Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

6
Jorge Gilberto Bonavidez palacios. Una visión personal sobre la problemática educativa nacional. La Problemática Educativa Nacional La problemática educativa nacional: En nuestro presente momento se requiere replantear la orientación educativa. Sus objetivos y su instancias tanto en la práctica pedagógica cotidiana del profesor ante el grupo. Cómo la relación del entorno escolar o comunitario. Así como, el lograr una mayor relación entre el entorno del alumno y los centros escolares, como su vinculación con las necesidades reales de espacio geográfico-económico. En este escenario se desarrollan muchas y muy diversas acciones, que van desde la intervención en el diseño y puesta en práctica de planes de estudio o la adecuación de programas educativos, tomando en cuenta las etapas de desarrollo en que se encuentran los alumnos, así como la naturaleza de los contenidos a enseñar. Y los aspectos relevantes del entorno dentro del cual se encuentre el centro escolarizado, para lograr con ello el dar un aprendizaje significativo y relevante, correspondiente a la realidad que viven sus pupilos y a la necesidad de lograrlos insertar con un pensamiento crítico y constructivo en la sociedad. También se requiere que dichos planteamientos, trabajen en el diseño de procedimientos que promueven aprendizajes significativos; la elaboración y puesta en práctica de sistemas de evaluación acordes con los objetivos de aprendizaje planteados y los contenidos; en la elaboración de Módulos y recursos para el aprendizaje; los programas de motivación para el aprendizaje; por hacer referencia sólo a algunas de las muchas funciones que requiere contemplar y responder el presente planteamiento de la alianza para la educación, todos ellos tendientes a crear un ser más consciente de sí mismo y más acorde a su presente. Ante esta problemática y el subsecuente rezago educativo que se plantea cercano a los 23,000,000 millones de menores de 15 años que no han terminado la secundaria: se requiere plantear y planificar los aspectos socio-económicos que aseguren tanto el abastecimiento nutricional de los niños, como el empleo a los padres para soslayar esta problemática, que la alianza por la educación no se ha preguntado. Lo cual en este momento y ante la presente crisis parece ser un punto difícil de salvar. Por tanto la causa de una baja calidad no se debe a las personas; sino más bien es por las relaciones que se establecen entre todos los factores involucrados, sean de naturaleza socio-económica, políticas gubernamentales y necesidades de las industrias y la realidad nacional, y por el seguimiento de las reglas y normatividad que se desarrollan durante el proceso hacia la consecución de

description

Se analiza la situacion actual de la educacion en Mexico

Transcript of Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

Page 1: Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

Jorge Gilberto Bonavidez palacios.

Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

La Problemática Educativa Nacional

La problemática educativa nacional: En nuestro presente momento se requiere replantear la orientación educativa. Sus objetivos y su instancias tanto en la práctica pedagógica cotidiana del profesor ante el grupo. Cómo la relación del entorno escolar o comunitario. Así como, el lograr una mayor relación entre el entorno del alumno y los centros escolares, como su vinculación con las necesidades reales de espacio geográfico-económico.

En este escenario se desarrollan muchas y muy diversas acciones, que van desde la intervención en el diseño y puesta en práctica de planes de estudio o la adecuación de programas educativos, tomando en cuenta las etapas de desarrollo en que se encuentran los alumnos, así como la naturaleza de los contenidos a enseñar. Y los aspectos relevantes del entorno dentro del cual se encuentre el centro escolarizado, para lograr con ello el dar un aprendizaje significativo y relevante, correspondiente a la realidad que viven sus pupilos y a la necesidad de lograrlos insertar con un pensamiento crítico y constructivo en la sociedad.

