Unidad Educativa Pelileo_nutricion

45
UNIDAD EDUCATIVA “PELILEO” Trabajo de Investigación previo a la Obtención del título de Bachiller en Ciencias PORTADA TEMA: Productos alimenticios en proteínas y su incidencia en la nutrición de los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Pelileo en el año lectivo 2014 - 2015. PROBLEMA: ¿Cómo incide en la nutrición de los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Pelileo en el año lectivo 2014 – 2015 los productos alimenticios en proteínas? AUTORES. 1

description

NUTRICION

Transcript of Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Page 1: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

UNIDAD EDUCATIVA

“PELILEO”

Trabajo de Investigación previo a la Obtención del título de

Bachiller en Ciencias

PORTADA

TEMA:

Productos alimenticios en proteínas y su incidencia en la nutrición de

los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Pelileo en el año

lectivo 2014 - 2015.

PROBLEMA:

¿Cómo incide en la nutrición de los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa

Pelileo en el año lectivo 2014 – 2015 los productos alimenticios en proteínas?

AUTORES.

STALIN QUICLLIGANA

RICHARD CHIPANTIZA

Tutora: Lic. Martha López

Pelileo –Ecuador

2014

1

Page 2: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

ÍNDICE

PORTADA...............................................................................................................1

RESUMEN...............................................................................................................4

INTRODUCCIÓN...................................................................................................5

CAPÍTULO I............................................................................................................6

1.1. TEMA........................................................................................................6

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................6

1.3. OBJETIVOS.................................................................................................8

1.3.1. Objetivo General....................................................................................8

1.3.2. Objetivo Especifico...............................................................................8

CAPÍTULO II..........................................................................................................9

2. MARCO TEÓRICO.........................................................................................9

2.1. Antecedentes.............................................................................................9

2.4. Cómo puedo motivar a mi hijo a que coma bien.....................................10

2.5. Qué alimentos debo ofrecerle a mi pequeño...........................................12

2.6. Qué debe tomar mi hijo a esta edad........................................................13

2.7. Qué alimentos debo limitar.....................................................................14

2.8. Qué alimentos debe evitar por completo mi niño....................................16

2.9. Los niños pequeños necesitan suplementos vitamínicos.........................17

2.10. Pirámide alimenticia para niños pequeños................................................17

2.11. Las proteínas en la alimentación...............................................................19

2.12. Las proteínas favorecen al crecimiento de los niños.................................19

2.13. Nutrir el cerebro........................................................................................21

Los aminoácidos esenciales................................................................................21

CAPÍTULO III.......................................................................................................23

3. MARCO METODOLÓGICO........................................................................23

2

Page 3: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

3.1. Metodología de la investigación..............................................................23

3.2. Población y Muestra....................................................................................23

3.2.1. Población..............................................................................................23

3.2.2. Muestra.................................................................................................24

3.2. Técnicas e Instrumentos..........................................................................24

3.3. Análisis e interpretación de resultados....................................................24

CONCLUSIONES.................................................................................................26

RECOMENDACIONES........................................................................................27

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................28

ANEXOS...............................................................................................................29

Anexo N°1. Oficio de Aprobación del tema......................................................29

Anexo N°2. Fotografías......................................................................................30

Anexo N° 3. Encuestas.......................................................................................31

3

Page 4: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

RESUMEN

El presente trabajo de investigación titulado “Productos alimenticios en proteínas

y su incidencia en la nutrición de los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa

Pelileo en el año lectivo 2014 - 2015”, es desarrollado en el cantón Pelileo,

parroquia el García Moreno como un requisito para la Obtención del Título de

Bachiller en Ciencias para la Unidad Educativa “Pelileo” ; siendo una

presentación de conocimiento general para las personas de adentro y de afuera de

esta parroquia y del cantón; para el desarrollo del trabajo investigativo se contó

con el apoyo de las autoridades de la Institución, padres de familia de los niños

investigados y de los docentes, quienes nos ayudaron proporcionando información

que permita el desarrollo del presente trabajo investigativo, en el cual se da a

conocer en forma clara y precisa todo lo referente a la desnutrición y a la nutrición

adecuada para los niños en edades comprendidas entre 3 a 5 años permitiendo

ampliar los conocimientos de los padres y futuros padres para una alimentación

adecuada con alimentos ricos en proteínas.

4

Page 5: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

INTRODUCCIÓN

Durante la infancia se produce el mayor desarrollo y crecimiento de la vida de una

persona. Por eso es muy importante que los niños tengan una buena alimentación,

ya que de lo contrario se puede caer en distintos grados de desnutrición y

malnutrición. Para ello, es necesario que conocer qué es la desnutrición y la

importancia de las proteínas en los alimentos.

La desnutrición infantil es consecuencia de la poca ingesta de alimentos en la

infancia. Durante la niñez es la etapa en la que más se necesitan de nutrientes para

poder desarrollarse en forma adecuada.

Esta poca ingesta de alimentos puede deberse a la falta de alimento en lugares

muy pobres del planeta, en los cuales no pueden acceder a una canasta básica de

alimentos.

