Unidad ii alba y unasur

10
UNIDAD II PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADADANIA POLITICA EXTERIOR Y SOBERANIA EN INTEGRACION DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

Transcript of Unidad ii alba y unasur

Page 1: Unidad ii alba y unasur

UNIDAD IIPROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADADANIA

POLITICA EXTERIOR Y SOBERANIA EN INTEGRACION DE VENEZUELA

AL CONTEXTO MUNDIAL

Page 2: Unidad ii alba y unasur

POLITICA EXTERIOR DE VENEZUELA

La Política Exterior de Venezuela está regida por los fundamentos de la constitución de 1999 de ese país que establece los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y intervención, solución, cooperación, respeto a los derechos humanos, solidaridad entre los pueblos y la democratización en la toma de decisiones en los organismos internacionales. Según su constitución Venezuela también debe promover y consolidar la integración latinoamericana y caribeña, el desarme nuclear y el equilibrio ecológico.

Todos los tratados suscritos deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de ser ratificados por el presidente. El poder legislativo es el único que puede autorizar el nombramiento de los jefes de misiones diplomáticas permanentes y el envío de misiones militares fuera de sus fronteras.

Page 3: Unidad ii alba y unasur

SOBERANIA EN INTEGRACION DE VENEZUELA AL CONTEXTO MUNDIAL

El 03 de diciembre de 2006 el pueblo de Venezuela no sólo reeligió al Presidente Hugo Chávez para un nuevo periodo de seis años, sino que, con ese respaldo, apoyó la profundización integral de la Revolución Bolivariana, traducida en la construcción de un nuevo sistema de relaciones sociales, políticas y económicas, es decir, el socialismo del siglo XXI. La derecha venezolana arremete contra el Gobierno Bolivariano y su propuesta socialista desde todos los frentes posibles, siendo uno de los más constantes el de la política exterior. Argumentan, entre otras cosas, que Hugo Chávez ha aislado al país con su “retórica antiimperialista”, generando conflictos innecesarios con Washington; que se han alejado las inversiones extranjeras; que el gobierno no hace más que regalar el dinero y los recursos naturales de los venezolanos apoyando otros pueblos y nutriendo los procesos de integración con ayudas financieras o facilidades energéticas sin consentimiento popular interno; que la diplomacia petrolera venezolana compra los votos de otros Estados en las organizaciones internacionales.

Soberanía: La política exterior venezolana es hoy absolutamente autónoma y sus directrices son concebidas en el gobierno nacional, como fiel representante de su pueblo, y ejecutadas y evaluadas por sus instituciones y el apoyo popular. 

Multipolar ismo: El equilibrio del universo, al cual se refería el Libertador como fuente de un mundo en paz, está hoy más vigente que nunca en Venezuela.

Solidaridad y complementariedad: El gobierno venezolano ha venido desarrollando políticas de unión entre los pueblos, más allá cooperación o negocios entre los Estados, facilitándose ambos procesos cuando se cuenta con gobiernos que realmente interpretan a sus pueblos. 

Antiimperialismo: Se desprende de los principios anteriores la decidida voluntad de enfrentar y luchar contra el imperialismo estadounidense o transnacional, como también contra cualquier otra variante imperial que se presente como obstáculo para el futuro de nuestros pueblos. 

Respeto al derecho internacional: Venezuela se propone hacer sentir el peso del derecho internacional público, respetando principios como la autodeterminación de los pueblos, la no intromisión en asuntos internos y la democratización de las organizaciones internacionales, la solución pacífica de las controversias ,entre otros. 

Page 4: Unidad ii alba y unasur

ARTICULO 152 Las relaciones internacionales de la República responden a los fines del Estado

en función del ejercicio de la soberanía y de los intereses del pueblo; ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre determinación y no intervención en sus asuntos internos, solución pacífica de los conflictos internacionales, cooperación, respeto de los derechos humanos y solidaridad entre los pueblos en la lucha por su emancipación y el bienestar de la humanidad. La República mantendrá la más firme y decidida defensa de estos principios y de la práctica democrática en todos los organismos e instituciones internacionales.

Page 5: Unidad ii alba y unasur

ARTICULO 153 La República promoverá y favorecerá la integración latinoamericana y

caribeña, en aras de avanzar hacia la creación de una comunidad de naciones, defendiendo los intereses económicos, sociales, culturales, políticos y ambientales de la región. La República podrá suscribir tratados internacionales que conjuguen y coordinen esfuerzos para promover el desarrollo común de sus naciones, y que aseguren el bienestar de los pueblos y la seguridad colectiva de sus habitantes. Para estos fines, la República podrá atribuir a organizaciones supranacionales, mediante tratados, el ejercicio de las competencias necesarias para llevar a cabo estos procesos de integración. Dentro de las políticas de integración y unión con Latinoamérica y el Caribe, la República privilegiará relaciones con Iberoamérica, procurando sea una política común de toda nuestra América Latina. Las normas que se adopten en el marco de los acuerdos de integración serán consideradas parte integrante del ordenamiento legal vigente y de aplicación directa y preferente a la legislación interna.

Page 6: Unidad ii alba y unasur

ARTICULO 154 Los tratados celebrados por la República deben ser

aprobados por la Asamblea Nacional antes de su ratificación por el Presidente o Presidenta de la República, a excepción de aquellos mediante los cuales se trate de ejecutar o perfeccionar obligaciones preexistentes de la República, aplicar principios expresamente reconocidos por ella, ejecutar actos ordinarios en las relaciones internacionales o ejercer facultades que la ley atribuya expresamente al Ejecutivo Nacional.

Page 7: Unidad ii alba y unasur

ARTICULO 155 En los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República

celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional o previamente convenidas por ellas, si tal fuere el caso, las controversias que pudieren suscitarse entre las mismas con motivo de su interpretación o ejecución si no fuere improcedente y así lo permita el procedimiento que deba seguirse para su celebración.

Page 8: Unidad ii alba y unasur

ALBA La Alianza bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -

Tratado de Comercio de los Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de extrema izquierda. 

Es un proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre ciertos países de América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados Unidos. 

Page 9: Unidad ii alba y unasur

UNASUR La Unión de Naciones Suramericanas es un

organismo de ámbito internacional que tiene como objetivos construir una identidad y ciudadanía suramericana, al igual que desarrollar un espacio regional integrado. Está formada por los doce estados de Suramérica, cuya población conjunta con más de 400 millones de habitantes,FF representa el 68 % de la población de América Latina.

Page 10: Unidad ii alba y unasur

MERCOSUR Es un proceso de integración regional fundado en 1991 por

Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Oficialmente el Mercosur informa que "en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia, este último en proceso de adhesión".

Oficialmente el Mercosur informa también que "Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Guyana y Surinam" integran el bloque como “Estados asociados”, y que México y Nueva Zelanda son "Estados observadores". El mapa oficial del Mercosur incluye a los seis países mencionados en el primer párrafo, y los define como "Estados parte".