Una ofrenda para la democracia mexicana 2

15
Editorial Una ofrenda para la Democracia mexicana 2/11/2012 Existen evidencias de la celebración del Día de Muertos en México, desde hace tres mil años en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca, con rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento de sus ancestros. El festival que se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos. La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia. México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas. Actualmente el Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. En este día quisiéramos recordar como era la celebración en el mundo prehispánico y honrar la memoria de connotados personajes del México Contemporáneo, que ofrendaron su vida para el establecimiento de un México Democrático.

Transcript of Una ofrenda para la democracia mexicana 2

Page 1: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

Editorial

Una ofrenda para la Democracia mexicana 2/11/2012

Existen evidencias de la celebración del Día de Muertos en México, desde hace tres mil años en las etnias mexica, maya, purépecha y totonaca, con rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento de sus ancestros.

El festival que se convirtió en el Día de Muertos, se conmemoraba en el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y se celebraba durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.

La vida y la muerte son un símbolo emblemático que ha causado admiración, temor e incertidumbre al ser humano a través de la historia.

México es un país rico en cultura y tradiciones; uno de los principales aspectos que conforman su identidad como nación es la concepción que se tiene sobre la vida, la muerte y todas las tradiciones y creencias que giran en torno a ellas.

Actualmente el Día de Muertos es una celebración mexicana que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza desde el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos.

En este día quisiéramos recordar como era la celebración en el mundo prehispánico y honrar la memoria de connotados personajes del México Contemporáneo, que ofrendaron su vida para el establecimiento de un México Democrático.

Page 2: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

La celebración en el mundo prehispánico

Para los antiguos mesoamericanos, la muerte no tenía las connotaciones morales de la religión católica, en la que las ideas de infierno y paraíso sirven para castigar o premiar. Por el contrario, ellos creían que los rumbos destinados a las almas de los muertos estaban determinados por el tipo de muerte que habían tenido, y no por su comportamiento en la vida.

De esta forma, las direcciones que podrían tomar los muertos son:

El Tlalocan o paraíso de Tláloc, dios de la lluvia. A este sitio se dirigían aquellos que morían en circunstancias relacionadas con el agua: los ahogados, los que morían por efecto de un rayo, los que morían por enfermedades como la gota o la hidropesía, la sarna o las bubas, así como también los niños sacrificados al dios. El Tlalocan era un lugar de reposo y de abundancia. Aunque los muertos generalmente se incineraban, los predestinados a Tláloc se enterraban, como las semillas, para germinar.

El Omeyocan, paraíso del sol, presidido por Huitzilopochtli, el dios de la guerra. A este lugar llegaban sólo los muertos en combate, los cautivos que se sacrificaban y las mujeres que morían en el parto. Estas mujeres eran comparadas a los guerreros, ya que habían librado una gran batalla, la de parir, y se les enterraba en el patio del palacio, para que acompañaran al sol desde el cenit hasta su ocultamiento por el poniente. Su muerte provocaba tristeza y también alegría, ya que, gracias a su valentía, el sol las llevaba como compañeras. Dentro de la escala mesoamericana de valores, habitar el Omeyocan era un privilegio.El Omeyocan era un lugar de gozo permanente, en el que se festejaba al sol y se le acompañaba con música, cantos y bailes. Los muertos que iban al Omeyocan, después de cuatro años, volvían al mundo, convertidos en aves de plumas multicolores y hermosas.Morir en la guerra era considerada como la mejor de las muertes por los mexicas. Para ellos, a diferencia de otras culturas, dentro de la muerte había un sentimiento de esperanza, pues ella ofrecía la posibilidad de acompañar al sol en su diario nacimiento y trascender convertido en pájaro.

El Mictlán, destinado a quienes morían de muerte natural. Este lugar era habitado por Mictlantecuhtli y Mictecacíhuatl, señor y señora de la muerte. Era un sitio muy oscuro, sin ventanas, del que ya no era posible salir.El camino para llegar al Mictlán era muy tortuoso y difícil, pues para llegar a él las almas debían transitar por distintos lugares durante cuatro años. Luego de este tiempo, las almas llegaban al Chicunamictlán, lugar donde descansaban o desaparecían las almas de los muertos. Para recorrer este camino, el difunto era enterrado con un perro llamado xoloescuincle (perro sin pelo), el cual le ayudaría a cruzar un río y llegar ante Mictlantecuhtli, a quien debía entregar,

Page 3: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

como ofrenda, atados de teas y cañas de perfume, algodón, hilos colorados y mantas. Quienes iban al Mictlán recibían, como ofrenda, cuatro flechas y cuatro teas atadas con hilo de algodón.