Los que más sufren esta falta de alimentos son los niños, esta situación se ve

agravada por infecciones oportunistas que pueden producir entre otras cosas:

diarrea y deshidratación.

Es por esto que las proteínas son nutrientes compuestos por aminoácidos, que

intervienen en múltiples funciones del organismo y son indispensables para la

formación de tejidos. Estas se dividen en aquellas que son de origen animal y

vegetal. Las primeras son conocidas como proteínas de alto valor biológico o de

mayor calidad, ya que contienen todos los aminoácidos que el organismo no

puede producir, pero que son esenciales para que este funcione adecuadamente.

La proteína de origen vegetal no contiene todos los aminoácidos esenciales, pero

también son necesarias para una alimentación saludable.

Una vez conocido esto en el presente trabajo se da a conocer la correcta

alimentación para niños y niñas de 3 a 5 años que asisten a la institución

Educativa Pelileo para que sus padres sean los embajadores de buenas prácticas

alimenticias ayudando así a una alimentación adecuada erradicando la mala

nutrición o desnutrición.

5

Page 6: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

CAPÍTULO I

1.1. TEMA

Productos alimenticios en proteínas y su incidencia en la nutrición de

los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Pelileo en el año

lectivo 2014 - 2015.

1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el (2013). Ecuador fijo como objetivo erradicar la desnutrición crónica infantil

hasta 2017. "El propósito es eliminar el 24% actual de desnutrición crónica de

niños y niñas menores de 2 años como está planteado en el Plan Nacional del

Buen Vivir”.

La tasa de desnutrición en niños y niñas menores de 5 años disminuyó en un 18%,

en los últimos 20 años. Datos informativos del Observatorio de los Derechos de la

Niñez y Adolescencia (ODNA) indican que en la década de los ochenta la

desnutrición registró un 41% del total de la población infantil, mientras que en

2011 disminuyó al 23% y en 2012 al 22%.

Para conseguir esta meta, el Gobierno Ecuatoriano implementó la Estrategia

Acción Nutrición que implica una respuesta articulada desde los ministerios de

Salud; Inclusión Económica y Social; Educación; Agricultura; y Vivienda, con el

objetivo de mejorar la situación de salud y nutrición de la población, con énfasis

en niños y niñas menores de cinco años.

Guillermo Fuenmayor (2013), Coordinador nacional de nutrición del Ministerio

de Salud Pública (MSP), indicó que a escala nacional la desnutrición aguda

representa el 2%, mientras que la desnutrición crónica es un problema que refleja

falencias de índole social y abarca aproximadamente el 22,6%.

6

Page 7: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

La desnutrición es un problema de causas múltiples entre las que se encuentra el

acceso a los alimentos y su preparación, acceso a servicios básicos, poder

adquisitivo de la familia, entorno saludable, acceso a servicios de salud, así como

la generación de capacidades y conocimientos relacionados a alimentación y

nutrición en los responsables de los menores de cinco años1.

Existen datos dentro de la provincia sobre desnutrición repartida en sus cantones

en donde los menores de cinco años en Quero muestran un nivel de desnutrición

del 54 por ciento que es el más alto de la provincia, esta seguido por Píllaro con el

52 por ciento.

Luego Patate tiene el 48 por ciento y Pelileo conserva un índice del 47 por ciento

Estos datos supera por mucho a las estadísticas nacionales que son del 26 por

ciento siendo la provincia de Tungurahua la que registra el más alto caso de

desnutrición.

Por lo que el desarrollo del presente trabajo investigativo se centra en los niños de

3 a 5 años para que no sean víctimas de la desnutrición a causa de la mala

alimentación en este proceso de unificación institucional que sufren la mayor

parte de instituciones educativas mismo que se realiza pensando en el avance del

país permitiendo a todos tener una educación igualitaria.

1 http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-erradicar-desnutricion-cronica-infantil-hasta-2017.html  

7

Page 8: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

1.3. OBJETIVOS

1.3.1. Objetivo General

Determinar los productos alimenticios ricos en proteínas y su

incidencia en la nutrición de los niños de 3 a 5 años de la Unidad

Educativa Pelileo en el año lectivo 2014 - 2015.

1.3.2. Objetivo Especifico

Realizar un diagnóstico sobre los alimentos que consumen los niños y

niñas en la institución.

Determinar el interés que presenta sus padres por la correcta alimentación

de sus hijos

Proporcionar a los padres de familia información detallada sobre la

nutrición y alimentación rica en proteínas

Coordinar con los docentes para crear en los niños y niñas buenas

conductas alimenticias.

8

Page 9: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

Dentro de la institución es la primera vez que se realiza un tema de investigación

orientado a la desnutrición y la importancia de las proteínas en los niños de 3 a 5

años.

