Una mirada de cerca a la pielonefritis

1
> TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN Julio/Agosto | Nursing2014 | 63 Una mirada de cerca a la pielonefritis Debra Castner, MSN, RN, APNc, CNN LA PIELONEFRITIS, una infección del parénquima y la pelvis renal, producida principalmente por bacterias gramnegativas, puede ser aguda o crónica 1 . Si no recibe tratamiento y/o recurre, puede producir complicaciones graves, como absceso o fibrosis renal, sepsis, lesión renal aguda o enfermedad renal crónica 2 . Esta infección es más frecuente en mujeres 3 . Las bacterias llegan al riñón generalmente ascendiendo por el tracto urinario bajo, y con menos frecuencia a través del torrente sanguíneo. Los factores que contribuyen al desarrollo de la infección son el reflujo vesicoureteral, la vejiga neurogénica y la obstrucción del tracto urinario como en el caso de los cálculos renales 1,4 . Otros factores de riesgo adicionales para el desarrollo de pielonefritis son la diabetes mellitus, las infecciones crónicas del tracto urinario, el embarazo, la hiperplasia benigna de próstata, la incontinencia fecal, la edad avanzada, la inmovilidad y el uso de sondas urinarias 2,5 . Reconocer la pielonefritis Los signos y síntomas de la pielonefritis pueden variar de moderados a graves. Con frecuencia, los pacientes refieren “dolor de espalda”. Otras manifestaciones comunes son: fiebre, escalofríos, disuria, urgencia miccional, y con frecuencia, hematuria, náuseas, vómitos, anorexia, molestias en el ángulo costovertebral y dolor en el costado. Los ancianos pueden presentar malestar o confusión. Los signos y síntomas que indican la necesidad de atención inmediata son las alteraciones del nivel de consciencia, fiebre por encima de 38 ºC, dolor intenso o vómitos 2 . Llegar al diagnóstico Los análisis de laboratorio incluyen un análisis de orina, un urocultivo y un análisis de sensibilidad, un hemograma completo y, posiblemente, hemocultivos. La presencia de leucocitos, proteínas, eritrocitos y bacterias en la orina indican una pielonefritis aguda 2,6 . En la pielonefritis crónica, las bacterias pueden estar ausentes y existe un notable aumento de proteínas en la orina 6 . Una esterasa leucocitaria (una enzima liberada por las bacterias) indica piuria, y la presencia de nitritos indica infección por enterobacterias 2,6 . Para descartar otros trastornos genitourinarios, pueden realizarse estudios radiológicos, como una tomografía computarizada (TC), una resonancia magnética (RM), ecografía o una urografía TAC/RM, si existe recurrencia de la infección o persisten las manifestaciones en el paciente a pesar del tratamiento 3 . Tratamiento de la pielonefritis Los microorganismos que habitualmente causan pielonefritis son Escherichia coli (75% a 90% de los casos), Staphylococcus saprophyticus, Enterobacteriaceae, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae o Pseudomonas aeruginosa 2,7 . Los pacientes pueden ser tratados con antibioterapia oral si no precisan hospitalización. Si los signos y síntomas del paciente no mejoran en 1 o 2 días de tratamiento o presenta alguna complicación, debe ser ingresado en el hospital y tratado con antibióticos por vía intravenosa. La duración del tratamiento antibiótico oscila entre 5 y 14 días, aunque en determinadas circunstancias puede estar indicada su prolongación, como en el caso de que exista un absceso renal 4,8,9 . Los antibióticos pueden administrarse de forma empírica utilizando fármacos de amplio espectro como el ciprofloxacino, para posteriormente ajustar el tratamiento en función del microorganismo causante identificado en los cultivos y antibiogramas 9 . Otros aspectos clave del tratamiento son los antipiréticos, los antieméticos, el control del dolor, el aumento del aporte de líquidos y el reposo. El tratamiento de las alteraciones estructurales y de las infeciones del tracto urinario es importante para contribuir a prevenir la recurrencia. Aconseje al paciente que ingiera muchos líquidos, orine tan pronto como sienta la necesidad, vacíe completamente la vejiga antes de acostarse, informe precozmente de cualquier signo o síntoma de pielonefritis, y complete el tratamiento antibiótico indicado. Las mujeres deben aplicarse cuidados higiénicos perineales diariamente y antes y después de tener relaciones sexuales, y beber zumo de arándanos cada día para aumentar la acidez de la orina, lo que contribuye a prevenir la infección 2,10 . BIBLIOGRAFÍA 1. Porth CM. Essentials of Pathophysiology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2010. 2. Fulop T. Acute pyelonephritis. 2013. http://emedicine. medscape.com/article/245559-overview 3. Abraham G, Reddy YN, George G. Diagnosis ofacute pyelonephritis with recent trends in management. Nephrol Dial Transplant. 2012;27(9):3391-3394. 4. Wilson ME. Short-course treatment for acute pyelonephritis? 2013. http://www.medscape.com/ viewarticle/768122 5. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Pyelonephritis: kidney infection. 2012. http:// kidney.niddk.nih.gov/kudiseases/pubs/pyelonephritis 6. Brunzel NA. Fundamentals of Urine and Body Fluid Analysis. 2nd ed. Philadelphia, PA: Saunders; 2004. 7. Hooton TM, Gupta K. Acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women. UpToDate. 2013. http://www. uptodate.com 8. Hooton TM. Acute complicated cystitis and pyelonephritis. UpToDate. 2012. http://www.uptodate.com 9. Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al. Internationalclinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: a 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis. 2011;52(5):e103-e120. 10. National Kidney Foundation. Top 5 ways to prevent a UTI. 2013. http://www.kidney.org/kidneyDisease/uti/ index.html Debra Castner es enfermera practicante en el Jersey Coast Nephrology and Hypertension Associates en Brick, N.J. La autora declara que no existen conflictos de interés económicos relacionados con este artículo.

