Una aproximación a las representaciones sociales de ...

13
Oaxaca, México. Enero-junio 2019 43 Una aproximación a las representaciones sociales de estudiantes de Pedagogía sobre las redes sociales 3 Maestro en Pedagogía y Licenciado en Pedagogía por la Universi- dad de Colima. Actualmente es profesor-investigador en la Facul- tad de Pedagogía de la misma institución. Su área disciplinar es la Educación y las Humanidades, está asociado al Cuerpo Académico Educación, equidad y habilidades digitales (reconocido por prodep en nivel de En Consolidación), su línea de investigación actual son las tecnologías de la información y comunicación y su impacto en la educación. Ha generado productos de investigación en el área del currículum, la formación ciudadana y la historia de la pedagogía. 3 3 Maestra en Ciencias, área tecnología y educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Colima. Actualmente es profesora- investigadora en la Facultad de Pedagogía de la misma institución. Su área disciplinar es la Educación y las Humanidades, es integrante titular del Cuerpo Académico Educación, equidad y habilidades digitales (reconocido por prodep en nivel de En Consolidación), su línea de investigación son las tecnologías de la información y comu- nicación y su impacto en la educación. 3 3 3 Doctor en Educación (con mención honorífica), Maestro en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Colima, obtuvo el premio “Peña Colorada” en cada uno de estos programas por el más alto promedio de la generación. Es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Pedagogía de la misma institu- ción. Su área disciplinar es la Educación y las Humanidades, es inte- grante titular del Cuerpo Académico Educación, equidad y habilida- des digitales (reconocido por prodep en nivel de En Consolidación) y sus intereses de investigación son la educación superior, historia de la educación y educación para el respeto a la diversidad sexual. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel 1. Meza Romero Juan Carlos 3 Barón Ramírez Norma Angélica 3 3 Larios Deniz Jonás 3 3 3 resumen Las Tecnologías de Información y Comunicación (tic) han generado cambios trascendentes en la vida de las personas, específicamente en el ámbito educativo han permitido el desa- rrollo de procesos innovadores. Derivadas de las tic, existen aplicaciones que son de uso cotidiano y que dada su funcio- nalidad pueden convertirse en recursos educativos en los dife- rentes niveles escolares, tal es el caso de las redes sociales. El presente trabajo de carácter empírico, tuvo como obje- tivo acercarnos a conocer el contenido de las representaciones sociales de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Colima, sobre las redes sociales. Acordes a la teoría de Serge Moscovici, concebimos que toda repre- sentación se hace de alguien que actúa como sujeto, en este caso los estudiantes universitarios, sobre algo o alguien que se convierte en el objeto de la representación, en este caso las redes sociales. Se utilizó una técnica de carácter asociativo, un cuestionario de redes semánticas que se aplicó a una muestra probabilística integrada por 182 estudiantes del ciclo escolar agosto 2018 – enero 2019, de la Licenciatura en Pedagogía. Los resulta- dos muestran que las redes sociales se han integrado a la vida cotidiana de los jovenes estudiantes, contemplandolas princi- palmente como una herramienta para la comunicación. Face- book y Whatsapp son las redes más representativas entre ellos. Así mismo, los universitarios asocian a la innovación educa- tiva como producto del uso de las tecnologías. Todo ello recae en una actitud favorable hacia el uso de las redes sociales como recurso educativo. palabras clave tic. Representaciones Sociales. Redes Sociales. Innovación Educativa. abstract Information and Communication Technologies (ict) have generated significant changes in people's lives, specifically in the educational field they have allowed the development of innovative processes. Derived from ict, there are applications that are for everyday use and that given their functionality can become educational resources at different school levels, such is the case of social networks. e present work of an empirical nature, aimed to get us to know the content of the social representations of the students of the Degree in Pedagogy of the University of Colima, about social networks. According to the theory of Serge Moscovici,

Transcript of Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Page 1: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Oaxaca, México. Enero-junio 2019 43

Una aproximación a las representaciones sociales de estudiantes de Pedagogía sobre las redes sociales

3 Maestro en Pedagogía y Licenciado en Pedagogía por la Universi-dad de Colima. Actualmente es profesor-investigador en la Facul-tad de Pedagogía de la misma institución. Su área disciplinar es la Educación y las Humanidades, está asociado al Cuerpo Académico Educación, equidad y habilidades digitales (reconocido por prodep en nivel de En Consolidación), su línea de investigación actual son las tecnologías de la información y comunicación y su impacto en la educación. Ha generado productos de investigación en el área del currículum, la formación ciudadana y la historia de la pedagogía. 3 3 Maestra en Ciencias, área tecnología y educación y Licenciada en Pedagogía por la Universidad de Colima. Actualmente es profesora-investigadora en la Facultad de Pedagogía de la misma institución. Su área disciplinar es la Educación y las Humanidades, es integrante titular del Cuerpo Académico Educación, equidad y habilidades digitales (reconocido por prodep en nivel de En Consolidación), su línea de investigación son las tecnologías de la información y comu-nicación y su impacto en la educación.3 3 3 Doctor en Educación (con mención honorífica), Maestro en Educación y Licenciado en Pedagogía por la Universidad de Colima, obtuvo el premio “Peña Colorada” en cada uno de estos programas por el más alto promedio de la generación. Es profesor-investigador de tiempo completo de la Facultad de Pedagogía de la misma institu-ción. Su área disciplinar es la Educación y las Humanidades, es inte-grante titular del Cuerpo Académico Educación, equidad y habilida-des digitales (reconocido por prodep en nivel de En Consolidación) y sus intereses de investigación son la educación superior, historia de la educación y educación para el respeto a la diversidad sexual. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nivel 1.

Meza Romero Juan Carlos 3 Barón Ramírez Norma Angélica 3 3 Larios Deniz Jonás 3 3 3

resumenLas Tecnologías de Información y Comunicación (tic) han generado cambios trascendentes en la vida de las personas, específicamente en el ámbito educativo han permitido el desa-rrollo de procesos innovadores. Derivadas de las tic, existen aplicaciones que son de uso cotidiano y que dada su funcio-nalidad pueden convertirse en recursos educativos en los dife-rentes niveles escolares, tal es el caso de las redes sociales. El presente trabajo de carácter empírico, tuvo como obje-tivo acercarnos a conocer el contenido de las representaciones sociales de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Colima, sobre las redes sociales. Acordes a la teoría de Serge Moscovici, concebimos que toda repre-sentación se hace de alguien que actúa como sujeto, en este caso los estudiantes universitarios, sobre algo o alguien que se convierte en el objeto de la representación, en este caso las redes sociales. Se utilizó una técnica de carácter asociativo, un cuestionario de redes semánticas que se aplicó a una muestra probabilística integrada por 182 estudiantes del ciclo escolar agosto 2018 – enero 2019, de la Licenciatura en Pedagogía. Los resulta-dos muestran que las redes sociales se han integrado a la vida cotidiana de los jovenes estudiantes, contemplandolas princi-palmente como una herramienta para la comunicación. Face-book y Whatsapp son las redes más representativas entre ellos. Así mismo, los universitarios asocian a la innovación educa-tiva como producto del uso de las tecnologías. Todo ello recae en una actitud favorable hacia el uso de las redes sociales como recurso educativo.

palabras clavetic. Representaciones Sociales. Redes Sociales. Innovación Educativa.

abstractInformation and Communication Technologies (ict) have generated significant changes in people's lives, specifically in the educational field they have allowed the development of

innovative processes. Derived from ict, there are applications that are for everyday use and that given their functionality can become educational resources at different school levels, such is the case of social networks. The present work of an empirical nature, aimed to get us to know the content of the social representations of the students of the Degree in Pedagogy of the University of Colima, about social networks. According to the theory of Serge Moscovici,