En donde no se trata solo de proveerles de alimentos a los infantes sino de darles

atención integral, porque de nada serviría si la familia se provee de alimentación

sana si no tiene servicio de agua segura o sus viviendas poseen pisos de tierra, por

lo que se exponen a parásitos, razón por lo que se pretende trabajar en forma

paralela en el fortalecimiento de la educación para adultos, con el propósito de

que tengan mejores conocimientos para el cuidado de los hijos y esto redunde en

una mejor calidad de vida.

2.2. Infancia y la nutrición

Un niño no es un adulto de dimensiones reducidas, sino un ser biológico distinto

que está creciendo y desarrollándose. En el primer año de vida es muy importante

el crecimiento y desarrollo cerebral, para protegerlo en ese lapso, la lactancia

materna es esencial.

En los países en desarrollo se aconseja prolongarla cuanto sea posible, ya que

después del destete es alimentado con los escasos e incompletos recursos

alimentarios. Esta es la época de la mayoría de las enfermedades infecto-

contagiosas. Aunque se tiene un alto porcentaje de agua corporal total, es fácil de

perder. La frecuencia de diarreas infecciosas produce que haya un peligro de

deshidratación.

9

Page 10: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Una adecuada nutrición incide directamente en el crecimiento, fortalecimiento del

sistema inmunológico y mejoramiento de la capacidad cognitiva de los niños y

niñas. Una buena nutrición permite que durante la niñez mejore el rendimiento

escolar y que en la edad adulta se cuente con personas activas, capaces y

productivas.

2.3. Forma Correcta De Alimentación Para Niños Y Niñas

Una dieta sana y equilibrada da a tu niño todas las vitaminas y nutrientes que

necesita para crecer, pero a veces puede ser difícil de lograr. No te preocupes, la

mayoría de los niños pasan por una etapa donde son exigentes al comer. He aquí

algunas ideas para ayudarte.

2.4. Cómo puedo motivar a mi hijo a que coma bien

Mantén la calma y ofrécele a tu hijo alimentos nutritivos, pero deja que él decida

cuánto va a comer. Puedes estar segura de que sabe mejor que tú cuánta comida es

suficiente para él. Como regla general las porciones no deben exceder el tamaño

de su puño cerrado.

Mantén un horario regular para las comidas y las meriendas, teniendo en cuenta

las siestas de tu hijo. Ofrece tres comidas regulares y dos o tres pequeñas

meriendas nutritivas. Los siguientes son ejemplos de refrigerios nutritivos:

fruta

tomatitos miniatura y cubitos de queso

yogur con bayas o rebanadas de fruta

un sándwich pequeño

palitos de vegetales o pan con humus

batido de frutas y leche

torta, bollo o pan con una taza de leche

frutos secos

10

Page 11: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Evita darle a tu niño una comida principal justo antes de la siesta, ya que es

probable que esté demasiado cansado para comer. En su lugar, dale una pequeña

merienda o algo de tomar y una comida cuando se despierte. Las meriendas que se

dan equitativamente entre las comidas, ayudan a evitar las pataletas por tener

demasiada hambre. Evita darle dulces o productos envasados como las papas

fritas o masitas. Alguna fruta seca o galletitas de agua son un buen ejemplo.

Haz las comidas interesantes y divertidas. Los postres nutritivos son una parte

valiosa de la comida; siempre incluye uno y nunca lo uses como una recompensa

por comerse el plato principal. Ejemplos de postres nutritivos incluyen ensalada

de frutas con yogur, arroz con leche y fruta cocida o una magdalena o un

panqueque con algunos trocitos de fruta.

Come con tu niño tan a menudo como sea posible, y sirve alimentos nutritivos que

también quieres que él coma. Los niños aprenden el gusto por los alimentos

probándolos, pero a menudo sólo probarán nuevos alimentos si ven a otras

personas comerlos. Recuerda que eres su modelo a seguir y anímalo haciendo

comentarios positivos acerca de los alimentos durante las comidas, tales como,

"Mmm, esto está delicioso", "Mmm, las zanahorias son mis vegetales favoritos".

Los niños a esta edad tienen ya sus propios gustos respecto al sabor y la textura de

los alimentos. A algunos les gusta su comida bañada en salsa, mientras que otros

la prefieren seca. Hay niños a quienes les gusta que cada alimento esté separado

de los demás en el plato. A muchos niños no les gusta la carne fibrosa o alimentos

que sean difíciles de masticar. Respeta las preferencias de tu hijo pero no le

prepares una comida completamente diferente a la del resto de la familia. Cada

vez que puedas, ofrécele los mismos alimentos que los demás estén comiendo,

pero asegúrate de que al menos uno de los alimentos sea algo que le gusta. Con el

tiempo, los gustos cambian, así que es importante seguir ofreciéndole a tu niño

todo lo que la familia coma.

11

Page 12: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

2.5. Qué alimentos debo ofrecerle a mi pequeño

Cada día, ofrece una variedad de alimentos de los cuatro grupos de alimentos

nutritivos:

1. Alimentos que contienen granos o harinas (hidratos de carbono)

Ofrece estos con cada comida y con algunas meriendas. Incluyen cereales de

desayuno enteros y sin azúcar agregada, pasta, arroz, cuscús, papas, batatas

(boniatos), plátano y cualquier alimento hecho con harina, preferiblemente

integral, como pan, galletas, bollos y tortitas.

