conducta imitados de los demás es un hecho que sucede en los incendios en los locales de pública concurrencia. EL PROCESO DE DECISIÓN DEL INDIVIDUO Se han descrito siete procesos que puede seguir un individuo para tratar de estructurar y evaluar las claves que indican que existe algún peligro. Seis de estas etapas son: reconocimiento, comprobación, definición, evaluación, compromiso y reconsideración. La séptima, el proceso de una serie de decisiones de defensa que supone que han ido fallando sucesivamente otras defensas, no se ha descrito como un proceso activo de dentro de la toma de decisiones. Reconocimiento El proceso de reconocimiento se produce cuando el individuo percibe señales que indican el peligro de incendio. Estas pueden ser muy ambiguas y no indicar claramente una situación grave. No obstante, las señales son, por lo general, continuas y de intensidad creciente, debido a la dinámica de las llamas, calor y humo. También hay informes que indican que la predisposición normal del individuo es la de

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 14

reconocer las señales de alarma en términos de lo que puede ocurrir con mayor probabilidad, generalmente con relación a experiencias anteriores y en la forma de deseos optimistas. Este aspecto optimista de la respuesta ante una alarma puede ser el resultado directo del concepto que tiene el individuo de su vulnerabilidad personal. El problema de reconocimiento de las señales de amenaza es importante para la protección contra incendios. La acción adaptativa que se puede poner en marcha al principio de una alarma de incendio, la evacuación de los ocupantes del edificio y la lucha contra el fuego, se puede ver retardada o aplazada si los individuos no detectan las señales de alarma como indicativas de una situación de emergencia. La naturaleza ambigua de estas señales hace que los individuos normales, es decir, los que no están especialmente preparados en prevención contra incendios, sólo reconocen como señales de alarma el humo en gran cantidad o grandes llamas que surgen de repente. Comprobación El proceso de comprobación consiste en el intento del individuo por determinar la importancia de las señales de riesgo, que acaba casi siempre por reconocer que el riesgo es pequeño e improbable. No obstante, cuando las señales son ambiguas, el individuo intentará obtener información adicional. En otras palabras, la persona se da cuenta de que está ocurriendo algo, pero no está seguro de lo que es exactamente. Este proceso de comprobación puede suponer sobre la explosión de una fábrica de pirotecnia en Houston, TX, se encontró que, de las 139 personas entrevistadas, 85(61%) recogieron información del origen y naturaleza de la explosión y del humo de otras personas. Según han demostrado las investigaciones la presencia de otras personas durante el proceso de reconocimiento de un peligro inhibe posiblemente o influye en la respuesta del incendio. Definición El proceso de definición consiste esencialmente en un intento del individuo por relacionar la información del peligro percibido con algunas de sus variables, tales como su naturaleza cualitativa, la magnitud y su posible desarrollo en el tiempo. La aparición de tensiones y ansiedad en el individuo parece que es más grave antes de llegar a determinar la estructura o significado de la situación, aunque sea aparente que tal situación relativa a la personalización del peligro y al entorno físico. Los aspectos físicos más importantes en el proceso de definición son la generación, intensidad y propagación del humo, llamas y calor. Evaluación El proceso de evaluación se puede describir como la actividad cognitiva y psicológica necesaria para que el individuo responda ante el peligro. La capacidad del individuo para reducir los niveles de tensión y ansiedad es el factor psicológico esencial. En una situación creada por el posible fuego o huyendo. Con la evaluación se completa una decisión inicial de reaccionar, enfrentándose al desarrollo en el tiempo de la generación y propagación del fuego, el proceso mental que lleva a la evaluación, inclusive, puede tener que

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 15

realizarse en sólo unos pocos segundos. Las variables del entorno físico son una fuente importante de información para el proceso de decisión de los individuos que deben formular planes de adaptación, evacuación o defensa. Otros determinantes pueden ser la situación del individuo con respecto a las medidas de evacuación, otras personas, los efectos producidos por el fuego y la conducta de los demás. Durante el proceso de evaluación, el individuo puede decidir abandonar el edificio(huir) o utilizar un extintor portátil(luchar). Durante este tiempo, el individuo es especialmente susceptible a las acciones y comunicaciones de los otros. De este modo, puede imitar las reacciones de los individuos a los que observa, lo que puede dar lugar a una conducta adaptativa o no adaptativa de la masa, en vez de a conductas individuales. La situación que describe la NFPA, relativa a una alarma dada con retraso en el caso de un incendio en un concesionario – taller de automóviles en 1971, indica lo que puede haber sido una situación de imitación de conducta que se ha convertido en la normativa del grupo, como se describe a continuación: “alrededor de las 10 de la noche, el departamento de incendios recibió una alarma a través de una central situada en la calle. Cuando llegaron los bomberos, el edificio de 46 x 61 metros, de uno y dos pisos, con estructura de madera y ladrillos huecos, ardía completamente, y había unos 300 espectadores contemplando el incendio llevaba ardiendo unos 90 minutos antes de que fueran avisados los bomberos”. En estudios de conductas de grupo no adaptativas, se ha desarrollado el concepto de que este tipo de conducta depende directamente de la recepción por el individuo de la estructura de reconocimiento social de una situación. Las personas que están en un edificio y se encuentran en una situación de incendio, percibirán al principio, probablemente una estructura de reconocimiento que les lleve a actuar de modo adaptativo y colaborador; en tal caso, todos podrían dirigirse y llegar hasta las salidas, podría dar lugar a una conducta competitiva. Si sólo se comportaron de modo cooperativo, algunos individuos percibirían que es posible llegar a una salida y escapar a los efectos del incendio. Si la conducta es competitiva se inicia por uno o más de los individuos del grupo y este puede ser el modelo de conducta para todo el grupo, lo que daría lugar a una competencia intensa por alcanzar las salidas. En el proceso de evaluación, las influencias culturales de un individuo y el hecho de que asuma un papel concreto. Se cree que el individuo que asume un papel concreto, pueden ser factores importantes para la formulación de planes de autoprotección o evacuación. Se cree que el individuo que asume un papel que no es nuevo, y que es apto para una situación de emergencia, experimentará menos ansiedad y su respuesta será más adaptativa que la de otro individuo que nunca ha asumido papeles de este tipo ni se ha enfrentado con sucesos parecidos. Compromiso El proceso de compromiso consiste en los mecanismos que utiliza el individuo para iniciar una conducta que le lleve a poner en marcha los planes de defensa que se ha formulado durante el proceso de evaluación. Esta respuesta a la

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 16

amenaza del incendio puede resultar un éxito o un fracaso. Si la respuesta fracasa, el individuo se ve implicado inmediatamente en el siguiente proceso de reconsideración y compromiso. Si la acción es un éxito, la ansiedad y tensión se reducen y el individuo se relaja, aunque la situación general del incendio sea ahora más grave. Reconsideración El proceso de reconsideración y de adaptación de nuevos compromisos es el que más tensiones crean en el individuo, debido al fallo de los anteriores intentos de adaptarse a la situación. De este modo las reacciones exigirán un mayor esfuerzo, y el individuo tiende a ser menos selectivo en la elección de su respuesta. Si incurre en sucesivos fallos, el individuo se frustrará cada vez más, lo que hará aumentar la posibilidad de riesgo de accidentes, con un mayor nivel de actividad y menores probabilidades de éxito, como se demostró en el incendio del Arundel Park Hall, en el que, a medida que la gente veía frustrado sus primeros intentos de escapar, empezaron arrojarse por las ventanas. Al analizar la conducta de los individuos implicados en un proceso de reconocimiento, comprobación, definición, evaluación, compromiso y reconsideración, hay que recordar que todos estos procesos son dinámicos y se modifican constantemente en cuanto a su magnitud, velocidad e intensidad. Las actividades psicológicas y fisiológicas normales de una persona estarán probablemente por debajo de su nivel durante el proceso de reconocimiento, porque se concentra en la percepción de las señales de riesgo. Durante el proceso de comprobación y definición del riesgo, existirá una comunicación abierta con los miembros más cercanos de la población amenazada. El periodo de hiperactividad parece que sucede, inicialmente, durante el proceso de compromiso y se hace más intenso durante el proceso de reconsideración y nuevo compromiso. La tensión irá aumentando en cada etapa sucesiva, porque la motivación principal de la conducta es la reducción de tensión. El aspecto, la proximidad, la propagación, el tiempo y los gases tóxicos producidos por el incendio, tienden también a predisponer al individuo a un nivel de actividad más alto, que depende de su percepción de todas estas variables. Durante el proceso de reconsideración y de nuevo compromiso, el nivel de actividad del individuo puede convertirse en hiperactivo o frenético, o se puede expresar en un estado catastrófico, de completa inmovilidad física e incapacidad de expresarse con coherencia. Estos individuos perciben la amenaza como algo que sobrepasa su nivel de adaptación. La tensión es entonces grave y ellos sucumben totalmente. Cesan de comportarse de modo adaptativo y adoptan una actitud completamente aparte de la situación, mediante un mecanismo de retraimiento psicológico. Comportamiento de los ocupantes En un estudio sobre 952 incendios, con 2.193 individuos entrevistados por el personal de los departamentos correspondientes, en el mismo lugar de los hechos, llevado a cabo en Gran Bretaña, se demostró que las respuestas más frecuentes eran la evacuación de un edificio incendiado, o la lucha o contención del fuego, aviso a otros individuos o a los bomberos. Estas mismas categorías

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 17

de conducta se encontraron en otro estudio parecido, llevado a cabo en los EEUU, con 584 entrevistados que habían tomado parte de 335 incendios. Conductas según el sexo Se ha examinado también la diferencia entre las primeras acciones emprendidas por los participantes, según su sexo.

Primera acción % Hombres % mujeres Avisar a otros 16,3 13,8 Localizar el fuego 14,9 6,3 Llamar a los bomberos 6,1 11,4 vestirse 5,8 10,1 Abandonar el edificio 4,2 10,4 Recoger a la familia 3,4 11,0 Luchar contra el fuego 5,8 3,8 Agarrar el extintor 6,9 2,8 Abandonar la zona 4,6 4,1 despertarse 3,8 2,5 nada 2,7 2,8 Hacer que otros llamen a los bomberos

3,4 1,3

Recoger objetos personales 1,5 2,5 Ir a la zona del fuego 1,9 2,2 Llevarse combustibles 1,1 2,2 Entrar en el edificio 2,3 0,09 Tratar de salir 1,5 1,6 Ir hacia la alarma 1,1 0,19 Telefonear a otros 0,8 1,6 Tratar de apagarlo 1,9 0,6 Cerrar la puerta zona incendiada

0,8 1,3

Accionar alarma 1,1 0,6 Desconectar aparatos 0,8 0,9 Buscar animales 0,8 0,9 otras 6,5 2,5

Conducta en los incendios en hoteles La protección de los edificios de gran altura y sus ocupantes han sido puesta a prueba en el incendio del MGM Gran Hotel en Clark country, NV, el 21 de noviembre de 1980, y en otro incendio en el Hotel Hilton de Las Vegas, el 10 de febrero de 1981. en ambos casos se produjeron muertos y heridos entre los clientes del hotel. La NFPA llevó a cabo un estudio con detenimiento entre los clientes que dejaron el MGM Gran Hotel. El incendio del MGM fue descubierto por un empleado del mismo que entró en el restaurante vacío, situado en la planta baja del hotel, aproximadamente a las 7,10 de la mañana. Siguiendo las instrucciones, la telefonista del hotel avisó inmediatamente a los bomberos del condado de Clark aproximadamente a las 7,18. todas las telefonistas se vieron obligadas a abandonar la central debido al

