Unidad 1 - cnba.uba.ar · durante más de cuarenta años los conflictos ... en marcha un modelo...

16
11 CIEEM 2013 Historia Unidad 1 LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, LA REPÚBLICA CONSERVADORA Y LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA (1862-1916) El lento camino hacia la organización del Estado nacional Las presidencias históricas y la construcción del Estado La incorporación de la Argentina al mercado mundial Un mundo en transformación La economía primaria exportadora Una sociedad hecha a nuevo: la inmigración masiva ¿Cómo integrar a los inmigrantes a la nación? La vida en el campo: de chacareros y arrendatarios La vida en las ciudades: los conventillos Los cambios sociales: la elite y los nuevos sectores medios El mundo de los trabajadores Un gobierno de pocos: la república conservadora Las prácticas políticas: elecciones y fraude El régimen en crisis El nacimiento de la Unión Cívica Radical Reforma: ¿sí o no? La ley Sáenz Peña: el voto individual, secreto y obligatorio Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 11

Transcript of Unidad 1 - cnba.uba.ar · durante más de cuarenta años los conflictos ... en marcha un modelo...

11CIEEM 2013 Historia

Unidad 1LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO NACIONAL, LA REPÚBLICA CONSERVADORA Y

LA ECONOMÍA PRIMARIA EXPORTADORA (1862-1916)

El lento camino hacia la organización del Estado nacionalLas presidencias históricas y la construcción del Estado

La incorporación de la Argentina al mercado mundialUn mundo en transformaciónLa economía primaria exportadora Una sociedad hecha a nuevo: la inmigración masiva ¿Cómo integrar a los inmigrantes a la nación?La vida en el campo: de chacareros y arrendatariosLa vida en las ciudades: los conventillosLos cambios sociales: la elite y los nuevos sectores mediosEl mundo de los trabajadores

Un gobierno de pocos: la república conservadoraLas prácticas políticas: elecciones y fraudeEl régimen en crisis El nacimiento de la Unión Cívica RadicalReforma: ¿sí o no? La ley Sáenz Peña: el voto individual, secreto y obligatorio

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 11

12

La consolidación del Estado nacional argentino fue el resul-tado de un largo proceso que se extendió entre 1852 y 1880.La organización de instituciones estatales con poder sobretodo el territorio hizo posible una serie de transformacioneseconómicas que permitieron la integración de la Argentinaen el mercado mundial. El período de expansión que seabrió a partir de 1880 fue acompañado por la construcciónde un régimen político que concentró el poder y la toma dedecisiones en un reducido sector de la sociedad.

El lento camino hacia la organización del Estado nacional

Aunque en 1810 había comenzado un proceso que llevaría ala independencia de nuestro país del dominio colonial,durante más de cuarenta años los conflictos entre los intere-ses de las distintas regiones y grupos hicieron imposiblealcanzar acuerdos que permitieran la organización de ungobierno común a todas las provincias. Los enfrentamientosentre hacendados bonaerenses contra hacendados del Litoraly productores del Interior, porteños contra provincianos, uni-tarios contra federales, rosistas contra antirrosistas conduje-ron, en distintos momentos, a sangrientas guerras civiles queobligaron a postergar los proyectos de unión.

Hacia 1850 la provincia de Buenos Aires contaba con unasituación económica privilegiada respecto del resto del país:dueña del único puerto habilitado para el comercio con elexterior, disponía de todos los recursos provenientes de losimpuestos de la Aduana, la principal fuente de ingresos de laépoca. Esta situación perjudicaba a las otras provincias: a lasdel Litoral, porque los ríos Paraná y Uruguay no podían sernavegados por buques extranjeros dada la prohibición de lalibre navegación de los ríos interiores; a las del Interior, por-que sus producciones artesanales no podían competir –ni enprecio ni en calidad– con los artículos industrializados queentraban por Buenos Aires provenientes del exterior. Ellocontribuyó a la ruina de las economías regionales en benefi-cio de los intereses porteños. Por otra parte, cada uno de estosgrupos enfrentados pensaba de manera distinta la forma deorganizar un gobierno común.

Unidad 1

El Estado y las instituciones

Para afirmar el poder de un Estado enun territorio es necesario que existaninstituciones nacionales. Las institu-ciones garantizan el funcionamientodel Estado y regulan las relacionesentre los miembros de la sociedad,así como sus derechos y obligacio-nes. A través de las instituciones, elEstado legisla, concentra el podermilitar y de policía, recauda impues-tos, administra los recursos, aseguralas comunicaciones, provee de justi-cia a los ciudadanos, representa a lanación ante el resto del mundo.

1) ¿Qué instrumentos necesita tener un Estado para garantizar sufuncionamiento?

2) ¿Qué funciones cumple el Estadoa través de sus instituciones?

TRABAJO CON TEXTO

Los constituyentes en las reuniones

del Congreso de Santa Fe. El libro de

Juan Bautista Alberdi "Bases y Puntos

de Partida para la Organización Política

de la República Argentina", publicado

en 1852, fue una de las principales

fuentes de inspiración de

los constituyentes de 1853.

D

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 12

13UNIDAD 1 La organización del Estado nacional, la república conservadora y la economía primaria exportadora (1862-1916) CIEEM 2013 Historia

Las tensiones entre las provincias llevaron al enfrentamientoarmado entre el gobernador de Buenos Aires, Juan Manuel deRosas –que tenía gran influencia en el interior del país– y unaalianza liderada por Justo José de Urquiza, gobernador de EntreRíos. La derrota de Rosas en la batalla de Caseros en febrero de1852 abrió una nueva etapa conocida como la “organizaciónnacional”. Organizar la nación significaba, en primer lugar,darle al país una Constitución, es decir, el marco de acuerdospolíticos básicos para crear un Estado nacional cuya autoridadfuese reconocida en todo el territorio argentino. LaConstitución Nacional fue sancionada en 1853. Sin embargo,por entonces el país estaba dividido: por un lado, el Estado deBuenos Aires; por el otro, la Confederación Argentina, forma-da por las trece provincias restantes. Esta separación se prolon-gó hasta 1862, cuando las fuerzas militares de Buenos Airesderrotaron a las del interior. Recién entonces fue posiblecomenzar a desarrollar un proyecto de país que permitió poneren marcha un modelo económico basado en la producción dematerias primas destinadas a la exportación.

