Unidad 3 y 4 Icc.

43
INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA MATERIALES DE CONSULTA SUGERIDOS PARA LA UNIDAD 3 3.1.1. ¿QUÉ SIGNIFICA LEER? ¿Qué es la lectura?. Según algunos autores, se podría definir la lectura como el acto de comprender lo escrito, de comprender las ideas que están detrás de las palabras. Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual no se lee por leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas... ". Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer preparación, capacidad y desarrollo intelectual y madurez mental, así como también conocer perfectamente todas las normas y reglas del lenguaje escrito. IMPORTANCIA DE LA LECTURA Hoy por hoy, la lectura constituye una de las formas más rápidas y económicas de comunicarse, duplica la velocidad del lenguaje hablado, al proporcionarle una mayor información, amplía el vocabulario del lector, desarrolla su imaginación,... La lectura desempeña un papel muy importante en la vida humana. A través de ella se contribuye a la formación integral del individuo, pues permite, entre otras cosas, el desarrollo de la capacidad de comprensión, fijación de hábitos, análisis, síntesis, enriquecimiento, corrección de vocabulario y el cultivo de la sensibilidad e imaginación creadora. También constituye uno de los medios más importantes para la adquisición de los valores culturales, ya que nos permite obtener la información necesaria sobre los logros alcanzados por el hombre en diferentes tiempos 3.1.2. ¿QUÉ SIGNIFICA COMPRENDER UN TEXTO?

Transcript of Unidad 3 y 4 Icc.

Page 1: Unidad 3 y 4 Icc.

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA

MATERIALES DE CONSULTA SUGERIDOS PARA LA UNIDAD 3

3.1.1. ¿QUÉ SIGNIFICA LEER?

¿Qué es la lectura?.

Según algunos autores, se podría definir la lectura como el acto de comprender lo escrito, de comprender las ideas que están detrás de las palabras.

Sáez (1951) define la lectura como "...una actividad instrumental en la cual no se lee por leer sino que se lee por algo y para algo. Siempre detrás de toda lectura ha de existir un deseo de conocer, un ansia de penetrar en la intimidad de las cosas...".

Para leer con soltura y eficacia es necesario poseer preparación, capacidad y desarrollo intelectual y madurez mental, así como también conocer perfectamente todas las normas y reglas del lenguaje escrito. 

IMPORTANCIA DE LA LECTURA

Hoy por hoy, la lectura constituye una de las formas más rápidas y económicas de comunicarse, duplica la velocidad del lenguaje hablado, al proporcionarle una mayor información, amplía el vocabulario del lector, desarrolla su imaginación,... 

La lectura desempeña un papel muy importante en la vida humana. A través de ella se contribuye a la formación integral del individuo, pues permite, entre otras cosas, el desarrollo de la capacidad de comprensión, fijación de hábitos, análisis, síntesis, enriquecimiento, corrección de vocabulario y el cultivo de la sensibilidad e imaginación creadora. 

También constituye uno de los medios más importantes para la adquisición de los valores culturales, ya que nos permite obtener la información necesaria sobre los logros alcanzados por el hombre en diferentes tiempos

3.1.2. ¿QUÉ SIGNIFICA COMPRENDER UN TEXTO?

Comprender un texto requiere penetrar en el significado del texto y, al mismotiempo, construir un modelo de la situación tratada en él.

La primera dimensión y, por tanto, la construcción de una representación textual,supone a su vez tres niveles: macroestructura, microestructura y superestructura.

_ Diferenciación y jerarquía entre ideas:

La macroestructura se refiere al significado global que impregna y da sentido altexto. Sus funciones son: a) proporcionar coherencia global; b) individualizar la

Page 2: Unidad 3 y 4 Icc.

información referida al tema central: jerarquizar y diferenciar; c) permitir reducirextensos fragmentos a un número de ideas manejables.

La identificación de la macroestructura responde entonces al hecho de que debemosapreciar aquellas ideas que son centrales y prestan sentido unitario y globalizador a loleído. La macroestructura permite individualizar la información y diferenciar el grado deimportancia de unas ideas respecto de otras.

Si un lector no puede construir la macroestructura de un texto, fracasa en esa mismamedida su comprensión.

Ideas, relaciones básicas e hilo conductor:

La microestructura refiere a:

a) las ideas elementales del texto;

b) la continuidad temática entre esas ideas (progresión temática/hilo conductor)

c) las relacionar entre las ideas en términos causales, motivacionales odescriptivos.

La macroestructura procede y deriva de la microestructura. En efecto, el significadoglobal de un párrafo puede ser condensado junto con el de otros párrafos en otro aúnmás global, y así sucesivamente, hasta resumir un texto en una idea o un númerolimitado de ideas o proposiciones.

_ Organización global de los textos: interrelación

La noción de superestructura alude a la forma o a la organización de los textos. En loque se refiere a los textos expositivos las formas de organización pueden ser:

a) como problema – solución (superestructura de respuesta);b) como causas o efectos (superestructura causal);c) como semejanzas o diferencias (superestructura comparativa);d) como rasgos, propiedades (superestructura descriptiva);e) como fases o estadios (superestructura secuencial).

Hasta aquí, comprender un texto es: desentrañar las ideas que encierranlas palabras del texto; conectar las ideas entre sí; asumir y / o construir lajerarquía que hay o podemos concebir entre esas ideas; reconocer latrama de relaciones que articulan las ideas globales.Hasta aquí entonces comprender es duplicar de alguna manera ennuestra mente la semántica del texto.

La segunda dimensión de la comprensión es construir un modelo sobre elmundo o situación que el texto describe. Comprender entonces no es únicamentetener un duplicado proposicional del texto sino también tener la situación o mundodescripto en él. El modelo de la situación puede y debe relacionarse e integrarse conel resto de nuestras estructuras de conocimiento.

Page 3: Unidad 3 y 4 Icc.

Alcanzar esta segunda dimensión implica trascender al texto y lograr conocimientosabstractos que permitan abordar con éstos y otros ya existentes, situaciones nuevas.

Cuando se alcanza un grado muy bajo de representación textual del textoes difícil ir más allá del texto.

Pautas básicas para leer textos

Fuente: lilloredonet.googlepages.com

Realizar una primera lectura exploratoria o global para anticipar o predecir elpropósito para el cual fue escrito y anticipar también su contenido. Esto implica:

a) Leer el título y subtítulos. Anotarlos. Leerlos en forma conjunta y buscar una lógica.

b) Leer el primer párrafo y el último. Subrayar lo considerado esencial.

c) Mirar los gráficos e imágenes, así como sus títulos y notas.

d) Completar la lectura exploratoria con una lectura más detallada de cada párrafo. Sepueden separar con llaves para su mejor identificación. Buscar el significado de laspalabras desconocidas.

e) Subrayar la información que se retoma párrafo a párrafo, puesto que constituye lainformación más importante, llamada también frase temática. Esto permite reconocerel tema del texto. Para reconocer acertadamente la frase temática de cada párrafo sedebe tener en cuenta que la información puede aparecer reiterada con la mismapalabra, bajo la forma de un sinónimo.

f) Colocar entre paréntesis en cada párrafo, la información que puede omitirse por seraccesoria.

g) Titular cada párrafo con oraciones claras y precisas, que reflejen la informaciónsubrayada en la frase temática.

h) Relacionar los títulos de todos los párrafos y escribir a partir de la expansión deellos, utilizando conectores, el tema o macroestructura del texto.Identificadas la macroestructura, la microestructura y la superestructura, identificarconocimientos más abstractos que pudieran ser usados en el futuro.

