Unidad 4, Mezcla de Concreto Grupo 7

download Unidad 4, Mezcla de Concreto Grupo 7

of 17

description

hghhg

Transcript of Unidad 4, Mezcla de Concreto Grupo 7

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio Del Poder Popular Para La DefensaUniversidad Nacional Experimental Politcnica De Las FuerzasArmada UNEFAGuanare Portuguesa

Mezclas de concretoIntegrantes:

Nstor Duran C.I. 25256072

Mara Sofa Quintero C.I. 24616170

Fidel Morls C.I. 24243828

Luis Rodrguez C.I. 24025024

Marzo; 2015

ndice

Introduccin3

Concreto4

Clasificacin7

Diseo de mezcla8

Transporte9

Propiedades15

Conclusin17

Bibliografa18

Introduccin En el material informativo propuesto aqu, se habla acerca de unas de las etapas sumamente importantes en la construccin civil o Ing. Civil la cual es la mezcla de concreto, gracias a los estudios, ensayos y prcticas que se le realizan al mismo se puede obtener un proyecto de calidad. Estos conocimientos se adquieren de distintas fases como lo es, el cemento a utilizar, el tipo de cemento, la cantidad de agua, los agregados, diseo de la mezcla, transporte de mezclas, los distintos de tipos mtodos vibratorios que ayudan a la compactacin del concreto una vez vaciado. La resistencia, durabilidad, presupuesto de obra y seguridad del proyecto, se basan en estas diferentes etapas del tiempo que se le dedican al mezclado de concreto. No se puede pasar por alto que en dichos estudios se encuentran tambin hasta lo que es el curado, parte importante para una terminacin perfecta del concreto. En fin ste pequeo material ayuda a una parte introductoria de lo que es una mezcla de concreto y lo importante que es el conocimiento de ello, ya que a raz de todo esto se puede deducir el tiempo y presupuesto que se debe tener para la realizacin de diferente proyecto a ejecutar.

