Unidad i filosofia yenifer ok

68
Contenido 1 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA.........................3 1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFÍA..................3 1.1.1 EL MARCO SOCIAL DE LA FILOSOFÍA........................5 1.1.2 LA FILOSOFÍA Y LOS SECTORES DE LA CIVILIZACIÓN.........6 1.1.3 VALORACION Y LA CRÍTICA FILOSOFICAS....................9 1.2 CONTEXTO DE LA FILOSOFIA...................................9 1.2.1 EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA....................9 1.2.2 RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS...........10 1.3 CARÁCTER HISTÓRICA SOCIAL DE LA FILOSOFIA.................11 1.3.1 DISCURSO FILOSOFICO...................................12 1.3.2 IMPORTANCIA DEL DISCURSO FILOSÓFICO...................13 2 UNIDAD II PROBLEMA FILOSÓFICO................................13 2.1............................................................13 2.2 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA FILOSOFIA.INTRODUCCION Y CARACTERIZACION................................................13 2.2.1 ONTOLOGIA Y REALIDAD..................................13 2.2.2 LA ESTRUCTURA EXISTENCIAL DEL HOMBRE..................14 2.3 Problemática de gnoseología y epistemología...............14 2.4 Problemática axiológica...................................15 2.4.1 CONOCER LA POSICION INTELECTUAL DEL HOMBRE............15 2.4.2 EL CONOCIMIENTO FILOSOFICO Y CIENTIFICO DE LA NATURALEZA...................................................15 2.4.3 EL DEBER SER Y LAS BASES DE LA CONDUCTA MORAL.........15 2.4.4 EL CARÁCTER VALORATIVO DE LA RELACION CULTURAL SOCIEDAD 17 2.4.5 LA VALORIZACION DE LA NATURALEZA......................17 2.5 PROBLEMÁTICA DE LA PLAXIS.................................17 2.5.1 .2DIVERSOS TIPOS DE PLAXIS............................17 Yennifer Díaz González 1

Transcript of Unidad i filosofia yenifer ok

Page 1: Unidad i filosofia yenifer ok

Contenido1 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA................................................................................3

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFÍA................................................................3

1.1.1 EL MARCO SOCIAL DE LA FILOSOFÍA...........................................................................5

1.1.2 LA FILOSOFÍA Y LOS SECTORES DE LA CIVILIZACIÓN...................................................6

1.1.3 VALORACION Y LA CRÍTICA FILOSOFICAS....................................................................9

1.2 CONTEXTO DE LA FILOSOFIA..............................................................................................9

1.2.1 EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIA...................................................................9

1.2.2 RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIAS...................................................10

1.3 CARÁCTER HISTÓRICA SOCIAL DE LA FILOSOFIA...............................................................11

1.3.1 DISCURSO FILOSOFICO.............................................................................................12

1.3.2 IMPORTANCIA DEL DISCURSO FILOSÓFICO..............................................................13

2 UNIDAD II PROBLEMA FILOSÓFICO..........................................................................................13

2.1................................................................................................................................................13

2.2 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA FILOSOFIA.INTRODUCCION Y CARACTERIZACION.........13

2.2.1 ONTOLOGIA Y REALIDAD..........................................................................................13

2.2.2 LA ESTRUCTURA EXISTENCIAL DEL HOMBRE............................................................14

2.3 Problemática de gnoseología y epistemología.................................................................14

2.4 Problemática axiológica....................................................................................................15

2.4.1 CONOCER LA POSICION INTELECTUAL DEL HOMBRE................................................15

2.4.2 EL CONOCIMIENTO FILOSOFICO Y CIENTIFICO DE LA NATURALEZA........................15

2.4.3 EL DEBER SER Y LAS BASES DE LA CONDUCTA MORAL.............................................15

2.4.4 EL CARÁCTER VALORATIVO DE LA RELACION CULTURAL SOCIEDAD........................17

2.4.5 LA VALORIZACION DE LA NATURALEZA....................................................................17

2.5 PROBLEMÁTICA DE LA PLAXIS..........................................................................................17

2.5.1 .2DIVERSOS TIPOS DE PLAXIS....................................................................................17

2.5.2 REALIDAD Y CAMBIO................................................................................................17

3 UNIDAD III CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORANEAS.....................................................17

3.1 LA FILOSOFIA EN LA EPOCA CONTEMPORANEA...............................................................17

3.1.1 Existencialismo y fenomenolofia..............................................................................23

3.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICA......24

Yennifer Díaz González 1

Page 2: Unidad i filosofia yenifer ok

3.1.3 MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO Y LA FILOSOFÍA MARXISTA.......................24

3.1.4 ESCUELA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD...........................................................................28

4 UNIDAD IV FILOSOFIA LATINOAMERICANA..............................................................................28

4.1 CARACTERISTICAS Y PROBLEMÁTICA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO...............28

4.1.1 ORIGINALIDAD..........................................................................................................31

4.1.2 DEPENDENCIA...........................................................................................................31

4.1.3 CARACTER LIBERADOR..............................................................................................32

4.2 FILOSOFIA, SOCIEDAD E IDEOLOGÍA EN AMERICA LATINA...............................................32

4.2.1 CARÁCTER HISTÓRICO- SOCIAL.................................................................................33

4.2.2 RELACION CON LOS ASPECTOS SOCIO-HISTORICA Y CULTURALES...........................34

4.3 FILOSOFIA Y POLÍTICA.......................................................................................................34

4.3.1 FILOSOFIA Y GEOPOLÍTICA........................................................................................36

4.3.2 BASES FILOSÓFICAS DE LOS MODELOS POLÍTICOS DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS...............................................................................................................37

4.4 CIENCIA E IDEOLOGÍA.......................................................................................................38

4.5 FILOSOFIA Y LIBERACIÓN EN AMERICA LATINA................................................................39

4.5.1 MOVIMIENTOS DE LIBERACION MODERNOS EN AMERICA LATINA..........................40

4.5.2 FILOSOFIA DE LA LIBERACION...................................................................................41

4.6 MEXICO EN EL CONTEXTO DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA....................................42

4.6.1 EL PERFIL DE MEXICO Y LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA....................................44

4.6.2 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA......................44

4.6.3 IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO FILOSOGICO MEXICANO EN IBEROAMERICA... .45

Yennifer Díaz González 2

Page 3: Unidad i filosofia yenifer ok

1 UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA FILOSOFIA

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FILOSOFÍA

* Utilizar métodos inductivo, deductivo, analítico y sintético.

* Es un conocimiento teórico y practico.

* Es conocimiento no comprobable.

* Se estudia en ramas y corrientes filosóficas

* Es la base del conocimiento

* Transformar a la sociedad y al mundo con base en las propuestas filosófia

OBJETIVOS DE LA FILOSOFÍA

* Interpretar la realidad, el mundo y el entorno.

* Conocer al ser humano en sus diversas acciones.

Yennifer Díaz González 3

Page 4: Unidad i filosofia yenifer ok

* Interpretar y conocer la relación del ser humano con Dios.

* Proponer teorías para conocer al ser humano y al mundo.

* Proponer teorías para fundamentar y construir el conocimiento.

Transformar a la sociedad y al mundo con base en las propuestas filosóficas.

CARATERIZAR LA FILOSOFIA

La filosofía se caracteriza por ser una visión totalizadora de la realidad que a diferencia de la ciencia parte de lo universal para llegar al conocimiento de lo particular. Todo ser humano es un filósofo porque posee una cosmovisión única, una forma de pensar que moldea su vida y orienta su destino, sólo que esa manera de ver las cosas no siempre es totalmente consciente. Hoy en día la filosofía ya no se trata de un tema exclusivo de grandes pensadores, sino que es una forma de conocimiento que en algunas escuelas ya empieza a descubrirse desde Jardín de Infantes. No es casual que actualmente se agoten ediciones de libros sobre grandes pensadores que se publican como suplemento quincenal de

un periódico, ni que existan personas que se dediquen a dar clases de filosofía con gran afluencia de público, porque se advierte cada vez más la necesidad de la gente de saber más sobre si mismo y sobre la realidad del mundo en que vive. La decadencia religiosa está dejando paso a una nueva generación de personas ávidas de conocimiento a quienes no les alcanza la sabiduría de las tradiciones ni los rituales sino que están en la búsqueda de una experiencia mística personal. La filosofía proporciona la posibilidad de conocer todas las cosmovisiones que existen desde el principio de la historia de la humanidad y reconocer las extraordinarias similitudes entre todas ellas no obstante la diversidad de las culturas y sus diferentes procedencias distantes entre si. Estadísticamente es notable el incremento de libros filosóficos que se venden hoy si se compara con treinta años atrás. En casi todos los países, en la actualidad, la gente compra en proporción más libros de temas filosóficos y de ideologías que de temas literarios, incluso las novelas más vendidas se basan en hechos históricos o reales, con el secreto afán de descubrir algún signo que le permita ver señales de algún patrón universal. Esa tendencia placentera que siente el hombre por descubrir verdades que trascienden lo cotidiano, es propia del ser humano, que necesita saber cosas nuevas por sobre todas las cosas. Los grandes problemas que trata la filosofía requieren un abordaje lento y consciente, lo contrario de lo que nos obliga la vida mundana que es veloz y automática. Salir de la vorágine cotidiana para introducirse en las aguas profundas del saber implica un cambio de actitud, un necesario desapego material que nos permita tomar distancia y vincularnos con algo que sea verdaderamente real y no efímero. La filosofía se refiere a la comprensión del mundo, pero también bucea en las profundidades del si mismo, y no está limitada a los eruditos en la materia sino que ha adquirido la claridad necesaria como para que cualquier persona o niño, pueda entender y hasta atreverse a filosofar. Es cierto que nuestra realidad es puro cambio, pero también es verdad que siempre hay algo esencial que permanece invariable y permanente en cada uno de nosotros, que es el modo particular de vivir las experiencias. Ese modo de vivir las experiencias es nuestra manera de pensar, nuestro marco de

Yennifer Díaz González 4

Page 5: Unidad i filosofia yenifer ok

referencia que es la que le da significado a nuestra vida mundana; y ser consciente de ello puede beneficiarnos y cambiar el mundo en que vivimos.

MÉTODOS DE TRABAJO

M. Inductivo y Deductivo

El método deductivo no es el mas apropiado para la Sociología, sino, en todo caso, el método inductivo, con sus etapas de observación, hipótesis, experimentación e inducción.

La ciencia reconoce dos métodos radicalmente distintos, impuestos por la naturaleza misma de los objetivos que estudia: El método inductivo y el Método Deductivo.

1. El Método inductivo fundado sobre la experiencia determinada las leyes de la naturaleza y establece el acuerdo del pensamiento con los objetos. Su principio es el principio de casualidad con su colorario inmediato, la uniformidad del curso de la naturaleza, el principio de las leyes.

El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma y la razón del ser.

2. La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se contenta con explorar. La deducción concluye de todos a algunos; lo que conviene a todo el género, conviene a cada individuo comprendido en este género.

3. El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien un método de demostración.

4. La deducción es de un manejo más fácil y seguro, engendrando una certeza metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de duda. El mecanismo de la inducción en cambio es más dedicado a las ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite llegar a la certeza física

1.1.1 EL MARCO SOCIAL DE LA FILOSOFÍAla vida del hombre esta basada en su actividad, mediante la cual a adquiere los satis factores de su existencia, pero para lograrlo hay que conocer las fuerzas de la naturaleza que lo rodean.

La producción de los satis factores materiales, es el resultado de los esfuerzos colectivos de los grupos sociales en cada época histórica de la humanidad, la producción presenta un carácter social, el conocimiento necesario para organizar y dirigir la producción material de la vida que tiene su origen en las necesidades de la sociedad. Puntos acerca de la filosofía:

Yennifer Díaz González 5

Page 6: Unidad i filosofia yenifer ok

*Es la ciencia más antigua

*Es la especulación general acerca del universo, que intenta establecer los principios más generales de todas las cosas.

*Es una actividad humana que tiene su asiento en el pensamiento, en la razón.

*La filosofía como actividad humana, se encuentra sujeta a los intereses prácticos de los hombres, que son producto d sus necesidades básicas.

1.1.2 LA FILOSOFÍA Y LOS SECTORES DE LA CIVILIZACIÓNCada jornada de trabajo aumenta la habilidad del hombre para manejar los materiales y mejorar sus herramientas, producto de este interesante cadena de cambios es su capacidad pera abstraer, para identificar loa aspectos importantes de su accionar, y los resultados obtenidos mediante ello, den lugar a ideas y pensamientos que están ligados entre si, encadenados de tal modo que su pensamiento sirve de base, hasta formar sistemas de pensamientos que están en relación con objetos o grupos de objetos , cuya finalidad es la explicación de los fenómenos del mundo material.

El conocimiento es un proceso histórico y social, que tiene como propósito reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, es el acercamiento gradual y sistemático del pensamiento al objeto que se desea conocer.

El conocimiento es el proceso de captación cada vez más exacta de la esencia de los seres y las cosas (realidad) y no de la apariencia.

El conocimiento es el proceso de conciencia que va de la verdad relativa a la absoluta, conociendo mejor cada vez el objeto del estudio.

Percepción-idea-teoría-práctica

Las faenas que realizaba el hombre primitivo requerían de cierto conocimiento de los materiales, del modo de reaccionar de los animales, de los instrumentos, del cuerpo humano, de las plantas. A medida que la sociedad se hacía más compleja, como en Egipto, la tierra tenía que ser parcelada las necesidades del regadío trajo como consecuencia, el desarrollo de los métodos de elevar el agua por encima de sus causes naturales.la construcción de diques , palacios y pirámides, obligo a los hombres manejar los materiales y mejorar sus herramientas, producto de este interesante cadena de cambios es su capacidad pera abstraer, para identificar loa aspectos importantes de su accionar, y los resultados obtenidos mediante ello, den lugar a ideas y pensamientos que están ligados entre si, encadenados de tal modo que su pensamiento sirve de base, hasta formar sistemas de pensamientos que están en relación con objetos o grupos de objetos , cuya finalidad es la explicación de los fenómenos del mundo material.

Yennifer Díaz González 6

Page 7: Unidad i filosofia yenifer ok

El conocimiento es un proceso histórico y social, que tiene como propósito reflejar la realidad objetiva en la conciencia del hombre, es el acercamiento gradual y sistemático del pensamiento al objeto que se desea conocer.

El conocimiento es el proceso de captación cada vez más exacta de la esencia de los seres y las cosas (realidad) y no de la apariencia.

El conocimiento es el proceso de conciencia que va de la verdad relativa a la absoluta, conociendo mejor cada vez el objeto del estudio.

Percepción-idea-teoría-práctica

Las faenas que realizaba el hombre primitivo requerían de cierto conocimiento de los materiales, del modo de reaccionar de los animales, de los instrumentos, del cuerpo humano, de las plantas. A medida que la sociedad se hacía más compleja, como en Egipto, la tierra tenía que ser parcelada las necesidades del regadío trajo como consecuencia, el desarrollo de los métodos de elevar el agua por encima de sus causes naturales.la construcción de diques , palacios y pirámides, obligo a los hombres encargados de estas tareas a inventar recursos tales ,como el apareamiento de poleas para mover piedras de gran tamaño. Los sacerdotes del antiguo Egipto, clase social encumbrada, libre de la carga del trabajo físico se interesaron en el estudio y en las especulaciones respecto a los principios que ya se estaban empleando para medir la tierra y edificar los templos. Los desenvolvimientos teóricos condujeron a su vez a nuevas aplicaciones prácticas.