Las presidencias históricas y la construcción del Estado

En 1862, Bartolomé Mitre fue elegido Presidente de laRepública Argentina según los procedimientos establecidospor la Constitución Nacional. Lo siguieron Domingo F.Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880).Estos tres presidentes instrumentaron un conjunto de medi-das que permitieron afianzar la autoridad del Estado nacionalsobre todos los habitantes del territorio argentino:

A La creación de un Ejército Nacional. Las milicias loca-les, que hasta ese momento disponían de la fuerza encada provincia, se disolvieron progresivamente. En sulugar, se estableció un nuevo cuerpo militar que respon-dió a las órdenes del gobierno central y sirvió para “paci-ficar” el interior, reprimiendo los alzamientos de los cau-dillos federales y sus montoneras (Ángel V. Peñaloza,Felipe Varela, Ricardo López Jordán).

A La ocupación y control de toda la extensión territo-rial, con la consecuente ampliación del espacio produc-tivo. La expresión más clara de esta expansión fue la lla-mada “Conquista del Desierto” que hizo posible,mediante el exterminio o sometimiento de los pueblosoriginarios, la ocupación de la Patagonia.

A La unificación y el ordenamiento jurídicos. En estosaños se sancionaron importantes conjuntos de leyes queregían en todo el territorio y que respondían a los prin-cipios de la Constitución: el Código de Comercio de1862 y el Código Civil de 1871.

Gral. Bartolomé Mitre (1821-1906)

Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888)

Nicolás Avellaneda (1837-1885)

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 13

14

A La organización del Poder Judicial de la Nación y la creación de una administración pública nacional(ministerios, oficinas públicas, juzgados).

A La creación del Banco Nacional y la implementaciónde un sistema de comunicaciones unificado (correo,telégrafo, ferrocarriles).

A El comienzo del tendido de vías férreas, con el objeti-vo de conectar los centros productivos con los puertos deembarque para la exportación.

A La Sanción de la Ley de Colonización e Inmigraciónde 1876, con el objetivo de poblar el territorio y dar unarespuesta a la escasez de mano de obra.

A La conformación de una “comunidad nacional” queintegrara a nativos y extranjeros por medio de la exten-sión de la instrucción primaria obligatoria.

A La federalización de la Ciudad de Buenos Aires en1880, que permitió el control del Estado nacional sobrelos recursos de la Aduana porteña.

La creación del Estado nacional obedecía también a los cambioseconómicos que estaban sucediendo en el contexto internacio-nal en la segunda mitad del siglo XIX. La integración de laArgentina al mercado mundial como proveedora de materiaprima para los países industrializados requería de la presencia deun Estado que garantizara su exclusiva autoridad y el cumpli-miento efectivo de sus leyes en todo el territorio, y que fueracapaz de resolver problemas tales como la escasez de mano deobra y la falta de medios de transporte y comunicación.

La incorporación de la Argentina al mercado mundial

Un mundo en transformación

A mediados del siglo XIX, en algunos países europeos y en losEstados Unidos se aceleró el proceso de industrialización quehabía comenzado en Inglaterra durante el siglo anterior con laaplicación de la máquina de vapor en la industria textil.Aunque Inglaterra seguía siendo una potencia de primeramagnitud, en esta segunda etapa de la industrialización, lla-mada “Segunda Revolución Industrial”, comenzaron a desta-carse Alemania, Francia y más tarde, Estados Unidos deAmérica.

“El poder Ejecutivo cree llegado elmomento de presentar (…) el proyecto(…) que resuelve de una manera posi-tiva el problema de la defensa de nues-tras fronteras por el oeste y por el sur(...). Nuestro propio decoro, como pue-blo viril, nos obliga a someter cuantoantes, por la razón o por la fuerza, a unpuñado de salvajes que destruyennuestra principal riqueza y nos impidenocupar definitivamente, en nombre dela ley del progreso y de nuestra propiaseguridad, los territorios más ricos ymás fértiles de la República (...)[Debemos tener en cuenta, además,] elincremento considerable que tomarála riqueza pública y el aumento detodos los valores (…), como efectoinmediato de la seguridad y garantíasque serán la consecuencia de la ocu-pación del Río Negro; la poblaciónpodrá extenderse sobre vastas plani-cies y los criaderos multiplicarse con-siderablemente bajo la protección efi-caz de la Nación, que sólo entoncespodrá llamarse con verdad dueñaabsoluta de las pampas argentinas. Yaun quedará al país, como capitalvalioso, las quince mil leguas cuadra-das que se ganarían para la civilizacióny el trabajo productor (…)”. Mensaje del Poder Ejecutivo Nacional pidien-

do llevar la ocupación militar hasta el Río

Negro. Buenos Aires, 14 agosto de 1878

.

1) ¿Con cuál de las medidas instrumentadas por el gobiernonacional durante el período 1862-1880 se vincula esta fuente?

2) De acuerdo con lo expuesto, ¿qué beneficios políticos, económicos y sociales pretendíanobtener con esta medida?

3) ¿Cómo son considerados en el mensaje los habitantes de las tierras del sur del territorio?¿Formaban parte de la nuevanación argentina?

TRABAJO CON FUENTESD

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 14

15UNIDAD 1 La organización del Estado nacional, la república conservadora y la economía primaria exportadora (1862-1916) CIEEM 2013 Historia 15

En esta segunda fase de la industrialización, el petróleocomenzó a ganar terreno como insumo clave y se desarrolla-ron las industrias químicas, eléctricas y siderúrgicas. Ya no seproducían solo textiles, sino también acero, telares mecaniza-dos, máquinas, herramientas, etc.

El desarrollo del ferrocarril y el barco a vapor provocaron unaverdadera revolución en el transporte y las comunicaciones.La capacidad de carga aumentó y se abarataron los precios deltransporte lo que permitió ampliar los intercambios a lugaresantes remotos o inaccesibles.

Por otra parte, los avances tecnológicos permitieron también elaumento de la producción de alimentos y la mejora de las con-diciones de higiene y salubridad. Gracias a esta situación, lapoblación europea creció a pasos agigantados en el siglo XIX,pero en muchas regiones de Europa grandes sectores de lapoblación no se beneficiaron del progreso por la falta de traba-jo, la miseria y los conflictos sociales, producto de la exclusión.

