Unidad Chetumal - uqroo.mx · que se denomina titulación progresiva cuyo objetivo es que el...

68
UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Unidad Chetumal División de Ciencias Políticas y Humanidades Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales Directorio Dr. José Luis Pech Várguez Rector Dra. Bonnie L. Campos Cámara Directora de la División de Ciencias Políticas y Humanidades Dra. Ma. Magdalena Vázquez González Coordinadora Académico de la Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales Dr. Carlos Barrachina Lisón Secretaria Técnica de Investigación y Posgrado Fecha de Elaboración Diciembre 2007 1

Transcript of Unidad Chetumal - uqroo.mx · que se denomina titulación progresiva cuyo objetivo es que el...

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO Unidad Chetumal

División de Ciencias Políticas y Humanidades Maestría en Ciencias Sociales

Aplicadas a los Estudios Regionales

Directorio

Dr. José Luis Pech Várguez Rector

Dra. Bonnie L. Campos Cámara Directora de la División de

Ciencias Políticas y Humanidades

Dra. Ma. Magdalena Vázquez González Coordinadora Académico de la Maestría en

Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales

Dr. Carlos Barrachina Lisón Secretaria Técnica de Investigación y Posgrado

Fecha de Elaboración Diciembre 2007

1

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

ÍNDICE

1. Valoración general del programa 2. Operación de programa 3. Plan de estudios 4. Evaluación 5. Planta académica 6. Seguimiento de trayectoria escolar 7. Productos académicos 8. Infraestructura 9. Vinculación 10. Recursos financieros para la operación del programa 11. Respuesta a las Recomendaciones de los CIEES y el análisis de Padrón Nacional de Posgrados.

Anexos

• Datos Básicos del Programa • Plan de estudios

2

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

1. Valoración general del programa

La Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales es un

programa bianual orientado a la investigación que desde su creación ha contribuido al

logro de la visión institucional de la Universidad de Quintana Roo, que es responder a las

expectativas de la sociedad al ofrecer los servicios de educación superior e investigación

innovadora

La existencia tanto de un Reglamento de Estudios de Posgrado e Investigación

(aprobado en febrero de 2000) como de un Comité Académico1 del programa permite la

coordinación y funcionamiento puntuales del programa educativo. En el primero se

establecen las normas generales de operación, y el segundo conduce, planifica y define las

estrategias de desarrollo para consolidarlo.

Así vistos, normativa y cuerpo colegiado forman un binomio en el que está basado

todo el quehacer académico necesario para un óptimo desarrollo con calidad y constancia.

El programa educativo cuenta con indicadores y mecanismos que evalúan las

diversas actividades académicas que en él se llevan a cabo. Éstos son, a saber: exámenes

del contenido temático de cada asignatura, revisión de ensayos sobre un tema específico,

participación de los alumnos en proyectos de investigación, informe puntual de los

trabajos de dirección (tesis) por cada director y seguimiento de los avances de éstos –por

los estudiantes- en sesiones públicas que culminan en observaciones y recomendaciones

para mejorarlos. Con ello, se garantiza una atención personalizada de los estudiantes –

sobre todo la que está encaminada a la obtención del grado- y se revisa al mismo tiempo

sus necesidades y se proponen estrategias de desarrollo.

En el Reglamento de Investigación y Posgrado (Artículos 6 y 11) se establece que el

Comité Académico del Programa será la instancia con facultades resolutivas para

establecer criterios y mecanismos para el diseño curricular, su revisión y actualización y

todo lo relacionado con el funcionamiento del programa educativo. Cabe mencionar que

el Comité Académico del programa educativo de posgrado está integrado por profesores

investigadores consolidados con membresía en el Sistema Nacional de Investigadores y

con Perfil PROMEP.

En cuanto a la selección de aspirantes, ésta se realiza puntualmente atendiendo a los

requisitos de ingreso que establece CONACYT, por lo que los estudiantes deben

1 Dra. Ma. Magdalena Vázquez (Coordinadora), Dra. Ligia Sierra, Dr. Onésimo Moreira, Dr. Horacio Espinosa, Dr. Alexander Voss

3

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

someterse a un proceso de selección que incluye la realización del EXANI III, un examen

de idioma, un curso propedéutico y la entrevista con el Comité Académico del PE.

Se cuenta con un área de Servicios Escolares totalmente automatizada, cuyas

funciones de registro de evaluación, inscripción y seguimiento curricular tutelar son

efectuadas por profesores y estudiantes por la red en línea. De igual forma se aplica un

instrumento de evaluación sobre el desempeño de los profesores que consiste en una

encuesta individual que es llenada por los estudiantes cada semestre.

Se cuenta, asimismo con un mecanismo que detecta la posible graduación no

oportuna y la impide. Al finalizar el segundo semestre, los estudiantes presentan los

avances de sus tesis –primer capítulo- ante el Comité Académico, al terminar el tercero

presentan el capítulo dos y al finalizar el cuarto ciclo, el tercero. Con ello se lleva a cabo lo

que se denomina titulación progresiva cuyo objetivo es que el alumno, al finalizar el

último ciclo, haya concluido la primera versión de su tesis de grado. Este mecanismo se

implantó en la promoción 2002-2004, y actualmente se cuentan con 13 tesis –que

corresponden a 13 alumnos- que evidencian avances sustanciales y correcciones decisivas.

Los requisitos y procedimientos de selección para el ingreso de estudiantes son suficientes

y pertinentes.

La normativa y las políticas para la permanencia de estudiantes y la obtención del grado

son adecuadas.

Las características de la planta académica del programa educativo de posgrado

son adecuadas (grado, SNI, reconocimientos, experiencia en investigación, formación de

recursos humanos, productividad, etc.).El plan de estudios es adecuado y por lo tanto no

requiere cambios sustantivos.

Las condiciones para impartir el programa educativo de posgrado son adecuadas.

Se atienden la mayoría de las recomendaciones relevantes de los CIEES, de los comités del

PFPN, del Padrón de Excelencia u otros organismos. Los problemas se identifican y se

priorizan de manera fundamentada. Las políticas presentadas son suficientes y

pertinentes para impulsar la evaluación y planeación del programa educativo.

La visión está expresada con claridad, es integral, detallada y alentadora; por lo que

orienta eficazmente el fortalecimiento del programa educativo de posgrado

Los objetivos estratégicos orientan adecuadamente el fortalecimiento del programa

educativo de posgrado para el logro de su visión. Las tendencias de los valores de los

indicadores son congruentes con la autoevaluación.

4

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Se cuenta con estudios completos de seguimiento de la trayectoria y rendimiento

escolar, y sus resultados han sido considerados parcialmente para incidir en la mejora de

la calidad del programa educativo de posgrado. Las fortalezas se identifican, pero se

aprovechan de manera medianamente adecuada. Las estrategias para el seguimiento de

graduados y de empleadores para incidir en la mejora continua de la calidad del

programa educativo de posgrado son medianamente adecuadas.

5

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

2. Operación del programa

Este Programa está diseñado para los profesionales de diferentes disciplinas. En

particular está dirigido a los egresados en: Sociología, Ciencia Política, Antropología,

Derecho, Relaciones Internacionales, Historia, Turismo, Administración Pública,

Economía o carreras afines.

La Maestría en Ciencias Sociales aplicadas a los Estudios Regionales está dirigida a la

formación de especialistas dotados con una sólida base de conocimientos teóricos,

metodológicos y técnicos.

Durante su preparación se hace énfasis en la búsqueda de respuestas –con

planteamientos originales y creativos- a la creciente problemática que presenta el

desarrollo de la región sur-sureste del país y, particularmente, el entorno social y la

estructura productiva en el Caribe Mexicano.

El egresado del Programa de Maestría cuenta con una preparación rigurosa en las

técnicas de investigación y en el análisis regional (tanto peninsular como en la frontera

Caribe), para incursionar con éxito tanto en el estudio de la realidad social como en la

propia toma de decisiones (de las esferas pública y privada).

El Programa ha sido preparado para que el egresado esté en condiciones de

acceder a la nueva demanda de profesionales especialistas en el estudio de problemáticas

regionales. Por su perfil, el egresado podría incursionar en el marco del fortalecimiento de

los actores locales: gobiernos municipales, corporaciones empresariales, medios

académicos y aquellas dependencias del gobierno federal que participan en la gestión del

desarrollo regional.

En cuanto a los requisitos de ingreso se consideran:

a) Presentar solicitud de admisión. Incluir una carta que manifieste los intereses y

motivos por los que desea ingresar al Posgrado.

b) Título y/o carta de examen profesional. En caso de que la institución de origen permita

la titulación por créditos de maestría, es necesario presentar autorización oficial.

c) Certificado de calificaciones con un promedio mínimo de 80 puntos o su equivalente.

En caso de no cumplir este requisito y contar con experiencia en investigación o artículos

6

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

publicados en revistas especializadas, presentar una carta explicativa al Comité

Académico del programa.

d) Aprobar el examen de conocimientos CENEVAL EXANI-III para aspirantes de Posgrado.

e) Disponibilidad para dedicarse exclusivamente a la Maestría durante el tiempo que dura

el Programa (dos años)

f) Presentar dos cartas de recomendación expedidas por personas de reconocido prestigio

académico.

g) Preferentemente ser menor de 35 años.

En las dos últimas generaciones, gracias al apoyo de la SRE hemos contado con la

presencia de estudiantes extranjeros de Honduras, Belice, Japón, Letonia, España y

Bolivia.

7

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

3. Plan de estudios (el plan completo en el anexo)

La institución tiene un modelo departamental que propicia un desempeño sinérgico

entre las funciones sustantivas que son: docencia e investigación.

De acuerdo a lo establecido en el artículo 3º de la Ley Orgánica de la institución, la

Universidad de Quintana Roo tiene los siguientes fines:

I.- Impartir educación superior en los niveles técnicos, de licenciatura, estudios de

Posgrado, cursos de actualización y especialización mediante las diferentes modalidades

de enseñanza para formar los profesionistas, profesores e investigadores que requiere el

Estado de Quintana Roo, la región y el país, en su armónico desarrollo socioeconómico y

cultural. La formación de los individuos se orientará a ser integral, con clara actitud

humanística, social y científica; dotados de espíritu emprendedor, innovador y de logro

de objetivos; encauzados a la superación personal, comprometidos con el progreso del ser

humano, de amor a la patria y a la conciencia de responsabilidad social;

II.- Organizar, fomentar y generar nuevos conocimientos mediante programas de

investigación científica, humanística, social, cultural y de desarrollo tecnológico, buscando

principalmente resolver las necesidades de la sociedad quintanarroense y de la del país en

general;

III.- Organizar, fomentar y realizar programas y actividades relacionadas con la

creación artística la difusión y extensión de los beneficios de la cultura que propicien el

avance en su conocimiento y desarrollo;

IV.- Contribuir a la preservación, enriquecimiento y difusión del acervo científico,

cultural y natural del Estado de Quintana Roo, de la región y del país;

El plan de estudios especifica con claridad tanto los Objetivos como las Metas.

Ambas se han difundido con oportunidad desde el inicio del Programa de Maestría.

El Programa está dirigido a:

- Formar especialistas en el estudio de los fenómenos regionales que -desde una

perspectiva multidisciplinaria- mantengan un equilibrio entre las habilidades teórico-

metodológicas y la aptitud para el análisis empírico de problemáticas sociales, políticas,

urbanas y ambientales.

-Alentar la creación de un espacio de alto nivel académico comprometido con la

formación de especialistas dedicados a estudiar los procesos sociales desde una

perspectiva regional.

8

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

-Formar especialistas capaces de formular propuestas viables para la resolución de

problemas concretos, inscritos en la dimensión territorial.

-Formar especialistas capaces de evaluar –sobre una base teórica y metodológica- los

problemas ambientales, urbanos y regionales, en el marco de la globalización y de la

renovada participación social.

El diseño de los Objetivos y las Metas se realizó a través de un minucioso análisis de

la realidad socioeconómica regional, así como del mercado de trabajo regional. Los

trabajos iniciales que sirvieron para el diseño, incluyeron el contraste y la

retroalimentación con el resto de los Planes de Estudios afines a nivel nacional.

Actualmente, la tercera promoción cursa el Programa de Maestría; el contenido del cual se

sometió a revisión y análisis en el Encuentro Nacional de Posgrado en Estudios

Territoriales (El Colegio de México, 2004). Asimismo, se ha formado parte de un grupo

nacional de análisis de Programas de Maestría afines, cuyo primer resultado han sido

reuniones de diagnóstico de carácter nacional, con el objeto de revisar experiencias

ilustrativas de correspondencia de los objetivos y el perfil de egreso.

