Unidad 5 Los Tipos de Mercado

download Unidad 5 Los Tipos de Mercado

of 12

Transcript of Unidad 5 Los Tipos de Mercado

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    1/12

    Unidad 5 los modelos de mercado

    1.- Los distintos tipos de mercado.2.- La competencia perfecta.3.-El monopolio.

    4.- El oligopolio.5.-La competencia monopolstica.Puntos importantes: 2,3,4 y 5

    1.- Los distintos tipos de mercado.Entendemos mercado como el lugar (fsico o no) donde se realiza la compraventa de

    productos (bienes, servicios y factores productivos), se trata de un mercado monetario

    pues se utiliza el dinero (papel, monedas, electrnico,..) tanto como medio de pago

    como unidad de valor (sirve para que todos los agentes del mercado conozcan el valor

    de los productos).

    Aunque podemos realizar varias clasificaciones de mercado atendiendo a distintoscriterios de clasificacin (productos que se vende en l, segn el !rea geogr!fica donde

    se realice, tiempo de formacin del precio,"), nosotros nicamente vamos a atender al

    criterio de nmero de ofertantes que #ay en el mercado (o tipo de competencia que se

    produce dentro del mercado).

    As pues atendiendo al nmero de oferentes que #ay en el mercado vamos a distinguir

    cuatro tipos de mercado (debemos comentar antes que #ay dos casos e$tremos y otros

    dos intermedios que se acercan a uno o a otro de los e$tremos)%

    &ompetencia perfecta, modelo de mercado enunciado por los economistas cl!sicos y

    sobre el que basan sus teora econmica ( por lo que propugnan el laissez faire laissez

    passer o lo que es lo mismo de'ar #acer, por lo tanto el Estado no debe intervenir en el

    mercado pues gracias a la mano invisible que mueve al mercado, siempre se llega a unasituacin eficiente y es el propio mercado el que se regula) y en el que #ay un gran

    nmero de ofertantes.

    ero como e$isten fallos de mercado se produce la competencia imperfecta, que se

    clasifica en los distintos tipos de mercados%

    onopolio, es el otro e$tremo, donde nicamente #ay un ofertante, el cual tiene por lo

    tanto gran poder de mercado, as pues en principio es la peor situacin para los

    consumidores pues est!n a e$pensas de dic#o ofertante. *ebido a la situacin venta'osa

    que tiene la empresa en este mercado, los Estados deben intervenir, con el fin de o bien

    incrementar la competencia en dic#o mercado (leyes antimonopolio) o bien produciendo

    ellos mismos el producto ofrecido.

    &ompetencia monopolstica, #ay gran cantidad de ofertantes de productos similares(pero no idnticos) que cubren la misma necesidad y por lo tanto #ay una gran

    competencia entre ellos. &on el fin de atraer mayor nmero de consumidores, intentan

    diferenciar sus productos de los de la competencia, para ello usan principalmente la

    publicidad.

    +ligopolio, es cuando se #ay pocos ofertantes en ese mercado (se puede llegar al caso

    de que slo sean dos los ofertantes y por lo tanto se #abla de duopolio, como en el caso

    del futbol en taquilla que slo se puede comprar o bien por gol tv o bien por canal

    satlite digital). ambin depende del tipo de producto que se ofrezca, pues puede ser

    que sea #omogneo (idntico) por lo tanto la diferenciacin se realiza por los servicios

    accesorios al producto (gasolineras) o bien #eterogneos (similares pero no idnticos).

    En todo caso debido a que tienen gran poder de mercado, los Estados deben intervenir

    en aras de defender los derec#os de los consumidores de esos mercados (#ay tribunal de

    1

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    2/12

    la competencia tanto en Espa-a como en la nin Europea que regulan y vigilan los

    mercados)

    2.- La competencia perfecta.Es un tipo de mercado ideal, que no suele darse en la realidad, y que fue una

    contribucin de los autores neocl!sicos a la ciencia econmica. /egn estos autores elprecio en un mercado se fi'aba por la libre interaccin entre la oferta y la demanda del

    bien. Adem!s afirmaban que el mercado era guiado por una mano invisible, de tal forma

    que el #ombre an actuando en su propio inters, traba'aba en beneficio de la sociedad y

    se lograba una optimizacin en la asignacin de los recursos, llegando a una situacin

    de eficiencia donde no era posible me'orar el bienestar de una persona sin empeorar el