La expansión de la capacidad productiva de los países indus-triales y las facilidades del transporte hicieron que los empre-sarios europeos pudieran vender los productos industriales enlugares muy distantes, y obtener así grandes ganancias. Almismo tiempo, los países centrales comenzaron a demandarmayores cantidades de materias primas (lana, cuero, algodón)y alimentos (azúcar, cereales, carne, café) para abastecer susindustrias y alimentar a una población en crecimiento.

Las vastas regiones periféricas, entre las cuales se encontrabaLatinoamérica, consideradas como “espacios vacíos” por lospaíses centrales, sirvieron como complemento de sus econo-mías: se especializaron en la producción de materias primaspara el mercado europeo.

La economía primaria exportadora

En este contexto internacional, la Argentina se incorporó a ladivisión internacional del trabajo como país agroexportador, endirecta vinculación con Inglaterra. Los principales rasgos deesta etapa fueron:

A Producción primaria para la exportación. Argentina seespecializó en la producción y exportación de productosagropecuarios. La lana en primer término, y más tarde losgranos y la carne comenzaron a venderse en todo elmundo, sobre todo en Europa. Argentina se convirtió enuno de los principales productores mundiales de estosbienes. La exportación de productos agropecuarios consti-tuyó el elemento más dinámico del desarrollo económicode la época.

Stephenson fue el primero en colocarle

ruedas a una caldera de vapor en 1814

para transportar los carromatos de car-

bón por los rieles. A este vehículo se lo

llamó locomotora.

La revolución de los transportes: Barco a

vapor navegando en un río de los EE.UU.

A mediados del siglo XIX la navegación a

vapor acortó distancias y disminuyó costos.

La división internacional del trabajo: centros y periferias

Para asegurarse el desarrollo de acti-vidades que permitieran la produccióny exportación de materias primas parasus industrias, alimentos para sus tra-bajadores y ganancia para las empre-sas y grupos económicos, las econo-mías industriales aportaron a lasáreas periféricas tecnología, capita-les y mano de obra.

El comercio mundial se organizó,entonces, a partir del principio de ladivisión internacional del trabajo:mientras algunos países se dedicabana producir materias primas y alimen-tos (los países periféricos con escasodesarrollo industrial), otros elabora-ban maquinaria y artículos manufac-turados (los países centrales altamen-te industrializados).

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 15

16

ADependencia económica del mercado externo. La pro-ducción agropecuaria se desarrolló en función de las exi-gencias del mercado mundial. La condición periférica dela Argentina la colocaba en una posición dependiente delas necesidades económicas de los países centrales, quecondicionaron precios y tipo de producción. Cuando amediados del siglo XIX Europa demandó lanas, se inicióen Argentina el ciclo del ovino; pasado el auge de los bue-nos precios de la lana se produjo el boom cerealero y, mástarde, con la aparición del sistema de buques frigoríficos,se consolidó la exportación de carnes vacunas al mercadobritánico. Esta dependencia hacía a la economía argenti-na muy vulnerable respecto de la situación de los paísescentrales.

AOcupación de tierras concentrada en propiedades degran extensión (latifundios). Se reforzó el sistema deposesión de la tierra en manos de unos pocos dueños queya predominaba desde el período colonial. Las mejorestierras, ubicadas en la región de la pampa húmeda, fue-ron destinadas en principio al ganado ovino, y luego a laagricultura y a la ganadería vacuna.

AAfluencia de capitales extranjeros. La participación delos capitales británicos ocupó el primer lugar. Estas inver-siones fueron directas, a través de empresas ferroviarias,frigoríficos, tranvías, bancos, etc.; o indirectas, a través depréstamos al Estado para realizar obras de infraestructura(ferrocarriles, puerto, telégrafo) y de modernizaciónurbanística (redes cloacales y aguas corrientes, avenidas,edificios públicos, tranvías, etc.).

AMano de obra inmigrante. La escasa población del paísplanteaba un obstáculo para la explotación económica alno proveer mano de obra suficiente. La llegada de gran-des cantidades de inmigrantes resolvió este problema.

La agricultura se desarrolló especialmente

en la pampa húmeda. Entre 1880 y 1890 las

exportaciones de maíz crecieron de 15.000

a 700.000 toneladas. Las de trigo, de 1.100 a

327.000 toneladas. A partir de 1899 se sumó

a estos productos la exportación de lino.

Historia Visual de la Argentina.

Buenos Aires, Biblioteca Clarín, 1999.

RELACIONO INFORMACIÓNCON MAPAS

La red ferroviaria entre 1860-19001) ¿Qué obstáculo se buscó eliminar

con el tendido de las vías férreas?2) ¿Cuál fue el punto de convergen-

cia de las mismas?3) ¿Qué regiones estaban conecta-

das? ¿Cuáles quedaron aisladas?4) ¿Con qué proyecto económico se

relaciona? ¿Por qué?

D

Historia 3, .

Buenos Aires, Aique Grupo Editor, 2010.

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 16

17UNIDAD 1 La organización del Estado nacional, la república conservadora y la economía primaria exportadora (1862-1916) CIEEM 2013 Historia

Una sociedad hecha a nuevo: la inmigración masiva

Con el objetivo de aumentar la disponibilidad de mano deobra necesaria para desarrollar la producción agroexportado-ra, los gobiernos del período alentaron la inmigración. Se cal-cula que entre 1850 y 1930 llegaron a la Argentina más de6.000.000 de inmigrantes y que, poco más de la mitad, se ins-taló en forma definitiva en nuestro país. En 1895 el 25% dela población de la Argentina era extranjera y, en 1914, el por-centaje subió al 30%.

Aunque la elite dirigente trató de favorecer la inmigración ori-ginaria de los países más desarrollados del noroeste europeo,la mayoría de los inmigrantes que llegaron a nuestro país pro-venía de Europa mediterránea y central. Muchos de ellos erancampesinos y jornaleros –italianos y españoles mayoritaria-mente, pero también franceses, sirios, rusos, alemanes, pola-cos, galeses, irlandeses, armenios– que llegaron escapando dela pobreza. También llegaron judíos, que huían de persecucio-nes religiosas y de durísimas condiciones de vida; y militantesobreros, anarquistas y socialistas perseguidos por sus ideas.

Dada la importancia de la producción agropecuaria, la granmayoría de los inmigrantes se instaló en el Litoral y la pampahúmeda, contribuyendo al desequilibrio demográfico regionalya existente. En el Litoral la incidencia de la población inmi-grante aumentó hasta un 35%; en la Capital llegó al 50%, esdecir, que a principios del siglo XX uno de cada dos habitan-tes de la Ciudad de Buenos Aires era extranjero.

