Unidad I Mias

11
7 Unidad I Mias, C. D. “Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica. Aspectos teóricos y procedimentales.” Capitulo II: modelos funcionales cerebrales. A finales del siglo XIX el neurólogo Jackson H. sostenía que el SN se organiza en una serie de niveles según un principio de subordinación. De manera que cuando ocurre la desintegración de un nivel superior, se produce una liberación de las funciones de los niveles inferiores. Los síntomas se podrían diferenciar según categorías: a-síntomas por déficit (consecuencia directa de la lesión en un nivel), b-síntomas por liberación (consecuencia de la falta de inhibición sobre los niveles inferiores). JACKSON. El sistema nervioso se organiza en una serie de niveles según un principio de subordinación. MAC LEAN. Cerebro reptiliano. Cerebro paleomamífero o límbico. Cerebro neomamífero o humano. BROWN. Nivel reptiliano (sensitivo-motor, subcortical) Nivel paleomamífero (límbico emocional) Nivel neomamífero (capacidad de aprendizaje, cortical) Nivel humano (simbólico o asimétrico cortical) CAMPBELL Sistemas anteriores (futuro) Sistemas posteriores (pasado) Sistemas centrales (presente) El cerebro trino de Mac Lean sus (1949) sugiere una organización en capas que representan distintas fases o niveles del desarrollo del cerebro. Su modelo modificado por Brown (1977) que reconocen cuarto nivel que admite influencias ontogenéticas, además de otorgarle una diferenciación funcional a los hemisferios cerebrales. Campbell (1954) trazó un esquema de organización funcional del SN, pero con respecto a la ordenación en el tiempo. Los sistemas situados por delante de la cisura central tienen relación con la elaboración del futuro, los sistemas posteriores retro-rolándicos organizan los procesos mentales relativos al pasado; y los sistemas centrales (retículo- límbicos) dan continuidad a la vida instintiva afectiva en el presente. La figura 1 muestra cómo se ha ido dando importancia los procesos intermedios entre los inputs y los outputs a través del descubrimiento de las funciones de la corteza asociativa y de las estructuras límbicas. El lenguaje, el pensamiento abstracto, la memoria, la experiencia subjetiva, la conciencia y la autoconciencia, son algunas manifestaciones. Entre las

Transcript of Unidad I Mias

Page 1: Unidad I Mias

7

Unidad IMias, C. D. “Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica. Aspectos teóricos y procedimentales.”

Capitulo II: modelos funcionales cerebrales.

A finales del siglo XIX el neurólogo Jackson H. sostenía que el SN se organiza en una serie de niveles según un principio de subordinación. De manera que cuando ocurre la desintegración de un nivel superior, se produce una liberación de las funciones de los niveles inferiores. Los síntomas se podrían diferenciar según categorías: a-síntomas por déficit (consecuencia directa de la lesión en un nivel), b-síntomas por liberación (consecuencia de la falta de inhibición sobre los niveles inferiores).

JACKSON.El sistema nervioso se organiza en una serie de niveles según un principio de

subordinación.

MAC LEAN.Cerebro reptiliano.

Cerebro paleomamífero o límbico.Cerebro neomamífero o humano.

BROWN.Nivel reptiliano (sensitivo-motor, subcortical)

Nivel paleomamífero (límbico emocional)Nivel neomamífero (capacidad de aprendizaje, cortical)

Nivel humano (simbólico o asimétrico cortical)

CAMPBELLSistemas anteriores (futuro)

Sistemas posteriores (pasado)Sistemas centrales (presente)