2. Frutas y vegetales

A los niños les pueden llevar algún tiempo aprender a comer una amplia variedad,

especialmente de vegetales. Sigue ofreciéndoselos en cada comida para que tu

niño aprenda que siempre son parte de una comida normal. Las frutas son a

menudo más populares. Córtalas en trozos para que sean más fáciles de comer y

siempre incluye frutas como parte del postre o como único postre.

3. Alimentos con alto contenido de hierro y proteínas

Ofrece estos en una o dos comidas cada día. Incluyen carne, pescado, huevos,

nueces y legumbres. Las legumbres son alimentos como frijoles, garbanzos,

humus o lentejas. Ofrece trozos suaves y tiernos de carne ya que algunos niños

tienen dificultad para masticar carnes duras. Elige embutidos de buena calidad,

albóndigas y hamburguesas que tengan un alto contenido de carne magra y un

bajo contenido en sodio. Estos alimentos son populares y nutritivos para los niños

pequeños.

Si tu familia es vegetariana, es recomendable consultar con el pediatra o con una

nutricionista sobre la dieta de tu pequeño. Como está desarrollándose, es

12

Page 13: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

importante que su alimentación incluya todos los nutrientes necesarios para su

crecimiento. Si no come carne, posiblemente el doctor recomendará que coma

4. Leche, queso y yogur

Ofrece a tu niño estos alimentos al menos tres veces al día. Los productos lácteos

proporcionan mucho calcio para los huesos en crecimiento, pero son

extremadamente bajos en hierro. Los niños en edad preescolar necesitan menos

leche que los bebés y no se les debe dar grandes biberones de leche; ofrece dos a

tres vasos diarios, pero no excedas un litro de leche al día. Las grandes bebidas de

leche reducirán el apetito de tu niño por otros alimentos, especialmente los más

altos en hierro, y proporcionaran calorías innecesarias.

Los niños de dos años pueden seguir tomando leche entera, pero pueden cambiar a

leche semidescremada si esto es más conveniente para la familia. La leche

semidescremada tiene cantidades similares de proteínas y calcio, pero es más baja

en vitamina A que la leche entera. La leche descremada no debe administrarse a

niños menores de cuatro años de edad. Ocasionalmente el pediatra puede

recomendarla a los dos años si hay historia familiar de enfermedades cardiacas.

Podrías considerar usar una leche fortificada con vitaminas y hierro. Muchos

niños en edad preescolar que son difíciles para comer no ingieren suficiente hierro

y pueden presentar anemia por deficiencia de hierro. 

2.6. Qué debe tomar mi hijo a esta edad

Ofrécele de seis a ocho bebidas pequeñas durante el día, una con cada comida y

una con cada merienda. Tu niño puede necesitar más líquidos cuando hace mucho

calor o si está especialmente activo, ya que puede deshidratarse rápidamente.

Si todavía usa un biberón trata de eliminarlo y darle todas las bebidas, incluyendo

13

Page 14: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

la leche, en tazas y vasos. Tomar bebidas de un biberón, hace más lento el proceso

de beber y prolonga la exposición a los azúcares dañinos. Esto aumenta el riesgo

de caries y erosión del esmalte dental. Si no consigues quitarle el biberón durante

un tiempo, asegúrate que después del biberón bebe agua para prevenir el daño

dental.

La leche y el agua son las bebidas más seguras para dar entre comidas. Restringe

los jugos de frutas a la hora de la comida, ya que el ácido en los jugos puede dañar

los dientes cuando se bebe entre comidas o varias veces al día. 

Las bebidas dulces y ácidas, como los "ponches de frutas", también causan caries

si se beben con frecuencia entre las comidas y contribuyen al sobrepeso y la

obesidad. Si los ofreces, dilúyelos con agua y dáselos a tu hijo sólo con poca

frecuencia y únicamente a la hora de comer En realidad, es mucho mejor

limitarlos al máximo, especialmente los que vienen ya preparados

comercialmente. 

Las bebidas deportivas no se deben dar a los niños pues tienen un alto contenido

de azúcar y minerales destinados sólo para atletas muy activos.

2.7. Qué alimentos debo limitar

Los alimentos altos en grasa y azúcar dan a los niños en edad preescolar un

poco de energía extra, que necesitan para su crecimiento. Estos incluyen alimentos

como mantequilla, margarina, aceite, pasteles, galletas y helados. Inclúyelos sólo

en pequeñas cantidades. Puedes ofrecerle a tu hijo ocasionalmente como postre

pastel o galletas y fruta. Si tu hijo está inactivo, por ejemplo, si pasa mucho

tiempo sentado viendo la televisión, sólo debes ofrecer estos alimentos en

cantidades muy limitadas. De lo contrario, puede desarrollar sobrepeso. 

