UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del...

40

Transcript of UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del...

Page 1: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió
Page 2: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

1

UNIDAD 6

LA GESTIÓN DEL RIESGO

1 Introducción y recomendaciones didácticas........................................................................................ 2

2 Objetivos........................................................................................................................................ 3

3 Antes de empezar ............................................................................................................................ 43.1 Una frase para la reflexión ....................................................................................................... 43.2 Cuestiones para el debate ....................................................................................................... 4

4 Contenidos..................................................................................................................................... 54.1 Gestión del riesgo .................................................................................................................. 64.2 Identificación de riesgos ......................................................................................................... 8

4.2.1 Indicadores de seguridad del paciente ............................................................................. 94.2.2 Tipos de indicadores ................................................................................................... 10

4.2.2.1 Sucesos centinela .............................................................................................. 114.2.2.2 Indicadores de seguridad del paciente basados en índices ...................................... 12

4.3 Análisis de riesgos ............................................................................................................... 134.3.1 Magnitud y trascendencia ............................................................................................ 144.3.2 Posibilidades de prevención......................................................................................... 154.3.3 Planes de control ........................................................................................................ 16

5 Anexo: Indicadores de seguridad del paciente.............................................. ¡Error!Marcador no definido.

6 Bibliografía................................................................................................................................... 39

Carlos Aibar RemónUniversidad de Zaragoza

Jesús M. Aranaz AndrésUniversidad Miguel Hernández

Page 3: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

2

1 Introducción y recomendaciones didácticas

Poner en funcionamiento programas de gestión de riesgos sanitarios es una de las recomendacionesrealizadas por diferentes Instituciones y Organizaciones internacionales comprometidas con la Calidad de laasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agenciade Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió igualmente en la conveniencia de desarrollar la gestión deriesgos. La finalidad de esta unidad es describir las fases esenciales de la gestión de riesgos.

Page 4: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

3

2 Objetivos

- Describir los diferentes riesgos existentes en el entorno de las organizaciones sanitarias.

- Identificar los componentes del riesgo clínico.

- Diferenciar las etapas de la gestión del riesgo.

- Planificar el análisis del riesgo clínico.

- Definir indicador, estándar y monitorización.

- Describir los rasgos de un suceso centinela.

- Enumerar los sucesos centinelas de mayor gravedad.

- Diferenciar las cualidades de un indicador.

- Construir un indicador de seguridad en un servicio clínico.

- Diagnosticar un riesgo en función de su magnitud, trascendencia y evitabilidad.

- Situar los riesgos existentes en los servicios sanitarios en una matriz de gestión del riesgo.

Page 5: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

4

3 Antes de empezar

3.1 Una frase para la reflexión

“Me he equivocado al atender a pie de pasillo las consultas de amigos que confiaban ciegamente en mí,saltándome el protocolo y pensando que mi experiencia me daba permiso para hacer atajos diagnósticos yterapéuticos.Ahora no respondo nunca a las consultas a pie de calle. A quien me pide opinión le digo que pase por midespacho: hacerlo de otra manera es un error importante. Pienso que es fundamental identificar cómo y porqué se producen los fallos para poder diferenciarlos de la negligencia. Explicarlos y darlos a conocer permiteencontrar instrumentos para corregirlos”.

M. Vilardell1Catedrático de Medicina. Universidad Autónoma de Barcelona

Editor de Medicina Clínica

3.2 Cuestiones para el debate

- ¿Qué factores contribuyen a que los profesionales sanitarios asumamos riesgos?

- ¿Qué riesgos consideramos inasumibles?

- ¿Qué actitud tenemos ante las “normas” y los “protocolos”?

- ¿Por qué nos saltamos las “normas”?

- ¿En qué se diferencia un error de una negligencia?

Page 6: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

5

4 Contenidos

1. La gestión del riesgo

2. Identificación de riesgos

- Indicadores de seguridad del paciente

- Tipos de indicadores

- Sucesos centinela

- Indicadores de seguridad del paciente basados en índices

3. Análisis de riesgos

- Magnitud y trascendencia

- Evitabilidad

- Planes de control

Material de apoyo

- Presentación en PowerPoint con los conceptos de la unidad

- ANEXO 1: Indicadores de seguridad del paciente de la AHRQ y la OCDE

- Ejercicio: ¿Es Vd. Jesús?

Page 7: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

6

4.1 Gestión del riesgo

Riesgo, peligro e incertidumbre son hechos asociados a la vida e inseparables de la práctica clínica y laatención sanitaria2.

En sentido amplio, la gestión de riesgos en los servicios sanitarios es el conjunto de actividades destinadas aidentificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un suceso adverso que afecte a3:

Las personas: pacientes, personal sanitario, directivos y demás trabajadores.

- Las instalaciones: edificios, equipos y dispositivos médicos, mobiliario, medio ambiente,…

- Los recursos económicos: Inversiones, fondos de crecimiento y desarrollo, recursos deinvestigación,…

- El prestigio y el renombre de la institución y sus profesionales: satisfacción del personal, reputación,propiedad intelectual, relevancia, atracción de clientes,…

Los riesgos son múltiples y, con frecuencia, se gestionan de forma descoordinada y sin disponer de lainformación precisa para ello. Existen planes de evacuación, normas de prevención de la infección hospitalaria,de seguridad transfusional, anestésica,…

Una visión global de la gestión de riesgos forma parte de la cultura de la calidad y precisa que todos losprofesionales se sientan implicados en la seguridad de la atención a la salud.