El cerebro trino de Mac Lean sus (1949) sugiere una organización en capas que representan distintas fases o niveles del desarrollo del cerebro. Su modelo modificado por Brown (1977) que reconocen cuarto nivel que admite influencias ontogenéticas, además de otorgarle una diferenciación funcional a los hemisferios cerebrales.Campbell (1954) trazó un esquema de organización funcional del SN, pero con respecto a la ordenación en el tiempo. Los sistemas situados por delante de la cisura central tienen relación con la elaboración del futuro, los sistemas posteriores retro-rolándicos organizan los procesos mentales relativos al pasado; y los sistemas centrales (retículo-límbicos) dan continuidad a la vida instintiva afectiva en el presente.La figura 1 muestra cómo se ha ido dando importancia los procesos intermedios entre los inputs y los outputs a través del descubrimiento de las funciones de la corteza asociativa y de las estructuras límbicas. El lenguaje, el pensamiento abstracto, la memoria, la experiencia subjetiva, la conciencia y la autoconciencia, son algunas manifestaciones. Entre las necesidades más biológicas y fundamentales (las urgencias hipotalámicas) y la realidad externa se interponen los procesos intermedios: la función límbica y la función de la corteza de asociación.Según Luria (1973) la organización cito-arquitectónica y funcional expuesta, pone de relieve los siguientes principios de organización cerebral, producto del desarrollo filogenético y ontogenético.a) organización jerárquica de las áreas corticales; relaciones entre las zonas corticales primaria, secundaría y terciaria, responsables de la síntesis cada vez más compleja de la información aferente.b) especificidad decreciente de las áreas corticales. Las áreas primarias son altamente específicas y cumplen una labor de análisis de la información; en las áreas secundarias las neuronas asociativas poseen una especificidad menor vinculada a la síntesis y proyección de la información. Las áreas terciarias son poco específicas pero de mayor complejidad (multimodales) vinculadas a las síntesis simultánea de la información integrada de los distintos analizadores.c) lateralización progresiva de las funciones cerebrales. Los hemisferios cerebrales son asimétricos anatómica y funcionalmente.Iván P. Pavlov

Page 2: Unidad I Mias

7

Iván P. Pavlov ve en la fisiología la conexión entre la anatomía cerebral y los procesos psicológicos. La actividad nerviosa superior (sin la cual lo psicológico pierde sustento) supone una interacción entre la excitación y le inhibición producto del actividad de millones de neuronas; que bajo la lectura de ciertos parámetros (equilibrio, fuerza y movilidad de los procesos nerviosos) permiten entender la dinámica de la fisiopatología de la actividad nerviosa. Pavlov reconoció las condiciones que llevaban a una ruptura de la normalidad de la actividad nerviosa. Excitación extrema por excesiva intensidad de los estímulos. inhibición llevada al límite movilidad llevada al límite (alternando excitación e inhibición)A partir estas condiciones se reconoce una serie procesos fisiopatológicos: alteraciones de la movilidad: inercia, irradiación desordenada. Alteraciones de la fuerza: debilidad de la inhibición interna, debilidad de las manifestaciones excitatorias alteraciones del equilibrio: predominio de la inhibición, predominio de la excitación.Considerando que la trayectoria de circulación de la información se realiza según los procesos de excitación e inhibición, la ruptura de los mismos en términos de equilibrio, fuerza y movilidad, permite reconocer diversas expresiones patológicas en, por ejemplo, el campo de lenguaje.Según Azcoaga (1985) el lenguaje se organiza partir de la acción conjunta de dos analizadores. El analizador cenestésico motor (función de codificación fonológica y sintáctica) y el analizador verbal o de Wernike (función de decodificación y codificación semántica). La depresión funcional de estos analizadores da lugar a distintos síntomas de naturaleza fonológica, sintáctica o semántica, con manifestaciones excitatorias o inhibitorias.Para el caso del analizador cenestésico motor, se puede observar en el lenguaje síntomas de naturaleza inhibitoria (-) como lenificación en la elocución, latencias, omisión de fonemas, agramatismo, anomias y fatigabilidad. Síntomas de naturaleza exitatoria (+) se observan en sustituciones de rasgos, fonemas, parafasias sintagmáticas y neologismos.Por otro lado Pavlov también se refirió al lenguaje como un medio de abstracción de la realidad: la misma se consigue substituyendo las cosas o acción concreta con palabras. Las palabras están relacionadas con estímulos externos o internos a los que señalizan y reemplazan.El lenguaje constituye el segundo sistema de señales que para Pavlov se forma por la combinación repetida y asociado de un estímulo verbal con otros del medio externo o interno del organismo; y es organizado mediante la información propioceptiva de los músculos, articulaciones y tendones. "las palabras son indiferentes al sujeto hasta que la corteza cerebral surge una conexión entre la palabra (o estímulo condicionado) y un estímulo del primer sistema señales".La palabra "duele" adquiere significado en el niño cuando se asocia aunque sea una vez con el dolor real u observado. Sólo después de esto puede aparecer la reacción condicionada correspondiente al estímulo verbal "duele".Las cadenas asociativas se complejizan, quedando asociadas a estímulos del primer sistema de señales, pudiendo provocar la activación fisiológica que los mismos producirían. En algunos casos evocaran respuestas adquiridas (tanto fisiológicas como cognitivas) en el curso de la experiencia individual, en otros casos prevalecerá el significado que le confiere la cultura cuando la experiencia individual, está ausente.Lo interesante del lenguaje considerado inicialmente como un sistema de señales condicionadas (Ecs) que remplazan la realidad, y el hecho de que produce los cambios fisiológicos que la misma produciría; radica en sus enormes implicancias terapéuticas: sugestión, efecto placebo, modificación semántica y reestructuración cognitiva.Lev S. Vigotsky.Vigotsky abre nuevas perspectivas en torno a la organización cerebral y la actividad mental. Considera cómo se modifica esta relación en el curso de la ontogenia y con la desintegración de funciones por lesión cerebral.Vigotsky otorga especial importancia al empleo de las herramientas para modificar el mundo externo, y de signos que median nuestras acciones y dirigen los procesos psicológicos; y del origen social o exterior al organismo biológico. El desarrollo mental del niño no supone una mera maduración del sistema nervioso o de los rasgos innatos, sino que ocurre en el proceso de relación con los objetos externos y con las personas adultas.Los principios de organización cerebral:

