Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

12
LA SEGUNDA PARTE DE LA COLONIA EN COSTA RICA: DIVERSIDAD REGIONAL Y UN DINÁMICO VALLE CENTRAL

description

historia de CR

Transcript of Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

Page 1: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

LA SEGUNDA PARTEDE LA COLONIA EN COSTA RICA:DIVERSIDAD REGIONALY UN DINÁMICO VALLE CENTRAL

Page 2: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

Una entrevista imaginaria

Un día del año 1790 localizamosen su propiedad o chacra del parajede Escazú al campesino José Sandí,acompañado de su esposa FranciscaDelgado y sus chiquitos. Chepe ha oí-do muchas historias transmitidas deuna generación a otra, y por ello sabeque su época es muy diferente de lavivida por el indígena Hilario Taresivámuchos años antes.

- Buenos días, Chepe. ¿En qué sebasa usted para afirmar que esta épo-ca es muy diferente de la primera par-te de la Colonia en Costa Rica?

- En primer lugar, la mayoría de loscostarricenses somos mestizos. Encambio, en la época anterior habíapoco mestizaje y predominaban dosetnias. ¿Recuerda cuáles eran? Ade-más, la mayor parte de lo que se pro-duce hoy se debe a nosotros los cam-pesinos, porque la población indígenadisminuyó mucho. Algo importante esque el fruto del trabajo es nuestro yeso no sucedía con los indígenas,quienes daban a los españoles pro-ductos y trabajo mediante la enco-mienda y el repartimiento. En fin, no-sotros somos libres para trasladamosde un lugar a otro, no estamos atadosa un pueblo y podemos adquirir tie-rras.

- Esas diferencias son importantes,pero me imagino que la producción si-

MP S DE HllARIO TARESIVÁA LOS DE CHEPE SANDí

gue concentrada en el Valle Central yse exporta lo mismo y a los mismosmercados.

- iQué va! Usted no tiene ni idea delos cambios. Está más perdido que elchiquito de la Líorona. Ahora existendos importantes regiones que produ-cen para la exportación: en el PacíficoNorte se exporta ganado en pie aCentro América y en las llanuras deMatina, en el Caribe, se produce ca-cao de excelente calidad, que en bue-na parte se cambia a los ingleses porropa y otros productos. Como ve, losantiguos piratas ingleses ahora jue-gan de contrabandistas.

Hasta en el Valle Central hancambiado las cosas. Ahora se cultivatabaco para venderlo a Centroaméri-ca, y han surgido nuevas poblacionesen las cercanías del río Virilla, comoHeredia, San José, Alajuela y Escazú.

- Bueno, entre tanto cambio algo de-be continuar igual.

- Así es. Como en la época anterior,en las Llanuras del Norte y en Tala-manca indómitos pueblos indígenasmantienen su propio modo de vida.Para estar fuera del dominio de losespañoles han protagonizado gran-des luchas, como la de Pablo Presbe-re en 1709.

Page 3: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

Durante la segunda parte de laColonia, en el Valle Central encontra-mos un campesinado que se dedica ala agricultura de subsistencia, combi-nada con algunos cultivos comercia-les, lo mismo que con la ganadería yla artesanía.

Desde el punto de vista biológi-co, los campesinos fueron fruto delmestizaje entre indígenas, españolesy negros. En ese proceso predominóla mezcla entre indígenas y españo-les. Por ello, la casta de los mestizosera la población mayoritaria, como sepuede apreciar en el siguiente cuadro.

DISTRIBUCiÓN ÉTNICA DE LAPOBLACiÓN (1777-1778)

(NO INCLUYE NICOYANI LOS INDíGENAS SIN REDUCIR)

Etnias y castasespañolesmestizosmulatos y negrosindios

Porcentaje10 %60%18 %12 %100 %

Junto con el mestizaje se diotambién un gran crecimiento de lapoblación, el cual se evidencia en lossiguientes datos.

Población de Costa Rica 1741-1801(No incluye a los indígenas sin reducir.

Incluye Nicoya.)