La información detallada del Programa de Maestría se difunde por Internet (www.

uqroo.mx/uqroo/maestría/inicio.htm) y en su versión impresa un año antes del inicio de

cada generación. Los responsables del Programa asisten con regularidad a la Feria

Nacional de Posgrado de CONACYT donde se presenta el programa. Además, antes de

que ingrese cada nueva generación, se realiza un ciclo de conferencias abierto sobre el

Programa de Maestría, en el que se exponen todos los componentes del programa

(objetivos, metas, perfil de ingreso, perfil del egresado, programas de estudio, etc.), por lo

que el grado de conocimiento de los objetivos es completo antes de su ingreso a la

institución. Además, se tienen a disposición los programas de estudios de los cursos y

seminarios con que cuenta el Programa de la Maestría.

Es indudable que el carácter adecuado de la relación de competencias profesionales

de los egresados, sólo puede provenir de qué tanto están dirigidas éstas a responder a la

problemática regional y de qué tan sólida y actualizada es su base de conocimientos

teóricos, metodológicos y técnicos.

El carácter adecuado sólo puede ser resultado de la congruencia entre las

competencias profesionales con que cuenta el egresado y la problemática regional.

Existe una estrecha correspondencia entre los Objetivos del Plan de Estudios y la

Organización y el Contenido del mismo. Para lograr tal correspondencia, el programa de

Maestría incluye Asignaturas comunes, Seminarios de investigación y Áreas optativas.

9

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

De acuerdo con la experiencia de las dos primeras generaciones, se cree que el logro

de los objetivos del Plan de Estudios ha sido posible por la identificación de éstos con las

líneas de investigación vigentes en la Universidad de Quintana Roo.

La correspondencia entre el plan de estudios y el perfil de egreso es expresa. Los

contenidos de las asignaturas del Plan de Estudios están encaminados a reforzar la

preparación rigurosa en las técnicas de investigación y en el análisis regional. El Plan de

Estudios hace énfasis en la búsqueda de respuestas –con planteamientos originales y

creativos- a la creciente problemática que presenta el desarrollo de la región sur-sureste

del país y, particularmente, el entorno social y la estructura productiva en el Caribe

Mexicano.

Aparte de la coherencia y la lógica del Programa vigente, interesa destacar su

flexibilidad para poder ofrecer áreas temáticas de acuerdo con el enfoque de trabajo de

tesis de los estudiantes. La coherencia y lógica del Plan de Estudios vigente fue valorada,

como se ha comentado, por responsables de programas afines en el Encuentro Nacional

de Posgrados en Estudios Territoriales (El Colegio de México, 2004). Siguiendo las

recomendaciones de los CIEES ahora estamos trabajando con los ajustes del mismo.

El logro de los objetivos del Plan de Estudios ha sido posible por la claridad con el

que éstos se identifican con las líneas de investigación ya señaladas, que son, afines al

programa institucional de desarrollo de la Universidad de Quintana Roo.

Todos los programas de estudios han sido actualizados por el Cuerpo Académico

asociado al Programa. Los paquetes didácticos incluyen bibliografía reciente adquirida

con recursos de proyectos PROMEP. Los contenidos de los programas reflejan los avances

en la manera de abordar la problemática contemporánea regional.

Los contenidos de los programas de estudio especifican las estrategias y los recursos

para el aprendizaje y la enseñanza. Los estudiantes cuentan con una sección en la

biblioteca especializada en temas de la Maestría.

El aula cuenta, en forma permanente, con un equipo de proyección (cañón), una

laptop, un pizarrón electrónico y un proyector de acetatos. Los estudiantes tienen una

relación de uno a uno en cuanto a equipo de cómputo. El Centro de Documentación del

Caribe (CEDOC) es fruto de la recolección de materiales archivísticos (Archivo General de

la Nación, Hemeroteca Pino Suárez de Mérida, bibliografía sobre el Caribe), derivados de

proyectos de investigación con financiamiento externo, obtenidos por el Cuerpo

Académico asociado al Programa (CONACYT y FOMES).

10

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

La expresión de los créditos contemplados dentro del Programa de Posgrado,

fueron tomados de las recomendaciones de ANUIES: este programa consta de 100

créditos, distribuidos en asignaturas comunes, seminarios de investigación y seminarios

optativos. La Maestría alienta la dedicación al trabajo de investigación para tesis desde el

inicio del programa, con objeto de que, al concluir el cuarto semestre, el estudiante esté en

condiciones óptimas de acceder a la titulación en breve tiempo. En tal sentido, el

Programa coloca especial énfasis al equilibrio entre horas-teoría y horas-práctica.

11

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

4. Evaluación

De manera diferenciada participan los distintos sectores de la comunidad en la

planeación de la Maestría en Ciencias Sociales aplicadas a los Estudios Regionales.

Directivos y docentes involucrados en el programa tienen la mayor responsabilidad en el

proceso de planeación del programa educativo. Los estudiantes tienen una participación

distinta, de validación y de retroalimentación en los procesos de planeación.

Cada cuatro años se realiza el diagnóstico que sustenta el plan de desarrollo. Los

periodos rectorales son de cuatro años y la ley orgánica de la universidad permite la

reelección por un periodo adicional. En la práctica el plan de desarrollo institucional se

formula cada cuatro años, en el inicio de los periodos rectorales. Posteriormente los planes

de desarrollo se ajustan anualmente en un ejercicio asociado al presupuesto otorgado

anualmente a la institución. En este sentido se puede decir que anualmente se realiza el

diagnóstico que sustenta el plan de desarrollo.

Obligadamente los programas de desarrollo institucional y de fomento institucional

a que se sujeta la Universidad de Quintana Roo incluyen en su metodología el análisis

FODA.

En primer lugar se establece un catálogo de acciones y estrategias, después se

asignan a las diferentes esferas de administración los conjuntos de acciones y estrategias

que les corresponden. Las evaluaciones externas del programa condicionan de manera

constante al programa de Maestría en Ciencias Sociales para que introduzcan mejoras en

los programas de estudio, eficiencia terminal, índices de titulación, tasa de empleo, nivel

académico de los profesores, producción científica, equipamiento tecnológico, fondos

bibliográficos, etc. Los mecanismos de estas mejoras están a cargo de los distintos niveles

de gobierno universitario y en ocasiones ya vienen formulados por la instancia federal

que realiza la evaluación.

El programa de maestría ha sido evaluado por el Consejo Nacional de Ciencia y

Tecnología. En su evaluación inicial obtuvo el nivel de posgrado emergente. En la más

reciente evaluación de ese organismo federal, a la Maestría en Ciencias Sociales el

CONACYT le otorgó la membresía en el PIFOP 2.0. Bianualmente, en el proceso de

admisión al programa de maestría, los futuros estudiantes se involucran con toda la

información concerniente a la Maestría en Ciencias Sociales. Basados en un conocimiento

12

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

profundo del plan de desarrollo del programa, toman decisiones de permanencia o

búsqueda de otros programas. Una vez que son estudiantes en este posgrado, reciben

constante información sobre asuntos específicos que competen a sus obligaciones.

En el 2005 los CIEES realizaron la primera evaluación a nivel nacional para los

programas de maestría, siendo la Universidad de Quintana Roo, y de manera particular el

Programa de Maestría en Ciencias Sociales la primera que evaluaron y para nuestra

satisfacción logró obtener el Nivel 1. El Comité de la Maestría ajustó como lo señalaba el

CIEES el Plan de Estudios. En el 2007 se accedió al Programa Nacional de Posgrados con

la calificación de “Alto Nivel”.

La contratación de profesores incluye una etapa en la que se enteran de sus

eventuales obligaciones en el posgrado. Posteriormente, las múltiples actividades de la

maestría los incorporan en el proceso de planeación institucional.

Para el mejoramiento y aseguramiento de la calidad del programa educativo se

participa regularmente de las evaluaciones del PIFI, CONACYT.

La información derivada de éstas se socializa adecuadamente a través de la

Dirección de Planeación, que lleva a cabo la diseminación de la información referente a

todas estas evaluaciones.

Hasta ahora los programas de apoyo nacional como PROMEP y PIFI son los que

más se han utilizado para la consolidación de los maestros del posgrado y en el

crecimiento de la infraestructura de la maestría (compra de bibliografía, equipo de

cómputo, adecuación de espacios, adquisición de bases de datos y acervos

especializados).

Los docentes que pertenecen al Sistema Nacional de Investigadores y los

estudiantes que reciben beca del CONACYT, o de la Secretaría de Relaciones Exteriores

(todos los estudiantes de la Maestría en Ciencias Sociales) están obligados en mantener la

calidad del programa. En la medida en que los profesores asocian sus investigaciones a

fondos federales (CONACYT, PROMEP) y estatales (Convocatorias de fondos estatales

para investigación), la calidad del programa se asegura. En gran medida, los docentes

directamente relacionados con este programa de posgrado en la Universidad de Quintana

Roo desarrollan investigación con fondos federales e involucran a sus estudiantes en ella.

13

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Es importante mencionar que dentro este rubro de evaluación, que desde el

nacimiento del programa fue evaluado por CONACYT, e incorporado al padrón de

posgrados emergentes.

Asegurar que los profesores asociados al programa tengan investigaciones con

financiamiento externo que aseguren procesos de investigación interinstitucionales, e

interdisciplinarios, con una alta participación de estudiantes de posgrado. Y sobre todo,

monitorear programas de posgrado similares en las reuniones de ANUIES, CONACYT y

en Congresos en los que se analizan y discuten diversos temas de planeación.

La maestría tiene oportunidad de buscar ser un posgrado con certificación

internacional. El avance actual es la firma de un convenio con la Secretaría de Relaciones

Exteriores para figurar en su oferta internacional de estudios de posgrado ofrecidos por

México en el mundo. Así como, atraer fondos financieros para investigación procedentes

de las instituciones nacionales (CONACYT) así como de fundaciones internacionales. La

finalidad es mantener el programa de maestría en las tendencias más recientes de los

posgrados en Ciencias Sociales.

El comité académico de la maestría busca como componente prioritario generar

intercambio académico con los profesores visitantes y de alumnos del extranjero,

aprovechando las becas que se dan a través de la secretaria de relaciones exteriores en sus

diferentes embajadas. Otro factor es considerar elevar los índices de producción científica

de los investigadores asociados al programa, así como, sistematizar la información de las

convocatorias para que se facilite los modos de concurso para acceder a los fondos

nacionales e internacionales y fomentar el intercambio de profesores y la movilidad

estudiantil a instituciones de alto prestigio.

14

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

5. Planta Académica

El perfil del personal académico es adecuado para desarrollar los objetivos del

programa educativo, y el nivel de estudios supera los requisitos mínimos de PROMEP-

ANUIES. En la actualidad el programa cuenta con 13 profesores de tiempo de la

Universidad completo como núcleo básico. Éstos se encuentran asignados en las tres de

las divisiones de la Universidad del Campos Chetumal (División de Ciencias Políticas y

Humanidades, División de Ciencias e Ingeniería, y División de Ciencias Sociales y

Económico administrativas) y tienen responsabilidad docente en el nivel de licenciatura

en sus departamentos. Todos ellos cuentan con el grado de doctor; y 8 pertenecen al SNI.

Puntualmente, y según las necesidades del programa, se recurre a otros profesores de la

universidad con grado mínimo de maestría, y reconocimiento PROMEP, para dictar algún

curso concreto. Asimismo se colabora de forma regular con tres profesores del CIESAS

Penínsular, y con uno del Centro de Humanidades Penínsular de la UNAM, todos con

sede en Mérida y con el grado de doctor.

Entre todos los profesores regulares 12 de los mismos pertenecen al Sistema

Nacional de Investigadores. Dos con el nivel II, 8 con nivel I, y 2 con el de Candidato. La

Universidad apoya la incorporación de personal académico a organismos académicos

reconocidos.

La distribución de la carga académica es muy equilibrada, permitiéndose el

cumplimiento eficaz de los objetivos del plan de estudios, y sometiendo a los estudiantes

a las diferentes experiencias que aportan los maestros. Desde el inicio del programa se

han invitado a maestros para completar la planta docente: Dr. Armando Lampe (Aruba),

Dr. Anthony Maingot (Universidad Internacional de Florida), Mtro Pablo Mariñez

(UNAM, CELA), Dr. Jaume López (Universidad Pompeu Fabra), Dr. Alfonso Muñoz

(CIESAS, proyecto Chetumal), Dr. Jorge Rodríguez Beruff (Universidad de Puerto Rico),

Mtra. Carmen Rosa de León y Mtro. Miguel Angel Sagone (IEPADES, Guatemala), Dr.

Roy Rivera y Dr. Carlos Sojo (FLACSO, Costa Rica), Dr. Ian Boxil (University of West

Indies, Jamaica), Dr. Alejandro Natal Martínez (Colegio Mexiquense) entre otros.

Asimismo se ha invitado a una amplia gama de profesores internacionales a impartir

15

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

conferencias o clases de corta duración (han participado profesores de España,

Guatemala, Cuba, Brasil, Estados Unidos o Noruega).

Los profesores están satisfechos con la distribución de la carga académica, y la

atención a los alumnos es suficiente, y supera ampliamente el ratio de 5 alumnos por

maestro establecido por CONACYT.

