UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO

3
UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO Han pasado 20 años desde qüe una importante representación del entonces naciente movimiento ecoloSsta se neuniera en Valsaín para poner en común sus inquietudes, ideas y experiencias. Un perícxio de tiempo suficiente para hacer im breve balance de 1o o¢urrido. Resumiendo mucho podriamos decir que hoy tenemos una notable influencia social, estamos presentes en muchos problemas, gozamos de imporiantes simpatías... pero los problems siguen creciendo de manera e>ponencial. 0 dicho de otra manffa: aunqie avanzamos, est¿imos perdiendo la cíimera de htentar salvü al medio de m modelo económico depredador. Es por ello que desde hace tiempo, a numerosas personas del movimiento ecologista, nos viene dando vueltas a la cabeza la necesidad de crear una gran organización ecolorista a nivel estatal, al margen de las 11amadas, sin ánimo de crítica, "múltinacionales del ecologismo" (Greenpeace, WWF, etc.), y del ecologismo condescendiente con el poder, esta vez con ánimo de crítica. No partimos de la nada. Desde hace años en la CODA venimos confluyendo personas que nos reclamamos del ecoloÉsmo radical y del conservacionismo dando cuerpo a un nuevo modelo de ecolorismo social, q]e se distingue por su indpendencia y dvridad, por unir el destino del medio ambiente a la equidad social, por ti.abajar en todos los terrenos y sobre todo, por vincular la crisis ecológica a las i€laciones Noile/Su. En estos años ha existido una lenta pero ct:)ntinua tendencia a aumentar el nivel de "unidad de acción" así como una evidente mejora en la estructura de la CODA, pero estos avances parecen claramente insuficientes. Un análisis de nuesti.a realidad organizativa nos indica que la situación en que nos encontramos es caótica desde muchos puntos de vista, por lo que débemos y p±cambiaila. I.a necestdad de crear esta gran organización son numerosas: la fi.ase "la unión hace la fimrza" se ha demosüado absolutamente cierta en la actividad ecologista en numerosas campañas. Además, lo q]e hqr que justificar es cual es el motivo por el que estamos separados, si peffectamente podemos trabajar juntos. Por otra parte, es necesario acabar de una vz por todas con la sopa de siglas que actualmente existe en el movimiento ecologista, y que lo único q]e producen es dispersión de esfiierzos y confi]sión en la sociedad. A título de ejemplo y sin pretender se ekhaustivos, una prueba de que debemos mejorar es que en los últimos meses hemos asisrido a una serie de agresiones hacia el Medio Ambiente por parte del Gobiemo estatal, sin que el movimiento ecologista haya sido apenas capaz de contestar actitud del Gobiemo dcl PP hacia los movriiientos sociales en el ConsQjo Asesor de Médio Ambiente, intento de modificación de la L97 de Aguas encaminada hacia su privatización, intento de modificación de la ljqr del Suelo con el fin de declarailo todo urbmizable, modificación de la Ley de Conservación de la Naturaleza, apróbación de la l.ey de Envases, elaboración de la l,ey Básica de Residuos, etc. La escasa respuesú que desde el movimiento ecologista hemos sido ccapaces de ariicular ante dichas iniciativas es un buen reflejo de nuestra debilidad. En definitiva, entendemos que existen razones suficientes y se dím las condiciones adecuadas para avanzar en la unidad organizativa, que estamos seguros incrementará notablemente la eficacia de nuesti-a actividad ecolodsta. De todas maneras, para que la operación salga bien, los pasos a dai. deben ser fiimes y seguros, cuidándonos mucho de dar saltos en el vacío. Recopflando un poco sobre nuestro pasado reciente podemos hacer balance de nuestros esftierzos por mejorar la operatividad y la cohesión. Es en la Asamblea del inviemo de 1995 celebrada en EI Escorial donde se abordan estos problemas y se llegan a los siguientes acuerdos: 1 ) Elaboración de un Programa qie defina una estrategia de actuación común; 2) formación de un Consejo Federal q]e coordine las actividades entre asamblcas siendo eletidos sus miembros por las asociaciones de cada negiónhación; 3) madurar en el plazo de dos años una propuesta de articulación organizativa del ecologismo social en una Conféderación. I,os acuerdos de EI Escorial han tenido desigual fortuna: el borrador de Programa se presenta en la próxima Asamblea (mayo 1997) con escasas aportaciones y con m debate que ha de iniciarse tras dos años de retraso. EI Consejo Federal es una experiencia positiva que ha seivido píu.a que las tareas comunes sean algo más que las cartas de apoyo coordinadas por la Junta Directiva; la oonsolidación de campañas impulsadas desde las comisiones de Residuos o Aguas han sido posible por la existencia de un Consejo Federal capaz de unir la oposición a un proyecto u obra de un embalse, de una incineradora o un vertedero a las campañas gmenales respectivas. El madurar la propuesta confi=deral aún está verde como se demostró en la Asamblea de EI Rocío (diciembre de 1996) ya que las asociaciones no la habím discutido, dQjando para la próxima Asamblea la fomulación de una propueststaa concreta. Este lento discurir, de constiuir puentes sólidos en el aiichipiélago del ecologismo social no es bueno, las prisas tampoco, peio la degradación ambiental avanza ante nuestra impotericia por fiienarla y las asociaciones se estancan, o podmos llamarlo de una

