Unidad II

40

description

 

Transcript of Unidad II

Page 1: Unidad II
Page 3: Unidad II

39

UNIDAD II: EMOCIÓN Y RELACIONES SOCIALES

2.1 La emoción

¿Cuántas veces has estado en una situación difícil en la que has querido

llorar o salir corriendo? ¿En cuántas oportunidades haz llorado porque te

sentías triste por la pérdida de un ser querido o por una relación amorosa

que terminó? De otro lado, ¿cuántas veces te has sentido feliz cuando

conseguiste algo que siempre anhelabas, como un carro, una casa, tu título

profesional o porque encontraste al amor de tu vida? En fin, son

innumerables las veces que hemos experimentado cólera, tristeza, felicidad,

enfado entre otros. Te has puesto a pensar ¿qué reacciones físicas te

suceden al experimentar estas emociones o sentimientos? Te has dado

cuenta ¿en qué es lo que piensas cuando te sucede ello?

Analicemos la siguiente situación. Imaginemos que estás por la calle y un

ladrón se te acerca, inmediatamente la emoción que te embarga es la de

miedo luego tu cuerpo reacciona de acuerdo a la emoción que experimentas,

tu corazón palpita más rápido, tu respiración se acelera, las palmas de tus

manos comienzan a sudar, tus rodillas comienzan a debilitarse y, conforme

vas viviendo aquel episodio, te comportas de la manera que crees la más

adecuada, luchas, golpeas, gritas, corres o te desmayas. Hay quienes que

afirman que el proceso es totalmente inverso, en vez de que la emoción de

miedo te embargue, lo primero que haces es percibir las reacciones

fisiológicas, es decir la respiración acelerada al igual que el ritmo cardiaco,

cuando sucede esto entonces interpretas estos cambios corporales como

“tengo miedo” (Papalia, 2009)

El significado de ‘La emoción’ ha ido evolucionando su significado a

través del tiempo. La palabra emoción se origina del latín emotio – onis, que

quiere decir, estar agitado, también está referido a los movimientos o el

desplazarse de un lado a otro (Grzib, 2007). Inclusive designa cuando un

sujeto esta excitado para realizar una acción (Young, 1975). En conclusión

Page 4: Unidad II

40

es el cambio de un estado a otro de un individuo, es decir que puede pasar

de estar triste a estar alegre (Grzib, 2007).

Revisaré algunos conceptos de las emociones para poder tener claro

a qué nos enfrentamos.

Todos nosotros conocemos o experimentamos la emoción, pero

cuando se nos pide dar una definición de lo que es, cada uno la define de

diferente manera (Grzib, 2007).

Durante años, las teorías han explicado a la emoción, pero aún no se

llegan a un acuerdo. El común denominador de ellas es que la emoción tiene

componentes de reacción múltiple (Grzib, 2007). Las definiciones que más

se acerca a un consenso entre especialistas es la referida por Kleinginna y

Kleinginna, 1981:

“la emoción es un conjunto de interacciones de factores subjetivos y

objetivos, que se deben a la mediación de sistemas neurohormonales que

pueden dar lugar a; a) experiencias afectivas, como sentimientos de placer

o displacer; b) procesos cognitivos, que producen efectos de percepción y

procesos de evaluación y /o clasificación; c) adaptaciones fisiológicas

importante a las condiciones activantes; d) conductas expresivas, dirigidas

a una meta y en la mayoría de los casos, adaptativas” (Grzib, 2007: 246)

Por otro lado Scherer (1994) aumenta la definición propuesta por

Kleinginna y Kleingina, (1981) mencionando lo siguiente:

“la emoción es un episodio de sincronización de todos los subsistemas

importantes del organismo, a cuyo cargo están los cinco componentes

emocionales (cognición, regulación fisiológica, motivación, expresión

motora y sentimiento) y constituye una respuesta a la apreciación de un

evento externo o interno, considerado de importancia para las necesidades

y metas del organismo” p. 4

Casi todos nosotros hemos presenciado un partido de fútbol de nuestra

selección peruana, recuerdas ¿qué te provocaba cuando nuestro equipo

Page 5: Unidad II

41

perdía? ¿Qué es lo que pensabas al respecto? ¿Te daban ganas de llorar,

gritar, golpear, salir corriendo? ¿Sentías que los latidos de tu corazón se

aceleraban, tu respiración también? ¿Te sentías frustrado con ganas de

golpear a los jugadores o insultarlos?

Por ejemplo Reeve (1995) nos da una definición de las emociones y

señala que las emociones son fenómenos multidimensionales, significa que

las emociones son estados afectivos subjetivos aprendidos y analizados por

nuestra propia experiencia, también son experiencias biológicas, reacciones

fisiológicas que prepara, al cuerpo para la acción adaptativa, son fenómenos

sociales. Las emociones producen expresiones faciales y corporales

características que comunican nuestras experiencias emocionales internas a

los demás. Es así como el concepto de emoción puede ser considerado como

un concepto subjetivo, fisiológico, funcional y social.

Por otro lado, supongamos que en el curso de lenguaje te sacaste 18 de

nota, puede ser que cuando miras tu nota los músculos de tu cara reaccionan

y emites una sonrisa sintiéndote muy feliz, pero luego de un momento ya no

sonríes y vuelves a tu estado original. Este ejemplo es la caracterización de la

definición que postuló Vallés (2000) quien sostiene que las emociones

constituyen un estado afectivo intenso y relativamente breve, acompañada de

fuertes movimientos expresivos y asociada a sensaciones corporales. Las

emociones son reacciones a las informaciones (conocimiento) que recibimos

en nuestras relaciones con el entorno. La intensidad está en función de las

evaluaciones subjetivas a las interpretaciones que realizamos sobre cómo la

información recibida va a afectar a nuestro bienestar. Una emoción depende

de lo que es importante para nosotros. Si la emoción es muy intensa puede

producir disfunciones intelectuales o trastornos emocionales (fobias, estrés,

depresión, etc.). Cuando experimentamos la pérdida de un ser querido, nos

sentimos muy mal, muy tristes, si esta emoción persiste y se hace más grave

podemos sufrir de una depresión profunda.

Page 6: Unidad II

42

Zaccagnini (2004) propone que la emoción es cualquiera de los posibles

estados psicológicos de carácter global por los que puede pasar una persona

en cada momento de la vida (ira, tristeza, miedo, sorpresa, alegría, aversión).

Se trata de un concepto general que se refiere a la capacidad que tenemos

los seres humanos de reaccionar ante las circunstancia mediante distintas

respuestas, cuyo único elemento en común es que son complejos estados

globales del individuo.

Como he venido explicándoles la emoción vendría a ser un proceso

básico afectivo que produce cambios psicológicos y fisiológicos. Ante la

presencia de un estímulo determinado, el mismo que puede ser un objeto,

una persona o una situación. Frente a este estímulo, se producen cambios

psicológicos, que se evidencian a partir de la observación de la conducta, o

de las verbalizaciones y cambios fisiológicos. Para poder entender estos

procesos, analizaremos la emoción del miedo mediante el siguiente cuadro

explicativo.

Ruido

extraño

Peligro Miedo Temblor Encender

luces

Cara de

miedo

Protección

Estimulo Interpretación Sentimiento Reacción

fisiológica

Conducta

expresiva

Función

Fuente: Grzib, 2007

Por ejemplo, un estímulo puede ser el haber perdido un(a) enamorado (a)

(situación). Se observa cambios psicológicos, que se expresan a partir de la

observación de la conducta, llorar de tristeza. También se pueden generar

verbalizaciones, tales como las lisuras, lamentaciones y pueden generarse

Page 7: Unidad II

43

pensamientos negativos hacia sí mismo, no sirvo para nada, nadie me quiere.

Casi simultáneamente se observan los cambios fisiológicos, aumento del ritmo

cardíaco, contracciones abdominales, aumento de las pulsaciones, por ejemplo

y también probablemente, a nivel conductual, se emitirán conductas que

expresen la cólera o ira hacia sí mismo.

