UNA LÍNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

download UNA LÍNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

of 16

Transcript of UNA LÍNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    1/16

    UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA

    Francisco Seirul.lo

    I Jornadas de Actualizacin de Preparadores Fsicos

    Yo me forme en un deporte individual, hecho que me llev a estudiar su gnesis, y aentender que los deportes de equipo son otra forma, totalmente diferente de ver eldeporte.

    En mis aos juvemiles cuando estudiaba en el INEF vea con displicencia losentrenamientos y a los entrenadores de ftbol y baloncesto; pensando que el atletismoera la esencia de la formacin fsica y que la forma de constituir un atletaera lasublimacin de una serie de elementos tangibles, que se podan medir y evaluar con unacorrecin increible, y que precisamente eso era lo difcil del proceso de entrenamientode este deporte (lo importante que es una centsima de segundo, que a lo mejor era loque mejoraba un individuo en todo un ao).

    Esto era muy atractivo inicialmente, al igual que buscar aspectos cientficos sobre loscuales justificar elementos del entrenamiento, para conseguir esas pequeasmodificaciones en las conductas motrices en un deporte cerrado como el atletismo ocomo son los deportes llamados individuales.

    De repente me enfrento a una actividad de un deporte de equipo en el que entiendo quetodos estos elementos no son vlidos o que pueden ser slo vlidos en parte.

    Lo que voy a exponeros hoy es esa evolucin, para que cuando vosotros os encontreisante propuestas integradas, veais un poco el origen de este proceso y conociendorealmente el sustrato terico de este proceso podis continuar con esta labor deconstruccin de los sistemas especficos de los deportes de equipo.

    Inicialmente este planteamiento terico sobre estos deportes, puede centrarse un poco enla investigacin de lo que ha sucedido en la actividad deportiva en el siglo XX.Eldepore en este siglo se ha centrado para su optimizacin en mejorar los procesos deenseanza de los individuos que hacan deporte, y una vez que ese individuo practicadeporte de alto nivel, mejorar su rendimiento. Esto no son nada ms que cuestiones quehace mucho tiempo se han planteado; por un lado la mente, lo psicolgico, lo mental yla realizacin de esa cosa a travs del cuerpo (fsico), por lo tanto es la dicotoma

    mente-cuerpo que existe desde el principio de los siglos.En esa lnea de sucesin de acontecimientos del deporte, han aparecido teoras que dansoporte a la enseanza de los deportes tanto individuales como colectivoa a lo largo detodo el siglo XX (se enseaba igual a un atleta que a un jugador de baloncesto).

    Por un lado el conductismo ruega con sus aciertos pedaggicos, con su filosofa,metodologa, ciencias que construyen sus conocimientos (bien llamadas, cienciasauxiliares de la actividad fsica y el deporte) para mejorar y optimizar los elementos delentrenamiento del cuerpo humano. Teoras fundamentalmente mecanicistas quedesarrollan los elementos del entrenamiento basndose en ciencias como la filosofa, la

    medicina, la biomecnica y hacen estudios puntuales, fundamentndose prioritariamenteen el anlisis de los sucesos complejos, sean lineales o no, y se construyen como

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    2/16

    consecuencia de esos modelos atomizados, estudios sobre el VO2 mx, fisiolgicos,sobre el aprendidaje analtico, sobre tctica pasiva y tctica incluida y todos son

    pequeos modelos que estn atomizados y que tienen muchas disciplinas en comn y elproceso del siglo XX ha sido ese anlisis que os digo de la prctica y la observacindesde perspectivas de las distintas materias, ciencias aplicadas de estas dos tendencias,

    bien para optimizar la enseanza del deporte, como se aprenden y como se ejecuta, porun lado la tcnica y por otro lado como se entrenan los elementos fsicos, tcticos.

    La resolucin de estos fenmenos de caractersticas, a veces, muy distintas como sonlos deportes individuales y colectivos, se ha hecho sin tener en cuenta los elementosintrnsecos que estructuran esas actividades deportivas. Se ha hecho de formaindependiente, porque son elementos que constituyen las formas que se han utilizado enlos deportes para construir los sistemas de entrenamiento de cualquier actividaddeportiva, qu se ha hecho?

    Se ha observado el comportamiento del deportista y se ha evaluado lo que es capaz de

    hacer. Se ha medido y esa conducta observada nos ha servido de referencia de origen delos procesos de entrenamiento, a partir de ah se han construido los sistemas deentrenamiento. Se crean situaciones que estn definidas para poder realizar las mismasobservaciones sobre el comportamiento del deportista en una situacin de juego, secomprueba que todas esas formas que cada uno de los entrenadores construyen son mstiles, dan mejor rendimiento y as sucesivamente, se van desarrollando

    progresivamente tcnicas especficas para ser ms eficaces y obtener mejores resultadosen situaciones que son estables, y en qu situaciones? En estas que se han observado deforma estable, sin observar el entrono del jugador, sin observar de forma analtica elcomportamiento en esa determinada conducta, ese es el pensamiento conductista.

    Entonces el sujeto se somete a un proceso de aprendizaje ms o menos globales. Laconsecuencia que es que el hombre se arrasttra a un determinado modelo construido conunas necesidades que el deporte tiene en ese momento, se construyen formas deexpresin del movimientoespecficas que se transforman en hbitos motores, nos handicho que primero hay que automatizar el gesto, para despus poder pensar, si hemosautomatizado el gesto y despus pensamos, ya la hemos liado!

    Los hbitos motores que se instauran en los aprendizajes conductistas, conducen a unadterminada forma de entender el deporte desde un punto de vista exclusivamente lineal.Cuando aparecen estmulos suceden una serie de acontecimientos y determinadas

    respuestas necesarias entorno al estmulo. Hay una linealidad en los comportamientos,para que una vez resuelta esta situacin, haya una estrecha dependencia. En qu? enque otro sujeto en esa misma situacin desarrolle esos mismos elementos y llegue a esamisma situacin final. Situaciones lineales se dan en todos los deportes individuales. elseor que corre 110 mts vallas, una valla cada tantos metros, aprende el gesto y loautomatiza. Es por eso que progresaron mucho las ciencias del deporte aplicadas adeportes individuales (atletismo, natacin, halterofilia, etc) y se han desarrollado lossistemas de entrenamiento basndose en el conocimiento que se ha aportado en lasciencias aplicadas en estos mbitos.