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 18

humo, inmediatamente después de haber dado la alarma de incendio por los altavoces, aproximadamente a las 7,20, para que abandonaran la zona. El fuego alcanzó rápidamente la condición de fuego abierto en la zona de restaurante, y se propagó de este a oeste en toda la planta baja, extendiéndose más allá de la puerta de entrada oeste inmediatamente después de la llegada de los primeros bomberos. En esta época se estaba construyendo un anexo al hotel, a continuación de su parte más accidental. Los obreros que estaban trabajando en esta obra ayudaron avisar y evacuar a los clientes y en la lucha contra el fuego. El calor y el humo se propagaron rápidamente desde la zona del casino hasta las juntas sísmicas, los huecos de los ascensores y las escaleras, hasta los 21 pisos de habitaciones del hotel. El calor llegó a ser tan intenso en el último piso 26 que activó automáticamente los rociadores del hall delante de los ascensores. Debido a la rápida evacuación del personal encargado del teléfono, los clientes no fueron advertidos ni por el sistema de altavoces del hotel ni por el sistema de alarma interno. Los que habían sido alertados al principio del incendio y los que ya estaban levantados y vestidos, pudieron ser evacuados antes de que el humo hiciera insostenible la situación en los pisos superiores. Los clientes que fueron alertados más tarde permanecieron en sus habitaciones o pasaron a otras, en las que normalmente había otros ocupantes. El fuego no se extendió por encima del nivel del casino, con la excepción de dos habitaciones de la quinta planta, en la que se produjeron daños menor importancia. El resultado del incendio fue 85 muerto y 778 clientes y 7 empleados heridos. Se tiene noticia de la situación de 79 cuerpos: en la planta del casino(en la que se declaró el incendio), 29 en sus habitaciones, 21 en pasillos y zonas neutras, 9 en escaleras y 5 en ascensores. Las victimas fueron encontradas en la planta del casino y los casino y los pisos 16 y superiores, con la mayoría entre el 20 y 25. La tragedia del MGM Gran Hotel revistió en muchos aspectos caracteres únicos. Primero, fue el segundo fuego en importancia declarado en un hotel en toda la historia de los Estados Unidos. Segundo, fue el primer incendio que se propagó hasta los pisos altos, y en el que los helicópteros evacuaron a gran cantidad de personas(unas 300; los bomberos rescataron, por otros medios, a unas 900 personas. Poco después del incendio la NFPA preparó un cuestionario de 4 paginas y 28 puntos, incluido el plano de las plantas. Se enviaron por correo 1960 cuestionarios, de los que se recibieron contestados aproximadamente el 28%. La edad de la población que contestó el cuestionario iba de 28 a 84 años. La población constaba de 331 hombres y 222 mujeres. Ciento tres clientes indicaban que estaban solos cuando se dieron cuenta de que había fuego en el hotel. La presencia de otras personas, especialmente si pertenecen al grupo primario del individuo, parece que es determinante de la respuesta de muchos individuos ante incendios en zonas residenciales. Las cinco acciones iniciales que emprendieron los 554 clientes que respondieron al cuestionario se presentan en la tabla siguiente: Las primeras cinco acciones emprendidas por los clientes en el caso del incendio del MGM Gran Hotel.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 19

Porcentaje de población acciones

primera segunda tercera cuarta quinta Vestirse 16,8 11,6 6,5 - - Abrir la puerta 15,9 11,7 6,7 3,4 - Avisar compañeros de habitación

11,6 3,0 - - -

Vestirse en parte 10,1 7,5 4,5 - - Mirar por la ventana 9,7 5,7 - - - Salir de la cama 4,5 - - - - Salir de la habitación 4,3 5,4 8,1 2,4 2,0 Intentar telefonear 3,4 3,6 - 2,8 - Ir hacia la salida 2,5 10,3 9,5 16,1 6,7 Poner toallas alrededor de puerta

1,6 2,5 3,0 6,8 7,7

Comprobar si la puerta estaba caliente 1,3 2,3 - - -

Humedecer toallas para la cara

1,3 3,7 6,3 4,6 7,9

Salir del baño 1,1 - - - - Intentar salir 1,1 3,0 5,8 - - Recoger objetos de valor - 6,8 4,3 - - Avisar a otras habitaciones - 3,4 2,2 - - Volver a la habitación - - 3,9 0,4 4,1 Bajar - - 3,9 5,4 21,3 Abandonar el hotel - - 3,4 2,6 2,0 Avisar a otros clientes - - 3,0 - - Buscar otra salida - - - 3,6 4,8 Ir a otras habitaciones - - - 3,4 8,7 Buscar la salida - - - 2,4 - Romper la ventana - - - - 4,3 Ofrecer refugio en su habitación

- - - - 1,8

Subir el tejado - - - - 2,9 Salir a un balcón - - - - 1,8 Otras 14,8 19,5 28,9 30,2 20,1

Obsérvese que, la más frecuente de estas cinco acciones, fueron, “vestirse”, “abrir la puerta”, “avisar a los compañeros de habitación”, “vestirse en parte” y “mirar por la ventana”. Los clientes que emprendieron estas primeras acciones estaban dedicados sobre todo, a determinar el grado de peligro que corrían. Sólo un 8% aproximadamente de la población estudiada comenzó o intentó comenzar su propia evacuación mediante acciones tales como “alcanzar la salida”, “ir hacia la salida” y “salir de la habitación”. Un total de 16 individuos, el 2,9% de la población, inició acciones para utilizar la habitación como zona de refugio: “humedecer la toalla para la cara” y “poner toallas alrededor de la puerta”. Las acciones de los clientes que contestaron el cuestionario de la NFPA se pueden clasificar, en general, como una evacuación o de preparar un refugio. Las acciones relativas a la evacuación parece que se iniciaron antes si las vías de salida estaban libres de humo era más denso, los clientes decidían

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 20

permanecer en su habitación u otras habitaciones e iniciar acciones para evitar que penetrara el humo a las mismas. Las cinco acciones que los clientes emprendieron en mayor número opción fue: “abrir la puerta”, “vestirse”, “ir hacia la salida”, “vestirse en parte” y “recoger objetos de valor”. Aproximadamente el 19% de la población estudiada se vistió antes de iniciar acciones de evacuación o refugio. Las acciones que emprendieron los clientes de la población estudiada, en tercer lugar, fueron por lo general, “avanzar hacia medios de evacuación” y “avisar a otros”. Las cuartas acciones de los clientes estudiados indican un avance hacia la evacuación, intento de evacuación o autoprotección. En el fuego de este hotel se observó un proceso que consistió en que los clientes se reunieron en unos puntos de convergencia. Esta acción supuso individuos que se reúnen en habitaciones consideradas como zonas seguras, con otros individuos que no conocían antes el incidente. La quinta acción de los clientes fue, principalmente, la autoprotección, incluido el acondicionamiento de la habitación como segura. Aproximadamente el 40% de las quintas acciones supusieron procedimientos de autoprotección. Puntos de convergencia El fenómeno de la formación de puntos de convergencia se observó por primera vez en un estudio de la conducta de los ocupantes de un edificio de apartamentos, en un incendio en ciertas habitaciones que se consideran sectores independientes del incendio. Parece que los puntos de convergencia sirven como mecanismos de alivio de la tensión y la ansiedad, para individuos que se enfrentan con una amenaza. La acción de ofrecer refugio es un índice positivo de la formación de puntos de convergencia. Los tipos de conductas irresponsables en un incendio implican el desprecio de las acciones adaptativas o de la conducta que podría facilitar la evacuación de otros o limitar la propagación del fuego, el humo o el calor. Las conductas no adaptativas van desde el simple acto de abandonar la habitación donde se ha producido el incendio sin cerrar la puerta, permitiendo así que el fuego se propague a todo el edificio y ponga en peligro la vida de sus ocupantes, hasta el concepto más generalizado de la gente que huye del fuego sin preocuparse de los demás, y quizá incluso causándoles heridas, en una acción que normalmente se considera pánico. La conducta no adaptativa puede consistir también en omisiones tales como olvidar cerrar la puerta, o puede suponer que, aunque sean lógicas en su intento, tengan consecuencias negativas. Cuando los resultados de una conducta son apagar el fuego y eliminar la amenaza que suponía, se dice que la conducta es adaptativa. Sin embargo, a veces esta misma conducta es insuficiente, porque el fuego era mucho más grave de lo que se creyó en principio. En tales casos se podría haber utilizado el tiempo más eficazmente avisando a los demás o a los bomberos. Por tanto, algunas conductas que pueden parecer no adaptativas no son más que conductas equivocadas, que habrían parecido más positivas si sus resultados hubieran sido positivos. Las heridas que sufren algunas personas en algunos incendios pueden ser signo de conductas no adaptativas o arriesgadas.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 21

Pánico Un concepto que se ha discutido muchas veces consecuencia de álgunos incendios, es el pánico. Una definición clásica de pánico es: “una sensación repentina y excesiva de alarma o miedo, que afecta normalmente a un conjunto de personas y que tiene su origen en un peligro real o supuesto, vagamente apreciado, y que lleva a extremos exagerados y alocados con tal de salvarse”. Según esta definición, el pánico es un tipo de actitud de huida mediante medios exagerados o alocados, y es probable que no se limite a un solo individuo, sino que se transmita y sea adoptado por un grupo de gente. A partir de experimentos simulados, una conducta de este tipo ha sido definida como: “una conducta de huida causada por el miedo, irracional, no adaptativa y antisocial, que contribuye a reducir las posibilidades de huida del grupo como un todo”. El concepto de pánico se usa a veces para explicar que se produzcan muertes múltiples en casos de incendios, incluso aunque no exista evidencia física, social o psicológica que demuestre que se ha producido una conducta de huida competitiva y alocada. Los medios de comunicación ponen a menudo la entrevistas y cuestionarios a personas que han participado en el incendio del Club Restaurante Beverly Hills no demuestra que se produjera este tipo clásico de conducta. Se ha indicado que el pánico como concepto es, principalmente una descripción más que una explicación de la conducta. El concepto se usa como apoyo de ciertos requisitos en las normas u ordenanzas para caso de incendios en edificios, a fin de ofrecer mayor seguridad a los ocupantes. Esta diferencia se ha observado también cuando se trata de describir la conducta de otras personas en un incendio o cuando se describe la propia conducta, para indicar que los individuos muestran un cierto estado de preocupación y ansiedad. Como ya se ha indicado, el hecho de que un individuo identifique una conducta como asociada a una reacción de pánico, no indica necesariamente que se haya producido este tipo de respuesta. El resultado de la conducta, como ya se ha indicado, afecta muchas veces a su propia definición. Es decir, que la conducta de la gente en un incendio corre peligro de ser mal interpretada cuando el resultado del incendio ha sido pero. El uso del concepto de pánico se debe separar claramente de la “ansiedad” o el “miedo”. El concepto de pánico animal o auto destructor tales como la presencia de humo, no ha sido confirmado por la investigación sobre la conducta humana en caso de incendio. Como se ha puesto de manifiesto, una conducta humana en caso de incendio. Como se ha puesto de manifiesto, una conducta caracterizada por la huida en competición con otros participantes y de la que resultan heridos, no se puede calificar propiamente como pánico. En un estudio basado en 100 entrevistas a participantes en incendios en viviendas unifamiliares, no se encontraron ejemplos de pánico, sino, principalmente, conductas altruistas y de colaboración.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 22