Para prevenir la obesidad, se recomienda también que los niños estén físicamente

activos por lo menos una hora diaria y se debe limitar la televisión o las

actividades sedentarias a no más de dos horas diarias.

14

Page 15: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Dulces y chocolates y otros alimentos azucarados se pueden incluir como un

placer ocasional entre comidas, pero pueden dañar los dientes de tu niño si los

come con frecuencia. También pueden reducir el apetito de tu hijo por los

alimentos saludables además de ser grandes contribuyentes a la epidemia de

obesidad que nos afecta.

Alimentos salados La dieta típica en Estados Unidos, y en gran parte del mundo

occidental, suele tener un exceso de sal o sodio. La mayoría proviene de los

alimentos procesados. El exceso de sodio puede producir problemas de salud,

como hipertensión entre otros, por tanto el Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos aconseja limitar la ingestión de sodio en los adultos a no más de 1

cucharadita de sal al día. En el caso de los niños, el consumo de sal en los

alimentos cocinados estará marcado por el paladar de la familia, aunque es

recomendable usarla con mesura. Es difícil calcular cuánto sodio contienen los

alimentos, ya que algunos alimentos naturales contienen sal, pero estos consejos te

ayudarán a evitar el exceso de sal:

Mantén las papas fritas y otras meriendas saladas como un alimento

ocasional; no se los ofrezcas a tu hijo más de una vez por semana

No agregues sal a la comida en la mesa

Usa hierbas y especias en lugar de un exceso de sal para dar sabor a los

alimentos que preparas

Mantén los alimentos procesados al mínimo y cuando puedas elegir,

utiliza la variedad baja en sal

El pescado graso, como la sardina, la caballa, el salmón, el atún fresco, la trucha

y la anguila, son una buena fuente de grasas omega 3 y también de vitaminas A y

D. Ofrécelos una o dos veces a la semana. Como algunos pueden contener rastros

de toxinas, especialmente mercurio, que pueden acumularse en el cuerpo, es

15

Page 16: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

preferible limitar la frecuencia con que tu niño come pescado graso. Existe un

posible riesgo de que los altos niveles de estas toxinas puedan causar problemas

de salud y del desarrollo. Por este motivo, dos veces a la semana es el límite

recomendado. 

Nueces Los niños cuyos familiares sufren de fiebre del heno, asma, eczema o

alergias a alimentos, no deben consumir cacahuates o mantequilla de cacahuates

antes de los tres años de edad. Otros frutos secos, como las nueces, las almendras

o las avellanas, están bien mientras se piquen o muelan finamente o como una

mantequilla de nuez.

Los aditivos y edulcorantes que se utilizan en los alimentos han sido probados

para la seguridad del consumidor adulto. Sin embargo, se deben evitar grandes

cantidades de edulcorantes, que a menudo se encuentran en las bebidas. Diluye las

bebidas que contienen edulcorantes con abundante agua y si se pueden evitar es

mejor ya que no hay evidencia a largo plazo de que no tienen consecuencias en los

niños. 

Alimentos ricos en fibra Si todos los alimentos que sirves en una comida son

integrales, tu hijo puede sentirse muy lleno antes de haber comido lo suficiente.

Ofrece una mezcla de cereales y panes integrales y blancos, y poco a poco

aumenta la cantidad de cereales integrales a medida que tu hijo se acerque a los

cinco años de edad.

2.8. Qué alimentos debe evitar por completo mi niño

Los huevos crudos o parcialmente cocidos y los mariscos pueden causar

intoxicación alimenticia en los niños pequeños. Si se los ofreces, asegúrate

de que estén bien cocidos. Los mariscos no se deben consumir más que

una vez por semana.

16

Page 17: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Los peces grandes que viven por muchos años, como el tiburón, pez

espada y pez aguja, pueden contener altos niveles de mercurio y no se les

deben dar a los niños.

Las nueces enteras pueden provocar asfixia, así que no deben darse a niños

menores de cinco años.

El té y el café se deben evitar, ya que reducen la absorción del hierro de

los alimentos y su contenido de cafeína estimula mucho a los niños. Las

colas o gaseosas dietéticas suelen tener alto contenido de cafeína y además

pueden dañar los dientes, por lo que también se deben evitar.

2.9. Los niños pequeños necesitan suplementos vitamínicos

El gobierno recomienda dar suplementos que contengan vitaminas A y D a los

niños menores de cinco años para prevenir el raquitismo, una enfermedad de los

huesos, y así asegurar su crecimiento y desarrollo normal. Esto es especialmente

importante para los niños quisquillosos al comer y los de origen asiático, africano

o medio oriental.