Page 2: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Volumen I, Número 1444

... los profesores que se desempeñan en la educación media superior y superior “se enfrentan a aulas de nativos digitales que demandan un nuevo tipo de enseñanza” (Gómez, Roses y Farías, 2012: 132) ...

we conceive that all representation is made of someone who acts as a subject, in this case university students, about something or someone who becomes the object object of representation, in this case social networks. An associative technique was used, a semantic network ques-tionnaire that was applied to a probabilistic sample composed of 182 students of the August 2018 - January 2019 school year, of the Bachelor of Pedagogy. The results show that social networks have been integrated into the daily life of young students, primarily considering them as a tool for communi-cation. Facebook and WhatsApp are the most representative networks among them. Likewise, university students associate educational innovation as a product of the use of technolo-gies. All this lies in a favorable attitude towards the use of social networks as an educational resource.

keywordsict. Social Representations. Social Networks. Educational Innovation.

introducción La Facultad de Pedagogía de la Universidad de Colima, nace en el año de 1985, con la tarea de formar a los docen-tes de nivel medio superior, profesionales de diversas áreas que carecían de elementos pedagógicos para impartir clases. Posteriormente, el enfoque de carrera fue cambiando y además de la docencia se integraron al perfil de egreso las áreas de investigación, currículo, formación de recursos humanos, gestión y tecnologías de la información y comunicación (tic en adelante). En 2019, la Facultad de Pedagogía cuenta con dos programas educativos: la Licenciatura en Pedagogía, acreditada ante el Comité para la Evaluación de Programas de Pedagogía y Educación (ceppe, organismo avalado por copaes) y la Maestría en Innovación Educativa, en proceso de evaluación ante el Padrón Nacional de Posgrados (pnpc) como programa de nueva creación. El presente estudio está centrado en una de las áreas del perfil profesional de la Licenciatura en Pedagogía, la correspondiente a las tic, que de acuerdo con el plan de estudios vigente desde 2010 ha tenido la intencionalidad de hacer de los estudian-tes agentes innovadores que a partir de las potencialidades del entorno tecnológico puedan diseñar, planificar y promover cambios al ámbito educativo (Facultad de Pedagogía, 2010). Específicamente derivado de las tic y de la innovación edu-cativa se desprende el tema de las redes sociales, cuyo uso ha ido en aumento progresivamente y ha despertado en el terreno

de la educación un interés por conocerlas e incorporarlas a los procesos formativos, analizando a través de elementos cientí-ficos su uso y consecuencias (Buxarrais, 2016). El objetivo del estudio fue conocer el contenido de las representaciones sociales que emergen de los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía sobre las redes sociales. Se tuvo como referente teórico principal a Serge Moscovici con su teoría de las representaciones sociales, que sustenta que toda representación social es “una representación de alguien, así como de una cosa” (Moscovici, 1979, p. 17), en este caso ese alguien lo integraron los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Colma, mientras que ese algo fue el tema de las redes sociales. Metodológicamente, apoya-dos en Abric (2001) se utilizó una técnica de carácter asocia-tivo a través de la cual pudiéramos reconocer el contenido que los sujetos tienen en torno al objeto de la representación. El trabajo se organizó en seis apartados: el primero corres-ponde a una reflexión sobre el desarrollo que han tenido las herramientas emanadas de las tic, específicamente las redes sociales en el ámbito educativo; el segundo apartado aborda un breve estado de la cuestión sobre experiencias

innovadoras en torno al uso de las redes sociales en los procesos formativos; el apartado tres desarrolla un acercamiento teórico a la teoría de los representaciones sociales, teniendo como base a su principal referente Serge

Moscovici; el cuarto apartado describe cómo se llevó a cabo metodológicamente el estudio; el apartado cinco muestra los resultados, ese acercamiento que se tuvo a las representaciones de los estudiantes hacia el objeto de la representación, en este caso las redes sociales; y finalmente el apartado seis, expresa algunas reflexiones finales emanadas de lo que fue el estudio. Consideramos valioso que, en el ámbito de la educación, se reconozca la importancia que actualmente están jugando las tic, de tal manera que este tipo de estudios permiten profun-dizar sobre las conductas y los usos que los estudiantes están dando a este tipo de herramientas, con ello es posible anticipar y proyectar acciones que fortalezcan los procesos formativos.

cibercultura y educación Las tic han generado un cambio trascendental en la forma de acceder, apropiarse y transmitir información, los estudiantes del nivel medio superior y superior, son parte de esa trans-formación y son sujetos activos que viven de forma cotidiana la experiencia de las tic. De acuerdo con Quiñones (2005), existe un cambio cultural, producido por la interacción del ser humano con la cibernética, que transforma las dinámicas de

Page 3: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Una aproximación a las representaciones sociales ... | Meza, Barón y Larios

Oaxaca, México. Enero-junio 2019 45

Red social

Conectividad individual

Afiliación libre e individual

Independencia e Interactividad

Comunicación en un entorno virtual

Libertad

Para integrarse, difundir y generar

contenidos

la sociedad, entre ellas el proceso educativo. Para Kerckhove (1999) se vive una cultura del ordenador, mediada por un lenguaje digital, caracterizado por tres condiciones principales de lo que el autor denomina la nueva ecología de las redes: 1) la interactividad, es decir, la relación entre la persona y el entorno digital (maquina), para lo cual se requiere de un hardware que actúe como canal y permita la comunicación (una computadora, una tableta electrónica o un smartphone); 2) la hipertextualidad, relacionada con la condiciones de almacenamiento, difusión y acceso a los contenidos en múl-tiples formatos; y 3) la conectividad, explicita en el internet, que hace posible la comunicación del individuo con el hiper-texto. Esta cibercultura es la que ha generado en los usuarios cambios cognitivos que transforman los entornos y la vida cotidiana donde se desenvuelven. En la educación la incorporación de las tic ha sido una expresión de un cambio trascendente en la vida de la humani-dad, la palabra escrita se incluye en un nuevo esquema y más que depender de un medio impreso, se convierte en “una pala-bra líquida, ubicua y democrática” (Ramírez y Casillas, 2014: 20). En educación superior, las tic han modificado de manera acelerada los espacios educativos, desde los nuevos modos de producir conocimiento, las diversas alternativas para difundir la información, así como de administrar, gestionar y operar las mismas instituciones. Una de las herramientas más importantes que se desprenden de las tic ha sido el internet, cuya evolución ha sido notoria, pasando de una versión 1.0 donde las páginas permanecían estáticas y sin posibilidad de interacción, a una Web 2.0, tér-mino atribuido a Tim O´Reilly en 2004, donde internet se convierte en un espacio social y cooperativo, siendo ahora los internautas “gestores de los contenidos con los que inte-ractúan” (Albuín, 2009: 200). El internauta 2.0 es un agente activo en la red, genera, difunde y comparte información en múltiples formatos. Esta cultura 2.0, es la que da sustento a las redes sociales, espacios que promueven la integración de comunidades de usuarios que, mediante la creación de un perfil, interactúan de manera síncrona o asíncrona, teniendo al medio electrónico como espacio de reunión. Una vez que el internauta decide libremente afiliarse a una red social, entra en un entorno vir-tual en el cual puede difundir información y a su vez cono-cer la que generan otros usuarios con similares preferencias. La misma red social le va dando sugerencias de personas y empresas acordes a los intereses del nuevo usuario de modo que entre en contacto con ellos. Pérez, Ortiz y Flores (2015) subrayan tres características de las redes sociales que se mues-tran en la figura 1.

Figura 1. Características de las Redes Sociales

Fuente: Elaboración propia a parir de Pérez, Ortiz y Flores (2015).