    Estas formas concretas que se materializan en sistemas, medios y mtodos que todos

    conocemos y que han cubierto el 99% de nuestra formacin para ser licenciados yentrenadores, son de nuestra categora.

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    3/16

    Durante el progreso del conocimiento del deporte a lo largo del siglo aparecen modelosde esa linealidad. el ser humano es una mquina que desarrolla distintos sistemas entres relacionados y que intercambian energa. Sistemas que tienen que ver con laideologa, con el constructivismo y el mecanicismo, estas dos tendencias de las ciencias

    que despus se desarrollan en otros mbitos y que luego se aplican al deporte (cienciasaplicadas al deporte), de ah la concurrencia de los distintos especialistas que debenestar en una prctica de cierto nivel en la construccin de los sistemas del deporte.

    Aparecen otros modelos de evaluacin, un rea de los aspectos tcnicos, psicolgicos,sacan los perfiles de cada jugador, modelos preestablecidos por las ciencias que hanasegurado los modelos desde este punto de vista.

    Un individuo que quiere saltar 5,60 mts en prtiga tiene que llegar con una velocidad debatida de tantos m/sg; pero luego resulta que llega un seor que no tiene esa velocidadde llegada y salta ms qu ha pasado?, precisamente analizando estos elementos, y

    haciendo muy complejos estos modelos, nunca se han llegado a aproximar a travs de laexperiencia las teoras conductistas a la realidad de competicin de los deportes deequipo, deportes donde hay una gran interaccin, un espacio compartido y una

    participacin simultnea de dos equipos.

    Creemos que estos dos modelos que el siglo XX nos ha aportado son muy vlidos paralos deportes individuales en los que hay poco nivel de interaccin, en los que loselementos que intervienen en la accin motriz y en la organizacin de los actos son deun alto nivel de linealidad (hay una homogeneidad en los comportamientos de todos losindividuos, que partiendo de una situacin de origen resuelven una situacin final porcaminos muy parecidos o semejantes, mientras que en los deportes de equipo no sucedeesto.

    Por lo tanto como resumen de la gran influencia que los deportes individuales hantenido sobre los deportes de equipo, ha habido dos grandes tendencias:

    Una tendencia que ha ido teniendo soporte de las ciencias sociales que han utilizado losdeportes individuales.Una tendencia global que, basndose algo en aquella, han resuelto aplicarlo con losmismos patrones de realizacin de las tareas y los mismos elementos del entrenamiento

    para los deportes de equipo y que ha tenido unas tendencias de entrenamiento

    globalizado hacia las prcticas de juego colectivo como mtodos de entrenamiento, paraaplicar aqullos elementos que se dan de forma analtica a los elementos globales en losdeportes colectivos.

    Pero creemos que el gran error no slo es la linealidad o la no-linealidad de los deportesindividuales o colectivos, sino que el gran error ha sido basarse en la exigencia que

    presentaba en cada momento la competicin deportiva, y siempre s eha construido aljugador para satisfacer esas necesidades.

    Nosotros creemos, y ya os digo que llevamos 20 aos trabajando en esta lnea, que loque hay que hacer es modificar exclusivamente la perspectiva de observacin del

    sistema mental.

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    4/16

    Otra vez siguiendo el mismo anlisis estructural de lo que suceda en los deportesindividuales durante el siglo y lo que nosotros proponemos, entendemos que hay quedesarrollar de forma integral al deportista, lo de cuerpo y mente ya no existe, el serhumano tanto en la enseanza como en el entrenamiento es un proceso nico deoptimizacin del deportista y para que ese proceso sea nico ha de conllevar el apoyo de

    otro tipo de ciencias que se han desarrollado a lo largo del siglo XX (1940/1950).Teoras nuevas de la comprensin del ser humano, de los procesos del ser vivo, noviendo lo que sucede fuera del individuo, sino lo que sucede dentro del individuo y, sonlas ciencias que ahora tienen que dar soporte a la actividad fsica, es decir, que lafilosofa de la actividad fsica y el deporte que se dan en los centros, deba ser biologa oteora de los sistemas vivos, en lugar de filosofa, y no debera llamarse anatoma, sinoneurociencia y teora de la informacin, porque estas ciencias para los deportescolectivos son las que entienden que en los procesos que participa el eser humano comoser inteligente no son procesos lineales sino que son procesos no lineales.

    Un proceso lineal es aquel en el que el sujeto se ve abocado a una serie de tareas para

    concluir en un determinado lugar, y este otro individuo que est a su lado, est en esamisma posicin inicial, y se entiende que es la misma posicin inicial y desarrolla unassituaciones y unas tareas myt parecidas, vindose abocado a casi esa misma situacinfinal.

    La teora es fundamentalmente el pensamiento sistmico, la teora de los sistemas.

    Los seres vivos van transcurriendo cada uno por unos caminos diferentes en funcin delas situaciones de desequilibrio que estn en cada momento de su vida, en cadamomento de su evolucin, en cada momento de cualquier accin que estn ejecutando,o sea que si en esta situacin, pasndolo a trminos de ftbol, el baln lo coge figo oRivaldo cada uno va a hacer cosas distintas y la ejecucin final de cada uno de ellosdistintas situaciones no lineales.

    Nosotros vamos a estudiar las situaciones exclusivamente no lineales porque son las quese dan en los deportes de equipo. Y esas situaciones no lineales no suceden en estasciencias y de ah vien muchas veces el mal entendido de llamar ciencia, la cienciaanaliza y extrae una situacin y la lleva al laboratorio de estudio. Mismas condicionesiniciales, mismos grupos de control, grupos en los que partir de una determinada

    prctica homognea, en todos ellos vigilo las situaciones que ha habido en la conductafinal y se atribuyen a las formas exclusivas de entrenamiento esas variaciones finales.

    Gravsimo error para estas ciencias, no se ha tenido en cuenta el proceso anterior hastallegar a este punto de desequilibrio.

    Los sistemas no lineales se fundamentan en situaciones sucesivas de no equilirbio quese resuelven con una determinada tendencia en cada uno de nosotros en funcin denuestra historia anterior. Eso es lo que nos da el cognitivismo y el estructuralismo,apoyado por estas ciencias. Esto es lo que tenemos que estudiar para los deportescolectivos.