Transcript of UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO

Page 1: UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO

UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO

Han pasado 20 años desde qüe una importante representación del entonces naciente movimiento ecoloSsta se neuniera en Valsaín

para poner en común sus inquietudes, ideas y experiencias. Un perícxio de tiempo suficiente para hacer im breve balance de 1oo¢urrido. Resumiendo mucho podriamos decir que hoy tenemos una notable influencia social, estamos presentes en muchos

problemas, gozamos de imporiantes simpatías... pero los problems siguen creciendo de manera e>ponencial. 0 dicho de otramanffa: aunqie avanzamos, est¿imos perdiendo la cíimera de htentar salvü al medio de m modelo económico depredador.

Es por ello que desde hace tiempo, a numerosas personas del movimiento ecologista, nos viene dando vueltas a la cabeza lanecesidad de crear una gran organización ecolorista a nivel estatal, al margen de las 11amadas, sin ánimo de crítica, "múltinacionalesdel ecologismo" (Greenpeace, WWF, etc.), y del ecologismo condescendiente con el poder, esta vez con ánimo de crítica.

No partimos de la nada. Desde hace años en la CODA venimos confluyendo personas que nos reclamamos del ecoloÉsmoradical y del conservacionismo dando cuerpo a un nuevo modelo de ecolorismo social, q]e se distingue por su indpendencia ydvridad, por unir el destino del medio ambiente a la equidad social, por ti.abajar en todos los terrenos y sobre todo, por vincular lacrisis ecológica a las i€laciones Noile/Su.

En estos años ha existido una lenta pero ct:)ntinua tendencia a aumentar el nivel de "unidad de acción" así como una evidentemejora en la estructura de la CODA, pero estos avances parecen claramente insuficientes. Un análisis de nuesti.a realidadorganizativa nos indica que la situación en que nos encontramos es caótica desde muchos puntos de vista, por lo que débemos y

p±cambiaila.I.a necestdad de crear esta gran organización son numerosas: la fi.ase "la unión hace la fimrza" se ha demosüado absolutamente

cierta en la actividad ecologista en numerosas campañas. Además, lo q]e hqr que justificar es cual es el motivo por el que estamosseparados, si peffectamente podemos trabajar juntos. Por otra parte, es necesario acabar de una vz por todas con la sopa de siglas

que actualmente existe en el movimiento ecologista, y que lo único q]e producen es dispersión de esfiierzos y confi]sión en lasociedad.

A título de ejemplo y sin pretender se ekhaustivos, una prueba de que debemos mejorar es que en los últimos meses hemosasisrido a una serie de agresiones hacia el Medio Ambiente por parte del Gobiemo estatal, sin que el movimiento ecologista hayasido apenas capaz de contestar actitud del Gobiemo dcl PP hacia los movriiientos sociales en el ConsQjo Asesor de MédioAmbiente, intento de modificación de la L97 de Aguas encaminada hacia su privatización, intento de modificación de la ljqr delSuelo con el fin de declarailo todo urbmizable, modificación de la Ley de Conservación de la Naturaleza, apróbación de la l.ey deEnvases, elaboración de la l,ey Básica de Residuos, etc. La escasa respuesú que desde el movimiento ecologista hemos sidoccapaces de ariicular ante dichas iniciativas es un buen reflejo de nuestra debilidad.