La libertad de la que hablan Pérez, Ortiz y Flores (2015) se observa en el hecho de que la red social te permite permanecer en la plataforma virtual, sin obligarte a generar información, tal es el caso de los llamados Lurker (merodeador en inglés), quienes son parte de una red social, pero a nivel perceptivo, apenas emiten reacciones a las publicaciones de otros y sus perfiles cuentan con muy poca información. Así mismo, la libertad también se visualiza en el sentido de que el usuario puede publicar la cantidad de contenidos que desee, ya sea de manera pública o bien de forma privada a través de mensajes dirigidos en especial a otros pares. Con base en estas características, las redes sociales se han convertido en una herramienta privilegiada para el intercam-bio rápido, sencillo y cómodo de información (Gómez, Roses y Farías, 2012), situación que bien puede ser utilizada para favorecer los procesos educativos. La enseñanza es un cons-tante proceso comunicativo entre docentes y estudiantes a tra-vés del cual se difunde información, con el objeto de generar conocimiento, ante ello las redes sociales tienen mucho que aportar y pueden convertirse en un recurso para dinamizar e innovar en los procesos formativos, aprovechando elementos que comúnmente están empleando los estudiantes en su vida cotidiana. Como lo refiere Buxarrais (2016) “somos conscientes de su potencial, no solamente porque promueven nuevas formas de aprendizaje, como el aprendizaje colaborativo, sino porque nos ofrecen todo un mundo de información y posibilidades de interconectividad que pueden ser positivas o negativas, según se mire” (p. 16), de ahí la necesidad de que el profe-sor que decida emplearlas con sus estudiantes, les dedique la debida atención a fin de que no se conviertan en una amenaza sino en una fortaleza. Específicamente, los profesores que se desempeñan en la educación media superior y superior “se enfrentan a aulas de nativos digitales que demandan un nuevo tipo de enseñanza” (Gómez, Roses y Farías, 2012: 132), se trata de estudiantes pertenecientes a la generación Z o Centennials que de manera

Page 4: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Volumen I, Número 1446

normal hacen uso de las herramientas tecnológicas que están a su alcance, las hacen parte de su vida diaria, comparten, crean, se informan, se divierten, se enamoran a través de ellas. Bien se podría incorporar el verbo “estudiar” en esa misma dinámica.

breve estado de la cuestiónLas experiencias sobre el uso de redes sociales en educación han quedado registradas en publicaciones científicas que muestran cómo la reflexión en torno al uso de estas aplica-ciones se ha ido incrementando. A continuación, se hace un breve recorrido por ocho sugerentes investigaciones tanto del ámbito internacional como nacional, los estudios versan de 2012 a 2018 y denotan el interés, la relevancia y la presencia del tema en el panorama educativo. A nivel internacional iniciamos destacando el texto de Gómez, Roses y Farias (2012) titulado El uso académico de las redes sociales en universitarios, investigación realizada con jóve-nes de la Universidad de Málaga. Con base en una encuesta y dos grupos de discusión, los investigadores llegan a la conclu-sión de que son muchas las posibilidades comunicativas que tienen estas herramientas para poderle sacar provecho en el ámbito educativo. Por su parte, Pérez, Ortiz y Flores (2015) en su artículo Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio, presentan algunas estrategias metodológicas para el estudio de las redes sociales y las comunidades educativas. Resaltan como postura teórica al interaccionismo simbólico, destacando cómo actualmente la incorporación de las redes sociales en los procesos formativos ha sido más una inquietud particular y no una actividad generalizada en la Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina. Sánchez, Ruíz y Sánchez-Rivas publican en 2015 un artículo titulado Uso problemático de las redes sociales en estudiantes uni-versitarios, cuyo objetivo fue analizar el estado del empleo de las redes sociales por parte del alumnado de Málaga. Utiliza-ron un cuestionario mediante el cual llegaron a develar cómo el uso de las redes sociales por los jóvenes no constituye una herramienta fundamental para la resolución de cuestiones académicas. En el artículo El uso de las redes sociales y la cultura popu-lar para una mejor compresión intercultural, los investigado-res Tuzel y Hobbs (2017), muestran un caso práctico entre profesores de Estados Unidos y de Turquía, que promovieron la comprensión cultural entre sus estudiantes pidiéndoles que interactuaran a través de redes sociales. El estudio demostró que los alumnos valoraban la oportunidad de relacionarse entre sí y tendían a compartir su cultura popular e intereses comunes mediante las redes sociales. Herrada y Baños (2018), publicaron el artículo Aprendi-

zaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión, donde recuperan experiencias didácticas en diferentes materias y niveles educativos de habla hispana, en las que se promueve el aprendizaje cooperativo haciendo uso de las nuevas tecnolo-gías. Con base en dicha revisión los investigadores reconocen que “existe un creciente interés por parte de docentes e inves-tigadores a la hora de implementar el aprendizaje cooperativo haciendo uso de plataformas virtuales de enseñanza-aprendi-zaje, así como de redes sociales o cursos mooc” (Herrada y Baños, 2018: 16), concluyen que el nivel de satisfacción de los docentes por el uso de las tic es favorable. Pasando al ámbito nacional, se encuentra una experiencia bastante innovadora que presentan Cortés, Contreras, Pérez y González (2016), en su trabajo titulado Red social para segui-miento de egresados de la fei basada en software libre, ahí relatan cómo desarrollaron una red social llamada feibook al interior de la Facultad de Estadística e Informática de la Uni-versidad Veracruzana. El resultado fue muy favorable, ya que cuentan con un directorio actualizado de los egresados y con una vía muy eficaz para mantenerse en comunicación. En la publicación de Saldaña y Ramírez (2017), titulada Jóvenes y redes sociales. Una aproximación al uso de las redes sociales en los estudiantes de la Universidad Iberoamericana Ciu-dad de México, las investigadoras haciendo uso de encuestas, develan cómo los jóvenes no están utilizando las redes sociales de forma óptima, simplemente son parte de sus actividades de ocio y diversión. En sentido, proponen desarrollar acciones para aprovecharlas desde las aulas, contribuyendo a su educa-ción profesional y a la formación en valores de los estudiantes universitarios. En el texto Posibilidades de Facebook en la docencia universi-taria desde un caso de estudio, López, Flores, Espinoza de los Montero y Rojo realizan un estudio descriptivo mediante una encuesta a docentes del nivel superior en la que muestran la alta frecuencia de uso de Facebook; el dominio entre medio y alto que tiene la mayoría de los docentes; la variedad de usos, tanto en el proceso de enseñanza como en las demás activida-des de los docentes; elementos que les permiten concluir que “con una dirección y un diseño adecuados, Facebook puede propiciar ambientes de aprendizaje dinámicos y atractivos para los estudiantes de educación superior” (2017: 132). Las ocho investigaciones referidas dan cuenta de que el tema de las redes sociales y sus usos, ha despertado interés en el ámbito educativo a nivel nacional e internacional. Los resul-tados denotan que no todas las experiencias han sido exitosas, sin embargo, emerge la alternativa de seguirlas potenciali-zando como un recurso de apoyo para los procesos educativos.

referente teóricoEn cualquier ámbito en el que se desenvuelve el ser humano

Page 5: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Una aproximación a las representaciones sociales ... | Meza, Barón y Larios

Oaxaca, México. Enero-junio 2019 47

es portador de vivencias, experiencias, valores, prejuicios, es un ser cultural que va transformando lo que le proporciona la naturaleza de acuerdo con su manera de pensar y de vivir. En medio de su cotidianidad el individuo piensa y actúa para la solución de problemas haciendo uso de su sentido común. De acuerdo con Piña, el conocimiento del sentido común ha sido subestimado por algunos científicos, que lo consideran ingenuo y poco racional, sin embargo, su valía radica en que si bien “el especialista construye conceptos; la persona dentro de los diversos espacios y las distintas actividades de su vida cotidiana no se explica la realidad inmediata con conceptos, ni con teorías científicas o filosóficas, sino mediante nocio-nes de sentido común…” (2004: 23). Por tanto, se tratan de dos formas de conocimiento validas y valiosas, cada una para un ambiente distinto (el del especialista y el de la persona común). En ese marco del conocimiento del sentido común es donde podemos incluir a las representaciones sociales, concepto creado por Serge Moscovici y expuesto en su libro El psicoaná-lisis, su imagen y su público, publicado originalmente en fran-cés en 1961 y en español en 1979 por la Editorial Huemul. Para Moscovici, una representación social es una “modalidad particular de conocimiento” (1979: 17), una forma alterna al plano de la ciencia, por la que el ser humano comprende e interpreta su mundo.