1741 9 8491751 144231778 27 5191801 31 194

El tiempo de la segunda parte de la Colonia en Costa Rica

Fines del siglo XVII 1706 1709 1736 1786 1821Inicio de la segunda Inicios Rebelión de Inicios de Se crea el Partido Fin de la segunda

parte de la colonia ende Heredia Pablo Presbere San José de Nicoya parte de la colonia

Costa Rica en Costa Rica

Page 4: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

La tierra era la compañera inse-parable del campesino. ¡Sin tierra nohay campesinos! ¿Cómo la obtuvie-ron? Una forma muy importante con-sistió en colonizar tierras vírgenesque pertenecían a la Corona. Paraello los campesinos se organizabanen grupos llamados "comunes", y tra-bajaban esas tierras baldías o realen-gas, que entonces pasaban a llamar-se "comunes de los pueblos".

Otras chacras o chácaras -co-mo se llamaba a las propiedades de

I Comente en clase por qué -:::firma ~que el campesinado fue muy importante

en la formación de la democracia costarricense.

los campesinos- surgieron por divi-sión de las grandes propiedades o"mercedes" que la Corona había dadoa los conquistadores como premio asus esfuerzos.

La libertad establecía una dife-rencia importante con el indígena dela encomienda. Como el campesinono tenía las pesadas obligaciones dela encomienda y el repartimiento, noestaba atado a una determinada co-munidad. Tenía libertad de probar for-tuna en otras partes, de roturar nue-vas tierras y de hacer tratos con supropiedad.

Page 5: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

EN LA PARTE OCCIDENTALDEL VALLE CENTRAL HABíA MUCHA ACCiÓN

En esa época, el Valle Centralcontinuó siendo el centro de las activi-dades políticas, económicas y socia-les de la provincia de Costa Rica. Sinembargo, lentamente se fue dando uncambio fundamental: la parte occiden-tal del valle y, en especial, la zona re-corrida por el río Virilla, se hizo cadavez más importante.

En esa región se dio con másfuerza la colonización de tierras bal-días o realengas, creció en mayorproporción la población mestiza, sur-gieron por doquier las chacras de loscampesinos y se desarrollaron nue-

Investigue en quéépoca se formó lacomunidad donde

usted vive.¿Qué influyó en su

nacimiento?

vos cultivos comerciales como el ta-baco y la caña de azúcar.

El crecimiento económico y de-mográfico, así como el interés de lasautoridades para que los labradoresse concentraran en centros de pobla-ción, donde pudieran cumplir con lasleyes y con las obligaciones religio-sas, permitieron el surgimiento de He-redia o Villa Vieja, San José o VillaNueva, Alajuela o Villa Hermosa y Es-cazú. Un caso muy diferente fue el deTres Ríos, pues esta población secreó en 1748 con un grupo de indíge-nas sacados por los españoles de Ta-lamanca.

o Altitudes mayores a los 1 500 m

O Altitudes inferiores a los 1 500 m

? 1.0 2.0km

Page 6: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

La sociedad de la Costa Rica enla segunda parte de la Colonia no es-taba tan dividida como la de la CostaRica indohispana, donde una minoríade españoles tenía el poder político yeconómico y explotaba a los indíge-nas.

Sin embargo, tampoco en estanueva época existía una idílica igual-dad, pues entre los mismos campesi-nos había diferencias importantes, yaque unos tenían más tierra y ganadoque otros. Además, los más pobres nocultivaban productos comerciales co-mo la caña de azúcar ni poseían trapi-ches.

El grupo de mayor poder econó-mico era el de los comerciantes, quie-

nes adquirían telas y diversos artícu-los en Centro América y Matina, paracambiarlos por dulce y otros víveres alos campesinos. En ese intercambiolos mercaderes llevaban la mejor par-te, puesto que obtenían a bajo preciola producción campesina.

Los comerciantes también dis-ponían de las escasas monedasmetálicas existentes, da-ban crédito, y controla-ban la venta de va-rios productos mono-polizados por el Es-tado español, co-mo el tabaco y elaguardiente.

Page 7: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

Nuestro amigo Chepe Sandí ysu esposa Chica son unos campesi-nos más o menos acomodados y tie-nen su chacra en el paraje de Escazú.¡Qué acogedora se ve su bien encala-da casita de adobes protegida por te-jas!