2.1.1 Funciones de la emoción

¿Has visto alguna vez a una persona como se le enrojece el rostro cuando

siente mucha cólera o ira por algo o por alguien? ¿Crees que esa situación

que todos experimentamos signifique una ayuda que nuestro cuerpo realiza

para enfrentarnos a situaciones hostiles? Pues en esta sección veremos qué

rol cumple la emoción en nuestra vida, o mejor dicho, por que experimentamos

emociones en diferentes situaciones.

La función de la emoción es preparar al ser humano a dar una conducta

apropiada para cada situación. Por ejemplo los animales cuando se sienten

ESTIMULO:

Objeto

Persona

Situación

ppper

COMPONENTE

COGNITIVO

Evaluación del

estimulo

Creencias

Conocimiento

Pensamientos COMBIOS

CONDUCTUALES:

Verbal

No verbal

ppper

CAMBIOS

FISIOLOGICOS

Page 8: Unidad II

44

amenazados, desarrollan conductas estables para escapar, correr o volar con

el propósito de protegerse. Frente a un obstáculo, los animales desarrollaron

respuestas de morder y pegar con el propósito de destruir. Como lo menciona

Darwin, (1872) por ejemplo el perro que enseña sus dientes para defender su

territorio o la cara enrojecida de una persona durante una pelea tiene un

significado funcional ya que ayuda al animal y al individuo a enfrentarse a

situaciones hostiles.

Entonces de acuerdo a los estudios podemos referir que existen funciones

que permiten al individuo reaccionar en determinadas situaciones, estas

pueden ser:

a) Función Adaptativa

Esto quiere decir que el ser humano expresa sus emociones para

adaptarse al medio ambiente, caso curioso, que nosotros los seres

humanos nos parecemos a los animales cuando expresamos nuestras

emociones, no al 100%, pero si en parte, ya que estas emociones nos

hacen realizar conductas de escape, evitación, de alegría etc.

Según Plutchik (1980) la conducta emocional tiene ocho propósitos

distintos para poder adaptarse, que son: la protección, la destrucción, la

reproducción, la reintegración, la afiliación, el rechazo, la exploración y la

orientación, según sea el propósito el cuerpo se va a preparar para dar

una respuesta.

Veamos el siguiente cuadro que explica los propósitos propuestos

por Plutchik (1980)

Situación de estimulo Conducta emocional Función de la

conducta emocional

Amenaza Correr, volar Protección

Obstáculo Morder, pegar Destrucción

Page 9: Unidad II

45

Pareja posible Cortejar, tener relaciones

sexuales

Reproducción

Perdida de un ser

querido

Pedir auxilio Reintegración

Miembro del grupo Acicalarse, compartir Afiliación

Objeto desagradable Vomitar, apartar Rechazo

Territorio nuevo Examinar Exploración

Objeto nuevo y repentino Parar, estar alerta Orientación

Fuente: Plutchik (1980)

¿Tú crees que estar feliz es bueno o malo? ¿Y qué crees que sentir

rabia, miedo o cólera, son buenas o malas? De repente en el primer caso

habrás pensado o crees que la felicidad es buena, y que el miedo y la

cólera son malas, pero déjame decirte que no necesariamente. Todas las

emociones son beneficiosas ya que ellas son básicamente adaptativas. Por

ejemplo cada emoción nos permite reaccionar ante una situación en

concreto. El ritmo cardiaco se acelera y la respiración rápida hace que la

reacción corporal del individuo ante las situaciones que provocan miedo o

rabia sea óptima. El miedo, la rabia, el asco, la tristeza, alegría, etc., son

buenas a medida de que el miedo facilita la protección, el asco facilita el

rechazo de objetos repulsivos entre otras. Por ultimo las emociones son

positivas, funcionales y adaptativas de la conducta (Reeve, 1995)

b) Funciones Sociales

Las emociones pueden comunicarse a través de los gestos o

también a través de nuestra postura corporal. Por ejemplo los bebes

cuando necesitan que lo cuiden, cambien o simplemente tiene

hambre, expresa a través de expresiones emocionales, ya lo que son

incapaces de comunicarse verbalmente. Izard encontró que al nacer

él bebe es capaz de expresar dolor, alegría, interés y asco; a los dos

meses es capaz de expresar tristeza y dolor y a los seis meses

Page 10: Unidad II

46

puede expresar miedo, a su vez, estas expresiones pueden ser

reconocidas por su madre o por algún cuidador (Izard, Huebner,

Risser, McGinnes y Dougherty, 1980). Puedo destacar que las

emociones comunican como nos sentimos a los demás, también, las

emociones regulan la manera en que los demás reaccionan ante

nosotros. Por ejemplo cuando estamos muy tristes, expresamos

nuestro estado emocional a los demás, con ello podríamos

comunicar que necesitamos apoyo y consuelo. Por ello cuando una

persona se siente triste, tiende a ser evitada por los demás (Winer et

al, 1981) otra característica de la función social de la emoción, es

que, las emociones facilitan la interacción social. Te has puesto a

pensar ¿por qué sonríes? ¿Sonríes cuando te sientes feliz, por qué

quieres ser aceptado en un grupo o por qué es una simple expresión

de amistad? Pues en resumidas cuentas la sonrisa más que una

expresión de alegría o de amistad, facilitaría la interacción social.

Concluyo, entonces, que la función social de la emoción, ayuda a las

personas a poder interactuar con los demás (Reeve, 1995)

2.1.2 Componentes de las emociones

Existen tres componentes de las emociones, componente fisiológico,

componente conductual y componente cognitivo.

a) El componente Fisiológico: Las emociones surgen asociadas a

cambios en las condiciones internas del cuerpo. Por ejemplo, en el

caso del miedo, se manifestarán cambios fisiológicos, tales como

aceleración del ritmo cardíaco, sudoración de las manos, aumento

del ritmo de la respiración, aumento de la presión sanguínea, llega

menor cantidad de sangre a los órganos internos y mayor cantidad

a los músculos, el hígado segrega glucosa, disminución en la

producción de saliva y de la mucosa del sistema respiratorio, entre

otros.

Page 11: Unidad II

47

b) El Componente Conductual: Es la manera en que las emociones

se muestran externamente. En cierta medida podemos señalar

que son controlables y generalmente están basados en el

aprendizaje familiar y cultural de cada individuo.

c) El componente cognitivo o subjetivo: hace que califiquemos un

estado emocional y le demos un nombre. El etiquetado de las

emociones está limitado por el dominio del lenguaje. Dado que el

análisis de nosotros mismos a veces es el único método para

llegar al conocimiento de las emociones de los demás, las

limitaciones del lenguaje imponen serias restricciones a este

conocimiento Grimaldo, (2006).

Por ejemplo, cuando obtengo la licencia de conducir, mi

ritmo cardiaco se acelera y mi respiración se torna más rápida

(componente fisiológico), luego expreso mi emoción con una

sonrisa y empiezo a saltar de la emoción (componente

conductual) y por último interpreto y pienso que esta emoción es

buena y satisfactoria, es agradable para mí (componente

cognitivo).

2.1.3 Dimensiones de las emociones

Generalmente se conocen seis emociones básicas que todo

ser humano experimenta, veamos cada uno de ellas y como se

expresan a nivel fisiológico, cognitivo y conductual:

Felicidad

Características La felicidad favorece la recepción e interpretación positiva de

los diversos estímulos ambientales. No es fugaz, como el

placer, sino que pretende una estabilidad emocional duradera

(Delgado, 1992).

Page 12: Unidad II

48

Instigadores -Logro, consecución exitosa de los objetivos que se

pretenden. -Congruencia entre lo que se desea y lo que se

posee, entre las expectativas y las condiciones actuales y en

la comparación con los demás (Michalos, 1986).

Actividad

fisiológica

-Aumento en actividad en el hipotálamo, septum y núcleo

amigdalino (Delgado, 1992) -Aumento en frecuencia cardiaca,

si bien la reactividad cardiovascular es menor que en otras

emociones, como ira y miedo (Cacioppo y cols., 1993).