Toda representación está compuesta de figuras y expresiones socializadas. Conjuntamente, una representación social es una organización de imágenes y de lenguaje porque recorta y sim-boliza actos y situaciones que son o se convierten en comunes. Encarada en forma pasiva, se capta como el reflejo, en la con-ciencia individual o colectiva, de un objeto, un haz de ideas, exteriores a ella (Moscovici, 1979: 16).

Las representaciones sociales constituyen “una forma de conocimiento específico, el saber de conocimiento de sen-tido común, cuyos contenidos manifiestan la operación de procesos generativos y funcionales socialmente caracteriza-dos” (Jodelet, 1986: 474). Con base en estas dos definiciones podemos contemplar en relación con nuestro estudio, cómo los agentes que integran una determinada comunidad educa-

tiva (alumnos, profesores, directivos, administrativos, perso-nal de servicios), cultivan formas de pensamiento del sentido común, que se manifiestan en valores, creencias, anhelos e ideas, de tal forma que “no sólo el pensamiento científico es el que domina sino que éste coexiste con numerosas expresiones de sentido común” (Piña y Cuevas, 2004: 105). De acuerdo con Cuevas, para que se dé una representación social se tienen que reunir tres elementos: “un objeto de repre-sentación, un sujeto que construye la representación social y un contexto particular en el que surge la representación” (Cuevas, 2016: 115). Para que algo se considere como un objeto de representación, Moscovici refiere que debe ser “un objeto valorado socialmente” (Moscovici, 1979: 17); Jodelet (1986), agrega que puede ser humano, social, ideal o mate-rial. De tal forma, un objeto de representación puede ser una institución educativa, uno de los agentes que participan de ella, un proceso de ésta, o incluso un elemento de su infraes-tructura. En este caso el objeto de la representación fueron las redes sociales, por demás significativas en nuestros tiempos sobre todo por el grupo de edad en el que se encuentran los estudiantes universitarios. Además, hay que considerar que como parte de su formación profesional los alumnos de la Licenciatura en Pedagogía llevan un área de tic. Con base en estos elementos es que, como investigadores, consideramos a las redes sociales como un objeto de representación pertinente para el presente estudio. Ahora bien, el sujeto de la representación en palabras de Jodelet “remite a un sujeto que no sería tratado como un indi-viduo aislado en su mundo de vida; sino un individuo autén-ticamente social, un sujeto que interioriza y se apropia de las representaciones sociales interviniendo al mismo tiempo en su construcción” (2008: 37). Para el caso del presente estudio, el sujeto social de la representación fueron los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía de la Universidad de Colima. Por último, el elemento del contexto refiere a que las repre-sentaciones sociales emergen de un tiempo y un espacio, teniendo a la historia y la cultura como sus cimientos (Cuevas, 2016). Para Piña (2004), la construcción de las representa-ciones sociales tiene su génesis en la vida cotidiana, donde las

Page 6: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Volumen I, Número 1448

personas adquieren formas de pensamiento de su sociedad, su comunidad y particularmente del grupo al que pertenece. No existe sociedad sin vida cotidiana, la historia y la cultura de un pueblo se ve reflejada en ella. De tal forma, las represen-taciones sociales son elaboraciones que un individuo social, que se desenvuelve en un determinado contexto y en ciertas condiciones sociohistóricas, tiene sobre un objeto valorado socialmente. Toda representación social, de acuerdo con Moscovici (1979), incorpora tres dimensiones: información, campo de representación y actitud.

ȋ La información constituye “los conocimientos que posee un grupo con respecto a un objeto social” (Moscovici, 1976: 45), teniendo como base su vida cotidiana.

ȋ El campo de representación “remite a la idea de imagen, de modelo social, al contenido concreto y limitado de las proposiciones que se refieren a un aspecto preciso del objeto de representación” (Moscovici, 1976: 46). En el campo de representación el sujeto expresa el signifi-cado que tiene respecto del objeto de la representación, incluyendo todos los elementos que relaciona con él de manera ordenada y jerárquica.

ȋ La actitud, es considerada como “la orientación global en relación con el objeto de la representación social” (Mos-vocivi, 1976: 47). Esta orientación puede ser positiva o negativa y expresa el aspecto más afectivo de la represen-tación.

metodologíaJean-Claude Abric (2001) en su libro Prácticas sociales y repre-sentaciones, aborda la metodología a través de la cual se pue-den recolectar las representaciones sociales, destaca que existe una multi-metodología, ya que se utiliza una variedad de métodos que permitan identificar tanto el contenido, como la organización y la estructura de la representación. Centrándonos en los métodos de recolección del contenido de una representación Abric (2001) distingue dos grandes tipos: los interrogativos y los asociativos. Los métodos inte-rrogativos tienen por objetivo recoger una expresión de los sujetos en torno al objeto de la representación, entre ellos se encuentra la entrevista, el cuestionario, las tablas inductoras, dibujos y soportes gráficos, y aproximaciones monográficas. Por su parte, los métodos asociativos pretenden extraer una expresión verbal espontánea y menos controlada por parte de los sujetos sobre el objeto de la representación, nos encontra-mos en este caso con la asociación libre y la carta asociativa. La presente investigación fue un estudio de carácter explo-ratorio y se desarrolló haciendo uso de un método asocia-tivo, teniendo como instrumento un cuestionario de redes semánticas naturales, que nos permitiera acercarnos a conocer

y analizar el contenido de la representación de los estudian-tes sobre las redes sociales. La técnica de redes semánticas se relaciona directamente con la de asociación libre señalada por Abric (2001), ambas se caracterizan por partir de un término inductor sobre el cual el sujeto debe producir términos, expre-siones o adjetivos sobre el objeto de representación de una manera espontánea. A diferencia de la asociación libre, donde se solicita al sujeto que exprese todos los conceptos que se le vengan a la cabeza sobre el estímulo que se le dio, las redes semánticas añaden el hecho de que el sujeto jerarquice los conceptos con base en la importancia que le otorga (Valdez, 2005). Como resultado del uso de este tipo de métodos se obtiene un universo semántico que constituye el contenido de la representación. Las redes semánticas naturales son consideradas como una técnica híbrida cuantitativa-cualitativa “que permite tener una clara idea de la representación que se tiene de la información en memoria, que justamente hace referencia al significado que tiene un concepto en particular” (Valdez, 2005, p. 77). Las redes semánticas naturales permiten generar información sobre el significado social compartido por un grupo de espe-cífico de sujetos, sobre un objeto o fenómeno en particular (Arellano, 2015), en este caso fueron las redes sociales. El cuestionario estuvo compuesto por tres apartados: el pri-mero centrado en conocer las condiciones generales de acceso a las redes sociales de los estudiantes; el segundo, incorporó tres palabras-frases estímulo, a las que siguiendo la metodo-logía propuesta por Valdez (2005) y Zermeño, Arellano y Ramírez (2005), se solicitó que los estudiantes respondieran con un máximo de cinco términos que asociaran (palabras definidoras) y después los jerarquizara. La intención de la técnica es que el sujeto busque en su memoria semántica y seleccione aquellas palabras que más relacione, “su elección es resultado de un proceso subjetivo de representarse al mundo” (Zermeño, Arellano y Ramírez, 2005: 310); finalmente, el tercer apartado incorporó algunas preguntas para valorar la dimensión actitudinal en torno a las redes sociales. El instrumento se validó con apoyo de un experto y una vez realizados los cambios se aplicó a estudiantes de la Licencia-tura en Pedagogía de la Facultad de Pedagogía de la Universi-dad de Colima. El instrumento se aplicó durante el semestre agosto 2018 – enero 2019, donde la población de estudiantes de Licenciatura en Pedagogía era de 343 estudiantes, ante ello, se optó por una muestra probabilística con un nivel de con-fianza del 95%. El total de la muestra estuvo integrada por 182 estudiantes, tomando de cada semestre la cantidad pro-porcional al porcentaje de la población, tal y como se muestra en la Tabla 1.

