Una economía en bancarrota

15
UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA

Transcript of Una economía en bancarrota

Page 1: Una economía en bancarrota

UNA ECONOMÍA EN BANCARROTA

Page 2: Una economía en bancarrota

El nuevo estado se estrenaba sobre bases endebles. La bancarrota después de la independencia era total.

independencia era total. Por otra parte, la rebaja de impuestos y la desorganización de los cobros y el problema hacendario iba a ser el escollo contra el cual se estrellarían todos los gobiernos.

escasez de recursos.

Page 3: Una economía en bancarrota

DURANTE EL PERIODO DE 1821 A 1855 SE POSTULARON DOS PROYECTOS IDEOLÓGICOS

importantes, hubo otros). Un grupo que se iría identificando como liberal (desamortizar los bienes de la Iglesia,)

el más tradicional, iba a considerar anatema los bienes de la Iglesia,) y favorecería la centralización y el proteccionismo y los impuestos directos.

Page 4: Una economía en bancarrota

Gran parte del fracaso del Imperio derivó del problema hacendario.

Iturbide recurrió en primer lugar, a las contribuciones voluntarias para hacer frente a los primeros gastos

después se vio obligado a descontar sueldos en segundo lugar, tuvo que recurrir a los

impopulares préstamos forzosos.

Page 5: Una economía en bancarrota

El advenimiento de la república se recibió como un respiro

El advenimiento de la república se recibió como un respiro, al suprimirse los préstamos forzosos, detenerse la emisión de papel moneda y hacer esfuerzos para economizar.

El gobierno federal funcionaba los impuestos ordinarios el producto del monopolio del tabaco la contribución de los estados el noveno del diezmo que había correspondido a la corona.

Más las necesidades del gobierno no podían aliviarse con esos recursos, por lo que el congreso iba a autorizar el 1 de mayo de 1823 un préstamo extranjero de 8 millones.

Page 6: Una economía en bancarrota

El préstamo contratado por Borja resultó muy desfavorable (préstamo con los ingleses).

El grueso del dinero se gastó en compra de armas y municiones, Gastos del gobierno pago de deudas.

Hasta 1827 México logró pagar los intereses de los bonos de las deudas inglesas pero de esa fecha en adelante no fue posible hacerlo.

El movimiento de 1832 agudizó la bancarrota para 1837 la deuda de México ascendía a 50

millones.

Page 7: Una economía en bancarrota

Como México no pudo pagar, la deuda siguió creciendo, complicada por las manipulaciones del representante financiero en Londres, F de Lizardi Co., que emitió bonos no autorizados.

Hubo que hacer dos conversiones más, en 1846 y 1850, favorables a los intereses de la nación

esta última obligó al país a entregar 2500000 pesos de la indemnización norteamericana.

El país logró pagar durante tres años más, pero con la revolución de Ayutla los retrasos se reanudaron.

Page 8: Una economía en bancarrota

El monopolio como fuente de ingresos tuvo fluctuaciones.

El “contingente” que debían pagar los estados también fracasó.

De tal manera que las únicas entradas seguras para el gobierno nacional eran los impuestos aduanales.

Page 9: Una economía en bancarrota

La caída de Guerrero tuvo relación con la crisis financiera.

El orden que logró el gobierno de Bustamante significó un verdadero alivio. Solicitó un empréstito voluntario a propietarios y

prelados restableció el monopolio del tabaco y organizó

una recaudación de impuestos más eficiente. El orden de las finanzas logrado por

Bustamante (1830-1832) se fue al traste con el desorden de 1832.

Page 10: Una economía en bancarrota

La debilidad fiscal del gobierno nacional fue uno de los elementos que condujo a la adopción del centralismo.

Más las amenazas externas que se sucedieron no sólo requirieron recursos, sino que significaban bloqueo de los puertos, lo que reducía la fuente más importante del presupuesto gubernamental.

Para enfrentar la guerra con Francia de 1838, se promulgó la ley de arbitrios que gravaba con uno y medio al millar el valor de las fincas urbanas y tres las rústicas; los profesionistas pagaron también una contribución.

En 1839, el congreso aprobó un impuesto del 15% sobre artículos importados.

Este impuesto fue una de las causas de la caída de Bustamante.

Page 11: Una economía en bancarrota

SANTA ANNA

La dictadura de Santa Anna abolió este impuesto.

Santa Anna impuso constantes préstamos a la Iglesia y a particulares.

Los usureros continuaron siendo el recurso habitual para hacer frente a los gastos gubernamentales.

Page 12: Una economía en bancarrota

La compensación norteamericana permitió al gobierno salir de algunos apremios, pero el problema fundamental quedó sin solución y ante él se estrellaron todos los sistemas gubernamentales: el lastre de la deuda inicial los daños sufridos por todas las ramas de la economía

durante la lucha por la independencia la necesidad de aumentar el endeudamiento para

hacer frente a grandes amenazas extranjeras la discordia interna la falta de buenas comunicaciones y de un sistema

bancario y monetario modernos la interpretación radical del federalismo y de la

soberanía estatal la carencia de verdaderos servidores públicos.

Page 13: Una economía en bancarrota

CULTURA Y SOCIEDAD

Page 14: Una economía en bancarrota

El Plan de Iguala sigue garantizando que los españoles siguieran ocupando cargos importantes.

Contraste social (4 clases): Empresarial:

Comerciantes, industriales y mineros. El comercio fue acaparado por extranjeros y criollos

dominaban la agricultura y la minería. Eclesiasticos:

Debilitada por las reformas borbónicas. Desamortización de bienes El federalismo complicó la distribución de los diezmos,

ya que le tenían que dar un porcentaje a los gobiernos estatales.

Falta de sacerdotes, disminución de vocaciones.

Page 15: Una economía en bancarrota

Oficialista: Oficiales del ejercito y burócratas Con la guerra de independencia el ejército aumentó y

los jefes adquirieron importancia y exigían recursos e impuestos

Iturbide intenta organizar al ejército. Indisciplina en el ejercito

Popular: Mayor parte de la población: Rancheros , indios, peones. Se mantuvo sin grandes cambios.