Unidad 1 Piac

13
7/23/2019 Unidad 1 Piac http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 1/13 P.I.A.C. UNIDAD 1: EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA 1.- La actividad económica y el ciclo económico. Ten en cuenta que el ser humano necesta consumir bienes y/o servicios !ara !o"er sats#acer sus neces"a"es.  Ahora $en los $enes que consummos no son tal cu%l e&sten en la naturale'a. Por e(em!lo) un !ro"ucto como un l%!' ha necesta"o una sere "e transformaciones  "es"e que se ha com!ra"o las materas !rmas * recursos necesaros hasta que el producto llega al consumidor . La !ro"ucc*n es la act+"a" encamna"a a o$tener $enes , ser+cos al trans#ormar la materia prima en producto terminado con ca!ac"a" "e sats#acer las neces"a"es humanas , "e esta #orma se crea Utilidad , se a-a"e +alor a los $enes. Las necesidades son lmta"as , los recursos * #actores "e !ro"ucc*n necesaros !ara !ro"ucr los $enes , ser+cos son escasos * lmta"os !or lo que nos +emos o$la"os a eler. En este sent"o las em!resas "e$en "ec"r qué bienes deben producir  , c*mo "e$en !ro"ucrlos. Una +e' que los $enes han s"o !ro"uc"os) las em!resas los hacen llear al consum"or #nal a tra+/s "e la distribución en el mercado. El consum"or #nal a"quere en el merca"o los $enes , ser+cos , !aa un !reco !or ellos. La act+"a" econ*mca nos !ermte a"mnstrar unos recursos escasos !ara !ro"ucr $enes , ser+cos , sats#acer as0 unas neces"a"es a tra+/s "e su "str$uc*n al consum"or #nal. eamos los sectores !ro"uct+os: Sector primario: cuan"o se trata "e em!resas que utl'an #actores "e !ro"ucc*n o$ten"os "rectamente "e la naturale'a 2em!resas ar0colas) ana"eras) !esqueras) mneras3. Sector secundario: se trata "e em!resas cu,a act+"a" !ro"uct+a com!ren"e la trans#ormac*n "e unas mercanc0as en otras "stntas. Sector terciario: se nclu,en em!resas que o#recen ser+cos 2trans!orte) #nanceros) san"a") e"ucac*n. 1.1.- l flu!o "ircular de la renta. To"os tenemos unas neces"a"es que sats#acer !ero contamos con unos recursos que son escasos , que) a"em%s) han "e ser trans#orma"os en $enes , ser+cos #nales , no c*mo se o$tenen "e la naturale'a. Este !ro$lema lo han "e resol+er ca"a uno "e los aentes econ*mcos que e&sten: Las econom#as domésticas que a su +e' son tra$a(a"ores , !or tanto a!ortan #actores "e !ro"ucc*n , rec$en una renta !or ello. Por otro la"o consumen $enes , ser+cos , !aan un !reco !or ello. Las empresas "e$er%n "ec"r qu/ $enes !ro"ucr , c*mo !ro"ucrlos se4n los recursos * #actores "e !ro"ucc*n "e los que !ue"en "s!oner. l Sector $%blico !ro!orcona $enes , ser+cos a la Soce"a" , esta$lece la !ol0tca econ*mca. S nos centramos en la relac*n entre las econom0as "om/stcas , las em!resas) , "e c*mo lle+an a ca$o su act+"a" econ*mca se !o"r0a e&!lcar cómo se produce el ciclo económico. Las empresas en un !rnc!o "e$en "ec"r qu/ $enes , ser+cos se "e$en !ro"ucr en relac*n a las neces"a"es "e "eman"a que e&sten en el merca"o. 1.5.6 El Cclo "e e&!lotac*n "e una em!resa. S nos centramos en la act+"a" econ*mca que real'an las em!resas. Para que una em!resa !ue"a ncar su act+"a" !ro"uct+a ha "e real'ar una sere "e n+ersones en #actores "e !ro"ucc*n 2materas !rmas) mano "e o$ra) ener0a73 que se trans#orman en $enes , ser+cos , una +e' que se +en"en al clente , se co$ran se recu!era la n+ers*n ncal real'a"a m%s un maren "e $ene#co. El con(unto "e o!eracones que se !ro"ucen "es"e que una em!resa com!ra las materas !rmas hasta que +en"e , co$ra el !ro"ucto #nal es el cclo "e e&!lotac*n "e una em!resa. To"as las em!resas tenen un cclo econ*mco "e o!erac*n) que es el !er0o"o que transcurre entre la a"qusc*n "e las mercanc0as , su con+ers*n en "nero.

Transcript of Unidad 1 Piac

Page 1: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 1/13

P.I.A.C. UNIDAD 1: EL PATRIMONIO DE LA EMPRESA

1.- La actividad económica y el ciclo económico.

Ten en cuenta que el ser humano necesta consumir bienes y/o servicios !ara !o"er sats#acer sus neces"a"es. Ahora $en los $enes que consummos no son tal cu%l e&sten en la naturale'a.

Por e(em!lo) un !ro"ucto como un l%!' ha necesta"o una sere "e transformaciones "es"e que se ha com!ra"olas materas !rmas * recursos necesaros hasta que el producto llega al consumidor . La !ro"ucc*n es la

act+"a" encamna"a a o$tener $enes , ser+cos al trans#ormar la materia prima en producto terminado conca!ac"a" "e sats#acer las neces"a"es humanas , "e esta #orma se crea Utilidad , se a-a"e +alor a los $enes.

Las necesidades  son lmta"as , los recursos * #actores "e !ro"ucc*n necesaros !ara !ro"ucr los $enes ,ser+cos son escasos * lmta"os !or lo que nos +emos o$la"os a eler. En este sent"o las em!resas "e$en"ec"r qué bienes deben producir  , c*mo "e$en !ro"ucrlos.