    El ser humanoaprende con variabilidady aunque tu le des a un individuo siempre lasmismas caractersticas iniciales y finales, aunque tu creas que ests haciendo siempre lo

    mismo, nunca est haciendo lo mismo, siempre hay una variabilidad.

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    5/16

    Las teoras conductistas y mecanicistas, son muy vlidas para los individuos y para lossistemas lineales, pero no son vlidas para los sistemas no lineales de seres vivos ynosotros en el ftbol intentamos que haya individuos que construyan juego.

    Los craks son aquellos individuos que hacen cosas imprevisibles porque estn en un

    punto de desequilibrio y precisamente por no haber sido sometidos a los procesoslineales con los que se entrena, no se le ha destruido esa capacidad para responder comoun sistema abierto, no lineal, y por eso muchas veces los jugadores de talento, no hacencaso de sus entrenadores y no os hacen caso a nosotros, porque ven que no son vlidos

    para lo que ellos necesitan; son lo suficientemente inteligentes para rechazar lasprcticas de continua repeticin de situacin invariable ante el estmulo que fuere y esoes lo que nos ha dado de forma inicial y originaria todas las formas de entrenamientoque vienen con una estructura partiendo del concepto mecanicista y del concepto de lasteoras conductistas.

    Tenemos que cambiar la observacin de los fenmenosque suceden en la prctica de los

    deportes de equipo, el soporte cientfico de estos deportes tiene que hacerl partiendo deotras ciencias, que existen ya y que se han aplicado a otros campos; por ejemplo laeconoma ha evolucionado mucho porque a final del siglo se han utilizado teorasecologistas para construir sistemas matemticos que permiten desarrollar frmulas paraentender qu sucede en la econmoma (porque llueve ms en Mxico, sube el petroleoen Caracas), la observacin de esos fenmenos econmicos han construido modelosecologistas. Por las declaraciones de Lendoiro sobre la ayuda de los rbitros alBarcelona hemos perdido la liga?, no, o s?, eso es un proceso ecolgico; intervenir enuno de los fenmenos que participa en la totalidad del fenmeno. A lo mejor heentrenado la fuerza como el mejor de todos y resulta que la declaracin de Lendoirotiene mucha ms fuerza en el rendimiento del equipo que mi entrenamiento de fuerza.Es absurdo o no es absurdo, pero es as, o puede ser as.

    A m me hace mucha gracia gracia el que aparezcan datos sobre VO2 mx delfutbolista, la eficacia de los grandes laboratorios de observacin de esos fenmenosfsicos es de un +/- 2-3%, los datos que nos dan cuando nos realizan un anlisis desangre es de +/- 2-3% de alta fiabilidad y se dan como vlidos. Llegamos nosotros ydecimos no, si tu llegas un 2% tarde donde est el baln, un 2% menos en 3 metros esuna barbaridad y lo damos como dato cientfico porque existe una ciencia, la analtica,que establece un cdigo que el 2-3% es de alta fiabilidad y nosotros decimos "yo estoyen los lmites de fiabilidad cientfica" de nada nos vale seores, porque estamos

    utilizando metodologa de observacin lineales frente a metodologas y fenmenos nolineales, y no nos vale. Tenemos que dar soporte de otras ciencias a la estructuracientfica de los deportes de equipo, tenemos que observarlo desde otra perspectiva, yesa nueva perspectiva est aqu propuesta , interesa lo que suceda en cada deportistadespus de crear las condiciones del entorno donde puede realizarse, lo importante es loque sucede dentro del jugador, no las modificaciones externas que observamos.

    Modificando la organizacin de los acontecimientos anteriores y situaciones del entornoestimulamos al deportista a elaborar nuevos comportamientos, producto de lainteraccin personal con aquellos. Nunca podemos decir que estamos trabajando al 70% (competitividad, rbitro, si est delante el entrenador o no, si ese da por la maana

    yo vengo con ganas o no, si el preparador fsico me ha contado un chiste y tengo msnimo y me enfrento antes a la situacin o no) es absurdo decir al 80 %.

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    6/16

    Hay que plantear tareas concretas para observar al alumno?, no, tenemos queconvencer a la situacin del entorno que nosotros podamos prever, la no linealidad deesta situacin que est dentro de unos parmetros que al menos nos aseguren unasituacin simuladora parecida a las condiciones que vas a tener en la competicin y solo

    esas situaciones simuladores preferenciales valen, y no valen otras porque nocontemplan la no-linealidad de las actuaciones en una situacin de deporte de equipo

    Editado por ljuvo, Mircoles, 20 de Julio de 2005, 11:5320/Jul/2005 11:48 GMT+1 Perfil Privado DesconectadoljuvoCampen de la Supercopa de Europa

    Mensajes: 496Desde: 05/May/2003 #2 RE: UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA. FranciscoSeirul.lo

    CONTINUACIONControlar la contingencia, la no-linealidad (tu me la pasas y yo te la paso, ataqueorganizado, mecanizado) en la que se dan las situaciones reales del juego, hay que hacersiempre juego libre, no estamos hablando ahora de la construccin de los deportistas en

    prcticas no lineales, de interaccin, donde se resuelven situaciones que son no-lineales,que despus cada jugador en funcin de las observaciones que toma, tome unadeterminada dimensin de actuacin u otra, es el propio problema de la no-linealidad.Las molculas de un gas cuando las calentamos y se aceleran dentro de un cubo, porejemplo. Ha sido uno de los grandes problemas de la no-linealidad y de la matemticade alta complejidad, porque no se cumplen las leyes que habitualmente se dan en latermodinmica (la termodinmica es una ciencia lineal que a travs de unas frmulas

    prev que unas molculas a partir de un determinado calentamiento pasan de estadolquido a estado gaseoso y entonces de repente se ha visto que no es as, que si cambiala presin, que si aumenta la superficie, que la temperatura crtica supera X, lasmolculas dentro de esta situacin de no-linealidad se comportan en una direccin y que

    se relacionan entre s dentro y a travs de distintos elementos no lineales).Esto es lo que sucede en un partido, en u partido se calienta, el rbitro lo calienta, losespectadores lo calientan, el entrenador lo calienta, entonces se calientan las partculashasta hacer formas de comportamiento que nunca han sucedido en las situacioneshabituales de realizacin de las tareas.