Page 3: Unidad I Mias

7

1. Principio del origen sociocultural de las funciones. Los PPS revelan que en las primeras etapas las funciones cerebrales están conectadas con actividades externas que luego llegan a interiorizarse.2. Principio de las estructuras sistémicas de las funciones. Concibe el cerebro con interacciones funcionales plásticas, por lo que las funciones específicas no se basan en la actividad de una zona limitada, sino que es producto de una actividad “integral” de zonas separadas, diferenciadas, pero jerárquicamente integradas.3. Principio cronogenetico. Carácter dinámico y cambiante de las funciones, por lo que síndromes idénticos pueden ser resultado de diferente localización de lesiones, y viceversa, lesiones de idéntica localización pueden originar trastornos distintos.

VIGOTSKYLas FPS son: sociales en su origen, sistémicas en su naturaleza y

dinámicas en su desarrollo.En la organización cerebral, el desarrollo sigue una dirección de abajo a arriba, mientras que en la disolución de las mismas sigue la inversa, de arriba a abajo. Las lesiones cerebrales pueden provocar alteraciones diferentes en el niño y en el adulto. En el niño la influencia secundaria de la lesión va hacia arriba (detiene el desarrollo de áreas superiores y de los procesos cognitivos que deberían realizar), en el adulto la influencia secundaria de la misma lesión va hacia abajo(a áreas responsables de funciones más específicas y desarrolladas).El modelo funcional de Alexander R. Luria.Luria pensaba que la actividad mental tiene lugar con el trabajo concertado de distintas estructuras cerebrales, y que conforman sistemas funcionales complejos (SFC) que actúan como un todo. Tres grandes sistemas funcionales complejos:Primer sistema: regula el tono, la vigilia, los niveles de conciencia y estados mentales. En el estado de vigilia se recibe el mayor flujo de información, se necesita la corteza despierta o alerta regulado por las exigencias del medio. Las estructuras del tronco encefálico y diencéfalo seleccionan la información y activa la corteza. Otra importante fuente de activación cortical supone la elaboración de intenciones o metas que se forman con participación del lenguaje desde regiones prefrontales mediales y basales en estrecha conexión con la formación reticular.Segundo sistema: recibe, analiza y almacena la información que proviene del medio interno y externo. Comprende las regiones posteriores del cerebro, y su organización es jerárquica desde lo más específico a lo más complejo. Posee áreas primarias altamente específicas para el análisis de la información, secundarias para la síntesis y reconocimiento (gnosias). La mayor complejidad se alcanza en áreas terciarias donde se integra los distintos analizadores y se posibilita la conversión de la percepción concreta al pensamiento abstracto. Además permiten la organización espacial y simultánea, y el desarrollo de procesos simbólicos con significados verbales.Tercer sistema: posibilita la programación, regulación y verificación de la acción, y se ubica la región frontal del cerebro. Su afección produce una alteración de los mecanismos atencionales y motivacionales para el aprendizaje, además de déficits en la programación de la acción en la resolución de problemas, y el organización gnósico práxica. Finalmente la corteza motora primaria constitución el canal de salida final de la información (homúnculo motor).En el modelo de Luria la información sensorial interés en primer lugar a las áreas sensoriales primarias, se elabora en las áreas secundarias para su reconocimiento, y es integrada en las áreas terciarias para su significación multimodal. Luego la información circulante llega a las áreas terciarias del tercer sistema funcional (frontal) para la elaboración de un plan de acción, luego sigue hacia la región secundaria para su contextualización y secuencialidad, y finalmente llega a las áreas primarias frontales o motoras, constituyendo la salida de la información hacia la médula y los efectores para la realización de la acción.Las consideraciones de Luria nos muestran que una lesión cerebral "local" no conduce a la pérdida de una función completa como suponía el locacionismo defunciones. "Un foco patológico como resultado de una herida, una hemorragia o un tumor perturba el funcionamiento normal de un área cerebral dada, suprime las condiciones necesarias para el normal funcionamiento de un sistema funcional particular y lleva a la reorganización del funcionamiento de partes intactas del cerebro, de modo que la función alterada puede ejecutarse por nuevas vías".En la práctica ninguna lesión cerebral está tan precisamente demarcada que destruya sólo un grupo de células nerviosas estrictamente localizadas.

