Una propuesta de educación inclusiva

7
Publicado por UNESCO MONTEVIDEO y ASOCIACIÓN DOWN DEL URUGUAY(Octubre de 2002) UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA 1 Autoras :Mag. Lydia Chango Mtra. Susana Colombo Introducción En el campo de la pedagogía es un desarrollo reciente, de hace apenas algunas décadas, el pensar que las personas que presentan características somatopsíquicas que las determinan como sujetos pasibles de recibir educación especial, asistan a las instituciones educativas comunes conjuntamente con aquellos que no presentan tales características. Esto implica un cambio de enfoque pedagógico : la educación especial y la educación común han dejado de ser dominios paralelos, cada uno con su propio ámbito físico, sus propias metodologías, sus propios docentes y sus propios sujetos de educación, con mayor o menor comunicación entre sí. En el pensamiento pedagógico actual hablar de educación básica obligatoria presupone un ámbito educativo único: el de la institución educativa primaria y secundaria básica, ámbito al que concurren los sujetos pedagógicos - los alumnos en edad de aprender para apropiarse de los contenidos curriculares bajo la conducción de los docentes. En este ámbito, la educación especial constituye el conjunto de técnicas y de ayudas específicas al que apela la institución educativa, cuando se hace necesario para el mejor cumplimiento de su función. Por otra parte, la educación es vista hoy como la formación que articula conocimientos teóricos y preparación para el mundo del trabajo, labor mucho más complicada - por los avances tecnológicos y la complejización del tejido social - que en la época en que se constituyeron los sistemas educativos nacionales. En esta concepción la función de la institución educativa va mucho más allá de enseñar las primeras letras : en cuanto constituye el primer ámbito de socialización fuera de la familia tiene la misión de vincular al sujeto de educación con su comunidad en primer término, pero también con la comunidad nacional y con la internacional. Sin duda es una ardua labor la de elaborar y poner en obra los mecanismos de ajuste que se requieren para ir adecuando las prácticas vigentes a los nuevos desarrollos 1 Seleccionado del fascículo que con el mismo título fuera publicado en forma conjunta por UNESCO y Asociación Down del Uruguay. Montevideo, 2004

Transcript of Una propuesta de educación inclusiva

Page 1: Una propuesta de educación inclusiva

Publicado por UNESCO – MONTEVIDEO y

ASOCIACIÓN DOWN DEL URUGUAY(Octubre de 2002)

UNA PROPUESTA DE EDUCACIÓN INCLUSIVA 1

Autoras :Mag. Lydia Chango

Mtra. Susana Colombo

Introducción

En el campo de la pedagogía es un desarrollo reciente, de hace apenas algunas

décadas, el pensar que las personas que presentan características somatopsíquicas que las

determinan como sujetos pasibles de recibir educación especial, asistan a las instituciones

educativas comunes conjuntamente con aquellos que no presentan tales características. Esto

implica un cambio de enfoque pedagógico : la educación especial y la educación común han

dejado de ser dominios paralelos, cada uno con su propio ámbito físico, sus propias

metodologías, sus propios docentes y sus propios sujetos de educación, con mayor o menor

comunicación entre sí. En el pensamiento pedagógico actual hablar de educación básica

obligatoria presupone un ámbito educativo único: el de la institución educativa primaria y

secundaria básica, ámbito al que concurren los sujetos pedagógicos - los alumnos en edad de

aprender – para apropiarse de los contenidos curriculares bajo la conducción de los docentes. En

este ámbito, la educación especial constituye el conjunto de técnicas y de ayudas específicas al

que apela la institución educativa, cuando se hace necesario para el mejor cumplimiento de su

función.