La gestión del riesgo asistencial, también denominado como riesgo clínico, -el concerniente a los pacientes-,es clave para la seguridad de los mismos y combina tres tipos de riesgos interdependientes: (figura 1):

- El riesgo inherente al paciente en sí mismo, relacionado con el proceso que padece y que a su vezpuede estar condicionado por factores como la edad, la comorbilidad, el nivel educativo u otrosfactores.

- El relacionado con las decisiones médicas sobre las estrategias preventivas, diagnósticas yterapéuticas.

- El ocasionado por aplicación de estas y los cuidados recibidos.

La gestión de cualquier tipo de riesgo se realiza a través de las siguientes fases: 4,5,6 (figura 2)

- Identificación del riesgo, que incluye las actuaciones destinadas a identificar todas las fuentes y factoresgeneradores de riesgo en los centros sanitarios, e intenta dar respuesta a las siguientes cuestiones:¿Quéha salido mal?, ¿Qué puede ir mal?, ¿Si algo sale mal que puede ocurrir?

- Análisis del riesgo, que comprende todas las actuaciones para valorar la frecuencia, la trascendencia y laevitabilidad del riesgo, así como las opciones posibles de actuación.

Su finalidad es responder a las siguientes preguntas: ¿Cuál es el riesgo más importante?, ¿Qué riesgos sonreducibles?, ¿Qué riesgos podemos erradicar?, ¿Por dónde empezar a actuar?

- Elaboración de planes de control, fase que incluye las actuaciones realizadas para eliminar, reducir ymitigar los riesgos y, en caso necesario, asegurarlos. Su fin es responder a la siguiente cuestión: ¿Quépuede y debe hacerse para evitar daños y consecuencias de los riesgos?

En los sistemas sanitarios europeos la introducción de la gestión de riesgos es relativamente reciente y se hadesarrollado como consecuencia del incremento de reclamaciones y demandas por responsabilidad

Page 8: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

7

profesional o de responsabilidad directa, solidaria, subsidiaria o simplemente objetiva de las administracionespúblicas7.

La existencia de programa de gestión de riesgos sanitarios puede proporcionar beneficios para todos losinvolucrados en la atención a la salud8:

- Pacientes, a quienes aporta una mayor seguridad en la atención recibida.

- Profesionales, incrementando la seguridad en sus actuaciones y una mayor satisfacción y sosiego enel desempeño de su actividad.

- Responsables de la administración y la financiación, a los que proporciona un mayor rigor en lagestión de sus propias responsabilidades.

En el modelo de gestión de riesgo propuesto, lo más importante cuando surge un problema no es ¿quién? loha producido, sino ¿qué lo ha ocasionado?, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo se podría haberevitado?

Page 9: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

8

4.2 Identificación de riesgos

Existen dos formas esenciales de identificarlos: previamente a que produzcan daño, y una vez los hanocasionado. En cualquier caso, para conocer los riesgos potenciales para los pacientes son necesarios datos atal efecto.

Algunos datos que pueden obtenerse periódicamente de las bases de datos clínico-administrativas de loshospitales como el conjunto mínimo básico de datos (CMBD)9; junto con la información proporcionada porsistemas de información extendidos en mayor o menor grado entre los hospitales sobre infección nosocomial,mortalidad, incidentes por medicamentos, caídas de pacientes, quejas y reclamaciones, etc… pueden facilitaruna primera aproximación al conocimiento del riesgo clínico.

Complementariamente, instrumentos que se comentan posteriormente como el análisis modal de fallos yefectos (AMFE) y la investigación de sucesos centinelas mediante el análisis de causas-raíz (ACR), puedenpermitir hacer una valoración más precisa de los factores contribuyentes a la existencia del riesgo y a lasmedidas de tratamiento y control a desarrollar.

Page 10: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

9

4.2.1 Indicadores de seguridad del paciente

Según el diccionario de la RAE, un indicador es aquello que indica o sirve para dar a entender o que ayuda aconocer. En el caso de los servicios sanitarios, los indicadores son datos, preferentemente cuantitativos, queproporcionan información sobre la estructura, el funcionamiento y los resultados de los servicios sanitarios,con el fin de facilitar la toma de decisiones en la gestión de los servicios sanitarios.

Un buen indicador debe reunir una serie de cualidades, tales como utilidad, facilidad de obtención einterpretación, validez para medir lo que realmente pretende, capacidad discriminante, comparabilidad yreproducibilidad10.

Page 11: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

10

4.2.2 Tipos de indicadores

En función de la metodología de evaluación utilizada, los indicadores pueden clasificarse en dos grandesclases:

- Sucesos centinelas, aquellos que miden la aparición de sucesos infrecuentes, de manifiesta gravedad,con un marcado componente de evitabilidad, y que por tanto, requieren una investigación puntual decada caso que aparezca. Son los llamados sucesos centinelas.

- Índices, aquellos que evalúan la frecuencia de sucesos sobre los que se espera, de forma mantenida,una cierta frecuencia; pero que requieren seguimiento continuo o monitorización a fin de de valorar suevolución, la influencia que tienen decisiones encaminadas a su mejora y comparar sus valores conlos de otros centros. Estos suelen basarse en índices.