Los estudiantes participan con regularidad en los proyectos de investigación

dirigidos por los maestros del programa. 6 de los alumnos participaron como

colaboradores en el proyecto dirigido por el Dr. Barrachina sobre “Gobernabilidad y

democracia en Honduras y Nicaragua”, financiado con fondos de PROMEP.

Anteriormente otros alumnos participaron en el proyecto dirigido por el Dr. Carlos

Macías “Cancún: conformación urbana de un modelo turístico”.

Cada alumno tiene asignado un tutor (planta académica) con el objetivo

fundamental de lograr su titulación en el margen de tiempo establecido en el programa.

La tutoría es un instrumento fundamental en la tarea de la titulación progresiva de los

estudiantes. La titulación progresiva tiene como objetivo que el alumno, al finalizar el

último ciclo, haya concluido la primera versión de su tesis de grado. Para lograrlo los

tutores se implican mucho en el trabajo de los estudiantes. Hasta el momento, esta

estrategia, implantada en la promoción 2002-2004 y 2004-2006 ha dado buenos resultados

con la graduación a tiempo de 9 estudiantes (7 más lo hicieron en un tiempo superior).

Como se ha comentado, la mayoría de los profesores asignados al programa son

doctores pertenecientes al SNI. Los recursos para la formación, actualización y superación

de profesores se utilizan por la Universidad especialmente para fomentar la obtención de

grados de maestría y doctorado por parte de profesores que todavía no han logrado estos

grados. Los profesores asignados al programa de maestría concursan para conseguir

apoyo de PROMEP, CONACYT, CONABIO, y otros para desarrollar proyectos de

investigación diversos.

Desde otra perspectiva, y de una forma sistemática y regular la Universidad ofrece a

todos los profesores de la IES diferentes cursos de actualización en diversos temas:

tutorías, programas informáticos aplicables a los procesos educativos, etc.

16

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Los profesores sólo están parcialmente satisfechos con el programa de movilidad e

intercambio ya que éste se encuentra en la fase inicial. Por ahora el programa únicamente

recibe un promedio de dos prestigiados profesores por año.

El procedimiento de evaluación del personal académico es sistemático. Un posgrado

en Ciencias Sociales de una universidad pequeña de provincia que recibe fondos

sustanciales de CONACYT es sistemáticamente evaluado. Su permanencia en los circuitos

de instituciones con programas certificados depende en gran medida de las mejoras que

los directivos introducen. En la UQROO existe una encuesta semestral que evalúa el

desempeño docente.

Los resultados que de manera institucional entregan las instancias federales a la

universidad son atendidas puntualmente. Asimismo, los resultados de la encuesta que

evalúa el desempeño docente son entregados a los profesores. La instancia encargada de

subsanar eventuales fallas del ejercicio docente aún no existe en la Universidad.

Los alumnos se encargan de responder una encuesta semestral, por cada asignatura,

que evalúa los servicios docentes. Los datos de la evaluación se entregan a los

involucrados directamente en los procesos de evaluación.

No hay interés en asegurar la confidencialidad de la evaluación de profesores y del

programa en general. Los interesados en este tipo de información suelen tener acceso a

ella.

La dirección de Planeación es la encargada de revisar y actualizar los procesos de

evaluación periódicamente.

Se regula el proceso para el otorgamiento de estímulos al personal académico, así

como sus facultades, a través de un reglamento. Rectoría nombra una serie de Comisiones

de Evaluación para cada división académica y una Comisión Dictaminadora para toda la

IES que coordinan dicho proceso. Se regula el monto de los estímulos, las causas para

suspenderlo y los procedimientos de impugnación. Se definen los conceptos para la

evaluación académica y quiénes son los sujetos de dicha evaluación. La divulgación es

adecuada; se emite una convocatoria anual acompañada del reglamento respectivo.

El programa que apoya la formación y consolidación de cuerpos académicos

funciona bien. Evita el trabajo aislado, vincula a los académicos con intereses afines de

investigación, y permite vínculos duraderos con cuerpos académicos de otras

instituciones, creando condiciones propicias para aprovechar de mejor manera los

17

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

recursos destinados a investigación. La organización departamental, la asociación de

proyectos CONACYT, PROMEP, o los financiados por el gobierno local, contribuyen a

desarrollar también los cuerpos académicos. La totalidad de los profesores vinculados al

programa de maestría participa en cuerpos académicos. Sin embargo, y a pesar de lo

comentado, no se tiene un balance sobre si existe una distribución adecuada de las

actividades de los cuerpos académicos.

18

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

6. Seguimiento a la trayectoria escolar

Se cuenta con estudios incompletos de seguimiento de egresados y estudios de

empleadores, y sus resultados no han sido considerados para incidir en la mejora de la

calidad del programa educativo de posgrado.

Sin embargo, es importante mencionar que la mayoría de los egresados, de los

diez, siete se encuentran laborando en la universidad de Quintana Roo- Campus

Chetumal, como profesores por asignatura, y por honorarios de tiempo completo,

colaborando en los departamentos de Antropología, Derecho y Economía, es importante

señalar que estos alumnos egresados están ligados a esta Universidad desde su formación

en la licenciatura, optando en continuar sus estudios en el Programa Educativo Maestría

en Ciencias Sociales, realizando todos los requisitos para optar a este programa. Han

participado en diferentes evaluaciones que ha tenido el Programa, sobre todo el último

que se realizó el CIEES en donde se contó con la participación de los egresados, que como

podrá analizarse en los anexos en la evaluación de los CIEES los comentarios respecto a

los alumnos fue muy favorable.

Es importante mencionar que uno de los egresados concurso para una plaza de

tiempo completo en el área de turismo, la cual gano en la Universidad del Caribe, ubicada

en Cancún, Quintana Roo, su formación y especialización, así como su tesis de posgrado

se consolidaron en la especialización sobre turismo y medio ambiente.

Es importante señalar que a nivel institucional la Universidad cuenta con un

Programa Anual de Seguimiento a Egresados, publicado en la página www.uqroo.mx y se

encuentra en proceso un programa dirigido a los posgrados activos en esta universidad.

19

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

7. Productos académicos

El Plan Estratégico de Desarrollo Institucional 2003-2006 señala las siguientes

condiciones:

-Implementar mecanismos y acciones para la formación de redes de cuerpos

académicos.

-Establecer los criterios para fomentar y difundir la producción científica de los

cuerpos académicos.

-La institución dará prioridad a proyectos con financiamiento externo, sin

descuidar el financiamiento a proyectos emergentes.

-Consolidar la investigación para sustentar la calidad del trabajo académico.

-Hacer investigación pertinente y de calidad, que coadyuve a mejorar el

conocimiento de la realidad social y a desarrollar la capacidad competitiva.

En cuestión de tecnologías hace un año se amplió y modernizó la infraestructura de

la Maestría, y se estableció una red inalámbrica en el edificio de posgrado que permite la

transmisión de voz, datos y videos de forma tal que se satisfacen los requerimientos de

conexión a la Red Informática Universitaria de los equipos de cómputo de escritorio y

móviles que se localizan en el edificio de posgrado.

La relación de materiales académicos producidos por los profesores asociados al

programa en los últimos tres años, es adecuada, como se puede ver en el reporte de

CONACYTT.

El 100% de los profesores participan en cuerpos académicos y en actividades de

superación académica, mismas que se reflejan en el Programa de Posgrado:

La mayoría de los profesores asignados a la maestría pertenecen a los Cuerpos

Académicos en Consolidación “ESTUDIOS DEL CARIBE CONTEMPORÁNEO”, y “ESTUDIOS

COMPARADOS SOBRE GOBERNABILIDAD Y DEMOCRACIA”. También hay

integrantes de otros cuerpos académicos de la Universidad relacionados con la

antropología y la cultura, la geografía humana y el turismo, y la enseñanza de idiomas.

La Universidad apoya la participación de profesores ya sea en eventos académicos

locales-regionales, nacionales e internacionales, donde el profesor puede participar con

ponencias y expone parte de sus resultados en los proyectos de investigación en el cual

participa.

20

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

En primer término el recurso económico sale de los presupuestos del propio Cuerpo

Académico al que el profesor pertenece, la División también apoya esta política. Dentro

de las actividades del profesor es importante, la vinculación con otros cuerpos académicos

de otras institucionales, la extensión y difusión de los productos de investigación, y la

creación de redes de investigación; y ello se promueve institucionalmente.

Para la obtención del grado en esta maestría, es necesaria la realización de una tesis

o tesina. Al finalizar el segundo semestre, los estudiantes presentan los avances de sus

tesis –primer capítulo- ante el Comité Académico, al terminar el tercero, presentan el

capítulo dos y al finalizar el cuarto ciclo, el tercero. Con ello se lleva a cabo, como se ha

repetido en anteriores ocasiones, lo que se denomina titulación progresiva cuyo objetivo

es que el alumno, al finalizar el último ciclo, haya concluido con la primera versión de su

tesis de grado. Actualmente se cuentan con 13 tesis que evidencian avances sustanciales y

correcciones decisivas.

La extensión y difusión de los trabajos se realizan a través de la participación de los

egresados en eventos académicos mismos que están relacionados con el perfil de estudios

del propio posgrado, eventos académicos que coordina la Universidad sede como las

divisiones académicas. Los egresados participan con ponencias resultados de su tesis.

Hasta la fecha se han defendido satisfactoriamente 10 tesis de maestría, titulándose los

candidatos. Restan siete estudiantes de las dos primeras promociones con importantes

grados de avance en sus trabajos.

La mayoría de las líneas de investigación son interdisciplinarias, multidisciplinarias

e interinstitucionales. Buena parte de los proyectos realizados por profesores asignados al

programa de maestría se inscriben dentro de las líneas de investigación de Turismo y

Medioambiente, Análisis Urbano Regional y Estudios de Centroamérica y el Caribe.

Líneas de Investigación principales y su relación con proyectos de los maestrosi:

o Estudios sobre cooperación regional y centroamericna: Dr. Enrique Baltar, Dr.

Onésimo Moreira, Dr. Carlos Barrachina.

o Ciudades y Territorio en el Caribe: Dr. Carlos Macías, Dr. Ricardo López

Santillán.

o Identidad cultural e Historia de las Ideas del Caribe: Dr. Martín Ramos, Dr. Pedro

Bracamonte, Dr. Gustavo Alfaro.

o Estudios de lingüística en el Caribe: Dr. Raúl Arístides

o Gobernabilidad Democracia y Políticas Públicas: Dr. Carlos Barrachina.

21

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

o Turismo y Desarrollo Regional: Dra. Magdalena Vázquez,). Dra. Bonnie Campos

Cámara, Dra. Ligia Sierra, Dr. Jesús Lizama, Dr. Alexander Voss.

o El contexto Histórico Internacional en la Dinámica Regional: Dra. Bonnie Campos

Cámara, Dr. Jesús Lizama.

Se podrían señalar algunos elementos que permiten identificar las necesidades de

investigación:

-El alto crecimiento de la economía regional (centrado en el sector terciario)

requiere de respuestas académicas (en investigación y formación de recursos humanos)

con oportunidad y alta calidad, lo que representa un reto para contribuir con mayor

eficacia en la resolución de los problemas regionales.

-La situación en la frontera sur mexicana, y su especial localización en El Caribe, que

obliga a que buena parte de los estudios se destinen a la integración, la colaboración, y el

desarrollo de conocimientos sobre los vecinos cercanos.

La Planta académica es adecuada en cuanto a que la mayoría cuentan con

publicaciones periódicas en revistas reconocidas y con arbitraje; así, los profesores-

investigadores logran difundir sus resultados de investigación tanto en publicaciones

regionales, como nacionales y extranjeras. También se ha colaborado en la formación de

publicaciones colectivas de muy buen nivel: por ejemplo la Revista Mexicana del Caribe,

fundada por integrantes del programa, y que desde el 2001 al 2007 fue aceptada en el

Índice CONACYT de Revistas de Investigación Científica y tecnológica.

Además de su relación con sus cuerpos académicos, los trabajos de los profesores

asignados al programa de maestría encajan perfectamente con las líneas de investigación

que la universidad define como propias en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional

2003-2006, y que representan relaciones formales con el sector productivo del Estado:

a) Ecología, recursos naturales y desarrollo sustentable

b) Cultura, etnicidad e identidad

c) Estudios del Caribe

d) Turismo

e) Educación

f) Gobierno y gestión pública

g) Desarrollo económico regional

22

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

8. Infraestructura

El 100% de los profesores de tiempo completo de carrera tienen asignado un

cubículo individual, equipado con computadora, acceso a red interna e internet, cuenta de

correo electrónico institucional y línea telefónica.