Page 4: Unidad 3 y 4 Icc.

3.1.3.1.1.1.1. OBSERVACIÓN .

Es la característica del pensamiento que permite identificar un objeto , hecho o situación. El resultado de la observación es una lista de características..

CRITERIOS PARA UNA BUENA OBSERVACIÓN:

Identificar las características presentes en los objetos. Cada característica corresponde a una variable. Antes de observar tenemos que plantear un objetivo.

Importante: Las observaciones no son inferencias ( lo que yo imagino o supongo ) ni evaluaciones ( lo que yo critico o doy juicios de valor) del objeto.

-CONSULTAR :ORGANIZACIÓN DEL PENSAMIENTO TOMO 1. PGS, 39-47

-CONSULTAR EN INTERNET. CARLOS ALBERTO ESTRADA. PROCESOS DE LA OBSERVACIÓN EN LA LECTURA COMPRENSIVA.

3.1.3.1.1.1.2. PARATEXTOS

Los paratextos son palabras, imágenes, cuadros estadísticos, lecturas, dibujos, letras de diferente tamaño, forma y color que actúan como un metadiscurso. Por medio de éstos se pueden reconocer los elementos que legitiman lo que el texto quiere comunicar y que lo hace válido dentro de una comunidad. Sirven para facilitar la comprensión de la lectura reafirmando el tema que trata o el referente, es decir, sirven para hacer presente el texto, asegurar su “recepción” y consumo.

Cuando vamos a comenzar a leer un texto debemos intentar reconocer cómo intervienen los elementos de la situación comunicativa para ayudarnos a entender el mensaje que se nos quiere hacer llegar.

Al respecto Gracida (1998) menciona que “La situación comunicativa de un texto de divulgación científica, por ejemplo, es diferente de la que se establece en una carta personal o en un mensaje publicitario, no sólo porque en cada caso se habla de un asunto distinto, sino también porque cada texto persigue un propósito diferente y se escribe en circunstancias muy particulares, pensando en un tipo de lector específico, de quien también se espera una reacción diferente en cada caso."

Con la finalidad de lograr identificar dichas diferencias entre textos debemos mirar los paratextos que éstos contienen.

Page 5: Unidad 3 y 4 Icc.

3.1.3.1.2. COMPRENSIÓN DE PALABRAS CONSULTAR MÓDULO DESARROLLO DEL PENSAMIENTO 2 PGS. 10 – 26

3.1.3.1.3. IDENTIFICACIÓN DE IDEAS RELEVANTES DEL TEXTO.

Los párrafos son porciones de textos que comienzan con una palabra en

mayúscula y terminan con un punto y aparte. Dentro del párrafo podemos

encontrar dos ideas en un contenido que contribuye a una idea general de

todo el texto. Cada párrafo tiene su idea principal es decir el sentido de la

existencia del párrafo o la información más importante que nos quiere decir,

también cada párrafo puede tener ideas secundarias que contribuyen al

entendimiento de la idea principal explicando la información desde otro

ángulo o perspectiva para complementar los detalles relacionados con la idea

principal. Un buen lector y estudiante sabe identificar estas ideas principales

y secundarias para un verdadero entendimiento del tema en cuestión.

Para encarar cada párrafo, debes enfocarte en cumplir con las siguientes

etapas para una mayor asimilación de los conocimientos:

Evaluación de cada párrafo. Es decir interpretar las ideas principales de

cada párrafo de un texto para después relacionarlas entre sí, de manera tal

que te facilite llegar a la idea general de todo el texto.

Síntesis. Debes poder llegar a explicar lo leído en un párrafo con tus propias

palabras. Solo de esta forma podrás fijar tu nuevo aprendizaje.

Generación de la idea principal en general. Significa haber llegado a una

conclusión sobre la información leída en todo el texto, y comprender la idea

en general.

Formular un nuevo título. Esto significa que según tu apreciación sobre la

información recibida, puedes cambiarle el título al texto y ponerle otro que a

tu apreciación sea más acorde con el texto en cuestión. Esta etapa fijara aun

más los conocimientos.

Page 6: Unidad 3 y 4 Icc.

Si te enfocas en la evaluación de cada párrafo, podrás notar con facilidad

cuales son las ideas principales de cada uno, la cual generalmente esta al

comienzo del párrafo y luego encontraremos las ideas secundarias que

complementan a la principal.

3.1.3.1.3. 1.¿Cómo identificar las PALABRAS CLAVE de un párrafo?

Existen dos maneras aceptadas por los expertos: la sintáctica y la

semántica. La primera forma consiste en la verificación de la repetición de

palabras o frases claves iguales o sinónimos. Esta repetición de palabras

nos orientara para la elección final de la idea principal del párrafo. La forma

semántica complementa a la anterior y resuelve la incógnita de la idea

principal, se trata de extraer la frase clave necesaria para la supervivencia del

texto, es decir, la frase sin la cual el texto no tendría sentido y la que nos

entrega toda la información relevante del párrafo en cuestión.

Pera fijar los nuevos conocimientos adquiridos en un texto, es necesario verlo

desde ciertos ángulos, enfoques y diferentes ejemplos que estructuran y

afirman los conocimientos en tu mente. Esta parte tan importante la

proporcionan las ideas secundarias en cada párrafo, los cuales deben ser

leídos más detenidamente para identificarlas.

3.1.3.1.4. ORDENAMIENTO DE IDEAS RELEVANTES.

3.1.3.1.4.1. DIAGRAMA. ESQUEMAS DE ORGANIZACIÓN: CONSULTAR MODULO

2 PGS. 81-87

3.1.3.1.4.2. MAPA CONCEPTUAL

CÓMO REALIZAR UN MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales contienen tres elementos fundamentales: concepto, proposición y palabras de enlace. Los conceptos son palabras o signos con los que se expresan regularidades; las proposiciones son dos o más términos conceptuales unidos por

Page 7: Unidad 3 y 4 Icc.

palabras de enlace para formar una unidad semántica; y las palabras de enlace, por tanto, sirven para relacionar los conceptos (Díaz, Fernández, 1997).

Los Mapas Conceptuales están formados por nodos y líneas de unión entre los nodos.

Los nodos, que representan conceptos o atributos específicos del tema desarrollado, se muestran enmarcados en círculos, rectángulos, etc., y se unen mediante trazos.

Estas conexiones representan relaciones que unen a dichos conceptos y pueden (o no) llevar una leyenda que aclare el significado de dicha relación. Palabras de enlace tales como “de”, “donde”, “el”, “para”, “entonces”, “con”, etc., son utilizadas, tanto como verbos y sustantivos, para construir las proposiciones que se leen entre los nodos.

