UNIDAD DIDÁCTICA 6 “Riesgos derivados de la · PDF fileRIESGOS PARA EL MEDIO ......

download UNIDAD DIDÁCTICA 6 “Riesgos derivados de la · PDF fileRIESGOS PARA EL MEDIO ... No se produce degradación cuando no se dan las condiciones ambientales ... la potabilidad de las

If you can't read please download the document

Transcript of UNIDAD DIDÁCTICA 6 “Riesgos derivados de la · PDF fileRIESGOS PARA EL MEDIO ......

  • www.plagasexpress.es

    UNIDAD DIDCTICA 6

    Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas

    1. RIESGOS PARA EL MEDIO AMBIENTE

    1.1. La atmsfera

    1.2. Contaminacin del suelo

    1.3. Contaminacin del agua

    1.4. Riesgos para la flora y la fauna silvestre

    1.5. El paisaje

    1.6. Clasificacin de los plaguicidas segn sus efectos para el medio ambiente

    2. RIESGOS PARA LOS CULTIVOS

    2.1. Efectos de los plaguicidas sobre la fauna util

    2.2. Efectos de los plaguicidas sobre las plagas

    2.3. Efectos de los plaguicidas sobre el cultivo

    2.4. Efectos de los plaguicidas sobre el suelo RECUERDA EJERCICIOS PRCTICOS

    U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 1

  • www.plagasexpress.es

    Los riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas son mltiples, ya que al ser productos con capacidad de matar, en mayor o menor medida, van a afectar a todos los seres vivos con los que entren en relacin. En esta unidad didctica estudiaremos los riesgos de los plaguicidas para el medio ambiente y para los cultivos, dejando el tema de los riesgos para la salud humana, la del aplicador y la del consumidor, para unidades didcticas posteriores.

    U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 2

  • www.plagasexpress.es

    1. RIESGOS AL MEDIO AMBIENTE

    1.1. Atmsfera

    Contaminacin del aire Durante los tratamientos se producen prdidas de producto por deriva, por volatilizacin y por transporte del viento, que producen una contaminacin del aire que afecta al hombre y a todos los seres vivos. Estas prdidas aumentarn:

    con la altura del tratamiento: se producen ms prdidas en un tratamiento areo que en uno terrestre, de tal forma que en las proximidades de los campos tratados puede haber niveles significativos de contaminacin. se producen ms prdidas en un tratamiento a frutales que a un cultivo bajo o a una mala hierba.

    con el tipo de cultivo: se producen ms prdidas en cultivos al aire libre que en cultivos protegidos

    con la temperatura con el viento con el tipo de formulado: se producen ms prdida con los productos aplicados en polvo

    con la disminucin del tamao de las gotas con la volatilidad del producto

    El producto llegar tanto ms lejos, cuanto ms alto sea el tratamiento y cuanto ms finas sean las gotas. Los lugares ms afectados sern, adems del propio cultivo, los lugares ms cercanos a l Los herbicidas de alta volatilidad y aplicados a ultra bajo volumen pueden afectar a los cultivos prximos o a la vegetacin natural colindante. U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 3

  • www.plagasexpress.es Las prdidas durante los tratamientos pueden llegar a ser hasta de un 40 %, lo que adems del riesgo ecolgico o toxicolgico significa una gran prdida econmica.

    U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 4

  • www.plagasexpress.es

    Disminucin de la capa de ozono

    La aplicacin del bromuro de metilo como desinfectante de suelos en los cultivos intensivos es una causa importante de la disminucin de la capa de ozono que nos protege de los efectos nocivos del sol. Por este motivo se va a prohibir su uso.

    1.2. Contaminacin del suelo Cuando un plaguicida llega al suelo, pueden suceder dos cosas que se degrade, o que no se degrade. Cuando no se degrada puede afectar al sistema edfico, puede ser retenido por las partculas del suelo o puede descender con el agua de lluvia o de riego hasta las capas freticas. Los procesos de degradacin o transformacin de los plaguicidas en el suelo pueden ser:

    fsico-qumicos, debidos a factores abiticos como la atmsfera, la temperatura y la humedad y/o biolgicos o biticos, debidos a la accin de los microorganismos

    Entre las caractersticas del suelo que ayudan a la degradacin de los productos fitosanitarios podemos citar: el contenido en materia orgnica, la humedad, la temperatura y el pH. No se produce degradacin cuando no se dan las condiciones ambientales adecuadas o cuando no hay suficientes microorganismos. En ese caso el plaguicida puede afectar a la fauna y microorganismos del suelo, como veremos ms adelante en los riesgos a los cultivos. Los plaguicidas tambin se pueden acumular en el suelo: en la materia orgnica y en las arcillas, disminuyendo as la capacidad de stas para retener los abonos y disminuyendo por lo tanto la fertilidad del suelo a largo plazo. Cuando el suelo agrcola se erosiona y es arrastrado por el agua, estas partculas se llevan los contaminantes hasta las aguas superficiales. Algunos microorganismos pueden ingerir plaguicidas sin transformarlos, pero stos volvern ntegramente al suelo cuando los microorganismos mueran. Cuando los productos son solubles en agua, pueden disolverse en el agua del suelo y una vez que atraviesan la parte viva del mismo (la que contiene organismos vivos) ya no pueden ser degradados y de este modo llegan a los acuferos.