En definitiva, entendemos que existen razones suficientes y se dím las condiciones adecuadas para avanzar en la unidadorganizativa, que estamos seguros incrementará notablemente la eficacia de nuesti-a actividad ecolodsta.

De todas maneras, para que la operación salga bien, los pasos a dai. deben ser fiimes y seguros, cuidándonos mucho de darsaltos en el vacío.

Recopflando un poco sobre nuestro pasado reciente podemos hacer balance de nuestros esftierzos por mejorar la operatividady la cohesión. Es en la Asamblea del inviemo de 1995 celebrada en EI Escorial donde se abordan estos problemas y se llegan a lossiguientes acuerdos: 1 ) Elaboración de un Programa qie defina una estrategia de actuación común; 2) formación de un ConsejoFederal q]e coordine las actividades entre asamblcas siendo eletidos sus miembros por las asociaciones de cada negiónhación; 3)madurar en el plazo de dos años una propuesta de articulación organizativa del ecologismo social en una Conféderación.

I,os acuerdos de EI Escorial han tenido desigual fortuna: el borrador de Programa se presenta en la próxima Asamblea (mayo1997) con escasas aportaciones y con m debate que ha de iniciarse tras dos años de retraso. EI Consejo Federal es una experiencia

positiva que ha seivido píu.a que las tareas comunes sean algo más que las cartas de apoyo coordinadas por la Junta Directiva; laoonsolidación de campañas impulsadas desde las comisiones de Residuos o Aguas han sido posible por la existencia de un ConsejoFederal capaz de unir la oposición a un proyecto u obra de un embalse, de una incineradora o un vertedero a las campañas

gmenales respectivas. El madurar la propuesta confi=deral aún está verde como se demostró en la Asamblea de EI Rocío (diciembrede 1996) ya que las asociaciones no la habím discutido, dQjando para la próxima Asamblea la fomulación de una propueststaaconcreta.

Este lento discurir, de constiuir puentes sólidos en el aiichipiélago del ecologismo social no es bueno, las prisas tampoco, peiola degradación ambiental avanza ante nuestra impotericia por fiienarla y las asociaciones se estancan, o podmos llamarlo de una

Page 2: UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO

forma más suave, se "estabilizan" pero no avanzan. Durante una década hemos trabajado con el "viento de cola" hasta q]e lo vendefoma parte, hoy en día, del ropaje ideológico dominante. En la actualidad el "viento nos viene de fiiente" existen problemaselco+onómicosimporiantesconformesecienmlosgifosdelassúbvenciones(sólolasasociacionesqJemantienensuindependenciaec3onómica con las cotizaciones de sus afiliados están a salvo); lo que podriamos llamar la ideología verde dominante intentaaislamos, situamos al margen con sus potentes medios de comunicación de masas y directamente con medidas represivas; yMaastricht sigue su marcha imparable aumentando el paro, la precariedad y la exclusión social, para que la competitividad y la

productividad reinm en un mercado que devora recursos naturales y contamina el ambiente con tal avaricia q]e la AmenazaNuclear, la hdustria Química, la lngerieria Genética, el Cambio Climático y la pérdida de biodiversidad son hoy los cinco Jinetesde m Apocalipsis no muy lQjano... hqy que cambiar las cosas para salvar(nos) a las generaciones verideras de m fiituro muy negro,hy que aprovechar esta oporturidad para conféderar el ecologismo social.

20 años desi}ués... una Proi)uesta conftieral.

Sri que desde luego se ü.ate de una idea ni definitiva ni ceiTada, nos peimitimos sugerir una propuesta con dos fáses y un año

para sacarla adelante.

Primera fase. Presentación de la propuesta conféderal en la Asamblea de mqyo de 1997 de la CODA y encomar un respaldomqyoritario para llevar el debate a las asociaciones.