El Chichihuacuauhco lugar especial para los niños muertos.Donde se encontraba un árbol de cuyas ramas goteaba leche, para que se alimentaran. Los niños que llegaban aquí volverían a la tierra cuando se destruyese la raza que la habitaba. De esta forma, de la muerte renacería la vida.

Una poesía de Nezahualcóyotl (Coyote-Hambriento) Rey de Texcoco (1431-1472)

¿Acaso en verdad se vive en la tierra?No para siempre en la tierra,

solamente un poco aquí.Aunque sea jade, se rompe.Aunque sea oro, se hiende.

y el plumaje de quetzal se quiebra.No para siempre en la tierra,

solamente un poco aquí.

Los entierros prehispánicos eran acompañados de ofrendas que contenían dos tipos de objetos: los que, en vida, habían sido utilizados por el muerto, y los que podría necesitar en su tránsito al inframundo. De esta forma, era muy variada la elaboración de objetos funerarios: instrumentos musicales de barro, como ocarinas, flautas, timbales y sonajas en forma de calaveras; esculturas que representaban a los dioses mortuorios, cráneos de diversos materiales (piedra, jade, cristal), braseros, incensarios y urnas.

Cuando llegaron a América los españoles en el siglo XVI trajeron sus propias celebraciones del Día de Muertos cristianas y europeas, donde se recordaba a los muertos en el Día de Todos los Santos. Al convertir a los nativos del nuevo mundo se dio lugar a un sincretismo que mezcló las tradiciones europeas y prehispánicas, haciendo coincidir las festividades católicas del Día de todos los Santos y Todas las Almas con el festival similar mesoamericano, creando el actual Día de Muertos.

Los mexicas tenían dos tipos de ritos funerarios: la cremación y el entierro. Los muertos comunes se incineraban. Se les envolvía con telas en posición fetal y se les ponía una máscara. Las cenizas se guardaban en una urna y se les ponía un trozo de jade, como un símbolo de la vida. El entierro estaba destinado a los altos funcionarios y a los soberanos. Se les ajuareaba lujosamente con joyas y máscaras funerarias y en la boca se depositaba una piedra de chalchihuite que remplazaba al corazón verdadero.

El simple acto de morir fue motivo de creación artística. El ritual de los primeros tiempos ha sido olvidado, junto con su música y su danza; pero quedaron los objetos

Page 4: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

materiales resistentes, las ofrendas que acompañaban a los muertos con fines utilitarios: vasos, ollas, vertederas, cazuelas han sido encontradas en los entierros.

La muerte era parte del cosmos mexica, sin cargas morales.

Detalle de nuestro altar de muertos virtual.

Cadenas de papel morado y amarillo que significan la unión entre la vida y la muerte.

Papel picado que da colorido y alegría de vivir. Las flores son la bienvenida para el alma, la flor blanca representa el cielo;

flor amarilla, la tierra y la morada el luto. Velas que con sus llamas representan la ascensión del espíritu. También

significan luz, guía del camino. Lienzo blanco y nuevo que representa la pureza, el cielo. El cirio representa el alma sola. Incienso de copal cuyo humo simboliza el paso de la vida a la muerte. El maíz representa la cosecha. Las frutas son la ofrenda que nos brinda la naturaleza. Generalmente son

cañas de azúcar, naranjas, tejocotes y jícamas. Las calaveras de azúcar que son una costumbre indígenas. El agua que da vida y energía para el camino. Los platillos con las que se trata de agradar el difunto compartiendo los

alimentos que le gustaban. Fotografías de nuestros personajes a quien se dedica el tributo. Un Cristo para que haya bendiciones. Una cruz de cal que simboliza los 4 puntos cardinales. Sal para que el cuerpo no se corrompa. Un camino desde la puerta de la entrada hasta el altar formado con flor de

cempasúchil. Una vara para liberar al muerto del demonio y los malos espíritus.

Y acompañados de los 16 millones de mexicanos que aun esperan la llegada de la Democracia y que con su voto el pasado 1 de Julio refrendó su esperanza, velarán durante la noche en su tumba, esperando que el espíritu de la Democracia baje y disfrute de su ofrenda.

Page 5: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

Convencidos de su llegada al Omeyocan de los mexicas, vaya un recuerdo para:

Gustavo A. Madero, que fue arrestado y torturado hasta la muerte y el 19 de febrero de , Francisco I. Madero y José María Pino Suárez, vicepresidente, fueron asesinados a un costado del Palacio de Lecumberri en la Ciudad de México, por ordenes de Victoriano Huerta.

