Una Comunidad de aprendizaje

download Una Comunidad de aprendizaje

of 3

Transcript of Una Comunidad de aprendizaje

  • 8/9/2019 Una Comunidad de aprendizaje

    1/3

    60 | CUADERNOS DE PEDAGOGA N. 311 MARZO 2002 N. IDENTIFICADOR: 331.017

    TEMA DEL MES

    Una comunidad de

    aprendizajeEn este centro, los nios y nias trabajan en grupos interactivos con la

    colaboracin de un adulto voluntario: una madre de origen marroqu

    les ayuda con el ingls; otras hacen refuerzo de lectura fuera del

    horario escolar; y algunas aprenden a leer y escribir. Todos los

    miembros de la comunidad escolar soaron con una escuela abierta a

    todos y todas y, da tras da, la han hecho realidad.

    Nria Marn y Marta Soler*

    Transformar una escuela en comunidad de apren-dizaje significa iniciar un proyecto de transforma-

    cin social y cultural de un centro educativo y de su

    entorno. El objetivo es conseguir una sociedad de la

    informacin para todas las personas basada en el

    aprendizaje dialgico, mediante la participacin de la

    comunidad en todos sus espacios, incluida el aula

    (Elboj, Puigdellvol, Soler y Valls, 2002, p. 9). En este

    artculo explicamos el proceso de transformacin del

    CEIP Mare de Du de Montserrat, una escuela que se

    plante hacer frente a la nueva diversidad de alumna-

    do y de sus respectivas familias, al fracaso esco-

    lar y al desencanto con un proyecto radical y lleno de

    ilusin que ha revolucionado en poco tiempo a las

    gentes de un barrio perifrico de Terrassa. Las autoras

    de este artculo han colaborado en este proceso desde

    la investigacin, la gestin, la asesora y la prctica

    educativa, junto a muchas otras personas (profesora-

    do, educadores, madres y padres, voluntariado y per-

    sonal de la comunidad) que estn haciendo que, da a

    da, este proyecto se convierta en una utopa real.

    La transformacin de un centro escolar

    El CEIP Mare de Du de Montserrat est situado en

    el barrio del mismo nombre y pertenece al distrito II

    de Terrassa. Muy cerca se encuentra el barrio de CanAnglada, que concentra buena parte de la poblacin

    inmigrante de la ciudad. Nuestro colegio se caracteri-

    za por tener un alto porcentaje de alumnos y alumnas

    procedentes de pases extracomunitarios (casi la mitad

    Ch

    risti

    anIn

    araja

    .

  • 8/9/2019 Una Comunidad de aprendizaje

    2/3

    de los inscritos), sobre todo de Marruecos, aunque

    tambin hay una menor proporcin de alumnos lati-

    noamericanos y de etnia gitana. Este hecho es ya habi-

    tual en muchas escuelas de nuestras ciudades, y las

    previsiones indican que el nm ero de alumnado inm i-grante ir en aumento. Por eso el profesorado y las

    familias decidieron convertir este centro en una comu-

    nidad de aprendizaje que ayudara a superar, desde unapedagoga de mximos, el riesgo de exclusin social

    que tienen que afrontar estos nios y nias.

    El proceso de transformacin se inici en septiem-

    bre de 2001, impulsado por un representante de los

    Servicios Sociales del Ayuntamiento de Terrassa insta-

    lados en la zona. Desde entonces, esta persona nos ha

    asesorado en la puesta en marcha y el desarrollo del pro-

    yecto, juntamente con el CREA (Centro de Investiga-

    cin Social y Educativa de la Universidad de Barcelo-

    na). Duran te varios das se llev a cabo la primera fase

    del programa, llamada de sensibilizacin, una semana

    intensiva de formacin (30 horas) en la que particip

    todo el claustro de profesores y se debatieron los prin-

    cipales temas que preocupaban a la comunidad edu-

    cativa: necesidades educativas, posibilidades de cam-

    bio, anlisis de experiencias de xito anteriores, etc.