La mayoría de los profesores del programa, están asignados a la División de

Ciencias Políticas y Humanidades (DCPH). En la DCPH todos los profesores de tiempo

completo disponen de un cubículo individual; en la actualidad, debido al crecimiento de

la planta de profesores, y a la apertura de nuevas carreras (Humanidades, y Gobierno y

Gestión Pública), se están habilitando nuevos espacios que cuentan con mobiliarios

nuevos, y las mismas prestaciones que los otros cubículos. Los profesores están

satisfechos con sus espacios, sus condiciones de trabajo y sus equipos de apoyo.

Recientemente en la DCPH algunos de los profesores que tenían equipos de cómputo más

antiguos renovaron sus máquinas.

No depende del programa de maestría ningún laboratorio ni taller. La carrera de

Relaciones Internacionales, dependiente de la DCPH, cuenta con un laboratorio propio,

denominado “Aula Multimedia”, ubicado en el salón 10 del Campus Chetumal. El

Departamento de Estudios Políticos e Internacionales consiguió que dicho espacio fuera

designado exclusivamente a los estudiantes de la disciplina, después de haber diseñado y

concursado el proyecto de FOMES, denominado “Modificación del Plan de Estudios de la

Carrera de Relaciones Internacionales en el Marco de Modelo Académico Departamental

de la UQROO” en 1998.

La instalación del Aula Multimedia inició una vez que fue aprobado el proyecto

FOMES-2001 y, desde el ciclo escolar otoño de 2002 entró en funciones como laboratorio

de Relaciones Internacionales, al igual que un nuevo plan de estudio de Relaciones

Internacionales.

El objeto de dicho laboratorio es apoyar la formación multidisciplinaría del

estudiante de Relaciones Internacionales, a través de la incorporación de nuevas

tecnologías y recursos didácticos en el proceso de enseñanza en una sola aula, usada por

todas las generaciones de estudiantes de la carrera, durante todos los ciclos escolares. Los

estudiantes del programa de maestría, en caso de que necesiten este espacio, pueden

utilizarlo previa solicitud.

23

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

De igual forma, las aulas informáticas de la biblioteca están equipadas con todo lo

necesario para utilizarse como laboratorios de aprendizaje para los estudiantes inscritos

en la maestría.

Dentro del Campus Chetumal, donde se ubica el programa de maestría, se cuenta

con distintas instalaciones especiales, que suelen ser muy utilizadas para desarrollar

distintas actividades. Por las adecuadas condiciones del clima local, la Universidad de

Quintana Roo puede aprovechar espacios abiertos de una forma muy eficiente. En la

escalinata del Edificio de la Rectoría, se suelen realizar distintas actividades culturales,

aprovechando la forma de anfiteatro del espacio. La explanada principal de la

Universidad se utiliza frecuentemente para actividades en las que se requiera grandes

concentraciones de personas: desde los informes del Sr. Rector, hasta conferencias

magistrales, o la entrega de reconocimientos importantes como el ISO-9001:2000 se han

desarrollado en ese espacio. El Auditorio Yuri Knorosov es un auditorio con capacidad

para unas ochenta personas sentadas en butacas; se utiliza muy frecuentemente para

conferencias, congresos, exhibiciones de películas y otras actividades que se requieran;

está dotado de aire acondicionado, y se puede demandar a Servicios Generales los

equipamientos que sean necesarios para la actividad que esté prevista. La Sala de Usos

múltiples también tiene aire acondicionado, y cuenta con una capacidad para unas cien

personas sentadas; como en el caso del auditorio, servicios generales, previa solicitud,

facilita los medios que sean necesarios. La sala de videoconferencias, ubicada en la Sala de

Rectores, es un espacio más pequeño, equipado con equipo para realizar transmisiones

simultáneas, que permite organizar reuniones con un número más reducido de personas.

Finalmente la DCPH cuenta con una sala de juntas que suele utilizarse muy activamente

para diversas actividades.

Debido al gran crecimiento de la UQROO es necesario reservar con bastante tiempo

los espacios en cuestión. El crecimiento institucional está requiriendo que se habiliten más

espacios de este tipo para las distintas actividades que se programan, lo que en alguna

ocasión ha llevado a que la universidad requiera alquilar otros espacios en la ciudad para

desarrollar algún acto. Sin embargo esto no ha afectado nunca a los estudiantes de

maestría.

La Biblioteca Universitaria Santiago Pacheco Cruz, de la Universidad de Quintana

Roo, Campus Chetumal dispone de una legislación interna (Reglamento de Servicios

Bibliotecarios), que cumple con las normas de la ABIESI. Cabe mencionar, que el servicio

bibliotecario de la Universidad de Quintana Roo ha recibido la certificación ISO 9001:2000

24

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

en cinco procesos clave: Desarrollo de colecciones, organización bibliográfica, servicio al

usuario, formación de usuarios y gestión bibliotecaria. El servicio ofrecido por esta

biblioteca es muy efectivo, y los usuarios están satisfechos de la misma.

El 100 por ciento del personal recibe capacitación para el desempeño de sus

funciones, a través de los diversos cursos y talleres de actualización organizados por el

Departamento de Bibliotecas y, a los cuales también pueden asistir los alumnos, la planta

docente, así como el personal administrativo.

La biblioteca ofrece servicio de consulta automatizada, a través del sistema ALEPH,

mediante el cual, los usuarios pueden obtener información detallada y precisa de los

materiales disponibles. Asimismo, cuenta con espacios de lectura suficiente para atender

simultáneamente a 400 de los alumnos matriculados actualmente en la unidad Chetumal,

lo que representa el 14.28 por ciento de la demanda en dicho rubro.

Dentro de los servicios que ofrece la biblioteca universitaria, se incluyen 121

espacios individuales para lectura; seis cubículos para estudio en grupo con

computadoras; cuatro aulas informáticas, de las cuales, tres tienen una computadora; una

de las aulas posee 36 computadoras para realizar consultas en línea de manera grupal.

Las condiciones materiales relacionadas con iluminación, ventilación o temperatura

son óptimas. El estado de conservación de la biblioteca y las salas de lectura es muy

adecuado.

Para su construcción, se destinó a la biblioteca un área aislada del ruido de las aulas,

canchas y demás instalaciones recreativas. Los alumnos, tanto del programa como de

otras disciplinas tienen rápido acceso al edificio, debido a que desde cualquier lugar del

Campus universitario no les lleva más de diez minutos llegar a la biblioteca, que dicho sea

de paso, tiene un estacionamiento en la parte posterior para su fácil acceso.

La biblioteca cuenta con 3000 obras de consulta, de las cuales, en términos generales

hay en existencia cuatro ejemplares por cada título. De las 235 suscripciones a

publicaciones periódicas impresas con que se cuenta, 35 apoyan directamente al programa

de la Maestría en Ciencias Sociales.

Asimismo, se cuenta con cuatro bases de datos de acceso en línea en tiempo real,

mediante las que se pueden consultar 537,166 tesis doctorales en Ciencias Sociales y 4,700

textos completos en temas de interés para el internacionalista, de los cuales, 3,600

pertenecen a la categoría de peer-reviewed journals, editados a partir de 1975.

De igual forma, se cuenta con una biblioteca virtual que incluye 12 bases de datos

diferentes, de estas el 70% contienen información especializada en Ciencias Sociales.

25

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

El personal académico participa directa e indirectamente en las adquisiciones del

material biblio- hemerográfico, así como videos y demás materiales, ya sea a través de la

Secretaría de Docencia e Investigación, que canaliza las solicitudes al área de

adquisiciones de la biblioteca o bien, por medio de los Cuerpos Académicos y el

Programa Integral de Fortalecimiento Institucional. En los casos en que los profesores

necesitan con urgencia ciertos materiales, estos también pueden ser solicitados

directamente al Departamento de Bibliotecas para su pronta adquisición.

Poco a poco se van completando los intereses más urgentes de los estudiantes de

maestría. A través de los medios anteriormente mencionados se han cubierto muchas de

las demandas de materiales para la investigación más acuciantes. El Centro de

Documentación del Caribe (CEDOC), asociado a la biblioteca, y al programa de maestría ha

contribuido en este esfuerzo.

La disponibilidad de tecnología es una de las fortalezas más importantes de la

UQROO. La relación entre estudiante y computadora en el programa de maestría es de

uno a uno, y los profesores disponen de equipo de cómputo adecuado en sus cubículos.

La Red Informática Universitaria (RIU) cuenta con dos enlaces de servicios de

Internet, ambos de 512 kbps con la compañías UNINET y AVANTEL; la conexión

con la Unidad Regional Cozumel y el Centro para investigación de la lengua y la

cultura maya ubicado en la comunidad de Tulum se realizan a través de enlaces

privados de 512 kbps y 128 kbps respectivamente permitiendo que tengan acceso a

todos los servicios que se encuentran disponibles en la RIU.

Portafolio de servicios de la Red Informática Universitaria implementados

con recursos PIFI:

• Telefonía IP

• Teleconferencias (IP, ISDN)

• Web

• Correo (Directorio con 1856 cuentas)

• News

26

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

• Directorio

• Antivirus corporativo

• Credencial Inteligente

• Digitalización de documentos

• Sistemas de control Escolar (Extranet)

• Sistemas Administrativos (Intranet)

• Campus inalámbrico (unidad Chetumal)

• Sistemas de Información Geográfica

• Servicio de protección civil institucional

• Soluciones inalámbricas interiores

• Soluciones inalámbricas remotos

• Sistemas bibliotecarios

• Biblioteca Virtual (Acceso a BD remotas)

• Radio Universidad

• Redes virtuales

• Redes Privadas

• EDUSAT

• Cursos en línea

Proveedores de TI

• Cisco (convenio)

• Microsoft (convenio)

• HP (convenio)

• Enterasys (convenio)

• SUN

• Symantec

• Oracle

• Alcatel

• Telmex

• Avantel

• BlackBoard

• BlackBox

• Optistor

27

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

• Netscape

La Universidad de Quintana Roo cuenta con varios servicios de apoyo a los

miembros de la comunidad. Se cuenta con una unidad académica de apoyo a estudiantes

indígenas, una enfermería, un área de ayuda psicológica, una bolsa de trabajo, un centro

interno de protección civil, un bufete jurídico, un centro de manejo integrado de recursos

naturales, un centro de información geográfica, un centro emprendedor de negocios, un

centro de extensión y servicios, una unidad de vinculación de acceso a la información

pública de la universidad, y actividades extracurriculares deportivas y culturales. Además

también cuenta con el centro de enseñanza de idiomas al cual tienen acceso tanto

estudiantes de la Institución, como el resto de la población.

Todos estos centros y programas de apoyo benefician a la comunidad académica,

puesto que permiten un mejor desarrollo personal y apoyan la sensación de bienestar

necesaria para apoyar un mejor aprendizaje de los estudiantes. En el apartado referido a

empleo que se registra en el séptimo seguimiento a egresados, se muestra que la bolsa de

trabajo constituye un 23.4 por ciento de las fuentes de obtención de trabajo para los

egresados de la UQROO, lo que muestra que funciona adecuadamente.

Tanto el doctor encargado de la enfermería de la institución como la psicóloga de la

universidad ayudan a los estudiantes que pasan por situaciones de adicciones y fármaco

dependencias, y se encargan de canalizarlos a las instancias competentes.

Debido a la temporada de huracanes, los planes y programas de infraestructura son

revisados anualmente de conformidad a lo determinado en el plan de contingencia

establecido por la unidad interna de protección civil.

Periódicamente, se realiza el mantenimiento preventivo y correctivo de

instalaciones y equipo con el fin de reducir en la medida de lo posible el riesgo de desastre

de los bienes muebles con que cuenta la Universidad. El plan de contingencia tiene como

finalidad primordial organizar a las diferentes áreas organizacionales: las divisiones,

cómputo, biblioteca y la administración.

El programa interno de protección ha instalado en todos los edificios de la

institución señalamientos referentes al estado de alerta en que se encuentra la población

ante la amenaza de un huracán. Así mismo se ha diseñado un plan de contingencia que

permita el resguardo de los bienes muebles de la institución. De igual forma existen

28

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

señalamientos de acciones preventivas en caso de incendio y los respectivos extinguidores

para detener el avance del fuego.

La institución imparte varios cursos sobre seguridad e higiene: cursos de primeros

auxilios, de fomento a la vacunación, en la semana anual de vacunación, de higiene bucal

(se instala un carro-consultorio en el cual se cuenta con todo el equipo para ofrecer

consultas bucales de manera gratuita). Además a través de la página Web de la

Universidad se dan continuos reportes sobre la posibilidad de huracanes, y sobre las

medidas que hay que tomar en caso de este tipo de desastres naturales.

La unidad interna de protección civil (UIPC) está integrada oficialmente a través de

un acta de integración de la unidad interna de protección civil en seguimiento a las

recomendaciones dictadas por la dirección estatal de protección civil. Esta unidad es

capaz de tomar las decisiones pertinentes a las brigadas respectivas, para salvaguardar los

bienes de las áreas antes mencionadas. La UIPC es la única instancia oficial dentro la

Universidad autorizada para emitir comunicados a la comunidad universitaria a través

del presidente y en ausencia del vicepresidente, sus acciones dan seguimiento a las

recomendaciones emitidas por el dirección estatal de protección civil.