Dependiendo del aspecto que pretenden evaluar, los indicadores suelen clasificarse en tres categorías:

- Indicadores de estructura, cuya finalidad es evaluar la cantidad y previsiblemente, la adecuación de losrecursos a las necesidades.

Ej. Razón de personal asistencial por cama hospitalaria,...

- Indicadores de proceso, dir igidos a valorar las actividades desarrolladas.

Ej.: Porcentaje de pacientes de alto riesgo que reciben quimioprofilaxis antibiótica adecuada enintervenciones de colecistectomía laparoscópica,...

- Indicadores de resultados, cuya finalidad es considerar si se han conseguido los fines perseguidoscon las actividades realizadas, con los recursos disponibles y los procesos utilizados.

Ej. tasa de infección en el sitio quirúrgico, tasa de mortalidad intraoperatoria,…

Page 12: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

11

4.2.2.1 Sucesos centinela

Los sucesos centinela (tabla 4) son hechos inesperados que producen o pueden producir muerte o lesióngrave de índole física o psíquica.

Son ejemplos de sucesos centinela: el fallecimiento de un paciente, inesperado por sus características o supatología; la realización de una intervención quirúrgica en un paciente diferente al que estaba previsto, con unprocedimiento erróneo o en el sitio equivocados; una pérdida de función permanente no relacionada con laevolución de un paciente; el suicidio de un paciente ingresado; una reacción hemolítica post-transfusional portransfusión de sangre equivocada; la violación o el maltrato sexual a una paciente ingresada; el fallecimiento deun recién nacido a término; la aparición de una hiperbilirrubinemia neonatal severa; la realización de un estudioradiológico a una paciente embarazada; la aplicación de una dosis excesiva de radioterapia; el olvido de materialtras una intervención, etc.

La frase de la definición - pueden producir-, tiene por finalidad considerar como sucesos centinela, a aquellosincidentes que no han llegado a ocasionar daño pero que de mantenerse las condiciones que permitieron suaparición, alguna variación en las circunstancias podría tener consecuencias fatales.Ej. Paciente que ha estado a punto de sufrir una intervención programada para otro paciente, pero que en últimainstancia, ya en quirófano, no ha sido intervenido,...

El término centinela refleja la relevancia del accidente, tanto por su gravedad, como por su presunta evitabilidady por la necesidad de realizar inmediatamente un análisis cuidadoso para valorar cuales han sido los factorescondicionantes que han facilitado su aparición y establecer los cambios precisos para que no vuelva a ocurrir.El método de análisis recomendado es el análisis de causas raíz11,12.

La información sobre la existencia de sucesos centinela puede obtenerse, bien a partir de sistemas denotificación voluntaria, bien porque se detecten en la práctica diaria, o bien a partir de reclamaciones y quejasde los pacientes.

Page 13: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

12

4.2.2.2 Indicadores de seguridad del paciente basados en índices

Aquellos sucesos sobre los que es admisible una cierta frecuencia de aparición, requieren un seguimientocontinuo que permita valorar su evolución. Para ello un indicador precisa de los siguientes componentes:

- Establecer un criterio consistente en una característica observable que debe cumplir la práctica paraser considerada de calidad. Se formulan mediante un enunciado preciso.

Ej. La quimioprofilaxis antibiótica perioperatoria es una medida de eficacia probada para reducir lafrecuencia de infección de herida quirúrgica, El ciprofloxacino no debe emplearse, como fármaco deprimera elección en las infecciones urinarias no complicadas.

- Un índice o relación entre dos magnitudes, generalmente un numerador y un denominador. Dicharelación suele expresarse en forma de razón, proporción o tasa. En la razón, la magnitud incluida en elnumerador no forma parte del denominador, en tanto que en la proporción o tasa, el numerador estáincluido en el denominador.

Ej. La razón cesáreas y partos vaginales es de 1 a 5, la proporción de partos por cesárea es del 20%.

- Delimitar valores estándar que evalúen el grado de cumplimiento exigible o aceptable para un criterio.

Ej. La tasa de infección de herida quirúrgica en cirugía limpia ha de ser inferior al 1,5% de losenfermos intervenidos.

Existen varias iniciativas encaminadas a seleccionar un conjunto de indicadores de la seguridad del pacienteque cumplan los requisitos ya comentados anteriormente, destacando las realizadas por la Agency for HealthCare Research and Quality de los EEUU (AHRQ) y por la Organización para la Cooperación y el DesarrolloEconómicos ( OCDE) 13,14 (ANEXO 1)

La AHRQ ha propuesto un listado de 20 indicadores , (tabla 6) cuya estimación puede hacerse, en gran parte apartir de las bases de datos clínico-administrativas15.

Por su parte, el grupo de expertos de la OCDE elaboró un listado de 21 indicadores (tabla 7 y tabla 8)agrupados en cinco grandes áreas16: Infecciones nosocomiales, incidentes centinela, complicacionesoperatorias y postoperatorias, obstetricia y otros efectos adversos relacionados con la atención sanitaria.

La elección de indicadores a monitorizar dependerá, obviamente, de la disponibilidad de datos fiables y delservicio o unidad a vigilar ya que bastantes de ellos son específicos de determinadas especialidades.