Transcript of Una mirada de cerca a la pielonefritis

Page 1: Una mirada de cerca a la pielonefritis

> TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN

Julio/Agosto | Nursing2014 | 63

Una mirada de cerca a la pielonefritisDebra Castner, MSN, RN, APNc, CNN

LA PIELONEFRITIS, una infección del parénquima y la pelvis renal, producida principalmente por bacterias gramnegativas, puede ser aguda o crónica1.

Si no recibe tratamiento y/o recurre, puede producir complicaciones graves, como absceso o fibrosis renal, sepsis, lesión renal aguda o enfermedad renal crónica2. Esta infección es más frecuente en mujeres3.

Las bacterias llegan al riñón generalmente ascendiendo por el tracto urinario bajo, y con menos frecuencia a través del torrente sanguíneo. Los factores que contribuyen al desarrollo de la infección son el reflujo vesicoureteral, la vejiga neurogénica y la obstrucción del tracto urinario como en el caso de los cálculos renales1,4.

Otros factores de riesgo adicionales para el desarrollo de pielonefritis son la diabetes mellitus, las infecciones crónicas del tracto urinario, el embarazo, la hiperplasia benigna de próstata, la incontinencia fecal, la edad avanzada, la inmovilidad y el uso de sondas urinarias2,5.

Reconocer la pielonefritisLos signos y síntomas de la pielonefritis pueden variar de moderados a graves. Con frecuencia, los pacientes refieren “dolor de espalda”. Otras manifestaciones comunes son: fiebre, escalofríos, disuria, urgencia miccional, y con frecuencia, hematuria, náuseas, vómitos, anorexia, molestias en el ángulo costovertebral y dolor en el costado. Los ancianos pueden presentar malestar o confusión. Los signos y síntomas que indican la necesidad de atención inmediata son las alteraciones del nivel de consciencia, fiebre por encima de 38 ºC, dolor intenso o vómitos2.

Llegar al diagnósticoLos análisis de laboratorio incluyen un análisis de orina, un urocultivo y un análisis de sensibilidad, un hemograma completo y, posiblemente, hemocultivos.

