Unidad Enseñanza Aprendizaje

5
Unidad Enseñanza Aprendizaje "Encuentro de dos mundos" Unidad: Encuentro de dos mundos Duración: Dos semanas Fundamentación: En el contexto de la celebración del día de la raza se detecta la necesidad e interés de niños y niñas por conocer como llegaron los españoles a América, conocer la travesía de Colon y nuestros pueblos originarios Aprendizaje esperado: Reconocer el descubrimiento de América como un suceso relevante en la cultura de nuestro país Se pretende que al término de la unidad los niños y niñas puedan: Reconocer el descubrimiento de América como un hecho histórico Nombrar a los participantes de está saga histórica Ubicar el suceso en la línea del tiempo Conocer los pueblos originarios (mapuche) Reconocer parte del legado artístico del pueblo mapuche Como lo vamos a realizar: A través de narraciones Realizando trabajos de artesanía Dibujando Conversando Dramatizando Escuchando música Modelando Inicio: A través de un relato ejecutado con láminas móviles, se contara la historia del viaje de Colon y el nuevo mundo que descubrió Desarrollo: Se investigara cuales y como eran las naves de Colon, quien vivía en América y como era su vida en aquella época, que no había luz, televisor y otros Cierre: Se montara una exposición de artesanía de pueblos originarios, maquetas, línea del tiempo (tipo stand) para ser visitada por los cursos de la educación básica. Ámbito Núcleo Aprendiz aje esperado Aprendizaje esperado especifico Experiencias de aprendizaje evaluación e Indicadores Formación personal y social Autonomía Nº 1 Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotora s finas Modela Dibuja Recorta Escala de apreciación/obser vación formal Realiza manualidades Identidad Nº 2 Organizarse para llevar a cabo los proyectos que le producen agrado Murales Escala de apreciación/obser vación formal Participa del trabajo de grupo Convivencia Nº 2 Contribuir en prácticas culturales de su comunidad asumiendo algunas funciones en celebracion es. Realiza el trabajo en grupo Recolectar material Escala de apreciación/obser vación formal Asume roles y funciones comunicac ión lenguaje verbal Nº 3 Expresarse en forma oral en Realización de preguntas al relato Escala de apreciación/obser vación formal

Transcript of Unidad Enseñanza Aprendizaje

Page 1: Unidad Enseñanza Aprendizaje

Unidad Enseñanza Aprendizaje "Encuentro de dos mundos"

Unidad: Encuentro de dos mundosDuración: Dos semanasFundamentación: En el contexto de la celebración del día de la raza se detecta la necesidad e interés de niños y niñas por conocer como llegaron los españoles a América, conocer la travesía de Colon y nuestros pueblos originariosAprendizaje esperado: Reconocer el descubrimiento de América como un suceso relevante en la cultura de nuestro paísSe pretende que al término de la unidad los niños y niñas puedan:

Reconocer el descubrimiento de América como un hecho histórico Nombrar a los participantes de está saga histórica Ubicar el suceso en la línea del tiempo Conocer los pueblos originarios (mapuche) Reconocer parte del legado artístico del pueblo mapuche

Como lo vamos a realizar: A través de narraciones Realizando trabajos de artesanía Dibujando Conversando Dramatizando Escuchando música Modelando

Inicio: A través de un relato ejecutado con láminas móviles, se contara la historia del viaje de Colon y el nuevo mundo que descubrióDesarrollo: Se investigara cuales y como eran las naves de Colon, quien vivía en América y como era su vida en aquella época, que no había luz, televisor y otrosCierre: Se montara una exposición de artesanía de pueblos originarios, maquetas, línea del tiempo (tipo stand) para ser visitada por los cursos de la educación básica.

Ámbito Núcleo Aprendizaje esperado

Aprendizaje esperado especifico

Experiencias de aprendizaje

evaluación e Indicadores

Formación personal y social

Autonomía Nº 1 Coordinar con mayor precisión y eficiencia sus habilidades psicomotoras finas

Modela Dibuja Recorta

Escala de apreciación/observación formalRealiza manualidades

Identidad Nº 2 Organizarse para llevar a cabo los proyectos que le producen agrado

Murales Escala de apreciación/observación formalParticipa del trabajo de grupo

Convivencia Nº 2 Contribuir en prácticas culturales de su comunidad asumiendo algunas funciones en celebraciones.

Realiza el trabajo en grupo

Recolectar material

Escala de apreciación/observación formalAsume roles y funciones

comunicación

lenguaje verbal

Nº 3 Expresarse en forma oral en conversaciones y narraciones incrementando vocabulario, utilizando estructuras oracionales más complejas

Realización de preguntas al relato

Expresión de impresiones

Hora de recuerdo

Escala de apreciación/observación formalParticipa en las conversaciones

Page 2: Unidad Enseñanza Aprendizaje

lenguajes Artísticos

Nº 1 Expresarse creativamente a través de la música, el modelado, pintura, dibujo, baile y dramatización

Dibujos del suceso histórico

Modelado de artesanía indígena

Baile e interpretación música mapuche

Dramatizar el encuentro de los dos mundos

Escala de apreciación/observación formalSe expresa a través de la plástica

Relación con el medio natural y cultural

Seres vivos y su entorno

Nº 3 Reconocer las características geográficas y paisajes que identifican la travesía de Colon

Reconoce láminas

Describe paisajes

Discrimina visualmente entre alternativas

Escala de apreciación/observación formalDescribe e identifica las características del paisaje