    U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 5

  • www.plagasexpress.es

    1.3. Contaminacin del agua Los plaguicidas pueden llegar a las aguas superficiales y subterrneas.

    Tipos de agua

    Las vas de contaminacin de las aguas dependen del tipo de agua:

    Contaminacin de las aguas superficiales

    por contaminacin directa

    si el tratamiento se realiza cerca del agua

    por limpieza de los equipos de tratamiento o envases de productos en los cursos de agua

    por contaminacin indirecta

    arrastrados por la lluvia: disueltos en el agua o unidos a las partculas de suelo (En sedimentos arrastrados por escorrentas superficiales, en olivar en la provincia de Jan, se ha encontrado concentraciones de simazina 30 veces superiores a las que existen normalmente despus de una aplicacin.)

    Contaminacin de las aguas subterrneas

    por contaminacin directa

    limpieza de los equipos de tratamiento o envases de plaguicidas cerca de sumideros o pozos

    por contaminacin indirecta

    percolacin a travs del suelo hacia las aguas subterrneas de los plaguicidas no degradados provenientes de aplicaciones a cultivos o de limpieza de equipos (En pozos de Gran Canaria se ha encontrado metribuzina - Lexone y Sencor - en concentraciones muy superiores a las admisibles para la potabilidad de las aguas)

    U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 6

  • www.plagasexpress.es

    Se considera que la capacidad de los plaguicidas para llegar hasta las aguas depende de los siguientes factores:

    de su poder de disolucin en el agua de su persistencia del tipo de materiales geolgicos del tipo de suelo del tipo de prcticas agrcolas de la proximidad de la capa fretica del riego del rgimen de lluvias de la erosionabilidad del suelo de la temperatura

    Los plaguicidas en las aguas presentan una serie de problemas ambientales:

    puede afectar a los seres vivos acuticos y morir o pueden acumularlo en sus cuerpos, pasando de este modo a la cadena trfica, aumentando sus concentraciones en los animales del final de la cadena (caso del DDT)

    Salud Pblica

    Los plaguicidas pueden llegar a afectar a la calidad de las aguas potables. Por este motivo la ley (Real Decreto 1423/1982 de 18 de junio, por el que se aprueba la Reglamentacin Tcnico-Sanitaria para el abastecimiento y control de calidad de las aguas potables de consumo pblico) estable unos mximos admitidos de:

    0.1 microgramos por litro de agua para cada plaguicida individual 0.5 microgramos por litro de agua para todos los plaguicidas en su conjunto

    U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 7

  • www.plagasexpress.es La contaminacin de las aguas subterrneas es

    muy difcil y costosa de eliminar. En cambio en las aguas superficiales, expuestas a la luz, a los cambios de temperatura, a la accin de la atmsfera y a la de los seres vivos que en ella se desarrollan, pueden ser degradados por procesos fsico-qumicos o biolgicos.

    1.4. Riesgos para la flora y la fauna silvestre En la Unidad Didctica 2 vimos que los primeros estudios sobre el impacto de los plaguicidas en el medio se realizaron sobre insecticidas y sirvieron para prohibir, en la dcada de los 70, el uso del DDT y de muchos organoclorados ya que al no ser selectivos eran la causa de la desaparicin de muchas especies de insectos, reptiles y aves, y por que por su elevada persistencia, entraban en la cadena trfica, se acumulaban en los animales superiores y llegaban a todas la regiones y animales, aunque no se hubiesen usado nunca all. Tambin vimos que en esa misma dcada se legisl sobre la peligrosidad de los plaguicidas y sobre la prevencin de daos para la fauna silvestre. En la Unidad Didctica 3 vimos la clasificacin toxicolgica para la fauna silvestre, ahora repetiremos este concepto, por ser de gran importancia, y profundizaremos ms en el tema.

    U. D. 6. Riesgos derivados de la utilizacin de los plaguicidas 8

  • www.plagasexpress.es

    Clasificacin toxicolgica para la fauna silvestre Segn el riesgo para la fauna silvestre, tanto terrestre (aves de caza) como acucola (peces y organismos acuticos), los productos fitosanitarios se clasifican en las siguientes categoras:

    Categora A: productos ligeramente txicos o inocuos y cuya utilizacin adecuada no entraa ningn riesgo para la fauna. Categora B: productos medianamente peligrosos, cuyo empleo con carcter masivo o en aplicaciones repetidas o inadecuadas, pueden entraar riesgos graves para la fauna. Categora C: productos muy peligrosos, cuya autorizacin debe estar restringida a aplicaciones en determinados cultivos y cumpliendo condiciones estrictas.

    U. D. 6. Riesgos