Incremento en frecuencia respiratoria (Averill, 1969)

Procesos

cognitivos

implicados

-Facilita la empatía, lo que favorecerá la aparición de

conductas altruistas (Isen, Daubman y Norwicki, 1987) -

Favorece el rendimiento cognitivo, solución de problemas y

creatividad (Isen y Daubman, 1984), así como el aprendizaje

y la memoria (Nasby y Yando, 1982). -Dicha relación, no

obstante, es paradójica, ya que estados muy intensos de

alegría pueden enlentecer la ejecución e incluso pasar por

alto algún elemento importante en solución de problemas y

puede interferir con el pensamiento creativo (Izard, 1991).

Función -Incremento en la capacidad para disfrutar de diferentes

aspectos de la vida. -Genera actitudes positivas hacia uno

mismo y los demás, favorece el altruismo y empatía (Isen,

Daubman y Norwicki, 1987). -Establecer nexos y favorecer las

relaciones interpersonales (Izard, 1991) -Sensaciones de

vigorosidad, competencia, trascendencia y libertad

(Meadows,1975) -Favorece procesos cognitivos y de

aprendizaje, curiosidad y flexibilidad mental (Langsdorf, Izard,

Rayias y Hembree, 1983).

Experiencia

subjetiva

-Estado placentero, deseable, sensación de bienestar. -

Sensación de autoestima y autoconfianza (Averill y More,

1993).

Page 13: Unidad II

49

Ira

Características Características. La ira es el componente emocional del

complejo AHI (Agresividad-Hostilidad-Ira). La hostilidad hace

referencia al componente cognitivo y la agresividad al

conductual. Dicho síndrome está relacionado con trastornos

psicofisiológicos, especialmente las alteraciones

cardiovasculares (Fdez-Abascal y Martín, 1994a,b).

Instigadores Instigadores -Estimulación aversiva, tanto física o sensorial,

como cognitiva (Berkowitz, 1990) -Condiciones que generan

frustración (Miller, 1941), interrupción de una conducta

motivada, situaciones injustas (Izard, 1991), o atentados

contra valores morales (Berkowitz, 1990). -Extinción de la

operante, especialmente en programas de reforzamiento

continuo (Skinner, 1953 -Inmovilidad (Watson, 1925

Actividad

fisiológica

Actividad fisiológica -Elevada actividad neuronal y muscular

(Tomkins, 1963). -Reactividad cardiovascular intensa

(elevación en los índices de frecuencia cardiaca, presión

sistólica y diastólica) (Cacioppo y cols., 1993).

Procesos

cognitivos

implicados

Procesos cognitivos implicados -Focalización de la atención

en los obstáculos externos que impiden la consecución del

objetivo o son responsables de la frustración (Stein y Jewett,

1986). -Obnubilación, incapacidad o dificultad para la

ejecución eficaz de procesos cognitivos.

Función Función -Movilización de energía para las reacciones de

autodefensa o de ataque (Averill, 1982). -Eliminación de los

obstáculos que impiden la consecución de los objetivos

deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre

concluye en agresión (Lemerise y Dodge, 1993), al menos

sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos

e incluso evitar una situación de confrontación.

Page 14: Unidad II

50

Experiencia

subjetiva

Experiencia subjetiva -Sensación de energía e impulsividad,

necesidad de actuar de forma intensa e inmediata (física o

verbalmente) para solucionar de forma activa la situación

problemática. -Se experimenta como una experiencia

aversiva, desagradable e intensa. Relacionada con

impaciencia.

Miedo

Características. El miedo y la ansiedad quizá sean las emociones que han

generado mayor cantidad de investigación y sobre las que se

han desarrollado un arsenal de técnicas de intervención

desde cualquier orientación teórica en psicología. El

componente patológico son los trastornos por ansiedad están

relacionados con una reacción de miedo desmedida e

inapropiada. Es una de las reacciones que produce mayor

cantidad de trastornos mentales, conductuales, emocionales y

psicosomáticos. La distinción entre ansiedad y miedo podría

concretarse en que la reacción de miedo se produce ante un

peligro real y la reacción es proporcionada a éste, mientras

que la ansiedad es desproporcionadamente intensa con la

supuesta peligrosidad del estímulo (Bermúdez y Luna, 1980;

Miguel-Tobal, 1995).

Instigadores -Situaciones potencialmente peligrosas o EC's que producen

RC de miedo. Los estímulos condicionados a una reacción de

miedo pueden ser de lo más variado y, por supuesto, carecer

objetivamente de peligro. -Situaciones novedosas y

misteriosas, especialmente en niños (Schwartz, Izard y Ansul,

1985). -Abismo visual (Gibson y Walk, 1960) en niños, así

como altura y profundidad (Campos, Hiatt, Ramsay,

Henderson y Svejda, 1978) -Procesos de valoración

Page 15: Unidad II

51

secundaria que interpretan una situación como peligrosa

(Lazarus, 1977, 1991a). -Dolor y anticipación del dolor

(Fernández y Turk, 1992) -Pérdida de sustento (Watson,

1920) y, en general, cambio repentino de estimulación.

Actividad

fisiológica

-Aceleración de la frecuencia cardiaca, incremento de la

conductancia y de las fluctuaciones de la misma (Cacioppo y

cols., 1993).

Procesos

cognitivos

implicados

-Valoración primaria: amenaza. Valoración secundaria:

ausencia de estrategias de afrontamiento apropiadas

(Lazarus, 1993).

-Reducción de la eficacia de los procesos cognitivos,

obnubilación. Focalización de la percepción casi con

exclusividad en el estímulo temido.

Función -Facilitación de respuestas de escape o evitación de la

situación peligrosa. El miedo es la reacción emocional más

relevante en los procedimientos de reforzamiento negativo

(Pierce y Epling, 1995). -Al prestar una atención casi

exclusiva al estímulo temido, facilita que el organismo

reaccione rápidamente ante el mismo. -Moviliza gran cantidad

de energía. El organismo puede ejecutar respuestas de

manera mucho más intensa que en condiciones normales. Si

la reacción es excesiva, la eficacia disminuye, según la

relación entre activación y rendimiento (Yerkes y Dodson,

1908).

Experiencia

subjetiva

-Se trata de una de las emociones más intensas y

desagradables. Genera aprensión, desasosiego y malestar. -

Preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud. -

Sensación de pérdida de control.

Page 16: Unidad II

52

Tristeza

Características -Aunque se considera tradicionalmente como una de las

emociones displacenteras, no siempre es negativa (Stearns,

1993). Existe gran variabilidad cultural e incluso algunas

culturas no poseen palabras para definirla.

Instigadores -Separación física o psicológica, pérdida o fracaso (Camras y

Allison, 1989) -Decepción, especialmente si se han

desvanecido esperanzas puestas en algo. -Situaciones de

indefensión, ausencia de predicción y control. Según

Seligman (1975) la tristeza aparece después de una

experiencia en la que se genera miedo debido a que la

tristeza es el proceso oponente del pánico y actividad

frenética. -Ausencia de actividades reforzadas y conductas

adaptativas (Lewinsohn, 1974) -Dolor crónico (Sternbach,

1978, 1982)

Actividad

fisiológica

-Actividad neurológica elevada y sostenida (Reeve, 1994). -

Ligero aumento en frecuencia cardiaca, presión sanguínea y

resistencia eléctrica de la piel (Sinha, Lovallo y Parsons,

1992).

Procesos

cognitivos

implicados

-Valoración de pérdida o daño que no puede ser reparado

(Stein y Levine, 1990). -Focalización de la atención en las

consecuencias a nivel interno de la situación (Stein y Jewett,

1986). -La tristeza puede inducir a un proceso cognitivo

característico de depresión (tríada cognitiva, esquemas

depresivos y errores en el procesamiento de la información),

que son, según Beck, los factores principales en el desarrollo

de dicho trastorno emocional (Beck, 1983)

Función -Cohesión con otras personas, especialmente con aquéllos

que se encuentran en la misma situación (Averill, 1979). -

Disminución en el ritmo de actividad. Valoración de otros

aspectos de la vida que antes de la pérdida no se les

Page 17: Unidad II

53

prestaba atención (Izard, 1991). -Comunicación a los demás

que no se encuentra bien y ello puede generar ayuda de otras

personas (Tomkins, 1963), así como apaciguamiento de

reacciones de agresión por parte de los demás (Savitsky y

Sim, 1974), empatía, o comportamientos altruistas (Huebner e

Izard, 1988).