Los conceptos más abarcativos e inclusores deben ubicarse en la parte superior del gráfico, y a medida que se desciende verticalmente por el Mapa, se ubican los conceptos de categoría menor.

Entonces, los elementos que componen los mapas conceptuales son:

Concepto:

Un concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre

o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia.

El concepto, puede ser considerado como aquella palabra que se emplea para designar

cierta imagen de un objeto o de un acontecimiento que se produce en la mente del

individuo. (Segovia, 2001). Existen conceptos que nos definen elementos concretos

(casa, escritorio) y otros que definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que

existen en la realidad ( Democracia, Estado)

Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general

todas las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así

armar una “proposición” Ej. : para, por, donde, como, entre otras. Las palabras enlace

permiten, junto con los conceptos, construir frases u oraciones con significado lógico y

hallar la conexión entre conceptos.

Page 8: Unidad 3 y 4 Icc.

Proposición:  Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en

una unidad semántica.

Líneas y Flechas de Enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se

utilizan las flechas porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras

de enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.

Las Flechas : Novak y Gowin reservan el uso de flechas "... solo en el caso de que la

relación de que se trate no sea de subordinación entre conceptos", por lo tanto, se

pueden utilizan para representar una relación cruzada, entre los conceptos de una

sección del mapa y los de otra parte del “árbol” conceptual.. La flecha nos indica que

no existe  una relación de subordinación.

Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes

segmentos del mapa conceptual, una relación significativa.

Las conexiones cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la

jerarquía conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación grafica

en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de una flecha.

Para realizar un buen Mapa Conceptual puedes seguir estos pasos:

1.- Conforme vayas leyendo, identifica las ideas o conceptos principales y escríbelos en una lista.

2.- Desglosa la lista, escribiendo los conceptos separadamente en una hoja de papel, esa lista representa como los conceptos aparecen en la lectura, pero no como conectar las ideas.

3.- El siguiente paso será ordenar los conceptos desde el más general al más especifico en orden descendiente.

4.- Ahora arregla los conceptos que haz escrito en pedazos de papel sobre tu mesa o escritorio, empieza con el que contenga la idea más general.

5.- Si la idea principal puede ser dividida en dos o más conceptos iguales pon estos conceptos en la misma línea o altura, y luego ve

Page 9: Unidad 3 y 4 Icc.

poniendo los pedazos de papel relacionados abajo de las ideas principales.

6.- Usa líneas que conecten los conceptos, y escribe sobre cada línea una palabra o enunciado que aclare porque los conceptos están conectados entre sí.

No esperes que tu mapa sea igual a otros mapas de tus compañeros pues cada quien piensa diferente y se perciben relaciones diferentes en los mismos conceptos pero la practica hará de ti un maestro en mapas conceptuales.

Recuerda:

· Un mapa conceptual no tiene que ser simétrico.

· Un mapa conceptual es una forma breve de representar información.

· No existe un mapa correcto o perfecto para un grupo de conceptos, los errores solo ocurren si las relaciones entre los conceptos son incorrectas.

3.1.3.1.4.5. COMPARACIÓN: CONSULTAR MÓDULO 1 DESARROLLO

DEL PENSAMIENTO. PGS. 48- 59

3.1.3.1.4.6. PARAFRASEO

CONCEPTO

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL PARAFRASEO

1. Lee el texto original directamente, de forma rápida pero cuidadosamente.2. Vuelve a leer el material original, destaca las ideas que se destacan como

importantes, y subraya los términos clave.3. Rompe el texto en secciones, cada una de transporte de los principales

puntos de la autora. El objetivo de un resumen es expresar las ideas centrales de la obra original, dejando de lado el material secundario.

4. Escribe el resumen en forma de frase, utilizando los puntos principales y los términos clave como el músculo de tu resumen. Trata de mantener las ideas en tu resumen organizadas en la misma secuencia que en el texto original.

5. Compara el texto original a tu resumen para asegurarte que has cubierto las ideas principales y no ha quedado fuera alguno de los términos clave.

Page 10: Unidad 3 y 4 Icc.

3.1.3.1.5. SÍNTESIS. CONSULTAR MÓDULO DESARROLLO DEL PENSAMIENTO 1. PGS. 119-122

EL RESUMEN DE TEXTOS ESCRITOS

Resumir no es sólo identificar y ordenar ideas importantes, sino tambiéncondensar estas ideas de una manera coherente, sobre todo en el momento de escribir elresumen. Quien resume está consciente de que debe respetar el material original, pero nunca puede ignorar la coherencia que requiere el nuevo texto que está construyendo.

Características del resumen:

1. FIDELIDAD:El resumen (T2), si bien implica transformaciones (supresión, condensación, construcción, brevedad), a pesar de todas las variables involucradas, tiene que guardar con el texto base (T1) una relación que preserve el contenido genuino esencial.

2. OBJETIVIDAD:Una recomendación que nosotros hacemos a profesores y estudiantes dedicados a la labor de resumir es que se esfuercen por evitar las intromisiones de la crítica o de la apreciación personal del texto base en sus resúmenes, lo que, de ninguna manera, riñe con la creatividad.

3. UNIDAD y COHERENCIA:Ya dijimos que el resumen es un nuevo texto (T2) que incluye la macroestructura semántica de otro texto (T1). Por lo tanto, un resumen reúne todas las condiciones propias de la textualidad: es un texto completo que contiene todas las ideas básicas necesarias, y las presenta interrelacionadas por medio de los diversos mecanismos de cohesión.

4. BREVEDAD:Los procedimientos de selección de ideas importantes y condensación conllevan a unareducción de la información, a una síntesis. Entonces, es lógico que el resumen (T2) sea de menor extensión que el texto base (T1).

5. CREATIVIDAD Y ORIGINALIDAD:Resumir es un proceso recursivo que no sólo implica identificar las ideas importantes ydisponerlas en orden, sino que también exige una cuidadosa labor de condensación de esas ideas y de construcción de un texto coherente. Para condensar y construir texto, resulta indispensable la creatividad. La originalidad hace referencia a que el resumen no es una simple copia sino un procesamiento activo del texto base.

Page 11: Unidad 3 y 4 Icc.

Recuerda que los mapas conceptuales, los esquemas y los cuadros sinópticos, también pueden considerarse resúmenes.

3.1.3. NIVELES DE LECTURA

3.1.3.1. LECTURA LITERAL . CONSULTAR MÓDULO 2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO , PGS. 62- 87

3.1.3.2. LECTURA INFERENCIAL CONSULTAR MÓDULO 2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, PGS. 93-105

3.1.3.3. LECTURA ANALÓGICA. CONSULTAR MÓDULO 2. DESARROLLO DEL PENSAMIENTO, PGS. 108 - 122

3.1.3.4. LECTURA CRÍTICA. CONSULTAR MÓDULO 2 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO . PGS. 123- 135.

3.1.3.5. LECTURA VALORATIVA

Lectura  valorativa: reflexionar sobre el contenido y la forma.