29

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

9. Vinculación

El PE de posgrado, en tanto que está orientado a la investigación, deberá convertirse

en una fuente generadora de propuestas para la solución de problemas sociales más

acuciantes del desarrollo regional del estado de Quintana Roo, articulando de manera

armónica la investigación básica y aplicada. Asimismo, deberá fortalecer sus relaciones

con otras instituciones del sector público y privado que sean susceptibles de beneficiarse

con los resultados de la investigación y que a la vez puedan contribuir con sus

experiencias al sistemático perfeccionamiento del PE. Para fortalecer la vinculación con

los sectores sociales y productivos el Centro de Estudios de Centroamérica y el Caribe será de

gran ayuda y funcionará como una plataforma ya que en él se desarrollarán diversas

investigaciones que involucrarán a varios cuerpos académicos de la propia institución ya

sean nacionales o extranjeras (no sólo en las Ciencias Sociales sino en disciplinas como

Estudios Territoriales, Antropología y Economía entre otras).

Podrían considerarse logros del programa educativo en vinculación los siguientes:

Mantiene una orientación hacia el intercambio y la retroalimentación con otros Cuerpos

Académicos de la institución (publicaciones, posgrado) y promueve el intercambio con

cuerpos afines del país y de la región caribeña.

Opera un amplio programa colaboración con la Secretaría de Relaciones Exteriores (la

maestría en Ciencias Sociales figura en su lista de programas elegibles para becarios

internacionales desde febrero de 2004).

Promueve la Red de Investigadores de Centroamérica y el Caribe (RICCA), con objeto de

optimizar los recursos institucionales, propiciar estancia de investigación de estudiantes y

de profesores, diseñar proyectos conjuntos, ampliar el financiamiento de trabajo y

actualizar los programas académicos.

Afianza un acuerdo de coedición de la Revista Mexicana del Caribe con CIESAS México, con

el Instituto Mora, México, y con el CEL de la UNAM.

La vinculación ha redundado en beneficio del programa educativo por los siguientes

motivos:

Orientar una actividad mayor hacia el intercambio y la retroalimentación con otros

Cuerpos Académicos Consolidados del país y de la región caribeña.

Impulsar la Red de Investigadores de Centroamérica y el Caribe (RICCA), con objeto de

optimizar los recursos institucionales, propiciar estancia de investigación de estudiantes y

30

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

de profesores, diseñar proyectos conjuntos, ampliar el financiamiento de trabajo y

actualizar los programas académicos.

Como estrategia para alcanzar la visión, y fortalecer la planta docente en la

División de Ciencias Políticas y Humanidades, de la que depende la Maestría, se han

emprendido las siguientes acciones: nueve profesores están realizando estudios de

posgrado, lo cual permitirá alcanzar un mayor porcentaje de profesores con posgrado y

con grado mínimo deseable (en Relaciones Internacionales, el programa más afín al

programa que se evalúa, todos los profesores tienen grado mínimo de maestría); se ha

calendarizado las salidas de los profesores que deberán realizar estudios de posgrado y de

redacción de tesis, los profesores deberán solicitar y renovar el reconocimiento del perfil

deseable, con lo que podría tener hasta el 80% de la planta de PTC con perfil reconocido

por el PROMEP. Para incentivar a los PTC ha participar en las convocatorias de

reconocimiento perfil PROMEP, se ha incrementado este criterio en el Programa de

Carrera Docente.

Las acciones de desarrollo empresarial básicamente se constituyen por los eventos

realizados por el Centro Emprendedor de Negocios, ya que es el punto de venta de los

servicios académicos que proporcionan las diferentes divisiones académicas de la

Universidad.

La Universidad de Quintana Roo busca consolidar su apoyo al sector empresarial,

y afrontar los retos de hoy en día demanda empresas y empresarios, con una cultura

empresarial que tenga una visión hacia los retos y oportunidades que implican los

cambios en la actividad económica.

Para obtener la trayectoria de los estudiantes, se cuenta con un área de Servicios

Escolares totalmente automatizada, cuyas funciones de registro de evaluación, inscripción

y seguimiento curricular tutelar son efectuados por profesores y estudiantes por la red en

línea. De igual forma se aplica un instrumento de evaluación sobre el desempeño de los

profesores. Se cuenta, asimismo con un mecanismo que detecta la posible graduación no

oportuna y la impide.

31

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

10. Recursos financieros para la operación del programa .

La administración de la Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios

Regionales cuenta con un Programa Operativo Anual. Este proyecto de administración de

la Maestría relaciona los recursos financieros, humanos y materiales que requiere este

programa educativo durante los semestres del año con la finalidad de ofrecerles a los

estudiantes la calidad académica suficiente y puntual para su completa formación en la

investigación. Además los estudiantes pagan una colegiatura de 800 pesos por materia,

más los gastos de inscripción.

El objetivo general es garantizar la administración y el buen funcionamiento de la

Maestría durante cada periodo escolar, así como contar con el material didáctico necesario

para la administración del programa, promover la participación en el programa de cuatro

profesores de reconocido prestigio en los ciclos escolares, participar en diversos foros

académicos de promoción de este programa educativo, promover la participación de

alumnos en diversos foros académicos nacionales e internacionales y promover la

movilidad estudiantil con otros programas de posgrado de la región y del país.

La estrategia es que en coordinación con el Comité Académico de la Maestría se

identifiquen las necesidades de recursos materiales y humanos para el buen

funcionamiento del programa.

32

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

11. Respuesta a las Recomendaciones de los CIEES y el análisis del Padrón

Nacional de Posgrados.

El 10 de febrero del 2007 el Comité Académico de la Maestría acordó presentar la

siguiente reforma al Consejo Universitario, que respondía a las evaluaciones recibidas. El

Consejo Universitario lo aprobó en su sesión del 11 de mayo del 2007.

1. Se debe simplificar la confusión existente que señala “áreas temáticas, terminales,

optativas, o líneas de investigación” de forma indistinta. A partir de esta reforma las áreas

de especial interés del programa se conocerán como “Áreas Temáticas”. Éstas son:

Turismo y Medio Ambiente, Análisis Urbano Regional y Estudios de Centroamérica y el

Caribe.

2. Las actuales “áreas temáticas”, que aparecen en el programa deben pasar a llamarse

“Seminarios Temáticos”. Estos seminarios temáticos permiten que los estudiantes

estudien aspectos concretos relacionados con las “Áreas temáticas” de interés, y al mismo

tiempo dotan al programa de flexibilidad para contratar profesores internos o externos

que aporten conocimientos especializados convenientes para el desarrollo del programa.

3. De acuerdo con la recomendación de los CIEES se eliminan los ahora llamados

“Seminarios Temáticos VII, y VIII”, con el objetivo que los estudiantes puedan centrarse

en su trabajo de investigación específico.

4. De acuerdo con la recomendación de los CIEES se sustituye la materia “Género, política

y poder”; por la de “Política y Poder”, para no centrar en un solo actor, los estudios de

política y poder, tan necesarios en un programa de este tipo.

5. Se acuerda especificar el perfil de ingreso de la Maestría con más claridad. Éste quedará

definido de la siguiente forma:

REQUISITOS Y PERFIL DE INGRESO

La Maestría en Ciencias Sociales está dirigida a profesionales de diferentes disciplinas y

ciencias afines como historia, antropología, sociología, economía, derecho, turismo,

ciencia política, administración pública y relaciones internacionales entre otras.

Además se considerarán los siguientes aspectos:

33

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

• Contar con una preparación teórica y con cierta experiencia en el trabajo de

investigación

• Tener sensibilidad hacia los problemas sociales

• Contar con el nivel apropiado de inglés que le permita la lectura y comprensión de

textos

CAPACIDADES

• Contar con una formación en las diversas corrientes del pensamiento social.

• Contar con las herramientas metodológicas y técnicas para la realización de

investigaciones sobre problemáticas sociales concretas.

• Contar con conocimientos sobre temas sociales relevantes en la región

• Contar con la formación para aprender a identificar, elaborar, e implementar

proyectos sociales en los diversos ámbitos de la vida pública.

HABILIDADES

• Poder analizar e interpretar las realidades sociales de su interés en función de las

distintas corrientes teóricas existentes.

• Tener la capacidad de aprender a elaborar textos siguiendo procedimientos

metodológicos y técnicos adecuados a las necesidades del conocimiento.

• Interactuar con éxito en los diversos ámbitos sociales.

• Poder transmitir de forma oral o escrita los conocimientos que posee y de acuerdo

a las distintos tipos discursivos.

34

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

• Poder aplicar nuevas tecnologías en el quehacer propio de su práctica profesional.

ACTITUDES Y VALORES

• Poseer un espíritu crítico con actitud propositiva y disposición para trabajar en

equipos multidisciplinarios.

• Contar con una actitud profesional ética de responsabilidad social y respeto.

• Hacer uso apropiado y correcto del conocimiento en concordancia con el espíritu

humanista de las ciencias sociales.

6. Se acuerda que la Tesis salga del plan de estudios, con el objetivo de adecuar los

créditos de la Maestría a los estándares nacionales, y por el inconveniente que supone el

que no existan egresados del programa que no se encuentren titulados.

Asimismo se acordó también en esa reunión de 10 de febrero:

1. Relacionar la página de la maestría con la recién creada página de la División de

Ciencias Políticas y Humanidades. Tratar de que las tesis que se defiendan aparezcan

ligadas en la página web a texto completo.

2. Que en la descripción de los Seminarios de Investigación, aparezca que al final de cada

uno de ellos se establezca un coloquio entre un tribunal, los estudiantes y los directores,

para realizar recomendaciones colectivas al avance de los trabajos.

3. Apuntalar el CEDOC como espacio que impulse también diplomados y cursos de

extensión, que permitan apoyar la creación de recursos externos de la maestría, y

generen incentivos para maestros internos y externos de la UQROO.

4. Ante la necesidad de asegurar recursos propios para el funcionamiento del programa

se acuerda una tarifa de 2,000 pesos por inscripción, y 5,000 pesos por semestre para los

estudiantes que accedan al programa, sean éstos nacionales o extranjeros. Este pago será

independiente de las becas que reciban en su caso de CONACYT, o de la SRE.

35

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

5. Generar un instrumento de apoyo para retroalimentar la planificación docente del

programa. Al final de cada semestre se distribuirá entre los alumnos una encuesta que

refleja las opiniones sobre el programa, los profesores, el ambiente y los espacios.

6 Se replantean las condiciones para las tutorías de tesis. Se acuerda que un director

pueda dirigir un máximo de dos tesis por generación, y cuatro en el programa.

7. Con el objetivo de relacionar de la forma más efectiva posible a los alumnos con las

actividades de investigación de los profesores de la Universidad, se hará una invitación

para que los profesores que dirijan proyectos que cuenten con financiamiento interno, y

externo, expliquen a los estudiantes sus líneas de investigación en el propedéutico

inicial.

8. Será obligatorio para los estudiantes del programa presentar una ponencia en el

Seminario Internacional del Caribe, o en otro seminario en el que presenten trabajo

mientras permanezcan en el periodo de clases del programa.

9. Se refuerza el compromiso con la internacionalización del programa. Se aprueba que

la tesis pueda ser presentada en español o en inglés.

10. En relación a la permanencia en el programa se mantiene lo establecido actualmente,

señalado en el reglamento de Investigación y Posgrado. En el caso de peticiones de

prórroga, se analizarán caso por caso en el Comité.

36

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Anexos

Datos Básicos del Programa

PRESENTACIÓN El Campus Chetumal de la Universidad de Quintana Roo, ubicado frente a la

Bahía, posee una infraestructura moderna y un equipamiento integral. Sus edificaciones y

sus áreas verdes conjugan la funcionalidad con la suficiencia, lo que contribuye a

proporcionar a los estudiantes y profesores un agrada le y estimulante ambiente de

tranquilidad.

En el marco de la Organización Departamental de la Universidad de Quintana

Roo, este Programa se encuentra fuertemente enraizado en las líneas de investigación y en

los grupos consolidados de profesores-investigadores de tiempo completo.

La Maestría en Ciencias Sociales Aplicadas a los Estudios Regionales está

integrada en la División de Ciencias Políticas y Humanidades (DCPH) y en el Padrón

Nacional de Posgrado y calificada como de “Alto Nivel”

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

APLICADAS A LOS ESTUDIOS REGIONALES

OBJETIVOS

-Formar especialistas en el estudio de los fenómenos regionales, desde una

perspectiva multidisciplinaria, que mantengan un equilibrio entre las habilidades teórico-

metodológicas y el análisis empírico de problemáticas sociales, políticas, urbanas y

ambientales.

37

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

-Formar especialistas capaces de formular propuestas viables para la resolución de

problemas concretos, inscritos en la dimensión territorial.