También se requiere que dichos planteamientos, trabajen en el diseño de procedimientos que promueven aprendizajes significativos; la elaboración y puesta en práctica de sistemas de evaluación acordes con los objetivos de aprendizaje planteados y los contenidos; en la elaboración de Módulos y recursos para el aprendizaje; los programas de motivación para el aprendizaje; por hacer referencia sólo a algunas de las muchas funciones que requiere contemplar y responder el presente planteamiento de la alianza para la educación, todos ellos tendientes a crear un ser más consciente de sí mismo y más acorde a su presente. Ante esta problemática y el subsecuente rezago educativo que se plantea cercano a los 23,000,000 millones de menores de 15 años que no han terminado la secundaria: se requiere plantear y planificar los aspectos socio-económicos que aseguren tanto el abastecimiento nutricional de los niños, como el empleo a los padres para soslayar esta problemática, que la alianza por la educación no se ha preguntado. Lo cual en este momento y ante la presente crisis parece ser un punto difícil de salvar. Por tanto la causa de una baja calidad no se debe a las personas; sino más bien es por las relaciones que se establecen entre todos los factores involucrados, sean de naturaleza socio-económica, políticas gubernamentales y necesidades de las industrias y la realidad nacional, y por el seguimiento de las reglas y normatividad que se desarrollan durante el proceso hacia la consecución de

Page 2: Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

resultados. Esta idea por tanto considera a todo el sistema en el que se enmarca y desarrolla el proceso socio-educativo y formativo.Una idea sobre la gestación de la calidad radica en considerar que la transformación de un sistema implica un cambio en las relaciones y contempla que la calidad hay que introducirla en el proceso, entendiendo a éste en la forma que propicia cambios y variaciones. Y Haciendo un análisis concienzudo del entorno en donde se desee aplicar y ejecutar dichos planteamientos, para adaptarlos lo mejor posible a estas instancias culturales, geo-económicas y topográficas.La importancia de la Educación dentro del proceso de formación y conformación del modelo de ciudadano que se desea formar, requiere el hacer un análisis concienzudo de nuestra realidad socio-económica y de las necesidades que nuestro país hoy tiene de cara al reto de la modernidad y la globalización correspondiente, sin olvidar que tenemos una serie de particularidades específicas, como lo son el hecho de ser un país con más de 240 lenguas indígenas y con realidades alternativas muy dispares, tanto idiosincráticamente como socio-económicas, por tanto un plan nacional de educación tendría que interrogarse primero al respecto y luego adaptarse a cada una de las diversas circunstancias socio-geográficas de nuestra geografía cultural y económica. Más que el pretender una estandarización por presiones de naturaleza monopolista.Por ello considero que el proyecto de la alianza para la calidad de la educación, es un proyecto que requiere aun de mucho estudio, y fundamento para responder a una gran diversidad de interrogantes, que nuestra característica nacional requiere. Considero que tendría que plantearse como resolver en lo particular, las problemáticas especificas de las diversas realidades culturales que nuestro país presente y ofrecerles al mismo tiempo la posibilidad de inserción a las nuevas tecnologías educativas pero adaptadas a su particularidad socio-cultural. Si bien es cierto que el sistema educativo nacional tiene una enorme complejidad, este requiere el suceso de particularizar sus alcances y sus metas para cada lugar en particular, pues no es lo mismo plantearse el trabajar con una sociedad urbana, como, con un espacio geográfica y culturalmente correspondiente a la sierra mazateca.Por otra parte si bien, se ha fortalecido el sistema educativo a partir de cambios institucionales importantes como la introducción de la Carrera Magisterial en educación básica y los Consejos de Participación Social en las escuelas. Es necesario evaluar y fortalecer éstos y otros instrumentos y políticas de educación, pues los elementos principales de una reforma educativa a plenitud están aún por dar sus resultados más significativos. Aún persisten rezagos de consideración en el sistema educativo nacional. Los más importantes son la falta de oportunidades de gran parte de la población para acceder a una educación de calidad, y a los avances en materia de tecnología e información. Otro reto ligado al anterior es superar la desvinculación entre la educación media superior y superior y el sistema productivo.

