UNIDAD 5-2 M Carles

12
Universidad Valle del Grijalva Materia: Proyecto de inversión Tema: Particularidades de ciertos Tipos de proyectos Alumno: Marco Antonio Carles Cruz Catedrático(a): Semestre: 7

description

Aportación informativa

Transcript of UNIDAD 5-2 M Carles

Page 1: UNIDAD 5-2 M Carles

Universidad Valle del Grijalva        

Materia: Proyecto de inversión         

Tema: Particularidades de ciertos   Tipos de proyectos   

 Alumno: 

Marco Antonio Carles Cruz         

Catedrático(a):         

Semestre: 7        

Carrera: Contaduría          

Coatzacoalcos, Veracruz a 18 de agosto del 2015

Page 2: UNIDAD 5-2 M Carles

PROMOCION DE LA INVERSION

REGIMEN GENERAL.

El Régimen General de Promoción de Inversiones vigente, enmarcado en la Ley 16.906 y el Decreto Nº 2/012, se basa en tres pilares:

La ejecución de inversiones (elegibles).

El cumplimiento de determinados objetivos de política económica.

Y como resultado de los dos anteriores, la obtención de beneficios fiscales por parte de las empresas que presentan sus proyectos ante la Comisión de Aplicación de la Ley de Inversiones (COMAP).

Los objetivos perseguidos por el Régimen se resumen en una matriz de indicadores. De la aplicación de esta matriz, se obtiene el puntaje de cada proyecto y como resultado, el monto de exoneración del Impuesto a la Renta, entre otros beneficios.

Estos objetivos e indicadores son:

Generación de empleo

Contribuir a la descentralización

Aumento de las exportaciones

Utilización de tecnologías más Limpias (P+L)

Incremento de Investigación y Desarrollo e Innovación (I+D+i)

Indicadores sectoriales que dependen del sector de actividad de la empresa

Desarrollo del mercado de capitales (aplicable a todos los tipos de proyectos sin importar su actividad)

Proyectos evaluados por el Ministerio de Economía y Finanzas

Contratación de colectivos vulnerables

Mejora en la calidad de los servicios brindados – Diferenciación de productos y procesos

Formación continua y capacitación

Estabilidad de las relaciones laborales

Page 3: UNIDAD 5-2 M Carles

Proyectos evaluados por el Ministerio de Industria, Energía y Minería

Nivel tecnológico del producto elaborado

Formación continua y capacitación

Proyectos evaluados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Inversiones en Adaptación al Cambio Climático

Diferenciación de productos y procesos

En base al informe emitido por la Unidad de Apoyo al Sector Privado (UNASEP) a diciembre de 2013, se puede analizar cómo las empresas han utilizado estos indicadores en los proyectos recomendados el año pasado y por lo tanto, cuan eficiente fue el Régimen para lograr que las empresas contribuyan al logro de estos objetivos.

Según el referido informe, se recomendaron en el año 2013, 622 proyectos que tenían asociado USD 2.931 millones de inversión.

El 72% de esta inversión correspondió a proyectos industriales, 19% a proyectos del sector comercio y servicios, 5% a turismo y 4% al agro.

En cuanto a la aplicación de los indicadores por parte de las empresas, se pueden observar resultados disímiles.

Page 4: UNIDAD 5-2 M Carles

REGIMEN ESPECIALES

La inversión extranjera en México se encuentra regulada por la Ley de Inversión Extranjera (en adelante, “LIE”) y su reglamento, así como por diversos tratados internacionales. En México, por regla general, los extranjeros pueden: (i) participar en la constitución de sociedades sin necesidad de aprobación previa por parte del Gobierno Mexicano; (ii) poseer hasta el 100% de sociedades mexicanas sin mayor restricción que el registro ante el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras; y (iii) realizar actividades económicas, a excepción de algunas áreas reservadas de manera exclusiva al Estado, a los mexicanos o sociedades mexicanas con cláusula de exclusión de extranjeros, las cuales se detallan en el apartado siguiente.