Page 7: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Una aproximación a las representaciones sociales ... | Meza, Barón y Larios

Oaxaca, México. Enero-junio 2019 49

más de 5 años33%

más de 4 años12%

3 años4%

5 años51%

010 10

55

74

2815

20304050607080

Tabla 1. Población y muestra.

Población%

MuestraSemestre Alumnos

1 95 27.7 503 81 23.6 435 79 23.0 427 88 25.7 47

345 100%Fuente: Elaboración propia.

La población estudiantil de la Licenciatura en Pedagogía es mayoritariamente femenina (288 mujeres y 55 hombres), situación que se reflejó en la muestra, integrada por 155 muje-res (85%) y 27 hombres (15%). La edad promedio de los participantes fue de 20 años, siendo la edad más baja 17 y la más alta de 28 (ver tabla 2).

Tabla 2. Características de la muestra.

Semes-tre Mujeres % Hom-

bres % Edad promedio

1 50 45 90 10 193 43 39 91 9 195 42 33 79 21 207 47 38 81 19 22

Total 182 155 85 15 20

Fuente: Elaboración propia.

resultados Condiciones de accesoLos hallazgos del estudio permitieron apreciar en una pri-mera instancia las condiciones en las que los estudiantes de la Licenciatura en Pedagogía acceden a las redes sociales. Prime-ramente, en cuanto a la temporalidad del acceso a internet, 89 de los estudiantes iniciaron por lo menos hace nueve años, 88 hace seis años y sólo cinco hace apenas tres años. La totalidad de los respondientes señala que usa redes sociales, 61 declaran usarlas desde hace nueve años, 92 hace cinco años, 22 hace cuatro años y siete desde hace tres (ver gráfica 1).

182

Gráfica 1. Años usando las Redes Sociales.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del cuestio-nario.

Ahora bien, al cuestionar a los estudiantes sobre cuál es pre-ferentemente la forma por la que acceden a las redes sociales, 138 señalaron que lo hacen a través de wifi contratada; 21 dicen tener un plan de datos; 20 lo hacen a través de un plan por prepago; y tres a través de wifi gratuita. Es indudable que el tipo de conexión con el que cuentan determina el tiempo que dedican al uso de las redes sociales y el lugar de acceso preferente. En cuanto al tiempo de acceso, predomina la ten-dencia de cuatro a seis horas por día (74 alumnos), resaltando 15 sustentantes que expresan que dedican a las redes sociales más de nueve horas por día, mientras diez declaran hacer uso de ellas menos de una hora al día (ver gráfica 2). Como tal no existe un horario de acceso determinado, predomina el uso a todas horas con 98 alumnos (ver gráfica 3). El lugar de acceso más frecuentes es el hogar, 167 alumnos lo expresaron así (esto va acorde con el hecho de que la wifi contratada fue la opción principal para acceder a las redes sociales), seguido muy por debajo por las opciones de cualquier lugar señalado por siete alumnos, escuela expresado por dos, lugares públicos mencio-nado por cuatro y trabajo, señalado por dos estudiantes.

Gráfica 2. Tiempo de uso de las RS.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del cuestio-nario.

Page 8: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Volumen I, Número 1450

06 8

31 354

98

20406080

100120

mañana medio día

tarde madru-gada

noche a todashoras

Gráfica 3. Horario de acceso a las rs.

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del cuestio-nario.

El dispositivo por excelencia para hacer uso de las redes socia-les fue el smartphone, señalado por 176 estudiantes, cinco más expresaron usar la computadora portátil y apenas uno, la computadora de escritorio. Esta situación va relacionada con la comodidad y facilidad de acceso, que brinda el smartphone, ya que se trata de un dispositivo que te acompaña a donde sea, su portabilidad permite incluso usarlo mientras caminas, incluye muchas aplicaciones que te posibilitan traer todo a la mano y ofrece diversas opciones de conectividad. contenido de las representaciones La parte medular del instrumento aplicado estuvo integrada por tres frases estímulo:

I. Para mí, una red social la asocio con:II. Mis redes sociales favoritas son:III. Para mí, la innovación educativa la asocio con:

Los sujetos debían realizar dos tareas fundamentales: primero, definir con la mayor precisión la frase estímulo, utilizando cinco palabras asociadas (también llamadas palabras defini-doras); segundo, jerarquizar las palabras de acuerdo con la importancia que tienen para ellos, asignado valores del uno al cinco, siendo la palabra uno, la de mayor relevancia. La sistematización de los resultados se hizo en una base de datos de Excel, para ello se otorgó un valor a cada palabra definidora de acuerdo con la importancia que le dieron los sujetos en la jerarquización, a mayor jerarquía la palabra adquiría mayor valor, tal y como se muestra en la tabla 3.

Tabla 3. Escala de valores para las redes semánticas.

Lugar de jerarquía para el sujeto Puntaje / valor

Palabra 1 10 puntos

Palabra 2 10 puntos

Palabra 3 10 puntosPalabra 4 10 puntosPalabra 5 10 puntos

Fuente: Elaboración propia, a partir de Arellano (2015).

Posteriormente se procedió a realizar lo que Arellano deno-mina el proceso de normalización, que consiste en agrupar las palabras definidoras “los sinónimos, plurales, singulares y aquellas que bajo el criterio del investigador se encaminan al mismo sentido (significado)” (Arellano, 2015, p. 340). Cabe señalar que la agrupación de palabras incluye sumar los pun-tajes que originalmente tenía cada una, de modo que una vez concluida la normalización se procede a la obtención de los cuatro valores principales en redes semánticas: el valor J, valor M, conjunto sam y valor fmg (ver tabla 4).

Tabla 4. Valores principales en las redes semánticas.

Valor J Se refiere al total de palabras definidoras dife-rentes que se obtuvieron.

Valor M Es el valor semántico que se asignó a cada pala-bra definidora de acuerdo con el lugar otor-gado por el estudiante.

Conjunto SAM

Es el grupo de palabras con los puntajes más altos, normalmente se consideran las 10 prime-ras palabras de la lista.

Valor fmg Expresa la distancia que hay entre cada palabra definidora, con relación a la que hay en primer lugar.

Fuente: Elaboración propia, a partir de Arellano (2015).

A continuación, se retoman los resultados de cada una de las redes semánticas: La primera de las frases estímulo decía Para mí, una red social la asocio con…, de los 182 estudiantes participantes se genera-ron un total de 152 palabras (valor J), de las cuales se obtuvo el conjunto sam que se presenta en la tabla 5.

Tabla 5. Para mí, una red social la asocio con…

Palabra definidora ValorM

Frecuen-cia

Valor fmg

comunicación 823 88 100%

Page 9: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Una aproximación a las representaciones sociales ... | Meza, Barón y Larios

Oaxaca, México. Enero-junio 2019 51

amigos 662 78 80%información 407 50 49%

internet 298 34 36%entretenimiento 286 34 35%

fotografías 197 26 24%noticias 157 20 19%

diversión 148 20 18%trabajo 134 18 16%

facebook 130 16 16%

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del cuestio-nario.