Concreto Es un material compuesto empleado en construccin, formado esencialmente por un aglomerante al que se aade partculas o fragmentos de un agregado, agua y aditivos especficos. El aglomerante es en la mayora de las ocasiones cemento (generalmente cemento Portland) mezclado con una proporcin adecuada de agua para que se produzca una reaccin de hidratacin.Cemento Los cementos son productos que amasados con agua fraguan y endurecen formndose nuevos compuestos resultantes de reacciones de hidratacin que son estables tanto al aire como sumergidos en agua. Hay varios tipos de cementos. Las propiedades de cada uno de ellos estn ntimamente asociadas a la composicin qumica de sus componentes inciales, que se expresa en forma de sus xidos, y que segn cuales sean formaran compuestos resultantes distintos en las reacciones de hidratacin. Cada tipo de cemento est indicado para unos usos determinados; tambin las condiciones ambientales determinan el tipo y clase del cemento afectando a la durabilidad de los hormigones. Los tipos y denominaciones de los cementos y sus componentes estn normalizados y sujetos a estrictas condiciones. La norma espaola establece los siguientes tipos: cementos comunes, los resistentes a los sulfatos, los resistentes al agua de mar, los de bajo calor de hidratacin, los cementos blancos, los de usos especiales y los de aluminato de calcio. Los cementos comunes son el grupo ms importante y dentro de ellos el Portland es el habitual. Adems del tipo de cemento, el segundo factor que determina la calidad del cemento, es su clase o resistencia a compresin a 28 das. Esta se determina en un mortero normalizado y expresa la resistencia mnima, la cual debe ser siempre superada en la fabricacin del cemento. No es lo mismo, ni debe confundirse la resistencia del cemento con la del hormign, pues la del cemento corresponde a componentes normalizados y la del hormign depender de todos y cada uno de sus componentes. Pero si el hormign est bien dosificado a mayor resistencia del cemento corresponde mayor resistencia del hormign.Agua El agua de amasado interviene en las reacciones de hidratacin del cemento. La cantidad de la misma debe ser la estricta necesaria, pues la sobrante que no interviene en la hidratacin del cemento se evaporar y crear huecos en el hormign disminuyendo la resistencia del mismo. Puede estimarse que cada litro de agua de amasado de exceso supone anular dos kilos de cemento en la mezcla. Sin embargo una reduccin excesiva de agua originara una mezcla seca, poco manejable y muy difcil de colocar en obra. Por ello es un dato muy importante fijar adecuadamente la cantidad de agua. Durante el fraguado y primer endurecimiento del hormign se aade el agua de curado para evitar la desecacin y mejorar la hidratacin del cemento. Ambas, el agua destinada al amasado, como la destinada al curado deben ser aptas para cumplir su funcin. El agua de curado es muy importante que sea apta pues puede afectar ms negativamente a las reacciones qumicas cuando se est endureciendo el hormign. Normalmente el agua apta suele coincidir con la potable y estn normalizados una serie de parmetros que debe cumplir. As en la normativa est limitado el pH, el contenido en sulfatos, en ion cloro y los hidratos de carbono. Cuando una masa es excesivamente fluida o muy seca hay peligro de que se produzca el fenmeno de la segregacin (separacin del hormign en sus componentes: ridos, cemento y agua). Suele presentarse cuando se hormigona con cadas de material superiores a los 2 metros. Los aditivos son sustancias o productos que se incorporan al hormign, antes o durante el amasado, produciendo la modificacin de alguna de sus caractersticas, de sus propiedades habituales o de su comportamiento. La EHE establece una proporcin no superior a los 5 % del peso del cemento y otros condicionantes.Agregado Generalmente se entiende por "agregado" a la mezcla de arena y piedra de granulometra variable. El concreto es un material compuesto bsicamente por agregados y pasta cementicia, elementos de comportamientos bien diferenciados: Por otro lado se define como agregado al conjunto de partculas inorgnicas de origen natural o artificial cuyas dimensiones estn comprendidas entre los lmites fijados en la NTP 400.011. Tambin son la fase discontinua del concreto y son materiales que estn embebidos en la pasta y que ocupan aproximadamente el 75% del volumen de la unidad cbica de concreto. Los agregados generalmente se dividen en dos grupos: finos y gruesos. Los agregados finos consisten en arenas naturales o manufacturadas con tamaos de partcula que pueden llegar hasta 10mm; los agregados gruesos son aquellos cuyas partculas se retienen en la malla No. 16 y pueden variar hasta 152 mm. El tamao mximo de agregado que se emplea comnmente es el de 19 mm o el de 25 mm. Los agregados conforman el esqueleto granular del concreto y son el elemento mayoritario ya que representan el 80-90% del peso total de concreto, por lo que son responsables de gran parte de las caractersticas del mismo. Son generalmente inertes y estables en sus