Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ......

7

Transcript of Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ......

Page 1: Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ... ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el
Page 2: Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ... ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el

106 NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Responsabilidad Social

P

E sta juega un papel sumamente impor-tante ya que permite

la intervención y relacionamien-to de múltiples actores y factores - económicos, sociales, políticos, ambientales y culturales - para dar lugar a un proceso de inclu-sión de las personas con discapaci-dad y sus familias, y así mismo, un ejercicio efectivo de sus derechos.

El Consejo Nacional para la Igualdad en Discapacidades – CONADIS, tiene como atribucio-nes la formulación, transversali-zación, observancia, seguimiento y evaluación de las políticas pú-blicas en discapacidad, en todo el territorio nacional. Dentro de las estrategias de transversaliza-ción de la política pública, es de especial interés la sensibilización y concienciación de los ecuato-rianos, con el fin de formar ciu-dadanía responsable y empresas con responsabilidad social, inclu-yentes, equitativas y solidarias.

En este sentido, los actores de este proceso somos todos, no só-lo las personas con discapacidad y las organizaciones sociales, si-no también las autoridades na-cionales y locales, los funciona-rios públicos, sobre todo aquellos que brindan atención al usuario, las entidades privadas, los me-

dios de comunicación y el pú-blico en general. Por tanto, la Responsabilidad Social es com-partida y debe ser impulsada des-de todos los sectores, partiendo de un enfoque de derechos hu-manos y no como una respues-ta emocional de asistencialismo o beneficencia.

tivo y buen trato hacia las per-sonas con discapacidad y sus fa-milias. También trabajamos con las personas con discapacidad, a quienes se capacita en el cono-cimiento de las medidas de ac-ción afirmativa, para la exigibili-dad de sus derechos.

Lo que se busca a partir del desa-rrollo de estos talleres es generar un proceso dinámico en donde la Responsabilidad Social se consti-tuya en el eje transversal y en-foque estratégico de los diversos grupos involucrados a nivel na-cional, en donde todos nos re-conozcamos como diversos, y actuemos como sujetos de dere-chos y obligaciones dentro de la sociedad en la que convivimos.

Una demanda frecuente de las personas con discapacidad y sus familias hacia las entidades pú-blicas y privadas, en sus diferentes roles como proveedores, emplea-dos, accionistas o consumidores; es el cumplimiento de su derecho a la no discriminación; en concre-to y como prioridad, buscan una atención a los clientes y usuarios, con calidad y calidez, así como también la revisión de costos tan-to en la producción nacional co-mo en la extranjera, de manera que faciliten su acceso en condi-ciones de equidad.

La Responsabilidad Social en el ámbito de la Discapacidad|Una lectura hacia la inclusión

por: Xavier Torres Correa

Dos ejes vitales: formar ciudadanos responsables y empresas incluyentes y solidarias. Por un Ecuador sensibilizado con la Discapacidad.

Con el fin de fortalecer esta co-rresponsabilidad, el CONADIS se encuentra desarrollando talleres de socialización de las políticas públicas en discapacidad en los 221 cantones del país, con la in-tervención de autoridades loca-les para la implementación de la Ley y las normativas vinculan-tes a nivel local. Además, con los servidores públicos y medios de comunicación se compar-te información relacionada a la utilización de un lenguaje posi-

Page 3: Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ... ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el

107NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Responsabilidad Social

Por otra parte, la exclusión social es el principal problema a com-batir; por ello, el CONADIS es-tá llevando a cabo una campaña de sensibilización a través de los medios de comunicación masiva, así como estrategias de comuni-cación para el cambio social. Es así como se está ejecutándo una campaña mediante cooperación interinstitucional pública – pri-vada, a través de alianzas estraté-gicas, con Multicines S.A. y Cine-mark del Ecuador S.A., en donde la inversión realizada es una ex-presión de responsabilidad social por parte de las dos empresas, ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el cumplimiento de la medida de acción afirmati-va en materia laboral.