Vuelta al lugar del incendio El estudio del incendio de 1956 en el Arundel Park Hall viene a documentar un fenómeno que ya se había observado, el de vuelta al lugar del incendio. Algunas normas y reglas antiguas sobre el diseño de las salidas para caso de incendio, parecen suponer que las personas sólo tienden a huir del lugar del incendio o de la planta incendiada de un edificio. Por el contrario, el estudio de Arundel Park hall indica que, aproximadamente un tercio de los supervivientes entrevistados, había vuelto a entrar en el edificio. De este modo se ha puesto de manifiesto que las puertas, pasillos y escaleras experimentarán en muchos casos un movimiento de personas en ambos sentidos. Los ocupantes que, después de abandonar el edificio y estar a salvo, vuelven a entrar en él, son con frecuencia consciente de que hay fuego y de las partes concretas del edificio que están afectadas, del origen y de la propagación del mismo. El incendio de Arundel Park Hall tuvo lugar en un lugar de reunión que se utilizaba para una mariscada patrocinada por una parroquia(un acto familiar). El papel primordial que desempeña en el grupo el padre o marido, por tanto, fue en apariencia, un factor crítico en la conducta de la población entrevistada, relativa a volver a entrar en el lugar del incendio, y por eso los que volvieron a entrar fueron, en su mayoría, hombres. Por tanto, se puede considerar con cierta razón que esta conducta es de colaboración, puesto que la mayor parte de las veces está dirigida a ayudar o rescatar a personas que están o que se cree que están dentro del edificio. Este tipo de conducta es la seguida muchas veces por padres cuyos hijos se han perdido durante un incendio y se emprende de modo racional, deliberado y con conducta se considera no adaptativa, porque la gente que vuelve a entrar en un edificio en llamas no se atiene al patrón de conducta del resto de la gente que evacua el edificio de modo eficaz y ordenado, por la salida utilizada por unos pocos para volver a entrar. La tabla siguiente presenta las razones aducidas por las personas evacuadas en el estudio Project people, en EE.UU. se ve en la tabla que 162 personas, de un total de 584, es decir el 17,9%, volvieron a entrar en un edificio en llamas. La razón más aducida fue “luchar contra el fuego”, seguida por “recuperar objetos personales”, “comprobar el fuego”, “avisar a otros”, “ayudar a los bomberos” y “recoger animales”. Estas seis razones suponen aproximadamente el 73% de esta conducta. Razones por las que volvieron a entrar

razones participantes % Luchar contra el fuego 36 22,2 Recuperar objetos personales

28 17,2

Comprobar el fuego 18 11,0 Avisar a otros 13 8,0 Ayudar a los bomberos 12 7,4 Recoger animales 12 7,4 Llamar a los bomberos 9 5,5 Ayudar en la evacuación 4 2,5 Llevar a alguien al hospital 3 1,8

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 23

Desconectar la luz 2 1,2 Rescatar a alguien a quien han visto

1 0,6

Ayudar aun miembro de la familia herido

1 0,6

Abrir las ventanas 1 0,6 Cerrar las puertas 1 0,6 No había peligro aparente 1 0,6 Entró en una zona libre de peligro

1 0,6

Responsabilidad de su trabajo

1 0,6

Responsable del fuego 1 0,6 Se lo dijeron otros 1 0,6 No dan razón 16 9,8

Conducta de los ocupantes en la lucha contra el fuego Los ocupantes que participaron en la lucha contra el fuego durante los incendios fueron predominantemente hombres; esta conducta parece, pues, culturalmente determinada y es un aspecto del papel del hombre. No obstante, se debe observar que el estudio “project people” de 335 incendios en EE.UU., aproximadamente el 23% de los 584 individuos estudiados participó en la lucha contra incendios en los edificios en que se encontraba. De ellos, el 37,5 eran mujeres. De los 134 individuos que participaron en la lucha contra el fuego, 50 eran mujeres y 84 hombres. Las edades de estas personas fueron desde una niña de 7 años hasta un hombre de 80 años.

sexo participantes % Hombres 84 62,7 Mujeres 50 37,3

Edad 7-17 8 5,9 18-27 31 23,1 28-37 41 30,6 38-47 27 20,1 48-57 16 11,9 58-67 2 1,5 68-80 3 2,2 desconocida 6 4,7

La lucha contra el fuego de los ocupantes de un edificio se produce sobre todo cuando los ocupantes se encuentran emocional o económicamente unidos: en sus casas, o en los lugares en los que se les asigna dicho papel y se les prepara para ello. En el estudio relativo a incendios en zonas residenciales en berkeley, CA, sobre un total de 208 incendios, el 80% de estos no fueron denunciados al departamento de incendios.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 24

La mayoría de estos incendios no denunciados habían sido apagados por los ocupantes del inmueble, solo a ayudados por vecinos. El 6% de estos incendios se apagaron solos, el 52% fue apagado por individuos que habían estado implicados en la actividad que había dado lugar al incendio. Así, parece ser que, sólo se avisó a los bomberos cuando los incendios parecían incontrolables. En el estudio Project people, 107 de los 584 participantes permanecieron voluntariamente en el edificio una vez avisada del incendio. Cincuenta y dos de los participantes(aproximadamente 49% de la población que permaneció en el edificio) dijeron que permanecieron porque querían participar en actividades de control o lucha contra el fuego. Las otras razones más frecuentes fueron avisar a los demás del fuego o imposibilidad de salir porque la salida estaba bloqueada por el humo. Se deduce también que aproximadamente el 15% de la población permaneció voluntariamente dentro del edificio incendiado. Movimiento de los ocupantes a través del humo Un sector de la conducta de los evacuados en muchos incendios, que ya se relaciona a menudo con la lucha contra el fuego, es el movimiento de los ocupantes a través del humo. La principal razón que influye en la decisión de los ocupantes de tratar de avanzar a través del humo, parece que es la localización de la salida para poder estimar la distancia que hay hasta ella, el aspecto del humo, su densidad y la presencia o ausencia de calor al mismo tiempo. Para llegar a la salida, los ocupantes han atravesado zonas de humo, incluso largas distancias, con visibilidad muy limitada e incluso con riesgo personal, y a veces hasta se han visto obligados a volver sin lograr salir. Estudios realizados en EE.UU. y gran bretaña, demostraron que el 64% de la población británica y el 47,6% de la población norteamericana declararon que avanzaron a través de un humo relativamente denso, con visibilidad a menos de 3,7 metros, estos mismos estudios mostraron que muy pocos participantes volvieron cuando los niveles de visibilidad eran menores. Comparando las cifras se observa que el 91% de la población británica estudiada y el 76,4% de la población de EE.UU. se volvieron cuando la visibilidad era menor de 3,7 metros. Ocupantes con dificultades o minusvalías Los problemas de incendios en edificios en los que residen personas disminuidas permanente o temporalmente, como guarderías y hospitales, se deben resolver sobre la base del diseño del edificio, una formación adecuada del personal y la posibilidad de proteger a los ocupantes en el edificio hasta que sea posible su evacuación. Un amplio estudio de la conducta en caso de incendio en instituciones sanitarias ha demostrado que el personal de hospitales ha desempeñado sus obligaciones profesionales respecto a los pacientes incluso en situaciones de alto riesgo personal. Los pocos incendios estudiados en los que se han visto implicadas personas disminuidas, en edificios distintos de los estrictamente sanitarios, se refieren a zonas residenciales. En dos de estos casos, los individuos disminuidos fueron ayudados por otros ocupantes, y evacuados con éxito. Un ejemplo incluye una persona que utilizaba silla de ruedas y otro una persona ciega. Las personas disminuidas se encuentran con una variedad de limitaciones que hacen aumentar su riesgo en caso de incendio: problemas sensoriales como, la

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 25

ceguera y la sordera; problemas de movilidad como la necesidad de usar silla de ruedas; y problemas intelectuales como retraso mental. También se ha indicado que muchas personas disminuidas con problemas de movilidad se preocupan de su seguridad personal en edificios altos y zonas residenciales, en los que no está permitido utilizar ascensores en caso de incendios. En tales situaciones se debe procurar ofrecer a los disminuidos zonas seguras, lo cual, por otra parte, también se debe hacer para las personas normales. Un estudio sobre un cierto número de simulacros de evacuación de edificios altos, llevado a cabo en Canadá, ha indicado que aproximadamente el 3% de los ocupantes no pueden utilizar las escaleras debido a situaciones de limitación permanente o temporal de la movilidad. Entre la población estudiada había individuos con enfermedades del corazón y otros que estaban convalecientes de operaciones, accidentes o alguna enfermedad. Conclusión La conducta ante un incendio se puede considerar como el intento lógico de enfrentarse a una situación compleja y rápidamente cambiante, en la que se dispone de información mínima para la acción. Se recomienda que, al redactar nuevos códigos de conducta en caso de incendio, se “reorienten para aumentar la probabilidad de que la gente, en caso de incendio, tome decisiones con más información”. El examen de la conducta de los implicados en el club Restaurante Beverly Hills ha llevado a la recomendación de que “la educación sobre como actuar en caso de incendio debe considerar, y se debe basar, en los conceptos erróneos que tiene la gente sobre la distancia que puede recorrer para salvarse y el tiempo que necesitan para escapar de un peligro de incendio”. más de una década de investigaciones consenso sobre la conducta humana en los incendios, ha conducido al siguiente consenso sobre la conducta de la mayoría de las personas: “A pesar de la presión del entorno, la gente responde generalmente ante una emergencia de modo racional y con frecuencia altruista, siempre que sea posible dentro de las limitaciones impuestas por su conocimiento, percepciones y acciones, a causa del fuego. En resumen, las reacciones de tipo pánico instintivo no son la regla general”. La relaciones entre el entorno físico y social en el que se desarrolla la conducta, son complejas. La situación se complica porque la percepción de las señales del fuego por el individuo es ambigua, y está influida principalmente por la formación de la persona al respecto y por su posible experiencia anterior en incendios, si tiene alguna. Hay que reconocer que las señales del fuego son producto de un proceso dinámico y que varía muy rápidamente, lo que hace que se alteren constantemente las decisiones de los ocupantes de un edificio. Este dilema se ha resumido así: “lo que puede ser una acción adecuada en un momento dado, puede ser totalmente inadecuada un minuto después”.

4.3. SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 26

Desde siempre la especie humana ha interaccionado con el medio y lo ha modificado, los problemas ambientales no son nuevos. Sin embargo, lo que hace especialmente preocupante la situación actual es la aceleración de esas modificaciones, su carácter masivo y la universalidad de sus consecuencias. Los problemas ambientales ya no aparecen como independientes unos de otros sino que constituyen elementos que se relacionan entre sí configurando una realidad diferente a la simple acumulación de todos ellos. Por ello, hoy en día podemos hablar de algo más que de simples problemas ambientales, nos enfrentamos a una auténtica crisis ambiental y la gravedad de la crisis se manifiesta en su carácter global.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 27