A la derecha del valor M, la tabla 5 presenta una columna que indica la frecuencia, es decir, la cantidad de veces que se repitió cada palabra definidora. Por lo general coincide que a mayor peso semántico (valor M), también es mayor la fre-cuencia de una palabra (como en nuestro conjunto sam), sin embargo, también pudieran darse casos donde ciertas palabras no puntúen alto en la frecuencia, pero hayan sido jerarqui-zadas altas por los sujetos, lo que eleva su peso semántico. De acuerdo con lo obtenido en el primer conjunto sam, se destaca que los estudiantes asocian a las redes sociales princi-palmente con la comunicación, primera palabra de la lista con un peso semántico de 823 (Valor M) y mencionada por 88 de los 182 participantes del estudio. Un escalón más abajo se encuentra la palabra amigos que cuenta con un valor M de 662 y está 20% por debajo de la primera en cuanto al valor fmg. La tercera palabra de la lista es información, sin embargo, se sitúa ya muy por debajo de las dos punteras, su peso semán-tico es de 407 y está 51% por debajo de la primera palabra en el valor fmg. Esta palabra se relaciona directamente con noticias señalada en el puesto número siete y denota como las redes sociales se han convertido en nuestros tiempos en un espacio desde donde se genera información y se comparten noticias, teniendo como principal problema la falta de certeza en torno a la fuente de donde se origina dicha información. En el cuarto lugar aparece la palabra internet que representa el medio a través del cual los alumnos utilizan las redes socia-les; en el puesto cinco y ocho se encuentran dos palabras rela-cionadas entretenimiento y diversión, que en cierta manera son inherentes al uso de la redes sociales, de ahí la popularidad actual que tienen en los usuarios; la palabra fotografías aparece en el sexto lugar y representa parte de lo que se señalaba en torno a la web 2.0, una red que ha superado el uso del texto, sumándole otro tipo de elementos como imágenes, audios y videos. En el lugar nueve nos encontramos con la palabra trabajo,

cuyo valor M fue de 134 y fue expresada por 18 de los sus-tentantes. Esta respuesta nos llevó a pensar que algunos estu-diantes ven en las redes sociales algo más que un mero entre-tenimiento. En ese mismo sentido, destacan dos palabras que si bien por su puntaje no fueron parte del conjunto sam, son bastante sugerentes, se trata de la palabra tarea con un valor M de 121 y aprender cuyo valor M fue de 113. Si el con-junto sam fuera más amplio estas serían el lugar 11 y 13 de la lista respectivamente. Hablar de trabajo, tarea y aprender deja entrever que algunos de los estudiantes incorporan recursos de las redes sociales a las actividades cotidianas que desarrollan en sus procesos formativos. Cerrando el conjunto sam, los estudiantes expresaron el nombre de una red social: facebook, que de acuerdo con el 14º Estudio sobre los Hábitos de los usuarios de internet en México (Asociación de Internet, 2018) es la red social princi-pal en México. Esta primera red semántica dejó en claro que las redes socia-les representan para los estudiantes principalmente comunica-ción y amigos, términos que van directamente ligados con las funciones que dieron origen a este tipo de aplicaciones, sin embargo, emergieron palabras que dejan evidencia que ya se piensa en las redes sociales de una manera más amplia, incluso incorporando elementos que pudieran estar relacionados con el proceso educativo de los estudiantes. La segunda red semántica partió de la siguiente frase estí-mulo: Mis redes sociales favoritas son…, de ahí se obtuvo un valor J de 52 palabras. En el conjunto sam que se presenta en la tabla 6 aparecen principalmente nombres de redes sociales e incluso de herramientas como el correo electrónico.

Tabla 6. Mis redes sociales favoritas son…

Palabra definidora ValorM

Frecuen-cia

Valor fmg

facebook 1548 176 100%whatsapp 1529 162 99%instagram 1267 156 82%snapchat 417 60 27%

messenger 410 55 26%twitter 408 59 26%

youtube 397 51 26%gmail 90 13 6%

correo electrónico 49 7 3%amigos 44 5 3%

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del cuestionario.

Page 10: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Volumen I, Número 1452

De acuerdo con el conjunto sam, Facebook fue la red social más popular entre los estudiantes de la muestra, con un valor M de 1548; le siguió WhatsApp, con una diferencia del 1% con respecto a la puntera, sin embargo, es interesante señalar que como tal esta aplicación no está del todo definida como una red social, sino como un servicio de mensajería instan-tánea, aunque actualmente con las opciones de creación de grupos personalizados y la de compartir historias, emula parte de las características de una red social. Estos resultados coinci-den con los obtenidos por el Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México (Asociación de Internet.mx e infotec, 2018) donde se expresa que Facebook es utilizado por el 98% de los internautas mexicanos, seguido por Whats-app con el 91% de usuarios. Volviendo al análisis del conjunto sam, nos encontramos con la red social Instagram, que cuenta con el 82% del valor fmg, lo que la ubica en tercer lugar del conjunto. En el caso del estudio realizado por la Asociación de Internet.mx e info-tec, es también una de las redes más populares y se ubica en el puesto número cuatro (57% de internautas mexicanos la usan). Posteriormente, se observa en el conjunto sam un decremento considerable en el resto de las palabras que van del puesto cuatro al diez, situación que queda en evidencia al analizar los valores fmg que van del 27% al 3% e indican la abundante distancia que existe entre ellos y los obtenidos por las palabras punteras. Otro de los aspectos que llama la atención dentro del con-junto sam es que aparecen herramientas como Gmail y el correo electrónico (posiciones ocho y nueve), que, si bien no son como tales redes sociales, fueron señalados por los sujetos. El conjunto sam termina con la palabra amigos, señalada sola-mente por cinco de los estudiantes. Esta segunda red semántica dejó en claro que los estudian-tes tienen a Facebook y WhatsApp como sus redes favoritas. Sin embargo, es importante precisar que el objetivo de esta red semántica no era exclusivamente que los alumnos dieran nombres de redes sociales, sino que la idea fue dejar la puerta abierta para que ellos pudieran manifestar la imagen que tie-nen de aquellas que son sus favoritas, de ahí que se obtuvieran también algunos términos como: divertidas (Valor M=19), agradables (Valor M=15), llamativas (Valor M=10) e interesan-tes (Valor M=8). Estas palabras no alcanzaron a incorporarse al conjunto sam dado que tuvieron poco peso semántico. La tercera y última red semántica se desarrolló a partir de la frase estímulo: Para mí, la innovación educativa la asocio con…, de ahí se obtuvo un valor J de 175 palabras. Esta frase, tenía como intención analizar si los estudiantes relacionaban el uso de las redes sociales con la innovación educativa. Los resultados del conjunto sam se presentan en la tabla 7.

Palabra definidora ValorM

Frecuen-cia

Valor fmg

tecnología 606 69 100%aprendizaje 445 48 80%educación 245 28 49%creatividad 168 20 36%

internet 165 20 35%comunicación 153 17 24%conocimiento 150 19 19%

nuevo 146 17 18%actualización 144 17 16%

mejorar 141 18 16%

Fuente: Elaboración propia, a partir de los resultados del cuestio-nario.