Esta estrategia capacita al lector para "emitir juicios y asumir una posición frente a lo que el texto dice". No se trata sólo de saber lo que dice el texto, sino descubrir cómo lo dice y por qué lo dice.

La lectura de nivel valorativa consiste en relacionar lo que se interpreta directamente en el texto con otra información extraída de otro texto o tomada de la vida real. Este tipo de lectura permite vincular la información leída y extender el conocimiento más allá del texto. Como consecuencia de esta relación, el lector expresa juicios de valor personal, siguiendo el criterio de los que su moral y la realidad dictan ante una situación determinada.

Los ejercicios de esta lectura exigen que los lectores se distancien del texto, lo consideren objetivamente y valoren su calidad y adecuación. Se valoran elementos como la estructura textual, el género o el registro del texto, por ejemplo. Estas características, que forman la base del oficio de un autor, tienen una importancia esencial para comprender los estándares inherentes a tareas de esta naturaleza.

Valorar la funcionalidad y nivel de perfección del texto exige al  lector no solo conocimiento sobre el tema, sino también cierto dominio de los recursos lingüísticos: conjugación verbal, adjetivos, adverbios, figuras retóricas, organizadores/marcadores discursivos, etc. Algunas preguntas sobre la reflexión del contenido podrían ser: ¿que piensas de...?, ¿qué harías tú si tuvieras en una situación similar a...?, ¿qué sucedería en un caso como...?, ¿fue correcto lo

Page 12: Unidad 3 y 4 Icc.

que hizo...? Algunas preguntas sobre la reflexión de la forma podrían ser: ¿qué tipo de lenguaje se utilizó en la lectura?, ¿qué función de la lengua se aplica en...?, ¿qué tipo de texto se leyó?, ¿cuál podría ser el mejor título para la lectura?, ¿qué propósito tiene el texto?, ¿qué oración expresa brevemente el propósito?, ¿logró su propósito el autor?.

El lector debe centrar su atención en cinco aspectos del escrito.

1. ¿Es confiable la fuente de información?

¿El autor es experto en el tema? ¿qué preparación tiene o a qué se dedica? ¿La editorial tiene prestigio o pertenece a algún grupo económico, cultural o político?

¿De dónde procede la información presentada? Revisa la bibliografía.

2. ¿Cómo presenta el autor la información y con qué tendencia? ¿Presenta hechos, inferencias u opiniones? ¿El autor presenta tendencias objetivas o subjetivas?

3. ¿Que tipo de lenguaje emplea el autor: objetivo o subjetivo? ¿El texto es tendencioso?

4. ¿Cuál es el tono del texto? ¿Qué estados de ánimo, emociones o sentimientos expresa? Verifica los adjetivos,

interjecciones, metáforas e imágenes que utiliza.

5. ¿Que argumentación(es) presenta?

El procedimiento para la lectura de nivel valorativo es el siguiente:1. Releer todo el texto, deteniéndose en informaciones relevantes.2. Relacionar las distintas partes de información con otros textos con temáticas similares

o textos diferentes con formatos similares.

3. Analizar muy puntualmente los recursos lingüísticos utilizados en el texto.

4. Formula preguntas que someta a crítica, reflexión o valoración el contenido y la forma del texto.

Acciones y resultados de la comprensión valorativa: Dimensión de valoración, analogía o crítica del texto. Identifica el propósito y la intencionalidad del autor.

Reconoce el grado de confiabilidad del texto.

Capta el tono del texto y el tipo de lenguaje empleado.

Juzga lo que el texto dice, cómo y por qué lo dice.

Valora lo que el autor expone en relación con otros textos del mismo asunto.

Page 13: Unidad 3 y 4 Icc.

Juzga la importancia del escrito en relación con la época en que fue escrito y con la actualidad.

Hay respuesta emocional al texto leído.

Aprecia artísticamente el texto.

Productos: Comentario de texto. Reseña crítica.

Manifiesta emociones y sentimientos: risa, ira, llanto, rebeldía, piedad, solidaridad, amor, placer, etcétera. 

NOTA: Investiga en un diccionario impreso o en el página de internet de la Real Academia Española de la Lengua (http://rae.es/rae.html) el significado de las palabras que no entiendas.

Bibliografía:Díaz, C. Jaime M. Lectura, expresión oral y escrita 1, México, Editorial GES, 2010.Jiménez, T. Julieta. Lectura, expresión oral y escrita 1, México, Cía. Editorial Nueva imagen, 2010.

3.1.3.6. LECTURA DE IMÁGENES

3.1.3.6.1. CONCEPTO

Lectura de imágenes

María Elena Camba

El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el signo icónico origina

interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la

palabra no es el único mensaje. Los chicos sienten el poder sugestivo de las luces y el color.

En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su existencia:

identificamos la imagen con la realidad.

Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos

códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación

compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y

crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.

3.1.3.6.2. FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PERCEPCIÓN DE UNA IMAGEN:

Relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.

Page 14: Unidad 3 y 4 Icc.

Relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

Contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.

Funciones

Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones.

Se destacan:

la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;

la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado.

3.1.3.6.4. PASOS PARA LA INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES

Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos :

se tiene una visión de conjunto

se analizan los objetos que la componen y su relación interna

se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).

Este tipo de material es útil como instrumento para ejercitar la observación, comparar, relacionar,

juzgar e interpretar. A su vez, se observa cómo un mismo significante puede adquirir distintas

interpretaciones según las experiencias e historias personales de cada lector.

Mediante este proceso de decodificación, no solo se realizará una lectura “literal”. La imagen

actúa sobre nuestro universo mental en el que conservamos una serie de relaciones emocionales

entre escenas y sentimientos, entre emociones e imágenes, Así, éstas se cargan de

connotaciones que surgen del mundo interior de cada persona, ya que la imagen es polisémica,

por la diversidad de sugerencias posibles que encierra. Es un vehículo privilegiado del

pensamiento y la cultura y una valiosa herramienta para transmitir información. Distintos códigos

comunicativos interactúan en las imágenes:

• El código espacial . La elección de la parte de realidad representada y del punto de vista desde

el que esta realidad se contempla (arriba, abajo, izquierda, derecha), es decir, el encuadre . Se

Page 15: Unidad 3 y 4 Icc.

hace siempre con una intención: objetividad/distorsión, realismo/ engaño; etc. y da noticia de la

posición física e ideológica del autor del mensaje icónico.

• Los códigos gestual y escenográfico. Al analizar una imagen es importante detenerse en la

sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen ( quietud,

nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad..) y mirar detenidamente el fondo atendiendo a la

escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central (como el vestuario, el

maquillaje, los objetos que aparecen…)

• El código lumínico. El tratamiento de la luz puede añadir significaciones a la imagen: una luz

frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación posterior separa las

figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz lateral y la cenital - que se dirige

de arriba abajo- acentúan volúmenes; y la luz de abajo a arriba puede producir deformaciones

inquietantes o siniestras (recuerda la iluminación que se utiliza en algunas escenas de las

películas de terror). A menudo en las imágenes se utilizan también los colores con una intención

simbólica

• El código simbólico. A veces, las imágenes representan muchas más cosas de las que

aparecen en ellas. Se produce así un proceso comunicativo de carácter simbólico que hace

posible la representación de ideas abstractas o inmateriales. Las relaciones entre los símbolos y

aquello que simbolizan pueden establecerse: por analogía; por relación causa-efecto; o por

convenciones sociales.