    bienestar de alguna otra, es decir el +ptimo de areto. &omo el mercado es un

    mecanismo eficiente de asignacin de recursos defendan la poltica laissez faire,

    laissez passer, que consiste b!sicamente en que s #aba alguna situacin ineficiente, es

    decir si se produca una cantidad inferior que la que marcaba el deseo de la sociedad, el

    mercado tena instrumentos suficientes para la correccin de dic#a ineficiencia sin que

    se tuviera que intervenir el Estado.ara que un mercado sea perfectamente competitivo se deben de cumplir los siguientes

    supuestos%

    a) debe #aber gran cantidad de oferentes o vendedores, que tienen un tama-o tan

    peque-o que la decisin individual de cada uno de ellos sobre que nivel de produccin

    realizan no e'erce ninguna influencia sobre el precio.

    b) el precio lo determina el mercado, sin interferencias a'enas al mismo por lo que las

    empresas son precio aceptantes.

    c) el productos es #omogneo, es decir es el mismo producto el que venden los distintos

    oferentes, por lo que para el consumidor le es indiferente elegir entre un vendedor u

    otro. 0o tienen cabida las marcas ni la publicidad.

    d) e$iste informacin perfecta, todos los participantes tienen pleno conocimiento de las

    condiciones generales en que opera el mercado. Es decir que los compradores est!n bien

    informados sobre los precios y las cantidades ofertadas.

    e) libertad de entrada y salida de empresas, todas las empresas participantes podr!n

    entrar y salir del mercado de forma inmediata en cuanto lo deseen.

    As si una empresa est! en el mercado de zapatillas y no obtiene beneficios puede

    abandonarlo, por el contrario si una empresa observa que en el mercado de bocadillos

    de calamares #ay beneficios e$traordinarios, puede entrar en este mercado sin ningn

    problema. or lo que a largo plazo el beneficio e$traordinario en dic#o mercado tender!

    a desaparecer.

    *entro de las barreras de entrada podemos destacar%a) altos costes para entrar, son inversiones que se necesitan para crear

    infraestructuras para ofrecer un bien o servicio, como es el caso del transporte

    ferroviario, o para publicitar el producto y que #ace que sea poco rentable entrar

    en ese mercado.

    b) 1enta'a en costes, si una empresa produce un bien que tiene las mismas o

    mayores calidades que la competencia tiene una venta'a comparativa importante

    porque puede ba'ar el precio del producto y atraer mayor cuota de mercado o

    bien puede ofrecer un producto con mayores prestaciones que la competencia

    pero a un precio igual que el resto de competidores.

    c) 2egales, patentes, permiten que una empresa pueda producir o distribuir de

    forma e$clusiva un bien durante un perodo de tiempo determinado.0ormalmente 34 a-os.

    2

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    3/12

    En el mundo actual no #ay ningn mercado que cumpla estos cinco supuestos, pues son

    muy restrictivos, aunque #ay productos cuyos mercados cumplen muc#os de estos

    supuestos como las lon'as de pescados, determinados productos agrcolas, la bolsa,..

    5uncionamiento de la competencia perfecta%

    En competencia perfecta la oferta y la demanda determinan el precio del bien y a dic#oprecio las empresas deciden libremente que cantidades producen del bien. Es decir es el

    mercado el que determina el precio y las empresas no pueden influir en l, pues son

    precio aceptante. ampoco se produce ninguna intervencin del Estado, es el propio

    mercado quien corrige las situaciones ineficientes.

    or lo tanto las empresas para conseguir beneficios deben producir de manera eficiente,

    esto es producir al menor coste posible y de esta manera conseguir reducir costes y por

    ende incrementar los beneficios. uesto que si un productor (oferente) competitivo

    intenta incrementar su volumen de beneficios subiendo los precios, es decir va

    ingresos, ver! como ese incremento origina que los consumidores prefieran los bienes

    (que son #omogneos) del resto de competidores y por lo tanto este productor no

    vender! nada de su producto.or lo tanto la curva de demanda de la empresa individual es totalmente el!stica%

    ientras la curva de demanda del mercado es decreciente, tiene por tanto pendientenegativo, y se cumple la ley de la demanda (si aumenta el precio disminuye la cantidad

    demandada y viceversa).

    &omo se #a comentado anteriormente el precio de venta es el mismo para todas las

    empresas competitivas, pero el volumen de beneficios es distinto pues dependen de

    diversos factores como% instalaciones, traba'adores, maquinaria,..