¿Cómo integrar a los inmigrantes a la nación?

Los dirigentes de la época temían que el gran número deextranjeros afectara el sentido de pertenencia nacional de losnativos. Para lograr su integración, en 1884 sancionó la Ley1420 de Educación Común, que estableció la enseñanza pri-maria laica obligatoria y gratuita. De esta manera, los hijos delos inmigrantes aprendieron en la escuela el idioma nacional,las costumbres y tradiciones locales, la historia y la geografíaargentinas. Así se lograría la “argentinización” de la sociedad.

Ley 1420 de Educación ComúnArtículo 2°: La instrucción primariadebe ser "obligatoria, gratuita, gradualy dada conforme a los preceptos de lahigiene".

Artículo 6°: El "minimum" de instrucciónobligatoria comprende las siguientesmaterias: lectura y escritura; aritmética(las cuatro primeras reglas de losnúmeros enteros, y el conocimiento delsistema métrico decimal y la ley demonedas, pesas y medidas); geografíaparticular de la República y nocionesde geografía universal, historia particu-lar de la República y nociones de histo-ria general; idioma nacional; moral yurbanidad; nociones de higiene; nocio-nes de ciencias matemáticas, físicas ynaturales; nociones de dibujo y músicavocal; gimnástica y conocimientos dela Constitución Nacional. Para lasniñas será obligatorio además el cono-cimiento de labores de manos y nocio-nes de economía doméstica. Para losvarones el conocimiento de los ejerci-cios y evoluciones militares más senci-llas, y en la campaña, nociones de agri-cultura y ganadería.

Artículo 8°: La enseñanza religiosasolo podrá ser dadas en las escuelaspublicas por los ministros autorizadosde los diferentes cultos, a los niños desu respectiva comunión y antes o des-pués de clase.

1) ¿A qué nivel de enseñanza serefiere la ley y qué característicasle otorga?

2) Subrayá el artículo que pone demanifiesto el carácter laico de la ley.

3) ¿Qué materias de las enunciadascontribuirían a la formación deuna identidad nacional?

RELACIONO INFORMACIÓNCON TEXTO. TRABAJO CON FUENTE

D

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 17

18

La vida en el campo: de chacareros y arrendatarios

Los inmigrantes buscaban nuevas oportunidades de trabajoque les permitiera mejorar su situación económica. Algunosllegaron a convertirse en propietarios de pequeñas chacras,sobre todo en las colonias agrícolas de Santa Fe y Entre Ríos.Pero la promesa del gobierno de otorgar facilidades para elacceso a la tierra, no se cumplió para la gran mayoría. Porentonces, la tierra pública había sido ya repartida entre los sec-tores terratenientes. La existencia de latifundios dificultó laformación de un sector de pequeños y medianos propietarios.Por esta razón, la mayoría de los inmigrantes que fueron a laszonas rurales se convirtieron en peones o arrendatarios (inqui-linos) en parcelas de tierra ajena.

La vida en las ciudades: los conventillos

Dada la imposibilidad de acceder a la propiedad de la tierraen el espacio rural, la mayor parte de los inmigrantes se asen-tó en los centros urbanos, donde las oportunidades de traba-jo eran mayores. Los inmigrantes se emplearon en puertos,astilleros, frigoríficos, empresas de construcción, fábricas,ferrocarriles, talleres metalúrgicos.

En Buenos Aires, la escasez de viviendas y la ausencia de medidasgubernamentales para solucionar el problema habitacional dieronlugar a la aparición del "conventillo". En la zona sur de la ciudad,las antiguas casonas de las familias ricas que habían migrado a lazona norte a causa de una epidemia de fiebre amarilla durante ladécada de 1870, se convirtieron en viviendas colectivas donde sealojaron numerosas familias inmigrantes, e incluso nativas.

Esas "casas ómnibus" fueron un gran negocio para sus propieta-rios: sin invertir dinero en adecuarlas a condiciones dignas,cobraban altos alquileres debido a la necesidad de los recién lle-gados. Cada familia podía alquilar una habitación y compartíacon las otras baño, patio y, a veces, cocina. La alta rentabilidad delnegocio hizo surgir conventillos especialmente edificados paraalbergar inmigrantes que poblaron los barrios de San Telmo,Barracas, Constitución, Balvanera, Montserrat y La Boca.

A partir de 1900, el desarrollo del transporte urbano –inicia-do en 1857 con el primer ferrocarril que iba desde PlazaLavalle hasta Flores, reforzado en los años setenta con el tran-vía de caballos y más tarde con los tranvías eléctricos–, permi-tió la movilización más rápida y barata de los habitantes de losbarrios hasta sus lugares de trabajo. Fue el momento en que selotearon las quintas que estaban en los "suburbios" (afueras)de la ciudad. Se produjo entonces la expansión del centro a losbarrios. Así se desarrollaron los barrios de Pompeya,Caballito, Villa Crespo, Flores, Mataderos.

El patio del conventillo fue el escenario

donde transcurría la vida cotidiana.

Allí se mezclaban los olores de las comidas

con los de la ropa mojada. La falta de

intimidad en habitaciones oscuras y

húmedas, donde convivían grupos

familiares numerosos, reducía su función

a la de dormitorios, empujando a sus

moradores hacia afuera. El patio, la vereda

y la calle fueron espacios de convivencia,

trabajo, juego. Las piletas y la soga

para colgar la ropa son imágenes

representativas del patio del conventillo.

Inmigración, integración y cultura popular

La diversidad de lenguas y costum-bres originó una cultura urbana riopla-tense, visible hasta la actualidad en elidioma, las comidas, la música y loshábitos. Producto de esta mezcla cul-tural fueron surgiendo expresionesidiomáticas nuevas como el "cocoli-che" (mezcla de italiano y castellano) yel "lunfardo"; y formas musicales comoel tango y la milonga.

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 18

19UNIDAD 1 La organización del Estado nacional, la república conservadora y la economía primaria exportadora (1862-1916) CIEEM 2013 Historia

Los cambios sociales: la elite y los nuevos sectores medios

A principios del siglo XX, la transformación económicaimprimió cambios importantes en la estructura social del país.Los mayores beneficios del crecimiento los obtuvo un núcleomuy pequeño de familias dueñas de la mayor parte de las tie-rras que producían los bienes que se exportaban. A partir de1880, este grupo incluyó a los sectores vinculados con elcomercio de exportación de carnes y cereales, las actividadesbancarias, la Bolsa y el movimiento de capitales. Grandescomerciantes, banqueros y financieros –algunos de ellosextranjeros ligados a empresas de capitales europeos– fueronemparentándose con las antiguas familias de clase alta pormedio de matrimonios. De esta manera, se los reconociócomo parte de la élite.