Por otra parte, la educación es vista hoy como la formación que articula

conocimientos teóricos y preparación para el mundo del trabajo, labor mucho más complicada -

por los avances tecnológicos y la complejización del tejido social - que en la época en que se

constituyeron los sistemas educativos nacionales. En esta concepción la función de la institución

educativa va mucho más allá de enseñar las primeras letras : en cuanto constituye el primer

ámbito de socialización fuera de la familia tiene la misión de vincular al sujeto de educación con

su comunidad en primer término, pero también con la comunidad nacional y con la

internacional.

Sin duda es una ardua labor la de elaborar y poner en obra los mecanismos de

ajuste que se requieren para ir adecuando las prácticas vigentes a los nuevos desarrollos

1 Seleccionado del fascículo que con el mismo título fuera publicado en forma conjunta por UNESCO y

Asociación Down del Uruguay. Montevideo, 2004

Page 2: Una propuesta de educación inclusiva

conceptuales. Ello implica, por un lado, asumir riesgos y por otro lado, tener creatividad; los

riesgos surgen al constatarse que han sido abatidas las certezas y seguridades que venían

respaldando el accionar cotidiano y que en su lugar hay otras, desconocidas aún. La creatividad

es necesaria para superar el miedo paralizante e imaginar formas diferentes de actuar a partir de

las nuevas concepciones.

El problema, que se presenta tanto a quienes toman las decisiones en política

educativa cuanto a quienes están directamente involucrados en el accionar pedagógico, requiere

de la participación de todos para construir el camino que permitirá un acercamiento gradual

pero sin retrocesos a la meta. El reconocimiento de las realizaciones existentes que constituyen

pilares firmes sobre los que apoyarse será el punto de partida, y sobre estas bases se irán

elaborando sucesivos planes de acción orientados por metas a corto y mediano plazo hasta llegar

al objetivo final.

Educación Para Todos es sinónimo de Educación Inclusiva

Entre los Derechos Humanos está el derecho a la educación, que el Artículo 70º de

nuestra carta constitucional recoge con carácter de obligatoriedad de “la enseñanza

primaria y la enseñanza media, agraria o industrial”, es decir, un ciclo de nueve grados

consecutivos (seis de primaria y tres de secundaria).

Este derecho humano fundamental no alcanza, en nuestro país, a los sujetos

educativos cuya funcionalidad está comprometida en grado variable debido a que padecen

deficiencias somatopsíquicas, o a que viven en condiciones de marginalidad social. Los

primeros no lo cumplen por estar confinados en escuelas especiales, las que no se integran en

este ciclo educativo básico de 9 grados; los segundos, porque quedan excluidos del sistema

educativo común sin culminarlo, ya sea porque juegan mecanismos institucionales expulsivos o

por autoexclusión..

Alcanzar la meta de Jomtien 1990 “Educación para Todos” implica reconocer

que también estos sectores de población tienen derecho a cursar los nueve grados de educación

básica, lo cual requiere la adopción de medidas de distinto tenor que apunten a que las

instituciones educativas del nivel primario y secundario cumplan la función para la que fueron

creadas. Como hemos visto, las políticas educativas focalizadas no han dado por resultado el

acceso total, ni la integración social esperada, ni la retención de los alumnos provenientes de las

áreas marginadas socialmente.

Las propuestas actuales - separar en escuelas especiales, o aumentar el horario de

atención, como en las escuelas de tiempo completo - tampoco tienen éxito en cuanto no logran

conmover el problema central de nuestra educación pública, que es el de limitar su función al

cumplimiento del programa según condiciones homogeneizantes y evaluaciones

Page 3: Una propuesta de educación inclusiva

categorizadoras que desmotivan, así como no disponer de espacios que apunten a la

capacitación laboral y al uso creativo del tiempo libre.