2.10. Pirámide alimenticia para niños pequeños

 

Una guía diaria para niños entre 2 y 8 años 

Granos Come la mitad de los granos enteros

Busca la palabra "integral" o "entero" (whole en Estados Unidos) acompañando al nombre del grano en la lista de ingredientes

17

Page 18: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

VegetalesUsa una variedad de vegetales

Come más vegetales oscuros Come más vegetales naranjas Come más frijoles y otras legumbres secas y guisantes

FrutasConcéntrate en las frutas

Come una variedad de frutas Escoge fruta fresca, congelada, enlatada o desecada Reduce la cantidad de jugos de fruta

AceitesConoce tus grasas

Las mayores fuentes de grasa en la dieta deben ser pescados, nueces y otros frutos secos y aceites vegetales

Limita las grasas sólidas como mantequilla, margarina, grasa animal y manteca

LecheConsume alimentos ricos en calcio

Usa productos desgrasados total o parcialmente Si no tomas o no puedes tomar leche, consume productos

sin lactosa o bien otras fuentes de calcio

Carne y frijolesElige proteína con poca grasa

Escoge carnes magras y carne de aves Ásala, gratínala o hazla a la parrilla Varía tus fuentes de proteína, usando más pescado,

frijoles, guisantes, frutos secos y semillas

Si tu familia tiene un historial de alergias, quizás sea buena idea retrasar la

introducción de alimentos muy alergénicos como mantequilla de cacahuate,

nueces y frutos secos y pescado, hasta que tu niño tenga 3 ó 4 años.

Ofrécele a tu hijo una variedad de alimentos de cada uno de los grupos

18

Page 19: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

alimenticios (por ejemplo, plátano para una porción de frutas y uva para la

siguiente; huevos para una porción de proteína y carne para la siguiente). 

Ofrécele granos integrales o mitad integral y mitad no integral para la mayoría de

las porciones de granos diarias que va a consumir. 

2.11. Las proteínas en la alimentación

Toda alimentación debe contar con ciertos elementos orgánicos que son esenciales para

aportar los nutrientes que el organismo necesita para poder funcionar correctamente. Las

proteínas están entre los compuestos alimenticios más importantes ya que son las

responsables de proveer al organismo con las energías que este utilizará cuando realice

cualquier tipo de actividad. Al ser un compuesto bioquímico, las proteínas se encuentran

en una gran cantidad de alimentos que provienen tanto de los vegetales como de los

animales. Obviamente, su presencia estará clasificada de acuerdo al tipo de alimento, por

lo cual siempre es recomendable consumir de manera equilibrada aquellos alimentos que

nos aporten los nutrientes proteicos de manera más directa.

2.12. Las proteínas favorecen al crecimiento de los niños

El pollo, el pescado, los huevos y la leche son ejemplos de proteínas animales. Las

vegetales están conformadas especialmente por los granos, como lentejas, fríjoles

o garbanzo. Incluirlas en la dieta de los niños es esencial para su adecuado

crecimiento.

Las proteínas son nutrientes compuestos por aminoácidos, que intervienen en

múltiples funciones del organismo y son indispensables para la formación de

tejidos. Estas se dividen en aquellas que son de origen animal y vegetal. Las

primeras son conocidas como proteínas de alto valor biológico o de mayor

calidad, ya que contienen todos los aminoácidos que el organismo no puede

producir, pero que son esenciales para que este funcione adecuadamente. La

19

Page 20: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

proteína de origen vegetal no contiene todos los aminoácidos esenciales, pero

también son necesarias para una alimentación saludable.

¿Por qué consumirlas?

• Construyen y regeneran los tejidos del cuerpo como el músculo, cartílagos,

tendones, entre otros, no pudiendo ser reemplazadas por los carbohidratos o las

grasas.

• Son defensivas, hacen parte en la formación de anticuerpos que actúan contra

infecciones o agentes extraños y participan en la función del sistema

inmunológico.

• Existen proteínas de transporte para los triglicéridos, colesterol, fosfolípidos,

ácidos grasos libres, bilirrubina, minerales, vitaminas liposolubles y oxígeno en la

sangre.

• En caso de necesidad energética, aportan al organismo 4 calorías por gramo de

proteína.

• Intervienen en el movimiento muscular.

• Forman enzimas, jugos digestivos y hormonas necesarias para la adecuada

maduración y desarrollo del organismo.

¿En qué alimentos se pueden encontrar? El más importante, en los primeros seis

meses, es la leche materna. Además, en la carne de res, cerdo, pollo, vísceras de

pollo y de res, pescado, huevo, leche, yogur y queso (origen animal). Y en  el

fríjol, la lenteja, el garbanzo, la soya (Origen vegetal).

¿Cómo se deben introducir en la alimentación del niño, según la edad?En los 6

primeros meses la base de alimentos con proteínas debe ser la leche materna, lo

cual permite un óptimo crecimiento. Los alimentos fuentes de proteína como la

carne, pollo y las vísceras se pueden introducir a los 7-8 meses en cantidades

pequeñas; se debe empezar con licuados e ir cambiando la consistencia, según la

necesidad del niño. Los alimentos se deben introducir uno a la vez para probar la

tolerancia a este. A los 9 meses las proteínas se pueden adicionar en la dieta con el

20

Page 21: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

huevo (la yema). Después del año se adicionan los mariscos, pescado y leche de

vaca.