    En la siguiente fase, la de decisin, el claustro deli-

    ber sobre su adscripcin al proyecto. Una vez cons-

    tatada la voluntad mayoritaria del claustro (el 100%)

    de seguir adelante con la iniciativa, se inici la fase de

    sensibilizacin y toma de decisiones de las familias,

    que tambin se inclinaron mayoritariamente a favor

    de la transform acin del centro. La fase siguiente

    fue la del sueo. En ella, las familias, el claustro y elalumnado participaron en diferentes asambleas para

    poner en comn qu caractersticas deba tener la

    escuela que deseaban para sus familiares, sus alum-

    nos o para ellos mismos. Los sueos de los nios y

    nias fueron especialmen te emotivos: se escribieron

    en un gran mural de madera que representaba un

    tren gigante desplegado a lo largo de la valla del patio.

    Toda persona que pasaba por la calle supo as que la

    escuela estaba soando. Esta fase result clave para

    que el proyecto de transformacin respondiera a los

    deseos de toda la comunidad educativa.

    En la fase denominada deprioridades, se cre una

    pequea comisin para organizar los sueos de toda

    la comunidad, segn se tratara de sueos realizables

    a corto, a medio o a largo plazo. La siguien te fase tuvo

    lugar en febrero de 20 02, cuando se llev a cabo una

    serie de reuniones abiertas al profesorado y las fami-

    lias, se presentaron las prioridades y se organizaron

    diferentes Comisiones de Trabajo: Infraestructu-

    ra (aula, patio, entorno y reivindicaciones), Calidad

    del aprendizaje (grupos interactivos, lectoescritura,

    valores y familias), Voluntariado y difusin del pro-

    yecto (entidades), Otras actividades y, ms tarde, la

    Comisin gestora, que es el rgano encargado de la

    coordinacin. Desde entonces ya se han creado tam-

    bin comisiones de Informtica, Lectoescritura y

    Refuerzo escolar. Estas comisiones estn integra-das por familiares, profesorado y otros agentes de la

    comunidad educativa, que junto con los nios y

    nias han hecho posible las transformaciones que a

    continuacin explicamos.

    Contra la exclusin en el aula

    Pasada la ilusin inicial y tras adoptar la firme deci-

    sin de transformar la escuela en una comunidad de

    aprendizaje, se incorporaron al aula medidas activasespecficas para luchar contra la exclusin. Una de

    ellas surgi de uno de los sueos del centro, que pro-

    pona elevar el nivel de lectura y escritura de los dife-

    rentes cursos mediante el trabajo con grupos interac-

    tivos. Estos ltimos se organizaron tras un a fase de

    difusin en la que familiares, vecinos, estudiantes uni-

    versitarios, profesores, etc. decidieron colaborar de

    forma voluntaria con el proyecto

    En la actualidad, en este centro, la metodologa de

    grupos interactivos se aplica desde Educacin In fan-

    til hasta 6. curso. Consiste en organizar el aula en

    pequeos grupos lo ms heterogneos posible aten-

    diendo a la cultura, gnero y nivel de aprendizaje del

    alumnado. Cada grupo est tutorizado por una per-

    sona adulta voluntaria, coordinada por el maestro o la

    maestra, que promueve un aprendizaje entre iguales

    respetando las diferencias. As podem os encontrar,

    en una misma aula, hasta cuatro o cinco personas

    adultas en plena actividad. De esta manera se poten-

    cia que los nios y nias se ayuden entre s para rea-

    lizar las diferentes tareas, de m anera que la competi-

    tividad se sustituya por la solidaridad. Ningn nio o

    nia es separado de los dems; todos realizan la mis-

    ma actividad y parten de la ayuda mu tua para resol-

    verla. De esta forma, los grupos interactivos multipli-

    can las estrategias de aprendizaje: se resuelven las

    tareas mediante interacciones con las diferentes per-sonas adultas que se encuentran en el aula y con los

    propios compaeros y compaeras, que a menudo

    utilizan unos argumentos y un lenguaje que hacen

    ms comprensibles ciertos conocimientos.