    As a corto plazo pueden ocurrir dos situaciones distintas%

    6) que el mercado tenga prdidas, que provocar! que las empresas se marc#en deeste mercado y por lo tanto la produccin decrecer! provocando que el precio

    del bien aumente. A largo plazo en este mercado ya no #abr! una situacin de

    3

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    4/12

    prdidas sino que las empresas obtendr!n beneficios ordinarios (aquellos en que

    los ingresos permiten cubrir la totalidad de los costes incluidos la retribucin

    normal del empresario).

    3) 7ue el mercado obtenga beneficios e$traordinarios, esto provoca que empresas

    de otros sectores entren en este mercado buscando los beneficios

    e$traordinarios. or lo tanto a largo plazo debido a la entrada de nuevasempresas la produccin se incrementa y por lo tanto el precio del bien se reduce,

    lo que origina que desaparezcan los beneficios e$traordinarios y que las

    empresas obtengan beneficios ordinarios.

    Es decir que segn los tericos de la competencia perfecta, da igual el punto de

    partida del mercado a corto plazo (es decir que obtengan prdidas o beneficios) pues

    a largo plazo se va llegar a la misma situacin esto es que las empresas obtendr!n

    beneficios ordinarios.

    3.-El monopolio.

    El monopolio es la otra forma e$trema de mercado, se caracteriza porque es una

    nica empresa la que produce un producto, mientras #ay muc#os compradores y por

    ello se enfrenta a todo el mercado. Esto #ace que desaparezca la diferencia entre la

    curva de demanda de empresa y la curva de demanda de mercado, porque en

    presencia de un mercado monopolista es la misma (curva de demanda sigue siendo

    decreciente, por lo que se sigue cumpliendo la ley de la demanda), aunque es

    inel!stica (si tiene pocos sustitutivos)

    El monopolista determina el precio del producto, pero no puede establecer el que l

    quiera, sino que depender! de cmo sea la demanda. 0ormalmente establece un

    precio en funcin de la cantidad que quiera vender en el mercado. 0o #ay curva de

    oferta del monopolista, sino punto de ofertaque ser! el precio de venta (donde se

    corte con la curva de demanda establecer! la cantidad intercambiada en el mercado)

    or el contrario si el monopolista fi'a la cantidad que desea vende, el precio se

    obtiene en base a la curva de demanda. Es decir que el monopolista no puede fi'ar al

    mismo tiempo la cantidad que desea vender y el precio del producto, debe elegir una

    de las dos opciones y la otra le vendr! determinada por la demanda del mercado.

    El monopolista tiene gran poder de mercado, pues puede o bien fi'ar el precio de

    venta o bien puede fi'ar la cantidad a vender en el mercado. Esto es debido a que

    e$isten barreras de entrada a ese mercado que impiden que otras empresas entren en

    el mercado y compitan por la empresa monopolista. ambin depende de la cantidadde sustitutivos que tenga el producto (cuantos menos sustitutivos tenga mayor

    poder).

    or lo tanto decimos que un mercado es monopolista cuando se cumplen estas tres

    condiciones%

    e$iste una sola empresa que ofrece el producto.

    El producto es #omogneo y no e$isten otros que puedan sustituirlo.

    E$isten barreras de entrada para acceder al mercado.

    &ausas que originan los monopolios%

    a) El control e$clusivo de un recurso que sea imprescindible para la produccin, un

    recurso que el resto de empresas necesitan para producir un bien o para prestar unservicio

    4

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    5/12

    b) 2os monopolios legales por medio de las patentes y las concesiones%

    i)la posesin de una patente que concede al inventor el derec#o de e$plotacin en

    e$clusiva de un bien, durante un tiempo determinado.

    uc#as empresas crean un nuevo producto y registran dic#o producto, por medio de

    una patente se le otorga a esa empresa la posibilidad de producir y distribuir dic#o

    producto de manera e$clusiva durante 34 a-os. *e esta forma se estimula lainvestigacin y el progreso tecnolgico, pues las empresas comprueban que sus inventos

    slo son utilizados por los que crean la invencin. Como el caso de la farmacutica

    Pfizer y su medicamento Viagra

    Gilead compr en el 2011 la patente del frmaco contra la hepatitis C por 1000

    millones de dlares y espera conseguir 2!000 millones de dlares en ingresos por

    este frmaco

    ii) la prestacin de ciertos servicios pblicos, ya sea por parte de organismos pbicos o

    por entidades privadas mediante concesiones administrativas, dando lugar a los

    monopolios legales, que pueden ser estatales o privados regulados. Por e"emplo

    e#plotacin de la $adial $% por la empresa Cintra

    c) onopolio natural.