Un ejemplo para destacar en res-ponsabilidad social, es la rela-ción que desde hace cuatro años mantiene Petroamazonas-EP con la Federación Nacional de Ecua-torianos con Discapacidad Física – Fenedif. Debido a las condicio-

nes específicas de la exploración y explotación petrolera, no es posible que la empresa cumpla con la cuota laboral legalmente establecida; por lo tanto, incluye en su nómina a personas con dis-capacidad que capacitan, orien-tan y procuran un puesto de tra-bajo digno y estable para otras personas con discapacidad. Es-te modelo ha probado ser exi-toso y otras empresas responsa-bles como Sinopeg, Farcomed y Avianca, lo están adoptando pa-ra mejorar su gestión interna, en cuanto a la integración laboral de personas con discapacidad.

“Este tipo de acciones, enmarca-das en una cultura organizacio-nal de Responsabilidad Social, pueden incidir en la decisión de compra e involucramiento de los consumidores. En este caso par-ticular, el consumidor es cons-ciente de optar y elegir a una empresa que es socialmente res-ponsable; por otra parte, el con-sumidor se convierte en genera-dor de valor social”

Es preciso resaltar el carácter facultativo de la Responsabili-dad Social donde más allá de las obligaciones legales, las institu-ciones tienen el poder de deci-sión para que este eje sea parte o no de su cultura organizacional. En ese sentido, sería convenien-te que las empresas contribuyan a generar una cultura crítica pa-ra que los consumidores tengan la opción de seleccionar la infor-mación que quieren escuchar, los productos o servicios que desean adquirir y a las empresas a las que deciden respaldar.

Si tuvieras que elegir entre mirar a la discapacidad desde un enfo-que asistencialista y discrimina-torio o verla como parte consti-tutiva de la diversidad humana, ¿Cuál sería tu elección? Todos podemos percibir a la discapaci-dad de manera positiva o nega-tiva; depende de nuestra prácti-ca de valores y del enfoque de nuestra formación.

Personajes creados para la Campaña de Sensibilización CONADIS.

Page 4: Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ... ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el

108 NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Responsabilidad Social EmpresarialS o s t e n i b i l i d a d

Responsabilidad Social

ROQUE MORÁN LATORRE |

Presidente Ejecutivo del IRSE – ECUADORInstituto de Responsabilidad Social Empresarial del Ecuadorwww.irse-ec.org

Cultura

En el aspecto que abordamos aho-ra, como en ningún otro, se mani-fiesta el nivel cultural de cualquier sociedad. Tan es así que, alguien con criterio confiable, que reco-rre los continentes en viajes de negocios y de turismo, ase-guraba que percibe la cultura de las ciuda-des, apenas llega, a través de la cali-dad de servicio en su transporte pú-blico. Por ejem-plo -nos decía- el taxi que toma en el aeropuer-to y que es, ca-si siempre, su pri-mer contacto con personas y servicios del lugar, le impac-tan –positiva o negati-vamente- con ciertos de-talles, como la limpieza del vehículo, el modelo, año y mar-ca, al igual que el trato que reci-

be del taxista con quien, frecuen-temente, tiene que comunicarse en idioma inglés. Cuando estuvo en Tokio, le impresionó subirse a un impeca- ble taxi marca

Lexus, color negro, con un chofer –admirémonos- con guantes blan-cos, elegante, que hablaba bien el inglés, se expresaba con respeto y delicadeza, ella no tuvo que to-car la cerradura de la puerta que fue abierta por el mismo chofer, de manera automática, desde dentro

del auto; los asientos tenían apo-yacabezas color blanco, tan lim-pios, como los guantes blancos del chofer. Ahora recordemos en dón-de hemos tomado taxis y evalue-mos, frente a lo contado por nues-tra colega viajera, la percepción que tenemos sobre esas ciuda-

des. Nos daremos cuenta que aquello de percibir la cultura

del lugar por su transpor-te público, es inequívo-co; vemos otro ejemplo de esto en el metro de Santiago de Chile, que trasluce la cultu-ra de un pueblo que, sin embargo de sus imperfecciones, ha logrado ubicarse en-

tre los países más de-sarrollados del planeta.