Siendo Presidente Álvaro Obregón, durante la rebelión delahuertista que pretendía impedir la imposición del general Calles, ante el temor de que Pancho Villa nuevamente se levantara en armas, se decide matarlo. Mediante una emboscada, Villa fue asesinado, probablemente por órdenes de Obregón, la tarde del día 20 de julio de 1923, cuando se dirigía a una fiesta familiar enHidalgo del Parral.

Con el consentimiento de Venustiano Carranza y Pablo González; Jesús Guajardo le hizo creer a Emiliano Zapataque estaría dispuesto a unirse a él, acordando reunirse en la Hacienda de Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919, lugar donde fue asesinado.

Corrido de Emiliano Zapata“Su cuerpo al fin sepultaron llenos de júbilo y gozoy muchos, muchos lloraron por sus culpas y reposo.Pero su alma persevera en su ideal libertadory su horrible calavera anda en penas, ¡oh terror!Por las orillas de Cuautla flota una horrible bandera,que empuña la calavera del aguerrido Zapata.Tal constancia a todos pasma; de la noche en las negruras,se ve vagar su fantasma por los montes y llanuras.Se oyen sonar sus espuelas, sus horribles maldicionesy, rechinando las muelas, cree llevar grandes legiones.Extiende la yerta mano y su vista se dilata...¡Recorre el campo suriano el espectro de Zapata!”

Al millón de mexicanos muertos en la Revolución de 1910. El 12 de abril de 1958 el Movimiento Revolucionario del Magisterio (MRM)

encabezado por Othón Salazar, invadieron el Zócalo. La respuesta de las autoridades no se hizo esperar, habiendo varios muertos y decenas de heridos. Lejos de resolver el movimiento, la política de intolerancia gubernista le dio un nuevo sesgo. Adolfo Ruiz Cortines era el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos que finalizaba su sexenio de 1952 a 1958.En pleno periodo electoral, los maestros de primaria emplazaron a la Secretaría de Educación Pública el 14% de aumento salarial o en su defecto, irse a la huelga.

El 7 de septiembre de 1958, cuando el MRM se proponía realizar una manifestación para exigir el reconocimiento de la nueva dirigencia sindical y apoyar las demandas de los ferrocarrileros, los maestros fueron reprimidos de

Page 6: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

forma violenta. Antes de la realización del mitin, Othón Salazar y los principales dirigentes fueron aprehendidos y torturados.

Los ferrocarrileros inconformes con los salarios negociados por el comité ejecutivo encabezado por Jesús Díaz de León, apodado “El Charro”, crearon la Gran Comisión de Salarios, en la que comenzó a destacar el representante de la XII Sección del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Petróleo, Demetrio Vallejo. El problema lo heredaría su sucesor, Adolfo López Mateos, quien tendría que lidiar con la huelga ferrocarrilera de 1959.Con la detención de Demetrio Vallejo, la represión del gobierno fue muy severa, pues 9 mil ferrocarrileros fueron despedidos, muchos otros detenidos y los locales sindicales fueron ocupados por la policía y el ejército.

Demetrio Vallejo y Valentín Campa estuvieron 10 años en prisión, hasta que fueron liberados por el Movimiento estudiantil en México de 1968. La derrota ferrocarrilera trajo considerables consecuencias, pues los maestros y petroleros, también fueron reprimidos.

Rubén Jaramillo líder campesino, fue asesinado junto a su esposa y sus tres hijos en Xochicalco, el 23 de mayo de 1962 por un grupo de policías judiciales y militares. Adolfo López Mateos era el Presidente de los Estados Unidos Mexicanos (1958- 1964).

La represión estudiantil de 1968.El PRI postuló al Licenciado Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y la tendencia autoritaria del gobierno para silenciar las desigualdades sociales y económicas, continuo; luego de una marcha pacífica, el dos de octubre, antes de los juegos olímpicos de 1968, ocurre la matanza de estudiantes y civiles en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, se puso en tela de juicio la democracia mexicana debido a la arbitrariedad de las fuerzas armadas contra la población civil.

José Alvarado publicó en la Revista Siempre!: “Había belleza y luz en las almas de los muchachos muertos. Querían hacer de México morada de justicia y verdad: la libertad, el pan y el alfabeto para los oprimidos y olvidados. Un país libre de la miseria y del engaño.Y ahora son fisiologías interrumpidas dentro de pieles ultrajadas. Algún día habrá una lámpara votiva en memoria de todos ellos.”

Guerra SuciaDurante el gobierno del Licenciado Luis Echeverría Álvarez (1970-1976), postulado por el PRI, se realizó la llamada Guerra Sucia, durante la cual una gran cantidad de personas fueron torturadas y desaparecidas. En este periodo murieron los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.

