Unidad 3 Desarrollo sustentable

14
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MÉRIDA DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA Carrera: Ingeniería Civil Materia: Desarrollo sustentable Grupo: 5CA Profesor: Antonio Enrique Betancourt Denis Unidad: 3 Equipo: 4 Fecha de entrega: /2015 INTEGRANTES: Ortiz Barrios Saira Judith

description

Desarrollo sustentable. Unidad 3 Escenario socio-cultural

Transcript of Unidad 3 Desarrollo sustentable

INSTITUTO TECNOLGICO DE MRIDA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRACarrera: Ingeniera Civil

Materia: Desarrollo sustentable Grupo: 5CA

Profesor: Antonio Enrique Betancourt Denis

Unidad: 3 Equipo: 4 Fecha de entrega: /2015

INTEGRANTES: Ortiz Barrios Saira Judith

INDICE Pgina

Introduccin 1

Resumen.. 2 Sociedad, organizacin social.. 2 Cultura, diversidad socio-cultura. 2 Fenmeno poblacionales.............................................. 2 Desarrollo humano.. 3 ndice de desarrollo humano 3 ndice de desarrollo social.................................... 3 Desarrollo urbano y rural............................................. 3 Estilo de vida y consumo.. 4 Democracia, equidad, paz, ciudadana....................... 4 Intervencin en comunidades.. 4 Sistema de valores.. 5 Definicin de valores.. 5

Conclusin 6

Cuestionarios. 7 Ponte a prueba Pg. 26 7 Ponte a prueba. (pg. 21).. 8

Bibliografa 9

INTRODUCCION

La sostenibilidad socio-cultural es un concepto amplio que se extiende tambin a las dimensiones de la sostenibilidad econmica y ambiental. No se trata slo de capacitar a los diversos grupos socioculturales en todo el mundo sobre la integracin de los valores ambientales y econmicos, sino tambin en la forma en que interactan con el mundo que les rodea. El propsito de esta unidad es proporcionar un anlisis sistemtico de las deficiencias actuales en el desarrollo humano en todo el mundo. El nfasis se dar sobre cmo el capitalismo no integra adecuadamente el medio ambiente en sus modelos de negocios y cmo esto conduce a la degradacin del medio ambiente. Una de las mayores dificultades para lograr el desarrollo sostenible es que las actuales formas de hacer las cosas se han vuelto tan arraigadas en la sociedad que son difciles de cambiar. Las personas tienen ms probabilidades de continuar en el camino que estn ms familiarizados que experimentar con algo que nunca han hecho antes. Tenemos que integrar algunas nuevas medidas polticas y progresivas con el fin de evitar el desastre ambiental y mejorar las condiciones de las poblaciones ms pobres del mundo. Aunque muchos de los problemas que enfrenta el mundo son de alcance mundial, las localidades siguen desempeando un papel vital en la consecucin de un mundo ms sostenible.

1

RESUMEN

Escenario sociocultural. Se entiende como un proceso de dialogo que implica aprendizaje y construccin colectica de ideas y propuestas. Se trata de cimentar la democracia y de tender puentes para la inclusin de toda la gente y trascender hacia la equidad social, previo anlisis de la realidad socioeconmica de la comunidad.

Sociedad, organizacin social. El termino sociedad se refiere a la sociedad humana. Estas relaciones pueden ser simples o complejas, segn las formas de propiedad o no propiedad que prevalezcan en la organizacin social. El grado de desarrollo de las fuerzas productivas y de los medios de produccin especifica el nivel de sociedad humana, as como el modo de produccin. Predominante. Se divide en clases en sociales, as como sus relaciones y el derecho de apropiacin de los bienes comunes y los que producen la organizacin o el individuo.

Cultura, diversidad sociocultural. La declaracin universal de la UNESCO considere que la cultura es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social y que abarca, adems de las artes y las letras, los modos de vida y las maneras de vivir juntos, los sistemas de valores, las tradiciones y la creencias. Se entendera como las diferencias sociales y culturales en un afn de acentuar el respeto a las diferencias individuales.

Diversidad cultural y libre comercio. Diversidad cultural es la interaccin y coexistencia de diferentes culturas en un tiempo y un espacio especficos, por lo que hay la necesidad de no solo respetar esa coexistencia, si no protegerla de modo especial.