Precio vs valor

Para muchos consumidores y usuarios de productos y servicios, no les afecta tener que pagar un poco más, siempre que, lo que se adquiera, exceda la expectativa de satisfacción. Sin embargo, en la mayor parte de casos, aún subsiste la decisión por el mínimo precio de compra: mientras más barato, más conveniente; basta mirar la canti-dad de lugares chinos donde se ex-penden multiplicidad de produc-

Clientes, usuarios, consumidores¿Se tiene en cuenta la RS en la decisión |

O

de compra y de uso de bienes y servicios?

Page 5: Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ... ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el

109NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Responsabilidad Social

tos que, a la vuelta de la esquina, se dañan, funcionan defectuosa-mente porque están mal elabora-dos. En asuntos menos domésticos aún hay entidades que compran o contratan con el proveedor más barato. Es decir, en nuestra cultu-ra, todavía subsiste la decisión de comprar por lo más barato frente a lo más valioso.

Aspectos de fondo

Indudablemente, la calidad de los bienes y servicios es un factor pre-ponderante en la decisión de com-pra. Pero, yendo más allá, hemos sido testigos que, en ciertos países, las grandes marcas han sido casti-gadas con campañas para negarles la compra, por la afectación que causan al medio ambiente, por la explotación a sus trabajadores, por los escándalos en temas financie-ros, por temas de corrupción, por blanqueo de activos, etc. Está aún fresco y dolorosamente latente lo acaecido en Bangladesh: “el 24 de abril de 2013, cuando un edi-ficio entero se desplomó, al menos 1.127 personas murieron y otras 2.437 resultaron heridas; la vetusta edificación, que contenía fábricas de ropa, un banco y varias tiendas, se derrumbó durante la hora pun-ta de la mañana. Se ignoraron las advertencias para evitar el uso del edificio después de las grietas que aparecieron el día anterior” (del In-ternet: “Campaña Ropa Limpia”). De acuerdo a las noticias, varias empresas tenían allí sus maquilas, gente trabajando en circunstan-cias poco seguras, con salarios de hambre; de lo que se sabe, estu-vieron involucradas empresas co-mo El Corte Inglés y Mango. Hubo una reacción de varias entidades que promocionaron, en diversa la-titudes, el no adquirir productos de estas empresas.

NIVEL REGIÓN PROVINCIA CASOS

Empresarios

SierraAzuay 20

Pichincha 40

Costa Guayas 40TOTAL 100

Resultado de encuesta “efectos de comportamiento responsable del consumidor medio ecuatoriano”

El resultado de una, de varias preguntas, en una encuesta a empresarios que la efectuamos hace algún tiempo, para percibir lo que ellos piensan acerca de la RS, en Quito, Guayaquil y Cuenca, arrojaron el resultado que se muestra en la gráfica. Obtenga usted su propia conclusión:

Ante dos productos similares, imagine que tiene la certeza de que uno pro-viene de una empresa socialmente responsable y del otro no sabe nada a este respecto. ¿Qué cree que respondería, de manera general, el consumi-dor medio ecuatoriano a la pregunta “¿Hay empresas a las que Ud. haya dejado de comprar porque cree que realizan prácticas que no son social-mente responsables?”

QUITO

GUAYAQUIL

CUENCA

TOTAL

Año 1

Año 1

22%13%51%14%

13%6%

69%12%

16%15%59%10%

39%38%20%4%

31%34%28%

13%31%56%

53%35%

6%6%

6%

39%42%19%

Año 2

Año 1

Año 2

Año 2

Año 1

Año 2

Siempre, aunque fuese un poco más caro.