Una +e' que los $enes han s"o !ro"uc"os) las em!resas los hacen llear al consum"or #nal a tra+/s "ela distribución en el mercado. El consum"or #nal a"quere en el merca"o los $enes , ser+cos , !aa un !reco!or ellos. La act+"a" econ*mca nos !ermte a"mnstrar unos recursos escasos !ara !ro"ucr $enes , ser+cos ,sats#acer as0 unas neces"a"es a tra+/s "e su "str$uc*n al consum"or #nal.

eamos los sectores !ro"uct+os:

• Sector primario: cuan"o se trata "e em!resas que utl'an #actores "e !ro"ucc*n o$ten"os "rectamente "ela naturale'a 2em!resas ar0colas) ana"eras) !esqueras) mneras3.

• Sector secundario: se trata "e em!resas cu,a act+"a" !ro"uct+a com!ren"e la trans#ormac*n "e unasmercanc0as en otras "stntas.

• Sector terciario: se nclu,en em!resas que o#recen ser+cos 2trans!orte) #nanceros) san"a") e"ucac*n.

1.1.- l flu!o "ircular de la renta.

To"os tenemos unas neces"a"es que sats#acer !ero contamos con unos recursos que son escasos , que) a"em%s)han "e ser trans#orma"os en $enes , ser+cos #nales , no c*mo se o$tenen "e la naturale'a. Este !ro$lema lo han"e resol+er ca"a uno "e los aentes econ*mcos que e&sten:

Las econom#as domésticas que a su +e' son tra$a(a"ores , !or tanto a!ortan #actores "e !ro"ucc*n , rec$en unarenta !or ello. Por otro la"o consumen $enes , ser+cos , !aan un !reco !or ello.

Las empresas "e$er%n "ec"r qu/ $enes !ro"ucr , c*mo !ro"ucrlos se4n los recursos * #actores "e !ro"ucc*n"e los que !ue"en "s!oner.

l Sector $%blico !ro!orcona $enes , ser+cos a la Soce"a" , esta$lece la !ol0tca econ*mca.

S nos centramos en la relac*n entre las econom0as "om/stcas , las em!resas) , "e c*mo lle+an a ca$o suact+"a" econ*mca se !o"r0a e&!lcar cómo se produce el ciclo económico. Las empresas en un !rnc!o "e$en"ec"r qu/ $enes , ser+cos se "e$en !ro"ucr en relac*n a las neces"a"es "e "eman"a que e&sten en elmerca"o.

1.5.6 El Cclo "e e&!lotac*n "e una em!resa.

S nos centramos en la act+"a" econ*mca que real'an las em!resas. Para que una em!resa !ue"a ncar suact+"a" !ro"uct+a ha "e real'ar una sere "e n+ersones en #actores "e !ro"ucc*n 2materas !rmas) mano "eo$ra) ener0a73 que se trans#orman en $enes , ser+cos , una +e' que se +en"en al clente , se co$ran serecu!era la n+ers*n ncal real'a"a m%s un maren "e $ene#co.

El con(unto "e o!eracones que se !ro"ucen "es"e que una em!resa com!ra las materas !rmas hasta que +en"e ,co$ra el !ro"ucto #nal es el cclo "e e&!lotac*n "e una em!resa.

To"as las em!resas tenen un cclo econ*mco "e o!erac*n) que es el !er0o"o que transcurre entre la a"qusc*n "elas mercanc0as , su con+ers*n en "nero.

Page 2: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 2/13

El cclo econ*mco est% com!uesto !or las suentes o!eracones:

1. La a"qusc*n o com!ra "e las merca"er0as s la em!resa es comercal8 La a"qusc*n o com!ra "e materas!rmas !ara su trans#ormac*n s se trata "e una em!resa n"ustral.

5. El !ao "e la "eu"a) s la o!erac*n "e com!ra "e merca"er0as * materas !rmas se real'* a cr/"to.

9. La trans#ormac*n "e las materas !rmas en !ro"uctos termna"os , lstos !ara la +enta a-a"en"o utl"a" al

!ro"ucto.

. La +enta "e las mercanc0as o "e matera !rma ,a trans#orma"a en mercanc0as o art0culos8 estas +entas!u"eron e#ectuarse al conta"o o a cr/"to) a !reco "e +enta) es "ecr) el costo "e mercanc0a m%s la cant"a"o !orcenta(e "e utl"a" a-a""a !or la em!resa al !ro"ucr * "str$ur el !ro"ucto.

;. Co$ro al clente) s la +enta se e#ectu* a cr/"to.

1.&.- l per#odo medio de maduración.

El con(unto "e o!eracones que se !ro"ucen "es"e que una em!resa com!ra las materas !rmas hasta que +en"e ,co$ra el !ro"ucto #nal es el ciclo de e'plotación "e una em!resa. El tem!o que tar"a en hacer ese recorr"o esel $er#odo medio de maduración.

"(lculo del $er#odo )edio de )aduración *inanciero de una empresa industrial

SU+$,S *00"02 3"2) S "4L"UL45

$er#odo medio dealmacenamiento

Es el n4mero "e "0as quetranscurren "es"e que la materas!rmas entran en el almac/nhasta que se ncor!ora al !roceso!ro"uct+o.

1. De$es conocer el consumo de materias primas quereal'as a lo laro "el a-o 2consumo "e materas !rmas"el e(ercco < e&stencas ncales MP = com!ras MP 6

e&stencas #nales MP3.

5. D+"es la cant"a" anteror entre el n4mero "e un"a"esque tenes como me"a en el almac/n , o$tenes larotación de materias primas 6consumo "e materas!rmas "el e(ercco > e&stencas me"as "e materas!rmas3.