El agua El agua es el elemento más abundante de la Tierra y, a su vez, escasea en muchos lugares. Da la vida y, en ocasiones, la quita. Une y separa. No le concedemos valor y su falta paralizaría nuestra vida. No figura en las grandes cifras macroeconómicas y es el principal activo... A pesar de todo, cualquier cosa que tiene que ver con el agua ejerce una atracción irresistible. Los ríos, la expresión más recurrente del agua dulce, han tenido y tienen un papel esencial en la vida del globo. Han sido inspiradores de muchas obras de arte, motores de la civilización de los pueblos, dinamizadores de las economías,... No debemos olvidar que el agua dulce potable supone solamente el 0,008% del agua terrestre, lo que hace que en ocasiones su uso plantee complejos problemas. Todos se podrían resumir en una frase: "existe un desajuste entre la demanda, en cantidad y en calidad, y las disponibilidades en un momento dado y en un lugar concreto". Es de todos conocidos que el agua dulce está distribuida de forma muy irregular en la superficie terrestre. Los grandes depósitos naturales se encuentran en los glaciares de Groenlandia y la Antártida y en los Lagos de América del Norte o de Rusia. Las zonas húmedas tropicales contienen porcentajes elevados del total de la reserva mundial. El resto de las zonas terrestres se abastece como puede ya que a la carencia de agua se une la estacionalidad de la escorrentía. Los distintos pueblos, las diferentes civilizaciones, han dedicado múltiples esfuerzos a proveerse de agua en cantidad y calidad para su vida cotidiana y para sus economías. En ocasiones le dedican un esfuerzo personal diario como sucede en ciertos países en donde la sequía es endémica; en otros lugares han construido ingenios técnicos y mecánicos para recoger un recurso que siempre ha sido considerado imprescindible. El agua potable domiciliaria es una conquista reciente en muchos lugares. Hoy día nos parece un servicio irrenunciable pero, desgraciadamente, no lo es en muchos lugares del planeta. En las áreas urbanas del tercer mundo 170 millones de personas carecen de agua limpia para satisfacer sus mínimas necesidades: beber, cocinar o lavarse; en las áreas rurales de estos países el panorama es más sombrío ya que alcanza a casi 885 millones. Pero no todos los recursos pueden ser utilizados en todo su potencial. Existe un límite al que progresivamente nos vamos acercando. La sucesiva construcción de diques y presas ocasiona múltiples afecciones y no garantiza, por sí sola, la satisfacción de las demandas futuras. Se habla de que globalmente hay un exceso de agua pero, debido a los límites operativos y a la contaminación, las cifras totales de este momento sólo se pueden llegar a duplicar y eso se supone que se puede alcanzar de aquí a unos 20 o 30 años. Urgen, por tanto, otras acciones correctoras de la desviación de los consumos. El agua; factor de vertebración del espacio Desde antiguo, los ejes fluviales han ofrecido a los grupos sociales unas condiciones apropiadas para el establecimiento de focos de civilización. Cualquier mapa histórico de España o del mundo, de épocas pasadas o recientes, ilustra la potencialidad de los ejes fluviales. La agricultura hidráulica, la hidroelectricidad, la posibilidad de comunicaciones o de transporte han sido siempre opciones para el desarrollo en las diferentes culturas.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 28

El papel fecundante de las vías de agua todavía es perceptible en la actualidad si atendemos a la localización de los mayores asentamientos urbanos e industriales. Sin caer en el determinismo del agua, pues los medios técnicos de transporte lo cuestionarían, el agua ha tenido y tiene un papel relevante en la organización del espacio. Los conflictos internacionales por el uso del agua, las polémicas entre Comunidades Autónomas en el Estado Español por el uso del agua de cuencas compartidas evidencia el papel del agua como vertebrado del territorio. Qué duda cabe que también ha originado constreñimientos al desarrollo, lo mismo en épocas antiguas que en la actualidad, ya que todos los problemas no se resuelven con la técnica, sobre todo los que afectan a la calidad de las aguas. Solamente por estos motivos habría que intentar desarrollar nuevas actitudes, hábitos diferentes de cara a preservar los ríos, los acuíferos y garantizar el futuro. la contaminación de las aguas continentales Los seres humanos se concentran en las proximidades de los cursos de agua y provocan que los sistemas de agua dulce sean los primeros hábitats en degradarse. Usan el agua, consumen sus especies animales, utilizan sus cauces para desplazarse y como colectores de sus vertidos. Hay que considerar también que los ecosistemas de agua dulce son muy vulnerables. Por un lado los cauces soportan los flujos de materiales constantes y con cambios rápidos; por otro, los lagos y estanques tienen ciclos naturales muy lentos con lo que tardan mucho en expeler los agentes contaminantes. No debe extrañarnos por tanto la afirmación de que la contaminación del agua es uno de los problemas más graves con los que se enfrenta la civilización actual. Lluvias ácidas, vertidos de aguas residuales, productos químicos agrícolas, metales pesados, etc. se incorporan al caudal de agua de los ríos. Este problema es particularmente grave en todos los países: en los industrializados por la cantidad y la diversidad de agentes contaminantes y en los países en desarrollo debido a la imposibilidad de hacer frente al coste económico que suponen las tecnologías para la depuración del agua y la regeneración de las aguas residuales. Por otra parte, muchos de estos contaminantes son difíciles de eliminar por los métodos convencionales de depuración. Su recuperación va a ser muy costosa. El agua dulce no es solamente agua. La biodiversidad de ríos, lagos, torrentes y zonas húmedas es el conjunto de ecosistemas más amenazados de la Tierra. Casi el 20% de los peces de agua dulce han desaparecido o están el peligro de hacerlo. Esta cifra es mucho mayor en algunos países industrializados como sucede en Europa Oriental. Pero no son sólo los peces. Anfibios, moluscos y otras muchas especies peligran también aunque no se conoce suficientemente la biodiversidad de agua dulce. La sobreexplotación de las aguas subterráneas El uso del agua subterránea no es una moda de nuestros tiempos. Existen documentos históricos que hablan de las cualidades del agua de manantial. Pero el uso del agua subterránea se ha incrementado en España a un ritmo vertiginoso desde la década de los 60. La contaminación, o la falta, de las aguas superficiales han motivado el empleo de aguas subterráneas. En principio podemos decir que abundan las aguas de este tipo. De hecho, según el Instituto Geológico y Minero de España, los acuíferos o embalses subterráneos que albergan recursos hídricos de cierta importancia cubren casi el 60% de la superficie del Estado Español.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 29

Pensemos que de los 30.000 hm3/año de agua-recurso, casi 25.000 se emplean en agricultura con una superficie regada de más de 3.000.000 ha. De éstas, casi el 30% se riegan con aguas subterráneas. De los 4.500 hm3/año que se emplean para uso urbano e industrial casi 1.500 corresponden a aguas subterráneas. Ello supondría que del orden del 40% de la población se estaría abasteciendo con estas aguas y aproximadamente el 80% del total de los municipios. Estas cifras de utilización en España se ven ampliamente superadas en el resto de los países de la Unión Europea. Estas actividades humanas y agrícolas principalmente están reduciendo considerablemente el nivel de reservas de aguas subterráneas. Sin embargo, el mayor problema de esta utilización es que ha originado un incremento considerable del contenido de compuestos nitrogenados en las aguas subterráneas, además de un aumento del contenido de Cl- en los acuíferos próximos a la costa como consecuencia de la entrada del agua del mar en éstos. Los acuíferos se encuentran, de entrada, mejor protegidos frente a la contaminación que las aguas superficiales pero cuando ésa se produce suele ser irreversible en la mayoría de los casos. De ahí la urgencia de articular un sistema de protección que preserve los acuíferos de su pérdida irreparable. La contaminación del suelo El ciclo de vida de un suelo obedece a las reglas de un ecosistema compuesto por una sustancia mineral inorgánica que sirve de soporte y alimentación a los vegetales, así como de plantas capaces de producir materia orgánica mediante la fotosíntesis y que necesitan para su subsistencia sólo aire, agua y minerales; existen en él animales que consumen vegetales, bacterias y hongos que descomponen a la materia muerta para incluirla en el ciclo de producción. El suelo degrada rápidamente la mayoría de los desechos y devuelve los componentes a sus ciclos naturales, disminuyendo con ello el efecto contaminante ocasionado por las actividades del humano. El suelo tiene un área superficial y una actividad catalítica enorme además de un suministro de agua y oxígeno con los cuales puede desactivar a los contaminantes. El incremento de la población ha demandado de la aplicación de la tecnología a la agricultura mediante el uso de nuevos productos químicos que han sido utilizados, muchas veces, sin las precauciones necesarias y llegan al suelo en concentraciones excesivas, llegando a ser tóxicos para las plantas, por ejemplo, la aplicación de fungicidas de cobre. En el suelo esos productos químicos pueden ser transformados por descomposición fotoquímica o trasladadas como sólidos por la erosión, o por el agua o ser disueltos, adsorbidos, degradados o absorbidos por las plantas; por ejemplo, la eutrofización de aguas por fosfatos. Los arseniatos de los fungicidas son retenidos por el suelo y ocurre una acumulación biológica. Los metales conocidos como contaminantes importantes siguen la serie de solubilidad: Cd > ó = Zn > Ni > Cu > Pb > Cr La presencia de metales como contaminantes pueden producir a las plantas diferentes alteraciones, tales como:

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 30

Los plaguicidas son contaminantes que deterioran el suelo. Ciertamente los plaguicidas representan una garantía para el mejoramiento de las cosechas, la producción de alimentos y la erradicación de epidemias, epizootias y plagas, pero su mala administración y su empleo excesivo conducen a la degradación del suelo. Los detergentes son contaminantes del suelo y del agua, al ser acarreados por el drenaje provocan espuma y capas de diferente densidad y constitución químicas que cambian las características de las aguas y de los suelos, matando microfauna y microflora o favoreciendo su reproducción en exceso, lo que provoca una disminución del contenido de oxígeno y la putrefacción masiva de que deteriora al suelo. Los plaguicidas son todas aquellas sustancias químicas utilizadas para eliminar o controlar aquellos organismos hostiles al hombre, y se clasifican, por su composición química, por el tipo de organismo que destruyen, o por características como: persistencia, toxicidad, tendencia a disolverse en agua o a evaporarse. Su potencial como contaminante del medio ambiente depende de sus propiedades físicas, químicas y biológicas

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 31

La atmósfera. En los últimos años, los investigadores preocupados por el cambio de las condiciones climáticas actuales han dirigido sus estudios de los efectos de diferentes factores y plantean, al igual que el Club de Roma en su informe ‘Más allá de los límites del crecimiento’, que se están arrojando grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principalmente CO2; sin embargo, que este incremento no corresponde a las emisiones totales de estos gases. La cantidad de CO2 está regulada en la atmósfera por los intercambios, más o menos rápidos, que ocurren entre los diferentes reservorios de este gas Al estudiar el efecto del aumento de gases invernadero en los bosques se ha encontrado que estos ecosistemas son capaces de amortiguar el efecto del incremento de esos gases, producidos por actividades humanas al quemar combustibles fósiles y en la producción de ciertos productos industriales, utilizando parte del CO2 emitido en la fotosíntesis. Se estima que en la atmósfera flota casi la mitad de los gases emitidos ¿a dónde ha ido a parar el otro 50%? ¿Podrán los bosques llevar a cabo esta función indefinidamente? Al analizar la situación se ha considerado que los bosques, al contar con cantidades casi ilimitadas de CO2, se desarrollan más rápido que la velocidad con que se descomponen los desechos orgánicos que produce. Es decir, que la rapidez descomposición y fermentación de la materia orgánica en el suelo generada por las bacterias, hongos y otros microorganismos no es capaz lograr el equilibrio entre la producción del CO2 y su fijación por la fotosíntesis. Si en la atmósfera se está produciendo una alteración y el efecto invernadero se está incrementando, entonces la temperatura global asciende y el ciclo hidrológico se altera, generando sequías en unos sitios y lluvias torrenciales en otros, ya que es un fenómeno muy susceptible al efecto de otras actividades humanas. La sequía puede afectar seriamente a los bosques, favoreciendo los incendios que destruyen a los árboles y liberan rápidamente a la atmósfera grandes cantidades de CO2, no sobreviven fácilmente y se transforman en pastizal o sabana. Un bosque incendiado, además de perder la mayor parte de su flora y fauna, libera el CO2

que había fijado en la fotosíntesis, elevando drásticamente su concentración en la atmósfera. Esto incrementa el efecto invernadero y desequilibra aún más el ciclo hidrológico y el resultado es probablemente un aumento dramático de la temperatura Por otra parte, los ríos arrastran constantemente materia orgánica que finalmente llega al mar. Estos sedimentos son refugio de una gran cantidad de microorganismos muchos de los cuales sintetizan su alimento a partir de ese sustrato orgánico. En su metabolismo producen importantes cantidades de metano que bajo ciertas condiciones de presión y temperatura, permanece en estado sólido en el fondo de las cuencas. Si la temperatura del agua de las regiones costeras aumenta significativamente, este metano se sublima y asciende a la atmósfera, acrecentando el efecto invernadero. Estos planteamientos que parecieran especulaciones, actualmente tienen un importante sustento científico. El protocolo de Kyoto para la reducción de actividades que producen gases contaminantes no ha logrado interesar a algunos países que más contaminan. Estados Unidos de Norteamérica desprecia estos intentos, como algunos otros, y desestima el valor del esfuerzo que se puede hacer. La reunión de Johannesburgo (2002) sobre desarrollo sustentable, parece interesar a muchos pero enfrenta serios obstáculos para que las naciones participantes lleguen