Entre los griegos, la teoría y la práctica fueron separándose, Aristóteles y sus contemporáneos miraban con altivez y desdén al artesano, estableciendo una distinción funesta entre saber hacer las cosas, transformar el mundo, y el entenderlas.

Para los griegos la filosofía tenía como objeto primordial, el proporcionar una base racional para la realización de un modo de vida deseado, más que contribuir al bienestar social , imponer un orden de modo que hubiera filósofos en la elite gobernante.

Del conocimiento que adquirían, en los siglos XVI Y XVII hombres como Galileo y Descartes, beneficiaba los intereses de una nueva clase media que necesitaba poseer conocimientos exactos sobre la navegación, la guerra y la minería, etc. al mismo tiempo estos conocimientos eran combinados por las universidades que estaban controlados por clases feudales, cuyo propósito era conservar el orden económico existente, los dogmas del cristianismo y el poder de la iglesia.

El método de la filosofía es importante para lograr el conocimiento.

El método que constituyen los medios de que se valen o los cambios que sigue una ciencia para adquirir el conocimiento de un objeto.

En su actividad practica, y particularmente en el proceso del conocimiento, los hombres se proponen el logro de determinados fines. Es muy importante hallar las vías que conducen mejor al fin propuesto y, los modos eficientes de resolver las tareas planteadas. El método lo constituyen

Yennifer Díaz González 7

Page 8: Unidad i filosofia yenifer ok

los caminos para conseguir el fin propuesto, y el conjunto de principios y procedimientos de investigación teórica y actividad practica. Cualquier secuencia de procedimientos de investigación elegidos al azar, sin relación alguna con los fenómenos investigados. El método en cuestión está condicionado en gran medida por la naturaleza de los fenómenos y las leyes inherentes que le rigen.

La solución a este planteamiento en si misma polémica, los que afirman la existencia de un método filosófico.

1_Los empiristas, que se basan en el hecho de que la filosofía admite los métodos inductivos , propios de la ciencia empíricas puesto que en la teoría general del conocimiento ( gnoseología) se aplica el método partiendo de los hechos de la observación.

Por inducción debemos entender el paso de lo particular a lo universal, de lo conocido a lo desconocido.

La observación y la experimentación son los elementos principales del método inductivo. Este método es herencia de la Grecia antigua, y Sócrates es considerado como fundador. WUNDT distingue tres grados de inducción.

A )El descubrimiento de leyes empíricas.

B) La unión de las leyes empíricas individuales con

las leyes empíricas universales.

C) L a deducción de las leyes causales y la fundación lógica de los hechos.

2_ los racionalistas, que admiten como método filosófico el deductivo, racionalista, discursivo y dialectico, que consiste en ir fijando por aproximación ciertas tesis, que luego son discutidas, contradictivas y luego sustituida por otras hasta lograr el conocimiento del objeto investigado, se trata de un procedimiento discursivo, de una encadenacion de racionamientos que interviene el análisis y la síntesis:

El análisis para encontrar los aspectos esenciales de un concepto y la síntesis para unificar esos aspectos, son la aportaciones filosóficas científicas, gracias ala relaciones descubiertas entre ellos. Este método puede revestir principalmente las dos formas siguientes:

A) El antitético, propio de la especulación de los filósofos antiguos quienes postulan que a todo concepto se le opone un contrario, sin que haya necesidad de recurrir a la experiencia para comprobarlo.

B) El ontológico que busca en la constitución de los conceptos mismos, los caracteres que aseguren su necesidad y existencia.

Yennifer Díaz González 8

Page 9: Unidad i filosofia yenifer ok

1.1.3 VALORACION Y LA CRÍTICA FILOSOFICASSujeto del conocimiento es el ser que conoce un objeto. Objeto del conocimiento es aquello conocido por el sujeto.

Sujeto y objeto forman una unidad. No hay sujetos sin objetos. Los hombres son objetos del conocimiento, o sujetos sociales e históricos del conocimiento, ya que el hombre no puede ser concebido fuera de la sociedad y la historia.

Sujeto y objeto interactúan y se influyendo mutuamente constituyendo una unidad. los seres humanos son los únicos seres vivos que son autoconscientes , es decir, que saben, que conocen, y es por esta razón que pueden hacer un estudio metódico y sistemático de la propia actividad de conocer.

“EL HOMBRE ES SUJETO Y OBJETO DE SU PROPIO CONOCIMIENTO”

El conocer debe de entenderse como una forma de trabajo como una actividad. En la actividad consciente – espiritual del hombre, están incluidos los pensamientos y sentimientos y su carácter, sus sensaciones y concepciones, sus opiniones, etc.

La particularidad especifica de la conciencia, consiste en su capacidad para reflejar el mundo material al sujeto que conoce también se le puede considerar como queriendo, deseando o aspirando. Se habla de los valores humanos.

El concepto de valor, es un concepto de relación por que expresa la relación de las cosas con los fines humanos.

La actividad del hombre hacia las cosas y los animales viene siempre determinada por el papel de estas cosas, cumplen en la vida del hombre y la sociedad.

Los valores estudiados por la ética o moral abarcan no solo los puntos de vista y sentimientos si no también la estimación de todas las relaciones sociales, que los hombres enjuician en función de las condiciones históricas y de sus intereses, como justos o injustos, como buenos o malos. La estimación moral se aplica también a sus propias costumbres y principios, y fundamentalmente a las normas del comportamiento.

1.2 CONTEXTO DE LA FILOSOFIA La expansión de las universidades constituye un fenómeno peculiar del espacio cristiano europeo. En filosofía es de gran importancia la asimilación del pensamiento de «Aristóteles», llegado desde el mundo islámico, especialmente desde la península Ibérica.

1.2.1 EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA FILOSOFIALa filosofía es campo de estudio que se encarga de la investigación, análisis y creación de ideas en general, abstractas o en un nivel fundamental.

Yennifer Díaz González 9

Page 10: Unidad i filosofia yenifer ok

Los campos de estudio de la Filosofía son muy variados y trata de establecer principios últimos y de establecer verdades universales.

la filosofía se puede dividir en diversas ramas y existen tres fundamentales que son:

1ª la teoría del conocimiento, llamada también epistemología. esta teoría sería aquella parte de la filosofía que estudia las diversas formas del conocimiento humano y sus peculiaridades. entre los campos más importantes de esta rama está la filosofía de la ciencia que estudiaría los métodos, la evolución y los factores sociales del conocimiento científico. otro de los campos de esta teoría es la lógica, que está tan avanzada que podría ser considerada ya una ciencia distinta de la filosofía.

2ª metafísica u ontología, para muchos és la más genuina de las ramas de la filosofía, su objetivo es estudiar la estructura última de la realidad, cuestiones como: que es el espacio, que es el tiempo, la materia, el espíritu, dios, el ser humano, etc. serían algunas de las cuestiones que se estudian. la metafísica sería entonces la búsqueda del conocimiento total de la realidad. ésta es la rama de la filosofía más criticada porque considera que su conocimiento no es accesible al ser humano.

3ª filosofía práctica. es aquella rama de la filosofía que estudia la praxis o acción humana sobre el mundo. tiene a su vez dos campos:

* filosofía moral o ética. es el estudio de la conducta humana desde el punto de vista valorativo, es decir en tanto que buena o mala, correcta o incorrecta, valiosa o despreciable. tal vez sea la ética la rama de la filosofía que más interés despierta hoy en día.

* la filosofía política. estudia también la conducta humana pero no ya a nivel individual sino a nivel colectivo, a nivel de organización de la sociedad. aspectos que se desarrollan aquí son los siguientes: ¿que es una democracia?, ¿cuándo una sociedad es justa?, ¿tenemos derecho a matar a un tirano?, ¿que son los derechos humanos?.

* una filosofía de los valores (ética , estética , filosofía de la religión , etc.)

La Ética deriva del griego “éthikos” y es la parte de la filosofía que trata de los principios de la moral y delos fundamentos de las acciones de los seres humanos.

La Estética es la ciencia que trata de la belleza y de los sentimientos que hacen nacer lo bello en nosotros.

*La Filosofía de la Religión se encarga del estudio de los fundamentos de las creencias religiosas.

1.2.2 RELACIÓN DE LA FILOSOFÍA CON OTRAS CIENCIASLa filosofía se relaciona con materia particulares tales como.

La filosofía de la física, la filosofía de la política que es la psicología, la filosofía del arte.

Yennifer Díaz González 10

Page 11: Unidad i filosofia yenifer ok

Así pues, la Filosofía es la primera entre todas las ciencias humanas, ya porque las ciencias se especifican por su objeto formal, y el objeto formal de la Filosofía, las últimas y las más altas causas de las cesas, excede en mucho al objeto formal de las otras ciencias, esto es, a las explicaciones y motivos próximos de algunas cosas, ya porque ella misma es el fundamento y la cumbre de todas las ciencias.

Fundamento, porque la Filosofía ofrece a las ciencias todos sus presupuestos totalmente fundamentales, como la naturaleza de la capacidad cognoscitiva, las leyes lógicas por las que ella misma se rige, los principios primeros metafísicos, las nociones primeras, predicamentos, todos los cuales en la Filosofía se muestran o se demuestran.

La cumbre, porque la Filosofía completa y une a las ciencias particulares; completa en cuanto que explica, propone aquello que de ninguna forma es explicado por las ciencias particulares, como ejemplo, el derecho penal recibe su necesario complemento, bien de la Psicología, donde se trata acerca de la libertad, bien sobre todo de la Ética, donde se trata acerca de la naturaleza de la obligación y de la coactividad de una ley; une, porque ofrece a las ciencias particulares, como ejemplo por la finalidad del mundo, por la divina Providencia, alguna concepción armónica sin la cual los distintos conocimientos, del mundo, de la creación, vendrían a resultar siempre un conglomerado indigesto.

Sin embargo, la Filosofía misma, no debe ser tenida como tan independiente de las ciencias, que no pueda recibir mucha ayuda de las experiencias científicas mismas y de las leyes estrictamente por las ciencias; pues las naturalezas de las cosas son determinadas por las propiedades y modos constantes de obrar de ellas, todo lo cual es propio de las ciencias. De donde las ciencias particulares y la Filosofía, no sólo no deben ser entre ellas enemigas o indiferentes, sino que deben procurar fomentar entre sí amistades muy estrechas.

El objeto de la filosofía se diferencia del de las demás ciencias que estudian esferas concretas de la realidad; ¿en qué consiste esta diferencia?, la física, la mecánica, la biología y otras, estudian las llamadas leyes parciales, es decir las que explican el desarrollo de una parte determinada de los fenómenos de la naturaleza. La filosofía trata o estudia las leyes más generales, es decir, leyes que sirven de base al desarrollo de todos los fenómenos de la naturaleza y el pensamiento.

1.3 CARÁCTER HISTÓRICA SOCIAL DE LA FILOSOFIAEsta diversidad de conceptos de filosofía se debe a lo que se denomina caracteres históricos de la filosofía. La filosofía, al igual que todas las creaciones del hombre (arte, ciencia, religión, etc.) es histórica. No puede comprenderse la filosofía si no se relaciona con el hombre y con las situaciones concretas es que se da. De hecho, no puede hablarse llanamente de filosofía, ya que esto seria demasiado abstracto. Solo puede hablarse de filosofía griega, filosofía cristiana, etc., ósea, dentro de una circunstancia determinada. Dilthey acuña la categoría de espíritu del tiempo¨

Yennifer Díaz González 11

Page 12: Unidad i filosofia yenifer ok

Para explicar carácter histórico del hombre y de la filosofía. El espíritu del tiempo s el clima histórico que determina una época.

En su hombre la esencia de la filosofía, dilthey llega a la conclusión que filosofía tiene según la época significados distinto.

Al repasar la historia de la filosofía, advierte los sentidos que ha ido adquiriendo:

• La Filosofía como fundamentación de las ciencias particulares.

• La filosofía como complejo de estas ciencias.

• La filosofía como ciencia del espíritu o ciencia de la experiencia interior.

• La filosofía como comprensión de la conducta de la vida.

• La filosofía como ciencia de los valores universales validos.

1.3.1 DISCURSO FILOSOFICOExisten diversas filosofías a concepciones del mundo implícitas en el modo de pensar y de actuar de los grupos humanos, por concepción del mundo debemos entender el sistema de opiniones, de nociones y representaciones, acerca del mundo que nos rodea es un conjunto. En conjunto del concepto sobre el mundo, sobre los hechos de la naturaleza y las sociedad: ideas filosóficas, sociales políticas, éticas científicas, etc.

El problema principal en la concepción del mundo es también el problema principal de la filosofía: el de las relaciones del pensamiento con la materia.

La concepción del mundo es el reflejo del ser material y social del hombre y esta en una etapa histórica, así como también el régimen social dominante.

En una sociedad dividida en clases no puede existir una concepción del mundo única se pueden distinguir elementos físicos propiamente dichos y concepciones del los grupos dirigentes y el sistema de creencias y valores de las grandes masas populares.

El discurso filosófico es el lenguaje en que se expresan las verdades alcanzadas por el que hacer reflexivo-critico de la filosofía, no solo refleja un modo de pensar mas lógico, mas coherente, con mayor espíritu sistemático que las concepciones del mundo propias de un momento histórico dado sino que a demás debe abarcar toda la historia del pensamiento, determinar el sentido del desarrollo que el pensamiento ha tenido, y tomar los problemas desde el punto en que se hallan

Yennifer Díaz González 12

Page 13: Unidad i filosofia yenifer ok

1.3.2 IMPORTANCIA DEL DISCURSO FILOSÓFICOLa concepción del mundo no tiene únicamente alcances teóricos por ser también una importancia practica al traducir las opiniones sobre el universo determina la actitud del os hombres hacia el mundo que nos rodea. Al rebelar las leyes objetivas de la naturaleza y de la sociedad de forma progresista y científica orienta la actividad humana de acuerdo con el progreso de la sociedad.

Muchos sistemas filosóficos son expresión individual y su contenido histórico. Si una filosofía es expresión de una sociedad y no de un individuo, debe reaccionar sobre la sociedad, determinar ciertos efectos positivos y negativos en la medida en la que hace reaccionar radica su importancia histórica.

La filosofía de una época no es una filosofía de uno u otro filosofo , la filosofía es la combinación de todos los elementos que culminan en una determinada dirección tomándose así una norma de acción colectiva .

2 UNIDAD II PROBLEMA FILOSÓFICO

2.1

2.2 PROBLEMÁTICA GENERAL DE LA FILOSOFIA.INTRODUCCION Y CARACTERIZACION

2.2.1 ONTOLOGIA Y REALIDADEl término ONTOLOGIA viene del campo de la filosofía , y se define como la rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y organización de la realidad, es decir de lo que "existe". En el campo de la Inteligencia Artificial "lo que existe es aquello que puede ser representado".