El conjunto sam de esta tercera red semántica presenta clara-mente que la innovación educativa es vista por los estudiantes como tecnología (valor M de 606) y aprendizaje (valor M de 445). Se observa una diferencia muy marcada entre estas dos palabras punteras y el resto del conjunto. Específicamente las redes sociales, no aparecen en el conjunto sam, ya que se ubica-ron en el lugar 22 de 175 palabras y se mencionaron por diez estudiantes, adquiriendo un valor M de 75 puntos. Haciendo un ejercicio de categorización con base en las palabras del tercer conjunto sam, podemos agruparlas de la siguiente forma:

ȋ Palabras que corresponden a un recurso educativo, es decir, una herramienta auxiliar que una vez que se incor-pora al proceso tiene la función de fortalecerlo, tal es el caso de la tecnología (palabra uno) y el internet (palabra cinco).

ȋ Palabras relacionadas esencialmente con el proceso edu-cativo, donde ubicamos a aprendizaje (palabra dos), edu-cación (palabra tres), comunicación (palabra seis) y conoci-miento (palabra siete).

ȋ Palabras que denotan un sentido de renovación, tales como creatividad (palabra cuatro), nuevo (palabra ocho), actualización (palabra nueve) y mejorar (palabra diez).

El término de innovación educativa ha sido relacionado coti-dianamente con la renovación pedagógica, Carbonell (2002) lo entiende como “un conjunto de ideas, procesos y estrate-gias, más o menos sistematizados, mediante las cuales se trata de introducir y provocar cambios en prácticas educativas

Page 11: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Una aproximación a las representaciones sociales ... | Meza, Barón y Larios

Oaxaca, México. Enero-junio 2019 53

vigentes” (p. 11). Se trata de un concepto complejo, que más que una actividad específica es todo un proceso de interven-ción cuya intención es alterar la realidad vigente y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Los resultados mostraron como la incorporación de la tec-nología en las prácticas educativas es vista por los estudiantes prioritariamente como elemento de innovación, sin embargo, es interesante reflexionar en lo que señala Carbonell al desta-car que el simple hecho de introducir tecnología en el aula “no ha supuesto una modificación en los procesos de enseñanza y aprendizaje sino una mera reproducción de los esquemas pedagógicos tradicionales pero con el uso, eso sí, de artefactos y soportes didácticos más sofisticados” (2002: 12-13). De tal forma, la innovación educativa no puede quedar limitada a una actividad o acción aislada, sino que debe ir acompañada por un proceso que realmente transforme el proceso educa-tivo, que impulse la experimentación de metodologías didác-ticas aprovechando las herramientas que proveen actualmente las tic. En ese mismo sentido, Del Moral, Villalustre y Neira (2014) sostienen que la incorporación bien planeada y sistematizada de las tic en los centros educativos ha sido un vehículo para la innovación educativa, provocando cambios que impactan en las estrategias didácticas, en los roles tanto de profesores como de estudiantes, en la digitalización de los centros, en la cultura misma de las instituciones y en las políticas educativas. Los resultados del conjunto sam expresaron ese sentido de reno-vación y de cambio que implica la innovación, la necesidad de mantenerse actualizado y en proceso de mejora constante. Por último, la sección final del instrumento cuestionó a los estudiantes sobre el uso de las redes sociales en los procesos educativos. Resultado de ello se obtuvo que 165 alumnos de los 182 alumnos se manifestaron a favor de que las redes socia-les pueden ayudar o fortalecer los procesos educativos en edu-cación superior. Así mismo, 173 estudiantes señalaron que al menos algunos de sus profesores en el desarrollo de su carrera, han empleado las redes sociales como herramienta educativa en sus clases. Finalmente, 161 estudiantes expresaron que, si fueran profesores universitarios a futuro, haría uso de las redes sociales para la mejora de sus procesos educativos. Con base en los resultados obtenidos podemos señalar que el contenido de las representaciones sociales de los estudiantes universitarios participantes en el estudio sobre las redes socia-les versa sobre los siguientes elementos:

ȋ Las redes sociales parte de la vida cotidiana de los jóvenes estudiantes. Los participantes se declaran usuarios cons-tantes y activos de redes sociales. Su uso va principalmente de las cuatro a las seis horas al día y se da de manera alte-nativa, sin limitarse a un momento específico del día.

ȋ Las redes sociales una herramienta para la comunicación. Para los estudiantes las redes sociales estuvieron princi-palmente relacionadas con una función comunicativa y un medio para estar en contacto con amigos. Si bien son pocos los alumnos que relacionan a las redes sociales directamente con las actividades escolares, los términos que expresaron como significativos denotan una cercanía inherente con el proceso educativo.

ȋ Facebook y Whatsapp las redes más representativas. En con-sonancia con las cifras de la Asociación de Internet a nivel nacional, los estudiantes que integraron el estudio mani-festaron que estas dos redes sociales son sus favoritas.

ȋ La innovación educativa como producto del uso de las tec-nologías. Hablar de innovación en el aula adquiere signi-ficado para los estudiantes cuando está relacionada con el uso de las tecnologías, principalmente destacan el uso del internet como un recurso que ha transformado sus prác-ticas educativas. Específicamente, las redes sociales no las visualizan como parte de la innovación educativa.

ȋ Actitud positiva sobre el uso de las redes sociales en la educa-ción. Los participantes creen que las redes sociales pueden ayudar y fortalecer los procesos formativos, si bien, solo han tenido algunas experiencias aisladas de profesores que las implementan en el aula, se visualizan a sí mismos usán-dolas en un futuro si ejercen la docencia.

conclusionesEs indudable que vivimos en un mundo cada vez más conec-tado y digitalizado, en este contexto, las redes sociales se han vuelto parte de la cotidianidad de las personas. Como tema de actualidad, desde el ámbito educativo se han empezado a estu-diar sus usos y aplicaciones, buscando pautas que permitan orientar la acción y aprovechar la potencialidad que pueden ofrecer a los procesos educativos. El presente estudio cumplió su objetivo de tener un acerca-miento a las representaciones sociales de los estudiantes hacia las redes sociales. Hablar de una representación social es par-tir de la vida cotidiana como un escenario desde donde los grupos y las comunidades elaboran ideas, expresiones, formas de pensamiento, creencias, que manifiestan aquello que en su experiencia es valioso. Haciendo uso de la técnica de redes semánticas pudimos explorar elementos de las dimensiones que componen las representaciones sociales, obtenido información, significados y actitudes que los sujetos tienen sobre el objeto (las redes sociales). En la dimensión de información, se constató que los estu-diantes universitarios no son nuevos en el uso de las redes sociales (en promedio tienen más cinco años empleándolas),

Page 12: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Volumen I, Número 1454

las utilizan alrededor de cuatro a seis horas diarias y el horario de acceso no es para ellos una limitante. Sus redes sociales favoritas son Facebook y WhatsApp, con la particularidad de que esta última es más un servicio de mensajería instantánea con algunos recursos que pueden llegar a asemejarse una red social. En la dimensión de campo de representación se pudo obser-var que los estudiantes no asocian directamente a las redes sociales con el proceso educativo, sin embargo, existe una rela-ción inherente entre varios de los conceptos expresados con el hecho educativo. Tal es el caso de los términos comunicación, información y trabajo que expresan una cercanía con el proceso educativo, donde profesor y estudiantes interactúan, se comu-nican, intercambian información y trabajan para el logro de objetivos. Por su parte la innovación educativa, fue asociada principal-mente con el uso de la tecnología, lo que significa que más allá de contar con infraestructura (pizarras interactivas, video proyectores, computadoras, smartphone, internet), la innova-ción implica hacer uso de recursos específicos (software espe-cializado, plataformas educativas, redes sociales) para mejorar los procesos educativos. En cuanto a la dimensión actitudinal, la postura de los estu-diantes fue claramente positiva hacia la incorporación de las redes sociales como herramienta innovadora para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esta situación trae consigo, la necesidad de que los profesores desarrollen un cambio en sus planteamientos didácticos y hagan un esfuerzo para capacitarse en la alfabetización digital que les permitan el empleo de estas aplicaciones (Sánchez, Ruiz, y Sánchez-Rivas, 2015). Coincidimos con Arellano (2015), en el sentido de que la técnica de las redes semánticas tiene como limitante el no ahondar en las explicaciones de los sujetos (conocer el por qué piensa de una determinada forma), por lo será conveniente en posteriores estudios añadir otras técnicas de las referidas por Abric (2001), que exploren dicho aspecto. Por último, hay que destacar que la tendencia que reflejó el estudio estuvo en consonancia con lo referido en el estado de la cuestión, donde se vislumbran a las redes sociales como una herramienta potencial para los procesos educativos, a través de las cuales se pueden desarrollar una gran variedad de activi-dades de aprendizaje, favoreciendo principalmente el trabajo colaborativo y cooperativo. Actualmente, los esfuerzos por incluir a las redes sociales como herramienta dentro del campo educativo destacan por ser más una acción individual e innovadora de un profesor o un cierto grupo de profesores, sin embargo, con el avance de la tecnología y las actualizaciones de las mismas aplicaciones, se espera que cada vez más se incorporen a los procesos educa-tivos de forma sistemática.