    Tambin existe la fsica no lineal pero en el momento del partido el comportamiento delindividuo siempre se evala o debe ser evaluado, controlado por estas nuevasorientaciones.

    Se intenta mejorar la interpretacin del sujeto, lograr los esquemas motores, suevolucin de aprendizaje est centrada en la capacidad para analizar las seales,

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    7/16

    interpretarlas y tomar variadas soluciones motrices cada vez ms ajustadas a susintereses particulares, este es realmente el objetivo de las teoras cognitivas (estn ms

    prximas a los elementos que necesitamos para los deportes de equipo).

    El pensamiento sistmico, la teora de los sistemas (su soporte), la teora ecologista y la

    teora estructuralista nos dan la medida exacta que nosotros necesitamos para entenderel comportamiento globalizado del ser vivo.

    Por qu el entrenamiento del deporte debe ser desde el punto de vista de las teorasestructuralistas?

    El individuo es una estructura hipercompleja que est conformado por un conjunto desistemas complejos. La neurofisiologa estudia slo el sistema nervioso y sucomportamiento, pero en s misma es una ciencia auxiliar, que con el estudio delsistema nervioso solo lo puede explicar a travs de la concepcin d euna estructuracompleja en s misma del sistema nervioso, en cada uno de los sistemas nerviosos

    (vegetativo, central, motor). Ser independiente no cabe en cabeza humana, el complejodel sistema nervioso es una estructura de alta complejidad, pero el sistemacardiocirculatorio es en s mismo otro sistema de alta complejidad y no slo la fisiologadel aparato locomotor,sino el sistema locomotor es en s mismo otro sistema de altacomplejidad y las relaciones entre todos esos sistemas, es cuando un individuo llega aun punto y toma la decisin de estar en el aire, tocar de cabeza, controlar con el pie,

    bajar el baln y pasarlo con detenimiento. Ha puesto en evidencia a todos esos sistemasy el resultado de esa actuacin no es una casualidad, es el producto de la interaccin detodos los sistemas, de su estructura hipercompleja y eso nos lo da la concepcinestructuralista y no la mecanicista. Un seor salta, controla, luego cae y siempre va ahacer un pase hacia delante, y le enseamos ejercicios de control con el pecho, corrocontrolo con el pecho y se la paso al de enfrente (5 y 5) (el deportista de alto nivel diceeste es un antiguo y los jugadores que empiezan tienen grandes problemas con esto,

    porque cada uno de sus sistemas necesita un proceso de optimizacin y cada uno de lossistemas se dan por un proceso de auto-estimulacin.

    Cada sistema en s mismo en tanto en cuanto intercambia informacin con el medio ycon el resto de sistemas que constituye esa entidad viva del ser humano se va auto-estructurando y no es una casualidad que un individuo pueda controlar el baln en elaire, girar en el aire y amortiguarlo para caer orientado y golpear directamente, no esuna casualidad, es el resultado de la interaccin entre la auto-optimizacin de los

    sistemas; sistema nervioso que es capaz de controlar la altura de salto del individuo atravs de los impulsos nerviosos especficos que estimulan los grupos motores quelanzan el centro de gravedad a tantos metros por segundo, pero adems el sistema delreequilibrio que permite una vez que est arriba provocar una dislocacin de cintura conhombros y rehacer un control de baln en una dimensin que protege del oponente queest all.

    Porque ha sido capaz de hacer eso, porque el sistema hipercomplejo en s mismo de laobservacin de los fenmenos externos (sistema visual)unido al sistema cinestsico leha permitido orientar su cuerpo para provocar qu el oponente est detrs del baln conla proteccin de mi cuerpo y que adems mi cuerpo al caer en un slo apoyo sea capaz

    de tener las sensaciones propioceptivas de impulsar en el ltimo momentopara apoyarsobre el pie que voy a golpear orientando hacia el extremo izquierdo que se est

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    8/16

    desplazando. Y esta misma situacin que ha resuelto as un jugador; otro controla elbaln, se va hacia atrs , atrae al oponente y luego pasa el baln all, sin mirar, porquecada uno ha decidido una solucin diferente.

    Las relaciones de los sistemas van teniendo una auto-estructuracin de cada uno de los

    sistemas y en funcin de los caminos que va siguiendo la autoestructuracin de cadauno de los sistemas, cada uno es capaz de resolver la misma situacin de distintasmaneras, por esto el ftbol es el deporte de interaccin de mayor riqueza de no-linealidad, y a pesar de los entrenadores, preparadores fsicos, fisilogos, a pesar detodos los pesares el sujeto que tiene talento y que se ha construido de esta forma, an sinsaberlo, construye situaciones distintas que la mayora de los sujetosporqu el camino deauto-estructuracin ha sido distinto para cada uno de los sistemas, autodisea unaalternativa de optimizacin del producto de su configuracin gentica pero que seoptimiza o no, cuando pertenece a un determinado conjunto distinto de sistemas, todostienen el mismo sistema nervioso, la estructura formal s, pero se autooptimizan deforma totalmente distinta segn las experiencias motrices que hemos tenido a lo largo

    de nuestra vida y de cmo las hemos aprendido.

    Yo siempre me volva loco cuando un individuo de gimnasia que su formacindeportiva slo ha sido la gimnasia, de repente conoce el mundo de la pelota y quiere

    jugar al golf, al tenis. Era un gimnasta de un cierto nivel y se pone a jugar al tenissiendo un robot jugando (su estructura slo le permita responder de una forma cerrada)y haba otro que haba aprendido directamente. Tu ocho aos de gimnasia y yo mira, leganaba de cualquier manera, anrquico, slo utilizando sugerencias y le ganaba siempre

    porque haca cosas que el otro no tena previstas, no poda preverlas porque no podaentender como la pelota cuando iba hacia un lado no me la devolva paralela, unoentrenado de forma lineal y el otro sin entrenar slo con su talento.

    Creo que no slo es el talento y la querencia, sino la individualidad se va autoperfeccionando, se va autoestimulando en funcin de la cantidad de experiencias que sehan tenido sobre experiencias no lineales.

    Entonces que es lo que sucede en el progreso en los individuos no lineales, cada uno delos sistemas que constituyen la estructura del ser humano inteligente tienen una cualidad

    posible, pero nunca obligada de optimizacin y esa posibilidad las ciencias biolgicas ygenticas le llaman potencia prospectiva.