Experiencia

subjetiva

-Desánimo, melancolía, desaliento. -Pérdida de energía

Sorpresa

Características -Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce

de forma inmediata ante una situación novedosa o extraña y

que se desvanece rápidamente, dejando paso a las

emociones congruentes con dicha estimulación (Reeve,

1994).

Instigadores -Estímulos novedosos débiles o moderadamente intensos,

acontecimientos inesperados. -Aumento brusco de

estimulación. -Interrupción de la actividad que se está

realizando en ese momento.

Actividad

fisiológica

-Patrón fisiológico característico del reflejo de orientación:

disminución de la frecuencia cardiaca, -Incremento

momentáneo de la actividad neuronal.

Procesos

cognitivos

implicados

-Atención y memoria de trabajo dedicadas a procesar la

información novedosa. -Incremento en general de la actividad

cognitiva.

Función -Facilitar la aparición de la reacción emocional y conductual

apropiada ante situaciones novedosas. Eliminar la actividad

residual en sistema nervioso central que pueda interferir con

la reacción apropiada ante las nuevas exigencias de la

situación (Izard, 1991). -Facilitar procesos atencionales,

Page 18: Unidad II

54

conductas de exploración e interés por la situación novedosa

(Berlyne, 1960). -Dirigir los procesos cognitivos a la situación

que se ha presentado (Reeve, 1994).

Experiencia

subjetiva

-Estado transitorio. Aparece rápidamente y de duración

momentánea hasta para dar paso a una reacción emocional

posterior. -Mente en blanco momentáneamente. -Reacción

afectiva indefinida, aunque agradable. Las situaciones que

provocan sorpresa se recuerdan no tan agradables como la

felicidad, pero más que emociones como ira, tristeza, asco o

miedo (Izard, 1991). -Sensación de incertidumbre por lo que

va a acontecer.

Asco

Características El asco es una de las reacciones emocionales en las que las

sensaciones fisiológicas son más patentes. La mayoría de las

reacciones de asco se generan por condicionamiento

interoceptivo. Está relacionado con trastornos del

comportamiento, tales como la anorexia y bulimia, pero puede

ser el componente terapéutico principal de los tratamientos

basados en condicionamiento aversivo, tales como la técnica

de fumar rápido (Becoña, 1985).

Instigadores -Estímulos desagradables (químicos fundamentalmente)

potencialmente peligrosos o molestos. -EC´s condicionados

aversivamente. Los EI's suelen ser olfativos o gustativos.

Actividad

fisiológica

-Aumento en reactividad gastrointestinal -Tensión muscular

Función -Generación de respuestas de escape o evitación de

situaciones desagradables o potencialmente dañinas para la

salud. Los estímulos suelen estar relacionados con la ingesta

de forma que la cualidad fundamental es olfativa u olorosa

Page 19: Unidad II

55

(Darwin, 1872/1984), si bien los EC's pueden asociarse a

cualquier otra modalidad perceptiva (escenas visuales,

sonidos, etc.) -A pesar de que algunos autores restringen la

emoción de asco a estímulos relacionados con alimentos en

mal estado o potencialmente peligrosos para la salud (Rozin y

Fallon, 1987), lo cierto es que esta reacción emocional

también se produce ante cualquier otro tipo de estimulación

que no tenga por qué estar relacionada con problemas

gastrointestinales. Incluso puede producirse reacción de asco

ante alimentos nutritivos y en buen estado. -Potenciar hábitos

saludables, higiénicos y adaptativos (Reeve, 1994).

Experiencia

subjetiva

-Necesidad de evitación o alejamiento del estímulo. Si el

estímulo es oloroso o gustativo aparecen sensaciones

gastrointestinales desagradables, tales como náusea.

Choliz, (2005)

2.2 Desarrollo personal: autoconcepto y autoestima

Todos ustedes o la gran mayoría sabe o tiene una idea de lo que es la

autoestima y el autoconcepto. Hemos escuchado a nuestros padres, amigos o

algun profesor en el colegio decir: “tienes que quererte y valorarte”, “tú eres

bueno (a) tal como eres” “tienes que conocerte”. Y qué decir de los mensajes

o las imágenes que vemos en las redes sociales, de repente haz visto la

imagen de un gatito que se mira en un espejo y lo que se ve reflejado es a un

león, o quizás, un montón de pelotas pequeñas con un color característico con

caras tristes y en el medio una pelota resalta porque tiene un color distinto y

con cara feliz. Se me viene a la mente las noticias que vemos a diario por la

televisión, “mujer es golpeada por su esposo”, al ver esto, muchas veces

decimos “pobre, no se ama, no se respeta”. Cabe señalar, que en ciertas

ocasiones o situaciones de nuestras vidas nos hemos dicho que no nos

Page 20: Unidad II

56

queremos o que nadie nos quiere. En fin son innumerables las experiencias,

situaciones o hechos en el cual podemos plasmar y explicar que es la

autoestima y el autoconcepto.

Explicaré y revisaré algunos conceptos que explican la autoestima y el

autoconcepto, el significado no es el mismo pero si están estrechamente

relacionados entre sí.

Una definición que todo el mundo conoce y es la más utilizada, es aquella

que refiere al valor que tiene una persona de sí misma y a su vez se vincula al

auto respeto, identidad, seguridad y confianza, propósito y sentido de

competencia.

Aquí muestro cómo diversos autores experimentados en el tema hablan de

la autoestima.

Clemes, Bean y Clark (1991) afirma que la autoestima es importante, como

punto inicial, para el desarrollo positivo de las relaciones interpersonales, del

aprendizaje, de la creatividad y de la responsabilidad. Ayuda a la formación de

la personalidad.

Mckay y Fanning (1999) manifiestan que la autoestima es el concepto de

valor que tiene cada persona, esta valía va a estar referida a los

pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias sobre si mismo que

se ha ido recogiendo durante toda la vida.

El desarrollo de la autoestima tiene un origen, o mejor dicho, un inicio. Los

especialistas sobre el desarrollo de la autoestima, reafirman que esta depende

mucho de los primeros años de vida. Coopersmith (1967) manifiesta que la

autoestima se inicia a los seis meses del nacimiento, manifestándose éntrelos

lazos de amor y seguridad que brindan los padres y el ambiente que rodea a

los niños. A lo largo de la vida la autoestima se va a consolidar gracias a las

interacciones positivas que el entorno provee.

Page 21: Unidad II

57

Todas las definiciones recaen en la importancia de quererse, amarse y

respetarse, sin ellos se tendría serios problemas emocionales y

comportamentales.

La autoestima se va desarrollando poco a poco, desde las primeras

experiencias tempranas de nuestras vidas, es decir, desde el nacimiento y el

primer contacto que tenemos con nuestro entorno. Dichas experiencias van

formando una idea acerca de lo que nos rodea y también construye una

imagen personal. Esta imagen mental es una representación que corresponde

a lo que las otras personas piensan de nosotros. Por consiguiente esta imagen

que el niño hace de sí mismo está relacionado con la manera de percibir si

cumple o no con las expectativas de sus padres, si estas expectativas de sus

padres son cumplidas por el niño, se sentirá eficaz, capaz y competente. Si

siente que no logra lo que se esperan de él, va a pensar que no es como

debería, se sentirá poco capaz y poco valioso, lo que irá menoscabando su

autoestima (Heaussler & Milicic 1991).

Por otro lado vemos que el desarrollo de la autoestima se logra a través del

aprendizaje que integra los siguientes factores:

Afectivo: el desarrollo de la autoestima dependerá del tipo de relaciones que

se establezcan a lo largo de la existencia de cada uno, por ello es importante

desarrollarse en un clima de afecto y amor en todos los escenarios en donde nos

desenvolvemos en nuestra vida.