Fenmenos poblacionales.El fenmeno es una percepcin socialmente construida. Es la forma de como los sentidos captan los aspectos de las cosas. Es la forma de como los sentidos captan los aspectos de las cosas. Es la forma de como los humanos perciben y experimentan cosas. 2

En este sentido, el fenmeno se interpreta tiene que ver con el crecimiento de la poblacin y la presin que este ejerce sobre el sistema ambiental y la explotacin de los recursos naturales, en particular para produccin de alimentos.

Desarrollo humano. Con grandes aspiraciones, al menos, tiene toda persona en su vida como vivir una vida larga con salud o tener acceso a la educacin para adquirir conocimiento. Consiste en la libertad y la formacin de las capacidades humanas es decir, en la ampliacin de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser.

ndice de desarrollo humano: La forma de evaluar los resultados y los alcances de aquellas opciones es mediante el ndice de desarrollo humana. Buscar medir el logro medio de un pas en tres dimensiones bsicas de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento y un nivel decente de vida. ndice de desarrollo social: Este ndice permite identifica los niveles de bienestar que indican si las personas tiene acceso a distintos estructuras de oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida. Se calcula, ya sea en escala estatal o municipal, para seis etapas del cielo de vida, por sexo que analiza este ndice son: Primera infancia, la niez, juventud, adulto joven, madurez y adulto mayor.

Desarrollo urbano y rural. El desarrollo urbano est ligado a la ciudad y a la demografa. Este desarrollo se expresa como la funcionalidad urbana que surge como condicin para un buen desempeo de la economa y el mejoramiento de las condiciones de la vida de la poblacin. El desarrollo rural se identifica con una poblacin distribuida en pequeos asentamientos dispersos, con una baja relacin entre el nmero de habitantes y la superficie que ocupan, as como el predominio de actividades primaria, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida. Los pases con una falta de ingreso por personas en los hogares como: Bolivia, Colombia, Costa rica, El Salvador, Honduras, Mxico, Panam, Repblica Dominicana, y Venezuela.

3

Estilo de vida y consumo. Se entiende como la forma de vida de las personas. Estos estilos estn determinados por un conjunto de factores que despendern tanto del individuo como el complejo entorno que le rodea, dando lugar a estos de vida medianamente saludables Se define por un lado, por el modelo de crecimiento y por el otro, por el sistema de produccin que se distingue por ser unidireccional, el cual consiste en extraer, producir, consumir y desechar recursos. El consumo sin freno eleva el riesgo de agotar los recursos naturales, en tanto que el planeta tierra es bien comn finito del que una parte de la sociedad humana consume mucho y la otra consume poco, de los bienes ms importantes para la humanidad: Bosque, agua, aire y suelo.

Democracia, equidad, paz, ciudadana. Se trata de problemas abiertos, complejos y controvertidos cuya posible va de solucin es la educacin. Es pues la educacin para la sustentabilidad, pero sobre todo es el primer escaln hacia la democracia, la equidad, la paz y el principio de responsabilidad, pero sobre todo es el primer escaln, hace la democracia, la equidad, la paz, y el principio de responsabilidad que capacite y permite a la ciudadana ejercer por completo sus derechos e intervenir en los proceso de toma de decisiones. El saber de una sociedad puede ser de buena o mala calidad, puede producirse en muchas o naja calidad, puede ser pertinente o no serlo, puede acumularse adecuada o inadecuadamente, puede producirse y distribuirse bien o mal.

Intervencin en comunidades. Es un enfoque que se deriva de la psicologa de la intervencin social, surge como respuesta a la necesidad de analizar y actuar sobre los problemas de las interacciones personales en sus diversos contextos sociales. Procuran generar cambios de largo plazo en los sistemas scales, especialmente cuando estos son objeto de exclusin, discriminacin, racismo y xenofobia. Esta intervencin podra ser preventiva, proactiva de mejorar para la calidad de vida.

4

Sistema de valores. Todo sistema econmico y social est construido sobre presupuestos ticos. El progreso econmico plantea para los pases industrializados una nueva tica frente a la abundancia, el desperdicio y el uso del tiempo libre. Se trata de entender que el individuo es objeto y sujeto de un sistema de valores que en funcin de su tiempo y su espacio, le resulta dual. El estilo de desarrollo y el tipo de economa se basa en un sistema de valores, en principios que orientan las formas de apropiacin y transformacin de la naturaleza. El sistema de valores es la bisagra entre la naturaleza y el hombre, entre la naturaleza y la economa, y entre la economa y el hombre.