    La potencia prospectiva es la posibilidad de intercambio de energa para transformarlaen un determinado gradiente en cualquier direccin. Cada paso adelante limita unaposible aleatoriedad de los pasos contiguos y vamos perdiendo potencia prospectiva a lolargo de nuestra formacin en ese determinado sistema, si yo siempre resuelvo unamisma situacin de la misma manera pierdo potencia prospectiva a lo largo de nuestraformacin en ese determinado sistema, si yo siempre resuelvo una misma situacin de lamisma manera pierdo potencia prospectiva de poderla resolver de muchas manerasdistintas, esto nos da un soporte cientfico. Nosotros no tenemos que entrenar en losdeportes de equipo sobre el automatismo y s sobre la variedad.

    La variedad de las situaciones es lo que enriquece la posibilidad de continuar dando

    situaciones de respuestas aleatorias y diversas, que es como sucede en la realidad ycomo es necesario en los deportes de equipo.

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    9/16

    La entrada de informacin al sistema poda establecer una clara dependencia con elmedio que se asimila segn sea el medio en el cual estamos interactuando, el individuose automaneja de una forma u otra; por eso la escuela yugoslava del 1 vs 1 en la calle(hago lo que quiero, me juego el bocata con mi hermano) es muy importante para

    construir esa autooptimizacin, pero el origen de todo es si nosotros conseguimos estocon mucha gente estaremos realmente dando esto. Intentar no perder eficiencia deentrenamiento, mantener al mximo potencia prospectiva de cada uno de los sistemas,manteniendo el mximo de interaccin entre ellos, son muy importantes las condicionesde entrenamiento de interaccin entre los distintos sistemas para optimizarlos todos y enfuncin cada uno de lo que es capaz de hacer el sistema que en esa situacin confluye yen esa situacin deben confluir todos.

    La solucin de este proceso est en plantearnos un nuevo paradigma. El paradigmaclsico de deportes individuales es una evolucin que contrasta puesto que lasexperiencias de unos individuos valen para otros, la evolucin del modelo se produce en

    funcin de estos elementos, evoluciona el reglamento, cambia el modelo, evoluciona lacompeticin, cambia el modelo, evolucionan los conocimientos del entrenador, latecnologa, cambia el modelo, es decir, todos los elementos que intervienen en lamodificacin de los modelos son ajenos al deportista, an esos mismos elementosobservados exclusivamente desde dentro del deportista slo aplicndoles los elementosde las teoras cognitivas (pues la evolucin del reglamento no es importante). Loimportante son las repercusiones que las modificaciones del reglamento tienen enlainteraccin de las habilidades tcnicas.

    El cambio de las reglas en un 3 vs 3 cambia en gran sustancia las interacciones de losjugadores que estn en el campo en ese momento, entonces nosotros tenemos que verlodesde la perspectiva (nuevo paradigma) de la construccin de los modelos a partir de los

    jugadores; que necesita el jugador para resolver ese 3 vs 3 con estas reglas, y no al revscomo hemos cambiado las reglas el jugador tiene que hacer esto. Yo entrenador quieroque cuando no puedas dar pase de cara, lo que tienes que hacer es jugar con el tercerhombre, cagada, porque aunque le des solucin, le ests dando una solucin cerrada,lineal y buscar siempre esa solucin nueva, lineal.

    Nosotros tenemos que mirar la situacin y darle variabilidad en las soluciones para quese optimice su estructura, porque sino, las capacidades cognitivas se centrarn slo en eltercer hombre y cuando no hay tercer hombre, qu hago pasar, tirar, conducir (es que t

    me has dicho que pase el baln all y no estaba el extremo, que hago ahora y elentrenador se vuelve loco), si no puedes abrir juega en corto, otra solucin lineal. Tieneque haber entrenado alternativas de no linealidad, en la variabilidad de las situacionesque se dan en las modificaciones del reglamento.

    No es lo mismo que se evolucione en la teora social y econmica del deporte que en laformacin de autoimagen social del deportista; es el mismo fenmeno visto desdedentro del jugador o desde fuera del jugador, si queremos hacer que ese individuo seauto organice para resolver la nueva evolucin social del deporte tenemos que adquirirtareas en las que la autoimagen sea lo importante porque son las relaciones que existenentre lo interno y lo externo en el mbito social.

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    10/16

    Es decir el nuevo paradigma no est en conocer el deporte, sino en conocer al deportistay las teoras cognitivas y estructuralistas nos dan un conocimiento del ser humano. Estasteoras se centran en el conocimiento de la persona como ser vivo, como una estructurahipercompleja, como est configurada. Se autoestructura a travs de las relaciones, almenos en la actividad deportiva, al menos entre estas 6 capacidades (condicional,

    coordinativa, cognitiva, socio-afectiva, socio-emotiva y volitiva) que en s mismas soncomplejas. Estas estructuras evolucionan y estn conectadas en forma de redes.

    La observacin ahora del ser humano no es como antes una mquina, departamentosestancos cerrados que interactan entre s, no son formas de redes de interaccin y cadauna de las lneas de la red es uno de esos sistemas y esa lnea de red est conectada contodos los dems sistemas que son todas, lneas de redes de los dems sistemas y cadauno de los seres vivos es una determinada red viva y una red constituye una

    prolongacin en red, porque cada una de esas lneas de la red interactan entre s, entanto en cuanto su interaccin con el medio y con ellos mismos. Aqu las situaciones delas que hablaba de resistencia, cuando hagamos aspectos generales de resistencia

    tenemos que incluir despus aspectos reales de competicin, para que se integren todoslos elementos que intervienen en la estructura condicional y adems en la estructuracognitiva, y adems en la estructura coordinativa y socioafectiva.

    La solucin est en crear situaciones simuladoras preferenciales que permitan altosniveles de interaccin, preferentemente en algunos de ellos, para ser resuelto y slo

    podemos hacer la planificacin de esa forma. cuando somos capaces de crearsituaciones reales de interaccin, en las que para resolverlas sea necesaria laoptimizacin de alguno de esos sistemas, de alguna de las estructuras de forma

    preferente respecto a otras.

    Pero que intervengan todas ellas eso es un entrenamiento global y no es unentrenamiento estructural, no es hacer fsico-tcnico-tctico, no es eso.