Algunas definiciones:

a) Una ontología es una especificación explícita de una conceptualización, es decir proporciona una estructura y contenidos de forma explícita que codifica las reglas implícitas de una parte de la realidad, independientemente del fin y del dominio de la aplicación en el que se usarán o reutilizarán sus definiciones.

b) Una ontología define el vocabulario de un área mediante un conjunto de términos básicos y relaciones entre dichos términos, así como las reglas que combinan términos y relaciones que amplían las definiciones dadas en el vocabulario.

Yennifer Díaz González 13

Page 14: Unidad i filosofia yenifer ok

2.2.2 LA ESTRUCTURA EXISTENCIAL DEL HOMBREExistencialismo es el nombre que se usa para designar a una corriente filosófica o de pensamiento considerada desde el positivismocomo de "corte irracionalista" que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongó más o menos hasta la segunda mitad del siglo XX, aunque el existencialismo en sí atraviesa a toda la historia de la humanidad (por ejemplo en la sumeria Epopeya de Gilgamesh se encuentran planteos llenos de angustia, esperanza, duelo, melancolía, anhelos de eternidad que luego reiterará siempre el existencialismo) ya que sus temas son los capitales de cada ser humano y de todo el conjunto de la humanidad. No se trata de una escuela homogénea ni sistematizada, y sus seguidores se caracterizan principalmente por su reacción contra la filosofía tradicional. Estos filósofos se centraron en el análisis de la condición de la existencia humana, la libertad y la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado de la vida.

Uno de sus postulados fundamentales es que en el ser humano "la existencia precede a la esencia" (Sartre), es decir, que no hay una naturaleza humana que determine a los individuos, sino que son sus actos los que determinan quiénes son, así como el significado de sus vidas. El existencialismo defiende que el individuo es libre y totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual, apartada de cualquier sistema de creencias externo a él. En líneas generales el existencialismo busca una ética que supere a las moralinas y prejuicios; en esto al observador neófito puede resultarle contradictorio ya que la ética que busca el existencialismo es una ética universal, válida para todos los seres humanos, que muchas veces no coincide con los postulados de las diversas morales particulares de cada una de las culturas preexistentes

2.3 Problemática de gnoseología y epistemologíaEpisteme = Ciencia

La epistemología trata de los problemas planteados por la ciencia; es un estudio crítico de los principios, de las hipótesis y de los resultados de las diversas ciencias, destinado a determinar su origen lógico, su valor y su contenido.

Se encarga del problema correspondiente a la relación sujeto-objeto. Entendiendo que el sujeto es el ser cognoscente y el objeto todo aquello sobre lo que el sujeto realiza su actividad cognitiva.

Gnosis = conocimiento

La epistemología estudia los problemas relacionados con el conocimiento propiamente científico. La gnoseología estudia el conocimiento en genera

El problema gnoseológico

Como toda problematice filosófica, el problema del conocimiento se inscribe en un horizonte histórica y epistemológico donde recorta su dominio de investigación.es este sentido podemos

Yennifer Díaz González 14

Page 15: Unidad i filosofia yenifer ok

decir que la expresión “teoría del conocimiento” hace como toda referencia al tema de preocupación dominante

La lectura de textos de René descartes y John locke nos permitirán reconocer las articulaciones que configuran las significaciones de los conceptos de ideas, imágenes, razón, palabra y verdad a partir de los cuales se hace posible reconstruir el problema gnoseológico.

2.4 Problemática axiológicaEl problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de la totalidad de los valores.

EL VALOR: Es todo lo que permite dar un significado a la Existencia humana, todo lo que permite ser verdaderamente hombre Por lo tanto, los valores no son solamente aquello que permite satisfacer una necesidad o un deseo, sino todo lo que le permite al hombre realizar su existencia y darle un significado.[1] Los valores están en cierto modo como "etiquetas" que todos fácilmente pueden reconocer. La Disciplina que estudia al Valor se llama AXIOLOGIA.

LA AXIOLOGIA: Es la Disciplina Filosófica que se encarga del estudio, la forma, significado y fundamento de los juicios valorativos, quiere decir, de los modos cómo pueden establecerse que un punto de vista está racionalmente fundamentada.

*VALORES VITALES_ son aquellos valores que responden de alguna manera ala necesidades corporales primarias ejem. Comer, dormir y secundarios. Bicicleta, lavadora.

*VALORES DEL ESPIRITU: responden a las necesidades o a las posibilidades del espíritu, se trata del mundo de la cultura en sentido estricto ejem. artes, reflexión filosófica.

*VALORES ETICOS: son los que expresan el reconocimiento del hombre y se dividen en valores de verdad, valores relativos a la vida y muerte, valores que afectan directamente a las personas en su casualidad ejem. La amistad, el amor, el matrimonio, etc.

*VALORES RELIGIOSOS: se refieren a las relaciones con dios ny a las expresiones culturales la finalidad de estos valores es estar cerca de dios.

2.4.1 CONOCER LA POSICION INTELECTUAL DEL HOMBRE

2.4.2 EL CONOCIMIENTO FILOSOFICO Y CIENTIFICO DE LA NATURALEZA

2.4.3 EL DEBER SER Y LAS BASES DE LA CONDUCTA MORALLa ética es una disciplina filosófica que ha sido caracterizada como una “ciencia del deber ser”. Immanuel Kant ha distinguido dos grandes sectores de la realidad: el ser y el deber ser. El mundo del ser se refiere a lo que es de fijo, a lo que acontece en la realidad fenoménica, independientemente de nuestra voluntad y nuestro obrar. Se trata del mundo de la naturaleza, donde todo acontece por necesidad. Así según esta concepción, en la naturaleza impera la explicación casual: a determinadas causas corresponde determinados efectos; por ejemplo si yo

Yennifer Díaz González 15

Page 16: Unidad i filosofia yenifer ok

arrojo un objeto (por ejemplo un libro) éste caerá inevitablemente al suelo; si no me alimento enfermare.

Pero, al lado de este mundo regido por la necesidad, por las regularidades fenoménicas, por los encadenamientos causales, es posible hablar de un mundo donde reina la libertad humana, donde las cosas no suceden en forma necesaria, sino por la plena voluntad del hombre. Se trata entonces del mundo del deber ser a partir del cual se establecen las bases de la conducta moral, ya que solamente los actos libres, voluntarios y autónomos son los que pertenecen al mundo moral.

En este ámbito del deber ser es donde se ha instalado la ética, la cual descansa en la libertad humana. La libertad, es la condición de posibilidad de la conducta moral y de la ética.

De la conducta moral, en cuanto a los actos libres y consientes de los individuos en la sociedad; y de la ética cuanto a los actos libres y consientes de los individuos en la sociedad; y de la ética, en cuánto a la reflexión sobre la validez universal de dichos actos.

La ética no estudia lo que es de por sí, sino lo que debe ser. En la antigüedad, Calicles alegaba que el abuso de los “fuertes” poderosos era lícito por que era algo que ocurría regularmente en la experiencia y en la vida diaria; sin embargo, esta opinión es errónea por que el legendario sofista basaba su ética en el ser y no en el debe ser. El hombre no es por naturaleza ni bueno ni malo, pero puede llegar a ser plenamente bueno si fomenta una serie de valores en lugar de unos contravalores (la crueldad, la injusticia, el cinismo, la deshonestidad, etc.).

La conducta moral

La conducta moral es toda conducta humana libre que tenga referencia a la conciencia, que se enfrenta de alguna manera a un deber ser y que pueda ser juzgada como universal o no.

La conducta moral es una respuesta libre a una situación determinada. También la conducta moral es un acto responsable, ya que el hombre elige por su propia voluntad como proceder al estar frente a las circunstancias. El hombre sabe lo que hace y por qué lo hace. Desde este punto de vista el hombre es un ser moral. Cuando no hay alternativa, cuando el hombre que se enfrenta a una realidad no tiene otra posibilidad de actuar y obra de una manera específica, porque no hay otra opción, no puede existir una acción moral.

La conducta moral es una acción con referencia a la conciencia. La acción es consciente y es juzgada como buena o mala por nosotros mismos. Nuestra conciencia interna es nuestro propio juez y testigo de la forma en que actuamos.

La conducta moral es una acción que tiene referencia a un deber ser. Se ejecuta de una determinada manera porque que se cree que así se está procediendo bien y se cree que debe hacerse así.

Yennifer Díaz González 16

Page 17: Unidad i filosofia yenifer ok

La conducta moral es una acción que puede universalizarse. El hombre que actúa de acuerdo con la moral piensa que todos los demás debieran actuar de la misma forma en las mismas circunstancias, y es obvio porque si alguien

actúa así es porque cree que debe de ser así y no cabe en su conciencia otra posibilidad.

2.4.4 EL CARÁCTER VALORATIVO DE LA RELACION CULTURAL SOCIEDAD

2.4.5 LA VALORIZACION DE LA NATURALEZAPara valorar las existencias se toma en cuenta el menor valor comparando el coste y el valor neto realizable. El coste de las existencias comprenderá todos los costes derivados de la adquisición y transformación de las mismas, así como otros costes en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales.

2.5 PROBLEMÁTICA DE LA PLAXISLa problemática central de la filosofía de la praxis es responder al interrogante: ¿qué es el hombre? O bien... ¿qué puede llegar a ser el hombre?. En efecto, el hombre sólo puede llegar a ser concebido como un ser en acción activa y creadora consigo mismo, con los demás, con la naturaleza, con el pasado, con el futuro...

2.5.1 .2DIVERSOS TIPOS DE PLAXISLa praxis se puede dar en diferentes niveles:

1) La praxis del entorno natural: ésta transforma la naturaleza, el entorno en relación a las necesidades humanas.

2) Praxis del ámbito social: es la acción sobre la sociedad para su liberación, esta se desarrolla en el ámbito del trabajo y la producción, la vecindad y ciudadanía y plano político estricto.

3)Praxis estrictamente humana: el hombre se desarrolla como ser social que influye y es influido por los seres sociales. El desarrolla su personalidad cuando son abolidas todas las formas de alienación que impiden su realización. Dentro de esta podemos incluir la praxis artística, la científica y la simbólica.

2.5.2 REALIDAD Y CAMBIO

3 UNIDAD III CORRIENTES FILOSÓFICAS CONTEMPORANEAS

3.1 LA FILOSOFIA EN LA EPOCA CONTEMPORANEASe la denomina filosofia contemporanea a la filosofia que se extiende desde el siglo XIX hasta nuestros días.

La teoría filosófica del filósofo alemán Hegel (1770-1830) considera como un principio único la idea con que se identifican la naturaleza y el espíritu. Ésta se desarrolla a través de un

Yennifer Díaz González 17

Page 18: Unidad i filosofia yenifer ok

encadenamiento dialéctico cuyas frases consecutivas son tesis, antítesis y síntesis. Sus obras más destacadas dentro de la filosofia contemporanea son: Lógica, Filosofia del derecho, etc.

Tras la muerte de Hegel la filosofia contemporanea entra en una gran crisis que no se puede comparar con ninguna otra sucedida a lo largo de la historia. Una de las características de la época contemporánea fue la existencia de varios y opuestos sistemas filosóficos. La escasa valorización de la realidad trascendental (Dios y el mundo espiritual) es uno de los rasgos más comunes a los sistemas filosóficos posthegelianos. También es común la duda respecto a si que la filosofia puede lograr una descripción racional de la realidad, es decir, apelar a la razón como la herramienta para poder alcanzar el conocimiento absoluto y totAL

El desarrollo exitoso de las ciencias hace tambalear los cimientos empíricos de la filosofia contemporanea que se ve sometida a una gran cantidad de duras críticas por parte de los defensores del pensamiento científico. A pesar de que la filosofia contemporanea dicta mucho de la filosofia antigua, los libres pensadores de aquella época han sentado su opinión, la cual ha sido y es guía de muchos aún, fundamentalmente la que está basada en la filosofia de los griegos.A finales del siglo XIX, al desarrollo del historicismo en Alemania y del pragmatismo en Estados Unidos, le hemos de agregar el desarrollo de la fenomenología. Continuando, por supuesto, el desarrollo de todas estas corrientes en el siglo XX.Actualmente en las universidades se estudia en filosofia contemporanea principalmente a Hegel, Marx y Sastre. |

EL SIGLO XIX

Idealismo

El idealismo es una tendencia que se inicia en la primera mitad del siglo XIX y parte de los supuestos del racionalismo, conduciéndolos a una posición extrema: las cosas se identifican con las ideas, la realidad con el pensamiento y lo que es real con lo que es pensado. Recogen la filosofía crítica de Kant y la defensa de la razón, pero le dan un sentido distinto (idealismo metafísico). La razón es creadora, una actividad productora que se sitúa en el mundo y se manifiesta en él. El mundo y la historia son la expresión objetiva de esta razón creadora. Los idealistas establecen una relación entre razón y naturaleza considerando que la realidad es automanifestación de la razón infinita. El yo es el punto de partida de un proceso dinámico y, en este sentido, es una inteligencia supraindividual, actividad infinita.

Propone una filosofía de la libertad, conciliando en una síntesis la antinomia kantiana libertad-necesidad. La libertad es compatible con la necesidad finita (conciliación de sujeto y naturaleza

Idealismo absoluto: Hegel

(Stuttgart, 1770-Berlín, 1831). Estudió

teología en Tübingen y fue profesor de las Universidades de Jena, Heidelberg y Berlín. En una primera época, se ocupa de temas religiosos y morales, dedicándose también al estudio de la obra

Yennifer Díaz González 18

Page 19: Unidad i filosofia yenifer ok

de Kant y de Rousseau. Más adelante, recoge el espíritu de la revolución francesa y cree que la filosofía ha de hacer comprensible la historia. Obras más importantes:

Fenomenología del Espíritu, Ciencia de la lógica y Enciclopedia de las ciencias filosóficas.

Positivismo: Comte (a)

Auguste

Comte

(Montpellier,

1798-París, 1857). En una primera época, recibe la influencia de Saint-Simon y el socialismo francés. Se dedica al estudio de las ciencias de la naturaleza y figura como el iniciador de la sociología. Obra:Curso de filosofía positiva.

Es una tendencia que se opone al idealismo y recupera la filosofía de Kant en defensa del conocimiento científico. Reacciona contra toda especulación y parte de la realidad fenoménica de los hechos observables. Afirma que el único conocimiento válido es el empírico, el positivo

Positivismo: Comte (b)

Estado teológico o ficticio: es el punto de partida del espíritu, cuando la persona se pregunta el porqué de las cosas y busca las causas últimas y sobrenaturales. Se trata de un saber absoluto, propio de la imaginación.

Estado metafísico o abstracto: cuando la persona sigue preguntándose el porqué de las cosas, pero no busca una causa divina, trascendente, sino una causa en las mismas cosas. La naturaleza contiene la capacidad de explicación de los fenómenos que están regidos por la necesidad propia de las leyes naturales.

Estado positivo o científico: se inicia cuando la persona no se pregunta el porqué, sino cómo se producen los fenómenos y cuál es la ley o regularidad que los rige. El conocimiento positivo de los hechos no consiste en hacer observaciones, sino en establecer las leyes que expresan las relaciones existentes entre los hechos. La razón es la que lo lleva a término.