Confianza: este factor es la base que forma la seguridad en cada uno de nosotros.

Fomenta el amor y el respeto, dándonos seguridad para enfrentarnos a los demás

de manera abierta y sincera.

El no enjuiciamiento: el simple hecho de ser juzgado constantemente crea a

una persona demasiado crítica, insegura y descontenta consigo misma. Los juicios

negativos conllevan a que nosotros tengamos dudas sobre nuestras propias

habilidades o capacidades y por consiguiente influye en el desarrollo de una baja

autoestima.

Page 22: Unidad II

58

Necesidad de sentirse apreciado: este factor está referido al reconocimiento

de valores, el fortalecimiento de la confianza en sí mismo, nos dirige o impulsa a

realizar nuevos esfuerzos. Todos nosotros necesitamos ser valorados y

apreciados por las cosas que realizamos.

Respeto por los sentimientos y opiniones de los demás: cuando una

persona respeta a otra y reconoce lo que puede estar sintiendo, hay una gran

probabilidad de que podamos desarrollar una autoestima adecuada. Frente a los

sentimientos que expresan los demás, tenemos que optar por ser comprensivos,

tolerantes y empáticos, de lo contrario se obtendrán emociones negativas y

fingidas.

Empatía: consiste en ponerse en el lugar del otro. Si somos empáticos no

discrepamos, sino comprendemos los sentimientos de la otra persona sin hacer

juicios de valor ni tratar de modificarlos. Si somos capaces de oír con afecto y sin

cuestionar, desarrollaremos una buena autoestima.

Ambiente social: la autoestima se construye diariamente a través de las

experiencias y de las relaciones con las personas que rodean al individuo. Si nos

vemos con frecuencia estimulada, si observa que destaca lo positivo mas que lo

negativo y si se te sientes motivada a superarse, entonces desarrollaremos una

autoestima positiva. (Garaigordobil, 2011)

2.2.1 Origen y consecuencias de una autoestima baja y alta

Por lo general, como he comentado líneas arriba, la autoestima tiene

un origen, y la mayoría de los casos se produce en el seno familiar o en el

entorno inmediato donde nos desarrollamos. En muchos libros y también en

páginas de Internet si buscamos información acerca de la autoestima, nos

encontraremos con clasificaciones de la misma, en unos dirán que la hay

baja autoestima y alta autoestima, en otras mencionan que hay una

adecuada o inadecuada autoestima, por lo general revisaremos la

clasificación de una baja y alta autoestima.

Indicadores de baja y alta autoestima

Page 23: Unidad II

59

La autoestima puede influencia en muchas esferas de nuestras vidas y las

consecuencias pueden ser satisfactorias o desagradables. Por ejemplo

puede repercutir en:

El aprendizaje o labores académicas.

En los proyectos que quisiéramos realizar.

En el trabajo o en las situaciones profesionales.

En la forma de interactuar con los demás.

De todas maneras la autoestima nos condiciona el desarrollo personal y

social, la forma de ver y entender el mundo y la adaptación en general,

para ello veremos cuáles son los indicadores de que tengamos una baja o

alta autoestima (Lorenzo, 2007)

a) Autoestima alta

Al igual que la autoestima baja, para que una persona tenga autoestima alta, es

probable que se haya originado también en la infancia. En conclusión si una

persona tiene autoestima alta, es decir, sus padres o su entorno también han

tenido autoestima alta. (Carrasco y Ramírez, 2012)

Una persona con alta autoestima presenta los siguientes indicadores

Experimenta un sentimiento de agrado y satisfacción consigo misma; se

conoce, se valora y se acepta con todas sus virtudes, defectos y

posibilidades.

Siente que las limitaciones no disminuyen su valor esencial como persona y

se siente alguien digno de ser querido.

Le otorga suficiente importancia al cuidado de sí misma.

Tiene el valor de asumir riesgos y de entender los fracasos y las

frustraciones como oportunidades para aprender a crecer. Los asume como

un desafío y es capaz de separarlos por sí mismas.

Asume riesgos analizando previamente las posibles consecuencias sin

esperar a que los demás le ayuden ante posibles dificultades.

Page 24: Unidad II

60

Logra aprender de los errores, tratando de no repetirlos.

Es una persona auto analítica, acepta sus logros y sus puntos fuertes, asi

mismo como sus debilidades y sus errores.

Intenta mejorar su comportamiento y su rendimiento, aceptando bien los

consejos y las críticas constructivas

Busca constantemente el desarrollo personal

Manifiesta tranquilidad, incluso ante retos difíciles

Se caracteriza por ser una persona abierta, expresiva, positiva, optimista,

enérgica, resuelta y llena de vida, que emprende sus actividades con

entusiasmo y motivación

No se siente paralizada por las preocupaciones o por el miedo, ni pierde

tiempo en lamentaciones

Se siente segura de sí misma, se siente capaz de actuar con independencia

y con autonomía; no necesita saber la opinión de los demás para tomar

decisiones o para actuar

No necesita la ayuda ni la presencia de otros para lograr que su trabajo sea

eficiente

Confía en su mente, lo que le da seguridad en las actividades que

emprende.

Es sociable y cooperativa, le encanta tanto escuchar como ser escuchada

No se siente amenazada por el éxito o la felicidad ajenos, incluso sele

fomentar el desarrollo y bienestar de los demás.

Defiende sus derechos y necesidades, incluso lucha por conseguirlos para

otros.

Acepta y valora a los demás tal cual son; puede establecer relaciones de

sana dependencia comunicándose de manera clara y directa con ellos.

Tiene capacidad y disposición para permitir que los seres queridos sean lo

que ellos elijan, sin presionarlos para inducirlos en sus preferencias

Puede ser amable sin sacrificarse a sí misma; puede cooperar con los

demás sin traicionar sus normas y convicciones. (Lorenzo, 2007)

Page 25: Unidad II

61

b) Autoestima baja

Si una persona presenta baja autoestima, es muy probable que sus

orígenes hayan sido desde su infancia y las causas pueden ser

diferentes. Por ejemplo podemos observar lo siguiente:

El hogar y la familia (específicamente la forma o manera de criar a

los hijos)

La sociedad puede influenciar negativamente en la autoestima de los

niños

Tendencia a confundir el fracaso de un proyecto con el fracaso en la

vida

Realizar comparaciones de sí mismo con otras personas.

Colocar objetivos de perfección irreal e inalcanzable. (Carrasco &

Ramírez, 2012)

Una persona con baja autoestima presenta los siguientes indicadores

Se siente descontenta consigo misma, se considera poco valiosa e incluso,

en casos extremos, sin ningún valor y por lo tanto, indigna de ser querida

Está convencida de que no tiene aspectos positivos de los que

enorgullecerse, tiene conciencia de sus defectos pero tiene a

sobrevalorarlos, se siente una persona incompetente y piensa que todo

hace mal.

No conoce quien es, ni cuáles son las capacidades y habilidades que la

hacen digna de ser querida por ella misma y por los demás.

Con frecuencia presenta una actitud crítica, triste, insegura, inhibida, poco

sociable, derrotista y poco vital; le falta espontaneidad y presenta

agresividad.

Manifiesta la necesidad compulsiva de llamar la atención, de recibir

aprobación y de ganar.

Page 26: Unidad II

62

Presenta un temor excesivo a equivocarse; prefiere decir “no sé” y tiene un

mercado sentido del ridículo.

Prefiere ser descrita como perezosa que como incapaz.

Evita los desafíos por temor al fracaso.

Constantemente busca apoyo y la aprobación de los demás.

Oculta sus sentimientos y pensamientos cuando cree que estos no

concuerdan con los de los demás; no plantea sus ideas por miedo al

rechazo.

Tiene una enorme necesidad de sentirse querida y valorada y como es

dependiente de los demás para su autovaloración, presenta una especial

sensibilidad ante cualquier actitud de los otros que le haga sentirse

rechazada.