Page 14: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

13

4.3 Análisis de riesgosLa finalidad de esta fase es precisar la magnitud, trascendencia y evitabilidad de los riesgos en estudio Enfunción del mismo podrá establecerse la prioridad de los planes de reducción, eliminación o mitigación.

Page 15: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

14

4.3.1 Magnitud y trascendencia

La estimación más precisa de la magnitud del riesgo la proporcionan los grandes estudios epidemiológicos dela frecuencia y distribución de los efectos adversos en los diferentes servicios y unidades de los centrossanitarios.

Para determinar la magnitud de los efectos adversos, con menor precisión pero con notable utilidad, son deinterés la vigilancia de los indicadores de seguridad, e incluso, pese a los sesgos de observación que conlleva,la simple experiencia acumulada a lo largo del ejercicio profesional.

De mayor a menor probabilidad de aparición, el riesgo lo podemos clasificar (figura 3) en frecuente, probable,ocasional, infrecuente y raro17.

La valoración de la trascendencia (figura 4) tiene, cuanto menos, dos componentes. La gravedad clínica delriesgo y el impacto de otro tipo que puede suponer su aparición.

La gravedad clínica es el aspecto crítico y más objetivo. Puede ir del fallecimiento a producir una prolongaciónde la estancia hospitalaria o molestias de escasa relevancia.

La aparición de determinados efectos adversos puede dar lugar a repercusiones sociales, económicas,mediáticas, medioambientales, judiciales,... de impacto variable. Este puede clasificarse en: catastrófico,importante, moderado, pequeño o insignificante.

A la representación gráfica que relaciona la trascendencia (impacto y gravedad) con la magnitud (frecuencia oprobabilidad de aparición) de un riesgo, se la denomina matriz de evaluación de riesgos

La valoración de ambas dimensiones es habitualmente cualitativa. Sin embargo, en algunos casos es posiblehacer valoraciones de mayor precisión. Ej. Menos de un caso por 1.000.000 de exploraciones; de 1/100.000 a1/1.000.000; de1/10.000 a 1/100.000; de 1/1.000 a 1/10.000; de 1/100 a 1/.000 o más de 1/100.

La matriz (figura 5) permite agrupar los riesgos en las siguientes categorías: riesgos intolerables por su altísimaprobabilidad y trascendencia; importantes, con menor probabilidad y repercusiones; moderados, detrascendencia moderada o tolerable y probabilidad media de aparición; y bajos, debido a su escasa frecuencia yrelevancia.

Page 16: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

15

4.3.2 Posibilidades de prevención

El estudio de la evitabilidad o de las posibilidades de prevención, exige considerar los siguientes aspectos:

- La factibilidad científica, por medio de un análisis de la evidencia disponible sobre los métodos deprevención.

- La factibilidad económica y el coste-oportunidad de las actividades dirigidas a la prevención, aspectoque necesariamente hay que valorar, a fin de hacer un uso eficiente y efectivo de los recursos.

- La estrategia de reducción, considerando si va a ser por medio de normativas o procedimientos, decontroles, de nueva tecnología diagnóstica o terapéutica, …

- El previsible riesgo residual tras el desarrollo de un programa de prevención, analizando si puedeconseguirse el riesgo 0.

En función de los aspectos citados el riesgo podrá considerarse inevitable, reducible o evitable.

La prioridad de intervención será tanto mayor, cuanto más importante sea el riesgo (intolerable, importante,moderado y bajo) y la factibilidad de la intervención.

En definitiva, un efecto adverso es evitable, si no hubiera sucedido en el caso que el paciente hubiera recibidolos estándares de cuidado apropiados para ese momento y condición.

Page 17: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

16

4.3.3 Planes de control

El estudio del riesgo y de la factibilidad de su prevención , (figura 6) permite orientar los planes de prevenciónen tres grandes líneas:

- Planes de erradicación, centrados en la eliminación de todos aquellos factores que pueden contribuira la aparición de un efecto adverso claramente evitable, de acuerdo al conocimiento disponible,factibilidad económica,….Ej. programas para prevención de transfusiones erróneas, protocolosdirigidos a evitar el olvido de cuerpos extraños en el curso de intervenciones quirúrgicas,…

- Planes de reducción, dirigidos a controlar aquellos aspectos que pueden reducir de formasignificativa la aparición de sucesos adversos no evitables por completo. Ej. Protocolos deprevención de infecciones asociadas a catéter, caídas de pacientes, errores de medicación,…

- Planes de mitigación, encaminados a minimizar las posibles consecuencias de la aparición de unsuceso adverso, actuando precozmente sobre el mismo (ej. Programas de actuación ante paradacardiorrespiratoria) o asegurándolos.

Las características y objetivos del plan elegido , (figura 7 y figura 8) dependerán de la consideración de lafactibilidad de eliminar los riesgos total o parcialmente, y de suprimir o no los factores que los condicionan.

Page 18: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

17

TABLA 1. Gestión de riesgos

Gestión de riesgosActividades destinadas a identificar, evaluar y reducir o eliminar el riesgo de que se produzca un efecto adverso que afecte a:

– Personas: pacientes, personal sanitario, directivos y demás trabajadores.