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 32

al acuerdo de acciones concretas, no obstante, esperemos que a corto plazo pueda producir efectos mejores que los que surgieron de la Cumbre de Brasil. Si observamos que en 1950 había alrededor de 2000 m2 de tierra laborable por habitante y según datos de 1996 (FAO) ésta se ha reducido a 1200, hay una diferencia importante. Si sabemos que constantemente se toma suelo de bosques y selvas para convertir en áreas de cultivo, esta reducción de tierra laborable se puede deber a dos factores principales, el aumento de la población y el deterioro del suelo. En la forma en que interactúa el desarrollo humano y la biosfera se encuentran parte de esas razones. Por una parte el aumento constante de la población mundial, por otra, el desarrollo de cada vez más sofisticada tecnología, afectan directamente a la biosfera, haciendo más tensa y compleja la interrelación entre el hombre y la naturaleza. EL DETERIORO DE LA CAPA DE OZONO: CAUSAS Y EFECTOS La estratosfera tiene un contenido en ozono que oscila entre un mínimo de ~25 ppb y un máximo de ~190 ppb (partes por billón = cc/m3) a causa del equilibrio alcanzado entre los procesos de formación-destrucción de esta especie por acción de la radiación UV que llega a la misma. Es un hecho constatado la disminución paulatina de estas concentraciones de ozono estratosféricas, hecho que es particularmente notable durante los meses de septiembre y octubre en las zonas polares, aunque también sobre otras regiones del mundo se viene observando el mismo problema.

¿Cuáles son las causas de esta disminución de ozono en la estratosfera? Las investigaciones realizadas han conducido a establecer que son principalmente los clorofluorocarbonos (CFC), y, en menor medida, los óxidos de nitrógeno emitidos directamente en la estratosfera los causantes de este grave problema. Debido a su gran estabilidad, los CFC´s son capaces de difundirse hasta la estratosfera donde, al verse sometidos a radiaciones más energéticas, liberan un átomo de cloro que es el que actúa como catalizador de la reacción de destrucción de ozono. De hecho, se estima que un solo átomo de cloro es capaz de destruir del orden de 100.000 moléculas de ozono. El porqué la tasa máxima de destrucción del ozono se observa en la Antártida durante la primavera austral se explica por el mecanismo a través del cual transcurre esta reacción. En la actualidad, aunque las emisiones de CFC´s han disminuido notablemente y experimentarán una reducción aún mayor en los próximos años por los acuerdos internacionales que acerca de ellos se han firmado, no podemos olvidar que existen ya en la atmósfera cantidades importantes de estos compuestos y que permanecerán en ella durante muchos años, por lo que el problema del deterioro de la capa de ozono continuará todavía en las próximas décadas.

¿Qué consecuencias podría tener la destrucción del ozono estratosférico?

Si la concentración de ozono en la estratosfera disminuye, llegarán hasta la superficie de nuestro planeta más radiaciones de la zona del UV. Estas radiaciones tienen un alto contenido energético, y por tanto una alta capacidad de destruir enlaces químicos, lo que en la práctica se traduce en una alteración de los compuestos, tanto de los que forman parte de los seres vivos como de materiales (especialmente los poliméricos). En resumen, se producirán alteraciones de todo tipo, biológicas, genéticas, de materiales, etc.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 33

RESIDUOS: URBANOS, INDUSTRIALES, SANITARIOS, AGRÍCOLAS Y GANADEROS. Definición de residuo.- es aquel objeto o producto que se abandona o que carece de utilidad o valor para el que lo tira, pero no carece de utilidad o valor para todos. El concepto de valor es relativo. Clasificación de residuos.-

- Residuos sólidos urbanos.- En España se producen 42.106

T/año. Designan aquellos residuos generados en las ciudades por actividades domésticas, comerciales, y de oficinas. En la práctica R.S.U. son aquellos residuos que gestionan los ayuntamientos, fueran cuales fueran sus características y estado físico.

- Residuos Industriales.- Son aquellos residuos generados en actividades calificadas como industriales, y que se desarrollan tanto en zonas urbanas como fuera de ellas. La mayor parte de estos residuos son muy contaminantes.

- Residuos Sanitarios.- Son aquellos generados por actividades calificados como tales, tanto en zonas urbanas como fuera de ellas. Hay residuos sanitarios que son como residuos urbanos (generados en la cafetería, servicios) y también hay otros tóxicos (radiactivos).

- Residuos agropecuarios y forestales.- Se generan en las actividades tipificadas como tales. Pueden ser líquidos, pastosos, sólidos,... Algunos de ellos pueden ser extremadamente contaminantes.

Gestión ecológica de los residuos

La elevada densidad demográfica y la hiperactividad económica desarrollada en las ciudades provoca también una cantidad de residuos de muy diversa índole: domésticos, industriales, etc., cuya eliminación es uno de los mayores problemas con los que se enfrentan los gestores de las ciudades. Hasta ahora, el incómodo asunto se ha resuelto con la construcción de vertederos, pero esta solución, cómoda y sencilla en principio, se está convirtiendo en otro foco de conflicto para las ciudades, debido a la escasez de suelo disponible, sin olvidar las protestas de los residentes en las zonas adyacentes. La incineración es otra opción, pero también tiene sus problemas. Las emisiones pueden ser tóxicas si no se cumplen normas estrictas y no se encuentran con facilidad emplazamientos adecuados para estas instalaciones. En los últimos años, la norma de las tres "ERRES" (Reducción, Reutilización y Reciclaje) puede considerarse como una alternativa importante y más ecológica a los otros sistemas de eliminación. Reducir la producción y consumo de envases o embalajes excesivos y superfluos, de usar y tirar, es la parte de la solución que va directamente a detener el aumento actual de los Residuos Sólidos Urbanos. Reutilizar, reparar y remendar cualquier objeto cuya vida útil pueda alargarse significa empezar a valorar como es debido el trabajo, la energía y los materiales empleados en producirlo. El Reciclaje permite recuperar las materias primas para producir otros nuevos. Para lograr las tres ERRES, las basuras deben seleccionarse en origen en varias fracciones y depositarlas en contenedores apropiados. Aún así, a pesar de los avances en esta técnica, seguirán produciéndose importantes cantidades de residuos que deberán tratarse en las mejores condiciones medioambientales.

La actuación de la administración

En 1972 (Conferencia de Estocolmo) fue concebido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cuyo objetivo es apoyar, estimular y complementar

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 34

la acción a todos los niveles de la sociedad sobre los problemas relacionados con el medio ambiente. También bajo los auspicios de Naciones Unidas, se celebró en 1992 la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro. De esta Conferencia se obtuvieron los siguientes resultados: – La Declaración de Río; se trata de una declaración de los Derechos y Obligaciones

colectivas, individua-les y de los gobiernos en lo referente al medio ambiente y al desarrollo, y de responsabilidad para con las generaciones futuras.

– Agenda 21; un ambicioso plan de acción en el que se pretenden establecer las acciones a realizar por los gobiernos y organizaciones internacionales para integrar el medio ambiente en el siglo XXI.

– Convenio sobre el cambio climático y Convenio sobre biodiversidad; convenios vinculantes firmados por los jefes de Estado durante la Conferencia. Los países firmantes de estos convenios están obliga-dos a cumplirlos.

– Cumbre Mundial de Kioto; se trataron globalmente los problemas del cambio climático, aunque no se alcanzaron acuerdos definitivos ni vinculantes para los países participantes.

La Unión Europea Desde que entró en vigor el Acta Única Europea (1987) la protección del medio ambiente entra a formar parte del Derecho Comunitario. A partir de este momento se definen los objetivos de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente, comprometiendo a los Estados miembros a la adopción de medidas. Se concibe la actuación de la Comunidad de tal manera que cada Estado miembro puede imponer en su territorio medidas de mayor protección. Tratado de Maastricht (1992); entre sus objetivos se encuentra potenciar el desarrollo sostenible. “…Debe promoverse un desarrollo armonioso y equilibrado de la economía, un desarrollo sostenible y no inflacionista que respe-te el medio ambiente”. Tratado de Ámsterdam ( 1999 ); además de establecer como objetivo esencial de la Unión Europea el con-seguir un desarrollo sostenible, en su artículo 6 establece la obligación de integrar las consideraciones ambienta-les en el conjunto de las políticas sectoriales. La Unión Europea ha dictado numerosos Reglamentos, Directivas, Decisiones y Dictámenes de todo tipo en relación con el medio ambiente que los Estados miembros están obligados a respetar. Algunos de los más conocidos e importantes son: – Directiva 85/337/CEE del Consejo, de Evaluación de Impacto Ambiental, modificada

por la Directiva 97/11 del Consejo y recientemente adaptada a nuestro derecho interno por la Ley 6/2001 de 8 de mayo.

– Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de aves silvestres. – Directiva 96/61/CEE del Consejo relativa a la prevención y control integrado de la

contaminación. – Directiva 91/271/CEE del Consejo sobre tratamiento de aguas residuales urbanas,

etc. – Directiva 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats y de las especies de

flora y fauna silvestres. Además de normas legales, la Unión Europea elabora programas de actuación y dispone de instrumentos de financiación específicos en materia de medio ambiente que son desarrollados en los distintos Estados miembros .

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 35

El V Programa de Acción en materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible(1993), establece el desarrollo sostenible como única forma de progreso compatible con la protección del medio. Se seleccionan cinco sectores a los que dirige sus medidas: agricultura, turismo, energía, transportes e industria. Actualmente está en elaboración el VI Programa de me-dio ambiente de la Unión Europea que tendrá una duración de 10 años (2001-2010). Para laelaboración de normas y la ejecución de programas, la Unión Europea dispone de organismos con distintas funciones: – Dirección General de Medio Ambiente. Comisión Europea es el órgano comunitario encargado de la ejecución del derecho comunitario en materia ambiental, así como de elaborar propuestas legislativas. – Agencia Europea de Medio Ambiente Creada en 1990 por el Consejo Europeo, al objeto de crear una red europea de información y observación sobre el medio ambiente, que permita tomar las medidas necesarias de protección. Su sede está en Dinamarca . El Estado Español, las Comunidades Autónomas y la Administración Local Las competencias del Estado. La Constitución Española de 1978, en su artículo 45 recoge el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente adecuado, así como el deber de protegerlo. Dicho artículo otorga a los poderes públicos el deber de velar por la utilización racional de los recursos natura-les con el fin de proteger y defender el medio ambiente. En España, el alto grado de descentralización existente obliga a distinguir cuidadosamente las competencias que, en materia de medio ambiente, corresponden al Estado, a las Comunidades Autónomas y a las Corporaciones Locales El más importante organismo público estatal en materia ambiental es el Ministerio de Medio Ambiente, que fue creado en mayo de 1996. Entre las competencias del Ministerio resaltan: – La elaboración de la legislación básica estatal en materia de me-dio ambiente, así

como la in-corporación de la normativa comunitaria ambiental al derecho español.

– Coordinación entre las Comunidades Autónomas, la Unión Europea y Organismos internacionales.