9. $)a 7 &89 / rotación de materias primas

$er#odo medio defabricación

Es el n? "e "0as que transcurren"es"e que las materas !rmas sencor!oran al !roceso !ro"uct+ohasta que salen "el msmocon+ert"as en !ro"uctostermna"os.

1. De$es conocer elcoste de la producción terminada del

e!ercicio . Coste "e la !ro"ucc*n termna"a "el e(ercco< stoc@ ncal !ro"ucto en curso = coste "e !ro"ucc*n "el!ero"o 6 stoc@ #nal !ro"ucto en curso 2coste deproducción "el !ero"o < consumo "e materas !rmas =mano "e o$ra "recta = astos enerales n"ustrales3.

5. D+"es la cant"a" anteror entre las e&stencas me"as"e !ro"uctos en curso "e #a$rcac*n , o$tenesla rotación de productos en curso de fabricación 2coste"e la !ro"ucc*n termna"a > e&stencas me"as "e!ro"uctos en curso3.

9. $)f 7 &89 / rotación de productos en curso de

fabricación

$er#odo medio de Es el n? "e "0as transcurr"os 1. De$es conocer el coste de las ventas 2coste "e +entas <

Page 3: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 3/13

"(lculo del $er#odo )edio de )aduración *inanciero de una empresa industrial

SU+$,S *00"02 3"2) S "4L"UL45

venta

"es"e que los !ro"uctostermna"os salen "el !roceso!ro"uct+o hasta que son+en""os.

e&stencas ncales !ro"uctos termna"os = coste anual"e la !ro"ucc*n termna"a 6 e&stencas #nales "e!ro"uctos termna"os3.

5. D+"es la cant"a" anteror entre las e&stencas me"as"e !ro"uctos termna"os , o$tenes la rotación deproductos terminados 2coste "e las +entas > e&stencasme"as "e !ro"ucto termna"o3.

9. $)v 7 &89 / rotación de productos terminados

$er#odo medio decobro

Es el n? "e "0as que transcurren"es"e la +enta "e un !ro"uctotermn"a"o hasta que se co$ra"el clente 2tem!o que tar"a laem!resa !or t/rmno me"o enco$rar "e sus clentes3.

1. De$es conocer los cobros reali:ados a los clientesdurante el e!ercicio 2co$ros "e clentes "el e(ercco <sal"o ncal clentes = +entas netas "el e(ercco IAnclu"o 6 sal"o #nal clentes3.

5. D+"es la cant"a" anteror entre el sal"o me"o "eclentes , o$tenes la rotación de las cuentas a cobrarde clientes 2co$ros "e clentes > sal"o me"o "e clentes3.

9. $)c 7 &89 / rotación de las cuentas a cobrar declientes

$er#odo medio depago

Es el n? "e "0as que transcurren"es"e la com!ra "e las materas!rmas hasta que son !aa"as2tem!o que tar"a la em!resa !ort/rmno me"o en !aar a sus!ro+ee"ores3.

1. De$es conocer los pagos reali:ados a los proveedoresdurante el e!ercicio 2!aos a !ro+ee"ores "el e(ercco <sal"o ncal !ro+ee"ores = com!ras netas "el e(ercco IAnclu"o 6 sal"o #nal !ro+ee"ores3.

5. D+"es la cant"a" anteror entre el sal"o me"o "e!ro+ee"ores , o$tenes la rotación de las cuentas apagar a proveedores 2!aos a !ro+ee"ores > sal"o me"o"e !ro+ee"ores3.

9. $)p 7 &89 / rotación de las cuentas a pagar aproveedores

$)) económico 7 $)a ; $)f ; $)v ; $)c$)) financiero ó técnico 7 $)a ; $)f ; $)v ; $)c - $)p

En una empresa comercial) el periodo medio de maduración se com!one 4ncamente "e:

1. Pero"o me"o "e +enta "e merca"er0as

5. Pero"o me"o "e co$ro a clentes

9. Pero"o me"o "e !ao a !ro+ee"ores

1.6 Im!ortanca "el Cclo econ*mco "e e&!lotac*n !ara la em!resa.

Page 4: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 4/13

El o$(et+o !rortaro "e to"a em!resa mercantl es la o$tenc*n "e un $ene#co. A tra+/s "el cclo "e e&!lotac*n quehemos +sto anterormente la em!resa recu!era las n+ersones real'a"as ncalmente , se enera un $ene#co) !or lo tanto) cuantas m%s +eces se !ro"u'ca a lo laro "el e(ercco econ*mco el cclo "e e&!lotac*n) m%s +eces seenerar% $ene#co , ma,or ser% la renta$l"a" o$ten"a !or la em!resa.

Por lo tanto el o$(et+o "e Ra#ael s quere sacar la m%&ma renta$l"a" a su em!resa es acortar el Per0o"o me"o "ema"urac*n. C*mo !ue"e hacerloB

• Su$!er0o"o "e !ao: aumentar el n4mero "e "0as "e !ao a !ro+ee"ores me(oran"o las con"cones "e !aoa !ro+ee"ores , ent"a"es "e cr/"to.

• Su$!er0o"o "e #a$rcac*n: ntro"ucr me""as que aumenten la !ro"uct+"a" en la em!resa. Ra#ael !o"r0asuerr el ntro"ucr nue+as tecnolo0as en la em!resa) me(orar la #ormac*n "e los tra$a(a"ores7 Intro"ucr me(oras en la oran'ac*n , en los m/to"os "e tra$a(o.

• Su$!er0o"o "e +entas: !ara !o"er aumentar el +olumen "e +entas "e la em!resa Ra#ael !ue"e re"ucr el stoc@ "e seur"a" "e los !ro"uctos) tam$/n !o"r0a a!lcar nue+as t/cncas "e mar@etn que le a,u"en a+en"er me(or su !ro"ucto. 2Promoc*n "e +entas) !u$lc"a") re$a(as , "escuentos73

• Su$!er0o"o "e co$ro: A!lcar "escuentos comercales !ara !o"er re"ucr el !er0o"o "e tem!o que transcurre

hasta el co$ro al clente. Se !ue"en ntro"ucr antc!os al clente. Tam$/n se !ue"en a!lcar contratos"e #actorn.