– Instalaciones: edificios, equipos y dispositivos médicos, mobiliario, medio ambiente, …

– Recursos econ ómicos: inversiones, fondos de crecimiento y desarrollo, recursos de investigaci ón,…

– Prestigio y el renombre de la instituci ón y sus profesionales: satisfacci ón del personal, reputaci ón, propiedad intelectual, relevancia, atracci ón de clientes,…

Page 19: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

18

TABLA 2. Tipos de indicadores según la metodología de evaluación

Tipos de indicadores (metodolog ía de evaluación)

• Sucesos centinelas (Investigaci ón puntual):– Sucesos infrecuentes, generalmente inadmisibles

– De manifiesta gravedad– Con marcado componente de evitabilidad

– Son los llamados sucesos centinelas.

• Índices (Monitorizaci ón):– Sucesos con una frecuencia admisible

– Con menor componente de evitabilidad

– Control obligado para:• Evitar desviaciones significativas

• Valorar eficacia de medidas de control

• Comparar evoluci ón en el tiempo

• Comparar con otros centros

Page 20: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

19

TABLA 3. Tipos de indicadores según el aspecto evaluado

Tipos de indicadores (aspecto evaluado)

• De estructura : Expresión de los recursos.

– Ej. Razón de personal asistencial por cama hospitalaria.

• De proceso : Evalúan la actividad desarrollada .

– Ej.: % de pacientes con adecuada preparación intestinal en cirugía colo-rectal.

• De resultados : Valoran si hemos conseguido lo que pretend íamos con las actividades realizadas durante el proceso.

– Ej. Tasa de infección en el sitio quirúrgico, tasa de mortalidad,

Page 21: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

20

TABLA 4. Suceso centinela

Suceso centinela

• Hechos inesperados que producen o pueden producir muerte o lesión grave f ísica o

psíquica.

– Gravedad real o potencial ( pueden producir )

– Evitabilidad (condiciones latentes)

– Análisis inmediato (causas ra íz)

– Cambios urgentes obligados

Page 22: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

21

TABLA 5. Tipos de sucesos centinela

Ejemplos de sucesos centinela• Fallecimiento inesperado

• Suicidio de un paciente

• Fallecimiento de un recién nacido a término

• Muerte materna

• Muerte de un paciente en sala de espera de

Urgencias

• Pérdida de función permanente no relacionada con la evolución de un paciente

• Intervención quirúrgica en un paciente o en una localización equivocada

• Reacción hemolítica post-transfusional

• Olvido de material tras una intervenci ón

• Estudio radiológico a una paciente

embarazada

• Dosis excesiva de radioterapia.

• Retraso en un tratamiento vital

• Caída de paciente con lesión

• Error grave de medicaci ón

• EA relacionado con la anestesia

• Shock anafiláctico en un paciente

ingresado

• Violación o maltrato sexual

• Confusión de la documentación de un

paciente en quirófano o en pruebas

diagnósticas de riesgo.

• Errores graves en documentaci ón clínica.

• Informe anatomopatológico equivocado.

Page 23: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

22

TABLA 6. Indicadores de seguridad del paciente de la Agency for Health CareResearch and Quality (AHRQ)

Indicadores de seguridad del paciente (AHRQ)

1. Reacciones y complicaciones anestésicas

2. Mortalidad en GRDs de baja mortalidad

3. Ulceras de dec úbito

4. Fallos de atenci ón urgente

5. Olvidos de cuerpo extra ño

6. Neumotórax iatrógeno

7. Infección asociada a cuidados médicos

8. Fracturas postoperatorias de cadera

9. Hemorragia y hematomas postoperatorios

10. Fracaso renal postoperatorio

11. Fallo respiratorio postoperatorio

12. Tromboembolismo postoperatorio

13. Sepsis postoperatoria

14. Dehiscencia de sutura en cirug ía abdominop élvica

15. Cortes y pinchazos accidentales

16. Transfusi ón errónea

17. Trauma obst étrico neonatal

18. Trauma obst étrico en partos vaginales con instrumentaci ón

19. Trauma obst étrico en partos vaginales sin instrumentaci ón

20. Trauma obst étrico en ces áreas

University of California at San Francisco -Stanford University Evidence -Based Practice Center. Evidence reportfor measures of patient safety based on hospital administrative data—the patient safety indicators. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2002.

Page 24: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

23

TABLA 7. Indicadores de seguridad del paciente de la OCDE (1)

Indicadores de seguridad del paciente (OCDE).1

Complicaciones de la anestesiaFractura de cadera postoperatoria

Embolia pulmonar postoperatoria o trombosis

venosa profunda postoperatoria

Sepsis postoperatoriaDificultades t écnicas en el curso de la operaci ón

Complicaciones operatorias

y postoperatorias

Neumon ías causadas por la respiraci ón asistidaInfecciones de heridas

Infecciones debidas a los cuidados sanitarios

Úlceras por dec úbito

Infecciones nosocomiales

indicadorÁrea

Millar J, Mattke S et al. Selecting Indicators for Patient Safety at The Health Systems Le vel in OECD Countries.OECD health technical papers NO. 18. París 2004

Page 25: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

24

TABLA 8. Indicadores de seguridad del paciente de la OCDE (2)