La presencia de leucocitos, proteínas, eritrocitos y bacterias en la orina indican una pielonefritis aguda2,6. En la pielonefritis crónica, las bacterias pueden estar ausentes y existe un notable aumento de proteínas en la orina6. Una esterasa leucocitaria (una enzima liberada por las bacterias) indica piuria, y la presencia de nitritos indica infección por enterobacterias2,6. Para descartar otros trastornos genitourinarios, pueden realizarse estudios radiológicos, como una tomografía computarizada (TC), una resonancia magnética (RM), ecografía o una urografía TAC/RM, si existe recurrencia de la infección o persisten las manifestaciones en el paciente a pesar del tratamiento3.

Tratamiento de la pielonefritisLos microorganismos que habitualmente causan pielonefritis son Escherichia coli (75% a 90% de los casos), Staphylococcus saprophyticus, Enterobacteriaceae, Proteus mirabilis, Klebsiella pneumoniae o Pseudomonas aeruginosa2,7. Los pacientes pueden ser tratados con antibioterapia oral si no precisan hospitalización.

Si los signos y síntomas del paciente no mejoran en 1 o 2 días de tratamiento o presenta alguna complicación, debe ser ingresado en el hospital y tratado con antibióticos por vía intravenosa.

La duración del tratamiento antibiótico oscila entre 5 y 14 días, aunque en determinadas circunstancias puede estar indicada su prolongación, como en el caso de que exista un absceso renal4,8,9. Los antibióticos pueden administrarse de forma empírica utilizando fármacos de amplio espectro como el ciprofloxacino, para posteriormente ajustar el tratamiento en función del microorganismo causante identificado en los cultivos y antibiogramas9. Otros aspectos clave del tratamiento son los antipiréticos, los antieméticos, el control del

dolor, el aumento del aporte de líquidos y el reposo. El tratamiento de las alteraciones estructurales y de las infeciones del tracto urinario es importante para contribuir a prevenir la recurrencia.

Aconseje al paciente que ingiera muchos líquidos, orine tan pronto como sienta la necesidad, vacíe completamente la vejiga antes de acostarse, informe precozmente de cualquier signo o síntoma de pielonefritis, y complete el tratamiento antibiótico indicado. Las mujeres deben aplicarse cuidados higiénicos perineales diariamente y antes y después de tener relaciones sexuales, y beber zumo de arándanos cada día para aumentar la acidez de la orina, lo que contribuye a prevenir la infección2,10. ■

BIBLIOGRAFÍA

1. Porth CM. Essentials of Pathophysiology. 3rd ed. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins; 2010.

2. Fulop T. Acute pyelonephritis. 2013. http://emedicine.medscape.com/article/245559-overview

3. Abraham G, Reddy YN, George G. Diagnosis ofacute pyelonephritis with recent trends in management. Nephrol Dial Transplant. 2012;27(9):3391-3394.

4. Wilson ME. Short-course treatment for acute pyelonephritis? 2013. http://www.medscape.com/viewarticle/768122

5. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases. Pyelonephritis: kidney infection. 2012. http://kidney.niddk.nih.gov/kudiseases/pubs/pyelonephritis

6. Brunzel NA. Fundamentals of Urine and Body Fluid Analysis. 2nd ed. Philadelphia, PA: Saunders; 2004.

7. Hooton TM, Gupta K. Acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women. UpToDate. 2013. http://www.uptodate.com

8. Hooton TM. Acute complicated cystitis and pyelonephritis. UpToDate. 2012. http://www.uptodate.com

9. Gupta K, Hooton TM, Naber KG, et al. Internationalclinical practice guidelines for the treatment of acute uncomplicated cystitis and pyelonephritis in women: a 2010 update by the Infectious Diseases Society of America and the European Society for Microbiology and Infectious Diseases. Clin Infect Dis. 2011;52(5):e103-e120.

10. National Kidney Foundation. Top 5 ways to prevent a UTI. 2013. http://www.kidney.org/kidneyDisease/uti/index.html

Debra Castner es enfermera practicante en el Jersey Coast Nephrology and Hypertension Associates en Brick, N.J.

La autora declara que no existen conflictos de interés económicos relacionados con este artículo.