Page 4: Unidad I Mias

7

El reconocimiento de los sistemas funcionales propuestos por Luria (1973) han sido estudiados y modificados por J. Jubert (1977) quien propuso una síntesis de las ideas de Mac Lean y Luria. Jubert reconoce un sistema específico de la función del sistema límbico, desligado del primer sistema funcional, dado que la información circulante ingresa al sistema límbico para connotar afectivamente los estímulos. Caso contrario los estímulos serían equivalentes y no habría motivación para el aprendizaje.Para Jubert, éste sistema intermedio o límbico tiene un papel destacado en la modulación de las aferencias del hipotálamo y su conexión con el neocortex; posibilitando el componente afectivo de la conducta y elaborando los procesos mnésicos.

SISTEMAS FUNCIONALES DE LURIA.

PRIMER NIVEL FUNCIONAL.Regula el alerta cortical y la vigilia.

Niveles de conciencia y estados mentales.Posibilita el proceso atencional e ingreso de la información a niveles

superiores.

SEGUNDO NIVEL FUNCIONAL.Área 1º Recepción y análisis de la información.

Área 2º síntesis y proyección (gnosias)Área 3º integración de los analizadores

TERCER NIVEL FUNCIONAL.Área 3º programar – regular y verificar la acción.Subordina la conducta a programas de acción.

El lenguaje como instrumento organizador.Área 2º organiza los impulsos nerviosos

Área 1º canal de salida de la información.Niveles de integración.Otros modelos desarrollados sugieren que los aportes los sistemas funcionales sean interpretados como progresivos niveles integración de la información, que se van apartando de estructuras anatómicas concretas y perdiendo su modalidad específica. Thacher y Jhon (1977) intentan definir niveles de análisis más complejo que superen el análisis en áreas primarias, secundarias y terciaria en la corteza. Niveles de análisis: 1. Sensaciones, o patrones espacio temporales de información que se llegan al SNC. 2. Percepciones, o interpretaciones del significado de las sensaciones en el contexto de la información almacenada en experiencias anteriores. 3. Consciencia, que representa un estado momentáneo de circulación de la información en el seno de la actividad nerviosa. 4. Experiencia subjetiva, derivada de la información de la conciencia y reorganizada en un episodio aislado de experiencia. 5. La autoconciencia, que representa la percepción experiencias subjetivas actuales, en relación con experiencias subjetivas anteriores.Según Krawchik Raquel (1993) las funciones superiores se organizan con la experiencia, que a su vez se organiza y toma sentido con el lenguaje. Por lo tanto las funciones cerebrales cambian con la evolución, la experiencia y el contexto; y reconoce en la conciencia, los procesos cognitivos y emocionales, los distintos niveles de integración de la información. Por otro lado, plantea una neuropsicología del comportamiento en donde es necesario entender la conducta misma y los principios del aprendizaje, para comprender la organización de las funciones cerebrales superiores.Plasticidad neuronal y organización funcional.Los cambios cerebrales que hacen posible la organización de las funciones cognitivas (sistemas funcionales integrados) se sustentan en el fenómeno denominado plasticidad neuronal, el cual puede ser visto desde distintos niveles de análisis (molecular, bioquímico, anatómico y conductual).Tabla.NivelMolecular. Se libera factores tróficos (promotores del crecimiento) como respuesta al daño cerebral.Bioquímico. Se producen cambios en el flujo de iones, los niveles de neurotransmisores y la estructura pre y post sináptica, como respuesta al daño cerebral.