    Esa situacin simuladora en la cual alguna de estas estructuras de forma prioritaria se veimplicada en la actuacin que debe hacer el individuo para interactuar con los otrosindividuos del entrenamiento y aunque queramos o no, el individuo va a actuar en todasestas dimensiones, porque son las dimensiones que arropan ciencias, las aceptan y sonlas vlidas para construir los sistemas de entrenamiento.

    Con esto slo quiero que conozcais las bases y si realmente estis en esta lnea, no

    vayais en la lnea que hemos hablado antes fsico, tcnico, tctico (globalizado) eso nonos vale porque lo fsico tiene que implicar la estructura condicional y el resto de lascapacidades. Tenemos que plantear situaciones simuladoras que no son fsico-tcnico-tcticas, sino con el soporte prioritario de una de las determinadas estructuras (podamosconcluir con la interaccin entre todas esas, no la fsica con la tcnica, sino la fsica de

    prioridad a la coordinativa (soporte de la tcnica) la cognitiva (soporte de lo tctico),socio emotivo (interaccin con las dems situaciones).--------------------------------------------------------------------------------

    Este ao por primera vez en el ftbol he podido entrenar as y si no ha salido bien es porotros motivos, pero de todos los entrenadores que he tenido en el ftbol, este ao, ha

    sido el primero despus de tres aos que hemos conseguido disear tareas bajo aspectos

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    11/16

    exclusivamente cognitivos o tcticos, tareas orientadas, asociadas a accionessimuladoras de baln, a la vez coordinativo, socioemotivo, afectivo y condicional.------------------------------------------------------------------------------

    Editado por ljuvo, Mircoles, 20 de Julio de 2005, 11:5220/Jul/2005 11:48 GMT+1 Perfil Privado DesconectadoljuvoCampen de la Supercopa de Europa

    Mensajes: 496Desde: 05/May/2003 #3 RE: UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA. Francisco

    Seirul.lo

    PREGUNTAS DEL FORO AL PONENTE:

    P- En el proceso de aprendizaje de un nio, cmo tenemos que interactuar?R- La correccin en los deportes de equipo no existe. Hemos visto meter goles con elculo, con el hombro, fallando y hemos visto fallar goles teniendo la portera vaca, mellega el baln, lo toco y sale por arriba, tu crees que ninguno de esos dos jugadoressaben correctamente tocar el baln de interior?

    P- En el inicio?R- En el inicio igual, si tu acostumbras a un individuo a decir, este es tu punto cero yeste es tu punto final, y lo correcto es una lnea recta entre estos dos puntos, el individuotoda su vida o en todas las situaciones en las que l viva a lo largo de su experienciamotriz que se parezcan a esa situacin inicial, va a optar por esa va; porque al individuono le gusta errar.

    Hay que proponer:Situaciones iniciales variables llegando a situaciones finales invariablesSituaciones iniciale sinvariables, pasando por situaciones intermedias variables,

    llegando a situaciones finales invariablesSituaciones iniciales invariables pasando por situaciones intermedias variables llegandoa situaciones finales variables (ltimo nivel de dificultad), lo que nunca puedes hacer estodo invariable porque en la prctica de los deportes de equipo no existen.

    En el ftbol ms que en ningn otro deporte no existe en ningn momento ningnjugador que est en las mismas condiciones que otro jugador en cualquiera de lospartidos que han jugado en la historia del ftbol. Esa es la grandeza del ftbol, por loque atrae a las masas.

    Los entrenadores quieren tener poder y como se juega mucho dinero, prefieren jugarsobre cosas fijas; no vamos a dejar esto a la aleatoriedad de que suceda o no, nos vamos

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    12/16

    a asegurar que esto tiene que suceder, todava as se confunden, porque as solo leayudar en las fases de poca dificultad, con individuos enfrente que han sido entrenadosigual y que tienen menos calidad, pero cuando se enfrentan con individuos que han sidoentrenados de otra manera y que tienen ms calidad, pierden.

    En la iniciacin igual, hay que entrenar en la variabilidad, es imposible que ningnindividuo cuando resuelve una accin compleja sea capaz de hacerla dos veces igual, ocambian parmetros espaciales o temporales o emotivos o afectivos o de fuerza o develocidad; imposible porque el ser humano es incapaz de reproducir dos veces el mismogesto en la misma condicin (slo sucede esto en los deportes en los que eso es lo que

    prima atletismo, gimnasia, natacin, halterofilia) en todos los dems deprotes cada vezva teniendo ms importancia la variablidad y la aleatoriedad de las situaciones, y nodigamos en ftbo que yo creo que es el deporte de ms alto grado de no-linealidad enlos comportamientos, debemos entrenar desde el principio a los individuos as.

    P- Cal es la metodologa de observacin no lineal?

    R- Observar la no linealidad, uno de los matices que poda darle a nuestro compaero enla exposicin de resistencia es que precisamente hay que introducir la no linealidad enculquier tipo de entrenamiento. si utilizas 3 veces las mismas condiciones de resistencia(3 vs 3 / 4 vs 4 en grande, en pequeo, ms de 3 veces en las mismas condiciones, latercera vez ya no tiene ningn valor de no linealidad. Eso en resistencia, no digamos yaen fuerza o velocidad.

    La observacin de la prctica en estas determinadas condiciones son definir lassituaciones prioritarias, que una determinada estructura de la que hemos visto sea la msimplicada, porque conocemos la estructura del ser humano y podemos crear situacionesen las que sean necesarias de forma prioritaria lo cognitivo frente a lo condicionalo a loemotivo-volitivo, y lo sabemos porque hemos estudiado la estructura de los seres vivosy podemos construir situaciones de forma preferencial hacia una situacin y a partir deah la observacin de la no linealidad, la observacin de la variabilidad, de las

    propuestas variables.

    Yo estoy convencido, (no ha habido ningn trabajo sobre esto) que si todos los dascalentamos de la misma manera y el mismo tiempo (mismos ejercicios y orden)al finalde 10 das estn ms frios de lo que hemos empezado (fisiolgicamente incluso).