Page 26: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

25

FIGURA 1. Componentes del riesgo asistencial

El riesgo asistencial

PacienteDecisionesmédicas

Aplicaci ónde la decisi ón

• Diagnóstico• Tratamiento• Prevención

• Edad• Comorbilidad• Nivel educativo• …

• Comunicación• Trabajo en equipo• Cuidados• …

Page 27: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

26

FIGURA 2. Etapas de la gestión del riesgo

Etapas de la gestión del riesgo

Identificaci ón

Análisis

Planes decontrol

Segu

imie

nto

Page 28: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

27

FIGURA 3. Magnitud del riesgo

Magnitud del riesgo

Frecuente – Probable – Ocasional – Infrecuente – Raro

Page 29: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

28

FIGURA 4. Trascendencia del riesgo

Trascendencia del riesgo

– Gravedad

Exitus – Amenaza - Incapacidad - Intervención – Prolongaciónde muerte permanente médica o de estancia/

o total quirúrgica reingreso

– Impacto

Catastrófico – Importante – Moderado – Pequeño - Insignificante

Page 30: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

29

FIGURA 5. Matriz de evaluación de riesgos

Matriz de evaluación de riesgos

CatastróficoImportanteModeradoTolerableInsignificante

Rara

Infrecuente

Ocasional

Probable

Frecuente

********

*********

**********************

**************

TRASCENDENCIAIMPACTO/GRAVEDAD DE LAS CONSECUENCIAS

PRO

BABI

LID

AD

**** Riesgo intolerable

*** Riesgo importante

** Riesgo moderado

* Riesgo bajo

Page 31: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

30

FIGURA 6. Planes de control de riesgos: riesgo versus evitabilidad

Matriz de riesgo -evitabilidad: planes de control

InevitableReducibleEvitablePlanes de reducción

Bajo

*

Moderado

**

Importante

***

Planes de mitigación

Planes de prevención

Intolerable

****

Page 32: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

31

FIGURA 7. Elección de un plan de control de riesgos (1)

Identificación de un riesgo

Mantenimientode la actividad

Riesgosuprimido

Posibilidad demodificar la forma

de actuar

Posibilidad dereducir la

probabilidad

Plan deprevención

NO

NO

SI

SI

SI

Eliminaci ón total delriesgo

SI NO

Riesgosuprimido

Riesgo persistenteo residual

Riesgo persistenteo residual

NO

Algoritmo de actuaci ón. 1

Page 33: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

32

FIGURA 8. Elección de un plan de control de riesgos (2)

Plan de reducción

SI

Posibilidad delimitar las

consecuencias

Plan de mitigación

SI

NO

NO

Posibilidad deactuaci ón, antesde aparici ón deconsecuencias

Riesgo no evitable por prevención

Riesgo persistenteo residual

Riesgo persistenteo residual

Algoritmo de actuaci ón. 2

Page 34: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

33

5. Indicadores de seguridad del paciente (OCDE)16

1. Área de infección nosocomial

indicador Numerador DenominadorNeumonías causadaspor la ventilaciónartificial

Pacientes internos conventilación artificial que contraenneumonía.

Días-paciente interno con ventilación (UCI/noUCI)

Infecciones de heridas Pacientes con infección de herida(ICD-9 998.51 y 998.52). Sólocomo diagnóstico secundario.

Todos los pacientes hospitalizados.

Infecciones debidas alos cuidadossanitarios

Altas con código ICD-9-CM de999.3 o 996.62 en cualquiercampo de diagnóstico secundariopor cada 100 altas.

Todas las altas médicas y quirúrgicas. Estánexcluidos los pacientes con cualquier código dediagnóstico correspondiente a estado deinsuficiencia inmunológica o cáncer.

Úlcera por decúbito Altas con código ICD-9-CM de707.0 en cualquier campo dediagnóstico secundario por cada100 altas.

Todas las altas médicas y quirúrgicas. Sóloestán incluidos los pacientes con una estanciade duración mayor a 4 días. Están excluidos lospacientes de la categoría de diagnóstico MDC 9o los que tengan diagnóstico de hemiplejia,paraplejia o cuadriplejia. Están excluidos lospacientes ingresados procedentes de un centrode cuidados de larga duración.

Page 35: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

34

2. Área de complicaciones operatorias y postoperatorias

Nombre del indicador Numerador DenominadorComplicaciones de laanestesia

Altas con códigos de diagnósticoICD-9-CM correspondientes acomplicaciones de la anestesia encualquier campo de diagnósticosecundario por cada 100 altas.

Todas las altas quirúrgicas. Están excluidos lospacientes con código de intoxicación poranestesia E855.1, 968.1-4, 968.7 y cualquiercódigo de diagnóstico de drogodependenciaactiva, abuso de drogas sin dependenciaactivo, o lesiones autoinfligidas.

Fractura de caderapostoperatoria

Altas con código ICD-9-CMcorrespondiente a fractura de lacadera en cualquier campo dediagnóstico secundario por cada100 altas quirúrgicas.

Todas las altas quirúrgicas. Están excluidos lospacientes que tengan enfermedadesmusculoesqueléticas y de los tejidosconectores (MDC 8). Están excluidos lospacientes con códigos de diagnóstico principalcorrespondientes a crisis epiléptica, síncope,ictus, coma, parada cardiaca, intoxicación,traumatismo, delirio y otras psicosis, o lesióncerebral anóxica. Están excluidos los pacientescon diagnóstico de cáncer metastático, tumormaligno linfoide u óseo, traumatismosautoinfligidos. Están excluidos los pacientes de17 años o menos.