Page 5: Unidad I Mias

7

Anatómico. Se establecen nuevas conexiones o vías en forma espontánea en respuesta al daño cerebral.Psicológico. Se producen cambios que los aspectos preceptivos, cognitivos y emocionales de la conducta tras el daño cerebral.Modelos puramente cognitivos.Los modelos cognitivos son fundados generalmente en paradigmas del procesamiento de la información, y suponen un procesamiento de la información basados en subprocesos o subsistemas cognitivos independientes, responsables de los distintos procesos cognitivos. La organización mental es posible gracias a la actividad orquestada de múltiples procesadores cognitivos o módulos.La organización modulares dela actividad mental y nerviosa permite el desarrollo de nuevos componentes cognitivos, y su interacción con los ya existentes para crear nuevas habilidades y capacidades. La supuesta organización de estos módulos puede representarse en forma de diagramas de "procesamiento del información". La forma en que la actividad mental entrevista realizada se basa en las disociaciones.Modelos factoriales.Otros autores, como Ardila Alfredo (1995) incluyen nuevas metodologías de estudio. Partiendo del modelo de Luria, Ardila distingue el concepto de sistema funcional del de sistema cerebral. El primero se refiere "al conjunto de factores de naturaleza cognoscitiva (o habilidades cognoscitivas básicas) que participan en un proceso psicológico o la ejecución de una tarea particular. El concepto de sistema cerebral se refiere a las estructuras nerviosas que fundamentan el sistema funcional".En condiciones normales, durante la realización de una tarea como escribir, leer, hacer cálculos u orientarse en el espacio, participan diferentes sistemas cerebrales que representan el sustrato nervioso de los sistemas funcionales correspondientes.Esta teoría de los factores constituye uno de los puntos sobresalientes en la teoría de Luria, aunque lamentablemente no ha completado su desarrollo. Luria ya sostenía que ordenando los factores involucrados y sus efectos se llega a algunos hallazgos sorprendentes:1. Proceso psicológico que parecen similares o idénticos pueden no estar relacionados en absoluto el uno con el otro. Por ejemplo el mecanismo para la percepción de los sonidos musicales difiere de la percepción de los sonidos verbales.2. Proceso psicológicos que parecen no tener nada en común, pueden estar relacionado por su dependencia de un determinado factor cerebral. Por ejemplo, ¿qué puede haber en común entre las capacidades de orientación espacial, realizar cálculos o comprender la lógica gramatical? Estas tres son afectadas por la misma lesión en la parte inferior del lóbulo parietal izquierdo.Continuando con la obra de Luria, Ardila intenta deducir los factores responsables de las dispersiones observadas en pruebas individuales. No intenta demostrar la existencia de un número fijo de factores subyacentes a la actividad psicológica, sino que, comparando diferentes análisis de factores, hipotétizar que alguno de ellos son particularmente sólidos y constantes a través de los distintos análisis.Finalmente el autor propone alguna factores responsables de la ejecución neuropsicológica entre los que destaca: habilidades verbales, construccionales y espaciales, atención, cálculo y generación verbal. Las alteraciones de los procesos cognitivos puede ser selectivos, y en consecuencia ser reconstruidos. El reconocer factores necesarios para la actividad psicológica, no exime el estudio de la dinámica cerebral.Modelos o constructos de funciones específicas.Una variedad llamativa de constructores específicos sobre distintas funciones neuropsicológicas. Se trata de modelos influidos por la psicología cognitiva en el desarrollo de variables que precisan con sorprendente detalle la arquitectura cerebral de funciones específicas, ahora denominadas neurocognitivas. El modelo de Baddley respecto de los procesos implicados en el constructo de memoria de trabajo. Este modelo aporta evidenciar respecto de la participación de los lóbulos frontales en la memoria. La memoria de trabajo supone la capacidad para mantener en la mente las cosas el tiempo suficiente como para llevar a cabo acciones secuenciales y coordinadas. Esto procesos estarían además conectados con procesos cristalizados pertenecientes a la memoria largo término, con apoyo de una memoria semántica y del lenguaje.Modelos y tendencias de evaluación y tratamiento en neuropsicología.