    /urge por la e$igencia de realizar una gran inversin inicial para entrar en un mercado

    (por lo que los costes fi'os son muy altos) a lo que sumamos uno elevados costes de

    mantenimiento de la estructura productiva y unos costes variables ba'os, todo esto

    origina que una nica gran empresa abastezca de forma m!s eficiente a todo el mercado

    en lugar de que lo #agan varias empresas peque-as (pues esto provocara un gran

    despilfarro de recursos).

    As pues como los costes fi'os son muy altos (mientras los costes variables son

    peque-os) al incrementar la produccin se ir!n reduciendo tanto los costes medios como

    los costes marginales, por lo tanto las empresas para ser rentables deben producir muc#a

    cantidad del bien y esto slo lo pueden #acer las grandes empresas. 2as empresas

    peque-as, al producir poco del bien no son rentables y tienden a desaparecer por lo que

    en el mercado slo quedara una nica empresas que sera de gran tama-o.

    5uncionamiento del monopolio

    2a determinacin del precio en el monopolio no es consecuencia del a'uste entre la

    oferta y la demanda del mercado, pues si bien la demanda de mercado funciona igual

    que en competencia perfecta (es decreciente), en el lado de la oferta encontramos

    diferencias significativas, pues no e$iste curva de oferta de mercado al ser el

    monopolista el nico oferente.

    El monopolista no es precio aceptante, pues no toma el precio como dado, sino que esprecio oferente (debido a que fi'a el precio que le proporciona los mayores beneficios

    posibles), una vez fi'ado el precio la cantidad de intercambio viene establecida por la

    curva de demanda de mercado o bien puede fi'ar una cantidad de intercambio y esta

    cantidad facilita el precio de mercado.

    &omo los monopolistas tienen gran poder de mercado, gozan de la posibilidad de

    discriminar sus precios, es decir cobrar distintos precios a grupos diferentes de

    consumidores, pero para realizar esta accin se deben cumplir las siguientes

    condiciones%

    8 7ue los consumidores valoren el producto de distinta medida, por lo que se puede

    segmentar el mercado y el monopolista puede identificar los distintos segmentos de la

    poblacin. (distintas elasticidad demanda precio)

    5

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    6/12

    8 7ue no #aya reventa del bien, por lo tanto los consumidores no puedan revenderse el

    bien unos a otros.

    As si el monopolista ba'ar! el precio cuando estemos ante aquellos consumidores de

    demanda m!s el!stica, mientras que para aumentar el precio el monopolista buscar! a

    aquellos consumidores que tengan demanda m!s inel!stica.

    &i se compara el precio y la cantidad intercam'iada en condiciones de competenciaperfecta y el monopolio, resulta (ue el precio pagado por el consumidor de un

    mercado monopolista es mayor (ue en competencia perfecta y la cantidad

    intercam'iada es menor

    Ante esta situacin de per'uicio para el consumidor y la sociedad, el estado debe

    establecer polticas reguladoras en relacin con los monopolios. Entre estas medidas

    destacamos las siguientes%

    9 ro#ibir el monopolio, para ello el estado usa leyes antimonopolios penalizando a

    aquellas empresas que intentan establecer un monopolio. ues el monopolio slo se

    permite cuando lo legaliza el estado o cuando se trata de un monopolio natural.

    9 5i'ar el precio m!$imo de venta, que ser! muy similar al precio en caso de estar encompetencia perfecta y que no puede ser rebasado por el monopolista. As se reliman

    los precios abusivos.

    9 2a propiedad y la gestin ser!n responsabilidad del estado. or lo que el monopolio lo

    realiza una empresa estatal que va a buscar m!s el beneficios social que el beneficio

    econmico, as pues el precio de venta ser! muy similar al precio en competencia

    perfecta.

    9 0o intervenir, siempre y cuando el monopolio sea socialmente rentable, es el caso de

    muc#os monopolios naturales.

    n e'emplo de mercado monopolista en Espa-a, es el de transporte de via'eros por

    ferrocarril controlado en la actualidad por :E05E, aunque este mercado se va a

    liberalizar por lo que van a entrar nuevas empresas, se espera que el grupo A&/ (por

    medio de su filial &ontinental :ail) entre en este mercado siempre que Administrador de

    ;nfraestructuras 5erroviarias (Adif), le conceda la licencia para operar as como el

    certificado de seguridad oportuno.