    Adems de esta dinmica de aula, se consider ade-

    cuado reforzar los aprendizajes de los nios y nias

    que presentaran ms problemas de comprensin del

    cataln y el castellano. As, este ltimo ao la escuela

    ha puesto a nuestra disposicin la biblioteca escolar

    para la realizacin de los deberes y para llevar a cabo

    el refuerzo de lectura fuera del horario lectivo, en dos

    sesiones semanales de una hora, de 5 a 6 de la tarde.

    Esto ha sido posible gracias a la colaboracin volun-

    taria de dos madres y una profesora. El xito de la

    propuesta se refleja en el nm ero de asistentes, en su

    continuidad y en el resultado de las sesiones tanto

    para el aprendizaje de la lengua como en la realiza-

    cin de los ejercicios de las otras materias. La valo-

    racin ha sido tan positiva que se han continuado rea-

    lizando estas sesiones en verano, a peticin de las

    propias familias.

    La escuela y la comunidad

    En el CEIP Mare de Du de Montserrat se ha con-

    cedido mucha importancia a la inclusin de la comu-nidad en la escuela. En el funcionamiento diario, se

    ha contado con la participacin de familiares como

    voluntarios y voluntarias, lo que ha sido muy bien

    recibido por el alumnado y ha contribuido a valorar

    N. 331 CUADERNOS DE PEDAGOGA | 61

    TEMA DEL MES

  • 8/9/2019 Una Comunidad de aprendizaje

    3/3

    las ventajas del multiculturalismo y la posibilidad de

    mantener una convivencia en trminos de igualdad.

    Por ejemplo, resulta muy significativo el caso de

    una madre marroqu, que era profesora de ingls en

    su pas de origen, y que se ofreci como voluntariapara colaborar en las aulas con los nios y nias.

    Todo ello ha generado un cambio en la percepcin

    de las familias autctonas respecto a las magrebes:

    ahora es una mujer inmigrante la que ayuda a que

    todos los n ios y nias aprendan la lengua inglesa.

    Cuando los alumnos no comprenden alguna cosa

    de ingls, y dado que el castellano resulta difcil para

    muchos, ella les explica en rabe. De esta manera,

    todos hemos tenido la oportunidad de constatar la

    importancia de que u n familiar, en este caso mujer

    e inmigrante, se convirtiera en un referente para todos

    los estudiantes. Su cercana contribuy sin duda a

    que m uchos aum entaran sus expectativas educati-

    vas. Recientemente, otra m adre magreb, a propuesta

    de la direccin del centro, ha colaborado en el aula

    en la prctica de la lectura. Igualmente, ha cambiado

    la percepcin simplista sobre el hecho de llevar o no

    velo: el caso de dos hermanas que tomaron decisio-

    nes distintas respecto al uso de esta prenda (una

    lleva pauelo y la otra no) ha contribuido al proyec-

    to comn de la escuela.

    Una de las actividades dirigidas a abrir la escuela a

    la comunidad, y contribuir a la dinam izacin social y

    cultural de la misma, es lo que llamamos la forma-

    cin de familiares. Esta iniciativa surgi a peticin

    de las propias madres y hermanas mayores de los

    alumnos y alumnas. Durante cuatro das a la sema-na, en el mismo momento en el que los nios estn

    en clase, un equipo de personas voluntarias ensean

    alfabetizacin y castellano oral a las madres de la

    escuela que lo necesiten. Los contenidos se ajustan a

    las necesidades de su vida cotidiana, por lo que las

    propias mujeres deciden los temas que se tratarn en

    las clases, como por ejemplo Salud y medicina. A la

    vez que se h abla de estos temas se aprende a leer y

    escribir, y se fomen ta la interaccin, la par ticipacin

    y la confianza en la escuela.