Como ya señalamos, hasta la epidemia de fiebre amarilla de1871, las familias importantes vivieron en los barrios del surde la ciudad de Buenos Aires; pero el temor al contagio hizoque se trasladaran hacia la zona norte, a los barrios deRecoleta, Palermo y Belgrano, hasta entonces poco poblados.Las grandes residencias de la elite buscaron imitar los palaciosy suntuosos edificios que sus habitantes admiraban en sus via-jes a las principales ciudades de Europa.

Las nuevas actividades derivadas de la modernización de lasgrandes ciudades –el desarrollo de obras y servicios públi-cos, la construcción de casas y comercios, la administraciónpública, la actividad bancaria, los espectáculos, entreteni-mientos y publicaciones– transformaron el mundo del tra-bajo urbano y generaron nuevos empleos. Con el paso deltiempo, la diversificación laboral dio origen a los nuevossectores medios urbanos, integrados por empleados, comer-ciantes y trabajadores de "cuello blanco" (que usaban sacoy corbata para trabajar). La mayor parte de esta nacienteclase media procedía de los sectores populares. Muchos desus miembros eran descendientes de inmigrantes que habí-an accedido a la Universidad y se habían convertido enmédicos o abogados. La educación fue, en esta época, la víafundamental del ascenso social.

Palacio de la familia Anchorena,

actualmente Ministerio de Relaciones

Exteriores de la nación.”

Una economía con contrastesEl desarrollo económico no fue parejoen todo el país. Mientras algunasregiones crecieron y se modernizaron–las ciudades portuarias y las zonasagroganaderas del Litoral– el resto delas provincias del norte y el centro delpaís se empobrecieron. Las excepcio-nes fueron provincias como Tucumány Mendoza que, dedicadas a la pro-ducción de azúcar y vino respectiva-mente, lograron desarrollarse ven-diendo sus productos en el mercadode la pampa húmeda.

Conventillo de Buenos Aires.

Una sociedad con contrastes

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 19

20

El mundo de los trabajadores

A fines del siglo XIX, la expansión económica y la inmigra-ción masiva contribuyeron a la formación de un amplio sec-tor de trabajadores en las grandes ciudades como BuenosAires y Rosario. Aunque muchos eran asalariados –porque tra-bajaban de manera continua y recibían un salario por la tareaque realizaban–, existía una gran cantidad de jornaleros con-tratados por día.

Los trabajadores, en su mayoría extranjeros, debieronhacer frente a diversos problemas: salarios bajos, largas jor-nadas de trabajo, ausencia de leyes protectoras, inexisten-cia del descanso dominical, condiciones laborales insalu-bres, dificultades para acceder a viviendas dignas, etc.Estos problemas los llevaron a organizarse para defendersus demandas. De esta manera, dieron origen al movimien-to obrero.

Las primeras formas de organización de los trabajadoresfueron las asociaciones de socorros mutuos, integradas pormiembros de colectividades de un mismo país. Estas agru-paciones tenían como propósito asistir y acompañar a loscoterráneos en diversas situaciones, desde la pérdida delempleo, la muerte de un familiar, la integración de losrecién llegados. Más tarde surgieron las sociedades de resis-tencia, nombre que adoptaron inicialmente los sindicatos.Estas agrupaciones, que luchaban por reivindicacioneslaborales y estaban organizadas por actividad, tambiéntuvieron un notorio predominio de extranjeros. Su princi-pal forma de lucha fueron las huelgas. En 1878 se fundó laUnión Tipográfica, la primera organización obrera enBuenos Aires. En 1895, ya existían en esta ciudad 25 orga-nizaciones gremiales.

Las primeras luchas del movimiento obrero se realizaron enforma aislada, lo que debilitaba sus reclamos. Por esta razón,las distintas tendencias buscaron caminos para unificarlas. Asínació en 1901 la Federación Obrera Argentina (FOA) en laque predominó la tendencia anarquista. Los socialistas aban-donaron la federación y crearon su propia central obrera, laUnión General de Trabajadores (UGT), mientras que losanarquistas pasaron a llamar a su central Federación ObreraRegional Argentina (FORA).

Socialistas, anarquistas y sindicalistas

Dentro del movimiento obrero, existíandistintas orientaciones ideológicas.Los socialistas creían que la defensade los derechos de los trabajadoresdebía realizarse a través del Congreso,donde sus legisladores se ocuparíande proponer y sancionar leyes quemejoraran las condiciones laborales.Sus principales seguidores se encon-traban entre los obreros ferroviariosespecializados y mejor pagos. A diferencia de los socialistas, losanarquistas no creían en las reformasni en la acción política parlamentaria; yse manifestaron a favor de la accióndirecta y la huelga general. Sus con-signas de lucha se basaron en el obje-tivo de construir una nueva sociedadsin patrones, sin gobiernos y sin reli-giones. Introducido en nuestro país porinmigrantes italianos y españoles, elanarquismo representó principalmentea los trabajadores sin oficio: carreros,albañiles, choferes, panaderos.Los sindicalistas creían que los obre-ros organizados debían focalizar sulucha en la mejora de su condiciónlaboral a través de los sindicatos, conla huelga como medio de presión paranegociar con los patrones. A diferen-cia de los socialistas, no aspiraban ala reforma política: solo buscabandefender los intereses económicos delos trabajadores. Eran fuertes en lostalleres ferroviarios y entre los estiba-dores del puerto.

1) ¿Cuáles fueron las principalesestrategias desarrolladas por los socialistas, anarquistas y sindicalistas respecto de la acción de los trabajadores?

2) ¿Qué sectores obreros se sintieron más identificados con una u otra tendencia?

TRABAJO CON TEXTOD

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 20

21UNIDAD 1 La organización del Estado nacional, la república conservadora y la economía primaria exportadora (1862-1916) CIEEM 2013 Historia

Un gobierno de pocos: la república conservadora

Una vez establecidas las instituciones del Estado Nacional,hacia 1880 se terminó de consolidar una fuerte alianza entrelos sectores más poderosos de las distintas provincias argenti-nas y los grupos de terratenientes de la zona pampeana.Producto de esta alianza, se conformó un nuevo grupo dedirigentes que controlarían el gobierno hasta 1916.