Como la mayoría de los campe-sinos, Chepe y su es-posa producen alimen-tos para el consumode su familia. Por eso,en su chacra siembranmaíz, frijoles, plátanosy hortalizas y crían al-gunas gallinas, vacasy cerdos.

azúcar, y con gran esfuerzo lograronhacerse de un trapiche, en el quemuelen su propia caña y la de algunosvecinos. El dulce tiene buena venta,pues en todas las casas se bebeaguadulce. Además, sirve para fabri-car el aguardiente o guaro de caña, elcual, desafortunadamente, causa gra-ves problemas en muchas familias.

Para transportar la caña desdesu lugar de cultivo hasta el trapiche,se ha ido generalizando el uso de ca-rretas tiradas por bueyes, y nuestrosamigos Chepe y Chica no han queridoquedarse atrás. ¡Qué orgullosos estánde sus nobles bestias y su linda carre-ta!

Pero Chepe yChica aspiran a mejo-rar su situación, por loque también dedicanuna parte de su traba-jo a sembrar para ven-der. Cultivan caña de

Page 8: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

El viernes es un día de muchotrabajo en la chacra, pues hay que sa-car la tarea en el trapiche. La jornadaes dura y larga. Por eso, para endul-zarla chicos y grandes disfrutan de lasmelcochas y el sobado.

Los sobrantes de lo que produ-cen para consumir, y también todo loque producen para vender, Chepe yChica se lo cambian a los comercian-tes por ropa, ollas de hierro, herra-mientas y otros artículos importados.Aunque no saben ni leer ni escribir, sedan cuenta de que los comerciantes

son muy vivos, pues en el intercambioellos entregan mucho dulce, gallinas yfrijoles, y a cambio reciben pocasmercaderías importadas.

Para Chica la vida no es fácil, yaque con frecuencia tiene que ayudaren las labores del campo, además deordeñar, cuidar las gallinas, hacer lacomida y atender a los cuatro chiqui-tos. En este aspecto los tiempos nohan cambiado mucho -piensa Chica-mientras se echa una carga de leña alhombro.

En San Antonio de Escazú, el segundo domingo de marzo se celebra el Oía del Boyero. Bus-que información acerca de esa importante actividad u otras que se celebran en el país parareconocer la labor de esos trabajadores.

Page 9: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

En los fértiles y profundos suelosde la lluviosa Matina, en el Caribe, flo-reció el cultivo del cacao.

Por su gran valor, los cacaotalesestuvieron siempre expuestos al sa-queo que realizaban los mosquitos omisquitos, indígenas de la costa cari-be de Nicaragua, y también al ataquede zambos, surgidos de la mezcla deindígenas y negros. Por ello, en esaépoca se hablaba con preocupación ytemor de los zambos mosquitos.

La mayor parte de la producciónera negociada con los ingleses, perode contrabando. Esto se debía a quela política mercantilista vigente en laépoca no permitía que las colonias deEspaña comerciaran con otros paíseseuropeos. Ante la falta de libertad co-mercial, nuestros antepasados cam-biaban el cacao por telas y otros pro-ductos industriales que los inglesestenían almacenados en la isla de Ja-maica. ¡Los antiguos piratas se ha-bían vuelto contrabandistas!

Para evitar los saqueos y el con-trabando, en 1742 se construyó elfuerte de San Fernando de Matina,modesta fortaleza de troncos, la cualen 1747 fue destruida sin dificultadpor los zambos mosquitos.

Page 10: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

Durante el siglo XVIII, en la leja-na Inglaterra hubo una gran expan-sión de la industria, especialmente enel campo textil. Uno de los coloresmás usados para teñir las telas era elazul, el cual se obtenía de una plantallamada añil, que crecía muy bien enciertas partes de Centroamérica, so-bre todo en El Salvador.