    P- Est de acuerdo con la utilizacin del trmino "preparador fsico"?No cree que se

    est centrando mucho en el proceso y poco en el producto, el resultado?R- El resultado es un producto del proceso. Lo importante del resultado es otra de lascosas que hay que hablar, matizar, el resultado es la eficiencia, cal es la eficiencia enel jugador de ftbol?, uno que toca 105 veces el baln en la zona de defensa u otro quelo toca 2 veces en la zona de ataque y mete dos goles? Si valoramos el resultado y no el

    proceso tenemos peor dimensin del juego y entonces todos los jugadores que no metangol tienen que irse acasa, si evaluamos el resultado en s mismo, pero digo desde el

    punto de vista fsico?, s desde el punto de vista fsico, si nosotros evaluamos unproceso en el que al final de proceso es el resultado e dela accin en juego, laobservacin del individuo en el juego parte de la evaluacin del proceso, aquella quehemos sido capaces de presentar al individuo que le ha sido til para la

    autoestructuracin, auto organizacin de sus capacidades, que entonces se ponen a

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    13/16

    prueba en la competicin y se resuelven de forma positiva y nosotros lo podemosobservar.

    Lo ms importante es no entrenar la velocidad, sino cmo se entrena la velocidad

    (proceso), porque es lo que nos va a dar un determinado producto de velocidad, nodescarto nada del producto, pero el proceso es muy importante porque el producto finalser resultado del proceso. No es importante mejorar la observacin del espacio que estdetrs de m, sino el proceso de cmo adquiero el conocimiento del espacio que haydetrs de m, porque las condiciones en las que yo he aprendido son las condiciones enlas que yo puedo actuar. Un defensa libre es mu importante que observe el espacio quetiene delante y detrs, la distancia con el portero en funcin del sistema de juego, lacompenetracin en las propuestas del sistema de juego con la formacin, la estructuradel entrenamiento es fundamental para construir las situaciones simuladoras que se danen ese sistema de juego.

    Respecto a la primera pregunta, yo creo que no es importante que nos llamemospreparadores fsicos, pero si ya existe este trmino no es conveniente que metamos msterminologa, si ya existe el trmino cientfico potencia -prospectiva utilicemos esetrmino para decir que cuando vamos en una direccin hemos perdido las otrasdirecciones, si slo vamos en esa direccin. Entonces no vamos a utilizar otro trmino.

    P- El componente tctico es lineal o no es lineal?R- Es no lineal.

    P- El aprendizaje tctico y el desarrollo de un sistema de equipo son lineales o no?R- No lineal y los sitemas tcticos de gran definicin de la situacin de los fenmenosque deben concurriren ese juego intentan a travs de la linealidad controlar la nolinealidad.

    P- Lo previsible es lineal?R- Lo previsible es lineal.

    P- Entonces el sistema tctico es lineal? porque entrenamos lo previsible sobre loprevisible.R- El sistema tctico en s mismo es controlar la no linealidad, es decir, tiene tendenciaa lo lineal, lo ideal es que lo sistemas tcticos se construyan sobre sistemas no lineales,

    ese es el compromiso.P- o a partir de los lineales los no lianeales?R- Hay una solucin intermedia que lo hacen en baloncesto que es el juego libre conconceptos y a partir de ah una posible catarata de opciones, 6, 7, 8 opciones y cada unade esas opciones desencadena en nuevas opciones, entonces esos son sistemas que seaproximan a controlar la no linealidad.

    P- En un 8 x 4 nosotros queremos trabajar la linea, nosotros estamos haciendo unentrenamiento lineal porque queremos hacer algo previsible con solucionesimprevisibles?

    R- S claro

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    14/16

    P- Yo comparte bastante estas ideas y a m me han abierto la luz, pero veo que haysistemas o estructuras que no pueden ser estimuladas suficientemente a travs deactividades que salen directamente del juego o yo por lo menos encuentro estadificultad, entonces si en este caso, estara ms indicado un trabajo analtico o se

    podra estimular todo a travs del juego?

    P- Este nuevo enfoque centrado en el deprotista supone una necesidad de cambio delprograma de entrenamiento, incluso de la planificacin del entrenamiento. Tenemos quehacer otra planificacin, otros programas y si realmente nos metemos en la esencia deesta lnea metodolgica deberamos decri, que aunque se quiera hacer un trabajoanaltico el ser humano nunca es capaz de aislar el resto de estructuras y adaptarselo enuna determinada dimensin. Estamos perdiendo el tiempo porque adems el esfuerzoque hace para actuar en una sola diemesin le ha hace perder potencia prospectiva y esova a encadenar en los aos sucesivos lo que le pasaba al gimnasta con el tenista, quenunca pudo ser un jugador de tenis mediano, porque haba desarrollado exclusivamente

    patrones de movimiento siempre lineales.

    Es absurdo intentar algo que el ser humano no es capaz de hacer. En la enseanza delpiano, un arpegio de 8, con un determinado ritmo con la mano derecha, cada uno de losdistintos pianistas del mundo hace el arpergio de 8 con la mano derecha a ese mismoritmo, pero cada uno de los movimientos de los dedos y del resto del cuerpo es distinto

    porque comunica con el resto de estructuras. A esa estructura que os parece totalmentelineal y cerrada si se analiza a muy alta velocidad, veremos que cada uno de los

    pianistas toca la tecla en un sitio distinto, para el pianista no tiene importancia pero paranosotros tiene mucha importancia, es ese 2% del control fisiolgico que si nosotros enlugar de colocar el pie aqu lo colocamos 8 mm ms a la izquierda o 3 dcimas mstarde la pelota ha pasado. No tiene sentido hacer propuestas analticas porque en la

    prctica de los elementos que constituyen los deportes de interaccin, compartidos en elespacio, no se dan estas situaciones; estamos perdiendo el tiempo (si alguna un jugadordespus de estar 3 semanas de baja por lesin, observamos que ha sufrido una grandegradacin de algunas de las estructuras que podemos ver desde fuera podemos actuarsobre ellas de forma analtica lo ms rpido que podamos para estar el menor tiempo

    posible utilizando el mtodo analtico porque no va a redundar en nada en surendimiento futuro).

    Es la fuerza, la capacidad bsica que se ve facilitada por la flexibilidad y la relajacin.Tan slo estas se pueden de cierta forma analtica preferenciar a actuar simultaneamente

    con el desarrollo de la fuerza. Si no nunca ningn trabajo analtico desde mi perspectiva,ni siquiera en la iniciacin.