El Per0o"o Me"o "e Ma"urac*n !ara una em!resa n"ustral no conc"e con el Per0o"o Me"o "e Ma"urac*n"e una em!resa comercal.

5.6 La conta$l"a".

La conta$l"a" #nancera emte "atos que se !lasman en esta"os conta$les con "#us*n !4$lca. En /stos) laem!resa n#orma "el !atrmono) consttu"o !or recursos econ*mcos , #nanceros) con los que cuenta en una #echaconcreta , "el $ene#co) o !/r""a) o$ten"o en un !er0o"o "e tem!o. De esta n#ormac*n se tomar%n "ecsones !or 

!arte "e n+ersores) la A"mnstrac*n P4$lca) ent"a"es $ancaras) los estores "e la em!resa) !ro+ee"ores) etc.

5.1.6 O$(et+os "e la conta$l"a".

La Conta$l"a" "e la em!resa tene tres o$(et+os #un"amentales:

1. acltar n#ormac*n !ara la toma "e "ecsones en la em!resa.

5. O#recer "atos "e #orma !er*"ca so$re el resulta"o o$ten"o) "e su !atrmono , "e la renta$l"a" "e laem!resa.

9. Pro!orconar n#ormac*n rele+ante no s*lo !ara la !ro!a em!resa como ,a se ha n"ca"o sno tam$/n !aralos acconstas 2!ara !o"er sa$er s sus n+ersones son renta$les3) acen"a 2el co$ro "el IMPUESTO DEENEICIOS3) los $ancos 2queren aseurarse "e que sus !r/stamos a la em!resa se +an a !o"er "e+ol+er3)!ro+ee"ores , acree"ores 2que queren conocer el esta"o !atrmonal "e la em!resa antes "e en"eu"arse3)tra$a(a"ores 2"e los $ene#cos "e la em!resa "e!en"e su !uesto "e tra$a(o a"em%s ha, ncent+os que se!ue"en a-a"r al suel"o "e los tra$a(a"ores !or los $ene#cos o$ten"os !or las em!resas3 , Sn"catos as0como #uturos n+ersonstas.

En una "etermna"a #echa) la em!resa "s!one "e un !atrmono) !ero /ste !ue"e mo"#carse tras la real'ac*n "euna sere "e o!eracones como !ue"en ser la +enta "e sus !ro"uctos) que le conce"an un !r/stamo o alqule unlocal. Por este mot+o) , "a"o que estas +aracones !ue"en n#lur en la rque'a "e otros) la em!resa ha "e "#un"r esta n#ormac*n con car%cter !er*"co a tra+/s "el Restro Mercantl.

Para la ela$orac*n "e estos "atos) e&!resa"os en un"a"es monetaras) se sue un m/to"o es!ec0#co. Parten"o"el !atrmono que tene en un momento 1) restra to"as aquellas transaccones que la relaconen con el entorno"es"e el momento 1 al momento 5 , as0 !o"er calcular el $ene#co) o !/r""a) lora"o en ese nter+alo "e tem!o , el!atrmono) o rque'a con que cuenta en el momento 5.

Page 5: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 5/13

9.6 El Patrmono "e la em!resa.

C*mo "e#nr0as el Patrmono em!resaralB Como el con(unto "e $enes , "erechos "e co$ro que la em!resa !oseeen un momento "etermna"o re"uc"o !or las "eu"as u o$lacones contra0"as con terceros.

&.1.- rgani:ación del patrimonio empresarial.

Suen"o con el e(em!lo anteror: Lus ha conseu"o la suente n#ormac*n so$re la "rouer0a que !osee a #echa

"e ho, 1 "e enero "e 5F11:

• El local en el que real'a su act+"a" nclu,en"o un !eque-o almac/n le cost* 5FF.FFF euros !ara !o"er !aarlo !"* un !r/stamo al $anco que a "0a "e ho, suma una cuant0a "e ;F.FFF euros.

• Ds!one "e un or"ena"or con m!resora: 5FF; euros.

• El mo$laro "e la ten"a le cost*: .;FF euros.

• Los art0culos "e "rouer0a que tene en ten"a , en el almac/n est%n +alora"os en ;.FFF euros.

• De$e a los !ro+ee"ores !or com!ras "e !ro"uctos "e "rouer0a: 5.FFF euros.

• Tene letras "e cam$o !en"entes "e !ao !or un m!orte "e 5.5FF euros

• Tene #acturas !en"entes "e co$ro !or 1.;FF euros.

• Dnero en ca(a !or un m!orte "e 9.FFF euros.

• Dnero en +aras cuentas $ancaras !or m!orte "e FFF euros.

 A la hora "e "etermnar el !atrmono) Lus !ue"e o$ser+ar que ha, tres t!os "e elementos con "stnta naturale'a:

1. Los $enes que son !arte "el !atrmono "e una em!resa) como !or e(em!lo) los or"ena"ores) lasnstalacones la maqunara) el mo$laro) los elementos "e trans!orte) las e&stencas "e materas !rmas ,"e !ro"uctos termna"os)7.

5. Los "erechos "e co$ro son cant"a"es que los clentes nos "e$en !or +entas real'a"as a cr/"to es "ecr nohemos co$ra"o al conta"o * est%n re!resenta"as me"ante letras "e cam$o.

9. Las "eu"as que ha contra0"o la em!resa con ent"a"es #nanceras) con sus !ro+ee"ores , sumnstra"ores"e mercanc0as) con acen"a) entre otros , que han s"o los me"os "e #nancac*n "e las n+ersonesreal'a"as !or la em!resa.