– Seguimiento del cumplimiento de los Convenios internacionales. – Realización de las declaraciones de impacto ambiental de competencia estatal. – Elaboración y seguimiento de los Planes Nacionales de residuos, suelos

contaminados, hidrológicos, etc. Algunas de las leyes más importantes en materia ambiental con consideración de legislación básica son: – Ley de aguas de 1985. Modificada por la Ley 46/1999 de 13 de diciembre. – Ley de costas de 1988. – Ley de residuos de 1998. – Ley de envases y residuos de envases de 1997. Modificada por el Real Decreto

782/1998 de 30 de abril. Ley de contaminación atmosférica de 1972. Completada con la Orden de 18 de octubre de 1976, etc.

También a escala nacional, existen otros organismos de carácter consultivo donde participan los diferentes sectores políticos, científicos y sociales implicados en las decisiones ambientales. Entre estos podemos citar al Consejo Asesor de Medio Ambiente o el Consejo Nacional del Agua.

Las competencias de las Comunidades Autónomas

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 36

Para el desarrollo de las competencias en materia de medio ambiente que la Constitución y sus Estatutos de Autonomía les atribuyen, la mayoría de las Comunidades Autónomas han creado Consejerías de Medio Ambiente o han incluido un órgano ambiental dentro de una Consejería. En cuanto a las competencias, entre otras, les corresponden: – La ejecución de la legislación básica estatal y el desarrollo de normativa propia. – Coordinación y supervisión de la gestión ambiental en su ámbito. – La declaración y gestión de Espacios Naturales Protegidos. – La aprobación o revisión en su caso de los planeamientos urbanísticos municipales. Tanto nuestra vida cotidiana como nuestra actividad laboral están regidas por normas de carácter ambiental. El conocimiento de esta normativa y de determinados procedimientosadministrativos (autorizaciones, licencias, etc.) puede ayudar a tomar las decisiones correctas, evitando así consecuencias personales o ambientales no deseadas. Por ello es importante conocer los motivos y beneficios ambientales de estas normas, superando la visión negativa que a veces pudieran tener. Con ayuda de la información disponible sobre la Comunidad Autónoma o entornos más próximos, es importante que seamos capaces de: – Conocer las características más destacadas del medio natural y urbano, así como de

la estructura de población del lugar en el que vivimos. – Reflexionar sobre las peculiaridades de nuestro entorno y de su problemática

ambiental. – Conocer los distintos organismos, instituciones y empresas relaciona-dos con la

actividad ambiental y sus respectivas áreas de competencias. Usar los medios de información ambiental al alcance de los ciudadanos.

Las competencias de las Administraciones Locales

Teniendo en cuenta los intereses l-cales en la protección del medio ambiente y la proximidad al ciudadano y sus problemas más cotidianos, se han asignado también competencias en esta materia a las entidades locales. Algunas de estas competencias que los ayuntamientos suelen ejercer mediante Ordenanzas Municipales son: – Servicios de limpieza viaria. – Recogida y tratamiento de residuos y de alcantarillado. – Abastecimiento y depuración de aguas. – Control de ruidos. – Protección de la salubridad pública. – Protección civil y extinción de incendios. – Planificación del suelo y urbanismo. La Ley 7/85 de Bases de Régimen Local en la que se establecen las competencias de los municipios en materia de medio ambiente, supone el punto de partida para el desarrollo de normativas de ámbito local.

Otros organismos Consejo Nacional del Agua Es el Órgano consultivo superior en materia de agua. En el están representados la Administración del Estado y de las Comunidades Autónomas, los Organismos de Cuenca y las organizaciones profesionales y económicas de ámbito nacional más representativas en relación con los distintos usos del agua. Está adscrito a efectos administrativos al Ministerio de Medio Ambiente.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 37

Consejo Asesor de Medio Ambiente Órgano adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y creado con el objeto de favorecer la participación de las organizaciones representativas de intereses sociales y de personas de re-conocido prestigio en la elaboración y seguimiento de la política ambiental orientada al desarrollo sostenible. Se pretende garantizar que el Consejo Asesor sea el auténtico instrumento de transmisión de las inquietudes ambientales de la sociedad y de todos los sectores sociales y económicos que la componen. Red de Autoridades Ambientales Es un órgano de cooperación constituido por las Autoridades responsables de medio ambiente y de la gestión de los Fondos Estructurales y de Cohesión, siendo el Ministerio de Medio Ambiente el encargado de su coordinación técnica y donde reside su secretariado. Constituido en diciembre de 1997, su principal objetivo es garantizar la integración de la protección del medio ambiente en todas las acciones finan-ciadas por los diferentes Fondos comunitarios, al objeto de fomentar un desarrollo sostenible A nivel europeo la Red de Autoridades Ambientales Española se coordina a través de la Comisión Europea con las Redes ambientales constituidas en los demás Estados miembros de la Unión Europea. la aportación individual en el hogar El hogar puede ser una buena escuela donde aprender a vivir en armonía con nuestro entorno. Dentro de nuestra casa existen multitud de acciones en las que podemos poner en práctica actitudes que favorezcan la conservación del medio ambiente. Pero, además, muchas de estas acciones positivas tienen importantes repercusiones en nuestra salud y la de nuestros semejantes. Básicamente, estas actividades deberán ir dirigidas a consumir de manera responsable, escogiendo productos de calidad y evitando el abuso de bolsas, envoltorios y otros residuos. También es importante controlar el consumo de energía, ya que, como hemos visto, en muchos casos procede de fuentes no renovables y, además, repercute en nuestra economía. Por todo ello: – Es importante consumir alimentos procedentes de sistemas agrícolas, ganaderos y

pesqueros que p-sean bajo impacto sobre el medio ambiente. Sería el caso de los alimentos con denominaciones de origen, los productos ecológicos, etcétera. Además de favorecer la conservación de los recursos y luchar contra la pobreza, estaremos actuando a favor de nuestra salud.

– Las redes de comercio justo permiten que los productores de países subdesarrollados puedan obtener una renta digna que les ayude a salir de su estado actual.

– Debemos elegir materiales de envasado correcto y con identificación clara (punto verde o símbolo del sistema de gestión). Así evitamos despilfarrar nuestros recursos.

– Utilizar la energía más adecuada para cada uso. Se debería restringir el empleo de la electricidad a la iluminación y a los electrodomésticos. El gas es un tipo de

energía ideal para utilizar en la calefacción, la cocina y el calentador de agua: contamina menos y, además, es mucho más barata. La utilización de bombillas de bajo consumo supone un importante ahorro de energía, a veces de hasta el 70%.

– Incorporar sistemas de aislamientos en puertas, ventanas y facha-das puede suponer un ahorro del 35% en el gasto de energía con-sumida en calentar o refrigerar nuestro hogar.

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 38

– El consumo de agua en las ciudades está aumentando día a día. Ahorrar agua es fundamental para evitar restricciones y cortes en el suministro durante las épocas de sequía.

– Consumir agua de manera racional implica abrir y cerrar el grifo según la necesidad de cada consumidor; optar por la ducha en vez del baño; ajustar la temperatura del calentador e incorporar algunos sistemas para reducir el caudal.

– En la cocina, llenar la lavadora y el lavavajillas completamente antes de ponerlas en funcionamiento significa ahorrar muchos litros de agua. El agua utilizada en los sanitarios supone el 30% del consumo total de una casa. Supongamos que cada persona que vive en España derrochara 1 litro de agua. Si esa agua se vierte sobre un campo de fútbol, alcanzaría una altura de 4 metros. Otro aspecto en el que el papel del ciudadano es de gran importancia es el control de los residuos:

– Separar los residuos orgánicos y depositarlos en contenedores específicos. – Desechar las pilas usadas, los envases de vidrio, el papel y los plásticos en sus

correspondientes con-tenedores ayuda a controlar buena parte de la contaminación y a reciclar algunos de estos materiales. El destino de los aceites, principalmente utilizados en la cocina, así como el de los escombros, deberá ser el Punto Limpio. También debe evitarse tirar por el sumidero residuos sólidos, tóxicos y peligrosos.

El lugar donde vivimos Gran parte de nuestra vida se desarrolla en el medio urbano. Por tanto, éste es también un espacio ideal en el que poner a prueba nuestros hábitos. Además, esos mismos criterios debemos hacerlos extensibles a los sitios que visitamos durante nuestros momentos de ocio.

– Debemos respetar el entorno natural: prevenir incendios, no arrojar basuras, evitar molestar a los animales, no recolectar plantas o rocas, etc. No parece demasiado justo destruir lo que no es del todo nuestro: en gran medida, pertenece a los que aún no han nacido.

– Utilizar alojamientos de tipo tradicional, ya que habitualmente cumplen una función de apoyo a la economía rural.

– Para disfrutar de nuestra ciudad y mejorarla, es necesario colaborar en el cuidado de las zonas verdes, el mobiliario urbano, los monumentos y, en general todo aquello que contribuya a hacer el paisaje urbano más agradable.

– Las ciudades son lugares vivos. Por ellos debemos informarnos sobre las iniciativas de mejora ambiental que se estén llevando a cabo en nuestros barrios y nuestra ciudad, para, de esta forma, poder colaborar activamente en ellas. El coche no siempre es necesario El tráfico rodado en las ciudades es una de las principales fuentes de contaminación, no sólo del medio urbano, sino que, además, tiene graves repercusiones sobre el deterioro de la atmósfera y la calidad del aire.

– Ir caminando o en bicicleta a los sitios, siempre que sea posible, ahorra energía y hace trabajar al corazón.

– El transporte público, en trayectos cortos y en desplazamientos urbanos, nos puede hacer ganar mucho tiempo para cosas importantes como la lectura.

– Compartir el vehículo privado: esto influye directamente en el consumo de energía y en la disminución de contaminación. Además, no debe olvidarse que

PREVENCIÓN DE INCENDIOS

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated. 39

nuestros vecinos también son parte de nuestro medio ambiente. La media de ocupación actualmente es de 1,3 personas por coche Una conducción más racional ayuda a ahorrar combustible. También es importante evitar los frenazos y acelerones bruscos e innecesarios en situaciones normales. El consumo es mínimo a velocidades entre 60 y 80 km/h y aumenta muy rápido si superamos los 120 km/h. El uso de bacas para el transporte de enseres puede hacer consumir al motor un 35% más de energía. Llevar el coche al taller con regularidad puede salir barato. Una buena puesta a punto del motor aumenta su rendimiento de manera significativa; además, la falta de presión en las ruedas también supone un con-sumo extra de combustible.

Centros educativos y de trabajo El sitio donde estudiamos o trabajamos es, en definitiva, una extensión de nuestro hogar. Por eso, los mismos hábitos que desarrollemos allí deberían repetirse en este espacio. Pero, además: – Sería recomendable la implantación de sistemas de gestión ambiental internos, que informaran sobre qué podemos hacer para colaborar con nuestro medio ambiente desde cada centro educativo y de trabajo. – Siempre que se pueda, se debería utilizar papel reciclado, a ser posible al 100%. Es fácil de encontrar en las papelerías y su uso no es incompatible con fotocopiadoras ni impresoras. Además, siempre se debería usar el papel por las dos caras. – Aprovechar mejor las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías informáticas (como el correo electrónico), también ayuda a ahorrar papel. – A falta de un sistema de gestión ambiental en tu trabajo o centro, sería recomendable la elaboración de guías de “buenas prácticas medioambientales” redactadas con un lenguaje sencillo y asequible para todos. Por último, habría que fomentar la colaboración con los organismos responsables (administración sanitaria, servicios contra incendios, protección civil) y las asociaciones locales, en la prevención de riesgos ambientales y amenazas para la salud, prevención de incendios, recogida selectiva de basuras, etc.