dimensiones. La pasta cementicia (mezcla de cemento y agua) es el material activo dentro de la masa de concreto y como tal es en gran medida responsable de la resistencia, variaciones volumtricas y durabilidad del concreto. Es la matriz que une los elementos del esqueleto granular entre s.Cada elemento tiene su rol dentro de la masa de concreto y su proporcin en la mezcla es clave para lograr las propiedades deseadas, esto es: trabajabilidad, resistencia, durabilidad y economa.ClasificacinExisten varias formas de clasificar a los agregados, algunas de las cuales son: Por su naturalezaLos agregados pueden ser naturales o artificiales, siendo los naturales de uso frecuente, adems los agregados utilizados en el concreto se pueden clasificar en: agregado grueso, fino y hormign (agregado global).a) El agregado fino, se define como aquel que pasa el tamiz 3/8" y queda retenido en la malla N 200, el ms usual es la arena producto resultante de la desintegracin de las rocas.b) El agregado grueso, es aquel que queda retenido en el tamiz N4 y proviene de la desintegracin de las rocas; puede a su vez clasificarse en piedra chancada y grava.c) El hormign, es el material conformado por una mezcla de arena y grava este material mezclado en proporciones arbitrarias se encuentra en forma natural en la corteza terrestre y se emplea tal cual se extrae en la cantera. Por su densidad Se pueden clasificar en agregados de peso especifico normal comprendidos entre 2.50 a 2.75, ligeros con pesos especficos menores a 2.5, y agregados pesados cuyos pesos especficos son mayores a 2.75.Diseo de mezcla Es un procedimiento emprico, y aunque hay muchas propiedades importantes del concreto, la mayor parte de procedimientos de diseo estn basados principalmente en lograr una resistencia a compresin para una edad determinada as como la manejabilidad apropiada para un tiempo determinado, adems se debe disear para unas propiedades que el concreto debe cumplir cuando una estructura se coloca en servicio. Una mezcla se debe disear tanto para estado fresco como para estado endurecido. Las principales exigencias que se deben cumplir para lograr una dosificacin apropiada en estado fresco son las de manejabilidad, resistencia, durabilidad y economa. El objetivo de disear una mezcla de concreto consiste en determinar la combinacin ms prctica y econmica de los materiales con los que se dispone, para producir un concreto que satisfaga los requisitos de comportamiento bajo las condiciones particulares de uso. Los mtodos de diseo han evolucionado desde el arbitrario mtodo volumtrico 1C:2Ar.3G, de principios de siglo, hasta los mtodos actuales de peso y volumen absoluto, como el descrito se puede proporcionar por las siguientes opciones: Por experiencia de campo Por diseo o mezclas similares A travs de un mtodo establecido como ACI 211 Desventajas Se requiere transporte y montaje para elementos pretensados. Esto puede ser desfavorable segn la distancia a la que se encuentre la obra de la planta Mayor inversin inicial Diseo ms complejo y especializado (juntas, conexiones, etc.) Planeacin cuidadosa del proceso constructivo, sobre todo en etapas de montaje. Detalles en conexiones, uniones y apoyosTransporte El concreto puede ser transportado por diversos equipos y mtodos, todos ellos deben prevenir la segregacin y prdida de materiales garantizando una adecuada calidad del concreto. Mezclado y transporte en camiones de tambor giratorio Algunas especificaciones limitan el tiempo de mezclado a un mximo de 1.5 horas a partir del momento en que el cemento haya entrado en el tambor y hasta que termine la descarga, otro mtodo de especificacin es no poner lmites, mientras no se exceda el agua de mezclado especificada, no se agregue agua de retemplado o mientras el concreto conserve propiedades fsicas plsticas satisfactorias, consistencia y homogeneidad para su colocacin y consolidacin, esta manera es preferida cuando el concreto tiene temperatura fresca o cuando no hace calor. Concreto mezclado en camin Cuando el tambor se est cargando, debe girarse a la velocidad designada por el fabricante y despus de cargarse totalmente el camin debe mezclar los componentes empleando entre 70 y 100 revoluciones. El volumen absoluto total de todos los ingredientes no debe exceder el 63% de la capacidad del tambor. Concreto dosificado en seco Los materiales secos se transportan a la obra en el tambor y el agua de mezclado se lleva por separado. El agua se agrega a presin y el mezclado se competa con las usuales 70 y 100 revoluciones. En general se logran mayores tiempos de espera. Sin embargo, la humedad libre de los agregados provoca algo de hidratacin en el cemento. Transporte de concreto mezclado en planta En este caso el camin slo sirve como unidad agitadora de transporte. El tambor se gira a velocidad de carga durante la carga y luego se reduce a velocidad de agitacin o se detiene despus de completar la carga. El tiempo transcurrido para la descarga del concreto es igual al descrito en 2.1 y el volumen transportado puede aumentar hasta el 80% de la capacidad del tambor.