-Alentar la creación de un espacio de alto nivel académico comprometido con la

formación de especialistas en ciencias sociales, dedicados a estudiar los procesos sociales

desde una perspectiva regional.

-Formar especialistas capaces de evaluar, sobre una base teórica y metodológica,

los problemas ambientales, urbanos y regionales, en el marco de la globalización y de la

renovada participación social.

La Maestría en Ciencias Sociales aplicadas a los Estudios Regionales está diseñada

para formar especialistas dotados con una sólida base de conocimientos teóricos,

metodológicos y técnicos.

Durante su preparación se hace énfasis en la búsqueda de respuestas con planteamientos

originales y creativos a la creciente problemática que presenta el desarrollo de la región

sur-sureste de México y, enfáticamente, el entorno social y la estructura productiva del

Caribe y Centroamérica.

PERFIL DE INGRESO

Este Programa está diseñado para los profesionales de diferentes disciplinas y ciencias

afines. En particular está dirigido a los egresados en: Sociología, Antropología, Derecho,

Relaciones Internacionales, Historia, Turismo, Administración Pública, Ciencia Política,

Economía o carreras afines.

Además se considerarán los siguientes aspectos:

• Contar con una preparación teórica y con cierta experiencia en el trabajo de

investigación.

• Tener sensibilidad hacia los problemas sociales.

• Contar con el nivel apropiado de inglés que le permita la lectura y comprensión de

textos.

CAPACIDADES

• Contar con una formación en las diversas corrientes del pensamiento social.

• Contar con las herramientas metodológicas y técnicas para la realización de

investigaciones sobre problemáticas sociales concretas.

• Contar con conocimientos sobre temas sociales relevantes en la región.

38

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

• Contar con la formación para aprender a identificar, elaborar, e implementar

proyectos sociales en los diversos ámbitos de la vida pública.

HABILIDADES

• Poder analizar e interpretar las realidades sociales de su interés en función de las

distintas corrientes teóricas existentes.

• Tener la capacidad de aprender a elaborar textos siguiendo procedimientos

metodológicos y técnicos adecuados a las necesidades del conocimiento.

• Interactuar con éxito en los diversos ámbitos sociales.

• Poder transmitir de forma oral o escrita los conocimientos que posee y de acuerdo

a los distintos tipos discursivos.

• Poder aplicar nuevas tecnologías en el quehacer propio de su práctica profesional.

ACTITUDES Y VALORES

• Poseer un espíritu crítico con actitud propositiva y disposición para trabajar en

equipos multidisciplinarios.

• Contar con una actitud profesional ética de responsabilidad social y respeto.

• Hacer uso apropiado y correcto del conocimiento en concordancia con el espíritu

humanista de las ciencias sociales.

PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del Programa de Maestría cuenta con una preparación rigurosa en las

técnicas de investigación y en el análisis regional (tanto peninsular como en escenario

caribeño y centroamericano), para incursionar con éxito tanto en el estudio de la realidad

social como en la propia toma de decisiones (de las esferas pública y privada).

El Programa ha sido preparado para que el egresado esté en condiciones de

acceder a la nueva demanda de profesionales especialistas en el estudio de problemáticas

regionales.

Por su perfil, el egresado puede incursionar en un campo de trabajo caracterizado

por el robustecimiento de actores locales y las nuevas tendencias de gestión de los

gobiernos municipales, las corporaciones empresariales, los medios académicos y aquellas

dependencias del gobierno federal que participan en la gestión del desarrollo regional.

39

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

REQUISITOS DE INGRESO

a) Entregar solicitud de admisión debidamente requisitada. El formato debe

solicitarse en la Secretaría Técnica de Investigación y Posgrado de la División de

Ciencias Políticoas y Humanidades de la Universidad.

b) Incluir una carta en la que manifiesta intereses y motivos por los que desea

ingresar a este Programa de Posgrado.

c) Título y/o carta de examen profesional. En caso de que la institución de origen

permita la titulación por créditos de maestría, es necesario presentar autorización

oficial. (Nota importante: Si la institución de origen establece como requisito de

titulación un certificado de idioma, el aspirante deberá acreditarlo antes de su

ingreso al programa).

d) Certificado de calificaciones con un promedio mínimo de ocho.

e) Aprobar el examen de conocimientos CENEVAL EXANI-III para aspirantes de

Posgrado.

f) Currículum Vitae actualizado (sin engargolar)

g) Copia fotostática del acta de nacimiento. Cuatro fotografías recientes, tamaño

infantil b/n o color. Copia de una identificación con fotografía. Presentar dos

cartas de recomendación expedidas por personas de reconocido prestigio

académico.

h) Disponibilidad para dedicarse exclusivamente a la Maestría durante el tiempo que

dura el Programa (dos años). De preferencia ser menor de 35 años.

.

ENTREVISTAS

Una vez emitidos los resultados del examen, los candidatos serán entrevistados

por los profesores-investigadores integrantes del Comité Académico del Programa, con el

objeto de conocer con más detalle el perfil de los candidatos.

Con base en las entrevistas, y otros elementos objetivos se elaborará un dictamen

del Comité Académico del Programa. La Secretaría Técnica de Investigación de la

División de Ciencias Políticas y Humanidades comunicará el resultado a los aspirantes.

40

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

CURSO PROPEDÉUTICO

Para formalizar su ingreso al primer semestre de la Maestría es necesario que los

aspirantes aprueben tres Cursos Propedéuticos, los cuales tienen una duración de seis

semanas. El propósito es buscar homogeneidad en el grado de conocimientos teóricos de

los aspirantes y proporcionales los instrumentos analíticos que se requieren para el inicio.

Al quedar inscrito en el primer semestre, el estudiante se compromete a dedicarle

tiempo completo y debe renunciar a cualquier otra actividad que se lo impida.

TITULACIÓN

Para la obtención del grado de la Maestría hay que cursar y aprobar todas las

materias asignadas en el plan de estudios, así como cumplir con los criterios establecidos

en el Reglamento interno de Posgrado e Investigación.

Es necesaria la aprobación de una tesis de investigación relacionada con las áreas

temáticas del Programa. Para asegurar la culminación de este trabajo a tiempo existe el

programa de titulación progresiva, a través de la superación de los diferentes Seminarios

de Investigación. Diferentes profesores de la Universidad, o de otros centros de la región,

asumen la dirección de estos trabajos.

VINCULACIÓN

Para el desarrollo de las tareas de investigación de los estudiantes se les invita a

participar activamente en Congresos y Actividades académicas relacionados con sus

temas de estudio.

Es obligatoria la participación y presentación de ponencias de éstos en el

Seminario Internacional del Caribe que se organiza anualmente en la Universidad de

Quintana Roo, así como la organización de diferentes viajes de estudios a diferentes

lugares de la región que tengan que ver con los temas de estudios de los mismos.

41

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA

CURSOS DEL CICLO PROPEDÉUTICO Los estudios regionales en el Caribe mexicano Las Ciencias Sociales en el Caribe Las nuevas tecnologías y los recursos para la información Clave Primer Semestre Horas Créditos MCS-11 Teorías Social 64 6 MCS-12 Metodología de las Ciencias Sociales 64 6 MCS-13 Estadística aplicada a las Ciencias Sociales I 64 6 MCS-14 Seminario de Investigación I 64 6 MCS-15 Área Temática I 30 3 MCS-16 Área Temática II 30 3 MCS-1 Lectura y comprensión de textos I 64 2

32

Clave Segundo Semestre Horas Créditos MCS-21 Ciudadanía e identidades colectivas 64 6 MCS-22 Historiografía regional 64 6 MCS-23 Estadística aplicada a las Ciencias Sociales II 64 6 MCS-24 Seminario de Investigación II 64 6 MCS-25 Área Temática III 30 3 MCS-26 Área Temática IV 30 3 MCS-2 Lectura y comprensión de textos II 64 2

32

Clave Tercer Semestre Horas Créditos MCS-31 Política y poder 64 6 MCS-32 Actores productivos, globalización e integración regional 64 6 MCS-33 Políticas públicas y sustentabilidad social 64 6 MCS-34 Seminario de Investigación III 64 6 MCS-35 Área Temática V 30 3 MCS-36 Área Temática VI 30 3

30

Clave Cuarto Semestre Horas Créditos MCS-43 Seminario de Investigación IV 64 6

6

Total requerido: 100 créditos

42

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

ÁREAS TEMÁTICAS [ESPECIALIDADES]

RELACIÓN MÍNIMA DE CURSOS OPTATIVOS A OFRECER EN LAS ÁREAS TEMÁTICAS

ANÁLISIS URBANO-REGIONAL Migración interna y poblamiento Sistemas de información geográfica y su aplicación en las ciencias sociales Reforma del Estado, cambio social y gobernabilidad en América Latina y El Caribe Desarrollo y planificación del uso del suelo (ordenamiento territorial) ESTUDIOS SOBRE TURISMO Y MEDIO AMBIENTE Sistemas de información geográfica aplicados al estudio del medio ambiente Turismo y desarrollo (con énfasis en experiencias de Centroamérica y El Caribe) Experiencias de participación comunitaria Planificación e infraestructura regional ESTUDIOS DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE Estructura social y etnocultural del Caribe Descentralización y desarrollo local ante la economía de frontera Construcción política de ciudadanías en Centroamérica y El Caribe (Gobernabilidad) Procesos de regionalización e integración en Centroamérica y El Caribe

CRÉDITOS

La expresión de los créditos dentro de un Programa de Posgrado, si bien cuenta

con la definición conceptual (horas de clase teóricas y prácticas) establecida por la SEP, se

encuentra en plena redefinición. La interpretación acerca del valor de los créditos estará en

un futuro más asociada al cumplimiento del trabajo en clase más que al número de horas

de clase teóricas y prácticas. Nos acogemos en este plan de estudio a la recomendación de

ANUIES: este programa consta de 100 créditos. Ello es afín al Reglamento de Posgrado e

Investigación de la Universidad de Quintana Roo, aprobado en febrero de 2000.

El mismo Reglamento especifica que el mínimo aprobatorio es de 8 puntos y los becarios no

pueden tener situaciones reprobatorias como condición para conservar su beca.

43

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

MATERIAS, SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN Y SEMINARIOS TEMÁTICOS

(CARACTERÍSTICAS)

El Programa de Maestría consta de 100 créditos, distribuidos en asignaturas

básicas, seminarios de investigación, áreas temáticas optativas, asignaturas de apoyo y

tesis. La Maestría alienta la dedicación al trabajo de investigación para tesis desde el inicio

del programa, con objeto de que, al concluir el cuarto semestre, el estudiante esté en

condiciones óptimas de acceder a la titulación en breve tiempo.

MATERIAS BÁSICAS. Se incluyen tres materias básicas obligatorias, de 64 horas cada

una, durante los primeros tres semestres. El propósito es dotar de herramientas

metodológicas, acceder a temas teóricos generales e incursionar en la problemática

empírica, cuya utilidad se considera fundamental para analizar y contrastar los esquemas

de interpretación a abordar en el semestre de especialización.

SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN: El programa cuenta con cuatro Seminarios de

Investigación, uno en cada semestre, diseñados para promover la investigación desde el

inicio de la formación en el Posgrado. Los seminarios introducen a los estudiantes en la

formulación de proyectos armados con base en la discusión y el enriquecimiento de la

opinión del grupo. Se busca no fragmentar el trabajo en tópicos aislados, distintos, en cada

semestre, sino más bien articular el trabajo sucesivo en un tema de utilidad para el cuarto

semestre y ligado al proyecto de tesis.

SEMINARIOS TEMÁTICOS. Formada por 6 cursos optativos de 30 horas cada

uno, dos en cada semestre, vinculados a las tres líneas de especialización de la maestría:

análisis urbano regional, turismo y medio ambiente, estudios de Centroamérica y el Caribe. Está

diseñada con un criterio de flexibilidad curricular que permita a los estudiantes orientarse

en la especialización que prefieran a través de una oferta variada de cursos, la cual estará

sujeta a una constante actualización para respaldar las preferencias temáticas de los

alumnos y propiciar la participación de profesores invitados de reconocido prestigio.

44

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Asignaturas de apoyo. Bloque formado por dos asignaturas, Lectura y comprensión de

textos I y II, que tiene como objetivo primordial desarrollar alguna habilidad

complementaria en los estudiantes, en este caso la comprensión y traducción de textos

especializados en idioma inglés, lengua en la que se encuentra la mayor parte de la

bibliografía que los estudiantes deben consultar tanto en las clases como para la

investigación.