A las victimas de los “halcones” del 10 de junio de 1971, mejor conocido como la matanza del Corpus Christi.

Page 7: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

A la Tendencia Democrática del SUTERM A principios de 1975, los charros del SUTERM apoyados por la CTM y el Estado, realizaron un Congreso espurio, expulsando a la parte democrática de la representación nacional, encabezada por Rafael Galván, surgió la Tendencia Democrática enarbolando claras banderas proletarias, así lo comentan:“El 20 de marzo de 1976 no pudimos salir del Monumento a la Revolución. Soldados y policías, caballos y perros, nos impidieron marchar. El Estado desplegó todas sus fuerzas en apoyo al charrismo. El PRI, la CFE, los cuerpos de la represión y la burocracia estatal estaban contra nuestro movimiento”.“En el curso de la noche y la madrugada de hoy, 400 mil esquiroles apoyados por 20 mil soldados, han ocupado todos los centros eléctricos y nucleares de país. Con este acto de fuerza se ha vulnerado el derecho de huelga. No vamos a arriar nuestras banderas pero, dada la situación, la huelga queda para mejor ocasión”. “Miles de trabajadores fuimos despedidos, otros forzadamente jubilados, muchos otros sometidos. En breve plazo, TODOS los electricistas democráticos fueron remplazados en todas las secciones. El charrismo sindical terminó apoderándose de un importante sindicato”.Así se expresó la Tendencia Democrática el 16 de julio de 1976.

A la memoria de los periodistas asesinados (México, el país más peligroso para ejercer el periodismo, según Human RightsWatch y Amnisty International).

A la memoria de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua. A los compañeros muertos del Sindicato Mexicano de Electricistas a causa de la

desaparición de su fuente de trabajo, la empresa Luz y Fuerza del Centro. A las victimas de la guerra contra el narcotráfico y daños colaterales, que suma

más de 100 mil muertos; con cadáveres mutilados, la cabeza cubierta por una bolsa de plástico, la boca tapada con cinta adhesiva, tiros en la nuca, tiros en las sienes, descabezados, ultrajados.

Oportunos asesinatos durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari (1966.1994) PRI A la memoria de Manuel Jesús Clouthier del Rincón

El 1 de octubre de 1989, Manuel Jesús Clouthier del Rincón murió, junto con el diputado, Javier Calvo Manrique, en un accidente automovilístico en el kilómetro 158 de la carretera México-Nogales, en el municipio de Culiacán. Dadas las condiciones nacionales en que se dio el accidente, hacen suponer que fue un atentado ordenado desde la Presidencia de la República.

A la memoria de Francisco Javier Ovando Hernández, Román Gil Heráldez y los 540 perredistas muertos durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari.Francisco Javier Ovando Hernándezparticipo en la campaña del Frente Democrático Nacional en las Elecciones de 1988, construyendo una red para tener información inmediata después de aquellos comicios, pero “con su

Page 8: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

muerte cerraron la posibilidad de que se conociera cómo se dio la elección”. Fue asesinado el 2 de julio de 1988, cuatro días antes de los comicios presidenciales de ese año, en compañía de su secretario Román Gil Heráldez en la Ciudad de México.El FDN y posteriormente el Partido de la Revolución Democrática han señalado como responsables de su muerte al gobierno federal como método de intimidación contra los integrantes del FDN, sin que haya podido ser demostrada tal aseveración.

A la memoria Juan Jesús Posadas OcampoFue creado Cardenal el 28 de junio de 1991 por Juan Pablo II y el 24 de mayo de 1993 fue asesinado en el Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Algunas fuentes sospechan un crimen de estado, lo que respaldo el médico forense Mario Rivas Souza, quien reveló que no se le practicó la autopsia al cadáver por orden escrita de Salinas de Gortari. El Cardenal Posadas fue asesinado cuando iba al aeropuerto a recoger al Nuncio Apostólico.