Otros mtodos Las fajas transportadoras debern tener una pendiente que no origine segregacin o prdida del concreto. Durante el transporte el concreto deber ser protegido contra el secado. Las canaletas de transporte debern ser de metal y con una pendiente que no exceda la relacin 1 vertical a 2 horizontal, ni sea menor de la relacin 1 vertical a 3 horizontal. Cuando el transporte es por bombeo la prdida de asentamiento del concreto no deber exceder de 50mm.Ensayos en las Mezclas Frescas Durante el periodo en que el Hormign se comporta como un liquido se lo denomina en estado fresco. El lapso dura aproximadamente entre 1 y 3 horas. Se le pueden realizar los siguientes ensayos; calcular el grado de fluidez del hormign (consistencia). Para lograr obtener buenos resultados en las estructuras de hormign, primero debe realizarse una buena dosificacin de materiales para que los ensayos que se realicen en el estado fresco y endurecido puedan dar los mejores resultados posibles.Ensayos en las Mezclas Endurecidas Las mezclas endurecidas corresponden a la tercer etapa en la vida del hormign, la que comienza en el momento en que este ha alcanzado un grado de hidratacin tal de la pasta de cemento que contiene, como para que la misma sea ya capaz de mantener unidos entre si los granos de los agregados en forma permanente. Esto se pone en evidencia por la resistencia que ofrece una pieza de hormign, por ejemplo, al cambio de forma por accin de una solicitacin mecnica (caso del ensayo de compresin). La resistencia mecnica es la ms conocida de las propiedades de la mezcla endurecida. El hormign luego del periodo de fraguado, comienza a dar resistencia hasta endurecerse por completo a los 28 das.Vibracin Este es el procedimiento ms recomendable, con el que se logra mejores niveles de compactacin. Las capas de mezcla a vibrarse deben estar entre 10 cm y 50 cm., con tiempos de vibrado de 3 a 15 segundos cada 30 45 cm. En el fraguado del concreto El equipo tendr una frecuencia no menor de 7,000 RPM. Este equipo no deber ser empleado para mover el concreto ni entrar en contacto con el encofrado. Los vibradores podrn tener motores elctricos a gasolina o accionados por aire comprimido. Estos ltimos no son recomendables en zonas en las que la temperatura ambiente es cercana a 0 C. Existen tres tipos de vibracin: internos, externos y vibradores de superficie. Vibradores Internos. Son los ms efectivos porque al estar sumergidos en el concreto fresco le transmite toda su energa Estos vibradores trabajan a frecuencias de cinco a diez mil RPM. Las cabezas vibrantes varan en dimetro de 3/4". Estos vibradores deben introducirse en todo el espesor de la capa penetrando 3 a 5 centmetros en la inferior, a fin de eliminarse las juntas de vaciado. Cuando se retiren debe hacerse lentamente a la velocidad aproximada de 8 cm/seg. La vibracin debe suspenderse cuando comience a aparecer en la superficie una capa de agua o mortero con apariencia brillante. Los vibradores nos deben ser empleados para mover lateralmente el concreto. No se recomienda este tipo de vibradores en losas de menos de 15 cm de espesor cuando el concreto es de consistencia seca ni de 10 cm de espesor cuando el concreto es de consistencia fluida Vibradores externos o de encofrados Estos vibradores se fijan a la parte exterior del encofrado mediante mordazas, el mismo que absorbe parte de la energa. Se deben usar solo en los casos en que no sea posible consolidar el concreto por otro procedimiento, adems siempre deben colocarse en las zonas en que el encofrado est en contacto con el concreto. Vibradores de superficie. Se usan generalmente para compactar losas, pisos y pavimentos ya que dejan de ser efectivos cuando el espesor es mayor de 30 cm. Pueden ser en forma de planchas, generalmente de 1 metro cuadrado con un motor encima que tiene entre 3 a 6 mil RPM. Sin embargo, las ms usados son las reglas vibradores, generalmente uno por cada dos metros de regla. La frecuencia est en el orden de 4,000 RPM cuando son halados a mano y de 3,000 RPM cuando son operados mecnicamente.Curado del concreto El curado tiene por finalidad mantener en el concreto el contenido de agua adecuado para alcanzar la mxima hidratacin del cemento. El concreto deber ser curado por lo menos los 7 primeros das despus de su colocacin en el caso de concreto de alta resistencia inicial este tiempo podr reducirse a 4 das, si se usa cemento tipo 1 P 1 PM el tiempo ser de 10 das, pero en ninguno de los casos el curado se suspender antes que el concreto de las probetas curadas bajo condiciones de obra alcancen una resistencia del 70% de la resistencia especificada. La excesiva evaporacin de agua desde el vaciado del concreto fresco, puede retardar significativamente el proceso de hidratacin del cemento en edades tempranas. La prdida de agua tambin causa contracciones en el concreto, creando as esfuerzo de tensin en la superficie de secado. Si estos esfuerzos se desarrollan despus que el concreto ha alcanzado una resistencia adecuada, pueden ocurrir grietas superficiales debidas a la contraccin por secado. El proceso de hidratacin del cemento en una mezcla de concreto es funcin de la temperatura del medioVaciadoDurante el vaciado del concreto, se deben controlar todos los factores que puedan segregar o separar los agregados de la mezcla. Para evitar la segregacin durante el vaciado se recomienda: Colocar el concreto tan cerca de su posicin final como sea posible. Empezar colocando el concreto desde las esquinas de la cimbra o, en el caso de un sitio con pendiente, desde el nivel ms bajo. Se debe vaciar desde alturas inferiores a 1.20 m. Cuando no se pueda efectuar, se debe hacer uso de canaletas o tubos para evitar que la mezcla choque contra los refuerzos y la formaleta. En el caso de usar canaletas, verifique que la pendiente de sta se encuentre entre el 30% y 50%.Propiedades Las propiedades del concreto son sus caractersticas o cualidades bsicas. Las cuatro propiedades principales del concreto son: trabajabilidad, cohesividad, resistencia y durabilidad. (IMCYC, 2004). Las caractersticas del concreto pueden variar en un grado considerable, mediante el control de sus ingredientes. Por tanto, para una estructura especfica, resulta econmico utilizar un concreto que tenga las caractersticas exactas necesarias, aunque est dbil en otras. Trabajabilidad. Es una propiedad importante para muchas aplicaciones del concreto. En esencia, es la facilidad con la cual pueden mezclarse los ingredientes y la mezcla resultante puede manejarse, transportarse y colocarse con poca prdida de la homogeneidad. Durabilidad. El concreto debe ser capaz de resistir la intemperie, accin de productos qumicos y desgastes, a los cuales estar sometido en el servicio. Impermeabilidad. Es una importante propiedad del concreto que puede mejorarse, con frecuencia, reduciendo la cantidad de agua en la mezcla. Resistencia. Es una propiedad del concreto que, casi siempre, es motivo de preocupacin. Por lo general se determina por la resistencia final de una probeta en compresin. Como el concreto suele aumentar su resistencia en un periodo largo, la resistencia a la compresin a los 28 das es la medida ms comn de esta propiedad.