Se4n lo +sto hasta ahora Guan "e$er0a clas#car en $enes) "erechos , o$lacones ca"a uno "e los elementosanterores:

"lasificación del $atrimonio

+0S 6;< ,"=S 6;< +L0>4"0S 6-<

• El Local.

• El or"ena"or.

• acturas !en"entes "e co$ro.   • Deu"a con el $anco.

• Deu"as con !ro+ee"ores.

Page 6: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 6/13

"lasificación del $atrimonio

+0S 6;< ,"=S 6;< +L0>4"0S 6-<

• Mo$laro ten"a.

•  Art0culos "e "rouer0a.

• Dnero en ca(a.

• Dnero en $ancos.

• Letras !en"entes "e !ao.

El !atrmono neto * el +alor neto "el !atrmono "e una em!resa estar% #orma"o !or lo que la em!resa tene 2$enes= "erechos3) menos lo que la em!resa "e$e.

$4?,0)0 7 +0S ; ,"=S - +L0>4"0S

9.5.6 Ecuac*n #un"amental "el !atrmono.

as "e tener en cuenta que cualquer elemento que #orme !arte "el !atrmono "e la em!resa ha "e ser +alora"o ent/rmnos monetaros. Los $enes , "erechos consttu,en el ACTIO "e la em!resa , el con(unto "e o$lacones elPASIO. Se4n se recoe en El PHCE "e 5FF:

Los ACTIOS se "e#nen como J$enes) "erechos , otros recursos controla"os econ*mcamente !or la em!resa)resultantes "e sucesos !asa"os) "e los que se es!era que la em!resa o$tena $ene#cos o ren"mentos

econ*mcos en el #uturoK.

Los PASIOS se "e#nen como JO$lacones actuales sur"as "e sucesos !asa"os !ara cu,a e&tnc*n la em!resa"e$er% "es!ren"erse "e recursos que !ue"an !ro"ucr $ene#cos o ren"mentos econ*mcos en el #uturo.

La "#erenca entre el act+o , el !as+o es el Neto Patrmonal) que conc"e con la "e#nc*n ,a mencona"a "e!atrmono.

 As0 la ecuac*n anteror:

Patrmono < enes = Derechos 6 O$lacones)

ue"a ahora "e la suente manera:

Neto Patrmonal < Act+o Pas+o < A!ortacones Socos = $ene#cos no re!art"os

El +alor "etermna"o se4n la #*rmula anteror se corres!on"e tam$/n con las a!ortacones real'a"as !or los socosa la em!resa m%s los $ene#cos o$ten"os , no "str$u"os 2, otras +aracones que !ue"en a#ectarle3.

• El ACTIO re#le(a la estructura econ*mca "e la em!resa es "ecr en qu/ ha n+ert"o la em!resa susrecursos #nanceros.

• El PASIO , el PATRIMONIO NETO re!resenta la estructura #nancera "e la em!resa es "ecr el oren "elos #on"os que la em!resa ha o$ten"o !ara !o"er #nancarse) $en en"eu"%n"ose * a tra+/s "e recursos!ro!os "e la em!resa.

ECUACIN UNDAMENTAL DEL PATRIMONIO ACTIO < PASIO = NETO

Page 7: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 7/13

@.- "lasificación del patrimonio.

La primera clasificación "el Patrmono es la que ,a se ha comenta"o se4n la cu%l ha$r0a tres ran"es masas!atrmonales:

4ctivo < enes , Derechos.$asivo < Deu"as u O$lacones.$atrimonio eto 7 on"os Pro!os = Reser+as < Act+o Pas+o.

"oncepto de masa patrimonial.Los elementos que #orman !arte "el Patrmono em!resaral se !ue"en clas#car aten"en"o a crteros homo/neos.En este sent"o las masas !atrmonales aru!an elementos "el !atrmono suen"o un crtero homo/neo.

Las masas !atrmonales "e Act+o , Pas+o a su +e' se !ue"en clas#car aten"en"o al crtero "e tem!o "e!ermanenca en la em!resa) "e esta #orma ten"r0amos la suente clas#cac*n:

 ACTIO

•  Act+o no corrente.

•  Act+o corrente.

PASIO

• Pas+o no corrente.

• Pas+o corrente.

PATRIMONIO NETO

.1.6 Act+o. El act+o no corrente.

as "e sa$er que el act+o se su$"+"e en act+o no corrente , corrente. En !rmer luar +amos a "e#nr el Act+o nocorrente. Se trata "e aquellos elementos !atrmonales cu,o o$(et+o es aseurar la +"a "e la em!resa) al estar +ncula"os a /sta "e #orma !ermanente 6durante m(s de un e!ercicio económico<.

Por lo tanto son $enes , "erechos que +an a !ermanecer en la em!resa !or un pla:o superior a un aAo.

• 0nmovili:ado 0ntangibleB Con(unto "e elementos nmaterales con una "urac*n en la em!resa "e m(s deun aAo) como !or e(em!lo las !atentes) !roramas n#orm%tcos) "erechos "e tras!aso.

• 0nmovili:ado )aterial: enes tan$les "e "urac*n prevista superior al aAo que no est%n "estna"os a su!osteror +enta o trans#ormac*n. Por e(em!lo) terrenos) construccones) maqunara) elementos "etrans!orte) etc.

En los "os casos anterores se trata "e n+ersones que real'a la em!resa en $enes que hacen !os$le laact+"a" econ*mca , !ro"uct+a "e la em!resa , tenen car%cter "e !ermanenca. Se con+erten en l0qu"o atra+/s "e las amort'acones que ncor!oran a los costes "e la em!resa el "esaste su#r"o !or el nmo+l'a"otanto materal como el ntan$le.