45

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

CURSOS DEL CICLO PROPEDÉUTICO

LOS ESTUDIOS REGIONALES EN EL CARIBE MEXICANO

Descripción:-

La producción bibliográfica acerca de la costa oriental de la península de Yucatán

ha atravesado por varias etapas en su proceso de profesionalización. La especificación de

los objetos de estudio ha incluido sucesivos debates acerca de la conveniencia de un

enfoque regional, la caracterización regional-peninsular y, más recientemente, la

definición de Caribe mexicano. Es un hecho que, en tal debate, la elaboración de los

estudios contemporáneos sobre la frontera quintanarroense en las diferentes áreas

profesionales, requiere de información actualizada y sistematizada. Este curso está

dedicado a la exposición y análisis de las lecturas más representativas sobre el Caribe

mexicano (clásicas, precursoras y –en los últimos 25 años- de extracción académica). Se

recuperarán especialmente los métodos de trabajo, el género de las fuentes empleadas y

los rasgos de aportación original.

Objetivos:

-Evaluar y colocar en contexto las etapas de creación bibliográfica en los estudios

asociados con el sur de México y sus fronteras, en particular en los vínculos de

Quintana Roo con la península de Yucatán y el Caribe.

46

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

-Analizar y emplear críticamente un conjunto de fuentes de investigación regional,

peninsular y caribeña, útiles como punto de partida para el estudio de la problemática

socio económica regional.

Bibliografía:

Antochiw, Michel y Alfredo César Dachary

1991 Historia de Cozumel, México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Baños Ramírez, Othón

1990 Sociedad, estructura agraria y Estado en Yucatán, Mérida, Yuc., Ediciones de la

Universidad Autónoma de Yucatán.

Careaga Viliesid, Lorena (comp.)

1990 Quintana Roo, textos de su historia, tomos I y II, México, Instituto de Investigaciones

José María Luis Mora.

Gunson, Phil, Greg Chamberlain, and Andrew Thompson

1991 The dictionary of of Contemporary Politics of Central America and the Caribbean, Simon &

Schuster.

Higuera Bonfil, Antonio

1999 A dios las deudas y al alcalde las jaranas. Religión y política en el Caribe mexicano,

Chetumal, CONACYT-Universidad de Quintana Roo.

Girvan, Norman

1999 “Reinterpretar el Caribe”, en Revista Mexicana del Caribe, Chetumal, Q. Roo, núm. 7,

pp. 6-34.

Jones, Grant D.

1988 Maya Resistance to a Spanish Rule. Time and History on a Colonial Frontier, University of

Nuevo Mexico Press.

Joseph, Gilbert M y Allen Wells

1996 Summer of descountent, Seasons of Upheaval, Stanford University Press.

47

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Macías Richard, Carlos

1997 Nueva frontera mexicana. Milicia, burocracia y ocupación territorial en Quintana Roo,

Chetumal, Q. Roo, Uqroo-Conacyt.

Maríñez, Pablo

1996 “Las relaciones de México con el Caribe. Un enfoque sobre sus estudios”, en Revista

Mexicana del Caribe, núm. 1, pp. 10-72.

Martí, Fernando

1984 Cancún. Fantasía de Banqueros, México, Editorial Uno.

Menéndez, Gabriel Antonio (ed.)

1936 Quintana Roo. Álbum Monográfico [reimp. s. f.], México, D. F.

Ramos Díaz, Martín

1997 La diáspora de los letrados. Educadores, poetas y clérigos en la frontera caribe de México,

México, Universidad de Quintana Roo-Conacyt, colecc. Sociedad y cultura en la vida de

Quintana Roo.

Rebolledo, Miguel

1946 Quintana Roo y Belice, México, Editorial Stylo.

Reed, Nelson

1971 La guerra de castas en Yucatán, México, Era.

Rodríguez Losa, Salvador

1991 Geografía política de Yucatán, tomos II y III, Mérida, Yuc., Ediciones de la Universidad

Autónoma de Yucatán.

Robertos, Julio

1998 “Empleo y unidad doméstica en la frontera México-Belice”, en Revista Mexicana del

Caribe, núm. 6, pp. 116-16

48

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Las Ciencias Sociales en el Caribe

Descripción:

Con frecuencia, los estudiantes egresados del nivel licenciatura muestran la

propensión a analizar la realidad desde la perspectiva de “una” disciplina particular. Tal

tendencia representa uno de los problemas que en la actualidad ocupa a las ciencias

sociales. Debido a que gran parte de los contenidos de los programas de esta Maestría

conducirán a los estudiantes hacia los estudios regionales (en particular, caribeños),

resultará muy útil introducirlos en esta etapa en la discusión intelectual sobre el

significado del Caribe como región. De ese modo, la pregunta central en este curso

propedéutico se concentrará en las aportaciones (enfoques, metodologías) de las teorías de

las ciencias sociales para el estudio del Caribe.

Objetivo:

-Analizar el supuesto de universalidad de las ciencias sociales occidentales, en contraste

con autores caribeños contemporáneos, acentuando los rasgos históricos particulares de la

región.

Bibliografía básica:

CRIES-INVESP

1997 Primer foro de la sociedad civil del Gran Caribe. Documentos, Caracas, pp. 17-51.

Charles, Gerard-Pierre

1999 Haití: pese a todo la utopía, México, XXI, 1999, pp. 7-26 y 107-131.

Forrester, Vivienne

1998 El horror económico, México, Fondo de Cultura Económica, pp. 91-131.

Sankatsing, Glenn

1995 “La ciencia social como víctima de sus propias disciplinas. El Caribe de habla

inglesa y holandesa”, en Mundo nuevo, Revista de Estudios Latinoamericanos, núm. 1,

1995, pp. 73-94.

Torres Rivas, Edelberto

1996 “Para entender el Caribe”, en Perfiles latinoamericanos, núm. 8, pp. 9-18.

49

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Las nuevas tecnologías y los recursos para la información

Descripción:

El curso tiene como finalidad práctica propiciar que el estudiante aprenda a

vincular las nuevas tecnologías y los diversos recursos informativos con el proceso de la

investigación documental. A su vez, busca estimularlo para que llegue a dominar las

técnicas bibliográficas y herramientas indispensables de búsqueda de información que le

permita el desarrollo de actitudes y hábitos que le faciliten la participación activa en su

educación formal y la actualización permanente en su especialidad para efectos de

educación continua y estudio independiente.

Objetivo:

Los participantes del curso desarrollarán habilidades suficientes que les permita la

consulta técnica de las fuentes primarias y secundarias de información impresa, así como

el manejo eficiente de herramientas de acceso y recuperación de información en medios

ópticos y electrónicos.

Bibliografía (Clasificación en la Biblioteca de la Universidad de Quintana Roo):

ANUIES-INCANOP

1995 Nuevas tecnología y nuevas profesiones. México, pp. (291)-296. [LA918 N9 I27]

Castells, Manuel

1999 La Era de la información: Economía, sociedad y cultura. México, Siglo XXI, 3 Vols.

Pp. (55) - 92. [HC79 I55 C3718]

Forester, Tom

1992 Sociedad de alta tecnología. México, Siglo XXI, pp. 13-31. [QA76.9 C66 F67]

Garza Mercado, Ario

50

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

1999 Fuentes de información en ciencias sociales y humanidades, 1: Obras generales,

administración pública, ciencia política, derecho, relaciones internacionales. México,

El Colegio de México

-------------

1995 Normas de estilo bibliográfico para ensayos semestrales y tesis. México, El Colegio de

México, [PN171 G37]

Goode, William. Paul K Hatt

1990 Métodos de investigación social. México, Trillas, [H62 G632]

Gubern, Román

2000 El eros electrónico. Buenos Aires, Argentina, Taurus. pp. 7-20.

Hacler, Diana

1998 Research and Documentation in the Electronic Age. Boston, Bedford Books.

Large, Andrew, Lucy A. Tedd and R.J. Hartley

1999 Information Seeking in the Online Age: Principles and Practice. London, Bowker

Saur. [ZA4460 L37]

Li, Xia, Nancy B. Crane

1996 Electronic Styles: Handbook for Citing Electronic Information. Medford, N.J.:

Information Today, Inc. [PN171 F56 L5]

Negroponte, Nicholas

1997 Ser digital. México, Editorial Océano, pp. 107- 120. [TK5103.7 N44]

Seyler, Dorothy U.

1998 Doing Research. The Complete Research Paper Guide. Boston, Mas., McGraw-Hill.

[LB2369 S46]

Sylos Labini, Paolo

1993 Nuevas tecnologías y desempleo. México, FCE, pp. 54- 77. [HD6331S9518]

51

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

PRIMER SEMESTRE

Teoría Social

Descripción:

El curso revisa la matriz teórica de las interpretaciones sobre el desarrollo,

contrastando para ello los conceptos aportados por las disciplinas sociológica,

antropológica, económica y politológica, principalmente. Aborda las escuelas sociológicas

clásicas, la crítica sucesiva a la teoría de la modernización y revisa a la luz de los más

recientes años las consideraciones de la dependencia estructural y las implicaciones

sociales de la globalización. La parte culminante del curso está dedicada al análisis del

modelo neoliberal y a la discusión del replanteamiento del Estado Nación, como marco de

procesos socioeconómicos.

Objetivos:

-Analizar el pensamiento de los autores clásicos de la teoría social y de las teorías del

desarrollo. Establecer un contraste entre éstos y algunos de los principales exponentes de

la teoría latinoamericana sobre desarrollo.

Bibliografía:

Alexander, Jeffrey C.

1983 The modern reconstruction of classical thought Talcott Parsons, Berkeley, Calif.,

University of California.

Bagú, Sergio

1997 Catástrofe política y teoría social, México, Siglo Veintiuno.

52

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Craib, Ian

1984 Modern social theory from Parsons to Habermas Brighton, Sussex Wheatsheaf Books.

Dahl, Robert A.

1996 La Poliarquía: participación y oposición, México, Red.

Durkheim, Emile

[1998] La división del trabajo social, México, Ed. Colofón.

Durkheim, Emile

[1998] El suicidio, México, Ed. Colofón.

Giddens, Anthony

1997 Política, sociología y teoría social reflexiones sobre el pensamiento social clásico y

contemporáneo, traducción de Carles Salazar Carrasco, Buenos Aires, Piados.

Nicole Laurin-Frenette

1993 Las teorías funcionalistas de las clases sociales: sociología e ideología burguesa, España,

SXXI, 4ta ed. 1993.

Weber, Max

[1998] La ética protestante y el espíritu del capitalismo, México, Colofón.

53

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Metodología de las Ciencias Sociales

Descripción:

Es un curso destinado a profundizar en las técnicas y métodos avanzados (tanto de

carácter cualitativo como cuantitativo) para el análisis de los fenómenos sociales,

económicos, antropológicos, demográficos y, en su caso, de opinión pública. Este curso

está dirigido a fundamentar el diseño de investigación del proyecto de tesis de Maestría;

por tanto se buscará explicitar las dimensiones teóricas y metodológicas centrales en cada

proyecto.

Objetivos:

-Definir con precisión la estrategia metodológica del protocolo de tesis. Para ello se

abordará y analizará el problema y la hipótesis, la muestra de estudio y la derivación de

indicadores a partir de los conceptos centrales del protocolo.

-Se evaluará el proceso de construcción de la teoría, los esquemas conceptuales, el debate

entre lo cualitativo y lo cuantitativo y la construcción de datos.

Bibliografía:

Boudon, Raymond y Paul Lazarsfeld

1973 Metodología de las ciencias sociales, Barcelona, Laia.

Delgado, Juan Manuel

1994 Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales, Madrid, Síntesis.

Gutiérrez Pantoja, Gabriel

1986 Metodología de las ciencias sociales, México, Harla.

Habermas, Jürgen,

1990 La lógica de las ciencias sociales, traducción: Manuel Jiménez Redondo,

Madrid, Tecnos.

54

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Issa G., Jorge ed.

1994 Aproximación a la metodología de las ciencias sociales. Una selección de textos antología,

prefacio e introducción, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad

Iztapalapa.

Luque, Susana de

1997 Metodología de las ciencias sociales, Buenos Aires, Biblos.

Pizarro, Narciso

1998 Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. Siglo XXI de España. Madrid.

Unesco

1984 Social science methods, decision-making and development planning, Paris, United

Nations Educational, Scientific and Cultural Organization.

55

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Estadística aplicada a las Ciencias Sociales I

Descripción:

La estadística es una valiosa herramienta para la descripción y análisis

fundamental de cualquier disciplina. La maestría en Ciencias Sociales estudia en

particular la función descriptiva y paramétrica de la estadística, la interpretación

probabilística y las bases de la inferencia estadística. En todos los casos se destaca su

aplicación al estudio de los fenómenos relacionados con la acción social.

Objetivos:

-Analizar datos científicos con el empleo de la estadística descriptiva, la interpretación

probabilística y la inferencia estadística. Incorporar el concepto de variable, los diferentes

tipos de éstas, así como sus niveles de medición y de representación.

-Emplear con corrección y pertinencia los procedimientos estadísticos descripción,

mediante el uso de las medidas de cálculo más comunes.

Bibliografía:

Azorín, Francisco y José Luis Crespo Sánchez

1994 Métodos y aplicaciones del muestreo, Madrid, Ed. Alianza.

Cea De Ancona, María Ángeles

1998 Metodología cuantitativa. estrategias y técnicas de investigación social, Madrid, Ed.

Síntesis.