La educación inclusiva, por la flexibilidad curricular que implica,es el

instrumento apropiado para dar respuesta a los problemas del sistema. La propuesta integra en

una forma nueva los principios de aprender por la experiencia y la actividad propia, y de

adecuar las actividades curriculares a las necesidades del medio, principios rectores tanto en

las Escuelas Experimentales como en las Escuelas Granjas. Porque a partir de la disposición del

docente a incluir en su grupo a un alumno cuya funcionalidad está condicionada por alguna

alteración orgánica, psíquica o social, a partir de su compromiso de conducir el aprendizaje de

ese alumno para que culmine con éxito, se generan una serie de cambios que lo hacen posible,

como lo demuestran las experiencias de integración tanto en nuestro país como a nivel

internacional. Cambios que se operan en varios frentes : en el propio docente y en su forma de

ver, comprender y relacionarse con los alumnos, en sus estrategias de conducción y evaluación

de los aprendizajes, en la organización y presentación de las actividades ; cambios en el clima

del aula, en las formas de relacionamiento docente-alumno, alumno-pares y alumno-saber ; en la

dirección de los procesos individuales de aprendizaje ; en las actitudes hacia el saber, hacia los

demás participantes del proceso educativo. También acarrea cambios en las relaciones

institucionales, ya que se experimenta el valor y el poder de la cooperación en la búsqueda de

soluciones a los problemas del colectivo docente, de la institución y aun del entorno. Así

sucedió en ocasión de los Congresos de maestros2 en distintas oportunidades, con las

renovaciones a que dieron lugar, y en las misiones sociopedagógicas, con el desarrollo

comunitario que impulsaron.

Revertir en esta dirección la situación de la escuela común no es solamente acercarse

a la meta de Educación Para Todos. Es también dar un paso hacia la humanización de la

sociedad, hacia una nueva humanización que acepte las diferencias como parte constitutiva de

cualquier sociedad (Delors, 1997); que no las niegue, ni las cerque confinándolas, ni las someta

a “tratamientos” para reducirlas pretendiendo hacerlas desaparecer, sino que las valorice como

riqueza social permitiendo que cada uno ocupe el lugar a que tiene derecho en el entramado

social y contribuya a su medida con el bien común.

La educación inclusiva como instrumento para efectivizar el derecho de “los niños más

vulnerables y desfavorecidos” (Dakar 2000) a cumplir el ciclo educativo básico, a partir de la

necesaria flexibilización de las pautas institucionales, provocará los cambios que el sistema

educativo necesita, los que a su vez irán modificando las representaciones sociales de las

diferencias hacia la consideración de la diversidad como un valor, como propone el Informe

Delors.

2 Se hace referencia a eventos históricos sucedidos en la República Oriental del Uruguay

Page 4: Una propuesta de educación inclusiva

Adoptar una política de educación inclusiva significa estar en permanente disposición

de focalizar las acciones cada vez que sea necesario, pero siempre dentro de una política

educativa global que garantice la coherencia del sistema. Se interviene oportunamente cuando

hay personas y grupos en riesgo, concentrándose en la demanda sin estigmatizar a los más

desfavorecidos, pues siguen permaneciendo en los grupos comunes, evitando institucionalizar la

desigualdad.

Por otra parte, la educación inclusiva constituye en sí misma una política de prevención

que puede evitar complicaciones secundarias por tratamientos pedagógicos inadecuados. Todos

se benefician por igual, tanto en salud como en educación, pues la escuela está atenta a todas las

necesidades, que de otra forma escaparían a su control. Porque sociedades homogéneas no

existen, todas son heterogéneas. Y la propuesta educativa actual no está atenta a las naturales

diferencias que presentan los seres humanos sólo por el hecho de ser personas ; más aún, por el

hecho de "ser".

Primera etapa: Extensión e institucionalización de los Proyectos existentes de Educación

Inclusiva.

Como vimos, nuestra constitución recoge el derecho a la educación

imponiendo el carácter de obligatorio al nivel primario y al secundario básico. El cumplimiento

de este tramo educativo obligatorio resulta así una exigencia imprescindible tanto para continuar

la formación (académica, técnica, artística, etc.) como para ingresar al mundo del trabajo, por lo

que no se puede conceder a unos y negar a otros el derecho a prepararse para la vida activa. Es

inconstitucional hacerlo. Por otra parte, el acceso a una ocupación remunerada es una condición

básica para alcanzar otro Derecho Humano fundamental : el de formar una familia propia.