Embolia pulmonar otrombosis venosaprofundapostoperatorias

Altas con códigos ICD-9-CMcorrespondientes a trombosisvenosa profunda o emboliapulmonar en cualquier campo dediagnóstico secundario por cada100 altas quirúrgicas.

Todas las altas quirúrgicas. Están excluidos lospacientes con diagnóstico principal detrombosis venosa profunda. Están excluidostodos los ingresos obstétricos (MDC 14 y 15).Están excluidos todos los pacientes con códigode intervención secundaria 38.7 cuando dichaintervención tenga lugar en el día previo al laintervención principal.

Sepsis postoperatoria Altas con código ICD-9-CMcorrespondiente a sepsis encualquier campo de diagnósticosecundario por cada 100 altas dela población de riesgo.

Todas las altas de cirugía programada. Estánexcluidos los pacientes con un diagnósticoprincipal de infección, con un código de estadode insuficiencia inmunológica, o cáncer. Sóloestán incluidos los pacientes con una estanciade duración superior a tres días. Estánexcluidos todos los ingresos obstétricos (MDC14 y 15).

Dificultades técnicas enel curso de laintervención

Altas con código ICD-9-CM,correspondiente a dificultadestécnicas (por ej. corte, punción,perforación o laceraciónaccidentales durante unaintervención) en un campo dediagnóstico secundario por cada100 altas.

Todas las altas médicas y quirúrgicas. Estánexcluidos todos los ingresos obstétricos (MDC14 y 15).

Page 36: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

35

3. Área de incidentes centinela

Nombre del indicador Numerador DenominadorReacción a latransfusión

Altas con código ICD-9-CM porreacción a la transfusión encualquier campo de diagnósticosecundario por cada 100 altas.

Todas las altas médicas y quirúrgicas.

Error de gruposanguíneo

Número de reacciones hemolíticasa transfusiones de sangrecausadas por incompatibilidadABO.

Todas las transfusiones.

Error de punto deoperación

Número de operaciones efectuadasa un paciente que no deberecibirlas, en el lado del cuerpoerróneo, o en un órgano que nodebe recibirlas.

Todas las operaciones.

Olvido de cuerpoextraño en el curso dela operación

Altas con código ICD-9-CM porolvido de cuerpo extraño durantela intervención en cualquier campode diagnóstico secundario porcada 100 altas quirúrgicas.

Todas las altas médicas y quirúrgicas.

Efectos adversosrelacionados con elinstrumental médico

Número de muertes de pacientes opérdidas funcionales gravespermanentes ligadas a unproblema del instrumental médico.

No lo hay1

Error de medicación Número de muertes de pacientes,parálisis, coma, u otras pérdidasfuncionales graves permanentesligadas a un error de medicación.

No lo hay

Muerte y otrascomplicaciones porerror de medicación

Número de muertes pacientes ocomplicaciones graves (daños alSNC con secuelas, infarto demiocardio, embolia pulmonar,trastornos sanguíneos) causadosprobablemente por errores demedicación.

No lo hay

1 Quienes formularon originalmente este indicador, al igual que Error de medicación y Muerte y otras complicaciones por error de medicación, losconcibieron como indicadores de incidentes centinela y, por tanto, para reflejar incidentes que no deben producirse nunca. En consecuencia, ladefinición original no tiene denominador. No obstante, si el indicador se aplicara en el nivel del sistema sanitario, tendría que utilizarse un denominadoradecuado para poder efectuar comparaciones entre países.

Page 37: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

36

4. Área de Obstetricia

Nombre del indicador Numerador DenominadorTraumatismo neonatal Altas con código ICD-9-CM

correspondiente a traumatismoneonatal en cualquier campo dediagnóstico por cada 100 niñosnacidos con vida.

Todos los niños nacidos con vida. Estánexcluidos los niños con hemorragia subdural ocerebral (subgrupo del código de traumatismoneonatal) y cualquier código de diagnóstico departo prematuro (correspondiente a un peso alnacer de menos de 2.500 g y menos de 37semanas de gestación). Están excluidos losniños lesiones esqueléticas (767.3, 767.4) y cualquier código de diagnóstico deosteogénesis imperfecta (756.51).

Traumatismoobstétrico en partovaginal

Altas con códigos ICD-9-CMcorrespondientes a traumatismoobstétrico en cualquier campo dediagnóstico o intervención.

Todas las altas de parto vaginal. Incluye lospartos asistidos con instrumental.

Traumatismoobstétrico en parto porcesárea

Altas con código ICD-9-CMcorrespondiente a traumatismoobstétrico en cualquier campo dediagnóstico o intervención porcada 100 partos con cesárea.

Todas las altas de parto por cesárea.

Partos difíciles Muerte de la madre o morbilidadgrave asociadas al parto oalumbramiento

Número total de partos y alumbramientos

Page 38: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

37

5. Otros efectos adversos

Nombre delindicador

Numerador Denominador

Caídas de pacientes Número de caídas de paciente quecausan la muerte o una pérdidagrave y permanente de funcióncomo consecuencia directa de lalesión sufrida por la caída.