1. INTRODUCCION AL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE 1.1. Introducción al concepto de medio ambiente 1.2. El ser humano y el medio ambiente

2. LA CONTAMINACION Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS

NATURALES 2.1. Los principales problemas globales del medio ambiente

3. LA CIUDAD: NUESTRO MEDIO

3.1. Introducción 3.2. Causas del deterioro ambiental urbano 3.3. El ruido 3.4. Residuos urbanos

4. LA ACTUACION DE LA ADMINISTRACION

4.1. Introducción 4.2. Distribución de competencias 4.3. Organismos internacionales

5. LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

5.1. Instrumentos obligatorios 5.2. Instrumentos voluntarios

6. LA APORTACION INDIVDUAL

6.1. El hogar

7. CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 7.1. El hogar

MODULO DE SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

1

1. INTRODUCCION AL CONCEPTO DE MEDIO AMBIENTE 1.1. Introducción al concepto de medio ambiente

Basta abrir un periódico o ver la televisión para notar que el medio ambiente está de moda. Pero, ¿sabemos realmente de qué estamos hablando? El medio ambiente es el compendio de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida material y psicológica del hombre y en el futuro de generaciones venideras.

Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida de los seres vivos. Abarca, además, seres humanos, animales, plantas, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura 1.2. El ser humano y el medio ambiente

El ser humano es, en teoría, sólo una especie más. Sin embargo, su gran capacidad para explotar los recursos naturales y su dominio sobre la energía lo convierten en una especie diferente a las otras.

La relación del ser humano con los ecosistemas en los que ha vivido ha ido cambiando a lo largo de su historia de acuerdo con el incremento en el número de hombres y mujeres sobre la Tierra y con el desarrollo de su tecnología.

Del medio ambiente proceden todos los recursos que utilizamos para vivir: aire, agua, alimentos, energía, etc. Sin embargo, también nuestros residuos y las consecuencias de nuestro desarrollo acaban en él. Al efecto que una determinada acción humana produce en el medio ambiente se le denomina impacto ambiental.

La construcción de una presa lleva asociado un importante cambio sobre el hábitat en el que se implanta. El impacto más claro es el que se produce sobre los peces que allí viven, ya que interrumpe su cauce natural; desaparecen las orillas, por lo que muchos animales dejan de criar. Incluso el aumento de la humedad atmosférica en torno al embalse condiciona la presencia de ciertas especies vegetales. Pero no sólo producen impactos las grandes obras. El hecho de levantar una piedra y no dejarla después como estaba destruye el hogar de una gran variedad de seres vivos. El uso de la calefacción o el calor desprendido por los coches provocan un aumento en la temperatura de las ciudades en dos o tres grados respecto a sus alrededores. Esto permite que animales como algunos insectos se desarrollen mejor en las ciudades que fuera de ellas.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

2

Uno de los efectos más graves de nuestra relación con la naturaleza es la

contaminación. Cuando hablamos de contaminación, nos estamos refiriendo a cualquier tipo de impureza, materia o influencias físicas (como productos químicos, basuras, ruido o radiación) en un determinado medio y en niveles más altos de lo normal, que pueden ocasionar un peligro o un daño en el sistema ecológico, apartándolo de su equilibrio.

Claros ejemplos de contaminación pueden detectarse en la atmósfera de los polígonos industriales de las grandes ciudades o en las aguas de nuestros ríos.

Las sustancias contaminantes están presentes en casi cualquier medio, impidiendo o perturbando la vida de los seres vivos y produciendo efectos nocivos a los materiales y al propio ambiente, repercutiendo además en nuestra calidad de vida.

Nuestra acción sobre el medio ambiente se está traduciendo en el aumento del volumen de residuos que día a día generamos. Hablamos de residuos para referirnos a cualquier sustancia u objeto inservible, del cual su poseedor se desprende.

La primera medida a adoptar en materia de residuos es la reducción de los mismos, tanto en cantidad como en cuanto a la minimización de su peligrosidad.

En segundo lugar, buena parte de los residuos no son realmente objetos o sustancias inservibles, sino que pueden aprovecharse para volver a usarlos (reutilización) , para transformarlos en nuevas materias primas ( reciclaje ) o para extraer la energía que contienen.

El aprovechamiento de los residuos impidiendo que vayan a parar al medio ambiente es lo que se conoce como valorización. Por tanto, la reutilización y el reciclaje son métodos muy valiosos para economizar materias primas y energía, además de incidir en la disminución de la cantidad de vertederos. El reciclaje de ciertos materiales como el vidrio y el papel suponen un importante ahorro en la utilización de materias primas. Existen ciertos materiales que prácticamente no pierden propiedades, respecto a su estado inicial, tras haber sido reciclados, por lo que una misma materia prima puede ser procesada en la industria más de una vez, evitando su extracción del medio ambiente y su vertido como residuo contaminante.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

3

2. LA CONTAMINACIÓN Y EL DETERIORO DE LOS RECURSOS NATURALES

El medio ambiente es un sistema muy complejo y frágil en el que juegan

un papel importante múltiples factores de distinta naturaleza. Las alteraciones graves pueden modificar las condiciones de vida del planeta y poner en peligro la vida en la Tierra. En la última década, el incremento del número de seres humanos sobre este planeta y el uso que se hace de las nuevas tecnologías, está causando importantes cambios en nuestro medio. Esto se debe al continuo incremento en la explotación de los recursos, que, sobrepasado un límite, pierden su capacidad de regenerarse correctamente.

La contaminación, junto con el consumo de recursos, son unas de las principales causas de los problemas ambientales que actualmente se ciernen sobre el planeta. De esta forma, es necesario conocer las causas que producen la contaminación de los distintos medios, para que, así, las actitudes individuales y del conjunto de la sociedad puedan ser orientadas a no agravar dichos problemas. 2.1. Los principales problemas globales del medio ambiente

Entre los problemas más representativos, y a su vez más perjudiciales, podemos destacar:

– El cambio climático – El efecto invernadero. – El agujero de la capa de ozono. – La acidificación del suelo y el agua. – La contaminación de las aguas. – La contaminación de los suelos. – Los residuos urbanos. – Los residuos industriales. – Los residuos sanitarios. – Los residuos agrícolas y ganaderos. – El deterioro del medio natural. – La pérdida de la biodiversidad en el mundo. – El agotamiento y contaminación de los recursos hídricos. – La deforestación y desertificación.

Muchos de estos puntos se estudiarán por separado en distintas partes

de este Manual.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

4

La contaminación atmosférica

La atmósfera es determinante para la aparición de la vida en la Tierra. Las continuas agresiones que padece se manifiestan de distintas maneras, y su degradación puede afectar al resto de los medios. La atmósfera es el recurso natural sobre el cual los problemas ambientales se hacen más evidentes. Diariamente son emitidos una gran cantidad de gases contaminantes. Los efectos que estos gases pueden producir en toda la Tierra son muy diversos, tanto a escala local (lugar donde se produce la emisión) como a escala global. El efecto invernadero

La energía solar que llega a la Tierra, al tomar contacto con el suelo, se refleja sólo en parte, siendo el resto absorbido por el suelo. El efecto de esta absorción es un calentamiento del mismo y se manifiesta por una emisión de calor hacia el exterior de la Tierra. Sin embargo, al viajar hacia la atmósfera se encuentra con los gases, que actúan de freno, produciéndose un choque y una vuelta hacia la Tierra. Esto evita que la energía se escape hacia el exterior, calentando más el suelo del planeta. Un ejemplo muy cercano a nosotros en el que se manifiesta el efecto invernadero se produce en el interior de los vehículos cuando están expuestos al sol. Los rayos UVA

Son perjudiciales para la vida. El uso de algunos compuestos artificiales, así como fertilizantes, reduce la concentración de ozono en la atmósfera; ésto provoca que llegue más cantidad de rayos ultravioletas a través de la misma. La disminución de la capa de ozono

Tiene graves consecuencias para el desarrollo de la vida en la Tierra, y está provocando un aumento en el número de cánceres de piel, mutaciones genéticas, etc. Los principales causantes de la destrucción de la capa de ozono son:

- Fuentes artificiales de Cloro y Bromo, presentes en los circuitos de refrigeradores industriales y domésticos, aerosoles, etc.

- Óxidos de nitrógeno (NOx), presentes principalmente en fertilizantes.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

5

Al igual que en el caso anterior, al conocer cuales son los gases causantes de este efecto, deben tomarse medidas para atajar el problema con la mayor prontitud posible. La sustitución de los CFC en los sistemas de refrigeración debe ser apoyada por los ciudadanos, a los que no debería importar realizar un gasto mayor para adquirir productos sin este tipo de gases. 3. LA CIUDAD: NUESTRO MEDIO 3.1. Introducción

Las últimas décadas han traído consigo un potente desarrollo económico de los países industrializados y la acumulación de la población en grandes ciudades. Año tras año, la población que habita en las ciudades se incrementa de forma notable y se prevé que para el año 2025, el 80% de la población viva en entornos urbanos.

Esta concentración humana se traduce necesariamente en un aumento de las demandas de energía y recursos naturales y de los problemas asociados a la conservación y protección del medio ambiente (contaminación, ruidos, residuos, zonas verdes,...). La ciudad se ha convertido en el medio principal donde el ser humano desarrolla su vida. Es un ecosistema con sus propias características de funcionamiento interno, que necesita de constantes medidas de corrección en beneficio de la salud y calidad de vida de sus integrantes, los ciudadanos. La satisfacción de las necesidades y las consecuencias de las actividades humanas en las ciudades requieren de la planificación y de la adecuada gestión de las autoridades, pero también de la colaboración de los ciudadanos, individual y colectivamente; los ciudadanos somos consumidores de bienes y servicios con capacidad de elección, así como generadores directos de contaminación y residuos en el hogar, en el trabajo, en el transporte y en los espacios de ocio. 3.2. Causas del deterioro ambiental urbano

El aumento en extensión y densidad de las ciudades y las áreas metropolitanas. Con lleva dos tipos de problemas ambientales asociados. Por un lado, la disminución en la calidad de vida de sus habitantes (ruidos, contaminación, tráfico,...) y, por otro, la ocupación y la posterior degradación de los suelos y zonas de carácter rural.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

6

3.3. El ruido

El ruido excesivo tiene consecuencias negativas en nuestra salud física y mental y en nuestras relaciones sociales. Respetar los niveles de emisión de ruidos, establecer sistemas y barreras aislantes, planificar correctamente tanto la ubicación de las actividades ruidosas como las sensibles (hospitales, escuelas,...), son algunas de las estrategias a seguir en las ciudades para disminuir la contaminación acústica o sus efectos nocivos. Las zonas verdes arboladas contribuyen a paliar los efectos de la contaminación y el ruido en las ciudades, además de suavizar las variaciones climáticas. 3.4. Residuos urbanos

Son los generados en las zonas urbanas como consecuencia de la actividad cotidiana de sus habitantes (comercios, oficinas, servicios, domicilios, etc.). Comúnmente los conocemos como “basuras”. Dada la gran cantidad de residuos que se generan diariamente, es imprescindible realizar una buena gestión, es decir, una recogida, transporte y tratamiento perfectamente organizados y apoyados por la colaboración ciudadana en forma de separación y recogida selectiva. Reducción, Recuperación y Reciclaje son las “tres R” que han de presidir la gestión de los residuos. 4. LA ACTUACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN 4.1. Introducción

La creciente trascendencia alcanzada por la problemática ambiental y sus repercusiones negativas en la conservación de los recursos naturales y en el desarrollo social y económico, ha obligado a las distintas autoridades, tanto locales como internacionales, a enfrentarse a todos estos problemas y a adoptar medidas para su solución. De un modo ordenado, repasaremos las principales respuestas que están dando a estos problemas los organismos internacionales y las autoridades municipales.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

7

4.2. Distribución de competencias La organización política de la sociedad actual y las diferentes escalas de

decisión administrativa se traducen en un amplio abanico de organismos, normativas y competencias en materia ambiental. El entramado legal y administrativo se asemeja a una cascada en la que, el nivel superior vierte una serie de requisitos y normas que el nivel inferior está obligado a respetar, aunque éste pueda añadir nuevas aportaciones atendiendo a sus circunstancias específicas. 4.3. Organismos internacionales

El medio ambiente tiene un carácter internacional sumamente importante ya que por un lado la contaminación no conoce fronteras, y por otro, cada día más, los grandes problemas de la contaminación tienen un carácter planetario.