Negar el derecho a la educación básica implica, pues, impedir el acceso al trabajo y a formar la

propia familia ; impide realizar el propio proyecto de vida.

Esperar a que la Sociedad reconozca los Derechos Humanos fundamentales de aquellos

a quienes hasta ahora ha mantenido excluidos, para adecuar el sistema escolar, es obrar a la

inversa de lo que la lógica social exige. Para cambiar las representaciones sociales hay que

modificar las instancias productoras de las mismas, la principal de las cuales es la escuela

primaria.3 Las medidas que proponemos para viabilizar este cambio

1. Respetar el derecho de los padres a elegir la institución a la que concurrirán sus

hijos, sea de educación inicial, primaria o secundaria ; en ésta, el alumno se

3 Es lo que hizo J.P.Varela con su proyecto de Educación Común sancionado en 1877 : impuso la

homogeneidad desde la escuela con la finalidad explícita de homogeneizar a la masa social en vez de esperar a que

esto se diese naturalmente por la simple sucesión de generaciones.

Page 5: Una propuesta de educación inclusiva

insertará en la franja etaria correspondiente y permanecerá durante el horario

habitual de la institución.

2. Las instituciones educativas que lo deseen elaborarán su proyecto de

integración en función del alumnado, garantizando a todos los alumnos el

ingreso, pasaje de grado y egreso hacia la próxima etapa de formación. El

proyecto comprometerá a la comunidad en que está inserta la institución (padres de

alumnos y fuerzas vivas) tanto en su elaboración como en las acciones para llevarlo

a buen término.

Los centros educativos con proyectos de integración (escuelas o liceos)

podráncoordinar con las escuelas especiales pertinentes el apoyo a los alumnos

incluidos y a los docentes por parte de especialistas competentes, así como el uso de

los talleres por parte de otros alumnos de la institución solicitante. También podrán

coordinar con otras instituciones oficiales o no gubernamentales (ONG) pasantías

de formación vocacional para los alumnos, actividades dirigidas a educar en el uso

del tiempo libre (teatro, recreación dirigida, manualidades, taller de música, visitas)

u otras necesarias .

La continuidad en el cargo es condición esencial para el éxito del proyecto

por

lo que la Dirección y el personal docente de estos centros educativos con proyectos de

integración deberían tener una permanencia mínima en el cargo de tres años

consecutivos, aun siendo interinos.

Un proyecto experimental requiere un monitoreo constante para

efectuar los reajustes necesarios, lo que exige por lo menos dos encuentros anuales

de evaluación por parte de todos los actores (docentes de la institución, padres,

técnicos de apoyo) .

La institución que integre alumnos con funcionalidad comprometida

deberá

cambiar la forma y fines de la evaluación : no debe ser pública ni comparativa, sino

constituir un proceso personal de autoevaluación que impulse el propio aprendizaje

y valore el resultado del esfuerzo por superarse.

3. La formación docente debe incluir en los contenidos curriculares el tema de

funcionalidad comprometida , y debe haber práctica docente en instituciones con

proyecto de integración. El futuro docente aprenderá a conducir actividades de

aprendizaje en grupos cogestionados y a realizar adaptaciones curriculares y

metodológicas.

La actualización docente debe ser sistemática y continua, integrada a los planes

de formación profesional inicial.