No lo hay

Fractura de cadera ocaída en el hospital

Pacientes que sufren una fracturade cadera o una caída en elhospital, según se definen en elCSP (Complications ScreeningProgramme). Sólo comodiagnóstico secundario, y estánexcluidos los pacientes concualquier tipo de diagnóstico detraumatismo o cáncer metastático.Están excluidos los pacientes condiagnóstico principal de crisisepiléptica, síncope, ictus, coma,parada cardiaca, o intoxicación.Están excluidos los pacientes condiagnóstico de la categoría MDC 8.

Pacientes internos sometidos a cirugía mayor o a cirugía menor o miscelánea o a intervencionescardiacas invasivas o a intervencionesradiológicas invasivas o a endoscopia o lospacientes médicos o todos los pacientes, segúnse definen en el CSP.

Page 39: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

38

Indicadores de Seguridad del paciente (AHRQ)2

- Reacciones y complicaciones

anestésicas

- Mortalidad en GRDs de baja mortalidad

- Ulceras de decúbito

- Fallos de atención urgente

- Olvidos de cuerpo extraño

- Neumotórax iatrógeno

- Infección asociada a cuidados médicos

- Fracturas postoperatorias de cadera

- Hemorragia y hematomas

postoperatorios

- Fracaso renal postoperatorio

- Fallo respiratorio postoperatorio

- Tromboembolismo postoperatorio

- Sepsis postoperatoria

- Dehiscencia de sutura en cirugía

abdominopélvica

- Cortes y pinchazos accidentales

- Transfusión errónea

- Trauma obstétrico neonatal

- Trauma obstétrico en partos vaginales con

instrumentación

- Trauma obstétrico en partos vaginales sin

instrumentación

- Trauma obstétrico en cesáreas

2 University of California at San Francisco-Stanford University Evidence-Based Practice Center. Evidence report for measures of patient safety based onhospital administrative data—the patient safety indicators. Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2002

Page 40: UNIDAD 6 - proyectoidea.comasistencia (OMS, JCAHO, etc.…). El Taller de Expertos en Seguridad del Paciente promovido por la Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud coincidió

39

5 Bibliografía 1 Rodríguez A, Perancho I. El Mundo Salud 635; 22 octubre 2005. (Acceso 28 de agosto de 2006). Disponibleen http://www.elmundo.es/suplementos/salud/2005/635//1129932007.html .2 Keeney RL. Decisions about life-threatening risks. New England Journal of Medicine 1994; 331:.193-96.3 RMF staff. Risk Management Essentials. 2004 October(5) (Acceso 28 de agosto de 2006). Disponible enhttp://www.rmf.harvard.edu/research-resources/articles/risk-management-essentials.aspx .4 Martinez FJ, Ruiz Ortega, JM. Manual de Gestión de Riesgos Sanitarios. Madrid: Diaz de Santos, 2001.5 Agence Nationale d'Accréditation et d'Evaluation en Santé .Principes methodologiques pour la gestion desrisques en etablissement de santé. París: ANAES, 2003 (Acceso 28 de agosto de 2006). Disponible enhttp://www.anaes.fr .6 Walshe K. The development of clinical risk management. En Vincent C (ed). Clinical risk management:enhancing patient safety. London: BMJ books 2001: 45-60.7 Ruiz Ortega JM. Una vacuna contra el azar sanitario: la gestión de riesgos sanitarios, Revista deAdministración Sanitaria, 1999; 3(12):.167-81.8 Ruiz Ortega JM. La gestión de riesgos sanitarios en los hospitales. En Aranaz J, Vitaller J (ed). De lascomplicaciones y efectos adversos a la gestión de los riesgos de la asistencia sanitaria. Valencia: EscuelaValenciana de Estudios de la Salud 2004:107-20.9 McDonald K, Romano P, Geppert J, et al. Measures of Patient Safety Based on Hospital AdministrativeDataCThe Patient Safety Indicators. Technical Review 5 AHRQ Publication No. 02-0038 . Rockville, MD: 2002.10 Streiner DL , Norman GR. Health measurement scales: A practical guide to their development and use (2nded), Oxford: Oxford University Press, 1995.11Joint Commision on Accreditation on Health Care Organizations. (Acceso 28 de agosto de 2006).Disponibleen http://www.jointcommission.org/SentinelEvents/ .12 AHRQ Glossary. (Acceso 28 de agosto de 2006). Disponible en http://psnet.ahrq.gov/glossary.aspx 13 University of California at San Francisco-Stanford University Evidence-Based Practice Center. Evidencereport for measures of patient safety based on hospital administrative data—the patient safety indicators.Rockville, MD: Agency for Healthcare Research and Quality, 2002.14 Agency For Healthcare Research And Quality .AHRQ Quality Indicators – Guide to Patient Safety Indicators.AHRQ Pub.No. 03-R203 Rockville, MD; 2003.15 Zhan C, Miller MR. Administrative data based patient safety research: a critical review Qual Saf Health Care2003;12(Suppl II):ii58–ii63.16 Millar J, Mattke S et al. Selecting Indicators for Patient Safety at The Health Systems Level in OECDCountries. OECD health technical papers NO. 18. París 2004 (Acceso 28 de agosto de 2006). Disponible enhttp://www.oecd.org/dataoecd/53/26/33878001.pdf .17 Teare EL, Masterton RG. Risk management in pathology. J. Clin. Pathol. 2003;56:161-63.