García Ferrando, M.

1982 Socioestadística, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

Levin, Jack

1999 Fundamentos de Estadística en la investigación social, México, Ed. Oxford.

Scheaffer Medenholl

1987 Elementos de muestreo, México, Grupo Editorial Iberoamérica.

Wayne, Daniel W.

1995 Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación, México, Ed. Mc

Graw Hill.

56

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

SEGUNDO SEMESTRE

Ciudadanía e identidades colectivas

Descripción:

El mundo contemporáneo está sujeto a influencias políticas, ideológicas, culturales y

técnicas que se caracterizan por tener cada vez más una cobertura extensiva y una

simultaneidad más uniforme.

El proceso de transición que definió la reasunción de un horizonte común –global-, ha

puesto de relieve también conceptos y categorías de análisis originados en la teoría

política y económica. En una interpretación amplia del proceso de transición, este curso

abordará la presencia de las llamadas nuevas identidades en el contexto de los cambios

mundiales y regionales; buscará incorporar categorías que incluyan la acción colectiva, la

nueva representación política, la globalización económica y técnica, la renovación y

reflujo de patrones culturales, el papel del ciudadano y los niveles de participación social.

Objetivos:

-Analizar desde una perspectiva contemporánea el proceso de ajuste entre las

instituciones políticas clásicas y las renovadas. Las piezas que servirán para comprender y

contextualizar tal ajuste, partirán de las nociones de Estado, gobierno, división de

poderes, arena parlamentaria, así como de la idea propia de soberanía sobre la que éstas

se fundaron.

-Los conceptos que se contrastarán en este análisis son poder político, soberanía,

representación política, tecnología, globalización, ciudadanía y, de manera privilegiada,

identidades, pertenencia cívica, minoría étnica, pertenencia de género, mayorías, minorías

y nuevos patrones culturales. [actualizado 12enero2001]

57

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Bibliografía básica:

Ayoob, Mohammed

1995 The Third World security predicament, USA, Lynne Rienner..

Arbós, Xavier

1993 La gobernabilidad ciudadanía y democracia en la encrucijada mundial, México Siglo

Veintiuno.

Camou, Antonio

1995 Gobernabilidad y democracia, México, Instituto Federal Electoral.

Cooper, Jennifer Ann y Ceballos Angulo, Gilda (compiladoras)

1997 Género como categoría en los estudios económicos, México, UNAM.

Günther Maihold [y] Manuel Carballo Quintana (comps.)

1994 Gobernabilidad, legitimidad electoral y sociedad civil, San José, Costa Rica Fundación

Friedrich Ebert.

Lechner, Norbert

1995 Cultura política y gobernabilidad democrática, México, Instituto Federal Electoral.

Line Bareiro/Clyde Soto(ed.)

1997 Ciudadanas: Una memoria inconstante, Venezuela, Editorial Nueva Sociedad.

Linz, Juan y Alfred Stepan

1996 Problems of democratic: transition and consolidation, London, Johns Hopkins.

Rodríguez, Alfredo (ed.)

1997 Ciudades y gobernabilidad en América Latina / editado por Alfredo Rodríguez & Lucy

Winchester [Santiago, Chile], Ediciones Sur.

Sojo, Carlos

1999 Democracia con fracturas. Gobernabilidad, reforma económica y transición en

Centroamérica, San José, C. R., FLACSO.

58

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Estadística aplicada a las Ciencias Sociales II

Descripción:

En el segundo semestre, se plantea enfatizar el trabajo del alumno en el diseño de la

muestra y en el establecimiento de estimaciones de diferentes características. Se incluye el

análisis de la asociación de variables, el diseño de experimentos, el modelo de regresión,

modelos lineales para datos categóricos y manejo de paquetes estadísticos de cómputo

para ciencias sociales.

.

Objetivos:

- Diseñar por etapas una muestra y establecer estimaciones.

- Aplicar métodos estadísticos para establecer asociaciones de variables.

Bibliografía:

Ato García, Manuel

1996 Análisis estadístico para datos categóricos, Madrid, Síntesis.

Elorza, Haroldo

1999 Estadística para las Ciencias Sociales y del Comportamiento, México, Ed. Oxford.

Fernández Díaz, María José

1991 Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias sociales guía práctica

para profesores y alumnos, Madrid, Síntesis.

García Ferrando, M.

1982 Socioestadística, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas.

59

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Levin, Jack

2000 Fundamentos de Estadística en la investigación social, México, Ed. Oxford.

Scheaffer Medenholl

1988 Elementos de muestreo, México, Grupo Editorial Iberoamérica.

Traugott, Michael W. y Paul J. Lavrakas

1997 Encuestas. Guía para electores, México, Ed. Siglo XXI.

Wayne, Daniel W.

1996 Estadística con aplicaciones a las Ciencias Sociales y a la Educación, México, Ed. Mc

Graw Hill.

60

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Historiografía regional

Descripción:

Se analizarán las obras más representativas de historia regional (peninsular,

Centroamérica y el Caribe), mediante una previa caracterización de las etapas del

desarrollo económico y político (siglo XX). Al presentarse como un panorama

historiográfico, se analizaran también las sucesivas etapas de producción de testimonios

no profesionalizados. Se emprenderá una distinción básica de fuentes (primarias,

secundarias), para caracterizar el proceso de profesionalización de la historia regional.

Objetivo:

-Establecer una caracterización de las etapas de desarrollo de la historiografía de la región

peninsular y caribeña, en la medida que éstas incluyan el estudio de Quintana Roo o de la

costa oriental de Yucatán.

Bibliografía:

César Dachary, Alfredo, Arnaiz Burne, Stella Mariz

1998 El Caribe Mexicano: Una frontera olvidada, UQROO- Fundación de Parques y Museos

de Cozumel, México.

Gaztambide Geigel, Antonio

1996 “La invención del Caribe en el siglo XX”, en Revista Mexicana del Caribe, núm. 1,

Chetumal.

61

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Higuera Bonfil, Antonio

1999 A Dios las deudas y al alcalde las jaranas: religión y política en el Caribe mexicano,

México, UQROO-CONACYT.

Fals Borda, Orlando

1996 Región e historia. Elementos sobre ordenamiento y equilibrio regional en Colombia,

Bogotá, TM editores/IEPRI.

Macías Richard, Carlos

1997 Nueva Frontera mexicana: Milicia, burocracia y ocupación territorial en Quintana Roo,

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, México.

Ramos Díaz, Martín

1999 Cozumel, Vida porteña, UQROO-CONACYT, México.

Ramos Díaz, Martín

1997 La diáspora de los letrados. Educadores, poetas y clérigos en la frontera Caribe de México,

Chetumal, CONACYT-UQROO.

Ramos Díaz, Martín (coord.)

1998 Payo-Obispo-Chetumal. 1898-1998. A propósito del centenario, Chetumal, UQROO.

Von Grafenstein, Johanna

1998 Haití, Alianza Editorial Mexicana, México.

62

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

TERCER SEMESTRE

Política y poder

Descripción:

Esta materia trata de introducir a los estudiantes a los conceptos, y temas principales

abordados por la Ciencia Política desde la segunda guerra mundial a nuestros días. Se

estudia la historia y origen de la disciplina, se señalan sus métodos de análisis, y se

apuntan brevemente algunos de los temas sobre los que los académicos más han

abundado desde esta perspectiva. Se reflexiona sobre el significado del concepto de

política y sobre el del poder en las sociedades contemporáneas.

Objetivos Generales del Curso

Reflexionar sobre lo que es la disciplina de la Ciencia Política, e identificar los principales

modelos de análisis de ésta. Cultivar el sentido crítico. Mejorar la capacidad de síntesis y

de percepción de los problemas.

Mostrar un conocimiento básico del funcionamiento de los estados modernos, de la

política, y de los conceptos de poder y legitimidad, así como de las reglas de organización

de éstos. Identificar las principales ideologías políticas contemporáneas.

Reconocer los principales aspectos del proceso político de las democracias occidentales.

Bibliografía:

Caminal, Miquel (Editor) Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 1999 2ed.

63

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Cazorla, Jóse Manual de Introducción a la Ciencia Política, Universidad de Granada,

Granada, 1997, 2ed.

De Blas, Andrés; Pastor, Jaime (Coordinadores) Fundamentos de Ciencia Política, UNED,

Madrid, 2000, 2a reimpresión.

Del Aguila, Rafael (Editor) Manual de Ciencia Política, Editorial Trotta, Madrid, 2000, 2 ed.

(Aguila 2000).

Emerich, Gustavo; Alarcón, Víctor (Coordinadores) “Tratado de Ciencia Política”.

UAN/Anthropos, Barcelona, 2007.

Goodin, Robert; Klingemann, Hans-Dieter (Editores) A New Handbook of Political Science.

Oxford University Press, New York, 1998, 2ed.

Pasquino, Gianfranco (Compilador) Manual de Ciencia Política, Alianza Editorial, Madrid

1996, 8ed.

Vallés, Josep María Ciencia Política, Ariel, Madrid 2007.

64

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

ACTORES PRODUCTIVOS, GLOBALIZACIÓN E INTEGRACIÓN REGIONAL

Descripción:

En el marco del proceso de cambios contemporáneos, este curso analizará las

principales tendencias internacionales de la relación inter-empresarial y laboral. Los

llamados actores productivos serán estudiados en el marco de los procesos de

reestructuración económica, de globalización, de tentativas de integración regional,

mediante la reinterpretación del papel del Estado.

Objetivo:

-Evaluar, sobre la base de la teoría social, los efectos e interrelaciones que registran

las transformaciones tecnológicas (nueva economía), el impacto de éstas en los mercados

laborales, la renovación de las organizaciones sociales e institucionales, el sentido de las

alianzas empresariales estratégicas, así como las perspectivas contemporáneas de las

regulaciones laborales en los países desarrollados y emergentes.

Bibliografía:

Bauman, Zygmunt

1999 La globalización. Consecuencias humanas, Buenos Aires, Fondo de Cultura

Económica.

Castells, Manuel

1998 La era de la información. Economía, sociedad y cultura, 3 vols., México, siglo veintiuno.

Chudnovsky, Daniel, Bernardo Kosakov y Andrés López

1999 Las multinacionales latinoamericanas: sus estrategias en un mundo globalizado, Buenos

Aires, Fondo de Cultura Económica.

De Matos, Carlos A. Daniel Hiernaux y Darío Restrepo Botero

65

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

1998 Globalización y territorio. impactos y perspectivas, Santiago de Chile, Fondo de

Cultura Económica.

Hiernaux, Daniel

1999 Los senderos del cambio. Tecnología, sociedad y territorio, México, Plaza y Vadez.

Nohlen, Dieter

1992 Sistemas electorales y gobernabilidad, Barcelona Institut de Ciències Polítiques i

Socials.

Sánchez Parga, José

1997 Globalización, gobernabilidad y cultura, Quito, Instituto Latinoamericano de

Investigación Social Abya-Yala.

Veseth, Michael

1998 Selling Globalization: The myth of the global economy, USA, Lynne Rienner

Publishers.

66

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

Políticas públicas y sustentabilidad social

Descripción:

El curso está dirigido a analizar a caracterizar, en primera instancia, los planes

convencionales: de regulación urbana indicativos, multidimensionales, etc. Estudia las

nuevas formas en el manejo de recursos financieros. Analiza la naturaleza de la

coordinación horizontal y vertical de agencias y niveles de gobierno. Aborda la

conformación de conglomerados megalopolitanos y otros de concentración polinuclear.

En tal contexto, evalúa la presencia de los agentes sociales y las formas de organización y

gestión del espacio urbano, suburbano y territorial.

Objetivo:

-Analizar las bases intelectuales y las herramientas de análisis útiles para la

comprensión y evaluación de políticas públicas.

Bibliografía:

Castells, Manuel

1998 End of Millennium, Vol. III. USA., Blackwel Publishers Inc.

Jiménez Martínez, Alfonso de Jesús

1998 Desarrollo turístico y sustentabilidad: el caso de México, México, Porrúa.

Kuklinsky, Antoni

1981 Aspectos sociales de la de la política y de la planeación regional, FCE, México.

Masri de Achar, Sofía y Robles Ponce, Luisa M.

1997 La Industria turística: Hacia la sustentabilidad, México, Diana, 1997.

Nef, Jorge

67

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO PROGRAMA: MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES

68

1995 Gobernabilidad, capacidad de gobierno y seguridad humana un marco de referencia para el

estudio comparativo de las políticas de ajuste estructural en América Latina, Guatemala

Instituto Avancso.

Pineda, Juan de Dios (coord.)

1999 Enfoques de políticas públicas y gobernabilidad, México, Colegio Nacional de Ciencias

Políticas y Administración Pública-Instituto Tecnológico Autónomo de México-

Universidad Anáhuac.