Respecto de las inversiones españolas en México, cabe destacar que ambos países forman parte de un acuerdo para la promoción y protección recíproca de inversiones, con el objeto de favorecer el desarrollo de los flujos de capital y brindar seguridad jurídica a las inversiones de ambos países, al que nos referimos más adelante.

De conformidad con lo previsto en los capítulos II y III del Título Primero de la LIE, se pueden identificar cuatro (4) niveles de limitaciones a la inversión extranjera en México:

(i) Aquellas actividades que por considerarse áreas estratégicas están reservadas de manera exclusiva al Estado y, por consiguiente, no pueden desarrollarse ni por empresas o personas físicas mexicanas, ni por empresas o personas físicas extranjeras. Dentro de estas actividades se encuentran las áreas de petróleo y demás hidrocarburos, la electricidad, la emisión de billetes y la generación de energía nuclear, entre otros.

(ii) Ciertas actividades que están reservadas de manera exclusiva a mexicanos, dentro de las que se encuentran, entre otras, el transporte terrestre nacional de pasajeros, el comercio al por menor de gasolina, la distribución de gas licuado de petróleo, los servicios de radiodifusión y otros servicios de radio y televisión distintos a la televisión por cable.

(iii) Existen también actividades con regulación específica que comprenden aquellas áreas en las que la inversión extranjera puede participar hasta un porcentaje máximo fijado por la LIE. Dentro de estas actividades se encuentran, por ejemplo, las sociedades cooperativas de producción, con un límite máximo del 10% de participación para extranjeros; el transporte aéreo nacional, el transporte en aerotaxi y el transporte aéreo especializado, con un límite máximo del 25% de participación para

Page 5: UNIDAD 5-2 M Carles

extranjeros; y, en instituciones de seguros, instituciones de finanzas, casas de cambio, almacenes generales de depósito, administradoras de fondos para el retiro, fabricación de explosivos y armas de fuego, impresión y publicación de periódicos para circulación exclusiva en el territorio nacional, pesca en agua dulce, costera y en la zona económica exclusiva sin incluir acuacultura, administración portuaria integral, ciertos servicios portuarios y navieros, suministro de combustibles y lubricantes para embarcaciones, aeronaves y equipo ferroviario, ciertas sociedades concesionarias de servicios de telecomunicaciones, entre otras, con un límite máximo del 49% de participación para extranjeros.

(iv) Por otra parte, hay actividades económicas en las que se requiere resolución favorable de la autoridad en materia de inversión extranjera en México para que ésta pueda participar con un porcentaje mayor al 49%. En este caso, únicamente se requiere de dicha autorización cuando los activos de las sociedades rebasen un monto determinado anualmente por dicha autoridad.

Para la constitución de sociedades por parte de extranjeros, se requiere un permiso otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores, y la aprobación de la Secretaría de Economía. Es preciso señalar que en México no están permitidas las sociedades unipersonales, cualquier sociedad anónima o de responsabilidad limitada (entre otras), debe tener, al menos, dos (2) socios. De conformidad con la Ley General de Sociedades Mercantiles, la constitución y posterior modificación de las sociedades se efectúa ante Notario, y se inscribe en el Registro Público de Comercio de la ciudad en la que están domiciliadas socialmente.

Las sociedades extranjeras que pretendan realizar habitualmente actos de comercio en México también requieren una autorización previa por parte de la Secretaria de Economía. La autorización se concedería dando cumplimiento a los siguientes requisitos:

(i) deben acreditar que están constituidas de acuerdo con las leyes de su país;

(ii) el contrato social y demás documentos constitutivos de dichas sociedades no deben ser contrarios a los preceptos de orden público establecidos en las leyes mexicanas,

(iii) deberán tener un representante domiciliado en el lugar donde van a operar, autorizado para responder de las obligaciones que contraigan.