No establece relaciones de dependencia sanas.

Es muy autocritica; por un error concreto critica de forma generalizada toda

su persona

Espera que los demás vean puntos débiles y los valoren tan negativamente

como hace ella misma.

Es pesimista y no suele percibir las oportunidades positivas. Supone que su

eventual éxito es fruto de la suerte y no confía en que dure mucho.

Carece de habilidades sociales; le resulta difícil crear y mantener relaciones

sólidas y fructíferas.

Tiende a sentirse afectada fácilmente y la sensación de daño que percibe

suele ser más intensa puesto que la asocia, inconscientemente a

situaciones pasadas que le han causado heridas emocionales no curadas.

Busca seguridad en lo conocido (Lorenzo, 2007)

Ahora veremos el autoconcepto y como este se desarrolla y se aplica,

sobre todo el autoconcepto académico, que de pronto es un concepto nuevo para

alguno de ustedes.

Page 27: Unidad II

63

El autoconcepto vendría a ser un concepto o una percepción que tienen los

individuos de uno mismo, que se forma mediante experiencias personales y la

interpretación de su entorno, en que las personas significativas desempeñan un

papel importante (Shavelson, Hubner & Stanton, 1976). Miras (2001) refiere que el

autoconcepto es una representación, una idea o conocimiento que se tiene de uno

mismo. Por otro lado Roserberg (1979) incluye en el autoconcepto la totalidad de

los pensamientos y sentimientos que hacen referencia al sí mismo como objeto.

Las definiciones acerca del autoconcepto son variadas como por ejemplo

Epstein (1991) la define como un conjunto amplio de representaciones mentales

que incluyen imágenes y juicios, que el individuo tiene acerca de sí mismo y que

engloban sus aspectos: corporales, psicológicos, sociales y morales. Asimismo

Hamachek (1981) también hace mención que el autoconcepto es un conjunto de

percepciones o referencias que las personas tienen de uno mismo, es decir, el

conjunto de características, atributos, cualidades y deficiencias, capacidades,

limites, valores y relaciones. Burns (1990) incluye al autoconcepto las emociones

como eje para lograr la identidad propia.

Para hacer la diferencia entre autoestima y autoconcepto, el primero se refiere a la

valoración positiva o negativa que tenemos de nuestro propio concepto,

incluyendo las emociones que se asocia a ellas y las actitudes que tenemos

respecto de nosotros. En conclusión, el autoconcepto vendría ser el referente de la

autoestima de nosotros.

2.2.2 Dimensiones del autoconcepto

a) Dimensión descriptiva y cognitiva:

Se refiere al conjunto de percepciones que desarrollamos acerca de

nosotros mismos (Harter, 1990). Por ejemplo soy una persona

inteligente obtuve una nota de 19 en el promedio final del curso

c) Dimension afectiva o valorativa:

Page 28: Unidad II

64

Se refiere a la autoestima y valoración que tenemos de nosotros

mismos, de nuestras características y capacidades. Me siento bien ya

que soy capaz de componer melodías.

d) Dimensión conductual:

Se refiere a las conductas que desarrollamos para autoafirmar las dos

dimensiones anteriores. Condiciona, controla y dirige nuestro

comportamiento (Marchago, 1991)

Uno de los puntos importantes acerca del autoconcepto, es

precisamente el autoconcepto académico, hay muchas investigaciones

que unen estos dos conceptos por un lado el autoconcepto y por el otro

el aprendizaje o rendimiento academico.

2.2.3 Autoconcepto académico

Está relacionado con la parte de uno mismo que está estrechamente

relacionada con el rendimiento académico y que aparentemente nos sirve

como guía personal para dirigir nuestra conducta en el centro de estudios,

en su caso sería la universidad, juega un papel importantísimo en la

determinación del rendimiento académico de cada estudiante universitario,

de ustedes mismos. (Arancibia, Maltes y Álvarez, 1990).

a) Dimensiones del autoconcepto académico

1. Relaciones con los otros: se refiere al nivel de confianza y aprecio que

poseen ustedes por otras personas. Implica un estudiante identificado

con su centro de estudios, es amistoso, espontaneo y tolerante a la

frustración.

2. Asertividad: es el sentido de control que experimenta el estudiante

sobre lo que le ocurre en clase. Es un estudiante que expresa

honestamente sus propios sentimientos y usa sus derecho sin negar los

de los demás. Incluye la habilidad para expresar sentimientos positivos

y afectos. Una alta asertividad implica que el alumno está dispuesto a

Page 29: Unidad II

65

enfrentar la autoridad y hacerse escuchar, defiende su propia identidad

personal y exige reconocimiento.

3. Compromiso: se refiere a la confianza en el propio potencial. Un alto

compromiso indica interés en la originalidad, creatividad y disposición al

riesgo. Un estudiante con alto compromiso requiere de pocos refuerzos

externos o de otras personas, ya que estará interesado y motivado para

realizar las actividades.

4. Enfrentamiento de situaciones académicas: indica la confianza que

tiene el estudiante en sus propias habilidades académicas. Cuando el

estudiante revela un alto nivel de interés y compromiso por lo que

ocurre en su centro de estudios, siente satisfacción por su propio

trabajo y buen cumplimiento de las metas académicas en general

(Villasmil, 2010)

Lo ideal es que tú como estudiante pueda llegar a tener niveles altos en

cada dimensión, para que así, logre un excelente rendimiento

académico a lo largo de su vida universitaria.

2.3 Comunicación y relaciones interpersonales. La empatía.

Todos los seres humanos nos comunicamos y nos relacionamos con los

demás, es inherente al ser humano, es una necesidad. Desde el momento en

que nacemos ya nos comunicamos, es más desde el vientre de nuestra

madre nos comunicamos. Por ejemplo un recién nacido llora porque necesita

que le cambien el pañal, porque tiene hambre o porque simplemente

necesita que su mamá lo cargue, este llanto, vendría hacer un tipo de

comunicación que utiliza él bebe para poder expresar lo que siente a su

madre.

Fernández, (2006) manifiesta que la comunicación es fundamental,

importante y transcendental para tener una buena calidad de vida, os permite

intercambiar ideas, emociones o intercambiar ideas. Imagínate una persona

Page 30: Unidad II

66

que no pueda comunicarse, que le cueste expresar sus ideas. O a lo mejor,

imagínate, siendo profesional, no puedas comunicarte de manera adecuada

con las personas con quienes trabajas, habría una gran probabilidad que tus

labores no las hagas eficientemente, o tal vez seas una persona que se aislé,

se frustre, te sientas poco valorada y es más tendrás dificultades para recibir

ayuda o integrarte a algún grupo.

Toda forma de comunicación tiene una intención; por ejemplo

Comunicar ideas: nosotros siempre estamos desarrollando o tenemos

la intención de realizar una serie de actividades: en la casa, universidad

etc., en todo momento tenemos en nuestra mente ideas, pensamientos

y una forma de saber qué es lo que pasa por nuestra cabeza o

plasmarlos es diciéndolos o expresándolos.

Describir sentimientos: como ya lo hemos descrito en sesiones

anteriores, nuestra vida está llena de emociones. Las emociones y los

sentimientos están con nosotros siempre día a día y nos acompañan en

todo momento. Cuando actuamos en cualquier circunstancia, esa

acción siempre tendrá un componente emocional y sentimental; siendo

esas vivencias perfectamente expresables a través de la comunicación.

Por ejemplo si me siento alegre por que culmine mis estudios

universitarios, lo puedo expresar a través de la comunicación.

Poder razonar: el razonamiento, como un proceso mental, nos

permite hacer una discriminación entre lo correcto y lo incorrecto, de

lo bueno y de lo malo, de lo conveniente y lo inconveniente. Pero

este razonamiento sería imposible si no lo hace en términos

verbales.