A la memoria de Luis Donaldo Colosio MurrietaEl candidato del PRI a la presidencia de la República, Luis Donaldo Colosio Murrieta, fue asesinado en Lomas Taurinas, Baja California, mientras efectuaba su campaña política, el 23 de marzo de 1994.Tras caminar unos 10 metros, un revolver puesto en la cabeza le da un disparo en el cráneo y un segundo disparo le es dado en el abdomen. Colosio se desvaneció de forma inmediata para ser trasladado (aún con vida) al Hospital General de Tijuana, en donde fue declarado oficialmente muerto a las 20.00.Carlos Salinas, a quién muchos señalan como el instigador del asesinato «El asesinato de Luis Colosio apunta al Estado mayor presidencial de Carlos Salinas», levantó aún más rumorescreando una incertidumbre en varios renglones, la que se agudizó ante la falta de indagatorias legales apropiadas y firmes para esclarecer ese homicidio

A la memoria de José Francisco Ruiz MassieuLa muerte de José Francisco Ruiz Massieu ocurrió el 28 de septiembre de 1994, el crimen fue cometido tras de que éste se presentara a un desayuno, era diputado federal, además de secretario general del comité ejecutivo del PRI,Las personas involucradas en este crimen, tenían algo en común: Todas eran afines al clan Salinas, personas directamente involucradas en el homicidio fueron el entonces diputado Manuel Muñoz Rocha (de quien desde entonces nada se sabe), así como el ingeniero Raúl Salinas de Gortari. Al igual que en el caso de Colosio, el entonces presidente mexicano Carlos Salinas de Gortari nuevamente es cuestionado por este hecho.

A la memoria Fernando Gutiérrez BarriosFue designado Secretario de Gobernación por Carlos Salinas de Gortari, desde el cargo Gutiérrez Barrios trató de recomponer las relaciones del gobierno después de las crisis posteriores a las elecciones de 1988.

Page 9: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

Heberto Castillo lo describió como uno de los duros del PRI:“Gutiérrez Barrios, que fue el gran represor, el que más persiguió a la izquierda, el que tenía el fichero policiaco más grande, pero cuando lo ponen de secretario de Gobernación para que sea el bulldog, quiere ser Presidente de la República y se vuelve el hombre más acaramelado, el que no quiere tocar a nadie, el que quiere negociar todo, el que quiere demostrar que era represor por necesidad de Estado”. y continua diciendo Castillo: “a Gutiérrez Barrio lo eliminaron porque no respondió a sus antecedentes de policía, y no aplicó la mano dura; era una persona que yo sentí que no se prestaba a la represión abierta, en entones llamaron a Patrocinio González Garrido, que había tenido una actitud muy violenta en Chiapas”.Gutiérrez Barrios, fue titular de la Secretaría hasta el 4 de enero de 1993. Inició su cargo como Senador el 1 de septiembre de 2000 pero murió poco menos de dos meses después, luego de una intervención quirúrgica, su fallecimiento ha estado rodeado de rumores y misterio, del mismo tipo que rodeo todo su desempeño en la vida pública.

A la memoria de todos los muertos anónimos que en la lucha por la implantación de la Democracia el estado represor ha cometido.

Por los millones de mexicanos que han muerto y continúan muriendo por la falta de atención medica, medicamentos y alimentos.

Un ejemplo de Dignidad y mención especial nos merece el Ingeniero Javier Barros Sierra, el rector de la UNAM, quien el 30 de julio de 1968, izó la bandera mexicana a media asta en Ciudad Universitaria, como protesta al bazukazo en San Ildefonso, en la puerta del siglo XVIII que resguardaba la Preparatoria y por la violación a la autonomía universitaria por parte del ejercito mexicano, como lo escribiera Elena Poniatowska en su 2 de Octubre.

Terminamos con un pasaje del señor de Comala, Pedro Paramo de Juan Rulfo.

-No me llamo Eduviges. Soy Damiana. Supe que estabas aquí y vine a verte. Quiero invitarte a dormir a mi casa. Allí tendrás donde descansar.-¿Damiana Cisneros? ¿No es usted de las que vivieron en la Media Luna?-Allá vivo. Por eso he tardado en venir.-Mi madre me habló de una tal Damiana que me había cuidado cuando nací. ¿De modo que usted . . .?-Si yo soy. Te conozco desde que abriste los ojos.-Iré con usted. Aquí no me han dejado en paz los gritos. ¿No oyó lo que estaba pasando? Como que estaban asesinando a alguien. ¿No acaba usted de oír?-Tal vez sea algún eco que está aquí encerrado. En este cuarto ahorcaron a Toribio Aldrete hace mucho tiempo. Luego condenaron la puerta, hasta que él

Page 10: Una ofrenda para la democracia mexicana 2

se secara; para que su cuerpo no encontrara reposo. No sé cómo has podido entrar, cuando no existe llave para abrir esta puerta.-Fue doña Eduviges quien abrió. Me dijo que era el único cuarto que tenía disponible.-¿Eduviges Dyada?-Ella.-Pobre Eduviges. Debe de andar penando todavía.

Una flor de Cempasúchil y nuestro eterno agradecimiento, para cada uno de nuestros muertos en el largo camino hacia la Democracia mexicana.