- Dos meses después, Encuentrt) de las asociaciones dispuestas a seguir el proceso.- Constitución de Mesas Regionales/Nacionales en cada ámbito teritoiial, qie aglutine a todas las asociaciones cm

reuniones de Plenos y Comisiones de trabajo.- Avanzar en el debate del Programa con el objetivo de llegar a una ponencia base en la próxima Asamblea.- Hacer pmpuestas de un nombre común para todas las asociaciones y de fimcionamiento de la estructura confédcral

@statutos).

Esta primera fase debería tener una duración máxima de 6 meses, coincidiendo su teminación con la Asamblea deinvimo de la CODA 9708.

Segunda ftse. A parir de esta fase, las tareas a desan.ollar serian las siguientes:

- Presentar un borrador de Estatutos y la ponencia base del Programa ecologista, e iniciar en los próximos meses sudiscusión en las asociaciones.- A continuación, en los dos meses siguientes, constituir las Asambleas o féderaciones locales, comarcales, provinciales ode otro tipo ¢a diversidad del ámbito teritorial básico de las asociaciones pueden ser múltiples) para que el procesoconstituyente conféderal se iricie de abajo hacia amba.- Celébrar Asambleas constituyentes Conftderales en los ámbitos teritoriales de las regioneshaciones.- Decidir el nombre conféderal común en la Asamblea de inviemo 97-98 e iniciar m proceso consrituyente que culmineen el Congrcso Constitu}'ente de primaveríi de 1998.

Esta Propuesta Conféderal parte de dos prerisas fundamentales:

la.- Dcfcnsa de la diversidad y de ]a autonomía dc [as asociaciones ]ocalcs. No puede ser de otra manera cuando defcmdemoslas economías lmales, las .iltemativas concretas, la diversidad cultural y biológica. El modelo organizativo ha de ser coherente conel mundo nuevo que reivindicamos. I,ti diversidad no está reñida con los Program" comunes y las prioridades a establecer en las

propuestas de trabajo.

2a.- La propucsta confedera] parte del reconocimicnto dc ]a sol)cranía e independencia de las aso€iaciones de ámbitoregionavnacional. El estado español abmca un ámbito teritorial plurimcional y de regiones, que han de ser el marco fimdamentalde estiuctura confédcl.al que proponemos. El proceso ha de comenzar de abajo ariba: primero consiituir las conféderaciones decada rerión/nación y después confluir en el Congreso Constituyente común, el Programa y los Estatutos son los elementosesenciales del Pacto Confedcral que puede pemitir im uso más eficiente de los medios que disponemos, la construcción depuentes sólidos en el arclripiélago ecologista y tener la suficiente fiierza conjunta, (en la situación actual es muy dificil) como paraser un polo de referencia en la lucha contra M.iastricht, la globalización económica y la degradación ecolórica que comportm eldespliegue total del sistema productivo capitalista.

Page 3: UNA PROPUESTA PARA EL FUTURO

Resi}aldan esta pronuesta a nivel personal:

Enrique Ayllón, miembro de LANIUS-ELYOMIS (Madrid)Martín Caballero, miembro de AGADEN (Cádiz)Cesar Castaño, miembro de CEPA (Sevilla)Juan Clavero, miembio de CEPA (Cádiz)Gines Díaz Payares, miembro de EI Guincho a.anzarote)Jose Luis García, miembro de AEDENAT (Madrid)Pepe García Rey, miembro de CEPA (Sevilla)José Luis Latas Lacasta, miembro de MEDOFOSA, (Zaragoza)Esperanza Lopez de Uralde, miembro de Secretaría de CODA (Madrid)Santiago Martín Barajas, miembro de Secretaría de CODA (Madrid)Ladislao Martínez, miembro de AEDENAT (Madrid)Eduardo de Miguel Beaescoechea, miembro de FPNE (Madrid)Theo Obeihuber, miembro de Secretaria de CODA, Madrid)Alffedo Rueda, mienbro de ANAT-LANE (Navarra)Jose Juan Sanchís, miembro de AGRO (Valencia)José Santamarta, miembro de Secretaría de CODA (Madrid)Ruben Vives, miembro de ACCION VERDE (Mucia)