Materialismo: Marx (a)

(Tréveris, 1818-Londres, 1883). Estudió filosofía y derecho en

Bonn y Berlín, y se doctoró en Jena. Fue colaborador y jefe de redacción de la Gaceta Renana de Colonia. Posteriormente, en París, contribuyó a la edición de los Anuarios Franco-alemanes. Entró en contacto con los socialistas utópicos franceses y estudió las teorías económicas de Smith y Ricardo. Su pensamiento presenta dos etapas. La del joven Marx, en la cual escribe los llamados Manuscritos económico-filosóficos y se dedica a temas existencialistas y humanistas, tales como la alienación. La del Marx maduro, época en la que redactaEl

Yennifer Díaz González 19

Page 20: Unidad i filosofia yenifer ok

Capital y se orienta básicamente al estudio de la estructura económica de la sociedad de su tiempo. Otras obras son:

Crítica de la filosofía del Derecho de Hegel, La Sagrada Familia, La Ideología alemana, Miseria de la filosofía, Manifiesto del Partido Comunista y El 18 Brumario de Luis Bonaparte, algunas en colaboración con Friedrich Engels

El joven Marx. Partiendo de la dialéctica hegeliana y coincidiendo con Feuerbach, recupera la noción de alienación como expresión del segundo momento de la dialéctica (la negación), cuando el Espíritu sale fuera de sí mismo y pierde su esencia para ser lo otro. Marx no aplica este concepto al Espíritu o conciencia, sino a la persona. El hombre es un ser alienado. Distingue diversos tipos de alienación:

Materialismo: Marx (b)

Alienación económica. El trabajo es la acción que la persona realiza sobre la naturaleza, actividad mediante la cual adquiere conciencia de su propia esencia y de su relación con los demás. El trabajo lo libera porque el producto es resultado de su esfuerzo y le pertenece. En la sociedad capitalista, esta función liberadora desaparece porque el producto se convierte en algo extraño, que no pertenece al trabajador. El obrero, separado de los medios de producción, ha de vender a quien los posee su fuerza de trabajo (su actividad humanizadora) que de esta forma deja de pertenecerle, para convertirse en una mercancía, a cambio de la cual obtiene recursos para adquirir aquello que necesita para su supervivencia. En estas condiciones, el proceso de trabajo es alienante, es deshumanizante.

Alienación política. Se da cuando la persona se pierde a sí misma, se entrega al Estado y confía en él como institución superior que defiende sus derechos

Alienación ideológica. Se produce cuando una doctrina que responde a los intereses de la clase dirigente se impone a los individuos de las clases subordinadas como si fuera su propia ideología.

Alienación filosófica. Tiene lugar cuando la filosofía es sólo teórica y no práctica. La filosofía debe convertirse en praxis haciendo que la actividad del hombre se dirija hacia una transformación de la sociedad (tesis XI de las Tesis sobre Feuerbach).

Materialismo histórico. Acepta de Hegel la dialéctica como método y la aplica a la naturaleza, con lo que da una visión dinámica de ésta. Las leyes de la dialéctica de la naturaleza son: ley de la transformación de la cantidad en cualidad, ley de la unidad e interdependencia de opuestos y ley de la negación de la negación, que corresponden a los tres momentos propuestos por Hegel (unidad simple, escisión y reconciliación). Entiende lah istoria como sucesión de etapas específicas o modos de producción que se definen por su base material, que es lainfraestru ctu ra o estructura económica. Ésta se constituye por las fuerzas productivas (maquinaria, mano de obra...) y las relaciones de producción

Yennifer Díaz González 20

Page 21: Unidad i filosofia yenifer ok

Vitalismo: Schopenhauer Arthur Schopenhauer (Danzig, 1788- Frankfurt, 1860). Estudió filosofía en Góttingen y Berlín. Fue profesor de la Universidad de Jena. Viajó por Francia y Gran Bretaña. Obras: El mundo como voluntad y representación y Sobre la voluntad en la naturaleza.

Concepción del mundo. El mundo se presenta como una multiplicidad aparente y, en este caso, es una representación. Cuando se va más allá de las apariencias y el individuo se pregunta por el Absoluto, pasa a tener una intuición de sí mismo, una experiencia interna por la cual se conoce a sí mismo comovolu ntad. El paso del mundo como representación al mundo como voluntad está constituido por la intuición de la propia voluntad del sujeto, que no es más que una concreción de la voluntad del mundo.

La voluntad. Es irracional: es la expresión del querer vivir, que se manifiesta como un deseo de satisfacer apetencias vitales. La voluntad individual muestra el egoísmo humano. La persona recurre al derecho y al Estado para defenderse de las injusticias. En este caso, el individuo está sujeto a la multiplicidad y la pluralidad; la vida deja de ser completa. La voluntad es origen del dolor y del mal. La persona sólo puede superar esta situación si se aleja de la pluralidad, se libera de la irracionalidad y busca la unidad de la voluntad: la conciencia que permite reconocer la insatisfacción irracional del impulso de vivir. Cuando el individuo se reconoce idéntico a los demás puede vivir el dolor de los otros como si fuera propio, y se mueve por la compasión y no por el egoísmo. La compasión es la supresión del dolor del mundo por causa de la voluntad de vivir. Cuando la voluntad adquiere conciencia de sí misma, tiende alascetismo, a la inmersión en la nada y alcanza la tranquilidad definitiva. El camino que debe seguirse para alcanzar la identificación con el todo y llegar a la nada (influencias del nirvana budista) es la renuncia o la supresión de la individualidad

Vitalismo: Nietzsche (a)

(Rócken, 1844-Weimar, 1900). Estudió filología en Bonn y Leipzig. Fue profesor de la Universidad de Basilea. Por motivos de salud vivió un tiempo en Italia y en Francia, pero regresó a Alemania. En 1889 ingresó en una clínica psiquiátrica de la Universidad de Jena. Su obra se ha estructurado en tres períodos:

–época de Leipzig, cuando recibe la influencia de Schopenhauer y Wagner. Inicia una crítica de la cultura y la obra más destacada de este momento esEl origen de la tragedia;

–época intelectualista, que coincide con las obras Humano, demasiado humano y El viajero y su sombra. En esta fase sigue los ideales de la revolución francesa y se interesa por la obra de Voltaire, y Vitalismo: Nietzsche (a)

(Rócken, 1844-Weimar, 1900). Estudió filología en Bonn y Leipzig. Fue profesor de la Universidad de Basilea. Por motivos de salud vivió un tiempo en Italia y en Francia, pero regresó a Alemania. En 1889 ingresó en una clínica psiquiátrica de la Universidad de Jena. Su obra se ha estructurado en tres períodos:

Yennifer Díaz González 21

Page 22: Unidad i filosofia yenifer ok

época de Leipzig, cuando recibe la influencia de Schopenhauer y Wagner. Inicia una crítica de la cultura y la obra más destacada de este momento esEl origen de la tragedia; época intelectualista, que coincide con las obras Humano, demasiado humano y El viajero y su sombra. En esta fase sigue los ideales de la revolución francesa y se interesa por la obra de Voltaire, y época de madurez. Inicia una crítica de la moral y expone los temas centrales de su pensamiento. Las obras que destacan son: Así habló Zarathustra, La genealogía de la moral y Más allá del Bien y del Mal.

Filosofía. Es una crítica radical de la cultura y de la situación del individuo en ella. Nietzsche reacciona contra la tradición metafísica, el idealismo y toda forma de igualitarismo. Cree que el espíritu europeo está perdiendo los valores tradicionales de la civilización occidental y propone unos valores nuevos. Su estilo literario está marcado por su formación filológica griega. Analiza los términos desde su origen (genealogía) y el uso del lenguaje es alegórico, aforístico, poético y profético Vitalismo: Nietzsche (b)

Temas básicos. Son: transmutación de valores y nihilismo, el superhombre, la voluntad de poder y el eterno retorno:

La transmutación de valores. Critica la tradición platónica heredada por la cultura occidental y el cristianismo. No acepta de Platón ni el dualismo ni la afirmación de un mundo superior, trascendente, que implica la negación y desvalorización del mundo terrenal y de la vida. La forma de acabar con este idealismo es negando a Dios y no aceptando los valores de la moral cristiana. La negación implica terminar con el sentido único de las cosas, pero nos hace caer en un nihilismo. La manera de superarlo es proponer nuevos valores que reivindiquen, como valor supremo, la vida.

El superhombre. Es el que propone los valores nuevos, «creador de vida y de esencias», el que da sentido a las cosas y se afirma en el acontecer sin necesidad de engañarse aceptando otro mundo. Impulso, afirmación y libertad son las características que lo definen. Es la antítesis del nihilista. Utiliza el orgullo y la inteligencia como armas para realizar su camino. Es manifestación del espíritu libre que no cede ante nada y tiene voluntad de poder para llevar a término su denuncia.

Precedentes del existencialismo:

Kierkegaard

(Copenhague, 1813-1855). Estudió teología en la Universidad de Copenhague. Renunció a la vida matrimonial para dedicarse a cuestiones religiosas, que marcaron su pensamiento. Polemizó con teólogos hegelianos. Obras: Repetición, El concepto de la angustia y Estadios en el camino de la vida.

Método. Propone un método similar a la dialéctica hegeliana, pero no acepta el desarrollo del proceso dialéctico. Distingue tres estadios, entendidos como niveles distintos, a los cuales accede la persona por opción propia. No hay síntesis en todo el proceso, sino un salto de un estadio a otro, que implica alcanzar un estadio dialéctico superior. El individuo asume voluntariamente este compromiso, de modo que la voluntad juega un papel más importante que la razón.

Yennifer Díaz González 22

Page 23: Unidad i filosofia yenifer ok

Filosofía. Se ocupa del espíritu, que sigue una evolución ascendente pasando por tres estadios:

Estadio estético, dominado por la sensibilidad y las emociones. El mundo es entendido desde la imaginación. No hay principios morales universales ni fe religiosa, sino el deseo de una experiencia emotiva y sensual. La dispersión que proporciona la vida sensible provoca insatisfacción y el individuo siente la necesidad de realizar un tránsito a un nivel superior.

Estadio ético, aceptación de valores morales y obligaciones que afectan a la razón universal. El individuo renuncia al placer y contrae compromisos. Este estadio comporta un sacrificio, propio del héroe clásico (Sócrates): «renunciar a uno mismo en beneficio de lo que es universal». La persona adquiere conciencia del pecado y necesita superar esta antítesis para pasar a un estadio superior.

–Estadio religioso. Expresa la relación de la persona con Dios. El individuo mantiene una relación con lo Absoluto, tiende hacia Dios, hacia el Espíritu en la medida en que es infinitud. Como ser finito, se aleja de Dios. Pero como ser infinito, se relaciona con él.

Para Kierkegaard la verdad es la conciencia de la contradicción que sufre la persona entre la pasión infinita de la interiorización del individuo y la incertidumbre objetiva. La existencia se entiende como una síntesis de finito e infinito que se alcanza a través de estas tres esferas. Lo que la hace posible no es la razón, sino la fe.

3.1.1 Existencialismo y fenomenolofiaLa Fenomenología es un movimiento filosófico del siglo XX que describe las estructuras de la experiencia tal y como se presentan en la conciencia, sin recurrir a teoría, deducción o suposiciones procedentes de otras disciplinas tales como las ciencias naturales.

Su iniciador fue Edmund Husserl. La fenomenología se fue gestando y madurando a medida que Husserl fue replanteando y desarrollando su obra, en un momento en el que se pretendía una nueva fundamentación del saber.

Según Husserl la fenomenología se gesta como una crítica a la teoría del conocimiento de carácter psicologista que dominaba en la época. El psicologuismo instituía a la psicología en fundamento de la ciencia y a las ciencias deductivas como una parte de la psicología. A su vez la psicología necesita de una fundamentación.

FENOMENOLOGIA : HUSSERL (1858-1938)Filósofo alemán, que bajo las influencias de Brentano, desarrolló una teoría del conocimiento centrada en dos aspectos: Refutar por un lado las interpretaciones psicologistas y por otra parte investigar las leyes que nos permiten captar un concepto e interiorizarlo. Sus principales obras son: "Ideas relativas a una Fenomenologìa pura", "La lógica trascendental" y "La crisis de las ciencias europeas y la Fenomenologìa trascendental".

ESTRUCTURALISMO

Yennifer Díaz González 23

Page 24: Unidad i filosofia yenifer ok

Es una corriente ideológica que representa un conjunto total de elementos interrelacionados e interdependientes, sujetos a las leyes de la transformación, que permiten el camino de un sistema a otro sistema, es decir que se encuentran en desarrollo y evolución, de acuerdo a las características históricas sociales.

El conocimiento de las leyes, permite formar un modelo de estructura, donde se pueden analizar todos los factores que integran la realidad, que profundizan las propias leyes de la transformación.

El estructuralismo parte de los conceptos científicos y llega a los conceptos idealistas de la especulación, que permite encontrar su grado de dificultad.

3.1.2 ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA ANALÍTICAEn el siglo xix surge dels pensamiento ingles una nueva corriente filosófica denominada “la filosofía analítica” basada en el análisis, que niega la metafísica y presta atención al investigar el lenguaje, al ser expuesto especialmente por Bertrand Russell.

Los antecedentes de la filosofía analítica los podemos considerar :

*la lógica de Aristoteles y sus grandes avances en la sociedad.

*la separación de los campos del estudio de la lógica y las matematicas dejando el compo de especialicacion a cada una de ellas.

*la utilización de un nuevo instrumento en la investigación filisofica:la lógica matematica.

3.1.3 MATERIALISMO HISTÓRICO DIALÉCTICO Y LA FILOSOFÍA MARXISTA.El materialismo histórico parte inseparable de la filosofía marxista, es la aplicación de materialismo dialéctico al conocimiento de la vida social, estudia las leyes mas generales del desarrollo de la sociedad.

El materialismo histórico es aportación de Marx y Engels, por proporción su base filosofíca a las ciencias sociales, al dar una explicación materialista de los fenómenos de la vida social y representa el método científico del conocimiento de todos los fenómenos sociales tanto materiales como espirituales.

El materialismo histórico reconoce la existencia como independencia de la conciencia de la humanidad, Marx y Engels resolvieron el problema de la naturaleza de las histórico-sociales partiendo del hecho de que la aplicación de las categorías científicas generales del materialismo filosófico a la vida social, no tiene nada de común con la aplicación mecánica de las características científico-naturales a las relaciones imperantes en la sociedad.

Demostraron como a la sociedad se le puede aplicar conceptos tales como la materia y la sujeción a las leyes por consiguiente a las leyes histórico- sociales se diferencian de las leyes que rigen a la naturaleza por su contenido, puesto que se forman en unas condiciones, en determinada medida, son producto de la actividad de los hombres a lo largo de una serie de generaciones, que se rebelan en el proceso de los hombres.

Yennifer Díaz González 24

Page 25: Unidad i filosofia yenifer ok

La naturaleza existe al margen de la humanidad, las relaciones sociales son creadas por los hombres.

Exponen y argumentan las categorías de la ciencia marxista de la sociedad, que expresan procesos y aspectos sociales de la vida real, como son el trabajo, la protección material, las fuerzas

Marx y Engels definen el trabajo como una actividad especialmente humana, que cumple con el papel decisivo en cuanto a la decisión del hombre, como en lo que se refiere a su evolución posterior en la humanidad. El análisis del proceso de reproducción en su desarrollo histórico lleva a Marx y Engels a la conclusión de que la distribución, el cambio y el consumo vienen condicionados por la producción.