Si bien la Constitución Nacional establecía que los gobernan-tes debían ser elegidos por el pueblo a través del sufragio, elrégimen político que se organizó en 1880 aseguró a unaminoría el ejercicio del poder. A través del PartidoAutonomista Nacional (PAN) esta elite logró por décadasimponer sus candidatos a presidente, gobernadores y legisla-dores. Por esta razón, al período que se extiende entre 1880 y1916, algunos historiadores lo llaman “la república conserva-dora u oligárquica”.

Los grupos dirigentes del período constituyeron un sistemaque puede llamarse "liberal conservador":

A liberal en lo económico, porque propició la libertad decomercio como una política favorable a los intereses delos grupos ligados a la economía agroexportadora;

A conservador en lo político, porque construyó un sistemade democracia restringida en manos de una elite que, porsu riqueza y su saber, debía ser la natural conductora delprogreso nacional. Aunque en este sistema se cumplíancon las formalidades electorales, la mayoría de la pobla-ción estaba excluida de las decisiones políticas.

La Generación del ´80

Al grupo dirigente que llevó adelanteeste proyecto político se lo conocecomo “Generación del 80”. Su proyec-to, de inspiración liberal, tuvo notableinfluencia en la organización económi-ca y social de la Argentina. Esta gene-ración incluyó personalidades de dis-tinta formación (escritores, periodis-tas, científicos y políticos). Algunos desus principales representantes –queocuparon altos cargos públicos a par-tir de la presidencia de Julio A. Roca –fueron Paul Groussac, Miguel Cané,Eduardo Wilde, Carlos Pellegrini, LuisSáenz Peña, Ramón Cárcano, yJoaquín V. González. Admiraban la cul-tura europea, y muy especialmente aFrancia, de la que tomaron los mode-los arquitectónicos y artísticos.Para ellos, el progreso –fruto de larazón y la ciencia humanas, expresa-do en el avance tecnológico y mate-rial– debía garantizarse con un ordensocial que permitiera una administra-ción eficiente. Su visión incluía una concepción laicis-ta (es decir, a favor de la separaciónEstado e Iglesia) que se vio reflejada enla Ley de Educación Común de 1884, yen las leyes de Registro y MatrimonioCivil, de 1884 y 1888 respectivamente.Estas leyes quitaron de manos de laIglesia Católica el control de nacimien-tos, defunciones y matrimonios, y rela-tivizaron su influencia en la educación. Sin embargo, algunas voces rechaza-ron la europeización y valorizaron lacultura criolla. Ejemplos de estacorriente son el Martín Fierro de JoséHernández y Juan Moreira de EduardoGutiérrez. Estas obras relatan lasandanzas de personajes marginalespropios de la cultura criolla y mues-tran los cambios económicos y socia-les de la época. La literatura gauches-ca reflejó la rebeldía frente a la injusti-cia, la humillación y el autoritarismoque sumía a estos “desheredados” enun destino de marginación y violencia.

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 21

22

Las prácticas políticas: elecciones y fraude

Uno de los mecanismos que hizo posible la exclusión de lamayor parte de la población en el sistema político en este perí-odo fue el fraude electoral, que consistía en distintas manio-bras dirigidas a falsear las elecciones. Dichas maniobras se vie-ron favorecidas por el hecho de que por entonces el voto noera secreto ni obligatorio.

En primer lugar, para poder votar el elector debía presentarseante comisiones encargadas de registrarlo en el padrón electo-ral. Una práctica habitual de la época era manipular con totalarbitrariedad la confección de los padrones, excluyendo a losvotantes no deseados o haciendo votar “a los muertos”.

En el momento del comicio –el acto en que se emite el voto–se apelaba a otras prácticas: como el voto no era secreto (voto“cantado”) se presionaba sobre la voluntad del elector median-te amenazas, promesas de favores y compra de votos. A veces,se permitía que una misma persona votara más de una vez.Durante el recuento, si todavía los resultados no estaban ase-gurados, se llegaba al cambio de urnas completas e, incluso, laalteración de los números resultantes del escrutinio.

Para controlar las elecciones, también se recurrió a las inter-venciones federales, recurso previsto por la Constitución quepermite al Gobierno Nacional, en determinados casos en queesté en juego la seguridad de alguna provincia, hacerse cargodel gobierno provincial. La elite recurrió a las intervencionescada vez que consideró amenazado su control en alguna pro-vincia.

Estas prácticas políticas quitaron legitimidad a la democraciay generaron en gran parte de la población un sentimiento deindiferencia y desinterés por la política, considerada “un asun-to de notables”.

TRABAJO CON FUENTES

Recuerdos de un militante socialista

“(...) Después de las 8 empezó la farsa(...). Después de una larga espera pudi-mos acercarnos a las urnas. Pero cuángrande fue nuestra sorpresa cuando elpresidente de la mesa nos dijo, tranqui-la y cínicamente, que no podíamosvotar porque ya habían votado por nos-otros. Quisimos protestar, pero la poli-cía nos arrojó brutalmente del atrio (...).Algunos ciudadanos heroicos consi-guieron filtrarse a través de la espesamalla del fraude y depositar unospocos votos por el Partido Socialista.Pero éstos fueron anulados en elescrutinio por orden del presidente delatrio, quien dijo: ‘Hay que inutilizar lasboletas socialistas’ (...).Un joven (...) que había votado yavarias veces fue interpelado, en tonoamable, por uno de la mesa:-¿Hasta cuándo vas a votar, che?-Qué quiere, niño, (...) soy como el maú-ser nuevo, no para hasta no largartodos los tiros... -y se retiró haciendounos requiebros milongueros.

Pese a lo que declaraba en este afiche,

Cayetano Ganghi era un célebre caudillo

barrial que, a través de diversas

maniobras, conseguía miles de votos

para los más importantes dirigentes

conservadores de la época.

DICKMAN, ENRIQUE, "Recuerdos deun militante socialista", en Una histo-ria argentina. Los tiempos de los inmi-grantes, Buenos Aires, EdicionesGramón-Colihue-Página / 12.

1) Subrayá las partes del texto que describen las maniobras del fraude.