Page 6: Una propuesta de educación inclusiva

La puesta en práctica de estas primeras aproximaciones a la educación inclusiva

requiere, por parte de las autoridades educativas una flexibilización y adecuación de algunas de

las normas vigentes, de manera de :

- facilitar las coordinaciones interinstitucionales e intersectoriales necesarias, obviando

trámites burocráticos prescindibles;

- implementar el uso de un mínimo mensual de horas docentes para los encuentros y

coordinaciones que requieran los Centros educativos con proyectos de integración

- adecuar la normativa sobre evaluación y calificación de los alumnos de manera que se

constituyan en indicadores del proceso educativo personal y no impliquen comparación de

rendimientos entre alumnos ni metas mínimas prefijadas;

- flexibilizar las exigencias en cuanto a traspasos de contenidos curriculares a los alumnos;

- favorecer el cambio de funciones de los maestros de escuelas especiales para que concurran

a brindar apoyo a la escuela común.

Metas a mediano plazo: una Escuela para Todos

Teniendo en cuenta que para muchos alumnos la finalización del ciclo educativo básico

supone el ingreso al mercado laboral, este tramo obligatorio de educación debe acompañarse de

una preparación para el mundo del trabajo. El sistema educativo tiene entonces que implementar

diferentes opciones, paralelas, que permitan el acceso a conocimientos primarios de “artes y

oficios” adecuados a las características y necesidades del contexto local (actividades agrarias,

industriales, comerciales, artísticas y artesanales, de servicios), así como al conocimiento de las

nuevas tecnologías y los nuevos materiales que se aplican en dichas actividades.

A nivel liceal, los alumnos deben poder elegir durante los cursos de 1º, 2º y 3º las

materias de las que pueden tomar el mejor aprovechamiento, acorde con sus expectativas

futuras. Las materias serán, entonces, todas optativas, y de las que elijan dependerá si se

encauzan hacia la formación universitaria o hacia una preparación técnico- profesional.

Asimismo, y dado que al culminar el ciclo básico obligatorio algunos estudiantes

decidirán seguir una preparación específica que les permita insertarse en el mercado de trabajo,

el egreso del ciclo básico debe articularse tanto con los servicios de formación

técnicoprofesional ya existentes, como con otros que se creen de manera de ampliar la gama de

alternativas disponibles. De esta forma, el camino que tome el estudiante será fruto de su propia

decisión y no una pseudoelección condicionada por las limitadas oportunidades que el sistema

le ofrezca.

Un sistema educativo concebido de esta manera, funcionando según los principios de la

educación inclusiva, y cuyo primer tramo obligatorio - constituido por los ciclos de educación

Page 7: Una propuesta de educación inclusiva

inicial, educación primaria y educación secundaria básica -, esté articulado doblemente con el

mundo del trabajo y con el mundo académico, es el instrumento que hará posibles todos los

proyectos de realización personal en un entorno colectivo solidario que valore el respeto a la

persona como condición para la convivencia armoniosa.

Referencias bibliográficas y documentales

ARGONE, C.M. (1986) - La Ley de Educación Común de 1877. Análisis y juicio crítico.

Montevideo, Consejo de Educación Primaria.

COLOMBO, S. & G. MILÁN (1999) - Informe para el Proyecto "La formación del maestro

primario para actuar en el área fronteriza Uruguay-Brasil", binacional, co-dirigido por L.E.

Behares y A. Trindade. Inédito.

CHANGO, L. (2001) - Una escuela para todos. Montevideo, Del Quijote Editores

DELORS, J. (1997) - La educación encierra un tesoro. México, Correo de la UNESCO.

HUBERT, R. (1968) - Tratado de Pedagogía General. Buenos Aires, El Ateneo.

VARELA, J.P. (1877) - Memoria de la Dirección de Instrucción Pública, período 1876-77.

Montevideo, Imprenta Rural.

CONSEJO DE EDUCACION PRIMARIA - Legislación Escolar, desde 1825 a la fecha.

" " " " - Anales de Instrucción Primaria. " "

OEA - I.I.N. - Declaraciones de Derechos

PRONUNCIAMIENTO LATINOAMERICANO- Documento emanado del Foro Mundial de la

Educación realizado en abril de 2000 en Dakar, Senegal. Copia Xerox

UNESCO (2000) - Preparación de los planes de acción. Directrices. Francia, UNESCO.