Sólo si costara lo mismo.

Compraría el más económico

NS / NC

Page 6: Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ... ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el

110 NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Cultura Corporativa

I

FERIA AGROPECUARIA de integración en Nanegalito |

Tecnología holográfica y 3D, redes sociales y los sentidos son las herramientas que el aula móvil del Ministerio del Ambiente (MAE) utilizará durante su recorrido por Guayaquil, Quevedo y Cuenca para difundir y socializar las acciones que realiza a tra-vés de su Programa Nacional de Gestión Integral de Desechos Sólidos (PNGIDS).

Más de 30 mil personas aprenderán sobre las políticas y prácti-cas ambientales, y su corresponsabilidad como consumidores y generadores de residuos. Este taller interactivo inició en Guaya-quil el 31 de octubre. Espérelo pronto en su ciudad.

El Gobierno de Pichincha con el afán de crear un espacio de interrelación y cooperación entre productores agrícolas, gana-deros, prestadores de servicios turísticos, gastronómicos y arte-sanos, ha organizado la VI Feria Agropecuaria, que se realizará en Nanegalito, el 8 y 9 de noviembre.

El Gobierno de Pichincha brindará asesoría técnica a los parti-cipantes. La Feria está articulada con gobiernos locales del sec-tor, el MAGAP y la empresa privada.

ACCIONES TRANSPARENTES

EDUCACIÓN AMBIENTAL con tecnología interactiva |

Page 7: Una lectura hacia la inclusión · Una lectura hacia la inclusión por: Xavier Torres Correa ... ampliándose a la integración al trabajo de las personas con dis-capacidad para el

111NOVIEMBRE 2014 EKOSNEGOCIOS.COM

Cultura Corporativa

Emprendimientos en Desarrollo

Número de emprendimientos Corte a octubre 2014

Emprendimientos ImplementadosEmprendimientos en Financiamiento

71

$ 361.937,52

$ 1.429.757,35

$ 1.008.375,01

193 143

Inclusión Productiva

Valores invertidos

INCLUSIÓN PRODUCTIVA

INCLUSIÓN Y ASESORÍAen el entorno empresarial

La Red de Inclusión Productiva constituye la propues-ta de Inclusión Socio-Económica para las personas con discapacidad desarrollada por la Secretaría Técnica de Discapacidades de la Vicepresidencia de la República en el marco del cambio de la matriz productiva ecua-toriana. Su modelo propone el desarrollo de 7 ejes de intervención, que al interconectarse originan la articu-lación de instituciones públicas y privadas, permitiendo crear procesos de desarrollo económico, social y pro-ductivo sostenibles y sustentables a mediano y largo plazo, en miras de incluir productivamente a las per-sonas con discapacidad a la sociedad ecuatoriana en condiciones de equidad. Los ejes de intervención son: Generación de Competencias, Inclusión Productiva, Encadenamientos Productivos, Acceso a Mercados, Mi-crofinanzas, Innovación y las Alianzas Público Privadas.

El Modelo de Inclusión de la Secretaría Técnica de Dis-capacidades busca generar un espacio de conocimien-tos, asesoría y respaldo para las personas con discapa-cidad en el proceso de incorporación hacia el ambiente empresarial. El acompañamiento de técnicos de inclu-sión productiva, sensibilizados en temáticas de disca-pacidad y con amplios conocimientos en desarrollo de proyectos, el diseño de una imagen empresarial, el res-paldo durante el proceso de financiamiento y el segui-miento del proyecto, son las principales fortalezas del Modelo. Al momento, 71 emprendimientos a nivel na-cional se encuentran en proceso de desarrollo, 193 a la espera del financiamiento con nuestro socio estratégi-co “Banco Nacional de Fomento y 143 iniciativas están en funcionamiento. La meta de la SETEDIS, es asesorar a 400 ideas de negocio durante el 2014 y 1.000 nuevas propuestas para el 2015.