Momentos antes de las 4, hora declausura del comicio, llegaron unosochenta malevos de a dos en fondo,totalmente ebrios, capitaneados porun caudillejo, para votar en el Pilardespués de haber recorrido todaslas parroquias y votado en todasellas. El escrutinio se realizó en unabrir y cerrar de ojos. No hubo fisca-les. Nadie impugnó nada (...)."

D

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 22

23UNIDAD 1 La organización del Estado nacional, la república conservadora y la economía primaria exportadora (1862-1916) CIEEM 2013 Historia

El régimen en crisis

A fines de la década de 1880, los efectos de una grave crisiseconómica mundial repercutieron seriamente en nuestro país.Los capitales ingleses dejaron de llegar y la expansión econó-mica se detuvo, provocando la disminución de los salarios, elaumento de la desocupación y el empeoramiento de las con-diciones de vida de los trabajadores. Al mismo tiempo, en elinterior de la elite gobernante, se produjo una fuerte fracturadebido a que el poder de decisión se había concentrado cadavez más en un pequeño grupo liderado por el entonces presi-dente de la nación, Miguel Juárez Celman, quien además ocu-paba la presidencia del PAN.

La crisis económica y política originó un fuerte movimientode oposición al gobierno. Producto de este descontento fuela aparición en 1889 de una nueva agrupación, la UniónCívica, cuyos principales dirigentes fueron Leandro N.Alem y Bartolomé Mitre. La Unión Cívica estaba integradapor un sector de la clase dirigente disconforme con la ges-tión de Juárez Celman, acompañado por algunos terrate-nientes, jóvenes universitarios y representantes de la nuevaclase media. Desde sus reuniones abiertas o “mitines”, losopositores al régimen se pronunciaron contra los negocia-dos, la corrupción del gobierno, el fraude electoral; y enfavor de la pureza del sufragio.

El 26 de julio de 1890, la Unión Cívica, con apoyo de algu-nos militares, protagonizó un episodio conocido como la“Revolución del Parque” y más tarde “Revolución del 90”,que constituyó el primer cuestionamiento violento al ordenimperante desde 1880. Si bien la Revolución del Parque fuederrotada, el presidente Juárez Celman tuvo que renunciar alcargo. La presidencia fue asumida por el entonces vicepresi-dente, Carlos Pellegrini.

El nacimiento de la Unión Cívica Radical

Luego de la Revolución, aparecieron fuertes tensiones entrelos miembros de la Unión Cívica. Los objetivos de sus líde-res Leandro Alem y Bartolomé Mitre eran diferentes: mien-tras el primero reclamaba elecciones libres y transparenciagubernativa, el mitrismo pretendía recuperar el poder esta-bleciendo una alianza con el PAN y su principal referente,Julio A. Roca. Por esta razón, cuando en 1891 Mitre propu-so realizar un acuerdo con Roca, Alem y los sectores que loapoyaban abandonaron la Unión Cívica y crearon la UniónCívica Radical (UCR).

Hipólito Yrigoyen: abstención e intransigenciaTras la muerte de Alem en 1896, laconducción del partido quedó enmanos de su sobrino HipólitoYrigoyen. La abstención electoral y laintransigencia revolucionaria y fue-ron las banderas que la Unión CívicaRadical levantó para cambiar el siste-ma político vigente. La abstenciónimplicaba la negativa a participar enelecciones fraudulentas, mientrasque la intransigencia revolucionariaconsistió en el intento de reemplazarese sistema por una democraciarepresentativa mediante el recursorevolucionario.

Revolucionarios radicales de 1893

identificados con boinas blancas.

Los dirigentes del partido Radical

sostenían en esta etapa: "No derrocamos

al gobierno para separar hombres y

sustituirlos en el mando,

lo derrocamos para volverlo al pueblo

a fin de que el pueblo lo reconstituya

sobre la base de la voluntad nacional".

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 23

24

Así nació el primer partido político moderno de la Argentina,es decir, una agrupación política permanente, con una cartaorgánica que establecía su programa político, una estructurainterna, afiliados y un sistema de elección de autoridades, talcomo tienen los partidos actuales. La UCR exigió la vigenciaplena de la Constitución, las elecciones limpias y la honesti-dad en la administración pública. El movimiento se extendiódesde Buenos Aires a distintas ciudades del país, y protagoni-zó en 1893 y 1905 revoluciones armadas contra el gobierno.

A principios del siglo XX, se produjo un cambio importan-te en la composición del partido, que amplió su base socialcon la incorporación de vastos sectores de las nuevas clasesmedias que fueron surgiendo como producto de los cambioseconómicos y sociales derivados del modelo agroexportador:pequeños comerciantes, empleados, chacareros. Muchos delos nuevos dirigentes provenían de familias de inmigrantesque habían logrado que sus hijos accedieran a los estudiosuniversitarios.

Argentina en el centenario

Pabellón de Paraguay. En 1910 se

realizaron diversas exposiciones que

recibieron, en conjunto, el nombre de

“Exposición Internacional

del Centenario”.

Otras fuerzas cuestionan al régimen oligárquico

En 1896 Juan Bautista Justo fundó el Partido Socialista. Aún cuando se autodefinía como unpartido "obrero", la mayoría de sus miembros provenía de los sectores medios urbanos: eranmédicos, abogados, trabajadores especializados.

A diferencia del radicalismo, el Partido Socialista no practicó la abstención electoral, ya queconfiaba en la acción parlamentaria y privilegiaba la actuación política sobre la sindical.A lo largo de su historia, el Partido Socialista cumplió un papel fundamental en la lucha porla dignidad de los trabajadores a través de innovadoras propuestas de legislación en defen-sa de los intereses de los obreros. Apoyó la separación de la Iglesia y el Estado, y fue pione-ro en la defensa del voto femenino. Luchó a favor de la legalización del divorcio, la adquisi-ción de la ciudadanía por parte de los extranjeros, la formación de cooperativas de vivienda,el aumento del presupuesto educativo y la jornada laboral de ocho horas.

Sus candidatos siempre se presentaron en las elecciones, aun cuando hubiera fraude. En elaño 1904 Alfredo Palacios se convirtió en el primer diputado socialista de América. Por su ini-ciativa, el Congreso sancionó la Ley de Descanso Dominical para todos los trabajadores(1905) y la Ley Protectora del Trabajo de Mujeres y Niños (1907).