Podemos proponer a los alumnos una guía de trabajo, que siga la siguiente secuencia:

I.- Observación

¿Qué personajes intervienen?

o Edad

o Sexo

o Posible ocupación

2.- ¿Qué ocurre?

3.- ¿Cómo ocurre? Gestos, expresión facial, postura de los cuerpos, vestimenta, etc.

Page 16: Unidad 3 y 4 Icc.

4.- ¿Dónde ocurre? Segmentación espacial: lugar, distinción de figura y fondo, ambientación.

5.- ¿Cuándo ocurre? Tiempo del relato, tiempo del hecho, tiempo de lectura.

6.- ¿Por qué ocurre? Conflicto que provoca el episodio, relación causa-efecto, búsqueda de

motivaciones, deseos, necesidades.

II – Interpretación analítica

Sobre cada cosa observada, es posible plantear una hipótesis de significación.

Por qué ese conflicto en ese momento o lugar. Se puede relacionar cada expresión verbal o cada

gesto con el dibujo que le sirve de apoyo.

Qué significa ese lugar.(Si no hay lugar definido, ¿Porqué puede ser?)

¿Qué significa cada gesto, cada detalle?

¿Por qué las cosas están ubicadas en ese lugar y no en otro?

III – Interpretación global

Tratar de encontrar el mensaje del conjunto, cuál es el tema que aborda.

¿Qué vinculación tiene con nuestra vida cotidiana?

¿Qué deduzco de toda esta historia? ¿De qué me habla? ¿Para qué me sirve?

¿Qué valores rescata o desecha?

¿Se puede hacer extensivo a otros grupos o a otras situaciones?

Bibliografía

Augustowsky, Gabriela; Massarini, Alicia; Tabakman, Silvia. Enseñar a mirar imágenes en la

escuela. Serie Respuestas. Tinta Fresca. Buenos Aires. 2008

Bernabeu Morón , Natalia. La lectura crítica de los medios. La fuerza de la imagen en Manuel

Alonso y Luis Matilla. Imágenes en acción. Akal, 2002 

González Ochoa, César. Imagen y sentido. Elementos para una semiótica de los medios visuales.

Universidad Nacional Autónoma de México. 1996

Page 17: Unidad 3 y 4 Icc.

Flower, L. y Hayes, John. Los procesos de lectura y escritura. Bs. As. Asociación Internacional de

Lectura. Lectura y Vida.

Pardo Belgrano, Cabrios, Carrion y otros. Comprensión Lectora. Textos y ayudas gráficas. Bs. As.

Editorial Plus Ultra. 1998.

Vázquez, José Antonio Dallera, Osvaldo Alfredo. Para leer las viñetas humorísticas. Colección

Comunicación N° 8 Ediciones Don Bosco. 1997

3.1.4. IMPORTANCIA DE LOS NIVELES DE LECTURA PARA LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS

NIVELES DE LECTURA. IMPORTANCIA

Nivel LiteralNivel InferencialNivel AnalógicoNivel Critico Valorativo

Nivel Literal ISe atiende al sentido literal del texto , se extrae la información sin agregar valores interpretativos. Se divide en dos Subniveles:1. Subnivel literal básico o primario:Permite captar lo que el texto dice en sus estructuras de manifestación.Es simplemente reproducir la información que el texto nos suministra de manera explícita y directa ; de identificar frases y palabras que operan como claves temáticas.Ejemplo:Identifica el orden de las acciones, identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos, identifica razones explícitas de ciertos sucesos o acciones.

Nivel Literal IISe efectúa una lectura más profunda, ahondando en la comprensióndel texto, reconociendo las ideas y el tema principal, realizandocuadros sinópticos,mapas conceptuales, resúmenes y síntesis.Estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios.Constituye un nivel de mayor cualificación que el anterior.Se trata de reconstruir o de explicar con otras palabras lo que el texto enuncia en su estructura semántica de base.En este subnivel interviene la paráfrasis.

Page 18: Unidad 3 y 4 Icc.

Nivel Inferencial_El objetivo del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones._Se explica el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leídcon saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas._Es muy poco practicado en la escuela,ya que requiere un considerable grado deabstracción por parte del lector._Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo.

Nivel Analógico_ Una lectura analógica, es una comparación entre dos lecturas distintas._ Se emiten juicios de aquella que te permite hallar una relación de semejanza y valor acerca de lo leído._ Se compara el texto con otras lecturas._ Se reflexiona._ Toma de conciencia.

Nivel Critico Valorativo

_ Nivel de alta complejidad y de enorme productividad para el lector._ Se procesa la información con diferentes grados de abstracción._ Comprende en su totalidad los niveles Literal e Inferencial._ Según el tipo de texto, la valoración es posible desde variadas perspectivas. Pero, en todos los casos, el sujeto lector lo somete a una minuciosa evaluación crítica._ Esta lectura referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos; lo que necesariamente deberá conducir a la escritura de uno nuevo.

3.1.5. DIFERENCIA ENTRE LOS DISTINTOS NIVELES:

(CONSTRUIR UN CUADRO COMPARATIVO A PARTIR DE LAS CARACTERÍSTICAS DE CADA UNO)

Page 19: Unidad 3 y 4 Icc.

4.1. EL TEXTO CIENTÍFICO

4.1.1. CONCEPTO.-

Los textos científicos son aquellos en donde se emplea lenguaje científico. Siendo el lenguaje científico todo mecanismo utilizado para la comunicación, cuyo universo se sitúa en cualquier ámbito de la ciencia, ya se produzca esta comunicación exclusivamente entre especialistas, o entre ellos y el público en general, en cualquier situación comunicativa y canal en la que se establezca.

Los textos científicos son aquellos que pertenecen a las ciencias experimentales puras, las cuales estudian las realidades físicas del mundo y se caracterizan por la búsqueda de principios y leyes generales que posean validez universal. Por otro lado, los textos técnicos se refieren a las ciencias aplicadas en sus vertientes tecnológicas e industrial. Estas ciencias tecnológicas son las que estudian las posibles aplicaciones y derivaciones prácticas de los principios y leyes generales establecidos por las ciencias experimentales.

Es común englobar ambos tipos en textos y referirse a ellos como texto científico-técnico.

4.1.2. CARACTERÍSTICAS

ClaridadSe consigue a través de oraciones bien construidas, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

VerificabilidadSe debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis.

UniversalidadPosibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor.

Page 20: Unidad 3 y 4 Icc.

4.1.3. ANÁLISIS DE UN TEXTO CIENTÍFICO

Los contenidos de la ciencia suelen organizarse como textos explicativos. No existen textos científico-técnicos característicos, pero sí géneros, como las taxonomías, las demostraciones, etcétera.