Los componentes básicos de la producción son “las fuerzas productivas” (Los hombres con capacidades, conocimientos y hábitos de trabajo), “Los medios trabajo”, y las “Relaciones de producción”.

El desarrollo de las fuerzas productivas significa, no solo el aumento numérico del los bienes materiales creados, sino también el progreso de la propiedad de la propia personalidad humana, al crear las posibilidades mas favorables para la satisfacción de las múltiples necesidades del hombre.

El materialismo histórico pudo haber sido creado, al ser separadas las relaciones de producción, como las fundamentales en el proceso productivo, ya que son las relaciones de propiedad que expresan la posición en que los productores se encuentran respecto a los medios de producción, o bien a gentes que no participan directamente en la producción de los bienes materiales.

Marx y Engels, explicaros científicamente la existencia del origen de las clase y también el carácter históricamente de la estructura de las clases sociales. Demostraron que la lucha de las clases es una ley objetiva de desarrollo de toda la sociedad, cuya base económica es la propiedad privada sobre los medios de producción frente a la concepción de los idealistas, dejando que la lucha de clases, no obedece a las discrepancias que pueda surgir entre los diferentes grupos sociales por motivos políticos e ideológicos, sino que tiene su origen en las diferentes posiciones que estos grupos ocupan en el proceso de la producción social. Lo principal en el marxismo es que la lucha de clases, conduce necesariamente a la dictadura del proletariado y esto representa a la abolición de todas las clases, a la sociedad sin clase.

Sin embargo la relación de producción contribuyen el desarrollo de las fuerzas productivas, únicamente mientras estas ultimas no sobrepasen a las existentes, se hace inevitable el conflicto entre las fuerzas productivas y las relación de la producción en las ciudades antagónicas, que condicionan a la ley objetiva de la relación social. Estas revoluciones sociales, representan una poderosa fuerza del desarrollo de las sociedades antagónicas y son la forma superior de la lucha de clases. El análisis del desarrollo de las fuerzas productivas y de la relación de la producción, proporciona una base teórica a la tesis del materialismo histórico. Los conceptos de la base y superestructura, figuran entre las categorías más importantes del materialismo histórico: ponen

Yennifer Díaz González 25

Page 26: Unidad i filosofia yenifer ok

de manifiesto la unidad de fenómenos económicos, sociales, políticos e ideológicos. Esos fenómenos vienen condicionados por el desarrollo de la producción material, de este modo los conceptos de base y superestructura, proporcionan la clave para la concepción materialista de todos los fenómenos sociales, la concepción, materialista de la superestructura, es la única premisa científica posible que explica su papel eficaz.

La concepción científica materialista dialéctica de la estructura económica de la sociedad y de su superestructura, se basa en la aplicación consecuente del principio marxista del historicismo de conformidad por el cual, las épocas históricas cualitativamente definidas se hayan unidas entre sí, basadas en el desarrollo progresivo de las fuerzas productivas, se diferencian substancialmente por el carácter de las relaciones sociales que le son inherentes.

El materialismos histórico representa la concepción materialista del desarrollo de todas las relaciones sociales, en toda su diversidad y en su devenir histórico, de lo que son necesarias las distintas formaciones económicas y sociales.

La concepción materialista de la historia y la aplicación de la misma al estudio del desenvolvimiento de la formación capitalista.

El materialismo dialectico e histórico es una concepción científica integra del mundo. La creación del materialismo dialectico e histórico, fue la únicamente posible con la entrada en la palestra histórico-social del proletariado revolucionario.

Lo que lo caracteriza, es la teoría consecuente de la revolución y las conquista de las ciencias y la practica revolucionaria de la clase obrera. Da una base teórica-filosófica a la misión del proletariado en la supresión del capitalismo y en la creación de la sociedad socialista.

Los fundadores del marxismo retroalimentaron la dialéctica existente a la filosofía anterior.

En este proceso la diaelctica y el materialismo dejan de ser doctrinas distintas mas o menos independientes entre si y se convierten en la doctrina única del materialismo dialectico, explican que la unidad de la dialéctica dubjetiva en cuanto al contenido y se diferencia en cuanto a su forma.

La dialéctica marxista y el materialismo marxista ,son una doctrina filosófica única e integra, que abarca un mismo campo de investigación. Marx y engels caracterizan la materia como infinitamente diversa en todos los grados de su desarrollo .

La concepcion materialista de la unidad del mundo ,revela la naturaleza de todo cuando existe, la unidad del mundo esta en su materialidad,ni en la existencia de cierta base inmaterial, esta concepción y la solución del problema fundamental de la filosofía es un resumen teórico de toda la historia del conocimiento. La ley de la unidad y la lucha de contrarios, la ley de transito, de la calidad, de la cualidad y la ley de la negación, contribuyen a las tres leyes fundamentales de la dialéctica, por que se producen en desarrollo de determinados fenómenos, como se producen y en que dirección se orientan, l análisis de distintas formas de la manifestación de las leyes que

Yennifer Díaz González 26

Page 27: Unidad i filosofia yenifer ok

surgen sobre la base de la interacción y el desarrollo, conduce a Marx a la conclusión de la posibilidad de las contradicciones entre la ley y los resultados de la misma. La teoría materialista dialéctica proporciona la concepción de la correlación entre el sujeto y el objeto, examina el proceso del conocimiento como algo que se desarrolla dialéctica e historialmente. Al investigar el proceso histórico-social del conocimiento, la teoría del materialismo dialectico ,estudia las leyes mas generales de la ciencia y los principios ,las ciencias alcanzan sus resultados es decir, la comprensión correcta y verdadera de la realidad ,lo racional es consideredo por ellos como el grado superior del conocimiento , que no se puede deducir al reflejo sensorial del mundo exterior .

El materialismo dialectico parte de la unidad del principio de la dialéctica objetiva, es decir de la dialéctica del mundo exterior y de la denominada dialéctica subjetiva, ósea el pensamiento.

La conciencia de la dialéctica, la lógica y la teoría del conocimiento, Marx y Engels al aplicar el punto de vista del materialismo, demostraron la unidad de la dialéctica, la teoría del conocimiento y la lógica. en la medida en que conocer es investigar la realidad objetiva , la teoría del conocimiento es también una doctrina de los fenómenos .

El marxismo surge a mediados del siglo XIX en Europa accidental, en este tiempo las sociedades revelaban con toda su fuerza las contradicciones del régimen capitalista.las condiciones en las que se desarrollaban los conflictos entre las clases sociales, la burguesía y el proletariado fueron hechos que lo nutrieron.

En 1845, el modo capitalista de producción imperaba ya en Inglaterra y Francia y también en Alemania. Para la primera mitad del siglo XIX, se encontraba fundamentalmente en la base manufacturera del desarrollo capitalista, ya a comienzos del siglo XIX , los socialistas, señalaban ya las incalculables calamidades que para los trabajadores representaban la anarquía de la producción, íntimamente ligadas al sistema capitalista.

La jornada de trabajo llegada en muchos sitios a las 18 hrs diarias y el salario era satisfecho en forma de talones, propiedad de los patrones que bastaban para cubrir las necesidades mas elementales.

La introducción de las maquinas, que traía consigo una ampliación enorme de la producción material y el aumento de la productividad del trabajo era un nuevo medio para incrementar la explotación de la clase obrera, principalmente por la intensificación del trabajo, por el descenso del salario y por l incorporación de las mujeres y los adolecentes a la producción.

Cuando el sistema capitalita se inicio , la contradicción de los intereses entra la burgesia y el proletariado no se veian con toda nitidez, cuando la burgesia tomo la dirección del estado, llevo acabo las acciones en contra de los intereses de la clase de los trabajadores.

A medida que se desarrolla el sistema capitalista crece numérica e ideológicamente el ejercito de los trabajadores, los cuales se manifiestan en el proceso de la lucha de clases en contra de los dueños del capital con movimientos en francia y Alemania.

Yennifer Díaz González 27

Page 28: Unidad i filosofia yenifer ok

3.1.4 ESCUELA CRÍTICA DE LA SOCIEDADEs una corriente sociologica que surge en europa.especialmente en elemania, que tiene relación con los movimientos revolucionarios estudiantiles.

Un grupo de filósofos se agrupan en un institución privada y fundan el instituto de investigaciones sociales de Frankfurt en 1924 perseguidos por el nazismo se refugian en los E.U.A, el centro de su estudio es la sociedad capitalista, la explotación del proletariado, la división de las clases sociales u la manipulación política, cultural e institucional.

Un modelo de matices de Hegel y Marx, con grandes aportaciones científicas basado en los puntos siguientes:

*El autoritarismo y la explotación queden superados, buscando fines interiores validos, tomando con base la razón objetiva, fue expuesta MAX HORKHEIMER en 1956.

*Es necesario estudiar la estructura de las clases sociales con arreglos de métodos del materialismo dialectico, fue expuesta por THEODOR WISENGRUND ADORNO en 1950 y 1951.

*El marxismo está condenado al autoritarismo, por lo que es necesario los movimientos estudiantiles para buscar su libertad y realidad histórica, y transformarlo a un socialismo biológico, alentado por la lucha política de la izquierda, también critica la desigualdad de la sociedad en la libre empresa, fue expuesto por HERBERT MARCUSE en 1941, 1955, 1958, 1924, y 1972.

*El marxismo es una filosofía de la praxis, cuyo fin es lograr la unidad social y cultural, superando las barreras entre las intelectuales y el pueblo o masas en general, fue expuesta por ANTONIO GRAMSCI.

*Usar el método estructuralista, para eliminar el contenido político ideológico al marxismo , fue expuesto por LOUIS ALTHUSSER.

*El mundo es todo lo que acontece, es la totalidad de los hechos, no de las cosas, fue expuesta por LUDWING WITTGENSTEIN.

4 UNIDAD IV FILOSOFIA LATINOAMERICANA

4.1 CARACTERISTICAS Y PROBLEMÁTICA DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

El pensamiento latinoamericano cuyas bases arrancan con José Vasconcelos, José Martí, Enrique Rodó, José Carlos Mariátegui y otros, encuentra en el debate entre el filósofo mexicano Leopoldo Zea y el pensador peruano Augusto Salazar Bondy, su máxima expresión. El eje del debate entre ellos, si existe o no una filosofía latinoamericana o una filosofía sin más, sigue teniendo actualidad entre nosotros. Todos los filósofos latinoamericanos actuales están gobernados por dos posiciones frente al tiempo latinoamericano: por un lado, efectuando un movimiento doble de crítica del presente y recuperación del pasado cultural y, por otro, como consecuencia del primero, una

Yennifer Díaz González 28

Page 29: Unidad i filosofia yenifer ok

profunda y sincera creencia en una emancipación y liberación descansable en un futuro pletórico y prometedor, cuya tensión utópica es creativa. El presente, como tiempo, sufre los embates de todos los pensadores latinoamericanos y sólo se le atiende como un medio para sus utopías o como una plataforma para resemantizar un pasado generalmente concebido como heroico y digno.

Es un reto todavía ver al presente de frente, sin el "imperialismo de las categorías" europeas, como decía José Gaos. Asimismo, todos parten de la creencia que la base de la redención de América Latina, desde un sufrimiento colectivo al que de previo le han asignado sentido para justificar su propio papel liberador, está en los ejes más clásicos de la modernidad desde Augusto Comte, Emile Durkheim, y Carlos Marx: el trabajo desalienado y la educación liberadora.

Todos, también, centrados en un cristianismo, religioso o secular, activo y mesiánico, que muchos hicieron acompañar de Hegel/Marx y las combinaciones de moda en Europa (Lévinas, Camus, Sartre, Toynbee, Ricoeur, Braudel, Bloch, Scheler, etc.) que terminaron por producir lo que conocemos como filosofía y teología de la liberación. Incluso, José Carlos Mariátegui, probablemente el más original de todos nuestros pensadores, no sea, desde esta perspectiva, más que una combinación loca, pero fecunda, de George Sorel y los ayllus incaicos.

Así, podemos ver, pues, en un desfile impresionante a un Arturo Ardao y su obsesión por el nombre de América Latina, amenazada por la llegada de la era de la "diferencia"; a Horacio Cerutti y la presentación como virtud de algo que hoy se ve al revés: la crítica como lo "otro" de la Utopía; a Carlos Cullen Soriano, y su separación en América Latina del "ser" y del "estar" de la mano con el regreso a Kant por la vía de la educación, el cuidado del otro (sorge) y la autonomía; a Rodolfo Kusch y Juan Carlos Scannone con su "estar siendo" y la "gratuidad", venidos de la combinación de las escuelas clásicas antropológicas y las teorías narrativas de Paul Ricoeur; a Enrique Dussel y su fácil rendición a las modas junto a su paso sin remordimientos de Lévinas, a Marx y ahora a Said y Bahba sin nombrarlos; a Franz Hinkelammert, y su imperturbabilidad sobre su discurso emancipador donde nada ni nadie lo puede hacer cambiar de sus viejas ideas sobre una combinación de Marx con Abraham o Tomás de Aquino, al menos tan ricas e imaginativas como las de Paulo Freire con Rosseau y Hegel, pero distintas a las rígidas de Pablo Guadarrama, Raúl Fornet- Betancourt y Ricaurte Soler sobre Marx, Fidel Castro, el nacionalismo y los recientes estudios culturales (convertidos en filosofía intercultural) que ya empiezan, por cierto, a agotarse en algunos círculos; a Francisco Miró Quesada y a Arturo Andrés Roig dentro de la filosofía del lenguaje y los universos discursivos y emancipatorios tributarios del marxismo y el hegelianismo; a Alejandro Serrano Caldera y su profundización (después de polemizar contra un marxismo fácil y evangelizador que casi lo asfixia) en el pensamiento de la ilustración de Kant y Rousseau (para oponerlo al racionalismo instrumental del mercado y de la política cínica) a través de un Nuevo Contrato Social y la Unidad en la Diversidad; a Abelardo Villegas y su desgarramiento ético, a lo Camus, entre la libertad y la igualdad; a Augusto Salazar Bondy y su contundencia y valentía, al denunciar que nunca (idea vieja, como ven) hemos producido nada propio y la respuesta, también contundente, del maestro Leopoldo Zea, nuestro Edward Said, aunque con su verruga

Yennifer Díaz González 29

Page 30: Unidad i filosofia yenifer ok

emancipadora, que se anticipó un poco al postmodernismo y a los estudios culturales con su deconstrucción de la cultura occidental europea.

Y razón no le faltaría a Salazar Bondy, si atendiéramos esa línea de pensamiento que está llevando a algunos de nuestros pensadores latinoamericanos, en su desesperación por brindar salidas nuevas y auténticas, a regresar en el tiempo europeo, hacia atrás; hacia los esquemas clásicos de la democracia con las añadiduras de moda para presentarlo seductor. Me parece que en vez de explorar con más fuerza que nunca nuestras raíces (precolombinas y postcoloniales) pero las de hoy, y no las acartonadas de ayer ni las de un mañana que nadie conoce, donde incluso la época se presta para ello, seguimos imitando.