    +tro mercado monopolista espa-ol es el servicio postal universal (que identifica los

    servicios b!sicos de este mercado que deben prestarse por imperativo legal a un precio

    asequible), que de momento lo realiza en e$clusiva la empresa &orreos, pero a partir del

    3.466 este mercado empez a liberalizarse y ya #ay compa-as que se est!n

    posicionando para entrar en l. &omo es el caso de *eutsc#e ost, primer operador

    europeo de servicios postales.

    4.- El oligopolio.

    El mercado oligopolista se caracteriza por la e$istencia de un nmero reducido de

    oferentes que e'ercen un cierto control sobre el precio, que las empresas de esos

    mercados son mutuamente interdependientes (cuando una empresa intenta me'orar sus

    resultados, va en per'uicio del resto de empresas del sector ) y que e$isten barreras de

    entrada en ese mercado que impide que entren m!s competidores en el sector.

    9 ocos oferentes.

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    7/12

    El mercado oligopolista son pocos los oferentes, tanto si producen un bien #omogneo

    (aunque diferenciado por medio de la marca) como si el producto es #eterogneo. El

    caso e$tremo de oligopolio, el duopolio es cuando son dos empresas las que se reparten

    el mercado como es el caso del ftbol de pago en Espa-a, donde slo #ay dos

    plataformas una

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    8/12

    precio en la misma proporcin el resultado final de la guerra de precios ser! que el

    porcenta'e de participacin de las empresas en el mercado sigue siendo el mismo, pero

    ver!n como disminuyen los ingresos obtenidos por ellas. En este caso los beneficiados

    seran los consumidores y los per'udicados los empresarios, por lo que las empresas

    oligopolistas suelen llegar a acuerdos para evitar una competencia e$cesiva.

    *urante el mes de mayo del 3466 #ubo una guerra de precios en el mercado decigarrillos rubios en Espa-a, que comenz con la ba'ada del precio del cartn de 2ucDy

    /triDe y all all (@ritis# American obacco) que fue contestada por la reduccin de

    precios de 5ortuna y 0obel (;mperial obacco) y por el descenso en el precio de 2

    (#ilips orris), pero al final como las empresas estaban siendo per'udicadas se volvi

    a la situacin original.

    .Ccooperar, las empresas que est!n en un mercado oligopolista pueden cooperar con el

    fin de obtener me'ores resultados econmicos y evitar una guerra de precios. ueden

    cooperar de dos maneras distintas%

    5usionarse, puede realizarse un fusin vertical ( :epsol F5 es cuando se

    fusionan empresas que controlan distintas etapas del proceso productivo de un

    bien, F5 tena yacimientos y :epsol refineras y gasolineras), fusin #orizontal( se fusionan empresas que desarrollan los mismos productos, /&G,@@1A). 2as

    fusiones de empresas tienden a eliminar la competencia en el mercado, por lo

    tanto en el caso de Europa cualquier fusin debe contar con el visto bueno de la

    &omisin Europea y en concreto del tribunal de la competencia.

    &ooperar de forma t!cita, cuando las empresas llegan a un acuerdo que no se

    e$presa de manera formal (por medio de un contrato) se debe a que #ay una

    empresa lder en el mercado (en costes, por opinin de los consumidores), por lo

    cual las empresas siguen la poltica que marca la lder, con el fin de no entrar en

    una guerra de precios, debido a que slo tendra una ganadora, la empresa lder.

    formar un c!rtel, es la forma e$trema de cooperacin empresarial y es unacuerdo formal entre las empresas que est!n en un mercado oligopolista con el

    ob'etivo de ma$imizar los beneficios de dic#as empresas. En este caso caben dos

    posibilidades de repartirse el mercado, actuando como si fuesen un monopolio o

    simplemente ponindose de acuerdo en los precios que se deben cobrar. ero

    como #ay posibilidad de que las empresas aumenten sus beneficios, por la

    reduccin del precio del bien y quedarse con todo el mercado lo que podra

    originar una guerra de precios, los c!rteles llevan asociados unas altas

    penalizaciones para aquellas empresas que incumplan lo pactado. 2os c!rteles

    est!n pro#ibidos en la nin Europea, como en Estados nidos. 0o obstante el

    c!rtel m!s conocido es el c!rtel de la +E que comenz a funcionar en 6HI= y

    que controla la produccin de petrleo mundial. 0o obstante cuando losformante de un c!rtel tienen incentivos a romper el pacto, pues podra conseguir

    mayor cantidad de beneficios (pues consideran que el resto de formantes va a

    seguir con las condiciones pactadas), por lo tanto para que funcione el c!rtel

    debe e$istir mecanismos de control para vigilar las actuaciones de las partes que

    conforman el c!rtel.