Conclusin En material expuesto se pudo apreciar gran conocimiento de lo que es la mezcla de concreto, comenzando por lo que es el concreto. Lo cual es compuesto de diferentes materiales como el agua, cemento y arena los cuales crean una reaccin aditiva o un tipo de pegamento y el aglomera ms utilizado es el cemento, cabe resaltar que para lograr un buen concreto todos estos materiales son medidos cuidadosamente, lo cual se logra con los diferentes estudios o ensayos que se le hace al mismo. Otro punto importante del concreto es su diseo, as como se disean los proyectos u obras civiles como tal, a travs de errores y mejorar esos errores tambin pasa con el concreto. Y se hace para encontrar la resistencia, tiempo de endurecimiento, manejabilidad, durabilidad, presupuesto disponible entre otros. Se realiza por la experiencia en el campo, por diseos similares o por un mtodo establecido como ACT 211. Por otro lado se pudo aprender sobre el transporte del mismo, el ms usado es el de camiones de tambor y para que el concreto se mantenga en buen estado debe estar en movimiento y es por eso que los camiones de tambor tienen en la parte de carga un sistema de movimiento giratorio Para finalizar el mtodo de vibracin es crucial para un mejor acabado, pues ayuda a la compactacin del concreto, lo cual es una tcnica para que el concreto tenga la mayor resistencia y durabilidad.

Bibliografa

Desventajas de mezclas de concreto (n.d) recuperado el 27 de febrero del 2015 de https://concretopreforzado.wordpress.com/category/ventajas-y-desventajas-del-concreto-presforzado/ Propiedades del concreto (n.d) recuperado el 27 de febrero del 2015 de http://construestruconcreto.webpin.com/639867_1-1-propiedades-del-concreto-y-sus-componentes.html Agregados de mezcla de concreto (n.d) recuperado el 27 de febrero del 2015 de http://www.monografias.com/trabajos55/agregados/agregados.shtml Transporte de mezcla de concreto (n.d) recuperados el 27 de febrero del 2015 de http://www.asocem.org.pe/bivi/re/dt/cons/transporte_rivera_feijoo.pdf