• 0nversiones 0nmobiliarias: Se trata "e n+ersones real'a"as en $enes Inmue$les como !or e(em!lo na+esn"ustrales) ++en"as) locales comercales7 !ara o$tener rentas o !lus+al0as 2 no #orman !arte "e laact+"a" !ro!a "e la em!resa3.

• 0nversiones *inancieras a Largo $la:o: Se trata "e n+ersones "e car%cter #nancero !or un tem!o

su!eror al a-o , !ue"en ser Accones u otros +alores como $onos) o$lacones) "eu"a !4$lca7

@.C.- 4ctivo. l activo corriente.

Page 8: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 8/13

Una +e' que hemos +sto el Act+o no corrente ahora ncamos nuestro conocmento "el Act+o corrente. Se "e#necomo el con(unto "e elementos cu,o o$(et+o es aseurar la act+"a" !ro!a "e la em!resa) su !ermanenca en lamsma es inferior al ciclo económico. Son $enes que est%n en constante rotac*n , !or lo tanto se renue+an +aras+eces a lo laro "el cclo econ*mco.

Son $enes , "erechos que en un !la'o inferior o igual a un aAo se con+erten en e#ect+o.

En #unc*n "el ra"o "e "s!on$l"a" o lqu"e') el 4ctivo "orriente se clasifica a su ve: enB

• 'istenciasB Son $enes que !ara con+ertrlos en "nero !recsan "e una enta 2s se trata "e merca"er0as *!ro"uctos termna"os3 o trans#ormac*n 2materas !rmas3.

• ,eali:ableB son elementos !atrmonales que re!resentan "erechos "e co$ro , cr/"tos a #a+or "e laem!resa , que esta recu!erar% en e#ect+o en un !er0o"o n#eror al a-o. Es "ecr se trata "e +entas que sehan real'a"o !ero no se han co$ra"o.Por e(em!lo) clentes) e#ectos comercales a co$rar) "eu"ores) cr/"tos conce""os a corto !la'o) In+ersonesnanceras a Corto Pla'o que se !ue"en con+ertr en "nero r%!"amente) "nero que nos "e$e acen"a7

• isponibleB elementos !atrmonales con lqu"e' , "s!on$l"a" nme"ata 2ca(a) $ancos3.

En #unc*n "e la act+"a" econ*mca que se "esarrolle lo que !ara una em!resa !ue"en cons"erarse como act+os

no correntes !ara otra !ue"en ser act+os correntes.

E(em!lo: Para una em!resa que com!ra , +en"e mo$laro) las mesas que +en"e mensualmente son act+o correntementras que !ara una ten"a "e realos la mesa es mo$laro , !or lo tanto act+o no corrente.

@.&.- l $asivo.

Ahora vamos a diferenciar en el Pasivo tres masas patrimoniales que son:

I. PATRIMONIO NETO ó “No exigible” En esta masa patrimonial se recogen:

o Las aportaciones de los socios también se le denomina capital.

o Los beneficios no distribuidos en la empresa. Ejemplos: reservas, resultado del ejercicio,

remanente… Se trata de recursos propios de la empresa (autofinanciación).

o Se incluyen también las subvenciones de capital recibidas no reintegrables y las donaciones. Se trata

de fondos ajenos pero que no hay que devolver.

o

II. PASIVO NO CORRIENTE ó “Exigible a largo plazo” ó “Recursos ajenos a largo plazo”

Es el conjunto de obligaciones o deudas que van a ser exigibles en un plazo superior a un año.

Ejemplos: deudas a largo plazo con entidades de crédito, proveedores de inmovilizado a largo plazo, las

deudas por efectos a pagar y fianzas y los depósitos recibidos a largo plazo.

III. PASIVO CORRIENTE ó “Exigible a corto plazo” ó “Recursos ajenos a corto plazo”:

Conjunto de obligaciones y deudas a las que la empresa ha de hacer frente a corto plazo (vencimiento

inferior o igual al año). Por ejemplo: Proveedores, efectos comerciales a pagar y acreedores por prestación de

servicios..

Page 9: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 9/13

lementos patrimoniales de Luis.

4"?0D $4?,0)0 ? 6,"U,SS $,$0S<

4"?0D ",,0?

• Ca!tal.

• Reser+as.

• Resulta"o "el e(ercco.

• Su$+encones , "onacones.

• Inmo+l'a"o

• Inmo+l'a"o materal.

• Inmo+l'a"o ntan$le.

• In+ersones nmo$laras.

• In+ersones #nanceras a laro!la'o.

$4S0D

4"?0D ",,0? $4S0D ",,0?

• E&stencas.

• Real'a$le.

• Ds!on$le.

• Deu"as con ent"a"es "e cr/"to a LP.

• Otros acree"ores>"eu"as a LP.

$4S0D ",,0? 6E0>. "$.<

• Deu"as con ent"a"es "e cr/"to a corto !la'o) Pro+ee"ores7

• Otras "eu"as no comercales a corto !la'o 2Deu"as conacen"a) Se.Socal73.

;.6 Elementos !atrmonales.

En !rmer luar es necesaro que se!as qu/ es un elemento !atrmonal.

Page 10: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 10/13

Los elementos !atrmonales son ca"a uno "e los $enes) "erechos , o$lacones que #orman !arte "el Patrmono"e la em!resa.

E(em!los "e elementos !atrmonales: "nero en $ancos) un or"ena"or) una #actura !en"ente "e !ao7

Los elementos !atrmonales son mu, "+ersos) !or lo que se aru!an en !rmer luar en cuentas , /stas a su +e' enmasas !atrmonales que #nalmente consttu,en el Patrmono "e la em!resa.

Una cuenta !o"r0a "e#nrse como un conce!to que re!resenta a un ru!o "e elementos !atrmonales "e la msmaclase.

Una masa !atrmonal son un ru!o "e cuentas que tenen la msma #unc*n econ*mca o #nancera.