La Filosofía Latinoamericana tiene el mismo problema en el mundo que tiene la filosofía de la liberación, la teología de la liberación y todo pensamiento que no sea europeo. Es difícil hacerse conocer cuando los dueños de los medios de comunicación tienen interés tan concretos como el de presentar el pensamiento mestizo europeo (griego-semita) como el valor universal del que debe depender todo pensamiento, Filosofía, Teología o Sociología posteriores. Zea, ya había olido hace siglos lo que se debería hacer para que nuestra América ocupe el lugar que merece dentro de la historia: “hagamos frente al fanatismo, rompamos las cadenas que esos infames déspotas de la literatura pusieron sobre nuestros entendimientos y sacudamos el yugo de la servidumbre filosófica

En el siglo pasado surge en Europa un movimiento de solidaridad y simpatía por los latinoamericanos. Pero estaba rodeado más de romanticismo que de compromiso hasta las últimas consecuencias. Las simpatías con la liberación latinoamericana de parte de los europeos se queda en los escritorios. Gabo cuenta que “Un periodista europeo, en un encuentro de intelectuales de América Latina y del Caribe, andaba preguntando entre los asistentes si seríamos capaces de sostener un diálogo tan fluido con los intelectuales europeos. A título personal le contesté que no, por una razón que ni los europeos ni nosotros nos hemos decidido a aceptar: nuestra concepción de América Latina parte de dos análisis distintos.

Durante la década de los sesenta, los intelectuales europeos se colocaron en la primera línea de la solidaridad con nosotros, nos desbordaron con un alborozo idealista que, sin embargo, no resistió el primer embate serio de la realidad. Su análisis tenía, y sigue teniendo, un rezago colonial: sólo ellos se creen depositarios de la verdad. Para ellos sólo es bueno lo que ha probado serlo en su propia experiencia. Todo lo demás es extraño, y, por consiguiente, inaceptable y corruptor. Es una experiencia hecha por casi todos los pueblos subyugados y colonizados por las potencias a las que se les han considerado inferiores y capaces de nada. De esa concepción se sale de la fila Latinoamérica, al menos en el campo de la filosofía, Teología y sociología comprometidas y basadas en la realidad de nuestros pueblos, partiendo de lo que nos muestra la experiencia y no partiendo de teorías, así “En la base de cualquier pensamiento latinoamericano impulsor de una liberacion sociopolítica se halla la conciencia de una situación de injusticia grave y generalizada, caracterizada como opresión de grupos y de pueblos. Las ideologías que han engendrado esta

Yennifer Díaz González 30

Page 31: Unidad i filosofia yenifer ok

conciencia son muy diferentes. En algunos casos ha sido la doctrina social que el magisterio de la iglesia católica o grupos de cristianos comprometidos han elaborado a partir del Evangelio. En otros, la doctrina social revolucionaria que numerosos grupos políticos de filiación marxista han elaborado a partir del materialismo histórico. Otros, finalmente, han tomado conciencia a partir de distintos pensamientos filosóficos, políticos y religiosos que proponen algún ideal humano en contraste con la realidad social de nuestros pueblos”.

4.1.1 ORIGINALIDADCada uno de los países que integran la América latina, son particularmente originales por las características de sus variables socioculturales, que enmarcan sus propios modelos de desarrollo, de acuerdo a sus circunstancias históricas , lo que les permite construir su propio marco de civilización, es decir, cada uno de ellos es diferente alos demás, situación económica,etc. A pesar de que todos es un conjunto, identificados así mismos por sus propias necesidades, para realizar los cambios de tipo estructural, que necesitan para lograr su desarrollo.

La filosofía de cada nación se ha generado en el marco de sus propias necesidades, enmarcada en sus problemas, en cada momento de su historia .

Cada país tiene una filosofía propia, que expresa el marco de su nacionalidad, aunados a sus aspectos de clima, lenguaje, costumbres leyes, sentimientos, formas de gobierno, raíces culturales, etc que es muy importante para remarcar su marco original.

No existe dos o mas países exactamente iguales, por lo tanto su marco histórico y cultural constituyen su originalidad.

4.1.2 DEPENDENCIACada uno de los países don dependientes de los grandes países desarrollados, que les ubica en un marco explosivo de estallidos sociales, ya que una minoría obtiene y tiene el poder político económico aliado a los gobiernos, en tanto que la mayoría se encuentran en el atraso ,la ignorancia y la explotación económica. Es muy clara la lucha de estas clases sociales para incrementar sus niveles de vida, ya que ellos son los creadores de la riqueza.

La dependencia la podemos mencionar en los puntos siguientes:

*la importación de capitales para instalar empresas.

*la importación de equipos, maquinaria, tecnología etc.

*la importación de diferentes mercancías con marcas extranjeras.

*la penetración de los hábitos de consumo extranjeros con el apoyo de los medios de comunicación.

*la deformación de los hábitos y costumbres nacionales por extranjeros, que manifiestan en diversos planos, como la música, vestir, comportamiento, pensamiento filosófico, etc.

Yennifer Díaz González 31

Page 32: Unidad i filosofia yenifer ok

*en el terreno político, los estados subordinan a los intereses de los grandes países, para garantizar la paz social, condición básica para sus inversiones.

También en cada país, las condiciones de su dependencia son diferentes, madidas en su valor de deuda externa, nivel de crecimiento, penetración de las emprsas extrajeras, poder de compra de su maneda, y especialmente la construcción de susu gobiernos ya que por las circunstancias históricas del militarismo, se encaminan a los nuevos cambios democráticos que exigen las leyes del cambio en el mundo moderno.

4.1.3 CARACTER LIBERADORLos marcos anteriores de originalidad y dependencia, todos los países que conforman america latina , luchan dia a dia dentro del contexto democrático y el dialogo concertado con la empresas y gobiernos extranjeros par formar su propia nacionalidad , su pripoa cultura , se propio modelo de desarrollo, etc . que conformen su propio pensamiento filosófico con cierto grado de autenticidad que los prollecte a los objetivo que rigen los ciudadanos de cada uno de ellos . para llegar este punto la mayoría de los países an pagado una alto costo social por su liberación , la sangre de muchos cuidadanos que han enarbolado las banderas de nacionalismo , de la libertad , de la distrubuciion del ingreso , de la democracia etc ,

Podemos considerar que las grandes desigualdades económicas y sociales , la represión de los estados militares en su momento , y la toma de conciencia del ciudadano con respecto a las leyes del cambio generaron una gran insurgencia y brote de luchas social con costos de sangre que han abierto las nuevas opciones del modelo filosófico que reflejan el pensamientop nuevo del ciudadano latinoamericano con respecto al presidente y al futuro como un avance muy importante de las luchas de la liberación de amrica latina , la eliminación de los gobiernos militares en países como argentina , chile, paraguay, uruguay, Brasil y dar un paso muy difícil a la democracia con sus imperfecciones y problemática , a pesar de ello esto es muy positivo por qiue elñ pensamiento fil9osofico de los ciudadanos de dichos países es ahora diferente , sus luchas histórica han dado sus frutos con todos su costos sociales y históricos .

Podemos considerar la filosofía de liberación de la america latina representa para la sociedad eliminar pasifica o vilentamente el dominio y la explotación extranjero sobre sus recursos, su cultura , sus forma de gobierno etc. Y dar el pasoi a una nueva mentalidad , a un nuevo pensamiento , a una nueva filosofía , que permitan aumentar los niveles de vida de los cuidadanos , es decir conpartir la riqueza entre las nacionalidades y los extranjeros .

4.2 FILOSOFIA, SOCIEDAD E IDEOLOGÍA EN AMERICA LATINA En América Latina se ha producido una filosofía con rasgos propios

En nuestra América ha habido producción filosófica significativa. Nuestros pensadores han asimilado estructuras de pensamiento no sólo de Europa, también de Asia y otras culturas.

Nuestros pensadores han sido, ante todo, reflexivos de las circunstancias que han vivido. Han utilizado los instrumentos propios de la filosofía para tratar de transformar esas circunstancias.. En

Yennifer Díaz González 32

Page 33: Unidad i filosofia yenifer ok

el mundo latinoamericano, es claro que nuestros escolásticos hicieron una seria reflexión antropológica porque necesitaron determinar la condición humana de los aborígenes, que era un problema práctico de gran envergadura. También fue obligatorio que hubiera reflexiones en torno a la naturaleza. El ‘nuevo mundo’ era terreno de utopías, donde todo parecía posible. Por eso insisto en que hay que reivindicar el tema de la filosofía en América Latina, porque ha existido una producción filosófica de consideración y porque nuestros más grandes filósofos han articulado sus reflexiones teóricas a las circunstancias en que les tocó vivir para incidir de alguna manera en ellas”.

La filosofía debe hacer el cuestionamiento crítico de la sociedad y de las ideologías, incluso de la propia cuando hablamos de socialismo debemos verlo como una ideología política que surge en la modernidad. Es una de las respuestas a esa modernidad. Sin embargo, el socialismo subsume una vieja aspiración de la humanidad, que es vivir en una sociedad más justa, más fraternal, más armoniosa

4.2.1 CARÁCTER HISTÓRICO- SOCIAL Antecedentes históricos sociales:

A-La conquista y colonización de los países con respecto ala nueva España, con todas sus consecuencias y efectos en sus marcos culturales, y el establecimiento de la imprenta en la época antigua.

B- La explotación económica y social de sus recursos naturales por empresas extranjeras, en la época moderna.

En la conquista y la colonización apartar del SIGLO XVI aparece la filosofía del escolasticismo, al operar en las universidades o centros de enseñanza superior, los estudio se las ciencias de la tecnología filosófica donde los grupos religiosos tenían la influencia total sobre la sociedad sus resultados fueron hombres sumisos y marginados al progreso.

En Europa se inician las grandes transformaciones del renacimiento para dar paso las teorías científicas de Copérnico y Descartes, que influenciaron los grandes cambios sobre la propia filosofía científica, en relación ala filosofía religiosa.

Sin embargo, la nueva España se resistió a aceptar las nuevas teorías científicas, por lo tanto la filosofía escolástica de estancia se estanca durante el siglo XVII Y parte del siglo XVIII.

A fines del siglo XVII, la insurgencia contra la filosofía escolástica es muy clara en América latina , los avances científicos de Copérnico, Galileo y Newton son ya conocidos por los filósofos latinoamericanos y surgen ya sus exponentes.

El camino del escolasticismo a la filosofía moderna, se finco en las doctrinas científicas de Copérnico, Descartes, Galileo y Newton, además de las doctrinas filosóficas políticas de Rosseau, Locke y Montesquieu, y la independencia de los estados unidos.

Yennifer Díaz González 33

Page 34: Unidad i filosofia yenifer ok

En este marco filosófico estructural del nacimiento y destrucción de la filosofía escolástica.

En cuanto al punto de la explotación de las empresas extranjeras sobre sus recursos naturales, los países de América latina adoptaron como modelo en forma de copia, a los países europeos especialmente Inglaterra y Francia y a doctrinas filosóficas como:

A-E l racionalismo y el idealismo en argentina, Bolivia y cuba.

B- El positivismo en argentina, Brasil, cuba, Bolivia, chile y México.

4.2.2 RELACION CON LOS ASPECTOS SOCIO-HISTORICA Y CULTURALESLa filosofía latinoamericana se estanco en su desarrollo interno, ya que todos los filósofos se basan en los modelos de los países europeos, y en las corrientes del racionalismo, idealismo y positivismo, que se encuentran de moda en la revolución científica del reformismo, para aplicarlos en todos los países y formar así una filosofía combinada, dependiente y subordinada negando de momento sus propios valores y pensamientos.

En cada momento de su historia cada país en lo particular a enfrentado los retos de rescatar su propia esencia racionalista , buscando el camino a su propio modelo filosófico, como base o apoyo para lograr los mejores niveles de crecimiento económico y social.

Podemos considerar que la conquista, la colonización y la liberación de América latina, ha sido una positiva experiencia , que a permitido seleccionar lo bueno o lo positivo de los modelos del pensamiento filosófico extranjero, pero lo mas importante ha representado la búsqueda de su unidad y de sus propios valores, conforman su propia civilización, como puntos de apoyo para compararlos con los demás países del mundo, por considerar que todo pensamiento filosófica tiene tendencias universales, que permitan ubicar el atraso o el adelanto, que se refleja en el mejoramiento de sus niveles de vida.

4.3 FILOSOFIA Y POLÍTICA Relación entre filosofía y politica

A primera vista parecieran dos dominios del conocimiento y acción humanas completamente diferentes, pues mientras la filosofía busca la verdad, la política busca el poder y con no poca frecuencia, poder y verdad resultan dos categorías contrapuestas.

No obstante, convendría recordar que en la civilización occidental, desde sus orígenes griegos hasta hoy, la filosofía ha pretendido ser la razón de la política y ésta la práctica de la razón. Una deseada unidad indisoluble entre teoría y práctica, razón y acción, logos y praxis, de tal manera que la una no sea posible sin la otra.

La razón es una forma de la realidad y la realidad es la forma tangible de la razón. Todo lo real es racional y todo lo racional es real, afirmó Hegel dándole a su filosofía una consistencia dialéctica sin precedentes. De ahí que la ética, conjunto de reglas prácticas que debe conducir el

Yennifer Díaz González 34

Page 35: Unidad i filosofia yenifer ok

comportamiento de los seres humanos, sea un compuesto indisociable entre la acción y la razón que la sustenta y guía.

La razón sin acción es teoría hueca, el espectro de la idea vaciada de contenido, y la acción sin razón es barbarie, instinto zoológico sin sentido, dirección y finalidad humanas. Me viene a la mente aquella frase de Henri Bergson, el gran filósofo francés, que dice: “Piensa como hombre de acción y actúa como hombre de pensamiento” que sintetiza de manera admirable esta doble condición entre el pensamiento y la acción, la teoría y la práctica, la razón y la realidad.

Ahora bien, desde Sócrates, Platón y Aristóteles, la realidad por excelencia es la realidad política. En este sentido, Aristóteles fue brutalmente categórico: “El hombre es un animal político”, quien no necesita de lo político, es decir de lo social, de las relaciones inter subjetivas, de la vida comunitaria, “es un Dios o una bestia”.

De la misma manera filósofos contemporáneos como Ortega y Gasset recuerdan que el yo es también la circunstancia, lo que nos circunda, el medio en que estamos inmersos (yo soy yo y mi circunstancia) o Heidegger que nos habla del ser como un estar siendo en un medio específico, o el concepto de praxis de Marx que enseña que el ser no es algo predeterminado sino que se construye a través de lo que hace.

La política para los griegos es la forma más elevada de lo social y esto es la condición de la vida humana. Pero el relacionar la política con el bien común, el definir la vida individual como resultado de la vida social, el determinar las formas y sistemas de gobierno y el tratar de justificar el poder como una forma necesaria de cohesión social regida por la voluntad comunitaria y el derecho, es y ha sido tarea de la filosofía. De ahí su intrínseca e indisoluble unidad.