Grupos Humanos, sus formas de vida y acontecimientos

Nº 4 Reconocer fechas, personas y sucesos relevantes de la historia del descubrimiento de América

Nombra y dibuja los personajes mas importantes

Realiza grupalmente mural con información recopilada

Escala de apreciación/observación formalSeñala personas, fechas y sucesos

Relaciones lógico matemáticas

Nº 2 Orientarse temporalmente en hechos de la historia utilizando secuencias, líneas de tiempo y mapas

Realización de la línea del tiempo

Realización de secuencias temporales

Ubicación en el calendario

Reconocer el mes de octubre como conmemorativo

Pueblos originarios de Chile

fecha de publicación:22 de Agosto de 2002

Nivel Sector Unidad o Eje 4° básico Historia, Geografía y Ciencias Sociales Identidad y diversidad cultural

Autor: educarchileTiempo de aplicación: 10 horas pedagógicasDescripción breve: A través de distintas actividades realizadas en clases y utilizando el computador (Internet) y otros medios de información, conocer algunos pueblos originarios de Chile y sus principales características.Objetivo fundamental transversal (OFT): - Desarrollo del Pensamiento - Formación Ética - Tecnologías de Información y Comunicación

Page 3: Unidad Enseñanza Aprendizaje

Objetivos fundamental vertical (OFV):

Estrategia metodológica: - Trabajo Grupal - Trabajo individual - Salida a Terreno

Aprendizajes esperados

ActividadEsta planificación consiste en conocer los pueblos originarios de Chile, por medio de múltiples actividades. Primero comentan cómo sería nuestro territorio antes de la llegada de los españoles y visitan museo de la localidad para conocer los pueblos aborígenes que allí existieron. Después investigan sobre los principales pueblos indígenas de Chile y los ubican en un mapa. En seguida buscan el significado de las palabras nómade y sedentario, y clasifican los pueblos originarios según estas dos categorías. A continuación indagan por qué los nómades se trasladan de un lugar a otro. Señalan la ubicación geográfica de los pueblos nómades y sedentarios, y destacan las principales actividades realizadas por los atacameños, diaguitas, changos, mapuches y alacalufes. Luego averiguan qué es el mapundungu y en qué región habitan los mapuches. Con posterioridad buscan biografías de ciertos personajes de Chile prehispánico y confeccionan algunos elementos típicos de los pueblos originarios. Por último, debaten sobre el valor de las personas de distinta raza, religión o condición social.

Evaluación formativa

Evaluación sumativaFormativa: Seguimiento del trabajo realizado por los estudiantes.Sumativa: "Aplicando lo aprendido" (ver Evaluación).

Detalle de la ActividadActividadesLos estudiantes imaginan y comentan cómo sería la vida en nuestro territorio antes de la llegada de los españoles.Observan y describen láminas o fotografías en que se presentan algunos pueblos originarios de Chile.Visitan algún museo de la zona e investigan acerca de pueblos que habitaban ese lugar.Registran algunas observaciones en sus cuadernos.En grupos investigan a través de diversos medios acerca de los principales pueblos originarios de Chile. -Pueblos indígenas.Se entrega guía de investigación (ver Documento 1).Los estudiantes presentan al curso resultados de su investigación.Registran en sus cuadernos nombres de los pueblos investigados y principales características de cada uno de ellos.Descubren en sopa de letras pueblos originarios de Chile y comparten sus resultados (ver Documento 2).En un mapa de Chile ubican los principales pueblos originarios de Chile investigados por ellos.Los estudiantes averiguan en diccionario significado de "nómade" y "sedentario".Los estudiantes clasifican los pueblos estudiados en nómade o sedentario según su forma de vivir.Averiguan por qué los pueblos nómades se trasladaban de un lugar a otro y lo registran en sus cuadernos.Averiguan qué pueblos habitaban en la zona en que ellos viven y comentan con su curso.Completan cuadro resumen señalando ubicación geográfica, si es nómade o sedentario y principales actividades realizadas por: Atacameños, Diaguitas, Changos, Mapuches y Alacalufes (ver Documento 3).Ver -Habitantes del norte: Diaguitas.-Habitantes del norte: Changos.-Habitantes del sur: Alacalufes.Averiguan qué es el "Mapundungu" y lo registran en sus cuadernos.Buscan otras palabras de origen mapuche y cuentan cuál es su significado.Averiguan en qué región de Chile aún habitan descendientes de los Mapuches.

Page 4: Unidad Enseñanza Aprendizaje

Buscan biografía de personajes de Chile prehispánico (Lautaro , Caupolicán, etc.). Leen al curso y comentan lo escuchado.En parejas confeccionan o dibujan algunos elementos típicos de los pueblos originarios.- Dibujan y pintan o modelan en greda y pintan Jarro Pato: Diaguita.- Confeccionan pequeño telar: mapuche.- En cartulina plateada o material de desecho y alambre confeccionan trapalacucha, modelan en plasticina algunas armas o herramientas utilizadas por los pueblos estudiados.Presentan al curso pequeña muestra de creaciones y conclusiones de su trabajo de investigación.Comentan acerca de lo que más les llamó la atención y registran en sus cuadernos impresiones, guiados por el docente.Los estudiantes, guiados por su profesor/a confeccionan mapa conceptual resumiendo lo obtenido como resultado de su investigación (ver Documento 4).Mediante preguntas guiadas participan en debate sobre el valor de las personas de distinta raza, religión o condición social. Comentan sobre la necesidad de aceptar