Por e(em!lo: Las mesas) sllas , estanter0as "e la o#cna "e una em!resa son $enes que se re!resentan en lacuenta Mo$laro , en la masa !atrmonal "el Inmo+l'a"o.

9.1.- ormali:ación de los elementos patrimoniales.

Es m!ortante que se!as que ca"a uno "e los elementos !atrmonales con caracter0stcas smlares se le asna unnom$re a tra+/s "e las cuentas que no es ar$traro. Es necesaro que e&sta una "enomnac*n un#orme !ara to"oslos elementos !atrmonales que sea un lenua(e com4n !ara to"as las !ersonas que utl'an la conta$l"a".

 A tra+/s "el Plan Heneral "e Conta$l"a" 2PHC 5FF3 4le!andro o$ser+a que se nclu,e ese lenua(e com4n que esla $ase "e la normal'ac*n conta$le re!resenta"a a tra+/s "e las cuentas que "e$en utl'ar las em!resas !aranom$rar a sus elementos !atrmonales.

Por e(em!lo) Los or"ena"ores) m!resoras) esc%neres7 "e una em!resa se les "enomna 2513 Equ!os !ara!rocesos "e n#ormac*n.

.6 Elementos !atrmonales m%s usuales , su normal'ac*n se4n el Plan Heneral "e Conta$l"a".

.1.6 Cuentas que re!resentan enes) Inmo+l'a"o 2act+o no corrente3.

amos a conocer las cuentas que sr+en !ara anotar los $enes "e nmo+l'a"o) tanto materal como nmateral) as0como las n+ersones nmo$laras.

I. 0nmovili:ado intangible.

o CF&. $ropiedad industrial. Re!resenta la !ro!e"a" o el "erecho al uso "e !atentes "e n+enc*n *marcas.

o CF8. 4plicaciones inform(ticas. Re!resenta el coste !ara la em!resa "e la !ro!e"a" o el "erechoal uso "e !roramas n#orm%tcos) tanto s son com!ra"os o ela$ora"os !or la !ro!a em!resa. Senclu,en las cant"a"es !aa"as !or los astos "e "esarrollo "e !%nas e$ 2s se usan en +arose(erccos3.

o CF'. erechos de traspasoB "erechos "e arren"amento "e locales.

II. 0nmovili:ado )aterial

o C1F. ?errenos y bienes naturales. Re!resenta solares "e naturale'a ur$ana) #ncas r4stcas , otrosterrenos no ur$anos.

o C11. "onstrucciones. Los e"#cos con "estno "entro "e la act+"a" !ro"uct+a "e la em!resa.

o C1&. )aquinaria. Re!resenta el con(unto "e m%qunas que contr$u,en a lle+ar a ca$o la ela$orac*n"e los !ro"uctos 2nclu,e +eh0culos "e trans!orte nterno3.

Page 11: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 11/13

o C1@. Utilla!e. Re!resenta los utenslos o herramentas "e "+ersa naturale'a que se utl'an "e #orman"+"ual o con(untamente con la maqunara) nclu"os los mol"es , las !lantllas.

o C18. )obiliario. Los mue$les) materal , equ!os "e o#cna no nclu"os en la cuenta 51.

o C1G. quipos para proceso de información. Or"ena"ores , "em%s elementos electr*ncos.

o C1H. lementos de transporte. Re!resenta to"os aquellos +eh0culos utl'a"os !ara el trans!orte.

III. 0nversiones inmobiliarias.

o CCF. 0nversiones en terrenos y bienes naturales.

o CC1. 0nversiones en construcciones. Inmue$les que se !oseen !ara o$tener rentas o !lus+al0as2no son !ara uso en la act+"a" !ro"uct+a3

.5.6 Cuentas que re!resentan enes) n+ersones #nanceras , amort'ac*n acumula"a 2act+o no corrente3.

En este a!arta"o a!ren"er%s a "#erencar entre las cuentas "e n+ersones #nanceras a laro !la'o , la amort'ac*nacumula"a.

I. 0nversiones financieras a largo pla:o.

o [email protected]$articipaciones a largo pla:o en partes vinculadasI Son Accones u otros +alores com!ra"oscon ntenc*n "e !artc!ac*n o "omno en la est*n en otras em!resas.

o C9F. 0nversiones financieras a largo pla:o en instrumentos de patrimonio. Accones , +alorescon ntenc*n "e mantenerlas Jen carteraK !or m%s "e un a-o !ero no "e control.

o C9C. "réditos a largo pla:o. Se trata "e !r/stamos , cr/"tos) no comercales conce""os aterceros) con un +encmento su!eror al a-o.

. 4morti:ación 4cumulada Inclu,en la !/r""a "e +alor que se ha !ro"uc"o en los $enes "e nmo+l'a"o"es"e su a"qusc*n. uran en el act+o #(o) "e$a(o "e ca"a $en res!ect+o restan"o.

o CHF. 4morti:ación acumulada del inmovili:ado intangible.

o CH1. 4morti:ación acumulada del inmovili:ado material.

o CHC. 4morti:ación acumulada de las inversiones inmobiliarias.

8.&.- lementos patrimoniales que representan 4ctivo corriente.

En este a!arta"o a!ren"er%s a "#erencar entre las cuentas "e e&stencas) "erechos "e co$ro , "s!on$le.

I. lementos patrimoniales de 'istencias.

o &FF. )ercader#as. Son mercanc0as a"qur"as que ha, en el almac/n , que se "estnan a la+enta sin sufrir transformación.

o &1F. )aterias primas. Son materales que me"ante ela$orac*n o trans#ormac*n +an a #ormar !arte"e los !ro"uctos termna"os.

o &9F. $roductos terminados. Son los !ro"uctos #a$rca"os !or la em!resa , "estna"os al consumo

#nal o a ser utl'a"os !or otras em!resas.