Estos textos suelen dividirse en:

Introducción: se presenta el asunto que se estudia, los objetivos, el marco y los principios teóricos.

Desarrollo: se hace la exposición de los fenómenos estudiados y se formula una hipótesis, que se acompaña de pruebas.

Conclusiones: se da cuenta de la validez de la hipótesis y de las consecuencias de ésta.

Desde el punto de vista verbal, la construcción de textos científicos y técnicos tiende a la máxima coherencia lógica. Los rasgos más sobresalientes de la sintaxis son:

Abundancia de la subordinación para expresar relaciones lógicas.

Expresiones impersonales.

Ausencia de elementos expresivos.

4.1.4. SÍNTESIS DE UN TEXTO CIENTÍFICO

Una síntesis es un escrito donde se integran las ideas principales de un texto. A diferencia del resumen que presenta de modo sucinto todo el contenido, ésta presenta las ideas relevantes, suprimiendo las triviales, redundantes y secundarias.

Síntesis es un método que procede de lo simple a lo compuesto, de los elementos al todo, de la causa a los efectos, del principio a las consecuencias.» La reunión racional de los elementos dispersos de un todo

Page 21: Unidad 3 y 4 Icc.

para estudiarlos en su totalidad, es decir, la reconstrucción de todo lo descompuestos por el análisis.

4.1.5.1. EL MÉTODO A.P.A.

NORMAS A.P.A.

El denominado estilo APA es el estándar o norma adoptados por la Asociación Estadounidense de Psicología (American Psychological Association, APA) que los autores utilizan al momento de presentar sus documentos o textos para las revistas publicadas por la entidad. Según la asociación, se desarrolló para ayudar a la comprensión de lectura en las ciencias sociales y del comportamiento, para mayor claridad de la comunicación, y para "expresar las ideas con un mínimo de distracción y un máximo de precisión".

Las normas APA nacen a mediados de el año 1929 con el objetivo de un modelo de presentación internacional de artículos.

Normas A.P.A. para citar información bibliográfica

Debe aparecer: apellido del autor, coma, inicial/es del nombre, punto, fecha entre paréntesis, punto, título subrayado o en letra cursiva, punto, lugar de edición, dos puntos, editorial, punto. Por ejemplo:

Carr, Wilfred y Kemmis, Steve (1988). Teoría crítica de la enseñanza: La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta ediciónBiblioteca de la Universidad MetropolitanaSylvia Zavala Trías, MLSGuía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 2

Contenido

Esta guía 3Manual de publicaciones APA 3Formato general del trabajo 3Orden de las partes de un manuscrito 3

Page 22: Unidad 3 y 4 Icc.

Citas en el texto 4Lista de referencias 5Referencias vs. Bibliografía 5Consideraciones generales 5Documentos electrónicos 5Digital Object Identifier (DOI) 5Publicaciones periódicas 5Forma básica 5Artículo con DOI, de base de datos EBSCO 5Artículo sin DOI, de EBSCO 6Artículo de la Web 6Artículo de publicación semanal, de EBSCO 6Artículo de publicación diaria, de la Web 6Libros 6Formas básicas para libros completos 6Libro con autor 7Libro con editor 7Libro en versión electrónica 7Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra de referencia 7Capítulo de un libro impreso 8Entrada con autor en una obra de referencia electrónica 8Entrada sin autor en una obra de referencia electrónica 8Informe técnico 8Forma básica 8Informe con autores 8Informe de una agencia del gobierno 9Tesis 9Forma básica 9Tesis inédita, impresa 9Tesis de base de datos comercial 9Tesis en la Web 10Materiales legales 10Decisiones de la corte 10Corte Suprema de Estados Unidos 10Decisiones de Puerto Rico (DPR) 10Leyes 11United States Code 11Leyes de Puerto Rico Anotadas 11Referencias 12Apéndice A 13Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 3

Esta guíaProvee un resumen de los aspectos más consultados al redactar un trabajo deinvestigación.Incorpora los cambios presentados en la 6ta edición del Manual de estilo de la

Page 23: Unidad 3 y 4 Icc.

American Psychological Association.No es exhaustiva, por lo que el Manual es imprescindible al redactar el trabajo.

Manual de publicaciones APAReglas de estilo que rigen la redacción científica en las ciencias sociales y de laconductaEstablece los estándares para la diseminación del conocimiento científico de formaclara, precisa y uniformeSu uso se ha extendido a otras disciplinasLa sexta edición cubre los siguientes aspectos:o Estándares éticos y legales para la publicación de obras científicaso Estructura y contenido del manuscritoo Normas de redacción para una expresión clara, concisa y sin sesgoo Reglas de puntuación, uso de mayúsculas, abreviaturas, ecuaciones y máso Formato de tablas y gráficaso Formato de citas y referencias

Formato general del trabajoPapel 8 1/2” X 11”1” de margenLetra Times New Roman, 12 ptTexto a doble espacio y alineado a la izquierda, excepto en tablas y figurasDos espacios después del punto final de una oraciónSangría (Indent) a 5 espacios en todos los párrafosLas tablas no tienen líneas separando las celdas

Orden de las partes de un manuscritoPágina de título o portadaResumen (Abstract)TextoReferenciasNotas al calce (Footnotes)TablasFigurasApéndicesGuía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 4

Citas en el texto

Page 24: Unidad 3 y 4 Icc.

El apellido del autor y la fecha de la obra se incluyen en paréntesis dentro de laoración.La Biblia y el Corán, y las referencias a comunicaciones personales se citan en eltexto, pero no se incluyen en la lista de referencias.

Formato de las citas (Vea Apéndice A)Si la oración incluye el apellido del autor, sólo se escribe la fecha entre paréntesis.Viadero (2007) informa que un análisis de más de doscientos estudios evidencia lacorrelación entre la enseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento deldesempeño escolar.Si no se incluye el autor en la oración, se escribe entre paréntesis el apellido y lafecha.Un análisis de más de doscientos estudios evidencia la correlación entre laenseñanza de destrezas sociales y el mejoramiento del desempeño escolar (Viadero,2007) .Si la obra tiene más de dos autores, se cita la primera vez con todos los apellidos.En las menciones subsiguientes, sólo se escribe el apellido del primer autor, seguidode la frase et al.El término inteligencia emocional lo utilizaron por primera vez Salovey y Mayer en1990. (Álvarez Manilla, Valdés Krieg & Curiel de Valdés, 2006)En cuanto al desempeño escolar, Álvarez Manilla et al. (2006) encontraron que lainteligencia emocional no incide en el mismo.Si son más de seis autores, se utiliza et al. desde la primera mención.Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 5

Lista de referenciasReferencias vs. BibliografíaUna lista de referencias incluye sólo las fuentes que sustentan nuestra investigacióny que se utilizaron para la preparación del trabajo.Una bibliografía incluye las fuentes que sirven para profundizar en el tema (APA,2009, p.180 n1).El estilo APA requiere referencias.

Page 25: Unidad 3 y 4 Icc.

Consideraciones generalesOrden alfabético por la primera letra de la referenciaObras de un mismo autor se ordenan cronológicamenteCada referencia tiene el formato de párrafo francés (hanging indent) y a dobleespacio.