fuentes de consulta Abric, J. (2001). Prácticas sociales y representaciones, México: Coyoacán.Abuín, N. (2009). “Las redes sociales como herramienta edu-cativa en el ámbito universitario”, en Revista Electrónica de ada – Madrid, Vol. 3. No. 3, p.p. 199-205. Disponible en: http://polired.upm.es/index.php/relada/article/view/78/78 Consul-tado el 29 de octubre de 2018.Arellano, A. (2015). “Redes semánticas naturales. Una técnica de investigación para el estudio de significados”, en Barajas, A. (Coordinador). Técnicas para la investigación lingüística y otras disciplinas afines, Colima: Universidad de Colima, p.p. 331-445. Asociación de Internet.mx e infotec (2018). 14º Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México. México: Esta-dística Digital. Disponible en: https://www.asociaciondein-ternet.mx/es/component/remository/func-startdown/81/lang,es-es/?Itemid= Consultado el 25 de octubre de 2018.Buxarrais, M. (2016). “Redes sociales y educación”, en Revista Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Vol. 17. No. 2, p.p. 15-20. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=535554762002 Con-sultado el 29 de octubre de 2018. Carbonell, J. (2002). “El profesorado y la innovación educa-tiva en Cañal de León”, en P. (Coordinador). La innovación educativa, Madrid: Universidad Internacional de Andalucía/Akal, p.p. 11-26. Cortés, K., Contreras, G., Pérez, C. y González, B. (2016). “Red social para seguimiento de egresados de la fei basada

Page 13: Una aproximación a las representaciones sociales de ...

Una aproximación a las representaciones sociales ... | Meza, Barón y Larios

Oaxaca, México. Enero-junio 2019 55

en software libre”, en Casillas, M. A., y Ramírez, A. (Coor-dinadores). Educación virtual y recursos educativos, Colección Háblame de tic 3. Córdoba: Brujas. Cuevas, J. (2016). “Recomendaciones para el estudio de las representaciones sociales e investigación educativa”, en Revista Cultura y representaciones sociales, Vol. 11. No. 21, p.p.109-140. Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/56994/50559 Consultado el 06 de agosto de 2018. Del Moral, E., Villalustre, L., y Neira, R. (2014). “Oportuni-dades de las tic para la innovación educativa en las escuelas rurales de Asturias”, en Revista Aula Abierta, Vol. 42. No. 1, p.p. 61-67. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4647901 Consultado el 25 de octubre de 2018.Facultad de Pedagogía (2010). Plan de Estudios de la Licencia-tura en Pedagogía, Colima: Universidad de Colima. Gómez, M., Roses, S., y Farías, P. (2012). “El uso académico de las redes sociales en universitarios”, en Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, Vol. 19. No. 38, p.p. 131-138. Disponible en: https://www.revistacomunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf Consultado el 26 de septiembre de 2018. Herrada, I. y Baños, R. (2018). “Aprendizaje cooperativo a través de las nuevas tecnologías: Una revisión”, en Revista de Innovación Educativa de la Universidad de Valencia, No. 20, p.p. 16-25. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3495/Resumenes/Resumen_349557964002_1.pdf Con-sultado el 18 de abril de 2019. Jodelet, D. (1986). “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”, en Moscovici, S. (Coordinador). Psicolo-gía Social II, Barcelona: Paidós, p.p. 469-494.Jodelet, D. (2008). “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, en Revista Cultura y Representaciones Sociales, Vol. 3. No. 5, pp. 32-63. Dispo-nible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/crs/article/view/16356/15561 Consultado el 06 de agosto de 2018.Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web, Barcelona: Gedisa.López, C., Flores, K., Espinoza de los Montero, A., y Rojo, D. (2017). “Posibilidades de Facebook en la docencia univer-sitaria desde un caso de estudio”, en Revista Apertura, Vol. 9. No. 2, p.p. 132- 147. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/apertura/v9n2/2007-1094-apertura-9-02-00132.pdf Consultado el 06 de agosto de 2018.Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público, Buenos Aires: Helmul. Pérez, M. S., Ortiz, M. G., y Flores, M. M. (2015). “Redes sociales en Educación y propuestas metodológicas para su estudio”, en Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, Vol. 26. Fotografía: iceuabjo, 2019.

No. 50, p.p. 188-206. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/145/14538571008.pdf Consultado el 22 de octubre de 2018. Piña, M. (Coordinador). (2004). La subjetividad de los actores de la educación, México: Pensamiento Universitario – Tercera Epoca. Piña, M. y Cuevas, Y. (2004). “La teoría de las represen-taciones sociales. Su uso en la investigación educativa en México”, en Revista Perfiles Educativos, Vol. 26. No. 106, p.p. 102-124. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13210605 Consultado el 06 de agosto de 2018.Quiñones, F. (2005). “De la cultura a la cibercultura”, en Revista Hallazgos, No. 4, p.p. 174-190. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835163015.pdf Consultado el 22 de octubre de 2018.Ramírez, A., y Casillas, A. (Compiladores) (2014). Háblame de tic, Tecnología Digital en la Educación Superior, Córdoba: Brujas.Saldaña, G. y Ramírez, C. (2017). “Jóvenes y redes sociales. Una aproximación al uso de las redes sociales en los estudian-tes de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México”, en Revista Electrónica didac de la Universidad Iberoameri-cana de la Ciudad México, Vol. 69, p.p. 47-91. Disponible en: http://revistas.ibero.mx/didac/articulo_detalle.php?id_volumen=24&id_articulo=289&id_seccion=134&active=133&pagina=47 Consultado el 18 de abril de 2019. Sánchez, J., Ruiz, J., y Sánchez-Rivas, E. (2015). “Uso proble-mático de las redes sociales en estudiantes”, en Revista Com-plutense de Educación, Vol. 26. No. Especial, p.p. 159-174. Disponible en: https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/46360/45936 Consultado el 22 de octubre de 2018. Tuzel, S. y Hobbs, R. (2017). “El uso de las redes sociales y la cultura popular para una mejor compresión intercultural” , en Revista Científica de Educación y Comunicación, Vol. 25. No. 51, p.p. 63-72. Disponible en: https://www.revistacomuni-car.com/index.php?contenido=detalles&numero=51&articulo=51-2017-06 Consultado el 06 de agosto de 2018. Valdez, L. (2005). Las redes semánticas naturales, uso y aplica-ción en psicología social, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México. Zermeño, I., Arellano, C. y Ramírez, A. (2005), “Redes semánticas naturales: técnica para representar los significados que los jóvenes tienen sobre televisión, internet y expectativas de vida”, en Revista Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, Vol. 11. No. 22, p.p. 305-334. Disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/669_redes_semanticas_naturales.pdf Consultado el 25 de octubre de 2018.