II. lementos patrimoniales que representan derechos de cobro.

Page 12: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 12/13

o @&F. "lientes. Son los cr/"tos enera"os !or la +enta "e merca"er0as * !or los ser+cos !resta"os!or la em!resa que consttu,en su act+"a" !rnc!al.

o @&1. "lientesI efectos comerciales a cobrar. Son los cr/"tos con clentes) #ormal'a"os con letras"e cam$o ace!ta"as.

o @@F. eudores. Son cr/"tos ocasona"os !or la !restac*n "e ser+cos a com!ra"ores que notenen la con"c*n "e clentes. 2Ser+co "e trans!orte3.

o 9@F. 0nversiones financieras a corto pla:o en instrumentos de patrimonio. Re!resenta lasaccones u otros +alores com!ra"os con la ntenc*n "e o$tener una !lus+al0a) tenen car%cter tem!oral +an a !ermanecer menos "e un a-o en la em!resa.

o 9@C. "réditos a corto pla:o. Re!resenta los !r/stamos , cr/"tos) no comercales) conce""os aterceros) con +encmento n#eror a un a-o.

o =acienda p%blica deudor por diferentes conceptos: Son "eu"as "e car%cter m!ost+o que tenenlas a"mnstracones !4$lcas con la em!resa.

III. lementos patrimoniales de disponible.

o 9GF. "a!aI euros. Es el "nero e#ect+o que ha, en la em!resa.

o 9GC. +ancos c/c. Es el "nero que la em!resa tene nresa"o en ent"a"es #nanceras en lascuentas correntes , "e ahorro con "s!on$l"a" nme"ata.

[email protected] "uentas de lementos $atrimoniales que representan obligaciones o eudas y eto $atrimonial.

En este a!arta"o a!ren"er%s a "#erencar entre las cuentas que sr+en !ara anotar "eu"as , las que re!resentan elneto.

I. "uentas de lementos $atrimoniales que representan obligaciones.

o 1GF. eudas a largo pla:o con entidades de crédito. Las "eu"as con ent"a"es "e cr/"to !or !r/stamos rec$"os con un +encmento su!eror a un a-o.

o 1G&. $roveedores de 0nmovili:ado a largo pla:o. Deu"as con sumnstra"ores "e $enes "enmo+l'a"o con +encmento su!eror a un a-o.

o @FF. $roveedores. Re!resenta "eu"as con sumnstra"ores "e materas !rmas) merca"er0as7 queson el o$(eto "e la act+"a" "e la em!resa.

o @F1. $roveedoresI efectos comerciales a pagar. Re!resenta "eu"as con !ro+ee"ores #ormal'a"as

con letras "e cam$o ace!ta"as.

o @1F. 4creedores por prestación de servicios. Son "eu"as con sumnstra"ores "e ser+cos que notenen la con"c*n "e !ro+ee"ores.

o @G9. =acienda $%blicaI acreedor por conceptos fiscales. Re!resenta las "eu"as !or m!uestoscon las A"mnstracones P4$lcas , que est%n !en"entes "e !ao.

o @G8. rganismos de la Seguridad SocialI acreedores. Re!resenta "eu"as !en"entes conOransmos "e la Seur"a" Socal !or !restacones rec$"as.

o 9CF. eudas a corto pla:o con entidades de crédito. Deu"as con ent"a"es "e cr/"to !or 

!r/stamos rec$"os con +encmento no su!eror a un a-o.

o 9C&. $roveedores de inmovili:ado a corto pla:o.  Deu"as con sumnstra"ores "e $enes "enmo+l'a"o con +encmento n#eror a un a-o.

Page 13: Unidad 1 Piac

7/23/2019 Unidad 1 Piac

http://slidepdf.com/reader/full/unidad-1-piac 13/13

II. "uentas de lementos $atrimoniales que representan neto.

o 1FF. "apital Social. Son las a!ortacones "neraras , no "neraras real'a"as !or los socos "e lassoce"a"es "e naturale'a mercantl.

o 1FC. "apital. Son las a!ortacones "neraras , no "neraras "e los !ro!etaros "e las em!resasn"+"uales.

o

11C. ,eserva legal. Las que marca la Le, "e Soce"a"es An*nmas.

o 11&. ,eservas voluntarias. Las esta$lec"as l$remente !or la soce"a".

o 11@1. ,eservas estatutarias. Son las que esta$lecen los estatutos "e la soce"a".

o 1CJ. ,esultado del e!ercicio. Recoe los $ene#cos o las !/r""as "el e(ercco econ*mco una +e'#nal'a"o , antes "e ser "str$u"o !or los socos. S son !/r""as "e$en #urar en el !as+o consno neat+o.

o 1&F. Subvenciones oficiales de capital. Las conce""as !ara la estructura #(a "e la em!resa , nosean rentera$les) se4n los crteros que esta$lece el PHC.

000. 8.9.- ,epresentación del patrimonio.

I. El Patrmono "e una em!resa se re!resenta en "os columnas: en la columna "e la 'quer"a se re!resenta el Act+o es "ecr los $enes , "erechos !ro!e"a" "e la em!resa 2estructura econ*mca "e la em!resa3 , en lacolumna "e la "erecha se "etallan las "eu"as , el Neto 2estructura #nancera3

4ctivo y pasivo de una empresa.

4"?0D $4S0D

4"?0D ",,0? $4S0D E0>0+L

Inmo+l'a"o Intan$le.Inmo+l'a"o Materal.In+ersones Inmo$laras.In+ersones nanceras a Laro Pla'o.

Pas+o no corrente * e&$le LP.Pas+o corrente * e&$le CP.

4"?0D ",,0? $4?,0)0 ?

E&stencas.Real'a$le.Ds!on$le.

Ca!tal.Reser+as , $ene#cos no "str$u"os.Su$+encones.