    P- Desde el punto de vista de profesor de EF me ha tocado la vena sensible laconferencia me ha gustado mucho, pero desde el concepto de preparador fsico me haroto los esquemas, entonces (de eso se trataba), quizs usted lo pued ahacer con gentecon una formacin increible con mucha calidad, a lo mejor e4so en otro equipo no se

    pueda hacer porque la forma fsica es una de sus principales armas para conseguirresultados Usted en su equipo hace algn interval, fartlek, abdominales, velocidad dereaccin, si hace eso realmente eso est desechado porque entonces hay que plantearseestas cosas seriamente?

    R- Yo te dir que el FC Barcelona en los 5 aos en los que he estado entrenando nuncaha hecho una carrera continua de ms de 6 minutos (ni en la pretemporada), no sale a

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    15/16

    correr 40' por la maana en el bosque, no (increible, risas,)fartleks no hemos hechonunca en la vida, el fartlek es un entrenamiento de atletismo que se ha adaptado a otrascosas, pero es un entrenamiento atletico, bueno para los atletas. La velocidad dereaccin en el deprote individual no sirve para nada en los deportes colectivos.

    Si yo te digo que el jugador del Barcelona que tiene ms velocidad es Guardiola, te locrees o no?, (no igual de pensamiento, pero Figo o Sergi son ms rpidos), yo hago unentrenamiento de velocidad a la semana y el jugador que resuelve mejor las situacionesde velocidad con los componentes que le incluyo es Pep; y es muchsimo ms rpido en5-20 mts, frenar, salir, Sergi que l, pero si antes de salir tiene que elaborar un clculo,durante la realizacin tiene que ver la disposicin de los compaeros para ir en unadireccin o en otra y en el momento de llegar tiene que estar en una determinada posturaen el campo, el primero es Guardiola; y esas son las cosas que suceden en el juego, a lavez que empieza a actuar, necesita analizar la situacin, durante la realizacin tengo queobservar si mi capacidad de previsin que es una capacidad cognitiva tiene lainformacin durante la realizacin que no le haga cambiar de planes porque si yo decido

    ir hacia all y resulta que no he apreciado que el extremo viene a ocupar el espacio ysigo corriendo porque soy ms rpido que l al final estn el extremo y el lateralmetidos en el mismo espacio, y antes he hablado aqu que a veces un compaero es msopositor que el propio opositor (sucede cuando yo ejecuto una acciin en la cual micapacidad de previsin motriz, en este caso espacial, he diseado una velocidadinapropiada para concurrir en un lugar del espacio donde la situacin que tena previstano se da, entonces yo tengo que crear una situacin de entrenamiento en la que esosuceda y tengo que entrenar la velocidad as, porque si entreno la velocidad tumbadosya, 5 mts es una velocidad especfica de velocista, parte de una posicin esttica, esperauna seal auditiva y reacciona con unos determinados movimientos segmentarios en unasla dimensin, mxima velocidad en 20 mts, eso en los deportes de equipo no existe, nila posicin inicial ni la evaluacin cognitiva de la situacin ni la mxima intervencinen 20 mts, no estoy entrenando la velocidad que necesita el jugador, estoy entrenando lavelocidad en trminos inespecficos. Siento decepcionarte.P- Llevo once aos tratando de estudiar todo lo que ests proponiendo y todava tengodudas y preguntas, lagunas que te quedan si este enfoque centrado en el deportista norompe un pocolo que es la estructura de la programacin, planificacin tradicional, laimportancia que antes tena el periodo preparatorio, pretemporada como basefundamental,no est rompiendo moldes con todo esto?, esa variabilidad no va atender aeste tipo de planificaciones, sino a necesidades del propio jugador o del calendario decompeticin?

    R- Tienes razn, la planificacin de estos procesos de sistemas aboga por unaplanificacin distinta, y esto es lo que ms cuesta. La pretemporada me gusta porque esel periodo antes de empezar a competir, debe llamarse as precisamente por eso, y essobre todo el vehculo que tiene el preparador fsico para conocer las necesidades quetienen los jugadores, porque a lo largo de la temporada lo que necesita cada jugador seva a poder ir satisfaciendo mejor.

    El concepto educar la base de entrenamiento, no es algo ajeno al jugador, es el propiojugador entonces, cuando planteas este tipo de situacin y ves las carencias que tienenes cuando puedes plantar situaciones de forma preferencial a cerca del dficit que tieneese grupo de jugadores.

  • 8/22/2019 UNA LNEA DE TRABAJO DISTINTA- seirulo

    16/16

    No se trata de hacer con unos jugadores unos determinados ejercicios y otros con otros,sino que en una determinada situacin cada uno de los jugadores en funcin de suoptimizacin va a dar un resultado distinto al final y t es eso lo que tienes queobservar, y aquellos que tienen dificultades para resolver esas situaciones simuladorascon una preferencia en lo cognitivo, sabes que actuando sobre un 2% ms en situaciones

    de dificultad cognitiva vas a estimular la optimizacin de esos individuos que estn conese retraso en las capacidades cognitivas.

    La variabilidad en cada una de las prcticas de las diferentes estructuras, en lapretemporada sirve para observar las necesidades que cada jugador tiene, no lasnecesidades que tiene el equipo, ni la propia competicin, sino cada jugador.

    Por primera vez este ao he conseguido que el entrenador acepte que todos losjugadores jueguen en el primer partido de pretemporada 30', luego 45', despus 50', 75',y 90', cambiando unos por otros y llevando mucha gente. Tambin nos ha servido paravalorar el trabajo especfico de resistencia porque nosotros estbamos haciendo

    situaciones simuladoras de resistencia que tenan que ser incluidas en el proceso totaldel entrenamiento. Para esto utilizamos la pretemporada. Dicen que el Barcelonacompetimos mucho, s pero competimos en estas condiciones, para integrar en lasituacin real de competicin esas situaciones del entrenamiento, porque no hay mejorsituacin (partido) para mejorar los aspectos de resistencia y la posibilidad de utilizaresa competicin como va de optimizacin de los estmulos preferenciales de resistenciaque hemos tenido desde los ciclos de entrenamiento de pretemporada.

    P- Hay algn modelo terico en el que se apoye para realizar la planificacin?R- S, el modelo terico es el modelo de bloques de Verjoshanski. A partir de ah, unasmodificaciones en microestructuracin que he estado viendo en Baloncesto, Balonmanoy Ftbol. Afortunadamente el reguero de plvora se va extendiendo y hay algunosdeportes que estn haciendo cosas parecidas.

    GRACIAS