Documentos electrónicosNo hay que incluir el nombre de la base de datos donde se encontró el artículo, perosí en el caso de las tesis y los libros electrónicos.No se incluye la fecha en que se recuperó el artículoNo se escribe punto después de la dirección Web (URL)

Digital Object Identifier (DOI)Serie alfanumérica única asignada por la editorial a un documento en formatoelectrónicoIdentifica contenidoProvee un enlace consistente para su localización en InternetActualmente, no todos los documentos tienen DOI, pero si lo tienen hay queincluirlo como parte de la referencia

Publicaciones periódicasForma básicaApellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo.Título de la publicación, volumen(número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx

Artículo con DOI, de base de datos EBSCODemopoulos, A. W. J., Fry, B. & Smith, C. R. (2007). Food web structure in exoticand native mangroves: A Hawaii–Puerto Rico comparison.Oecologia,153(3), 675-686. doi: 10.1007/s00442-007-0751-xGuía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 6

Artículo sin DOI, de EBSCOParés-Ramos, I. K., Gould, W. A. & Aide, T. M. (2008). Agricultural abandonment,suburban growth, and forest expansion in Puerto Rico between 1991 and2000. Ecology & Society, 13(2), 1-19.

Artículo de la WebCintrón, G., Lugo, A. E., Pool, D. J. & Morris, G. (1978). Mangroves of arid

Page 26: Unidad 3 y 4 Icc.

environments in Puerto Rico and adjacent islands. Biotropica, 10(2),110-121.Recuperado de http://www.jstor.org/pss/2388013

Artículo de publicación semanal, de EBSCOViadero, D. (2007, 19 de diciembre). Social-skills programs found to yield gains inacademic subjects. Education Week, 27(16), 1-15.

Artículo de publicación diaria, de la WebDuhigg, C. (2009, 12 de septiembre). Toxic waters: Clean Water laws are neglected,at a cost in human suffering. The New York Times. Recuperado dehttp://www.nytimes.com/2009/09/13/us/13water.html?em

LibrosFormas básicas para libros completosApellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxxApellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxxApellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 7

Libro con autorGoleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que elcociente intelectual. México: Ediciones B.

Libro con editorCastillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategiasy prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas.

Libro en versión electrónicaMontero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory andapplications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8De Jesús Domínguez, J. (1887). La autonomía administrativa en Puerto Rico.[Versión de Library of Congress]. Recuperado de http://memory.loc.gov/cgibin/query/r?ammem/lhbpr:@field%28DOCID+@lit%28lhbpr33517%29%29

Formas básicas para un capítulo de un libro o entrada en una obra dereferenciaApellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o la entrada. EnApellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial.Apellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. En

Page 27: Unidad 3 y 4 Icc.

Apellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. Recuperado dehttp://www.xxxxxxApellidos, A. A. & Apellidos, B. B. (Año). Título del capítulo o entrada. EnApellidos, A. A. (Ed.), Título del libro (pp. xx-xx). Ciudad: Editorial. doi:xxxxxxxx.Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 8

Capítulo de un libro impresoPicó, F. (2004). Arecibo, sol y sereno. En Feliú Matilla, F. (Ed.), 200 años deliteratura y periodismo: 1803-2003 (129-134). San Juan: EdicionesHuracán.Entrada con autor en una obra de referencia electrónicaGraham, G. (2008). Behaviorism. En Zalta, E. N. (Ed.), The Stanford Encyclopediaof Philosophy (Otoño 2008 Ed.). Recuperado de http://plato.stanford.edu/archives/fall2008/entries/behaviorismEntrada sin autor en una obra de referencia electrónicaAgricultura sustentable. (s. f.). En Glosario de términos ambientales deEcoPortal.net. Recuperado de http://www.ecoportal.net/content/view/full/ 169/offset/0

Informe técnicoForma básicaApellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial.Informe con autoresWeaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges andother nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General TechnicalReport IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 9Informe de una agencia del gobiernoFederal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s Children: KeyNational Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S.Government Printing Office. Recuperado dehttp://www.childstats.gov/pubs/index.asp

TesisForma básicaApellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre dela institución, Localización.Tesis inédita, impresa

Page 28: Unidad 3 y 4 Icc.

Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligenciaemocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto enel aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). UniversidadMetropolitana, San Juan, PR.Tesis de base de datos comercialSantini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on theperformance of selected motor development skills of adolescent males with Downsyndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertationsand Theses. (AAT 9832765)Guía a la redacción en el estilo APA, 6ta edición Septiembre 2009Biblioteca Universidad Metropolitana 10

Tesis en la WebAquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en loscurrículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamentode Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado dehttp://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf

Page 29: Unidad 3 y 4 Icc.

Lectura de interés

Ecuador, lo que se publica y lo que investiga

Publicado el 9 octubre, 2013

Por: Dr. César Paz y Miño

Científico e Investigador de la UDLA

El seminario internacional “Herramientas para la difusión del conocimiento científico” (Senescyt 08-2013) aportó temas trascendentes sobre la investigación nacional. En el debate se enfatizó en la problemática de las publicaciones ecuatorianas y, para quienes están en el quehacer científico real, las cuestiones son claras: una cosa es lo que se publica sobre el Ecuador y otra muy diferente lo que en el país se investiga.

En la bibliometría nacional aparecen 3.573 artículos publicados (2003-2012) sobre el Ecuador, como es más acertado decir, ya que los publicados desde el Ecuador representan solo el 10%. Es decir, unos 350 estudios se realizaron en el país, en centros ecuatorianos, con personal nacional y se publicaron fuera. Esta es nuestra realidad investigativa.

Nos engañamos y nos engañan las cifras cuando las tomamos en bruto. Al analizar las áreas en que se publica en el Ecuador, la temática investigada y, sobre todo, el origen de la investigación, la tragedia investigativa nacional es abrumadora.

En ciencia se debe considerar lo que se denomina el “autor líder”, es decir la persona que pensó, diseñó y ejecutó la investigación y la publicó. Siendo generosos, podrían contarse en el país los 350 estudios antes mencionados, realizados en 10 años. Pero, ¿de dónde salen las 3.573 publicaciones? La respuesta es simple: los ecuatorianos no publicamos;

Page 30: Unidad 3 y 4 Icc.

son investigadores de otros países quienes publican sobre el Ecuador, por eso aparece el país en las bases de datos.

Pero es peor aún advertir que muy poco aparecemos como “autor líder”; la mayoría de investigaciones (90%) son hechas afuera, con muestras enviadas por los “colaboradores” nacionales y que en “agradecimiento” constan en las publicaciones científicas como coautores (léase amigos), pero los créditos se ganan los “autores líderes”.

Esta forma de ver la producción científica nacional evidencia una ficticia creación científica, una ilusión de productividad, incluso hábilmente utilizada por los coautores y las instituciones. Las estandarizaciones, acreditaciones y evaluaciones de las universidades se basan en el número de publicaciones y no en el “autor líder” que sería lo adecuado. Es decir, hacemos poca investigación nacional pero tratamos de ver y mostrar más en donde no hay.