Page 6: Unidad I Mias

7

La progresión de modelos terapéuticos que han contribuido en una modelización parcial de la arquitectura cerebral. En una síntesis documentada por Ruff Donald (2003) podemos ver la progresión de una evaluación centrada en modelos locacionistas hacia una evaluación focalizada en el tratamiento. Según este autor se reconocen cuatro paradigmas:1. Paradigma localizacionista. Implica el empleo de test neuropsicológicos con el fin de localizar en el cerebro la función afectada. Los aspectos emocionales se observan y valoran la administración de los test.2. Modelos neurocognitivos específicos. Las propuestas derivadas de estos paradigmas radican en ofrecer "estimulación neurocognitiva" de la funciones afectadas, sin descuidar aquellas conservadas o bien desarrolladas. Los aspectos cognitivos- afectivos son escasamente considerados. Con frecuencia los datos reportados derivan de entrenamiento que reciben las personas para mejorar un post-test y no de un reporte conductual del mejoramiento de la vida diaria.3. Paradigma de validez ecológica. Supone que los test neuropsicológicos son complementados con pruebas en contextos específicos. Estas evaluaciones involucran al paciente en su quehacer cotidiano, en donde los procesos neuropsicológicos están afectados por la valoración cognitiva afectiva que hace la persona de cada situación.4. Evaluación focalizada en el tratamiento. Implica una valoración neuropsicológica y de diversas actividades de la vida diaria, pensando en una propuesta terapéutica que contemple los aspectos neurocognitivos, conductuales y afectivos involucrados. Se trata de hallar las estrategias, modalidades de procesamiento de la información y programas de acción que aporten a un esquema terapéutico de carácter ecológico. Esto incluso la familia y el ambiente la persona.Las tendencias actuales de evaluación y tratamiento en neuropsicología implican de modo progresivo aspectos psicológicos, medioambientales y familiares.La elección de un tipo de modalidad de trabajo dependerá de la patología del paciente, pero también de la formación del profesional y de los recursos con los que disponga. Se pueden reconocer 4 formas de intervención neuropsicológicas: 1) terapia de estimulación general: el funcionamiento cognitivo puede mejorarse mediante la estimulación del sistema cognitivo en forma general. 2) terapia de estimulación específica: centrada en ejercicios que desarrollan o estimulan procesos específicos. Es fundamental una correcta evaluación neuropsicológica inicial. 3) terapia de adquisición y desarrollo de estrategias: consiste en señalar estrategias cognitivas que sean aplicables a una amplia variedad de contextos. 4) terapia de refuerzo neurocognitivo: mediante la intervención en el contexto socio-medio-ambiental, identificando eventos reforzantes y contingentes en relación a las demandas cognitivas y los recursos de afrontamiento.Síntesis sobre la progresión de la neuropsicología como disciplina.A finales del siglo 19 y comienzos del 20 prevalecieron los interrogantes localizacionistas respecto de las funciones cerebrales. La principal preocupación fue localizar en el cerebro las funciones mentales. En la década del 40 y con el aporte de la psicometría en la evaluación y cuantificación del comportamiento, se desarrollan los primeros instrumentos con la finalidad de medir algunas funciones esenciales como la memoria y la inteligencia. Una década después, la psicología cognitiva que apoyan la exploración cerebral de funciones especificas. En la década del 80 se asume un claro interés por dilucidar las relaciones entre el cerebro y la conducta, con el fin de desarrollar estrategias terapéuticas de restauración o compensación de las funciones afectadas. Ya no se trata de estudiar el cerebro solo con modelos experimentales y en medios académicos, sino que los tratamientos comienzan a aportar cierta evidencia respecto de las teorías o modelos en cuestión, aunque con la objeción de la validez empírica que ello supone. Con el aporte de psicólogos especialistas en análisis funcional del comportamiento, comienza en los últimos años el desarrollo de evaluaciones neuropsicológicas en contextos específicos.