Poder argumentar: es sostener una idea, concepto u opinión, darle

sustento a algo, no solo se trata de tener razón, sino que esta razón

sea sostenida y argumentad y que mejor si es que se fundamente

con palabras (Rojas, 2004)

Page 31: Unidad II

67

Así como la capacidad de comunicarnos con otros a través de las

palabras, también vemos que existen componentes no verbales. Son

aquellas conductas o comportamientos en la que no se expresa

necesariamente con el lenguaje hablado, sino lo hacemos por intermedio de

gestos. Sin embargo es de suma importancia ya que estos

comportamientos pueden ser asertivas o no asertivas. Alguien que tiene un

comportamiento asertivo estará haciendo uso de sus habilidades sociales;

sin embargo, quien hace uso de un comportamiento no asertivo, carece de

habilidades comunicativas. Entre las habilidades comunicativas sociales no

verbales tenemos las siguientes:

La mirada: ¿Quién no ha experimentado una mirada fuerte o

penetrante? O ¿una mirada triste o como mirando al vacío? Pues este

gesto puede expresar seguridad, empatía, agrado, facilita la

comunicación. En caso contrario cuando se carece de esta habilidad

social, la mirada puede denotar inseguridad, complejo de inferioridad,

angustia, o falta de autoestima.

La sonrisa: la mayoría de las veces una sonrisa, puede significar

alegría o aceptación, por ello en la comunicación puede expresar una

actitud amigable, agrado, tranquilidad, hasta placer; en caso contrario

puede ser una sonrisa de tipo defensiva o nerviosa.

La postura: la posición del cuerpo en general, puede significar muchas

cosas, por ejemplo cuando estamos parados, sentados o caminando puede

expresar nuestro estado emocional, si estamos alegres, tristes, con rabia o

cólera, etc... Expresa nuestros sentimientos sobre y hacia los demás. Una

postura adecuada, relajada, tranquila puede denotar seguridad, optimismo.

Por el contrario la intranquilidad, temblores, el frotarnos demasiado las

manos, puede mostrar inseguridad, miedo o temor.

Los gestos: todos los días y en cada momento mostramos nuestro estado

emocional a través de gestos. Estos son básicamente culturales, y son

manifestaciones conductuales donde usamos las manos, la cabeza, los

pies, pueden ayudar asertivamente a entablar una adecuada comunicación.

Page 32: Unidad II

68

Pero también un gesto no asertivo, puede cortar o por lo menos dificultar

una comunicación.

Las emociones: es difícil pensar que una persona se comunique sin

expresar alguna emoción, así sea el tipo o el tono de comunicación siempre

agregamos el componente emocional a la información. Cuando hablamos

con alguien le agregamos una carga emocional. La comunicación es

adecuada, útil, provechosa, cuando tienen sentido; pues es gracias a la

comunicación que expresamos alegría, agrado, gusto, satisfacción. Sin

embargo cuando no tenemos esas habilidades, presentamos temor,

tensión, enfado, miedo (Rojas, 2004)

2.3.1 Dificultades en las relaciones interpersonales.

Si carecemos de habilidades sociales, lo más probable es que tengamos

complicaciones para poder relacionarnos natural y normalmente, ya sea en

casa, trabajo, estudios, etc.

Tener dificultades en este punto genera inconvenientes por ejm:

Tendemos a aislarnos y a ser rechazados.

Carecemos de capacidad para el trabajo en equipo

Nos mostramos pocos competentes a nivel académico y/o laboral

Manifestamos dificultades en el grupo de amigos, familia y pareja

Nos tildan de problemáticos, poco comunicativos y confiables

Nos sentimos no autorrealizados y pocos valorados socialmente

Tenemos sentimientos de fracaso y frustración

Tenemos facilidad de presentar estrés y desordenes del comportamiento

(Rojas, 2004)

2.3.2 La empatía

Analicemos la siguiente frase que manifestó Mahatma Gandhi “las

tres cuartas partes de las miserias y malos entendidos en el mundo se

acabarían si las personas se pusieran en los zapatos de sus adversarios

Page 33: Unidad II

69

y entendieran sus puntos de vista”, esta frase resume perfectamente lo

que es la empatia, por ello:

La empatía es una habilidad de ponerse en el lugar del otro. Es la

capacidad social para saber distinguir los sentimientos de otra persona.

La empatía como forma de relacionarse siempre será asertiva, proactiva

y prosocial, en pro de una buena relación; dicha situación se va

construyendo, no solo a partir de nosotros, sino también, considerando la

otra parte, es decir, de la persona con quien estamos entablando una

relación (Rojas, 2004). Aumentando a esta definición Fernandez, (2006)

agrega que es importante poder comprender los sentimientos,

pensamientos, valores, situaciones o circunstancias que afectan la vida

de los demás en un momento determinado. Es por eso que comúnmente

escuchamos la típica frase que va de generación en generación “ponte

en los zapatos del otro”

La empatia, como un ocmponente importante de la comunicación, se

expresa por medio de palabras, actitudes y gestos. A continuación

veamos el siguiente cuadro explicativo.

Con palabras Mostrar comprensión ante la situación o problema de

la otra persona.

Ofrecer reconocimiento, motivación y apoyo.

Aceptar a la persona tal como es, evitando prejuicios,

burlas o bromas de mal gusto.

Con gestos Escuchar atentamente sin criticar.

Demostrar congruencia con los sentimientos de la

persona.

Asentir con la cabeza después de escuchar una queja

valida o justificada.

Mantener la ira o el enojo bajo control si no está de

acuerdo con el punto de vista de la otra persona.

Page 34: Unidad II

70

Con actitudes Manifestar simpatía y bondad.

Esperar un mejor momento para comentar sobre los

defectos o expresar una crítica que podría tomarse a

mal.

Mostrar sentido del humor cuando la situación no sea

grave.

Procurar no ser demasiado exigente o perfeccionista.

Fernandez, (2006)

La empatía nos permitirá siempre:

Registrar y comprender las emociones de los demás: esto quiere decir,

que en el momento en que uno quiere entablar una relación con otro, no

tiene que contar solo con las emociones y el estado de ánimo de la otra

parte. Muchas veces una comunicación se ve frustrada debido a que no

contemplamos a la otra parte.

Saber motivar las motivaciones ajenas: es una situación comunicacional;

nosotros tenemos nuestras propias motivacionales. Tenemos nuestras

razones para actuar de un modo u otro frente a un hecho, situación o

caso.

Sin embargo, la otra parte también tiene sus propias razones, intereses, que

pueden coincidir en algunos casos, pero en otras pueden ser diferentes hasta

opuestos. Considerar tal hecho nos facilitará la relación, haciendo que seamos

más flexibles y tolerantes; es decir, ser empáticos.

Interpretar la expresión facial, la voz, los gestos, los sentimientos no

expresados de alguien: muchas veces cuando establecemos contacto con

alguien, por una serie de razones no expresa verbalmente algo que se

quiere comunicar. Sin embargo lo decimos a través de la mirada, el tono

de voz o un gesto, que puede denotar, agrado o desagrado, seguridad o

temor, gusto o disgusto; por lo que es importante para uno considerar

todas aquellas manifestaciones.

Page 35: Unidad II

71

Identificar la perspectiva del otro y los demás y sus propias emociones y

opiniones: es decir, que uno en una opinión tiene que aprender a ser

flexible, tolerante y humilde, a fin de no hacer sentir mal al resto; lo que no

quiere decir que permita imposiciones de puntos de vista ajenos, sino que

es una forma de facilitar la obtención de resultados adecuados a que la

relación rinda algún fruto en pro de un buen rendimiento.

Mantener una sintonía emocional con los demás: es importante cuando

tratemos con alguien “nos metamos en sus zapatos”. Es decir procuremos

ponernos en su lugar. (Rojas, 2004)

Page 36: Unidad II

145

Roca, I. (2003b). Phonology, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science

(vol. 3, pp. 637 – 645). Londres: Nature Group Press.

Rosenberg, M. (1979). Conceiving the self. Nueva York: Basic Books.

Saavedra, A. (1997). Manual de Atención Primaria para el Manejo de los

Problemas Relacionados al Uso y Abuso de Alcohol. Parte I-II, Instituto

Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo Noguchi, Ministerio de

Salud.