Ante la demanda de los euro-peos, mucha gente se dedicó a sem-brar añil en grandes cantidades, entierras ocupadas antes en la produc-ción de víveres. Se presentó, enton-ces, el problema de alimentar a esapoblación, por lo que entraron en es-cena costarricenses, nicaragüenses y

¿Qué se produce actualmente en Limóny en Guanacaste para exportar?

otros centroamericanos, quienes seesforzaron por criar ganado para en-viar a las zonas añileras y así satisfa-cer tan vital necesidad.

Fue así como surgió en nuestroPacífico Norte la hacienda ganaderacon sus grandes extensiones de tierray donde el peso de las labores era lle-vado por humildes y diestros trabaja-dores llamados, en Guanacaste, sa-baneros. La actividad ganadera dioorigen a las poblaciones de Guana-caste (llamada Liberia a partir del año1854), Sagaces y Santa Cruz. Tam-bién surgió, a finales del siglo XVIII, elpuerto de Puntarenas.

Poblaciones del Pacífico Norte""- a finales del siglo XVIII

Page 11: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

Los primeros ne-gros fueron traídos a

f Costa Rica en condi-ción de esclavos porlos propios conquista-dores. Con el tiempo,la mezcla entre negros

, y españoles originó lacasta de los mulatos o

pardos y la relación entre negros e in-dígenas originó los zambos.

'! i.f 1,::' !

Comente en clase la actitud delos españoles hacia los negros y

mulatos en la época colonial.

Durante la primera parte de laColonia los negros trabajaron en lastierras, casas y molinos de los espa-ñoles y los mulatos fueron hábiles ar-tesanos.

En la segunda parte de la Colo-nia, los esclavos negros trabajaron enlos cacaotales de Matina. En el Pací-fico Norte, los "cholos", como se llamaa la mezcla de negros e indios de esaregión, fueron diestros sabaneros .Aquí floreció la marimba, instrumentotraído desde África por los negros.

Los mulatos y el culto ala Virgen de los Ángeles

'TI barrio de Cos Jingefes es demu{atos. Por esta tacha Cosvecinos deCartago Cofían segregado de fa ciudad,poniéndofe por findero una crnz de Ca-ravaca. fj)e este modo despreciativo sontratados de Coshombres, pero fa 2?ginader CieCo,que tanto se esmera en favo-recer a Cos kumi{des, fes fía hecho fahonra de fíabitar entre erCos... en e{pro-pio barrio fíay ~na efigie de ~uestraSeñora de Cos5'Lngefes muy mt{agrosa.Su estatura será de una cuarta de af-ta..."

Oóispo.Yl¿¡tlSdnMÍJre( dé Santa C~ 11.51.

Page 12: Unidad 5 - La Segunda Parte de La Colonia en Costa Rica

EN OTRAS REGIONE OHABITABAN INDÓMITOS INDíGENAS

Muy lejos del Valle Central habíaimportantes poblaciones indígenasque conservaban su propio modo devida y no estaban sometidas al domi-nio español. En el norte de Costa Ri-ca habitaban los malekus o guatusosy los votos. Los primeros se ubicabanen las llanuras del río Frío, y los se-gundos en el área de los ríos San Car-los y Sarapiquí. En Talamanca vivíandiversas comunidades indígenas, co-mo los cabécares, bribris, teribes o té-rrabas y guaymíes, en constante lu-cha por mantener su independencia.

Vivienda talamanqueña.Parque Nacional de Diversiones

Pablo Presbere simbolizala resistencia indígena

En 1695, los franciscanos iniciaronsu misión evangelizadora en Talamanca, ypara ello concentraron a muchos indíge-nas en pueblos. Esta política afectó a losnaturales, quienes vivían dispersos por elterritorio, para así aprovechar mejor su re-lación con la naturaleza. La preocupaciónde los talamanqueños aumentó cuandolos religiosos se hicieron acompañar porsoldados y planearon trasladar a los indí-genas a otras regiones.

La tensión fue en aumento, y, en se-tiembre de 1709, se produjo una gran su-blevación dirigida por el cacique PabloPresbere.

La dura represión de los españolesno se hizo esperar. Capturaron a 700 indí-genas, 200 de los cuales murieron en elcamino a Cartago. Pablo Presbere fuecondenado a morir arcabuceado, y su ca-beza fue exhibida en lo alto de un palo enla ciudad de Cartago.