Es triste el panorama para el país. Si queremos levantar nuevos centros de investigación, crear universidades, hacer ciencia e investigación seria, debemos pasar por un filtro de sinceridad y valorar lo que realmente se hace y, sobre todo, quién y dónde lo hace.

Page 31: Unidad 3 y 4 Icc.

ARTÍCULO DE INTERÉS.

¿QUÉ SIGNIFICA LEER?

POR: BARBERO JESÚS,. 2005.

La pregunta ¿qué significa leer? tiene varias respuestas: Es aprender a vivir, leer es informarse, leer es cultivar la personalidad, leer es hacerse partícipe de lo que vive tu sociedad. Lo complicado es lo que queda por fuera. Para responder a la pregunta ¿qué significa leer? hay que estudiar el fenómeno en sus muy diversas dimensiones histórico-sociales,histórico-culturales, histórico-políticas; el asunto no es, simplemente, leer un libro,comprar un libro o llenar las bibliotecas de libros. Las preguntas son ¿para qué?, ¿paraquiénes?, ¿en función de qué?

Leer ha estado muy condicionado por los soportes; la materialidad, el modo cómo se escribey cómo se publica lo escrito marca formas de lectura completamente distintas, formas social yculturalmente diversas, con condiciones políticas y económicas diferentes de lectura. Esdecir, una cosa era leer el rollo de los judíos; otra cosa era leer la tablilla, el rollo, el librograndote de los conventos y de las catedrales; una diferente es el libro de bolsillo. Entoncesuna primera cosa es eso: El libro es como lo que conocemos desde el siglo XIX y no desde el* XVII, desde el siglo XIX para acá y casi que ya, en gran medida, el formato de bolsillo.Cuando estaba haciendo la historia de las culturas populares en términos de comunicación,uno de mis descubrimientos más lindos fue encontrar cómo la mayoría de la gente en elmundo nunca leyó solo; la lectura del individuo solo es un fenómeno moderno explicaBenjamín. La lectura del individuo corresponde justamente al surgimiento de la subjetividad yde la intimidad; esta relación subjetividad-intimidad no tiene nada que ver con lo que fue lalectura en voz alta. Entonces, no es que la gente no haya leído nunca alguna vez solo, perono se puede enseñar a leer sólo para que la gente lea sola en su cuarto, en su casa, en suasiento del bus. Leer es mucho más.

Leer hoy es un montón de prácticas diferentes. Primero, prácticas históricas que no handesaparecido y que se superponen a las más modernas. De otro lado, el leer en estos países ha estado determinado por la acción escolar. El leer en las culturas europeas, incluso en las

Page 32: Unidad 3 y 4 Icc.

nuestras, estuvo muy ligado al hecho de llegar a una cierta edad; en la propia familia loslibros de la casa y la lectura en voz alta la hacían las abuelas.

América Latina ha tenido como eje político pero no como eje cultural al libro. Esto es loque hay que entender. La cultura letrada está ligadísima a la cultura del comendadorleguleyo. De un lado, una lectura instrumentalizada por el poder colonial, muy ligada a loreligioso y político. De otra parte, cuando en América Latina se independiza vamos a teneruna visión de que las mayorías no son para leer; las mayorías, habitan sus culturas y la quetiene que saber leer porque es la que tiene saber hablar y escribir, es la minoría que va agobernar. Entonces, la ciudad letrada ha sido la ciudad que consagra la exclusión y en la queel libro es utilizado políticamente, tanto en su materialidad como en su metáfora. Ciudadanocolombiano es el que tiene propiedad de bienes y el que tiene propiedad al hablar; el que nosabe hablar no es ciudadano y hablar se aprende leyendo. (…..)

La lectura se encuentra fragmentada. Primero: Cada institución no tiene que ver con lasotras; la escuela no tiene nada que ver con la biblioteca, la biblioteca no tiene nada que vercon la escuela, los intelectuales no tienen nada que ver con la lectura de la gente, la gente notiene nada que ver con los intelectuales; la relación de los diversos sectores que tienen quever con la lectura es nula. Segundo: Ni la oralidad, ni la cultura oral, ni la cultura de laimagen aparecen como claves del mundo de lectura. Tercero: todo lo que se habla de leercomo parte de un ejercicio de participación ciudadana queda completamente anulado y no seve ni en la escuela ni en las bibliotecas; la noción de lectura es una noción instrumental queestá muy ligada a la función o bien escolar, o bien después, la función laboral.

Las necesidades que la sociedad tiene hoy de los diversos tipos de lectores no está siendopara nada planteada. Entonces, seguimos con una respuesta monoteísta: leer es leer libros yleer libros como se leen en la escuela; seguimos con las declaraciones que exaltan que lalectura es lírica, gozosa, sensual, sensorial que te abre los sentidos, que te ilumina, que teenriquece.

Page 33: Unidad 3 y 4 Icc.

¿Qué tipo de lectura se debe hacer para sobrepasar el monoteísmo? Has que pasar a laslecturas. Para hacerlo hay que pasar por un nivel mediación que es la escritura. La inmensamayoría de los documentos establecen como fundamental a la lectura, no la escritura. Haycomo una especie de “frase de calle” que dice que sabe leer y escribir van juntas. Pero todaslas políticas son políticas de lectura; una biblioteca, por ejemplo, no tiene políticas deescritura, ni la escuela tampoco. Las políticas son de lectura y de lectura primaria, de lecturapasiva, de lectura instrumental. Hoy día para ser ciudadano, necesitamos no sólo saber leer,necesitamos saber escribir. Hemos entrado a la sociedad en la que la metáfora del escribir seha hecho real en la virtualidad digital. Tú no puedes usar el computador sin escribir. Si tú nosabes escribir, tú no puedes disfrutar del computador, ni del internet. Se requiere de unalectura que capacite para asumir la palabra, para expresarse, para escribir. ¿Qué significa?Apropiarse de la lectura es hacer de la palabra un modo de presencia social, un modo deintercambio activo y de interacción social.

Hoy día, la lectura puede ser enormemente evasiva, implosiva; vea como está el mundo,como está la sociedad, mejor me refugio en la lectura; la lectura puede ser un refugio deimpotentes, sobre todo políticamente. Yo creo que realmente la clase media, que es la quemás lee, lo hace para olvidar, lee para no pensar el país, para evadirse de la realidad, delpaís, del mundo. Yo me preguntaría si la lectura no está siendo hoy un modo de escape y noun modo de empoderamiento..

La otra lectura que tiene que ver con el mundo de la imagen, desde el comic hasta elvideoclip, donde pasan todas las nuevas narrativas que están reinventando la literatura. Esmuy curioso que Benjamin ya viera esto hace un siglo con el cine y la fotografía, que laliteratura entraba en evolución, no podía ser la misma. “Nos hallamos en el corazón de unenorme proceso de refundición de las formas de literatura en el que las posiciones desde lascuales estamos habituados a pensar pueden estar perdiendo vigencia” (Benjamín).

Page 34: Unidad 3 y 4 Icc.