Como expresa Paul Ricoeur en su obra Historia y Verdad: “Toda gran filosofía quiere comprender la realidad política para comprenderse a sí misma... pues bien, la política no revela su sentido más que si su objetivo —su telos— puede vincularse a la intención fundamental de la filosofía misma, al bien y a la felicidad”. Y en otra parte expresa: “Lo que sigue siendo admirable en el pensamiento político de los griegos es que ningún filósofo entre ellos —a no ser, quizás, Epicuro— se resignó a excluir la política de lo razonable que ellos exploraban...”

Aristóteles en el inicio de La Política dice: “Todo Estado tal como lo conocemos es una sociedad, la esperanza de un bien y su principio, como lo es toda asociación, ya que todas las acciones de los hombres tienen como fin lo que ellos juzgan que es un bien...”

El genio de los griegos consistió, precisamente en transformar la política en una categoría filosófica, en pensarla como una creación de la razón para alcanzar el bien y la felicidad como fin universal de toda la sociedad.

Esta dimensión universal de la política es hija de la filosofía que nace con los griegos y se desarrolla con la ilustración, la escuela clásica del derecho natural y las teorías modernas del contrato social. Ningún poder ejercido al margen de la ley, que debe ser expresión normativa de la razón, tiene

Yennifer Díaz González 35

Page 36: Unidad i filosofia yenifer ok

justificación, ningún Estado o poder del Estado que se aleje de la racionalidad y de la voluntad general para satisfacer sus intereses particulares tiene legitimidad.

La filosofía ha dado dignidad a la política en tanto le ha asignando un fin universal como proyecto de la inteligencia y de la voluntad. Cualquier práctica fuera de la razón, la voluntad, la ley y el fin colectivo carece de legitimidad histórica y de dignidad humana.

La política, pues, aunque haya degenerado mil veces en prácticas brutales que desmienten su finalidad, o quizás, precisamente por eso, debe ser lucha para recuperar su condición humana y vencer el reino de los instintos, la ambición, la corrupción, la brutalidad y el ejercicio ciego e ilegítimo del poder.

Ningún mecanismo, llámese Estado absoluto o mercado total puede sustituir el concepto de la política como expresión de la libertad, la voluntad y la razón. Ése es el sentido que le imprimieron los filósofos griegos del siglo IV antes de Cristo al definirla como el arte del bien común y ésa es la lucha que en medio de victorias y derrotas, miserias y grandezas, ha combatido y sigue combatiendo el pensamiento y la filosofía por la humanidad de la política y la dignidad del ser humano.

4.3.1 FILOSOFIA Y GEOPOLÍTICA La gran inestabilidad política en la mayor parte de los países de america latina , como producto de detentar el poder político, que conduce al poder económico como la estrategia de control de la sociedad, la lucha por el poder es universal y adopta diversos matices, desde la democracia hasta la represión, se representa la clásica lucha de clases, los fuertes o poderosos que son la minoría, y los débiles o pobres que so la mayoría.

En la sociedad latinoamericana conquistada , colonizada y finalmenta liberada, es necesario la existencia de un hombre líder dispuesto a todo.

Podemos entender el poder como la necesidad de ordenar o mandar por una persona líder, para obedecer en forma subordinada por un conjunto de personas. El poder representado por un líder, generalmente el presidente de la republica, representa el apoyo, la confianza y la voludtad de todos a quien representa ya sea, por que ha sido electo democráticamente o por que haya tomado el poder por la fuerza, el poder es l voluntad de las mayorías.

El líder en el poder deberá operar una filosofía que garantice su credibilidad

, mantenga la paz social y asegure su permanencia y del grupo político que lo sostiene, eata es la clave para avanzar en los objetivos planeados , esta filosofía va dirigida a la razón de cada uno de los integrantes de la sociedad, que garantice su convencimiento racional y demuestre apoyo total e incondicional al trabajo del líder.

Generalmente los gobernantes lideres utilizan de acuerdo a las necesidades de sus gobernados, dos tipos de politocas o estrategias:

Yennifer Díaz González 36

Page 37: Unidad i filosofia yenifer ok

A-LA DEMOCRACIAO LIBERAL: Que consiste en otorgar todas las libertades a la sociedad, para que ellos decidan por medio de las elecciones y el voto secreto, los funcionarios que los representan y que serán los lideres o líder en su caso, para ello se reforman las leyes y se crean otras para apoyar el proceso electoral.es claro que es un síntoma de madurez social y la seguridad del líder en el poder, de asegurar el mando de la plataforma de su proecto de trabajo.

B-LA REPRESIVA, VIOLENTA O MILITAR: Que bajo el amparo de las armas,el terror,las torturas, la cárcel política, el toque de queda, la restricion a las libertades individuales etc. Es gobernante se impone por la fuerza mostrando su pobreza de convencimiento y nula credibilidad política social.

Las experiencias de la mayor parte de los países de america latina, nos hacen pensar en el nacimiento de una nueva filosofía, basada en el principio de la libertad y la justicia y la plena soberanía democrática de los pueblos,

4.3.2 BASES FILOSÓFICAS DE LOS MODELOS POLÍTICOS DE LOS ESTADOS LATINOAMERICANOS Aspectos de cada país latinoamericano:

MEXICO

*combetio contra el mandato español en 1810.

*la independencia la logro en 1821.

*la republica se creo en 1821.

*la promulgación de las leyes de reforma en 1859.

*la dictacura porfirista de 1876 a 1910.

*la revolución de 1910 que llevo el poder a prancisco i. madero.

*la promulgación de la constitución en 1917.

*la expropiación petrolera en 1938.

*la crisis ecomonica, política y social de 1970-1982.

*la modernización y la firma futura del tratado libre comercio con E.U.A y Canadá.

GUATEMALA

Es el país mas poblado de centro América y el mas destacado culturalmente por sus raíces indígenas, de tradición pacifica con gobiernos civiles, que encabeza actualmente Jorge serrano Elías.

BELIZE

Yennifer Díaz González 37

Page 38: Unidad i filosofia yenifer ok

Colonia de la gran España, que por su pobreza y poca población tan variada, le imposibilita su independencia.

HONDURAS

Tiene un congreso de 64 miembros que se eligen como el presidente cada 6 años, por su inestabilidad es muy común los golpes militares, logro su independencia en 1828, hoy tiene un gobierno civil que encabeza Rafael Leonardo callejas.

EL SALVADOR

Logro su independencia en 1841, su constitución provee un presidente parar un mandato de 6 años y una asamblea nacional de 52 miembros por su inestabilidad política se encuentra en un conflicto interno, frente al gobierno civil que encabeza Alfredo Cristiani.

NICARAGUA

Logro su independencia a principios del siglo XIX de inestabilidad política interna y diputas con sus vecinos hasta la muerte de sus líderes dictadores de la familia Somoza, actualmente es gobernada por una mujer la señora violeta de chamorro.

COSTA RICA

Declaro su independencia en 1821 amante de la paz dentro de su marco constitucional, no dispone de ejércitos.

PANAMA

Atractivo como colonia de los E.U.A or el canal tan necesario por su comercio lo queha justificado su inversión, ante el rechazo la opinión critica mundial, finalmente se logra la fima del tratado Torrijos carter que intagra a panamá la zona del canal para 1999.

VENEZUELA

A principios del siglo XIX logro su independencia es una republica federal formada por 20 estados , un distrito federal y dos territotios federales, su gobierno se representa por el presidente de la republica y las cámaras de diputados y senadores por tradición es pacifica con gobiernos civiles.

4.4 CIENCIA E IDEOLOGÍA En la historia de las ideas, la dualidad ciencia-ideología deriva de una relación de inclusión y exclusión del eje epistemológico: concienciaconocimiento-ciencia. El primer eslabón se identifica con el Sujeto e imprime, necesariamente, una cierta carga de subjetividad al conjunto. Por tanto, el punto de equilibrio de este eje -el conocimiento - plantea una interrogante trascendente, porque opera como síntesis constituyente. Y la ciencia forma el polo positivo que mantiene un estado de inclusión en el eje epistemológico. En contraposición, la ideología deviene en el polo negativo y excluido, que se inscribe en la relación: inconscienciadesconocimiento-ideología.

Yennifer Díaz González 38

Page 39: Unidad i filosofia yenifer ok

A este nivel, la contradicción entre ciencia o ideología se ex-plica a través de la pureza o impureza de su esencia, de su utilización técnica como instrumento político en una sociedad y de la conciencia de los sujetos que la constituyen. En concreto, estas características se manifiestan en la connotación peyorativa que el marxismo le ha dado al término de ideología frente al de ciencia. La mención es esecialmente válida para Marx y el primer Althusser.

Según estas aproximaciones teóricas, la oposición binaria cienciaideología corresponde más a una cuestión de naturaleza que de funcionamiento; ya que la ciencia es portadora de lo verdadero y lo puro, mientras que la ideología vehiculiza lo falso y lo impuro. Sin embargo, la preocupación de fondo está en la identificación de estos supuestos con la historia, que se traduce en la denuncia de un régimen de dominio capitalista vinculado con la mentira y una aspiración comunista de libertad asociada con la verdad.

Esta aproximación funda la relación entre ciencia e ideología sobre los argumentos que Michel Foucault pretende desmontar. Esto es, el atributo universal, eterno y absoluto de la verdad y la mentira, el centramiento en una clase social, así como la interpretación de los modos de producción como totalizaciones. Lo que hace el autor es remitir la generación de estos problemas a las connotaciones subjetivistas y trascendentes del eje epistemológico.

Es comprensible por tanto que Foucault intente resolver los equívocos de esta contradicción -ciencia vs. ideología- apartándose del nivel epistemológico. Para estos efectos se inscribe en el nivel arqueológico y propone un nuevo eje: práctica discursiva-saber-ciencia.

Elimina del primer término de la relación la idea de la conciencia anterior a toda palabra y define a la práctica discursiva como un conjunto de condiciones de ejercicio de la función enunciativa. Asimismo, en el punto de equilibrio de la relación, el sujeto aparece situado y dependiente. El autor asocia al saber con lo previo, pero se cuida de enfatizar que no se trata de un dato, experiencia, pre conocimiento o estadio arcaico. Lo concibe como un "conjunto de elementos formados de manera regular por una práctica discursiva y que son indispensables a la constitución de una ciencia, aunque no estén necesariamente destinados a darle lugar". En el ámbito del saber sólo pertenecen a un domino de cientificidad las proposiciones que obedecen a ciertas leyes de construcción y coexistencia con otras prácticas discursivas de índole económica, política, ideológica, artística y demás.

Es claro que para Foucault el saber no es un equivalente de la ideología, es un espacio aún más amplio que no resulta de la exclusión y descalificación de los elementos que no se articulan en la ciencia y que todavía no han sido conquistados por ella. Por tanto, la ciencia y la ideología son prácticas discursivas que funcionan entre otras prácticas y que se articulan allí donde se perfilan sobre el saber, sin identificarse con él, borrarlo o excluirlo.

4.5 FILOSOFIA Y LIBERACIÓN EN AMERICA LATINA La filosofi alatinoamericana no puede sacarse del contexto de la filosofía de la liberación ya que según toda la felexion filosófica tiene una función liberadora por otro lado el orden de la

Yennifer Díaz González 39

Page 40: Unidad i filosofia yenifer ok

constrccion de una filosofía latinoamericana que hay una prioridad de lo liberador repecto de lo latinoamericano.

La filosofía siempre será liberadora ya que si no encontramos una explicación teorica no la llamaremos filosofía si no ideologización es asi que dos termonos constituyentes de la liberación se explica apartir de la lucha de ideología dominante (filosofía) que es el aporte teorico a la lucha contra las fuerzas sociales que amparan la ideología para llevar acabo la dominación histórica (liberación).

Una filosofía latinoamericana de la liberación será una filosofía de la liberación en latinoamerica es decir hay una prioridad del adimension liberadora sobre una reflexión cultural de filosofar.

La liberación de los países latinoamericanos iniciada hace 200 años está lejos de haberse cumplido en muchos casos, aunque en estos momentos comienza una segunda etapa de dichos procesos en naciones como Venezuela, Ecuador y Bolivia.

Estos movimientos sustentan sus acciones en la filosofía de la liberación, una de las 15 corrientes de pensamiento surgidas en la región durante el siglo XX, cuyo tema teórico es América Latina en su existencia colonial y como proceso de liberación todavía no alcanzado.

4.5.1 MOVIMIENTOS DE LIBERACION MODERNOS EN AMERICA LATINA En América Latina proliferaron también los movimientos de liberación nacional –la descolonización había tenido lugar en el siglo XIX–, pero en la segunda mitad del siglo XX la lucha se desarrolló contra las agresiones armadas imperialistas y el neocolonialismo económico avasallante de Estados Unidos –prevaleciente hasta hoy–. La Revolución Cubana se inició bajo la denominación del Movimiento de Liberación Nacional, los tupamaros de Uruguay asumieron igual nombre; la resistencia armada en Guatemala y la izquierda panameña también lo hicieron. En ese contexto, en 1961 y bajo los auspicios del General Lázaro Cárdenas, simpatizante de la Revolución Cubana, diversas organizaciones, grupos y personalidades de izquierda, entre las que se encontraban Heberto Castillo, Cuauhtémoc Cárdenas, Luis Villoro, Eli de Gortari, Salvador Novo, Víctor Rico Galán y Fernando Benítez, entre otros, crearon el Movimiento de Liberación Nacional, de corta existencia. Las elecciones por la sucesión presidencial de 1964 abrieron en el seno del naciente movimiento contradicciones que llevaron a su prematura liquidación.

En nuestros días, más de 40 organizaciones de izquierda realizaron el acto constitutivo del Movimiento de Liberación Nacional (MLN). Ello tuvo lugar en la Magdalena Mixhuca, Distrito Federal, el 19 de septiembre de 2008. Ahora no existen líderes carismáticos que hayan tomado la iniciativa, si bien sus promotores tendrán que lidiar nuevamente con problemas como la participación electoral y la relación con el Movimiento en Defensa de la Economía Popular que encabeza Andrés Manuel López Obrador; sin embargo, la actual situación del país no se parece a la de 1961. Abona a favor del desarrollo y consolidación del actual MLN la terrible situación económica y política de México, ante la cual las tradicionales tendencias centrífugas de la izquierda mexicana, productos del sectarismo, el dogmatismo, el vanguardismo y la intolerancia, entre otras deformaciones, carecerían de la mínima justificación para sostenerse.

Yennifer Díaz González 40

Page 41: Unidad i filosofia yenifer ok

En efecto, hoy la izquierda en México no puede regatear los esfuerzos en búsqueda de la unidad que requieren las mayorías para defenderse del atraco y la depredación de la derecha, y para construir un proyecto más humano y racional de país, el cual precisamente coincide y se finca en los ideales que la izquierda ha levantado históricamente.

Como lo planteó Gilberto López y Rivas a propósito del congreso constituyente del Movimiento de Liberación Nacional del año pasado: “(...) El MLN se propone enfrentar, detener y derrotar la opción neoliberal de corte dictatorial que domina a México y pasar de la lucha puramente reivindicativa a la disputa por la conducción de la nación a fin de recuperar el control y la propiedad de sus fuerzas productivas y de garantizar la justicia social, la soberanía nacional y el ejercicio de la democracia desde el pueblo. En suma, el MLN convoca a la resistencia popular desde cada rincón del país, articulando la lucha cotidiana con un proceso de transformación radical de la sociedad mexicana. Este movimiento llama a construir una salida popular a la crisis profunda en que se debate el país.