Capitulo III: técnicas de estudio del SN y su contribución al conocimiento de la función cerebral.Las técnicas de estudio del SN que han contribuido a la posibilidad de explorar el cerebro a partir de su representación bi o tridimensional, como de una aproximación a su funcionalidad. Se trata de técnicas de neuroimagen de uso frecuente en la clínica, y que no usan procedimientos invasivos que interfieren el comportamiento del sujeto o provoquen efectos nocivos sobre su SN.Tomografía Axial Computarizada (TAC).La exploración o scanner TAC es una técnica radiográfica que permite reconstruir un órgano tridimensional en representaciones bidimensionales con planos superpuestos. La imagen

Page 7: Unidad I Mias

7

producida está basada en la aplicación de rayos X que pasan a través del cerebro. Este scanner permite detectar tumores, valorar los accidentes vasculares y los traumatismos craneoencefálicos, y contribuye en la localización de diversas lesiones intracraneales o de atrofia cerebral.Resonancia Magnética Nuclear (RMN).Las imágenes obtenidas con la RMN son de mejor definición que las logradas con TAC, aunque son muy parecidas. Esta es una técnica de neuroimagen morfológica que permite detectar el contenido y la distribución de agua en los tejidos según su densidad. Las imágenes RMN se obtienen a partir de la alineación que sufren los átomos de hidrogeno cuando son colocados en un campo magnético. La calidad de estas imágenes son superiores, ya que permiten una mejor definición de los surcos, y una mayor diferenciación entre la sustancia gris y blanca. Por lo tanto pueden reflejar mejor las lesiones detectadas por la TAC además de malformaciones pequeñas o microscópicas.Medida del Flujo sanguíneo cerebral. (FSC).Es una técnica de evaluación del flujo sanguíneo cerebral que permite investigar sobre aspectos funcionales de la actividad cerebral. La intensidad funcional de un tejido está estrechamente asociada a su consumo de oxigeno. Este elemento llega a los tejidos por medio de la circulación sanguínea y un aumento en la demanda de oxigeno es cubierto por un flujo mas elevado de sangre oxigenada. Se han empleado distintas técnicas, entre las que se destacan las ensayadas por Lassen, Nielss e Ingvar (1979). Sus estudios mostraron por primera vez cómo el cerebro activa distintas áreas en la ejecución de una tarea, verificando algunos postulados de Luria en relación a la activación concertada de distintas estructuras en el mantenimiento de una función.Tomografía por emisión de fotones (SPECT).Nueva técnica de evaluación del flujo sanguíneo cerebral, que permite conocer aspectos funcionales de la actividad cerebral, pudiendo conocer su distribución en los planos axial, coronal y sagital, según la actividad del radiofármaco administrado. A los 30 minutos de la administración del radiofármaco, se realiza la adquisición de las imágenes con un detector o cabezal en el que se produce el efecto fotoeléctrico al recibir la radiación gamma proveniente del radiofármaco administrado. Se procesa obteniendo imágenes digitalizadas a color que reflejan la medida del flujo cerebral. Los colores varían del blando al rojo para el flujo intenso, y del azul al verde para el menor flujo.Tomografía por Emisión de Positrones (PET).Es una técnica de mayor sensibilidad que permite valorar la función cerebral mediante la obtención de información de la actividad metabólica del cerebro (llegando a la intimidad de la célula). Esta técnica permite identificar la concentración de glucosa en el cerebro, marcada con un elemento radiactivo (fluorodesoxiglucosa). La aplicación de la técnica es similar al SPECT, y permite avanzar tanto en el conocimiento de enfermedades neurológicas y psiquiátricas, como en determinadas funciones como la memoria, lenguaje, etc. Sus contribuciones en el estudio de la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. El hecho que esta técnica se realice solo en pocos centros en el mundo, y los altos costos que demanda, hacen que sus aplicaciones clínicas sean más reducidas, y estén abocadas en su mayoría a la investigación.Técnicas basadas en el registro neurofisiológico.Son técnicas que se basan en el registro de la actividad bioelectrica de las neuronas. El electro-encefalograma (EEG) ha sido el primer instrumento clínico en el estudio de la actividad cerebral. A mediados de los 80 se introduce el mapeo cerebral o BEAM (brain electrical activity mapping) que consiste en el registro promediado y estadístico de las señales del EEG realizado en computadora. En la actualidad son de un valor relativo en el estudio de la función cerebral global. En cambio, guardan cierta importancia en la investigación y el estudio de ciertos procesos cognitivos.