¿Cuáles son las proteínas más recomendadas para los niños? La leche, el pollo, las

vísceras y el huevo. Las proteínas de origen animal tienen alto valor biológico,

aunque dentro de una alimentación saludable también es necesario ofrecer

proteína de origen vegetal, ya que también aportan fibra.

¿Existen casos en que los niños no puedan consumirlas? Los niños con

enfermedades renales no infecciosas y algunas enfermedades metabólicas. El

médico y el nutricionista son los que evalúan la cantidad adecuada. Nunca se

puede eliminar del todo el aporte de proteína, debido a sus múltiples funciones y

menos a 

2.13. Nutrir el cerebro

El cerebro del bebé necesita nutrirse con proteínas para funcionar y crecer. Se

trata de compuestos químicos orgánicos naturales que en el intestino se

descomponen en sus compuestos más pequeños: los aminoácidos. Son los

ladrillos con los que se construyen las células además de cumplir otras funciones

vitales como son la regulación de las enzimas y el transporte de nutrientes.

Como hemos visto el cerebro del bebé crece rápidamente en sus primeros dos

años de vida y luego, en la infancia, sigue aumentando de tamaño y de conexiones

neuronales. En realidad, aunque en la adolescencia deja de crecer de tamaño

nuestro cerebro sigue cambiando y desarrollándose durante toda nuestra vida,

aunque la base inicial es de enorme importancia.

Con el cerebro aprendemos, sentimos, cuidamos de nuestro cuerpo de forma

consciente e inconsciente, soñamos, vivimos. Es un órgano fascinante del que

seguimos aprendiendo muchas cosas.

Y uno de los elementos más importantes para mantenerlo correctamente en

funcionamiento y nutrido son las proteínas, especialmente por su papel en la

21

Page 22: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

producción de los neurotransmisores, que son los que permiten que las señales

pasen de una neurona a otra.

Los aminoácidos que usa el cuerpo humano son muchos, pero hay algunos de los

que existe la necesidad imperiosa de ser ingeridos, ya que nuestro cuerpo no es

capaz de sintetizarlos directamente. Los otros podemos crearlos recombinando los

aminoácidos existentes en la dieta, pero estos llamados “aminoácidos esenciales”

son indispensables, ya que no podríamos crearlos ni usar los otros para sus

funciones básicas.

Los aminoácidos esenciales

Algunos aminoácidos no puede nuestro cuerpo sintetizarlos a partir de otros, y

para obtenerlos es importante incluir en la dieta alimentos que ya los contengan.

Se trata de los aminoácidos esenciales.

Algunos de ellos tienen funciones específicas en el funcionamiento del cerebro

aunque todos se usan para la regulación general del organismo, por lo que su

inclusión en la dieta es importante también para nutrir el cerebro. Destacaré los

que directamente se usan en el órgano del pensamiento.

La histidina tiene una función primordial en la composición de la hemoglobina y

por tanto, es importante para el transporte del oxígeno en la sangre. Pero además

es indispensable para la formación de las vainas de mielina que protegen a las

neuronas. Los más importantes para el desarrollo cerebral son los siguientes:

La isoleucina se usa en la formación de hemoglobina y en la estabilización de la

glucosa de la sangre.

La leucina tiene influencia en la regulación del azúcar en sangre y en la

producción de la hormona del crecimiento.

22

Page 23: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

La fenilalanina es usada por el cerebro para para la producción de la sustancia

que transmite las señales entre las células nerviosas y contribuye al estado de

alerta.

El triptófano es de enorme importancia. Este aminoácido cumple en el cerebro la

función de ayudarle a relajarse y a conciliar el sueño, además de ser fundamental

para la producción de serotonina, una de las sustancias que promueven las

conexiones cerebrales.

CAPÍTULO III

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Metodología de la investigación

El presente estudio se enmarcó dentro de los siguientes tipos de investigación:

Descriptiva, De Campo y Bibliográfica.

3.1.1 Descriptiva

La investigación, se circunscribe a un estudio descriptivo, la recolección de datos

sobre la base de una teoría, ha permitido describir las diferentes características e

importantes definiciones sobre nutrición y alimentación rica en proteínas, los

resultados se exponen de manera sistemática y se interpretan objetivamente.

3.1.2 De campo

La investigación se desarrolló directamente en la Unidad Educativa Pelileo del

cantón Pelileo de la parroquia García Moreno, se mantuvo una relación directa

con las fuentes de información tanto a nivel general como individual. Se

23

Page 24: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

observaron directamente los tipos de alimentos que sirven en los bares de la

institución como las loncheras que trae cada niño y niña quienes son los

involucrados directamente en el estudio. 

3.1.3 Bibliográfica

Se sustentó la base teórica de la investigación, mediante consultas a:

Fuentes bibliográficas, textos, revistas, apuntes, documentos varios, así como

también fuentes informáticas e Internet sobre los temas descritos.

3.2. Población y Muestra

3.2.1. Población Según datos que reposan en la secretaria de la Unidad Educativa Pelileo, los

alumnos son un total de 45 con igual número de padres y tres docentes.