    *entro de este !mbito se-alamos los #oldings y los trusts

    Golding% n #olding es una compa-aque controla las actividades de otras

    mediante la propiedad de todas o de una parte significativa de sus acciones. El

    trmino se usa igualmente para designar al conglomerado as formado. 0ueva

    :umasa era un #olding espa-ol que tena empresas como *#ul, &lesa o @odegas

    "

    http://es.wikipedia.org/wiki/Empresahttp://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_(finanzas)http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_empresashttp://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_empresashttp://es.wikipedia.org/wiki/Acci%C3%B3n_(finanzas)http://es.wikipedia.org/wiki/Grupo_de_empresashttp://es.wikipedia.org/wiki/Empresa
  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    9/12

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    10/12

    .C e$istencia de muc#os oferentes.

    2a competencia no se basar! slo en los precios, sino en otros valoresagregados,

    como% calidaddel producto, serviciodurante la venta o la postventa, la ubicacin del

    lugar y el acceso al pblico etc.

    2a cuota de mercado puede ser relativamente peque-a, aunque puede ocurrir que #aya

    una o varias empresas lderes que se repartan gran parte del mercado.

    .Cno e$isten barreras de entrada para nuevas empresas

    2os productores pueden entrar en los mercados donde #aya beneficios, pero la

    publicidad es un elemento esencial para diferenciar el producto y ganar cuota de

    mercado.

    .C el producto no es #omogneo pero si es similar y cubre una misma necesidad al

    producto de la competencia.

    As pues cada empresa desea que su producto se identificado como nico por parte del

    cliente.

    /e puede diferenciar el producto por%

    i) calidad (imagen de marca). 2as empresas pueden obtener venta'a competitiva en basea la calidad de sus productos (o supuesta calidad), aquellas empresas que consiguen que

    los clientes denoten calidad en sus productos podr!n poner un precio m!s altos a sus

    productos (la regla de oro de la calidad dice que #ay que poner calidad all donde el

    cliente la denota).

    As pues empresas como ercedes, 5errari, Apple, 0iDe, tienen el distintivo de calidad

    desde el punto de vista del cliente y por lo tanto sus precios son m!s altos.

    ero la calidad no slo se debe poner en el producto, sino que e$iste la poltica de

    calidad total aquella que afecta a todos los estamentos de la empresa, tanto en el proceso

    de elaboracin como en la distribucin del producto y cada vez m!s en el servicio

    postventa, pues gracias a este servicio se pueden fidelizar a los clientes

    ii) precio. En base a un precio menor que el de la competencia se pretende atraer a los

    clientes. 2as empresas que siguen esta estrategia es porque son lderes en costes, quiere

    decir que pueden producir yMo distribuir los productos a un coste menor que la

    competencia y por lo tanto pueden ba'ar los precios.

    El problema de esta estrategia es que el cliente puede asociar la idea de precios ba'a a

    mala calidad per'udicando el volumen de ventas de la empresa.

    1$

    http://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/conge/conge.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtml
  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    11/12

    2a publicidad ayuda a que las empresas originen imagen de marca, que les permitir!

    vender los productos a un precio superior, pues se asocia la marca con calidad. ero

    tambin permite a las empresas con liderazgo en costes que publiciten sus precios ba'os

    (caso de 2idl y su campa-a de spots con /ergi Arola)2a publicidad suscita un debate, pues para algunos manipula el gasto y crea demanda

    de manera artificial, (pues la necesidad surge tras la publicidad y no antes), mientras que

    para otros transmite informacin y fomenta la competencia, pues permite que los

    consumidores estn informados respectos a las caractersticas de los distintos bienes que

    se comercializan.

  • 7/24/2019 Unidad 5 Los Tipos de Mercado

    12/12

    equivoque a la #ora de seleccionar el producto) y la desleal aquella que provoca el

    descrdito de una persona o una empresa en aras de un beneficio propio. 2a ley =HM3443

    donde se permite la publicidad comparativa (para armonizar la legislacin espa-ola con

    la europea) y la ley >3M3464 que pro#be la publicidad de tabaco

    12