Sarason, I. y Sarason, B. (1996). Psicología anormal: El problema de la conducta

inadaptada. Mexico: Prentice Hall.

Scherer, K. (1994b). Toward a concept of “modal emotions”. En P. Ekman & J.

Davidson (Eds). The nature of emotion: Fundamental questions (p. 25-31).

New York: Oxford University Press.

Shaffer, D. (2000). Psicología del Desarrollo. Infancia y Adolescencia. México:

International Thomson

Shavelson, R., Hubner, J. y Stanton, J. (1976). Self concept: Validation of

construct

Starr, M. y Rayner, K. (2003). Language comprehension, methodologies for

studyung, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science (vol. 2, pp.

730 – 736). Londres: Nature Group Press.

Sternberg, R. (2011). Psicología cognoscitiva. Mexico: Cengage Learning.

Valles, A. & Valles, c¿C. (2000). Inteligencia Emocional: Aplicaciones educativas.

Madrid: EOS

Vasallo, N. (2001). La Conducta desviada: un enfoque psicosocial para su estudio.

La Habana: Editorial Félix Varela.

Villar, G. y Cotrina, R. (2001). Psicología una perspectiva científica. Lima: ADUNI.

Villasmil, J, (2010). El autoconcepto académico en estudiantes universitarios

resilientes de alto rendimiento: un estudio de casos. Tesis para optar el

grado de doctor en educación.

Page 37: Unidad II

144

Marchago, J. (1991b). Eficacia del feedback en la modificación del autoconcepto

academico. Revista de psicología general y aplicada, 45 (1), 63 – 72.

Mckay, M. y Fanning, P. (1999). Autoestima. Avaluación y mejora. Madrid:

Martínez Roca.

Meza, A. (1998). Para conocer la psicología. Lima: Rastros gráficos

Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del

aprendizaje escolar, en Coll, C.; Palacios, J. y Marchesi, A. (comp.),

Desarrollo psicológico y educación, 2. Psicología de la educación escolar.

Madrid: Alianza: 309-330.

Miras, M. (2001). Afectos, emociones, atribuciones y expectativas: el sentido del

aprendizaje escolar, en COLL, C.;

Mullender, A. (2000). La Violencia Doméstica. Una nueva visión de un viejo

problema. Barcelona: Paidós

Ortiz, P. (1994). El sistema de la personalidad. Lima.

Palacios, J. y Marchesi, A. (comp.), Desarrollo psicológico y educación, 2.

Psicología de la educación escolar.

Palmero, Fernández, Martínez & Choliz (2002). Psicología de la motivación y la

emoción. España : Madrid, Mcgraw Hill

Palmero, Fernández, Martínez & Choliz (2002). Psicología de la motivación y la

emoción. España: Madrid, Mcgraw Hill

Papalia, D. (2009). Psicología. Mexico: McGrasHill.

Plutchik, R. (1980). Emotion: A psychoevolutionary analysis. New York: Harper &

Row.

Real academia española (2012). Diccionario de la lengua española. España

Reeve (1995). Motivación y emoción. España: Madrid. Mcgraw Hill

Roca, I. (2003a). Phonetics, en L. Nadel (Ed.), Encyclopedia of cognitive science

(vol. 3, pp. 619 – 625). Londres: Nature Group Press.

Page 38: Unidad II

143

Gardner, H. (2006a). Five minds for the future. Boston, MA: Harvard Business

School Press.

Gardner, H. (2006b). Multiple intelligences: New horizons. New York: Basic Books.

Grimaldo, M. (2006). Manual de Motivación y Emoción. Lima: USMP.

Grzib, G. (2007). Bases cognitivas y conductuales de la motivación y emoción.

Madrid: Centro de estudios Ramón Caceres.

Haeussler, I. y Milicic, N. (1991). Autoestima y desarrollo de habilidades de

comunicación. Fundación educacional Arauco.

Hamachek, D. (1981). Encuentros con el yo. México: Interamericana.

Harter, S. (1990). Issues in the assessment of the self-concept of children and

adolescents. En A.M. La Greca (ed.), Through the eyes of the child:

Obtaining self-reports from children and adolescents (pp. 292-325). Boston:

Allyn & Bacon.

Harwood, V; Feely, E.; Rey Gomez-Morata, M. (2009). El diagnóstico de los niños

y adolescentes “problemáticos”: una crítica a los discursos sobre los

trastornos de la conducta. Madrid: Morata interpretation. Review of

Educational Research, 46 (3), 407-441.

Izard, C., Huebner, E., Risser, D., et al (1980). The Young infant´s ability to

reproduce discrete emotion expressions. Developmental Psychology, 19,

418 – 426.

Kleinginna, P. & Kleinginna, A. (1981). Categorized list of definitions, with a

suggestion for a consensual definition. Motivation and emotion, 5, 263 –

291.

Lahey, B. (2007).Introducción a la Psicología. D.F. Mc GrawHill

Lorenzo, J. (2007). Autoconcepto y autoestima. Conocer su construcción.

Recuperado de:

http://www.enciezadigital.com/public/charlaautoestimaateneovilla07.pdf.

Madrid: Alianza: 309-330.

Page 39: Unidad II

142

Chóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional, recuperado de:

www.uv.es/=choliz.

Clemes, Bean y Clark, (1991). Cómo desarrollar la autoestima en niños y

adolescentes. Madrid: Debate.

Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self – esteem. San Francisco, CA:

Freeman.

Darwin, C. (1872). The expression of the emotions in man and animals. London:

John Murray.

Definición de relaciones interpersonales - Qué es, Significado y

Concepto http://definicion.de/relaciones-interpersonales/#ixzz3Sv4aGwNf

Epstein, S. (1991). The self – concept, the traumatic neurosis, and the structure of

personality. En D. Ozer, J. Healy y A. Steward (Eds.), Perspectives in

personality, (3): Part A; Self and emotion; Part B: Approaches to

understanding lives (p. 63 – 98). Londres: Jessica Kingsley.

Feldman (2009). Psicología, con aplicaciones en países de habla hispana. México

D:F: Mac Graw Hill

Feldman, R. (2008). Desarrollo en la Infancia. México: Prentice Hall

Fernandez, C. (2006). Habilidades para la vida. Mexico: centros de integración

uvenil.

Garaigordobil, M. (2011). Listado de adjetivos para la evaluacio del autoconcepto.

manual. Madrid: TEA.

Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. New

York: Basic Books.

Gardner, H. (1993). Frames of mind: The theory of multiple intelligences (10

anniversary ed.). New York, NY: Basic Books.

Gardner, H. (1999). The disciplined mind : What all students should understand.

New York: Simon & Schuster.

Page 40: Unidad II

141

REFERENCIAS

Allport, G. (1937). Personality: a psychological interpretation. NezwYork_ Holt,

Rinehart & Winston.

Allport, G. (1961). Pattern and grwth in personality. New York_ Holt, Rinehart &

Winston.

American Psychiatric Association (2000). Diagnostic and statistical manual of

mental disorders (DSM-IV-TR) (4º Edición. Texto revisado). Washington,

DC: Autor.

Arancibia, Herera, Stransser (2009) psicología educacional.

Arancibia, Herera, Stransser (2009) psicología educacional.

Arancibia, V., Maltes, S., y Alvarez, M. (1990). Test de Autoconcepto Académico.

Estandarización para escolares de 1° y 4° años de Enseñanza Básica.

Santiago: PUCP de Chile.

Armendaris, T. (2000). Introducción a la psicología. Fondo editorial textos

universitarios UIGV.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Englewood Cliff: Prentice Hall.

Burns, R. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento.

Bilbao: EGA.

Canova, F. (2009). Psicología Evolutiva del Adolescente. Bogotá Colombia: San

Pablo

Carranza (2004). Habilidades sociales. Lima: perú

Carranza (2004). Habilidades sociales. Lima: perú,

Carrasco, C. y Ramirez, T. (2012). Módulo de desarrollo afectivo i. universidad de

San Martin de Porres.

Cattell, R. (1957). Personality and motivation: Structure and measurement. Nueva

York: World Book.