Page 3: Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

Nuestro nivel nacional de analfabetismo es de 7.7%, aunque con notables variaciones entre los estados de la República. Por ejemplo, mientras en Baja California el porcentaje de población analfabeta es de 1%, en Chiapas es de 18.9%.Un indicador relevante para entender el problema de la calidad educativa es el desempeño de estudiantes de primaria y secundaria. Éste continúa siendo muy bajo en lo referente a la comprensión de lectura, la expresión escrita y las matemáticas. Además, la brecha en calidad entre escuelas Por su parte, la educación superior sólo capta a uno de cada cuatro jóvenes de entre 18 y 22 años de edad. De éstos, la gran mayoría, cerca del 94%, estudia licenciatura o sus equivalentes, y aproximadamente el 6% cursa estudios de posgrado.Una comparación con otros países que, como México, integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que, si bien es satisfactorio el avance de la matrícula en educación primaria, el de los demás niveles es insuficiente. Mientras que en México 77% de la población en edad de trabajar tiene solamente escolaridad básica, en los países de la OCDE este promedio es de 30%. Asimismo, mientras que en México 23% de la fuerza laboral tiene estudios superiores a la secundaria, en los otros países miembros de la Organización 67% tiene niveles educativos de preparatoria y mayores.En 2006, la educación superior en México alcanzó una cobertura del 25%. Comparativamente, en el mismo año las tasas de matriculación de Estados Unidos, Italia, Reino Unido, Canadá y Japón, más allá de la preparatoria, fueron de 82, 63, 60, 57 y 54%, respectivamente. La escasa matrícula en educación superior obedece a rezagos e ineficiencias en los niveles previos, a la pobreza de las familias y a las características propias de las instituciones de educación superior. En México, muchas instituciones de educación superior trabajan por debajo de su capacidad, ya que la demanda educativa está muy concentrada. El 50% de los estudiantes se inscribe en áreas de ciencias sociales y administrativas, en contraposición con las ciencias agropecuarias, naturales y exactas, en las que se observa una disminución en la matrícula.Esta concentración también tiene una importante dimensión regional, ya que tan sólo siete estados concentran la mitad de la matrícula y 40% de ésta es atendida por sólo diez instituciones de educación superior. Si esto es así, entonces implica que esta alianza para la calidad educativa, no es más que un solo aspecto, lineal pero no globalizante, pues ha dejado de lado muchos factores que requieren ser analizado y comprendido en su especificidad. Por ejemplo diría, que no se ha

Page 4: Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

comprendido como auxiliar a las comunidades rulares en su desarrollo socio-económico y cultural, y que estos no deberían necesariamente ser incluidos en una globalización estandarizada, sino más bien comprendidos en cuanto su entorno y las necesidades esenciales y fundamentales que esto les conlleva.

La calidad educativa comprende los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y pertinencia. Pero deben verse también a la luz del desarrollo de los alumnos, de los requerimientos de la sociedad y de las demandas del entorno internacional. Una educación de calidad entonces significa atender e impulsar el desarrollo de las capacidades y habilidades individuales, en los ámbitos intelectual, afectivo, artístico y deportivo, al tiempo que se fomentan los valores que aseguren una convivencia social solidaria y se prepara para la competitividad y exigencias del mundo del trabajo. Estos aspectos se trabajan de manera transversal en los diferentes niveles y grados de la educación y en los contextos sociales desiguales de los diversos educandos y se observan también en el balance entre información y formación y entre enseñanza y aprendizaje.

Lo cual implicaría entonces: impulsar mecanismos sistemáticos de evaluación de resultados de aprendizaje de los alumnos, de desempeño de los maestros, directivos, supervisores y jefes de sector, y de los procesos de enseñanza y gestión en todo el sistema educativo

La evaluación es una de las herramientas más poderosas para mejorar la calidad educativa, pero ello conlleva, reforzar la capacitación de profesores, promoviendo su vinculación directa con las prioridades, objetivos y herramientas educativas en todos los niveles.