    Con propuestas como sta se consigue cambiar

    poco a poco las expectativas de estas personas adultas

    con respecto a la educacin. Cada vez son ms las

    mujeres que han querido participar e incluso han

    solicitado poder continuar con las actividades duran-

    te el verano. De ah surgi la idea de hacer un curso

    de verano durante las tardes del mes de julio. Esta

    demanda exiga que la escuela ofreciese un servi-

    cio de guardera, y para ello se organiz un equipo de

    voluntariado encargado de cuidar a los n ios y nias

    (con actividades ldicas y de aprendizaje) mientras

    sus m adres estudiaban.

    Hemos prestado una gran atencin a las carac-

    tersticas y las condiciones que favorecen la partici-

    pacin, y hemos tratado de fomentar siempre la

    interaccin m ulticultural de todas las familias, autc-

    tonas e inmigradas. Somos conscientes de la situa-cin de desorientacin que pueden experimentar las

    personas recin llegadas, por lo que la acogida por

    parte aquellos que ya han pasado por la misma expe-

    riencia es sumamente importante y tiene consecuen-

    cias muy positivas en el bienestar de las familias y la

    escolarizacin infantil.

    La formacin de familiares, por ejemplo, ha resul-

    tado muy til para la acogida de mujeres recin llega-

    das a nuestro pas; la ayuda de otras madres ha suavi-zado el shockque podran experimentar a su llegada,

    y han adquirido una nueva lengua y otros hbitos sin

    renu nciar a su identidad. A travs del aprendizaje

    dialgico se ha ido superando la timidez inicial en las

    sesiones, y ahora abundan las pregun tas e interven-

    ciones. La escuela es tambin para ellas un espacio

    prximo, til, que inspira confianza. Al salir, algunas

    madres que antes no se conocan se quedan hablando,

    explican sus experiencias personales, refuerzan la pro-

    pia cultura. Todo esto favorece la participacin de las

    familias en el funcionamiento escolar.

    Hemos podido corroborar todos estos aspectos me-

    diante la asistencia mayoritaria y la colaboracin mos-

    trada por las familias en la jornada de puertas abiertas

    que tuvo lugar en nuestro centro, en las visitas cultu-

    rales y en las tertulias que se organizan con carcter tri-

    mestral sobre temas de inters mientras sus hijos e

    hijas estn en clase. Tambin se ha creado un servicio

    de acogida diario, de 8 a 9 de la maana, para que

    quienes trabajan puedan dejar antes a sus hijos en la

    escuela. La ampliacin del horario escolar se ha podido

    realizar gracias al esfuerzo del voluntariado.

    La apertura de la escuela al barrio, as como el espe-

    cial cuidado que ponemos en fomentar la convivencia,

    tienen sus consecuencias ms all del marco fsico del

    centro. La participacin de la comunidad en el pro-

    yecto, en la construccin cotidiana de una escuela queobedezca a los intereses y necesidades de todos, es el

    requisito imprescindible para una escuela basada

    en unas expectativas de aprendizaje muy favorables

    para todos los nios y nias, sin excluir a ninguno

    ni renunciar a la propia identidad. Hace un tiempo,

    el profesorado y las familias del CEIP Mare de Du de

    Montserrat se atrevieron a soar, y ahora, entre to-

    das y todos, se ha conseguido que ese sueo, da tras

    da, se haga realidad.

    62 | CUADERNOS DE PEDAGOGA N. 331

    TEMA DEL MES

    Elboj, C.; Puigdellvol, I.; Soler, M.; Valls, R. (2002): Comu-nidades de Aprendizaje. Transformar la educacin. Barcelo-

    na: Gra.

    Flecha, R. (1997): Compartiendo palabras. El aprendizajedialgico de las personas adu ltas. Barcelona: Paids.

    Freire, P. (1997): A la sombra de este rbol. Barcelona: ElRoure.

    Para saber ms

    * Nria Marn es directora del CEIP Mare de Du de Mont-serrat y Marta Soler es Investigadora en el P. Ramn y Cajal

    de la Universitat de Barcelona.

    Correo-e: [email protected]