Otro partido político surgió en la provincia de Santa Fe en 1914: el Partido DemócrataProgresista, fundado por Lisandro de la Torre.

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 24

25UNIDAD 1 La organización del Estado nacional, la república conservadora y la economía primaria exportadora (1862-1916) CIEEM 2013 Historia

Reforma: ¿sí o no?

En la primera década del siglo XX, la creciente agitación lle-vada adelante por las organizaciones obreras, sumada a laacción del radicalismo y del socialismo en favor de la conquis-ta de una auténtica democracia representativa, pusieron demanifiesto una profunda crisis en el seno de la élite. Frente alcrecimiento de los reclamos políticos y sociales, la elite gober-nante se dividió: mientras un grupo –liderado por Julio ARoca– se oponía a realizar cualquier cambio, otro sector–encabezado por Carlos Pellegrini– se mostró dispuesto a laintroducción de reformas. Los “reformistas” llegaron algobierno cuando en 1906 asumió la presidencia José FigueroaAlcorta, y sobre todo, con el triunfo electoral de Roque SáenzPeña en 1910.

La ley Sáenz Peña: el voto individual, secreto y obligatorio

El sector de la élite que llegó al gobierno en 1910 había enten-dido que “debía cambiar algo para no perderlo todo”. Una delas reformas más urgentes estaba relacionada con la participa-ción del pueblo en la elección de los gobernantes, es decir, conel sistema electoral. El presidente Roque Sáenz Peña impulsóen 1912 la sanción de la Ley General de Elecciones (Ley8.871), conocida popularmente como “Ley Sáenz Peña” queestableció el voto secreto, individual y obligatorio para todoslos ciudadanos varones de la República Argentina.

La elite dirigente pensaba que la nueva ley daría legitimidadal sistema político dado que, por primera vez, sería posible laparticipación de las minorías en el gobierno. Desde su pers-pectiva, las nuevas fuerzas políticas como el radicalismo y elsocialismo se integrarían al sistema, como tales mientras quelos grupos conservadores tradicionales mantendrían el poder.Sin embargo, en 1916, en las primeras elecciones nacionalesrealizadas de acuerdo con la nueva ley electoral, se impuso laUnión Cívica Radical. Su principal dirigente, HipólitoYrigoyen, asumió la presidencia de la Nación el 12 de octubrede 1916. El país comenzó así a transitar un nuevo caminohacia la participación política ampliada.

Carlos Pellegrini (1846-1906),

Presidente de la Nación entre 1890y 1892. En 1905 sostuvo: "En nues-tra República el pueblo no vota; heahí el mal. Donde el pueblo vota, la autoridad es indiscutida, y las re-beliones y conmociones son des-conocidas. Reconozcamos que nohabrá para nuestro país la posibili-dad de progreso político, de pazpública, de engrandecimiento na-cional, mientras no fundemosnuestro gobierno sobre el voto po-pular."

1) ¿Qué consecuencia produjo en el grupo gobernante el pensamiento expresado porCarlos Pellegrini?

RELACIONO FUENTE CON INFORMACIÓN

D

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 25

26

TRABAJO CON IMÁGENES Y FUENTES

Reclamos y represiónHacia 1900 las malas condiciones de trabajo en los frigoríficos, fábricas y talleres urbanos hicieron queel clima de protesta creciera y se afirmaran las distintas corrientes existentes en el movimiento obrero(socialistas, sindicalistas, anarquistas). El entonces presidente Julio A. Roca, preocupado por el contex-to de efervescencia social, declaró en 1902 el estado de sitio y sancionó en la Ley 4144, conocida como

"Ley de Residencia"…

Con esta herramienta legal, el Estado comenzó una dura política de represión del movi-miento obrero: prohibió los periódicos La Protesta (anarquista) y La Vanguardia (socia-lista), y encarceló y expulsó del país a dirigentes de ambos grupos.

El presidente Roca y La Ley de Residencia Art. 1- El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida del territorio de la Nación a todoextranjero que haya sido condenado o sea perseguido por los tribunales extran-jeros por crímenes o delitos comunes.Art. 2- El Poder Ejecutivo podrá ordenar la salida de todo extranjero cuya conduc-ta comprometa la seguridad nacional o perturbe el orden público.Art. 3- El Poder Ejecutivo podrá impedir la entrada al territorio... a todo extranjerocuyos antecedentes autoricen a incluirlo entre aquellos a que se refieren los artí-culos anteriores.

Leé con atención los artículos citados:1) ¿Qué medidas adoptaba con respecto a los extranjeros?2) ¿Por qué motivo dichas medidas se consideran represivas?3) Observá la caricatura aparecida en la Revista el Gladiador,

en el año 1903: describí la imagen y explicá por qué la vinculás con "Ley de Residencia".

Ley de Residencia.En 1910, ante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, el movimiento obrero aprovechó larepercusión de este acontecimiento en la prensa internacional para dar a conocer la situación de lostrabajadores del país. La FORA anarquista organizó una huelga general para la Semana de Mayo y rea-lizó una manifestación multitudinaria. El presidente Figueroa Alcorta decretó nuevamente el estado desitio y sancionó ese año la “Ley de Defensa Social”, que limitaba la actividad sindical y fortalecía lasmedidas de control y represión que pesaban sobre los trabajadores.

Junto con las medidas represivas existieron también intentos de lograr una legislación que mejorara enparte las condiciones de los trabajadores. Además de los proyectos socialistas, en 1904 el PoderEjecutivo envió al Congreso un proyecto de Código Nacional del Trabajo con el objetivo de regular lasrelaciones entre obreros y patrones, a raíz del detallado informe sobre el estado de las clases obrerasen Argentina de Bialet Massé. Sin embargo, el proyecto no se aprobó.

“Son rarísimos los patrones que se dan cuenta de que el rendimiento del trabajo es directamente pro-porcional a la inteligencia, al bienestar y a la alegría, sobre todo del obrero que lo ejecuta, y no al tiem-po que dura la jornada, cuando ésta pasa de su límite racional; y mucho menos los que alcanzan a com-prender que manteniendo a sus obreros en la miseria, los mantienen en la tendencia al vicio y al delito,que ellos pagan en último término”. Informe Bialet Massé.

1) De acuerdo con lo expuesto por Bialet Massé, ¿cuáles eran larazones del conflicto social?

D

El Gladiador, Nº 57, enero de 1903.

Unidad 1 Historia- 2013 6/8/12 11:23 Página 26