Page 6: UNIDAD 5-2 M Carles

PROYECTOS AGROPECUARIOS

Distintos tipos de inversión

Una buena idea generalmente es seguida por un proyecto, y este a su vez por una inversión. Sin embargo, en el ámbito agropecuario, como en todos los estamentos, antes de realizar cualquier tipo de inversión, es importante ver primero el terreno que se va a pisar, o sea, se debe elaborar y evaluar un proyecto. Se denomina proyecto al conjunto de antecedentes recopilados y procesados� � sistemáticamente, con el objeto de evaluar las ventajas (beneficios) y las desventajas (costos) de realizar una inversión de recursos naturales, humanos y de capital en un emprendimiento que pretende producir ciertos bienes y/o servicios. Un proyecto surge de la identificación de unas necesidades. Su bondad depende de su eficiencia y efectividad en la satisfacción de estas necesidades, teniendo en cuenta el contexto social, económico, cultural y político.

Las partes constitutivas de un proyecto de inversión son las siguientes: Estudio de mercado: Su objeto, en el caso de los proyectos comerciales, es constatar la existencia de una demanda potencial insatisfecha para los productos del proyecto, que permita identificar una clientela potencial para dichos productos. Tratándose de un proyecto social, el estudio de mercado es sustituido por el relevamiento de necesidades que afecta a una población objetivo y por el planteo de soluciones a dichas necesidades. Estudio ambiental: El objetivo es prever, evitar o atenuar los daños que la inversión pueda ocasionar al medioambiente. El estudio ambiental incorpora al proyecto una perspectiva de sustentabilidad. Estudio técnico: Tiene como objetivo constatar la viabilidad de las diferentes alternativas que existen para definir los principales aspectos técnicos del proyecto, tales como: la localización, el tamaño, el proceso, la tecnología, los requerimientos físicos, los recursos humanos, la organización ejecutora y la programación de la ejecución del proyecto. Estudio económico-financiero: El objetivo de este capítulo del proyecto es la elaboración del flujo de fondos del mismo, como resultado del procesamiento sistemático de los presupuestos de ingresos y de egresos del proyecto a lo largo de su vida útil.

Page 7: UNIDAD 5-2 M Carles

ANALISIS A NIVEL DE FINCAS

A fin de estimar los ingresos netos y la liquidez de las familias campesinas por una

campaña agrícola en la situación sin proyecto, se deben establecer modelos de

hogar – finca para las diferentes zonas con la vista a futuras intervenciones del

proyecto.

Los parámetros recogidos deben tener su origen mayormente en un año completo

de un ciclo agrícola con claras indicaciones sobre la cantidad y distribución anual

de las precipitaciones lluviosas y sequías. Esto quiere decir los resultados

obtenidos deben reflejar claramente la situación sin proyecto.

Los datos recogidos deben basarse principalmente en la información recogida a

través de la línea base y los estudios de caso. Se pueden diferenciar los

siguientes pasos del análisis agroeconómico:

Paso 1: Levantamiento de datos

Paso 2: Sistematización de los datos levantados

Paso 3: Presentación de los beneficios de la producción vegetal, animal y forestal

Paso 4: Presentación de los ingresos de otras actividades

Paso 5: Aproximación de los ingresos netos y estimación de la liquidez de las

familias campesina por tamaño de finca

y zona investigada.

Productos esperados

Page 8: UNIDAD 5-2 M Carles

Caracterización de las fincas campesinas en la zona de influencia del

proyecto;

Estimaciones de los ingresos y de la liquidez de las familias campesinas;

Diseño de fichas de levantamientos de datos económicos – técnicos a nivel

de pequeñas fincas campesinas;

Establecimiento de modelos de computación para el procesamiento de

datos económicos – técnicos

Presupuestos de rubros de producción y pequeñas fincas sin y con medidas

de intervención

Propuestas de intervención en los sistemas de producción y fincas

campesinas existentes

Demanda financiera de las fincas campesinas y sus riesgos crediticios

Propuesta de medidas de intercambio, capacitación, asistencia técnica y

financiamiento

Realización de un taller con participación de técnicos, promotores y

productores/as sobre la metodología de levantamiento, sistematización e

interpretación de datos económicos – técnicos

Page 9: UNIDAD 5-2 M Carles

BIBLIOGRAFIA

http://www.cpaferrere.com/novedades/noticias/cumplimiento-de-los-objetivos-del-regimen-de-promocion-de-inversiones

http://www.iberoasia.org/garrigues/inv_extranjera_mx.pdf

http://www.gestiopolis.com/analisis-y-planificacion-de-fincas-integrales/