Definicin de valoresLos valores tienen que ver con la tica y con el actuar humano. Es decir, los valores son criterios para la ocasin. Se puede valorar de acuerdo con criterios estticos, esquemas sociales, costumbres, principios ticos o en otros trminos, por el costo. La utilidad el bienestar, el placer, el prestigio. Son guas que dan determinada orientacin a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.

5

CONCLUSION

La dimensin socio-cultural, del desarrollo sustentable reconoce el derecho a un acceso equitativo a los bienes comunes para todos los seres humanos en trminos intergeneracional e intergeneracionales tanto entre gneros como entre culturas esta dimensin no slo se refiere a la distribucin espacial y etaria (por edades) de la poblacin, sino que remite, de manera especial, al conjunto de relaciones sociales y econmicas que se establecenen cualquier sociedad yque tienen comobase la religin, la tica y la propia cultura.Asimismo,estadimensintienecomoreferenteobligatorioalapoblacinyprestaespecial atencin a sus formas de organizacin y de participacin en la toma de decisiones. Tambin se refiere a las interacciones entre la sociedad civil y el sector pblico.

6

CUESTIONARIOS Ponte a prueba. (pg. 21)1. El gnero humano, en tanto especie, es:1. Individualista1. Aislado1. Gregario1. Egosta

1. Conjunto de los rasgos distintivos espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad:1. Cultura1. Conocimiento1. Poltica1. Religin

1. Es una particular amenaza para la diversidad cultural:1. El consumismo1. El mercado1. Acuerdos polticos1. Acuerdos de libre comercio

1. Las premisas siguientes explican el fenmeno de la poblacin y sus efectos, excepto:1. El flujo de energa est relacionado con los ciclos de la materia.1. El crecimiento de la poblacin ejerce presin sobre el sistema ambiental.1. El crecimiento de la poblacin es una respuesta natural ante la percepcin de la abundancia. 1. La interpretacin del crecimiento de la poblacin tiene que ver con la explotacin de los recursos naturales, sobre todo en la produccin de alimentos.1. El crecimiento de la poblacin humana es una variable de presin, dado que no se trata solo de un aumento cuantitativo de seres humanos, sino que adems, tal aumento se asocia a la creacin y diversificacin de nuevas necesidades.

1. La relacin entre las variables de crecimiento poblacional y la produccin de alimentos se encuentra en un estado de:1. Control.1. Equilibrio.1. Desequilibrio.1. Indefinido.

7

Ponte a prueba Pg. 261. Es una de las cinco grandes aspiraciones que tiene toda persona en su vida:1. Viajar a distintos pases.1. Vivir una vida larga con salud.1. Vivir en la ciudad 1. Trabajar en una gran empresa.

1. Es una de las variables que contiene el ndice desarrollo humano (IDH):1. La vivienda.1. Nmero de hijos.1. Logro educacional.1. Servicios de salud.

1. Es un ndice que permite identificar los niveles de bienestar que indican si las personas tienen acceso a distintas estructuras de oportunidades para desarrollar sus capacidades durante el transcurso de su vida:1. ndice financiero.1. ndice de precios.1. ndice de desarrollo social.1. ndice de confianza.

1. El desarrollo urbano est ligado de la ciudad y a la:1. Educacin.1. Demografa.1. Comunicacin.1. Democracia.

1. Se identifica con una poblacin distribuida en pequeos asentamientos dispersos, con una baja relacin entre el nmero de habitantes y la superficie que ocupan, as como predominio de actividades primarias, niveles bajos de bienestar y de condiciones de vida:1. Desarrollo econmico rural.1. Desarrollo rural.1. Desarrollo social.1. Desarrollo comunitario.

8

BIBLIOGRAFIA

https://www.academia.edu/5178280/9resumen-Unidad-3-Escenario-Sociocultural. https://www.academia.edu/5178280/9resumen-Unidad-3-Escenario-Sociocultural. http://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioSocioCulturalSustentabilidad. http://escenario-socio-cultural.blogspot.mx/. http://www.academica.mx/sites/default/files/adjuntos/35272/unidad_3_escenario_socio_cultural.pdf. 9