Actualizar los programas de estudio, sus contenidos, materiales y métodos para elevar su pertinencia y relevancia en el desarrollo integral de los estudiantes, y fomentar en éstos el desarrollo de valores, habilidades y competencias para mejorar su productividad y competitividad al insertarse en la vida económica. Sin olvidar nunca el entorno socio-geográfico en el cual se encuentran inmersos los alumnos.

Fortalecer el federalismo educativo para asegurar la viabilidad operativa del sistema educativo mexicano a largo plazo, promoviendo formas de financiamiento responsables y manteniendo una operación altamente eficiente, así como impulsar mecanismos para compartir las experiencias educativas regionales y sus logros o fallas. Con la intención de reducir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales en las oportunidades educativas.

Por ello el invertir más en educación es imprescindible para elevar la calidad educativa. Como también lo es llevar los servicios educativos a donde más se

Page 5: Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

necesitan. No basta con tener una escuela cerca de una comunidad; se necesita un entorno económico y familiar favorable para ingresar y mantenerse en ella.

Conclusiones: Es entonces fundamental el tener claridez respecto de los factores sociales que se entrelazan con aspectos geográficos, culturales y económicos en un nivel mayor; que cobran alta significancia en la resolución de esta problemática nacional, pues solo a través de un enfoque integral e interdisciplinario, será posible encontrar una salida viable, a esta situación presente de nuestro actual rezago educativo. Debemos entonces considerar, que una plataforma educativa integral solo se crea, perpetúa y construye dentro de una diversidad de actitudes y maneras para acercarse y vivenciar a el fenómeno educativo. Para así llegar a conformar cuerpos académicos con el perfil adecuado a la oferta educativa. De esta manera, el tránsito hacia la vida profesional será más sencillo y fructífero para los egresados y producirá mayores beneficios para su comunidad. Lo cual también conllevaría, reforzar el aprendizaje del aula, identificar los intereses de especialización y, en suma, mejorar sus oportunidades de éxito en su desarrollo profesional. Por ello será necesario crear nuevas instancias colegiadas que permitan articular y conducir más eficientemente este sistema y propiciar la acción coordinada de las diferentes instituciones, así como asegurar el financiamiento adecuado y el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles. Un objetivo deseable es el de formular una política de Estado en materia de educación superior, la cual considere las modificaciones que se proyectan en la pirámide poblacional, que implicarán cambios importantes en la demanda, donde se espera un desplazamiento de la demanda de educación primaria hacia los niveles de educación media superior y superior.

Bibliografía: Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 3, punto 3.3. Trasformación educativa. Consultado el 1 de febrero de 2009 en: http://pnd.presidencia.gob.mx/pdf/Eje3_Igualdad_de_Oportunidades/3_3_Transformacion_Educativa.pdfEntrevista sobre la Alianza por la calidad de la educación, trasmitida en el programa televisivo Hoja de ruta. Disponible en cuatro segmentos de video:

(1 de 4, duración 5:12 min)

http://www.youtube.com/watch?v=DW_heYnO4gI&feature=PlayList&p=81BE5B56C01639DA&index=12

(2 de 4, duración 5:19 min)

http://www.youtube.com/watch?v=XF0h1fNbUuk&feature=PlayList&p=81BE5B56C01639DA&index=11

(3 de 4, duración 7:08 min)

Page 6: Una visión personal sobre la problemática educativa nacional.

http://www.youtube.com/watch?v=AJy9MtPg-Co&feature=PlayList&p=81BE5B56C01639DA&index=10

Schmelkes. S (1995). La problemática Educativa Nacional y los procesos de globalización. Hacia una mejor Calidad de Nuestras Escuelas México SEP.Cap. 5. La calidad depende de todos los que participan en el proceso. Pp 55-64.

Laura Regil Vargas: MCDONALIZACION DE LA EDUCACION. UTOPIAS FRENTE AL MODELO GLOBAL. Reencuentro, Diciembre 014. UAM. Xochimilco Df.