3.2.2. Muestra

Al ser una población pequeña se tomara en cuenta el total de la

población para aplicar las debidas técnicas e instrumentos de

información al total de 45 padres de familia.

3.2. Técnicas e Instrumentos

Se utilizaron métodos y técnicas de investigación que indicaron los

procedimientos a seguir para obtener la información, a la vez se hizo uso de

instrumentos que son la herramienta para la recolección de datos.

Para desarrollar la investigación se utilizaron las técnicas:

Encuesta: Se fundamenta en un cuestionario o conjunto de preguntas que se

preparan para obtener información del tema a investigar.

24

Page 25: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Entrevistas dirigidas: Esta se utilizó para hacer contacto directo con las personas

que se consideraron fuente de información, el propósito es obtener información

espontánea y abierta.

Análisis de documentos: Se lleva a cabo mediante la consulta Leyes,

Reglamentos, folletos, trabajos de graduación, separatas, así como la investigación

en internet del tema a desarrollar, etc.

3.3. Análisis e interpretación de resultados

Pregunta.

Sabe U. Que alimentos contienen alimentos

si 30No 4

88%

12%

Pregunta

siNo

Análisis

Del total de encuestados el 88% conoce cuales son las proteínas que su hijo

conoce y el 12% desconoce las proteínas que contiene o alimentos que su hijo

consume.

Interpretación de resultados.

25

Page 26: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Interpretación:

Como se puede observar claramente la mayoría de los padres de familia se sabe

cuáles son los alimentos ricos en proteínas que los niños deben consumir para

estimular su crecimientos.

CONCLUSIONES

El correcto funcionamiento y crecimiento del cerebro de los niños requiere

de un aporte de proteínas adecuado, ni en exceso ni en defecto, siendo

importante el aporte de todos los aminoácidos esenciales mediante una

dieta balanceada para su crecimiento.

Se realizó un diagnóstico sobre los alimentos que consumen los niños y

niñas en la institución los cuales son ricos en proteínas y que consumen los

mismos se encuentran las niñas y niño comprendidos en la edad de 3 a 5

años.

Los padres disponen de la mejor predisposición para que sus hijos

consuman alimentos saludables.

26

Page 27: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Se proporcionó a los padres de familia información detallada sobre la

nutrición y alimentación de los niños y niñas los cuales ayudan al

crecimiento de los niños.

Coordinar con los docentes para crear en los niños y niñas buenas

conductas alimenticias basando en programas de ayuda que permitan

evolucionar en ellos las conductas para una buena alimentación.

RECOMENDACIONES

Coordinar con las autoridades para exponer las mejores condiciones de

alimentación para que obtenga sus mejores rendimientos académicos.

Fomentar mediante talleres las mejores prácticas alimenticias obteniendo

así una nutrición adecuada para el crecimiento óptimo de los niños.

27

Page 28: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

BIBLIOGRAFÍA

http://espanol.babycenter.com/a11000019/c%C3%B3mo-alimentar-a-tu-ni

%C3%B1o-de-3-y-4-a%C3%B1os#ixzz3SIjQTw5L

Publicaciones: «Desnutrición infantil» Programa Mundial de Alimentos. Consultado el 11 de marzo de 2012

http://espanol.babycenter.com/a11000019/c%C3%B3mo-alimentar-a-tu-ni

%C3%B1o-de-3-y-4-a%C3%B1os

http://espanol.babycenter.com/a13200001/pir%C3%A1mide-alimenticia-

para-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os

28

Page 29: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

http://siteresources.worldbank.org/

INTLACREGTOPHEANUTPOPINSPA/Resources/Ecuador.pdf

http://www.innatia.com/s/c-alimentacion-infantil/a-desnutricion-infantil-

es.html

http://www.andes.info.ec/es/no-pierda-sociedad/ecuador-tiene-objetivo-

erradicar-desnutricion-cronica-infantil-hasta-2017.html

http://espanol.babycenter.com/a13200001/pir%C3%A1mide-alimenticia-

para-ni%C3%B1os-peque%C3%B1os#ixzz3SIlY2rFC

http://www.bebesymas.com/alimentacion-para-bebes-y-ninos/nutrir-el-

cerebro-del-bebe-las-proteinas

ANEXOS

Anexo N°1. Oficio de Aprobación del tema

29

Page 30: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Anexo N° 2. Fotografías

30

Page 31: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

Anexo N° 3. Encuestas

Unidad Educativa Tungurahua

San pedro de Pelileo

Responda con la mayor sinceridad posible la siguiente encuesta

Tema:

Productos alimenticios en proteínas y su incidencia en la nutrición de

los niños de 3 a 5 años de la Unidad Educativa Pelileo en el año

lectivo 2014 - 2015.

1.- ¿Ud. Se preocupa por la alimentación de su hijo?

Si ( )

No ( )

31

Page 32: Unidad Educativa Pelileo_nutricion

2.- ¿sabe Ud. Que alimentos contienen proteínas para su hijo O hija?

Si ( )

No ( )

32