Por ello, los Estados se reúnen en foros internacionales en busca de soluciones globales para firmar acuerdos, convenios y tratados que se comprometen a respetar.

En 1972 (Conferencia de Estocolmo) fue concebido el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) cuyo objetivo es apoyar, estimular y complementar la acción a todos los niveles de la sociedad sobre los problemas relacionados con el medio ambiente. También bajo los auspicios de Naciones Unidas, se celebró en 1992 la Conferencia Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro. De esta Conferencia se obtuvieron los siguientes resultados: – La Declaración de Río; se trata de una declaración de los Derechos y Obligaciones colectivas, individuales y de los gobiernos en lo referente al medio ambiente y al desarrollo, y de responsabilidad para con las generaciones futuras. – Agenda 21; un ambicioso plan de acción en el que se pretenden establecer las acciones a realizar por los gobiernos y organizaciones internacionales para integrar el medio ambiente en el siglo XXI. – Convenio sobre el cambio climático y Convenio sobre biodiversidad; convenios vinculantes firmados por los jefes de Estado durante la Conferencia. Los países firmantes de estos convenios están obligados a cumplirlos. – Cumbre Mundial de Kioto; se trataron globalmente los problemas del cambio climático, aunque no se alcanzaron acuerdos definitivos ni vinculantes para los países participantes.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

8

A partir de este momento se definen los objetivos de la Comunidad Europea en materia de medio ambiente, comprometiendo a los Estados miembros a la adopción de medidas. Se concibe la actuación de la Comunidad de tal manera que cada Estado miembro puede imponer en su territorio medidas de mayor protección. Tratado de Maastricht (1992); entre sus objetivos se encuentra potenciar el desarrollo sostenible. “Debe promoverse un desarrollo armonioso y equilibrado de la economía, un desarrollo sostenible y no inflacionista que respete el medio ambiente”. 5. LA RESPUESTA DE LA SOCIEDAD

Como ya se ha analizado en los capítulos anteriores, hay multitud de

problemas ambientales a los que debemos enfrentarnos.

La empresa es una de las unidades básicas de nuestro sistema económico, al proveernos de bienes y servicios para la satisfacción de necesidades humanas. Esta actividad se realiza en un entorno natural, social y cultural que denominamos medio ambiente.

En el nuevo papel que ha de jugar la empresa en relación con el medio ambiente, es fundamental la “ambientalización” de la empresa en su totalidad, ya que no basta con incorporar medios y acciones parciales de “final de tubo”. Para la “ambientalización” de los procesos y productos de una empresa existen una serie de instrumentos que podemos diferenciar según su carácter: obligatorios o voluntarios. 5.1. Instrumentos obligatorios

Cuando hablamos de instrumentos de obligado cumplimiento nos estamos refiriendo a la legislación ambiental. Cada vez un número mayor de actividades ve regulada su actuación. La creciente regulación ambiental de la actividad económica limita los impactos ambientales de las empresas y, hoy por hoy, es el instrumento más eficaz en la mejora de las relaciones de las empresas con el medio. 5.2. Instrumentos voluntarios

Dentro de estos podemos diferenciar entre aquellos que afectan al sistema de producción instalación de nuevos equipos, modificación de sistemas

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

9

de producción, de materiales, diseño de nuevos productos, etc., que implican normalmente importantes inversiones económicas, y aquellos que solamente suponen cambios en la organización,

Ambos son recomendables y tienen efectos muy positivos sobre el medio ambiente. 6. LA APORTACION INDIVIDUAL

La conservación del medio ambiente es tarea de todos. Es fundamental que ciudadanos y ciudadanas conozcamos y asumamos cuáles deben ser nuestros comportamientos en los diferentes momentos de la vida.

Nuestra relación con el medio8 ambiente debe ser lo más positiva posible para que contribuyamos, cada cual dentro de sus posibilidades, a la conservación de los recursos naturales. de su vida cotidiana.

El hogar puede ser una buena escuela donde aprender a vivir en armonía con nuestro entorno. Además de favorecer la conservación de los recursos y luchar. 6.1 El hogar

El hogar puede ser una buena escuela donde aprender a vivir en armonía con nuestro entorno. Dentro de nuestra casa existen multitud de acciones en las que podemos poner en práctica actitudes que favorezcan la conservación del medio ambiente. Pero, además, muchas de estas acciones positivas tienen importantes repercusiones en nuestra salud y la de nuestros semejantes.

Básicamente, estas actividades deberán ir dirigidas a consumir de manera responsable, escogiendo productos de calidad y evitando el abuso de bolsas, envoltorios y otros residuos. También es importante controlar el consumo de energía, ya que, como hemos visto, en muchos casos procede de fuentes no renovables y, además, repercute en nuestra economía. Por todo ello: – Es importante consumir alimentos procedentes de sistemas agrícolas, ganaderos y pesqueros que posean bajo impacto sobre el medio ambiente. Sería el caso de los alimentos con denominaciones de origen, los productos ecológicos, etcétera. Además de favorecer la conservación de los recursos y luchar contra la pobreza, estaremos actuando a favor de nuestra salud.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

10

– Las redes de comercio justo permiten que los productores de países subdesarrollados puedan obtener una renta digna que les ayude a salir de su estado actual. – Debemos elegir materiales de envasado correcto y con identificación clara (punto verde o símbolo del sistema de gestión). Así evitamos despilfarrar nuestros recursos. – Utilizar la energía más adecuada para cada uso. Se debería restringir el empleo de la electricidad a la iluminación y a los electrodomésticos. El gas es un tipo de energía ideal para utilizar en la calefacción, la cocina y el calentador de agua: contamina menos y, además, es mucho más barata. La utilización de bombillas de bajo consumo supone un importante ahorro de energía, a veces de hasta el 70%. – Incorporar sistemas de aislamientos en puertas, ventanas y fachadas puede suponer un ahorro del 35% en el gasto de energía consumida en calentar o refrigerar nuestro hogar. – El consumo de agua en las ciudades está aumentando día a día. Ahorrar agua es fundamental para evitar restricciones y cortes en el suministro durante las épocas de sequía – Consumir agua de manera racional implica abrir y cerrar el grifo según la necesidad de cada consumidor; optar por la ducha en vez del baño; ajustar la temperatura del calentador e incorporar algunos sistemas para reducir el caudal. – En la cocina, llenar la lavadora y el lavavajillas completamente antes de ponerlas en funcionamiento significa ahorrar muchos litros de agua. El agua utilizada en los sanitarios supone el 30% del consumo total de una casa. Supongamos que cada persona que vive en España derrochara 1 litro de agua. Si ese agua se vierte sobre un campo de fútbol, alcanzaría una altura de 4 metros. Otro aspecto en el que el papel del ciudadano es de gran importancia es el control de los residuos: – Separar los residuos orgánicos y depositarlos en contenedores específicos. – Desechar las pilas usadas, los envases de vidrio, el papel y los plásticos en sus correspondientes contenedores ayuda a controlar buena parte de la contaminación y a reciclar algunos de estos materiales. El destino de los aceites, principalmente utilizados en la cocina, así como el de los escombros, deberá ser el Punto Limpio. También debe evitarse tirar por el sumidero residuos sólidos, tóxicos y peligrosos.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

11

El lugar donde vivimos. Gran parte de nuestra vida se desarrolla en el medio urbano. Por tanto, éste es también un espacio ideal en el que poner a prueba nuestros hábitos.

Además, esos mismos criterios debemos hacerlos extensibles a los sitios que visitamos durante nuestros momentos de ocio. 7. CODIGO DE BUENAS PRÁCTICAS PROFESIONALES 7.1. Introducción

A estas alturas del Manual, el alumnado debe haber reflexionado sobre la necesidad de un cambio de actitudes, que nos acerque hacia un medio menos contaminado y en el que las generaciones futuras puedan vivir en armonía. Es a partir de este punto, en el que cada individuo debe comenzar a aplicar sus conocimientos en su propia actividad laboral, sirviendo de ejemplo a sus compañeros y al resto de los ciudadanos.

El Código de Buenas Prácticas pretende ser una herramienta consensuada entre alumnos y docente, que marque las directrices de comportamiento durante el proceso formativo. Debe incidir sobre la actitud y el comportamiento del alumnado en el aula y en las actividades relacionadas con el propio curso, de manera que se consigan actitudes respetuosas, acordes con la conservación del medio ambiente, con el equipamiento, los materiales y el resto del alumnado.

Para desarrollar el Código de Buenas Prácticas Profesionales se

sugieren las siguientes actividades:

– Rellenar la ficha de incidencia ambiental de la actividad profesional que se adjunta. – Estudiar en clase algunos ejemplos reales del impacto ambiental que provoca la actividad profesional sobre la que versa el curso. – Realizar un análisis de costes económicos de la misma actividad llevada a cabo con y sin criterios ambientales. La realidad ambiental de cada familia profesional es diferente. Debemos preguntarnos qué reflexiones nos ayudarán a conocer los principales problemas de nuestra ocupación y cuales son las medidas que se deben llevar a cabo para evitarlos.

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

12

FICHA DE INCIDENCIA AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL -1

A/ DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL OBJETO DEL CURSO 1.- Recursos materiales que se utilizan en tu actividad profesional: Herramientas: Materias Primas: Instalaciones: Otros: 2.-Impactos negativos sobre el entorno ambiental y humano: (Posibles problemas causados por los materiales y herramientas utilizadas). Idoneidad del recurso utilizado (adecuación de la herramienta al uso que se le da): Derroche de materiales y energía: Emisión de gases u otras sustancias contaminantes: Otras: 3.- Alternativas que pueden prevenir / corregir / evitar el daño ambiental (Cambio de metodología, de herramientas, de materiales, etc): Prevenir: Corregir: Evitar:

SENSIBILIZACIÓN MEDIOAMBIENTAL

Copyright Inated S.L., 2.011 Todos los derechos reservados. No está permitida la reproducción total o parcial de este documento, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico o por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de Inated.

13

FICHA DE INCIDENCIA AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL -2

B/ EL MEDIO AMBIENTE COMO RECEPTOR DE RESIDUOS DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD PROFESIONAL 1.- Desechos derivados de tu actividad profesional: Sólidos: Líquidos: Gaseosos: Otros (ruido, olores, molestia, etc): 2.-Repercusiones negativas de estos residuos en el medio (Problemas directos que los residuos causan en el entorno ambiental y humano de tu trabajo). 3.- Alternativas que pueden prevenir / corregir / evitar el daño ambiental (Cambios de metodología de tratamiento, transporte y almacenamiento de los residuos): Prevenir: Corregir: Evitar: C/ EL MEDIO AMBIENTE COMO ESPACIO OCUPADO ( si tu actividad tiene que ver en la transformación u ocupación del suelo o espacio, rellena los siguientes puntos) Sectores relacionados con el urbanismo, la construcción de viviendas, obras públicas o similares, trabajos forestales, agricultura, ganadería. 1.- ¿ Cómo transforma u ocupa tu actividad el suelo o el espacio? (Imagina el entorno antes y después de haber realizado tu actividad profesional) 2.- ¿Qué transformaciones son realmente necesarias? 3.- Alternativas a las transformaciones (Cambios en el modo de trabajo para minimizar la transformación del entorno). Prevenir: Corregir: Evitar: NOTA: Los puntos 3A, 3B y 3C en su conjunto, realizados a lo largo de todo el curso, supone la base para la realización del Manual de Buenas Practicas Ambientales de la actividad profesional.