“Por mucho tiempo se consideró que los movimientos de “liberación nacional” sólo tenían sentido para aquellos procesos que luchaban contra las relaciones de dominación colonial o neocolonial. Se pensaba que con el establecimiento de un Estado nacional independiente se cerraba el ciclo de la liberación nacional. Sin embargo, como se observa en África, Asia y América Latina, las naciones no son realmente libres mientras subsista la hegemonía de las clases que imponen la explotación del trabajo ajeno y la inserción subordinada de nuestros países en el ámbito internacional dominado por Estados Unidos.

“La conformación del Movimiento de Liberación Nacional debe ser celebrada con optimismo y entusiasmo, confiando en la creatividad e imaginación de los pueblos que integran la nación mexicana. Deseamos que este nuevo movimiento de liberación nacional redunde en la unidad de las resistencias populares y en el efectivo rescate de nuestra patria para beneficio de todos sus habitantes”.

Para el desarrollo del MLN en Michoacán, el sábado 15 de agosto tuvo lugar un primer acercamiento entre organizaciones, grupos y personas comprometidas con la visión anterior. Fue notable el diálogo abierto ahí entre los promotores del MLN –entre quienes está la Sección XVIII encabezada por Jorge Cázares– y el Frente Amplio de Izquierda Social (FAIS). Ello es en sí mismo un signo positivo que anuncia mejores condiciones para la lucha social unitaria. Con la experiencia y combatividad del pueblo michoacano, el avance del MLN en estas tierras puede rendir frutos importantes, porque a pesar de la fama que tiene este pueblo de contar con un alto nivel de politización y conciencia social, la mayoría del mismo carece de referentes organizativos.

4.5.2 FILOSOFIA DE LA LIBERACION la Filosofía de la Liberación es, sin dudas, uno de los más importantes esfuerzos intelectuales elaborados desde América Latina para la comprensión crítica de los problemas que afectan a los pueblos, en particular de nuestra región. Este intento de la filosofía de pensar en y desde los oprimidos, surgió entrado los años sesentas a partir de lo que Dussel, uno de sus fundadores,

Yennifer Díaz González 41

Page 42: Unidad i filosofia yenifer ok

identifica como el “descubrimiento” de la masividad de la dominación que se juega en los diferentes ejes (centro-periferia, elites-masas, hombre-mujer, etc.) y la necesidad de un tratamiento filosófico crítico-comprensivo de esa construcción de la dominación con un horizonte de transformación social emancipatoria. En esta perspectiva la Filosofía de la Liberación comparte un espíritu de la época con el desarrollo de la Sociología de la Liberación, la Teología de la Liberación, y en general con el esfuerzo de elaboración de una (o varias) Teoría de la Dependencia, aunque su desarrollo ulterior haya tomado caminos diferentes a estas corrientes propiciando un genuino sendero crítico el cual le ha permitido superarse sin abandonar su intencionalidad ético-política de origen.

La importancia de la Filosofía de la Liberación debe ser aún reconocida en su enorme dimensión, no obstante el objetivo de este artículo no es hacer un recuento de sus avatares, mucho más acotado nuestro propósito es presentar algunos asuntos en torno el libro a un trabajo reciente de Enrique Dussel inserto en esta tradición, a partir de allí proponemos avanzar en el debate que significa construir una teoría política en esta perspectiva. Para ello propondremos cada una de las veinte tesis como una plataforma para problematizar los campos a los que el autor dirige la reflexión, identificando los debates y algunos senderos que se abren a partir de cada una de las sugerentes tesis.

4.6 MEXICO EN EL CONTEXTO DE LA FILOSOFIA LATINOAMERICANA la filosofía latinoamericana la presenta ya como capaz de una interpretación crítica de sí misma en tanto pura reflexión y eje del quehacer político regional,con una tradición volcada hacia el accionar social que permite señalar,entre los sobrios discursos de la historia,los momentos cuando la misma se ha concretizado en dinámica social potencial o actual.El ultimo de tales momentos "autoevidentes",en términos cronológicos, corresponde a la revolución Cubana.

En este contexto conviene señalar en un breve paréntesis que por interculturalidad se comprende aquí no una posición teórica ni tampoco un diálogo de y/o entre culturas o, en este caso concreto, un diálogo entre tradiciones filosóficas distintas

filosofía americana” para indicar precisamente con dicho título que se trata de una práctica de la filosofía que toma el contexto histórico de los países latinoamericanos como su punto de partida y también como referencia primera para explicar su sentido y su legitimidad

SENTIDO ACTUAL DE LA FILOSOFIA EN MEXICO

La filosofía siempre ha sido y será expresión histórica de circunstancias, igualmente históricas, en un sentido peculiar que hace que no sea mera expresión de ellas: es búsqueda de la verdad, que se lleva a cabo como búsqueda, motivada circunstancialmente, de un conocimiento que rebasa las circunstancias de los pensadores, como propuesta de unas verdades que (como tales e incluso como falsedades) corresponde siempre, por lo mismo, a un nivel de universalidad, aunque siempre y en todos los casos tales propuestas se formulen en situaciones concretas y particulares, y en función de problemas que pueden ser referidos a ellas (pensadas siempre desde un aquí y un ahora, igualmente concretos).

Yennifer Díaz González 42

Page 43: Unidad i filosofia yenifer ok

La investigación filosófica es universalidad en situación, es decir, una producción teórica cuyas propuestas de verdades, trabajo hermenéutico y revisión crítica constante tienen siempre coordenadas espacio-temporales, cuyo contenido trasciende siempre esas coordenadas. Por eso tiene una plena justificación el que, en situaciones concretas (digamos en 1968 o en 1988) de una comunidad (México) podamos hablar del "sentido actual" de la filosofía. Este sentido actual, como hemos tratado de sugerir, no puede desvincularse del sentido permanente del filosofar. Las diversas direcciones teóricas de la filosofía, que constituyen expresiones particulares en la situación concreta y que trabajan dialógicamente entre sí (independientemente de que el diálogo sea privado y silencioso, o público y de viva voz), producen ese "sentido actual" a través de la vigencia que ellas tienen en relación directa con su capacidad para el análisis crítico y la propuesta de verdades. En cambio, su vigencia se irá menguando y tenderá a extinguirse inevitablemente cuando la posición o dirección filosófica haya agotado sus propios recursos epistemológicos para la búsqueda de la verdad. Lo que sería una vez más paradógico e inadmisible, sería que al programar las tareas concretas del sentido "actual" de la filosofía, en una situación determinada, se cancelara con ello el cumplimiento de su tarea esencial y permanente.

Ciertamente ese sentido "actual" de la filosofía en México puede identificarse con el sentido "actual" de la filosofía en cualquier otro lugar del mundo. Por el contrario, lo que podría caracterizar el modo particular en que se cumple con esa misión actual y permanente de la filosofía tiene que ver exclusivamente con las coordenadas espacio-temporales inherentes a la actividad filosófica, y puede descubrirse mediante un examen detallado de la situación teórica del filosofar en México, que puede precisarse mostrando cuáles problemas se han planteado, cuáles se han resuelto o se han abandonado y cuáles quedan por resolver, y sobre todo, poniendo de manifiesto de qué modo se ha llevado a cabo el trabajo con esa problemática filosófica.

Esa y otras cuestiones se refieren al qué se hace en (y cómo se hace) la filosofía en México para cumplir con lo que ella siempre se ha propuesto como tarea propia: la búsqueda de la verdad. En relación con el qué y el cómo tiene sentido la pregunta de si la filosofía mexicana ha alcanzado o no su "mayoría de edad" . La situación teórica de la filosofía en nuestro país, limitándonos aproximadamente al período que ha transcurrido en los últimos veinte años (de 1967, en que se habló del sentido de la filosofía en México en la ocasión ya referida, a 1986, en que se vuelve a reflexionar públicamente sobre este tema), podría hacerse evidente, en una primera fase, utilizando como guía y criterio de especificación temática y de determinación de la calidad de los procedimientos técnicos de investigación filosófica, una mínima cantidad de publicaciones: Adolfo Sánchez Vázquez: Filosofía de la praxis (1967); José Gaos: Del hombre (1970); Eduardo Nicol: El porvenir de la filosofía (1972); Ramón Xirau: El desarrollo y, las crisis de la filosofía occidental (1975); Leopoldo Zea: Filosofía de la historia americana (1978); Luis Villoro: Creer, saber y conocer (1982) y Juliana González: El malestar en la moral (1986).

Pero la "mayoría de edad" de nuestra filosofía no se viene alcanzan do sólo mediante el abandono de viejas formas de filosofar (en las que el filósofo se limitaba a expresar su circunstancia en concepciones personales del mundo, a ser divulgador de la cultura o a ser especialista en generalidades a través de escritos imaginativos, más próximos a la literatura y a los ensayos

Yennifer Díaz González 43

Page 44: Unidad i filosofia yenifer ok

ideológicos que a la investigación científica), sino también por medio de la recuperación de un sentido pleno del afán de verdad, que consiste en realizarlo metódicamente (sistemática, racional y objetivamente) para propiciar, cada vez más, un trabajo filosófico serio y riguroso.

FUNCION DE LA FILOSOFIA EN MEXICO

A lo largo de su historia, la filosofía ha cumplido diversas funciones por un lado su papel de crítica social profunda y por otro, el de prefiguradora de los cambios futuros.

4.6.1 EL PERFIL DE MEXICO Y LA IDENTIDAD LATINOAMERICANA Es indiscutible que la conquista y al colonización de la nueva España representaron en este momento de nuestra historia nuestro perfil y su similitud con la identidad latinoamericana, con características filosóficas del dominio escolasticismo y su atraso general.

Era muy notorios los grandes avances filosóficos de la corriente del positivismo que se extendía por Europa que dio por resultado la apertura del México independiente y las reformas liberales en el siglo XVIII al establecer la ley de educación publica que abogaba por la enseñanza libre.

El surgimiento de un grupo reducido y privilegiado de científicos y filósofos que se apoyan en la corriente del positivismo hasta el siglo XIX, la represento la característica mas importante de nuestro perfil nacional.

Esta corriente se uso como una arma ideológica de la burguesía dominante, para continuar en el poder y cuidar sus intereses, una vez terminado el poder de la iglesia hasta la etapa del porfirismo se incluyo en las ciencias sociales y el pensamiento político.

Al inicio de la revolución mexicana y la promulgación de la constitución en 1917, una serie de iniciativas en materia de educación fortalecen un sector extructural,se establece la educación primaria obligatoria y la operación de la educación técnica con apertura ala investigación científica, desde el nivel medio básico, al nivel medio superior, al superior , ala maestrías Y doctorados en la época moderna. El positivismo es la característica filosófica que trata nuestro perfil nacional su principal exponente fue Gabino Barreda y un grupo de intelectuales que construyeron la sociedad positivista de México.

4.6.2 FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA POLÍTICA EXTERIOR MEXICANA La filosofía y el pensamiento liberal del Lic. Benito Juárez garcia,,que en momentos críticos para nuestra estructura histórica asumió y la presidencia de la republica, se plasmaron en la constitución de 1917, y constituyen los fundamentos de la filosofía de nuestra política exterior .

Interpreta por cada uno de los presidentes en el poder se definió nuestra política internacional de marcas tendencias nacionales y de rechazo inicialmente hasta la concertación actual, con la filosofía capitalista de los estados unidos de América y países aliados.

El marco filosófico de nuestra política exterior se ubica en:

*la igualdad de los estados

Yennifer Díaz González 44

Page 45: Unidad i filosofia yenifer ok

*el respeto asu soberanía

*la no intervención de países, en asuntos de otros

*la eliminación de privilegios a los extranjeros

*la aplicación de las leyes por igual a naciones y a los extranjeros

El marco estructural de la revolución mexicana. Que afecto los intereses extranjeros, hasta culminar con la expropiación petrolera y la nacionalización de los ferrocarriles y la energía eléctrica

Con todas las consecuencias políticas, económicas y sociales como instrumentos de apoyo a nuestro desarrollo nacional.

Nuestra política exterior es considerada como pacifica y reconocida ampliamente, ya que mas que nunca se encuentra vigente el pensamiento de Juárez “entre los individuos como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Por nuestra herencia histórica, la filosofía nacional condenada y censura la esclavitud, el colonialismo, la discriminación raciona y todas aquellas políticas que afecten la libertad de los pueblos.

A partir de 1940 a la fecha, cada presidente en turno muy su manera, a gobernado y aplicado su filosofía nacionalista, con tendencia al mercado libre y al privatización de las empresas, con negativos resultados en algunos casos pero marcando una tendencia pacifica de dependencia de los estados unidos en el área económica, con el reconocimiento a nuestra soberanía y libertad política.la carta de los deberes y derechos económicos de los estados. La ley mundial de energía, el tratado trilateral de libre comercio, son ejemplos de algunas políticas y filosofía de nuestro país.

4.6.3 IMPORTANCIA DEL PENSAMIENTO FILOSOGICO MEXICANO EN IBEROAMERICA El pensamiento filosófico mexicano, se encuebtra relacionado e identificado a las raíces de iberoamerica , debido a dos hechos muy importantes:

A-El nacimiento de la imprenta en 1532 en mexico

En 1579 en peru

En 1660 en Guatemala

En 1701 en Brasil

En 1705 en paraguay

En 1720 en cuba

En 1738 en colombia

En 1747 en chile

Yennifer Díaz González 45

Page 46: Unidad i filosofia yenifer ok

En 1754 en ecuador

Y en 1765 en argentina

Esto presento un gran avance,el editar los libros que propagaron la cultura.

B- El establecimiento por decreto de Carlos V en 1551, de la real universidad de mexico y la universidad de san marcos, en lima peru.

Después en 1613 en cordova, argentina.

En 1623 en cordova, argentina.

En 1692 en sucre, bolovia.

En 1692 en cruzco , peru.

En 1721 en caracas, Venezuela.

En 1728 en la habana, cuba.

En 1743 en Santiago, chile.

Y en 1787 en quito, ecuador.

Mexico como país pionero y fundador de la imprenta y la universidad proporciono lo smedios posibles fundamentales para propagar en cada momento de nuestra historia.

Mexico por su situación geográfica y sus características de colonización, represento un baluarde de liderazgo como hermano mayor de los países latinoamericanos ,para hacer frente a la colonia y ala filosofía escolástica , para luchar x su independencia y formar una estructura nacionalista, como modelo a imitar por los demás países , tomando como base susu propias condiciones históricas y económicas, en esto consiste el autentico sentido original de los modelos del desarrollo latinoamericano, es decir, cada país adopto de acuerdi a sus ciscunstancias, su propio modelo al lograr su independencia.

Afirmado que tanto en mexico como en iberoamerica, la transición de la filosofía escolástica a lafilosofia positivista , ha sido muy importante, para generar sus movimientos de cambios a una filosofía realista muy común, su independencia y la formación de un nacionalismo personal original .

Sus raíces son comunes e identificables:

*La conquista

*La colonizacion

*La explotación general

Yennifer Díaz González 46

Page 47: Unidad i filosofia yenifer ok

*La dependencia general

* Los brotes de insurgencia social hasta lograr la libertad.

Yennifer Díaz González 47